Sunteți pe pagina 1din 125

Universidad Nacional del Altiplano Práctica II

Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

1
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

I.- CARACTERISTICAS GENERALES DE LA INSTITUCION

El centro de salud 4 de noviembre está ubicado al nor- oeste de la ciudad de puno, en el


barrio del mismo nombre a 200mt. Aprox. de la carretera que une puno y Juliaca. El centro
de salud fue creado el 24 de abril de 1986 teniendo a la fecha 23 años de creación y de
servicio a la comunidad con medios necesarios para mejorar la salud e incentivar a vivir
una vida comunitaria saludable.

1.1.- ANTECEDENTES HISTORICOS

EL centro de salud es una institución pública parte de la política nacional de salud que está
a cargo del servicio de todos los ciudadanos y población bajo su jurisdicción con el fin de
brindar una salud integral para aquellas personas con bajos recursos económicos.

Se encuentra ubicado en el barrio del mismo nombre a 200 mts. de la panamericana Puno
– Juliaca, situándose en la cuesta de puno, su topografía es accidentada, las calles son
pedregosas y desniveladas, en los barrios que quedan alrededor las calles no se encuentran
asfaltadas, una cantidad de la población no cuenta con servicios de agua y desagüe
discurriendo las aguas hervidas a través de pequeñas acequias y riachuelos que hace más
difícil el acceso a la zona.

El centro de salud cuatro de noviembre tiene bajo su jurisdicción los siguientes puestos el
puesto de salud Habitad Humanity ,Huerta Huaraya , Virgen de la candelaria

1.2.- POLITICA SOCIAL


La política establecida se da en función a lo siguiente misión visión y principios básicos de
la política de salud parea el periodo 2002-2012 establecidos a nivel nacional.

1.2.1.- MISION

Ser una micro red competitiva, moderna y acreditada, capaz de brindar una atención
integral de salud a la población del centro de salud 4 de noviembre, durante el presente
año.

Mejorar la salud de los niños adolescentes y adulto mayor, garantizando y ofreciendo la


atención integral con calidad y calidez a la población y comunidad.

2
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

Mejorar la salud de los niños, adolescentes, gestantes, adultos y adultos mayor garantizando
y ofreciendo una atención integral con calidad y calidez la población y comunidad.

1.2.2 - VISION

Somos un institución que brinda permanentemente servicios de salud integral a nuestros


usuarios con solidaridad, equidad, eficiencia eficacia por personal capacitado motivado,
perseverante y alto profesionalismo que optimiza el tiempo, el espacio y recursos
humanos, material, económicos, técnicos, orientados principalmente a elevar en nivel de
salud de nuestra población .

Promover la salud integral e individual garantizando una buena atención en el servicio de


CRED y PAI con participación activa de la comunidad y organizaciones de base que se
encuentren dentro de la jurisdicción garantizando una buena promoción y prevención de la
salud del niño, adolescente, familia, comunidad en general.

1.3.- OBJETIVOS

 OBJETIVOS EN EL ÁMBITO SECTORIAL

Construir un sistema de aseguramiento público sostenible que financie servicios de calidad


para la mejora del estado de salud de las personas a través de la disminución de la tasa de
mortalidad.

Promover con equidad el acceso de la población no asegurada a prestaciones de salud de


calidad, dándole prioridad a los grupos vulnerables y en situación de extrema pobreza y
pobreza.

Implementar políticas que generen una cultura de aseguramiento en la población

 OBJETIVOS EN EL ÁMBITO INSITUCIONAL

Evaluar el nivel de calidad de la oferta de los prestadores de servicios y la satisfacción en la


atención de salud de los beneficiarios.

Facilitar servicios de calidad a los beneficiarios del Seguro Integral de Salud.

3
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

Dirigir los procesos de afiliación y operación del Seguro Integral de Salud en todos los
niveles.

Proponer políticas y normas que permitan garantizar el logro de los objetivos funcionales.

1.4.- COBERTURA DE ACCIÓN DE LA INSTITUCIÓN:

El centro de salid 4 de noviembre presta los servicios a los siguientes barrios:

 B.4 de Noviembre  Urb. Los Ángeles


 B. Independencia  Urb. El Mirador
 Urb. Alan García  Urb. 27 de Junio .
 B. Alto Llavini  B. San Pedro.
 B. Machallata  B. Cristo Blanco.
 B. Huascar B.  Asoc. Carabaya
 Virgen de Copacabana.  B. Cristo Rey .
 B. Miraflores  Urb. Copacabana
 B. Independencia

La población que hace uso de los servicios de salud son habitantes de los barrios ya
mencionados, los usuarios que concurren al centro de salud niños mujeres en estado de
gestación y las personas de tercera edad por que estas personas son más vulnerables.

1.5.- SITUACIÓN PROBLEMÁTICA O LA NECESIDAD SOCIAL A LA CUAL


DIRIGE SU ACCIÓN

La atención que brinda el establecimiento de salud es para todas las personas que tienen
enfermedades, promueve el cuidado de la salud, dando más prioridad a:

 Madres gestantes

 Niños para el peso y control de talla

 Personas de la tercera edad

4
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

En los servicios de:

 Obstetricia

 Cred

 Medicina general

 Odontologia

1.6.- ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

JEFATURA DEL
ESTABLECIMIENTO
L MEDICO
I
N LINEA
ODONTOLOGIA
E
A DE

ASISTENCIA SOCIAL R
D E
E S
P
OBSTETRIZ
A O
U N
T S
O ENFERMERIA A
R B
I I
D FARMACIA L
A I
D D
TECNICO A
ENFERMRIA D

5
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

1.7.- DESCRIPCION Y ANALISIS DEL FUNCIONAMIENTO ADMINISTRATIVO

 Descripción y análisis de la programación


 Planificar organizar, dirigir, controlar y evaluar las acciones del centro de salud.
 Desarrollar actividades de promoción y recuperación de la salud, prevención de la
enfermedad, y de la rehabilitación del paciente, de acuerdo a la tecnología
disponible.
 Realizar el análisis situacional de salud del sector y llevar a cabo la programación
local de actividades por sectores de influencia con la participación de todos los
sectores sociales relevantes, así como formular la propuesta de presupuesto.
 Promover la concertación con otros sectores públicos y privados para compartir la
responsabilidad de la ejecución de las acciones relacionadas con las condiciones de
salud de la población y del medio ambiente.
 Hacer la referencia y la contra referencia de pacientes según formatos, complejidad
de caso y de acuerdo a las normas establecidas.
 Registrar, consolidar, analizar la información bioestadística incluyendo los hechos
vitales de los registros civiles y evitar el resumen respectivo a las instancias
superiores correspondientes.
 Realizar visitas domiciliarias integrales en forma sistemática en cada uno de los
sectores públicos y privados de nuestro ámbito.
 Los administrativos del establecimiento y de las gestiones orientadas a la obtención
y optimización de los recursos financiados.
 Capacitar al personal del establecimiento y a los agentes voluntarios de salud en
forma permanente y de acuerdo a las necesidades del servicio.
 Facilitar y participar en la integración docencia – servicio, cuando las acciones así
lo requieran.

6
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

1.8.- DINAMICA INTERNA DE LA INSTITUCION

Programa que desarrolla la institución:

* COMPONENTE DEL PAI: Inmunizaciones Las inmunizaciones producen protección


individual y también grupal el programa tiene como objetivo contar en el país con personas
vacunadas contra enfermedades inmuno prevenibles definidas como un problema de salud.

* PROGRAMA DE CONTROL DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (EDA):


El objetivo del programa EDA es de proporcionar a las distintas entidades vinculadas con la
atención del niño y la comunidad pautas que le permite desarrollar criterios en la
preservación de control de enfermedades diarreicas principalmente en los niños menores de
5 años dentro del CEDA se encuentra el programa nacional de control de enfermedades
diarreicas y cólera PRONACEDDO.

* PROGRAMA DE CONTROL DE INFECCIONES RESPIRATORIA AGUDA(IRA):


Este programa tiene como objetivo disminuir la mortalidad en los niños menores de 5 años
por infecciones respiratorias agudas IRA mediante el reconocimiento precoz y el
tratamiento oportuno y adecuado de la neumonía actualmente las infecciones respiratorias
agudas IRA ocupan el primer lugar como causa de la mortalidad infantil en el Perú.

* SUB PROGRAMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO (CRED):

El programa CRED tiene como objetivo orientar las acciones técnico administrativo para la
atención integral del niño menor de 5años en lo relativo a la alimentación, desarrollo
psicomotor, manejo de niños con problemas de crecimiento y desarrollo del mismo
promoviendo un optimo crecimiento y desarrollo con participación activa de la familia,
instituciones u órganos comunes en el sector salud en su conjunto

Su objetivo específico es:

Promover y apoyar la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros años.

7
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

Promover la lactancia materna hasta los dos años de edad.

Promover y apoyar el inicio de la alimentación complementaria a partir de los seis meses.

Promover y fomentar adecuadas practicas de alimentación especialmente el uso de mezclas


balanceadas.

Detectar el riesgo de desnutrición a las deficiencias nutricionales ya establecidas en el niño


menor de 5 años para su oportuna intervención.

* PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ALIMENTARIA PARA GRUPOS DE


MAYORES RIESGOS: El programa tiene como objetivo disminuir la prevalecía de la
desnutrición crónica en la población infantil el alimento que ofrece el programa PACFO

Es la papilla que es un alimento en polvo concentrado con proteínas vitaminas y minerales


fabricados en el Perú con productos de la zona preparados esencialmente para los niños de
0 meses a 3 años de edad.

Este programa busca prevenir las consecuencias de bajo consumo de calorías, proteínas, y
micro nutrientes que evidencia claramente en los siguientes problemas.

♣ Bajo peso al nacer

♣ Baja talla del niño para su edad

♣ Bajo peso para la talla

♣ Bajo nivel de hemoglobina en la sangre

* PROGRAMA INTEGRAL DE SALUD (SIS): El programa integral de salud prioriza a


las familias de bajos recursos a las familias que se encuentran en situación de pobreza y
pobreza extrema en la cual se presta atención a toda la población; pero se prioriza a
madres gestantes, recién nacidos, niños y adulto mayor ya que es la población más
vulnerable.

8
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

* PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION DE DEFICIENCIAS DE


MICRONUTRIENTES (PREDEMI): El programa tiene como objetivo la difusión de la
utilización de micro nutrientes a madres de familia incentivado a que prioricen el hierro,
yodo, vitamina a considerando las deficiencias de las mismas trae como consecuencia el
retardo del crecimiento y el aprendizaje del niño.

* PROGRAMA DE CONTROLDE TUBERCULOSIS (PCT): La aplicación del programa


prevención y control de la tuberculosis requiere la máxima colaboración entre atención
primaria, atención especializada y vigilancia epidemiológicas, en las siguientes actividades
el objetivo es aumentar al máximo las tasas de curación de los casos de tuberculosis,
prevenir la aparición de nuevos casos de tuberculosis.

* PROGRAMA MATERNO PERINATAL: Tiene como objetivo orientar las acciones


técnico administrativas para la atención integral de salud peri natal con énfasis en aspectos
preventivo promocionales y contribuir a la disminución de la natalidad infantil con el fin de
facilitar a los servicios de salud a la población que requiere atención en el controlare natal
parto, puerperio, atención al recién nacido.

* PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA: Promover la promoción y apoyo así como


impulsar la lactancia materna como una política y estrategia que permita garantiza la

calidad de vida y salud de los niños, niñas, madres ,genero trabajo territorio en forma
equitativa y universal a través de la coordinación de acciones con organismos públicos,
privados nacionales e internacionales, con participación protagónica de ciudadanos y
ciudadanas y organizaciones sociales en el marco de la atención primaria en salud en el
marco de la atención primaria en salud en los tres niveles e atención y en las redes sociales
existentes.

9
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

1.9.- LOS RECURSOS HUMANOS Y RECURSOS MATERIALES CON QUE


DISPONE LA INSTITUCIÓN

Recursos Humanos:

Cuenta con 6 profesionales nombrados de diversas profesiones o especialidades que


laboran en la institución.

Como:

 01 Medico
 01 Enfermera
 01 Asistenta Social
 01 Obstetra
 01 Odontólogo
 03 Técnicos en enfermería
 01 Odontólogo de SERUMS
 01 Enfermeras de SERUMS
 01 Obstetra de SERUMS
 01 Trabajadora Social SERUMS
 04 Estudiantes practicantes de Enfermería
 03 Estudiantes practicantes de Trabajo Social

Recursos Materiales:

 Escritorios de madera en cada una de las aéreas.

 Sillas de madera.

 Una computadora e impresora.

 Estantes destinados para el almacenamiento de documento

10
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

1.10.- A NIVEL DE INFRAESTRUCTURA

Es un establecimiento de salud con regular infraestructura, estado de conservación; ya que


se comparte con un comedor popular y un PRONOEI. Local donado por el barrio con
escritura Pública. Reestructurado con divisiones de metal y vidrio donde funcionan varios
servicios como son: Admisión, Odontología, Tópico, Farmacia, Obstetricia y Almacén;
además colinda con el PRONOEI y con el Comedor Popular.

Fue construido con recursos propios y el apoyo económico de la ONG Global


Humanitaria, de material noble en tres niveles

* Los ambientes para atender a los usuarios son pequeños

* Los pasadizos son muy angostos del primer piso

* Falta de seguridad para el usuario

1.11.- A NIVEL DE EQUIPAMIENTO

Este centro de salud no tiene todos los equipos o materiales necesarios para atender a la
población debido a que solo cuentan con lo indispensable en cada área para prestar la
atención necesaria a los pacientes, si requieren de algún tipo de análisis son transferidos al
hospital regional de la ciudad de puno

2.- CARACTERIZACION DE LA POBLACION USUARIA Y/O BENEFICIARIA

La población a quienes atiende el centro de salud presenta una pobreza extrema y no


extrema en algunos casos porque no tiene o cuentan con un empleo estable por lo tanto no
pueden cubrir sus necesidades prioritarias como es la de salud.
La mayor parte población en edad escolar menor de 17 años se encuentran matriculados en
los diferentes centros educativos de la jurisdicción y fuera de la jurisdicción, madres
gestantes y niños para hacer el control de peso y talla.

11
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

* CARACTERISTICAS DEL USUARIO


 EDAD
 NIÑOS: 0 - 11 años
 ADOLESCENTES: 12- 18 años
 GESTANTES: 17 a 45 años
 ADULTOS: 19 - 55
 TERCERCA EDAD: 56 hasta más
 SEXO
La mayoría de los usuarios que perciben al seguro integral de salud son
mujeres, teniendo como una población mínima a varones

 EN QUE TRABAJA
La mayoría de las personas que están afiliadas al seguro integral de salud son
de bajos de recursos económicos y no cuentan con un ingreso mensual seguro
ya que ellos cuentan con trabajo independiente.
El oficio que tienen son:

 Sastres  Triciclistas
 Técnicos en electricidad  Mototaxistas
 Ayudantes de cocina  Lavanderas
 Albañiles de construcción  Comerciantes
 Ayudantes de mecánica

Los salarios que perciben estas personas son de acuerdo al trabajo que desempeñan cada
una de ellas se podría decir que obtienen un ingreso directo debido al trabajo que realizan
diariamente

12
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

2.1.- LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA CLASE SOCIAL A LA CUAL


PERTENECE

* Características del Barrio: Donde reside la mayoría de los usuarios viven en barrios
urbanos marginales

* Composición Familiar: La mayoría de las familias que están afiliadas al seguro integral
de salud tienen familias extensas debido a que tienen carga familiar por que junto con estos
viven otros familiares como son suegros, abuelitos.

* Tenencia de la Vivienda: La gran mayoría de las personas viven en la casa de sus padres
debido a que no tienen un ingreso suficiente para adquirir una vivienda, tienen cuartos
alquilados debido a que no tienen su propia vivienda.

* Posibilidades al Acceso a la Educación y Salud: Las personas tienen acceso atención en


salud debido a que están afiliados al seguro integral de salud ya que este cubre con las
atenciones que necesita la persona debido a las enfermedades o accidentes que puedan
ocurrirles en el momento menos esperado. Las personas también acceden al servicio de
educación en colegios estatales debido a que consideran que es importante para que sus
hijos sean mejores personas y así para el futuro podrán tener un mejor nivel de vida, la
mayoría de estos niños estudian en colegios estatales.

2.2.- A PARTIR DE QUE PROBLEMA O NECESIDAD ESPECIFICA EL


USUARIO SE ACERCA A INSTITUCION Y AL TRABAJADOR SOCIAL

El usuario se acerca a la institución cuando este sufre algún accidente, enfermedad y


control tanto de gestantes como de niños para que pueda ser atendido por los profesionales
de salud.
La mayoría de los usuarios se acerca al servicio social para que puedan ser afiliados en el
seguro integral de salud debido a que estas personas no cuentan con un ingreso suficiente

13
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

para poder acudir a un doctor particular. La mayoría de afiliados son personas que se
encuentran en extrema pobreza y pobreza. Se tiene de referencia que el seguro integral de
salud es universal es decir que todas las personas de bajos recursos económicos pueden
afilarse para ser atendidos en los centros de salud que les corresponde en la jurisdicción
donde vive la persona que será afiliada.

2.3.- COMO AFECTA EL PROBLEMA A LA FAMILIA Y AL GRUPO SOCIAL AL


CUAL PERTENECE EL USUARIO

La situación socio económica de esta jurisdicción es deficiente se caracteriza por tener


áreas que agrupan a pobladores de extrema pobreza y con múltiples factores de riesgo de
mortalidad.
Los usuarios se encuentran por debajo de la línea de pobreza debido a que estas personas
no tienen un trabajo seguro ya que la gran mayoría son trabajadores independientes se
encuentran insatisfechos por que no pueden cubrir con otras necesidades ya que solo
cubren la alimentación y la educación de sus hijos
Todas estas personas viven en barrios urbano y urbano marginales debido a que se
encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema algunas de estas familias no
cuentan con los servicios básicos para poder tener un buen nivel de vida es así que se
generan las enfermedades y emporan su salud.

2.4.- QUE CONOCIMIENTOS TIENE DE SUS DERECHOS Y OBLIGACIONES


Los usuarios tienen de conocimiento que el seguro integral de salud es para las personas
que no tienen recursos económicos las cuales se encuentran en situación de pobreza y
pobreza extrema
Las obligaciones que tienen estos usuarios es de cumplir con todos los requisitos que se les
pide para ser afiliados al seguro integral de salud dándoles también a conocer que este
seguro tiene una validez de dos años una vez caducado este seguro tienen que volver a la
oficina de servicio social para que realicen la actualización de datos

14
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

3.- CARACTERIZACION DEL AMBITO DE INTERVENCION

La intervención de la trabajadora social es bajo las políticas de salud que se desenvuelve en


un contexto bio-psico –social.
La asistenta social se integra al equipo multidisciplinario interviniendo en forma
planificada a través de la investigación, diagnostico y programación y la ejecución de
acciones preventivas promociónales de la salud integral con participación activa de la
población para el logro de los objetivos y metas planificadas y logar mejores condiciones
de vida, por ende la salud integral d cada uno de los usuarios y la población.

3.1.- SERVICIO QUE PRESTA


* La unidad de servicio social obedece alineamiento político de salud en la promoción de la
salud y la prevención de las enfermedades.
* Las características de las políticas sociales que implementa la unidad de servicio social
del centro de salud 4 de noviembre.
* Ejecuta actividades promociónales y preventivas de la salud junto al equipo
multidisciplinario del centro de salud.
* Es parte de la atención integral de salud cuya tarea está inmersa a la atención del
individuo, familia, comunidad en situación de enfermedad.
* Ejecuta actividades promociónales con el objetivo de promocionar los medios que
permitan a toda la población tener una buena condición de salud.
* Se desarrolla de acuerdo a un proceso que consista en promocionar la persona, familia y
comunidad los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la
misma. Procura crear y fortalecer las condiciones que habiliten a la población para adoptar
decisiones prudentes en materia de salud e incentivar a vivir una vida comunitaria
saludable.

3.2.- A QUIENES.
Estos servicios son dirigidos a toda la población usuaria que acude al Centro de Salud 4 de
Noviembre que sean parte o no del Seguro Integral de Salud.

15
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

3.3.- FUNCIONES.
♣ Realizar actividades preventivo promociónales
♣ Realizar actividades de bienestar personal y servicio social.
♣ Realizar actividades de promoción de la salud
♣ Es responsable de las acciones del SIS.
♣ Uso oportunamente la información de SIS a nivel central.
♣ Apoyo en la limpieza del establecimiento.
♣ Otras funciones que le asignen la jefatura.

3.4 OBJETIVOS DEL AREA ADMINISTRATIVA A LA CUAL PERTENECE EL


TRABAJADOR SOCIAL

* OBJETIVO GENERAL
El objetivo fundamental de la Unidad de Trabajo Social es atender las necesidades sociales,
a nivel individual, grupal o comunitario, que presenten las personas que componen la
población usuaria del centro de salud 4 de noviembre.

* OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Aportar al equipo de salud el estudio de las variables socioeconómicas y culturales que
inciden en la etiología, la distribución y el desarrollo de la enfermedad y sus consecuencias
sociales, localizando, identificando, controlando o eliminando aquellos que retarda o
impiden el logro de los objetivos de salud y a la plena utilización de los servicios, así como
localizando e identificando los que favorecen su logro.
Lograr la participación de la población en acciones de salud, como agente o promotor con
el fin de lograr una mejor calidad de vida.

16
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

3.5.- PROGRAMAS DEL AREA ADMINISTRATIVA A LA CUAL PERTENECE


EL TRABAJADOR SOCIAL

El área de Servicio Social solo maneja un programa que es el de “ADULTO MAYOR”, el


objetivo del Programa Adulto Mayores es propender a una efectiva inserción de este grupo
etáreo a través del apoyo a sus organizaciones, promoción de actividades recreativas,
culturales, entre otras. Prevenir la morbilidad y la mortalidad de los adultos mayores en
riesgo cardiovascular, contribuyendo de esta manera a prolongar la vida.
Destinatario: Adultos mayores que asisten a Control de Salud y que tienen diagnóstico de
hipertensión arterial, diabetes mellitus o dislipidemia.
Acciones que contempla: Controlar de presión arterial, exámenes de laboratorio, entrega
de medicamentos y orientación según patología.
Lugar de la prestación: Consultorios de Atención Primaria, Consultorios adosados a
hospitales tipo 3 y 4, y Centros de Salud Familiar de la región.
El programa Integral de Atención al Adulto Mayor consta de tres subprogramas que se
describen a continuación:

 Atención comunitaria
 Atención institucional
 Atención hospitalaria

3.6.- RECURSOS DEL AREA ADMINISTRATIVA A LA CUAL PERTENECE EL


TRABAJADOR SOCIAL

 RECURSOS HUMANOS: Cuenta con dos profesionales nombradas como


Asistentas Sociales que laboran en la institución.
 RECURSOS MATRIALES:
 Escritorio de madera.
 Sillas de madera.
 Estantes destinados para el almacenamiento de documentos.

17
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

 RECURSOS FINANCIEROS:
El área de Servicio Social del centro de salud 4 de noviembre cuenta con recursos que son
asignados por el hospital Manuel Núñez Butrón con el fin de cubrir el pago del cuidante,
luz, agua y teléfono.

3.7.- PROGRAMACIÓN DE ATIVIDADES DE LA UNIDAD DE TRABAJO


SOCIAL
* PROCESOS METODOLOGICOS DE INTERVENCION:
El proceso metodológico de la intervención es la planificación en donde se parte de un
diagnostico que consiste en identificar los problemas de salud mediante la ejecución de
diversos instrumentos una vez identificada se procede a la programación de actividades que
presenta atacar dicho problema consecuentemente se ejecuta las actividades programadas
en función a los objetivos trazados inicialmente.
Problemas a los cuales se dirigen las acciones que se programan (del usuario, de la
institución, del trabajador social)

PROBLEMAS OBJETIVO METAS ESTRATEGIAS


PROGRAMADAS
-Familia de alto -Diagnostico de -Captar al 100% de -Visitas
riesgo nutricional. manera oportuna familias de alto domiciliarias.
situaciones de riesgo nutricional -Realizar
riesgo seguimientos.
-Educación
permanente.
-Consumo de -Disminuir la -Alcanzar una -Realizar charlas en
Alcohol y drogas. Frecuencia de Cobertura de las instituciones
conductas en la detección de 40% educativas .
población. -Conformación de
comités de
seguimiento.

18
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

-Embarazos no -Reducir la -Lograr reducir la Consejera familiar


deseados en cobertura de cobertura de Charlas educativas
adolescentes. embarazos no embarazo no sobre métodos
deseados en deseado en anticonceptivos
adolescentes. adolescentes en un
30%.

3.8.- PROBLEMÁTICA
Para la identificación de la problemática del servicio social se realiza un análisis FODA.

* FORTALEZAS

1. En el ámbito de recursos humanos se cuenta con todo el equipo multidisciplinario.


2. Trabajo compartido del personal.
3. Manejo adecuado de pos programas de salud.

* OPORTUNIDADES

1. Se tiene un buen conocimiento de la organización institucional.

* DEBILIDADES

1. A nivel de infraestructura la unidad de servicio social no cuenta con un espacio


adecuado para el desarrollo de las actividades.
2. No contar con un presupuesto propio para poder desarrollar las actividades
educativas fuera de la institución.

* AMENAZAS
1. No contar con un presupuesto propio.
2. Escasa consciencia social cultural que repercute en la salud de los usuarios.

19
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

3.9 PROCESO DE DISEÑO Y APROBACIÓN DE LA PROGRAMACION DE LA


UNIDAD DE TRABAJO SOCIAL
Las programaciones que se realizan en el área de Servicio Social son diseñadas por la
Asistenta Social a cargo y son aprobadas por la jefatura del establecimiento medico.

3.10.- ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLA

♣ Llenar fichas socio-económicas de las personas que quieren afiliarse al SIS


por primera vez, también brindar atención a las familias que vienen a
regularizar sus contratos de afiliación de sus hijos.
♣ Atención a los usuarios del programa SIS con el llenado de la hoja de
afiliación
♣ Ejecutar la visita domiciliaria necesaria para la verificación “si
verdaderamente es pobre”, para que tenga acceso al Seguro Integral De
Salud.
♣ Participar en las reuniones de capacitación del SIS y en otro proceso en que su
intervención sea requerida.
♣ Difundir y hacer promoción sobre el seguro integral de salud y los requisitos
necesarios para el seguro de sus hijos.
♣ Informar periódicamente a la jefatura del centro de salud sobre el avance que
se está realizando en las funciones cumplidas.

* COMO SE LLEVA A CABO SUS ACTIVIDADES

♣ Llenado de la ficha socioeconómica (En caso de que sea un nuevo usuario)


♣ Proceder con la visita domiciliaria (Contrastando el contenido de la FESE)

♣ Afiliación (Después de ser calificada la FESE por el hospital)

20
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

3.11.- POR PARTE DE LA FORMACION PROFESIONAL

 En el terreno teórico
Como lo habíamos mencionado anteriormente los profesionales encargados del
área de servicio social del centro de salud 4 de noviembre no tienen un buen
manejo de marcos teóricos actuales ya que en la actualidad nuestra realidad ha
cambiado, como sabemos la sociedad es dinámica y flexible por lo que nosotras
como profesionales debemos estar pendientes de dichos cambios con la finalidad
de poder intervenir de una manera adecuada frente a las demandas que se
suscitan día a día.

 En el manejo de técnicas
Bueno en este aspecto también se ve deficiencias en los profesionales
encargados del área de servicio social del centro de salud 4 de noviembre ya
que para la realización de capacitaciones tampoco se ve un manejo adecuado y
actualizado de técnicas lo que genera que el desarrollo de las capacitaciones no
se dé dinámicamente y adecuadamente.

 En el campo de la investigación
En este aspecto los profesionales debido al inadecuado manejo de un marco
teórico actualizado no realizan investigaciones adecuadas que permitan cumplir
el objetivo profesional.

 En el campo de la evaluación
Los profesionales al realizar las evaluaciones de su intervención o de las
actividades que desarrollan no toman mucha importancia a los resultados de
dicha evaluación ya que no hacen nada para mejorar o corregir los resultados que
obtuvieron mediante la evaluación.

21
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

4.- IDENTIFICACION DE PROBLEMAS

4.1.- IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

A NIVEL INSTITUCIONAL

A nivel del personal:


 Escasez de personal para adecuada atención a la población usuaria

A nivel de equipamiento:

 No cuenta con presupuesto propio para realizar actividades fuera de la


institución
 Ausencia de equipos de computo
 Inexistencia de bases de datos de historias clínicas del usuario
Actualización tecnológica

A nivel de infraestructura:

 Infraestructura inadecuada del centro de salud debido a que el espacio de


atención es reducido

4.2.- A NIVEL DE USUARIO

A nivel social:
 Violencia Familiar
 Familias con escasos recursos económicos que no cubren la canasta
básica familiar
 Embarazo adolescente
 Abandono familiar ( a madres adolescentes, adultos y tercera edad).
 Pobreza Extrema

22
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

5.- JERARQUIZACION DEL PROBLEMA

Una de las características de los problemas que afectan a la población usuaria tiene relación
con los problemas de salud.
Puesto que tanto el inicio, evolución de la pobreza por la que atraviesa nuestro país y el
departamento de puno hace que las personas sigan migrando de áreas rurales a las áreas
urbanas lo cual provoca una mayor población desempleada, problemas relacionados con
los bajos ingresos así mismo la ausencia de servicios básicos, esta situación son factores
que inciden en los problemas de salud, como la propagación de enfermedades por la
ausencia de servicios básicos.
Afectan a la persona, grupo y comunidad de la jurisdicción que atiende al centro de salud y
estas son:
* PROBLEMA EFECTO / CAUSA

Problemas económicos Falta de trabajo, Costo de vida, Carga familiar

Abandono familiar Problemas con la pareja, Migración, Engaño

Ausencia de servicios básicos Zonas urbanas marginales, en donde no cuentan


con recursos económicos para la instalación

Falta de comunicación con los padres, Padres


Embarazo en adolescentes separados, Falta de educación sexual

Pobreza extrema Migración

Migración

23
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

6.- PRIORIZACION DEL PROBLEMA

Problemas que tienen mayor relevancia y que presenta la mayor parte de los usuarios
son los siguientes:

EMBARAZO
ADOLESCENTE

VIOLENCIA
FAMILIAR

♣ EMBARAZO ADOLESCENTE:

Bueno este es otro de los problemas que tiene mayor relevancia en nuestra población
usuaria, a diferencia del problema anterior el porcentaje de dicho problema es mayor,
con un 60%. Nosotras al realizar las afiliaciones pudimos captar que la mayoría de las
afiliadas al Seguro Integral de Salud son madres adolescente o adolescentes
embarazadas con un promedio de entre los 15 a 17 años de edad, estos embarazos
adolescentes son en su mayoría no deseados y se dan en parejas que no han iniciado
vida en común por lo que urge intervenir en la solución de dicho problema.

CAUSAS:

 Inadecuada Educación Sexual.


 Relaciones Familiares Conflictivas.
 Baja Autoestima.
 Débil Conocimiento de los Métodos Anticonceptivos.
 Violencia Sexual.

24
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

EFECTOS:

 Deserción Escolar.
 Violencia Familiar.
 Desintegración Familiar.
 Aborto.
 Complicaciones en el Parto.

♣ VIOLENCIA FAMILIAR:

Bueno este es un problema muy importante en el que nosotras podemos intervenir


dando alternativas de solución ya que la violencia familiar se da en la actualidad en las
familias tanto a nivel local como nacional y bueno en cuanto a nuestro centro de
practica se hallo este tipo de problema en un porcentaje mínimo de 25%, una cantidad
mínima pero eso no significa dejarlo de lado y no darle la debida importancia a dicho
problema.

CAUSAS:

 Alcoholismo.
 desempleo.
 Drogadicción.
 Estrés.
 Homosexualidad en los hijos.
 Mensajes televisivos e imágenes violentas.
 Machismo.

EFECTOS:

 Divorcio.
 Inseguridad en los Hijos.
 Agresividad y rebeldía en los Hijos.
 Transtornos Psicológicos en los Hijos.
 Drogadicción.
 Alcoholismo.

25
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

7.- PROGNOSIS

Bueno el embarazo adolescente es un problema que si no se da la debida atención a su


solución puede traer muchas consecuencias futuras.

Las consecuencias las dividiremos de la siguiente manera:

* Consecuencias para la adolescente:

Es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento de


criar al hijo, lo que reduce sus futuras chances de lograr buenos empleos y sus
posibilidades de realización personal al no cursar carreras de su elección. También le
será muy difícil lograr empleos permanentes con beneficios sociales Las parejas
adolescentes se caracterizan por ser de menor duración y más inestables, lo que suele
magnificarse por la presencia del hijo, ya que muchas se formalizan forzadamente por
esa situación En estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente
embarazada suele ser objeto de discriminación por su grupo de pertenencia.
Las adolescentes que son madres tienden a tener un mayor número de hijos con
intervalos intergenésicos más cortos, eternizando el círculo de la pobreza.

El aborto en las adolescentes es otra de las consecuencias y esto es frecuente y con alta
morbimortalidad materna por lo avanzado de la edad gestacional, y las deficientes
condiciones técnicas, higiénicas y asépticas en que se realiza.

* Consecuencias para el hijo de la adolescente:

Tienen un mayor riesgo de bajo peso al nacer, dependiendo de las circunstancias en que
se haya desarrollado la gestación. También se ha reportado una mayor incidencia de
"muerte imprevista".
Tienen un mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados, desnutrición
y retardo del desarrollo físico y emocional. Muy pocos acceden a beneficios sociales,
especialmente para el cuidado de su salud, por su condición de "extramatrimoniales" o
porque sus padres no tienen trabajo que cuenten con ellos.

26
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

* Consecuencias Para el Padre Adolescente

Es frecuente la deserción escolar para absorber la mantención de su familia. También


es común que tengan peores trabajos y de menor remuneración que sus padres,
sometidos a un stress inadecuado a su edad.

En general, todo ello condiciona trastornos emocionales que dificultan el ejercicio de


una paternidad feliz.

Analizando estas consecuencias que trae el embarazo adolescente debemos tomar


cartas en el asunto en cuanto a su solución partiendo del análisis de sus causas , ya que
la juventud es el futuro del Perú, pero si se sigue incrementando el problema del
embarazo adolescente y no hacemos nada para solucionarlo no tendremos un futuro
prospero.

8.- RECURSOS

Para intervenir en la solución de dicho problema desarrollaremos un proyecto en el cual


nosotras realizaremos diferentes charlas dirigidos a las adolescentes embarazadas y
madres adolescentes en el cual nosotras tendremos el apoyo de diferentes instituciones y
profesionales tales como:

Instituciones:
 Centro de Salud 4 de Noviembre
 CDJ (Hospital Manuel Núñez Butrón)

Profesionales:
 Obstetra del Centro de Salud 4 de Noviembre
 Asistenta Social del Centro de Salud 4 de Noviembre

LIMITACIONES
Las limitaciones que tendremos serán en la cuestión del tiempo de las adolescentes ya
que ellas manifiestan estar muy ocupadas y no disponer de mucho tiempo para estar
presentes en nuestras actividades, pero bueno nosotras trataremos de acomodarnos a su
tiempo de ellas.

27
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

Otra de las limitaciones es el lugar o el espacio en el que realizaremos nuestras


actividades ya que el único lugar disponible es el comedor popular que se encuentra
ubicado en el Centro de Salud 4 de Noviembre, pero nos parece un lugar muy frígido y
no muy cómodo como para que nuestras charlas se realicen adecuadamente, pero
trataremos de encontrar un lugar adecuado para realizar nuestras actividades y si no lo
logramos trataremos de acomodar el comedor popular para que las adolescentes puedan
desenvolverse bien en la realización de nuestras actividades.

28
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

29
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

I. IDENTIFICACION:

1.1 DENOMINACIÓN:
PROMOVER ESTRATEGIAS DE PREVENCION DE
EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL CENTRO DE
SALUD 4 DE NOVIEMBRE – PUNO 2009

1.2 INSTITUCIÓN: CENTRO DE SALUD 4 DE NOVIEMBRE


1.3 ÁREA: SERVICIO SOCIAL
1.4 RESPONSABLES:
 HUMPIRI CRUZ MARITZA ANA
 PILCO ZAPANA ROSMERY MARIBEL
 RAMOS SIRENA SONNIA
1.5 ASESORA: T.S. HAYDEE MACEDO ARGANDOÑA
1.6 ÁMBITO:
Distrito de Puno, Provincia de Puno donde por el Norte
colinda con los barrios Alto Llavini y Alto Puno, por el
Sur con los barrios La Torre, Independencia, Miraflores
y por el Este con los barrios Vallecito y Bellavista, por el
Oeste con el asentamiento Habitat Humany

1.7 DURACIÓN: Octubre hasta Diciembre del 2009


1.8 FECHA: Puno, 06 de Noviembre del 2009

II. JUSTIFICACION:

La adolescencia es la edad de las contradicciones e incomprensiones, donde se hace


posible el descubrimiento de uno mismo, de los demás y de la ampliación del horizonte
individual. El perfeccionamiento y madurez de estas características psicosociales se
desplazan, en el adolescente, a edades más avanzadas de la vida, a diferencia de la
precoz madurez biológica imperante en esta etapa. Todo esto unido a la desinformación
y la falta de educación en el orden sexual, posibilita que las adolescentes se crean aptas
para concebir, por lo que se considera este período como importante grupo de riesgo en
la salud reproductiva, que pudieran dar lugar a una maternidad y una paternidad precoz.

30
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

De ahí la importancia de tratar los problemas en los adolescentes por lo que nos
avocamos en el problema del embarazo adolescente.

Cada año en el Perú alrededor de 115 mil adolescentes resultan embarazadas, mientras
que el 20% de los abortos y el 25% de las muertes por complicaciones en el parto o el
puerperio (periodo posterior al parto) que ocurren en nuestro país, corresponden a este
grupo poblacional, la alta tasa de embarazo en adolescentes es uno de los graves
problemas de salud reproductiva en el país (J.Francisco Canaza - Publicado el 06-07-
2007 12:35 am).

Uno de los principales problemas de los jóvenes en materia de salud es la falta de


acceso a servicios de calidad, orientación e información eficaz para la prevención, tal
como se señaló en las Recomendaciones del Alto Comisionado de los Derechos
Humanos.

¿Cuál es el futuro que le espera a la juventud peruana? Difícil saberlo si la quinta parte
de los adolescentes, más de un millón cien mil, no acuden al colegio, según los
resultados del “Análisis de situación de salud de los adolescentes”, estudio presentado
este año por el Ministerio de Salud (Minsa).

Ahora bien, los problemas no terminan ahí, pues de los que deciden “unir” sus vidas un
44% no utiliza ningún método anticonceptivo. Tal vez este sea el motivo por el cual 63
de cada mil adolescentes en nuestro país ya son madres. Esta cifra que supera el
promedio mundial implica mayores probabilidades de morbimortalidad infantil, así
como de complicaciones obstétricas, está vinculada con la deserción educativa temprana
que ya mencionamos.

A nivel nacional las cifras son preocupantes, Sólo en el 2008, hubieron 76 mil 913
embarazos de adolescentes entre 14 y 19 años. Según la Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar (Endes) del Instituto Nacional de Estadística INEI. El 13% de las
adolescentes entre los 15 y 19 años ya son madres o están gestando en el Perú. En la
zona rural la cifra asciende al 20% y en la selva al 30%.
Según cifras de UNICEF en Latinoamérica aproximadamente el 50% de los jóvenes de
menos de 17 años son sexualmente activos y en promedio, el 38% de las mujeres tienen

su primer embarazo antes de los 20 años de edad. Latinoamérica y el Caribe tienen la


segunda tasa más alta de embarazo adolescente en el mundo.

31
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

Asimismo el índice de mortalidad materna entre las adolescentes es elevada, ya que en


jóvenes de 15 a 19 años alcanza una tasa de 362 por cien mil nacimientos, mientras que
las muertes maternas en general alcanzan 185 por cien mil nacimientos vivos (según
ENDES2007).
Anualmente ocurren alrededor de 600 mil partos en el país y según la Dirección General
de Epidemiología del Ministerio de Salud en el 2005 se produjeron 571 muertes
maternas y en el 2008 ocurrieron 555 decesos.

Puno es una de las ciudades en donde se ve en gran cantidad este tipo de problema. En
el 2008, según el Censo, en la Región Puno habían 64,193 mujeres adolescentes (entre
12 y 19 años) y el 10.3% ya eran madres o estaban próximas a serlo. El grueso de este
porcentaje, 9.7%, se concentra en el grupo de adolescentes entre 15 y 19 años.

En la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2007), se observo que en un


15.4% las familias en nuestra región están compuestas por madres adolescentes. Por lo
que creemos que como trabajadoras sociales debemos tomar medidas necesarias para
poder contribuir a la solución de dicho problema que aqueja a nuestra sociedad. Este
plan de trabajo lo realizaremos porque en el Centro de Salud 4 de Noviembre de la
ciudad de Puno hemos captado que mas del 50% de la población usuaria que acude a
dicho establecimiento son madres adolescentes o adolescentes embarazadas y estos
embarazos adolescentes son en su mayoría no deseados y se dan en parejas que no han
iniciado vida en común. En muchos casos las causas de estos embarazos son el abuso
sexual o sexo forzado, uniones tempranas, patrones familiares y culturales, y escaso
conocimiento e información, a la vez el embarazo en estas adolescentes es de alto
riesgo porque ellas no están preparadas ni anatómica ni psicológicamente para ser
madres, por lo que nosotras realizaremos diferentes actividades para contribuir a la
solución de dicho problema.

Este plan de trabajo se realiza para fortalecer el conocimiento en cuanto a la educación


sexual de las adolescentes del Centro de Salud 4 de Noviembre de la ciudad de Puno
con la finalidad de apoyar a la adolescente y su familia, a través de diferentes
actividades en donde brindaremos a las adolescentes información adecuada y
satisfactoria de lo que tiene que ver con la prevención del embarazo adolescente para
que las mencionadas puedan mejorar la vida sexual que llevan.

32
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

Este fortalecimiento se realizara a través de actividades socioeducativas que promuevan


una mejor educación sexual en las adolescentes.

Se brindara acciones de capacitación dirigido a las adolescentes en donde daremos a


conocer acerca de las consecuencias del embarazo a temprana edad y sobre todo nos
avocaremos a mejorar la educación sexual de las adolescentes de igual manera se dará
pequeñas charlas a las adolescentes y padres de familia para mejorar las relaciones
familiares entre ambos. Así como también se organizara momentos de socialización
entre las adolescentes y sus parejas.

Para disminuir las preocupantes cifras de este problema es necesario una mayor
información y educación sobre la salud sexual de las adolescentes, las cuales deben
impartirse en los hogares (de padres a hijos) y en los colegios con la participación de los
Ministerios de Educación y Salud e instituciones.

Nosotras como trabajadoras sociales debemos participar en actividades de investigación


social dando a conocer las necesidades de la población y haciendo crítica sobre los
medios para afrontarla. Debemos desarrollar una función constructiva en la actuación de
nuestras intervenciones sociales. Por lo que es un reto difícil pero no imposible lograr
contribuir en la disminución del problema del embarazo adolescente.

III. OBJETIVOS:

3.1.- OBJETIVO GENERAL

1. Elaborar y diseñar una propuesta de intervención que responda a la


problemática de “ Incremento de embarazo en adolescentes” mediante las
funciones del trabajador social

3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Operativizar el plan de trabajo a través del programa y proyecto que


contribuye a la política institucional de acuerdo a la problemática
identificada.
2. Elaborar un programa de administración y prestación de servicios sociales de
acuerdo a las necesidades identificadas
3. Construir un programa de investigación social

33
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

IV METAS:

1. Elaborar un plan de trabajo

2. Elaborar un programa de administración y gestión de servicios sociales

3. Un programa de investigación social

V. FORMULACION DE PROGRAMAS:

5.1. PROGRAMA DE PLANEAMIENTO SOCIAL.

 Función de Planeamiento Social.

En esta función se planifica y orienta el diseño, ejecución y evaluación de


proyectos sociales, incorporando las necesidades institucionales.

 Objetivo:

Operativizar el plan de trabajo a través del programa y proyecto que


contribuye a la política institucional y de acuerdo a la problemática
identificada

 Acciones:

- Conocimiento de la institución
- Conocimiento del usuario
- Conocimiento del área del servicio social
- Jerarquización de problemas
- Priorización de problemas
- Población objetiva a intervenir

5.2. PROGRAMA DE ADMINISTRACION Y PRESTACION DE SERVICIOS

 Función de Administración y prestación de servicios

Se dará a conocer las actividades que se desarrollaran así como son: talleres,
charlas, jornadas de información y atención de casos social.

34
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

 Objetivo:

Elaborar un programa de administración y prestación de servicios sociales de


acuerdo a las necesidades identificadas del área del servicio social

5.2.1 PROYECTOS QUE COMPRENDEN

 PROCESO METODOLÓGICO DE CASO SOCIAL

* Captación del caso


* Estudio del caso social
* Diagnóstico del caso social
* Plan de tratamiento del caso social
* Seguimiento del caso social
* Evaluación ex ante - ex post del caso social

 ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN DEL CASO SOCIAL

* Ficha socioeconómica
* Consejería individual
* Visita domiciliaria

 PROYECTOS

* Adolescente embarazada en situación de abandono


* Desintegración familiar por adolescente embarazada
* Madre soltera

 CASO SOCIAL

* Situación de abandono
* Desintegración familiar
* Madre soltera

 ACTIVIDADES DESARROLLADAS

* Jornada de desarrollo de habilidades y capacidades sociales


* Taller sobre relaciones intrafamiliares

35
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

* Taller de flash vivencial

5.2.2 ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR LA INSTITUCIÓN

* Periódico mural de acuerdo al calendario cívico

* Charlas informativas

* Actividades desarrolladas con el programa de adulto mayor

* Recojo de fichas socioeconómicas

* Campaña de salud bucal

* Campaña de vacunación a menores de 3 a 5 años y colegios

* Coordinación con las RED de salud por el aniversario del programa

del adulto mayor

* Reuniones del programa adulto mayor realizados en el hospital

5.2.2.1 ACTIVIDADES DE APOYO ADMINISTRATIVO

* Gestión de documentos en el SIS

* Gestión de documentación para que otorguen permiso para la realizar

las campañas de vacunación y la campaña de salud bucal

* Entrega de informes del programa de adulto mayor a la RED JAE

* Poner de conocimiento a los usuarios de la caducidad del seguro

integral de salud mediante comunicados

* Visitas domiciliarias

5.3. PROGRAMA DE INVESTIGACION SOCIAL.

 Función de Investigación social

En esta función del trabajador social se diseña y aplica sondeos de diagnostico


para detectar los problemas y dar respuesta a las demandas sociales con
objetividad y capacidad.

36
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

 Objetivo:

Construir un programa de investigación social

 Titulo: “Anticoncepción en los Adolescentes del Centro de Salud 4 de


Noviembre ”

 Acciones:
- Revisión bibliográfica
- Determinar el titulo del proyecto
- Determinación de las interrogante
- Formulación de la hipótesis
- Operativizacion de variables
VI. PROGRAMAS A DESARROLLAR PROGRAMAS

6.1.- PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE SERVICIOS


SOCIALES

En la actualidad están alcanzando los servicios sociales, tanto en países desarrollados


como en vía de desarrollo, son debidas a la rápida evolución de un proceso que ha
transformado radicalmente los conceptos de bienestar, cobertura social y salud, y que
exige de la sociedad grandes esfuerzos de organización y de recursos para hacer posible
el derecho de los individuos a ser asistidos cuando se encuentren con situaciones de
riesgo.

OBJETIVO

- Diseñar el proceso metodológico del caso social

META

- 03 Casos Sociales

6.2.- PROYECTOS DE INVESTIGACION SOCIAL

* Adolescente embarazada en situación de abandono

* Desintegración familiar por situación de adolescente embarazada

* Adolescente embarazada en situación de acoso sexual

37
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

PROYECTO 1:

1.- IDENTIFICACION: Adolescente Embarazada

2.- PROBLEMA ATENDER: Adolescente embarazada en situación de abandono

3.- OBJETIVO

 Propiciar un espacio de dialogo en la familia

 Contribuir a la recuperación del caso social

 Diseñar el proceso metodológico del caso social

4.- META

 Un Caso Social

5.- ACCIONES

 ACTIVIDADES DE COORDINACION: Estará realizado por la alumna

practicante mediante las coordinaciones con:

- Responsable del área de servicio social Asistenta Social Alejandra Chura

Tito.

- Coordinación con la madre de la adolescente

- Coordinación con un Psicólogo especialista en psicología social

 ACTIVIDADES DE ORGANIZACIÓN:

- Apertura de una ficha social

- Visita domiciliaria

- Programación de sesiones de habilidades sociales

 ACTIVIDADES DEL PROYECTO

- Visita domiciliaria

- Consejería individual y Familiar

38
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

6.- TECNICAS UTILIZADAS EN LA INTERVENCION:

 Observación.

 Dialogo.

 Entrevista

 Visita Domiciliaria

7.-RECURSOS:

7.1 Recursos Humanos

 Responsable del área de servicio social Asistenta Social Alejandra Chura Tito.

 Alumna practicante de la facultad de trabajo social

 Psicólogo especialista en psicología social

7.2 Recursos Materiales:

7.2.1 Material de Escritorio

MATERIAL CANTIDAD UNIDAD COSTO

Papel bond 25 UNIDADES 1.00

Lapiceros 2 DOCENAS 6.00

Cuaderno 3 UNIDADES 7.50

Papelotes 12 UNIDADES 6.00

Plumones gruesos 12 UNIDADES 13.00

Cinta masking 3 UNIDADES 6.00

copia del modulo 1 UNIDAD 3.00

Papel de colores 1 CIENTO 15.00

Folder 6 UNIDADES 8.00

39
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

Plumones acrílicos 5 UNIDDAES 10.00

Copias de aprendizaje 30 UNIDADES 3.00

Impresiones 40 UNIDADES 4.00

Cartulina 6 UNIDADES 3.00

Papel lustre 12 UNIDADES 6.00

Laminas 6 UNIDADES 12.00

Goma 1 UNIDAD 7.00

Total 165 UNIDADES 108.50

8.-PRESUPUESTO

APORTE SOLES APORTE SOLES APORTE SOLES


ALUMNA INSTITUCION USUARIO
PRACTICANTE

Material de 80.50 Material de 20.00 Material de 8.00


escritorio escritorio escritorio

Movilidad 200.00 Movilidad 10.00 Movilidad 5.00

Refrigerio 15.00 Refrigerio 5.00

Otros imprevistos 20.00 Otros 20.00


imprevistos

SUB TOTAL 315.00 55.00 13.00

TOTAL 383.00

40
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

PROYECTO 2:

1.- IDENTIFICACION: Adolescente Embarazada

2.- PROBLEMA ATENDER: Desintegración Familiar Por Adolescente Embarazada

3.- OBJETIVO

 Proceso Metodológico Del Caso Social

4.- META

 Un Caso Social

5.- ACCIONES Y TECNICAS UTILIZADAS

 Observación.

Esta técnica ha permitido captar características físicas, psicológicas y sociales, así


mismo permitió observar actitudes de Marilyn” y su entorno familiar

 Dialogo.

Permitió establecer un vínculo de confianza a través de la palabra, ayudo a obtener


datos por parte de la adolescente, la narración verbal de sus vivencias, situaciones
problemáticas, etc. logrando así poder entender cómo percibe su problema.

 Entrevista

Se aplico para obtener información en forma directa, fueron realizadas a Marilyn, para
obtener datos que permitieron describir la situación real del caso social.

 Visita Domiciliaria

La cual se aplico en forma confidencial es así que permitió entrar en contacto con
Marilyn y sus familiares para lograr a nivel de confianza que permita realizar una
adecuada ubicación del problema.

41
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

7.-RECURSOS HUMANOS:

 Recursos humanos
 Alumna practicante
 Área de servicio social
6. FINANCIAMIENTO

ALUMNA S/. INSTITUCION S/. USUARIO S/.


PRACTICANTE

Papel bond 3.00 Local 70.00 Local 70.00

Lapiceros 2.00 Televisión y DVD 80.00 Televisión y 80.00


DVD

Papelotes 5.00 Pasajes 8.00

Plumones 10.00

Cinta masking 3.50

Cuento 5.00

Papel de colores 4.00

Pasajes 5.00

Total 37.50 Total 150.00 Total 158.00

PROYECTO 3:

1.- IDENTIFACION: EMBARAZO ADOLESCENTE

2.-PROBLEMA ATENDER: MADRE ADOLESCENTE CON BAJA AUTOESTIMA

3.-OBJETIVOS:

 ELABORAR EL PROCESO METODOLOGICO DEL CASO SOCIAL

42
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

4.- METAS:

 UN CASO SOCIAL

5.- ACCIONES:

ACTIVIDADES DE COORDINACION:

Sera Realizado Por La Alumna Practicante en Coordinación con el área de

Servicio social

ACTIVIDADES DE ORGANIZACION

Visita domiciliaria

6.-TECNICAS UTILIZADAS EN L INTERVENSION:

 Observación
 Visita domiciliaria

7.-RECURSOS HUMANOS:

 Recursos humanos
 Alumna practicante
 Área de servicio social

8.-PRESUPUESTO:
ALUMNA S/. INSTITUCION S/. USUARIO S/.
PRACTICANTE
Papelotes 5.00 Local material de 5.00
escritorio
Papel de 4.00 television
colores
Plumones 13.00 DVD
Lapiceros 7.00
Cinta 8.00
masking
Videos 9.00
corrospun 20.00
laminas 9.00
cartulina 5.00
Papel lustre 5.00
Goma 5.00
Copias 3.00
Refrigerio 20.00
TOTAL 113.00 TOTAL 30.00 TOTAL 5.00

43
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

VII. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCION:

En el Plan de Trabajo se dará utilidad los métodos y técnicas en función a:

 Planeamiento Social: Se aplicara la técnica de la observación, y técnicas de


análisis y reflexión seguidamente de técnicas de evaluación que nos permita
medir los resultados del plan.

 Investigación Social: Una de las técnicas más eficaces es la técnica de la


observación, entrevistas, cuestionarios con el fin de recopilar información.

 Administración y Gestión Social: Se utilizara la técnica de la entrevista que


consiste en el dialogo de un determinado tema. Se utilizara instrumentos como
guías de entrevistas, con el fin de realizar el proceso metodológico de caso
social.

VIII. RECURSOS Y VIABILIDAD DEL PLAN.

8.1. RECURSOS HUMANOS

 Alumnas practicante responsable del presente plan

 Asistenta social del Área de Servicio Social del centro de salud 4 de


Noviembre

 Asesora del Plan de Trabajo

 Población objetivo

 Apoyo logístico

8.2. RECURSOS POTENCIALES.

 Padres

 Madres adolescentes

 Profesionales de salud

 Jefe de la institución Med. Cir. Elizabeth Tejada Chávez

44
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

8.3. RECURSOS INSTITUCIONALES.

 Ambiente para la realización de las actividades programadas.

8.4. RECURSOS MATERIALES.

8.4.1. MATERIALES DE ESCRITORIO

 Plumones de colores  Folder


 Plumones acrílicos  Cartulina
 Papelografos  Regla
 Papel bond  Goma
 Lapiceros  Cinta de embalaje
 Lápices

8.4.2. MATERIALES LOGISTICO.

 Computadora

 Impresora

 Televisión

 Dvd

8.4.3. RECURSOS DE INSTRUMENTO.

 Filmadora

 Cámara fotográfica

8.5. RECURSOS BIBLIOGRAFICOS.

 Utilización de libros

 Revistas

 Folletos

45
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

IX. PRESUPUESTO.

MATERIAL CANTIDAD UNIDAD DE COSTO


COSTO

Plumones de 4 unidades 8.00


colores

Plumones 3 unidad 4.50


acrílicos

Papelografos 1/2 Docena 3.00

Papel Bond 100 unidades 3.50

Lapiceros 1/2 Docena 2.00

Folder 3 Unidades 3.00

Cartulina 1 Docena 5.00

Regla 1 Unidad 2.00

Papel Arco 1/8 Millar 7.50


Iris

Cinta de 1 Unidades 3.00


Embalaje

Goma 1 Unidad 5.00

TOTAL 46.50

X. SISTEMA DE EVALUACIÓN.

La evaluación se realizara en todo el proceso que se da en tres momentos de evaluación:

Evaluación Ex ante: que consiste en evaluar antes de intervenir, su situación actual y


cuáles fueron las causas para que se genere tal problema.

Evaluación en proceso: que consiste en evaluar en el proceso de planificación de


acuerdo al contexto actual y la intervención que se esta ejecutando en dicha situación.

46
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

Evaluación Ex post: consiste en evaluar o medir de acuerdo a los resultados de la


intervención, para dar cuenta si tuvo impacto o fracaso nuestra intervención

XI. CRONOGRAMA:

PROGRAMA Año 2009

PROYECTOS MESES

ACTIVIDADES Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Plan de trabajo

PROGRAMA DE PLANEAMIENTO
SOCIAL.

ACCIONES: *

♣ Ejecutar acciones orientadas a la


prevención del embarazo en las *
adolescentes
♣ Intervenir a nivel de caso social,
*
ejecutando todo el proceso de
intervención de 3 casos sociales
captados en el área de intervención
♣ Realización de periódicos murales * * * *
en fechas cívicas y temas
relacionados con el embarazo
adolescente

*
PROGRAMA DE INVESTIGACION
Elaboración del proyecto de *

investigación. * *

Proyecto 1:“ “Anticoncepción en los

47
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

adolescentes del centro de salud 4 de


noviembre” * *

*ejecución del proyecto

*aplicación de los instrumentos.

*elaboración del informe

PROGRAMA DE *

ADMINISTRACION Y GESTION
SOCIAL

Proyecto 1:“Madre Adolescente en *


Situación de Abandono ”

Proyecto 2: “Desintegración Familiar * *


por Adolescente Embarazada”

Proyecto 3: “Madre Adolescente con *


Baja Autoestima”

48
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

49
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

1.- EJECUCION DE LA FUNCION DE ADMINISTRACION Y GESTION DE


LOS SERVICIOS SOCIALES

ADOLESCENTE EN SITUACION DE ABANDONO

I. CAPTACION DEL CASO

El presente caso social de una adolescente embarazada en situación de abandono fue


captado en el Centro de Salud 4 de Noviembre de la ciudad de Puno.

Se recepcionó este caso a través del área de servicio social de este establecimiento ya
que al realizar las afiliaciones en dicho área pudimos captar que la mayoría de la
población que acudía a asegurarse eran madres adolescentes o adolescentes
embarazadas. Por otro lado nos informo la obstetriz que una adolescente embarazada
tenia anemia y que esta adolescente había sido abandonada por su pareja, enseguida le
realice una visita domiciliaria para constatar la información que me dieron. Al principio
ella se niego a entablar conversación con mi persona pero poco a poco me fui ganando
su confianza.

El caso fue transferido al área de servicio social del Centro de Salud 4 de noviembre, a
cargo de mi persona como alumna practicante de Trabajo Social, donde enseguida
obtuve información sobre los datos personales de la adolescente a quien llamaremos
“Camila”, una jovencita de 16 años proveniente de la ciudad de Juliaca y con estudios
secundarios incompletos, posteriormente se procedió a obtener mas referencias sobre la
adolescente embarazada. Al realizar la conversación con la adolescente como lo había
mencionado anteriormente se mostraba temerosa y se negaba a dialogar, sin embargo
compendio las razones de la visita a su domicilio y colaboro con la información de su
caso, en la cual confirmo que hace poco había sido abandonada por su pareja, así mismo
manifestó sentirse sola triste y decepcionada de la vida ya que ahora tenia la
responsabilidad de su embarazo sola.

Para recabar la información se utilizaron técnicas e instrumentos, luego de la captación


del caso social para poder conocer con mayor profundidad y proporcionar una atención
adecuada al caso social.

50
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

II. ESTUDIO DEL CASO SOCIAL

El estudio social constituye el primer momento del proceso a seguir para un caso social
que consiste en recoger información acerca de la persona identificada como caso social.

Los datos deben ser a nivel individual y familiar, permitirá la descripción de la situación
real de la adolescente embarazada afectada.

Para esta parte se aplico técnicas e instrumentos tales como: la observación, y entrevista
cuyos términos y resultados se da a continuación:

2.1 DATOS PERSONALES:

APELATIVO : Camila

PROCEDENCIA : Provincia de San Román-Juliaca

FECHA DE NACIMIENTO : 20 de diciembre de 1993

EDAD : Actualmente tiene 16 años

GRADO DE INSTRUCCIÓN : 4to. Año de secundaria

III. DIAGNOSTICO INICIAL

3.1 ANTECEDENTES Y CARACTERÍSTICAS PERSONALES:

Camila, es una persona de estatura mediana, es de contextura delgada, presenta signos


de descuido en cuanto a su presencia personal puesto que la ropa que lleva esta sucia,
así mismo su rostro refleja tristeza, agotamiento y preocupación; se trata de una persona
tímida, insegura, incapaz de enfrentar su problema personal, familiar y económico y
presenta una baja autoestima.

Nació en la ciudad de Juliaca, es hija única del primer compromiso de su madre, su


padre la abandono cuando ella era muy pequeña esto se demuestra con lo que manifiesta
de la siguiente manera:

51
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre
“En mi nacimiento mis padres se sintieron muy felices,
pero al año se presentaron problemas. Ellos se llaman

Marcelo y Sabina se separaron porque mi padre mucho

la maltrataba…después el nos abandono para irse con


otra mujer, desde entonces no supimos nada sobre su

paradero”….(Camila)

Cuando tenía 5 años su madre formalizo su hogar con una nueva pareja, que trato bien a
Camila a pesar de que aportaba económicamente para su familia, se dedico a la
confección de prendas de vestir tales como: combinaciones, chompas y guantes; por las
constantes peleas de su madre con su padrastro, decidió irse a vivir al lado de su abuelo
a la ciudad de Puno para continuar sus estudios del nivel secundario; estudio hasta el
tercer año de secundaria, para entonces aun contaba con el apoyo de su madre a pesar de
los problemas que tenían tal como lo indica:

“Mi madre siempre me trato con mucho cariño…sin


embargo cuando se consiguió otra pareja ya no era la
misma, me rechazaba y siempre hizo que no le tenga
confianza, del mismo modo mi padrastro siempre me trato
mal y me hizo sentir que no valía estar viva”

Camila a los 15 años conoció a un joven de 19 años de edad que a un inicio era amable
y gentil, con estudios secundarios, huérfano de padre, quien depende económicamente y
vive al lado de su madre, por falta de recursos económicos no continúo sus estudios
superiores y se dedico a apoyarle a su madre. Producto de la relación de enamorados,
Camila quedo embarazada a raíz de ello se vieron en la necesidad de formalizar su
relación.

Los familiares de parte de la pareja aceptaron dicha relación, sin embargo la madre de
Camila y su padrastro se opusieron a esta relación negándole su apoyo moral y
económico, votándola de su casa. A pesar de ello Camila convivieron normalmente

52
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre
durante dos meses en un cuarto alquilado en la ciudad de Puno, esto demuestra cuando
dice en la entrevista lo siguiente:

“Mis padres al enterarse de mi embarazo

no aceptaron mi embarazo ni a mi pareja

porque me dijeron que habían escuchado

hablar mal de el por lo que me votaron

de la casa y por eso me tuve que ir a vivir

con mi pareja”…(Camila)

3.2 ANTECEDENTES Y DINAMICA FAMILIAR:

Los padre de Camila provienen del distrito de Paucarcolla teniendo una relación de
convivencia de 3 años, de cuya relación procrearon una hija, posteriormente decidieron
formalizar su matrimonio y de mutuo acuerdo migraron a la ciudad de Juliaca con el
propósito de mejorar su situación económica. Inicialmente la vida en pareja se
desarrollaba en forma armoniosa; el problema se inicia cuando el esposo lleva una doble
relación con otra pareja, finalmente deja en desamparo a su esposa y a su menor hija.

Actualmente la adolescente embarazada proviene de una familia reconstituida, es decir


su madre formalizo su hogar con una segunda pareja.

Camila es una adolescente que ha tenido que vivir experiencias muy difíciles, como el
aceptar a su padrastro que la maltrataba física y emocionalmente, por otro lado el
progenitor desde un inicio impuso su autoridad en el hogar creando conflictos entre los
miembros de la familia, entre cónyuges y de padres a hijos.

En relación a la convivencia de la adolescente embarazada y su pareja, en un inicio no


tenían conflictos, ambos trataron de sobrellevar esta relación a pesar de no contar con el
apoyo economice de sus familiares, pero la relación de pareja entre ellos se presenta
como una unidad conflictiva, caracterizado por la escasa comunicación, malos tratos,

insultos etc. poco a poco esta relación se deterioro ya que el la golpeaba en su estado
e incluso Camila llego hasta el hospital a consecuencia de los golpes de su pareja, por lo

53
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre
cual el decide abandonarla dejándola en el hospital sin ningún tipo de apoyo que al no
contar con recursos económicos y no conseguir trabajo, se muestra incapaz de llevar
esta delación lo que le provoca sentimientos de aislamiento, evadiendo
responsabilidades del hogar tal como lo manifiesta la adolescente embarazada.

“Mi pareja a principio acepto asumir su

responsabilidad por ellos nos fuimos a

vivir a una casa alquilada. Sin embargo

ha transcurrido tres meses y cambio en su

forma de ser, creo que es porque su

familia y sus amigos le aconsejaron

que me abandone”…(Camila)

En la actualidad a la adolescente su pareja la abandono dejándola sola con la


responsabilidad del embarazo, Camila solo tiene el apoyo económico y moral de su
madre, ella es la única que ahora esta a cargó de la adolescente.

3.3 COMPOSICION FAMILIAR

NOMBRE Y EDA PARENTES GRADO DE


Nro. OCUPACION
APELLIDO D CO INSTRUCCION

1. Sergio Calsin Ccapa 49 Padre Secundaria completa Triciclista

2 Yesica Cosi Cáceres 41 Madre Primaria completa Trabajo Eventual

3 Karina Cahui Cosi 16 Hija Secundaria incompleta Sin ocupación

4 Freddy Calcin Cosi 11 Hijo Primaria incompleta Estudiante

5 María Calcin Cosi 9 Hija Primaria incompleta Estudiante

6 Carlos Calcin Cosi 5 Hijo Inicial Estudiante

54
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

4. RELACIÓN INTRAFAMILIAR

Camila es una adolescente que ha tenido que vivir experiencias muy difíciles, como el
aceptar a su padrastro que la maltrataba física y emocionalmente, por otro lado el
progenitor desde un inicio impuso su autoridad en el hogar creando conflictos entre los
miembros de la familia, entre cónyuges y de padres a hijos.

Actualmente la relación entre Camila y su padrastro es conflictiva ya que el rechaza el


embarazo de Camila, siempre para de mal humor insultándola y criticándola por lo que
había quedado embarazada como lo manifiesta:

“Mi padrastro siempre me maltrataba e


insultaba de niña, me decía que las mujeres
no sirven para nada y ahora es peor, me
insulta feas cosas por haberme
embarazado” (Camila)

Bueno la relación entre Camila, su madre y sus hermanos es armoniosa, es decir que la
madre de Camila la apoya moral y psicológicamente, Camila nunca recibió maltratos
por parte de su madre y actualmente la viene apoyando en su estado, así también como
sus hermanos:

“Mi madre es la única que me apoya, me


cuida mucho, me dice que me alimente bien
y que no tenga miedo, Y o la quiero mucho
(Camila)

5. ASPECTO SOCIOECONOMICO FAMILIAR

5.1 CONDICIONES ECONOMICAS:

La madre de la adolescente embarazada se dedica a lavar ropa ajena y ayuda en los


restaurantes a lavar servicios etc., así ella solo realiza trabajos eventuales ayudando en
casas etc. Y lo que gana aproximadamente es de 150.00 soles al mes.

El padrastro de Camila es triciclista .El ingreso que percibe aproximadamente es de


220.00 soles al mes. El ingreso familiar mensual es aproximadamente de 370.00 soles

55
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre
los cuales no satisfacen todas las necesidades del hogar (educación, alimentación,
vestimenta, etc.)

La situación económica del hogar de la adolescente embarazada es precaria ya que su


pareja actualmente la abandono y no recibe ningún tipo de apoyo por parte de el. Lo
cual la adolescente manifiesta también que cuando convivía con su pareja el no tenia un
trabajo fijo, trabajaba como cobrador de combi en una ruta urbana, pero, perdió el
trabajo por cuestiones de salud, desde entonces no ha logrado encontrar trabajo además
de que no pone empeño, mostrando su indiferencia a la adolescente embarazada,
constantemente salía de su hogar, algunas veces llegaba ebrio creando conflictos en el
hogar. Bueno por consiguiente ella solo se encuentra en la casa de su madre sola y
afligida ya que no tiene ganas de trabajar, no come, ni sale a la calle porque dice estar
decepcionada de la vida y no tiene ganas de seguir viviendo.

5.2 CONDICION DE VIVIENDA:

La casa donde vive la adolescente embarazada no es propia es propiedad de su abuelo


materno. Está ubicada en el barrio 4 de noviembre de la ciudad de Puno, zona urbano
marginal, es pequeña, cuenta con dos habitaciones: un dormitorio y cocina, el material
de construcción es adobe. La vivienda cuenta con un fluido eléctrico mas no de agua y
desagüe; las condiciones de higiene son inadecuadas, deficientes, la vivienda se
encuentra deteriorada.

Además la zona constituye un riesgo para la adolescente embarazada, no cuentan con


alumbrado eléctrico público ni domiciliario por lo que están expuestos a caídas y robos,
existiendo personas de mal vivir.

5.3 CONDICIONES DE SALUD:

La adolescente embarazada aparentemente no presenta problemas de salud, sin


embargo se encuentra en riesgo de contraer algunas complicaciones durante su
gestación por su corta edad debido a la inadecuada inasistencia al Centro de Salud para
su control pre- natal, constantemente se queja de dolores de cabeza, de espalda, presenta
signos de desnutrición por lo que tiene la enfermedad de anemia que le diagnostico la
doctora del Centro de Salud 4 de Noviembre.

Es decir las condiciones nutricionales de la adolescente y de su familia son deficientes


pues en la mayoría de veces su desayuno y cena consta de mate con pan y su almuerzo
56
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre
una sopa no balanceada que no favorece a su salud y desarrollo de gestación, la
adolescente manifiesta lo siguiente:

“Mi madre nunca se hizo controlar su embarazo

y siempre se dio a luz en mi casa y por eso

creo que no es importante los controles además

no puedo ir porque tengo miedo a que dirán

mis vecinos, prefiero no salir a la calle”…(Camila)

Camila tiene poca conciencia de salud, le resulta muy difícil asumir un auto- cuidado
debido a las circunstancias en que ocurrió su embarazo y las dificultades que este le
plantea, es decir su embarazo no fue producto de una relación consolidada sino es el
resultado de una relación casual, donde la paternidad responsable se desentiende del
fruto de la concepción. Por consiguiente, no tiene tiempo para pensar que debe concurrir
regularmente a sus controles, ni comprende la importancia que tienen estos controles
para su salud.

5.4 CONDICION EDUCATIVA

El progenitor de Camila tenia estudios secundarios incompletos, ella manifiesta que su


padre siempre deseaba que Camila sea profesional, actualmente el padrastro de Camila
tiene secundaria incompleta, la madre solo pudo concluir su primaria debido a que no
contaba con recursos económicos para continuar con sus estudios, Camila antes de
quedar embarazada cursaba el cuarto año de secundaria pero actualmente dejo de
estudiar porque siente vergüenza y miedo a que la rechacen en el colegio por su estado,
los hermanos de Camila actualmente están estudiando; Freddy (11 años) que cursa
quinto año de educación primaria, María (9 años) que cursa cuarto grado de primaria y
el ultimo hermano menor Carlos (5 años) asiste al PRONOI del Centro de Salud 4 de
Noviembre.

57
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

5.5 INTERACCION SOCIAL

La maternidad a la adolescente le ha creado una serie de secuelas de situaciones


psicológicas, conflictivas, también se vio afectada su personalidad en formación y sobre
todo presenta problemas de adaptación social.

La adolescente se muestra insociable, en su barrio no entabla conversación con sus


vecinos por los prejuicios y temor concepto que pueden tener de su situación, no tiene
muchas amistades, no se comunica o interrelaciona fácilmente con su entorno. Así
mismo le resulta difícil expresar sus pensamientos. Por otro lado la adolescente ve su
embarazo como obstáculo para vincularse con los demás por lo tanto ella prefiere
ocultar su estado y mantenerse al margen de toda actividad.

5.6 PROBLEMA ACTUAL:

El presente caso se basa en el estudio de una adolescente embarazada de tan solo 16


años de edad, proveniente de una familia reconstituida y habitante de una zona urbano
marginal, que no cuenta con los servicios básicos.

Camila nunca tuvo una relación de confianza dentro de su familia ya que vivía en un
ambiente de violencia, dejándose llevar así por sus impulsos instintivos.

En consecuencia, la adolescente afronta una maternidad no programada, lo que le


supone asumir nuevas responsabilidades económicas y sociales, esto le genera tensión
y más aun se va afectando fuertemente la capacidad biológica y psicológica porque su
problema está caracterizado por el abandono de parte de su pareja, además a raíz de su
embarazo es expulsada del hogar de sus padres negándole su apoyo moral y económico.

El abandono se produce cuando uno de los progenitores en este caso la pareja decide
abandonar el hogar, dejando a la adolescente embarazada en situación de desamparo,
penuria o carencia extrema de las necesidades básicas para su bienestar que no favorece
a su proceso de gestación.

IV. DIAGNOSTICO SOCIAL

Una vez obtenidos los datos en el estudio se procede al análisis de los resultados sobre
el caso” adolescente embarazada” en situación de abandono.

58
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

Es decir en este momento se analizan e interpretan las causas que originan el embarazo
en la adolescente y el abandono por parte de su pareja y su familia de origen.

Posteriormente se mencionan los efectos y/o consecuencias que afectan a la adolescente


a nivel individual, familiar y en su entorno social.

Consideramos importante hacer referencia en torno a la adolescencia que es una etapa


comprendida entre los 10 a 19 años, es un periodo muy particular de la vida en el que se
suceden cambios biológicos, psicológicos y sociales. En esta etapa el adolescente deja
de ser niño, pero todavía no tiene la madurez física ni el equilibrio emocional.

El embarazo precoz a edades muy tempranas puede generar múltiples consecuencias en


la vida del adolescente y de todo el entorno que le rodea debido a la falta de
experiencia y al poco cuidado que tienen en la realización de sus practicas sexuales
probablemente porque a su edad todavía se consideran exentos de cualquier situación
difícil.

Con respecto al caso de Camila, se embarazo inesperadamente, sufre y se angustia. Para


la adolescente una buena comunicación con su medio familiar es importante por brindar
y recibir afecto y amor, la joven no logro satisfacer sus necesidades emocionales en el
hogar por ello busco el afecto fuera de el e inconscientemente se embarazo ya que a la
vez la adolescente tenia escaso conocimiento acerca de los métodos para cuidarse al
tener relaciones sexuales con su pareja. Por lo tanto el inicio de las relaciones coitales
de la adolescente a temprana edad es un síntoma mas de de la mala relación con sus
padres, la falta de comunicación, falta de confianza, de tiempo y de afecto.

La maternidad de Camila no ha sido planificada, esto le genera tensión, ya que la


capacidad biológica y psicológica de la adolescente se ve fuertemente exigida más aun
porque ha sido rechazada por su familia y abandonada por su pareja. Es así que tiene
necesidad de:

 Bienestar físico.
 Seguridad y protección.
 Aceptación y pertenencia a un grupo.
 Cariño, dar y recibir afecto.
 Ser estimada y respetada.
59
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

 Autorrealización.
La respuesta a esta tensión le produce desesperación, miedo, culpa, pena, angustia,
llegando a la desesperación.

La actitud de la adolescente embarazada frente a su maternidad y en cuanto a la crianza


de su hijo, está influenciada por la etapa de su vida por la que transita; en un inicio no se
desea tener al bebe y esta nueva situación se convierte en un problema difícil de aceptar.
Siendo muy frecuentes sus sentimientos de culpabilidad, tristeza, depresión y
frustración porque no puede realizar las cosas de su edad y esto lleva a adquirir una
negativa autoestima.

V. PLAN DE TRATAMIENTO DEL CASO SOCIAL

El tratamiento social es el momento dinámico y activo en la que se da a conocer el


desarrollo de un plan de tratamiento con una serie de medidas, técnicas y recursos
adecuados para contribuir a la solución del problema.

Como trabajadoras sociales planteamos alternativas de tratamiento que tiene como


propósito de mejorar la situación de la adolescente embarazada que se encuentra
abandonada, teniendo en cuenta las principales necesidades, problemas, recursos
internos y externos de la persona a fin de promover su solución.

I. IDENTIFICACION:

 Denominación: “Adolescente embarazada en situación de


abandono”
 Localización: Centro de Salud 4 de Noviembre
 Beneficiarios: Adolescentes embarazadas y madre adolescente.
 Responsables: Alumna practicante de la Facultad de
Trabajo Social UNA- PUNO.
 Duración: Un mes
 Fecha: Julio

60
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

II. JUSTIFICACION:
En una sociedad subdesarrollada y desigual, la situación de la adolescente
embarazada tiene connotaciones particulares, de acuerdo a su condición de clase.

La ocurrencia de embarazos en adolescentes nos pone en presencia de un


fenómeno social de proporciones alarmantes, que se inscribe mayoritariamente
en zonas de alto deterioro económico y social, caracterizada por elevados niveles
de desempleo y subempleos, calidades precarias de vivienda, carencia de
servicios básicos, deficiencias alimentarías, etc.

Tales condicionamientos aumentan las posibilidades de desencadenamiento de


situaciones conflictivas que afectan directamente a la adolescente embarazada y
desarrollo físico, emocional y social del niño.

Tener que asumir la crianza de un niño durante la adolescencia afecta el


desarrollo personal de las jóvenes. Cambian totalmente las expectativas y la vida
de las adolescentes; ya no podrán seguir compartiendo con su grupo de
compañeros y amigos, dejan de crecer con su grupo, con lo cual pierden una
importante fuente de satisfacción social, psicológica y un elemento de apoyo
afectivo para el logro de confianza en si mismo, de autoestima y de identidad
personal.

Frente a esta realidad se anteviene en el caso social de “ADOLESCENTE


EMBARAZDA EN SITUACION DE ABANDONO” a través del Puesto de
Salud 4 de Noviembre- Puno.

III. OBJETIVOS:
 Intervenir en la atención de caso social de Adolescente embarazada en
situación de abandono mediante la utilización de técnicas e instrumentos
de acuerdo al proceso metodológico de caso.

61
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

IV. ACTIVIDADES:
4.1. TRATAMIENTO DIRECTO:

ACTIVIDADES TEMAS METODOLOGIA HORA FECHA

♣ DIALOGICA

Metáfora “ la mula en el pozo),


elaborar preguntas muy
especificas que provoque 12 de
2 horas
vivencias que nos permitan Julio
inducirnos en su “si mismo” que
le sirva de auto-motivación para
 Autoestima
guiar su vida y fortalecer su
autoestima.

♣ EXPOSITVA Y
PARTICIPATIVA
CONSEJERIA A través de una dramatización se
INDIVIDUAL le hará conocer sus derechos
como mujer, del mismo modo se
 Derechos de
usara materiales didácticos
la mujer
(Imágenes) en el que la 16 de
adolescente embarazada podrá 2 horas
Julio
identificar los derechos
aprendidos, considerando
importante los siguientes
derechos:

 Ala integridad personal


 A la libertad
 A la igualdad

62
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre
 Sexuales y reproductivas
Con el objetivo de contribuir al
proceso de valoración de la
adolescente.

 Crianza y ♣ PARTICIPATIVA
cuidado de Se realizara a través de un video
los hijos audiovisual que tendrá como
contenido el tema del aborto.
18 de
Con la finalidad de de dar 2 horas
Julio
orientación a la madre sobre su
obligación de responder con amor
y responsabilidad en cuanto al
cuidado de su hijo.

 Educación ♣ EXPOSITIVA
sexual Se hará el uso de un rotafolio en
22 de
donde se expondrá acerca de los 1 hora
Julio
métodos anticonceptivos y su
adecuada utilización.

4.2. TRATAMIENTO DIRECTO:

ACTIVIDADES TEMAS METODOLOGIA HORA FECHA

TRANSFERENCIA ♣ DIALOGICA
AL HOSPITAL Se brindara atención en el
MANUEL NUÑES consultorio de la obtetris 24 de
1 hora
BUTRON  Salud que le informara todo lo Julio
reproductiva referente al diagnostico de
 Atención
su estado.
Integral para

63
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre
jóvenes

 Autoestima ♣ DIALÓGICA Y
ATENCION  La PARTICIPATIVA
PSICOLOGICA 26 de
comunicación Se realizara a través una 2 horas
Julio
lectura comentada acerca
de la autoestima.

V. RECURSOS:
5.1 Recursos Humanos

 Asistenta Social Alejandra Chura del Centro de Salud 4 de


Noviembre.
 Psicólogo
 Obtetris del Hospital Manuel Núñez Butrón
 Alumna Practicante de la Facultad de Trabajo Social

5.2 Recursos Materiales:

 Rotafolio
 T.V
 DVD
 Papelotes
 Plumones
 Revistas
 Lapiceros

VI. INSTRUMENTOS DEL CASO SOCIAL
TECNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA CAPTACION

64
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

 DIALOGO:
Esta técnica fue utilizada en todo momento que permitió entablar una conversación
directa y personal, para lograr un nivel de confianza y obtener información referente
al caso social.

 FICHA SOCIOECONOMICA:
Permitió obtener datos personales, familiares y las condiciones económicas, ficha
que se le aplico a la madre adolescente para realzar la afiliación al Seguro Integral
de Salud.

 FICHA DE RECEPCION DE CASO:


Facilito información sobre la persona ya sean datos generales como nombre,
apellidos, procedencia, ocupación, estado civil, etc.

2.5 TECNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL ESTUDIO SOCIAL:

 OBSERVACION:
Esta técnica ha permitido captar las características físicas, psicológicas y sociales, así
mismo permitió observar actitudes de la adolescente embarazada y su entorno familiar.

 VISITA DOMICILIARIA:
El cual consistió en el desplazamiento hacia el domicilio de la adolescente, a través de
ello se logro ganar la aceptación y confianza de la adolescente y su familia.

 FICHA SOCIAL:
Documento que permitió registrar datos referidos a los aspectos económicos, sociales y
culturales del individuo.

 ENTREVISTA:
Se aplico para obtener información en forma directa, fueron realizadas a la madre
adolescente y familiares, para obtener datos que permitieron describir la situación real
del caso social.

 INFORME SOCIAL:
Es un documento que contiene el caso de un usuario el cual se está atendiendo. Se da a
conocer el problema actual que presenta la adolescente embarazada.

65
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

TECNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL PLAN DE


TRATAMIENTO:

 VISITA DOMICILIARIA:
Es una técnica especial que consiste en una visita al domicilio de persona con
problema, para establecer comunicación con sus familiares y su pareja
permitiendo el ambiente de un trato apropiado para el tratamiento del caso.

 FICHA DE GESTION INSTITUCIONAL:


Documento que se utilizara en el desarrollo de las diversas gestiones que la
trabajadora social realizo frente al caso social.

 FICHA DE DE REGISTRO DE TRATAMIENTO:


Este documento forma parte de la trabajadora social, sirve para medir
cuantitativamente las acciones de tratamiento ejecutado para el caso social en la
que interviene.

66
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

1.- CAPTACION DEL CASO SOCIAL

El presente caso social de “DESINTEGRACION FAMILIAR POR ADOLESCENTE


EMBARAZADA” fue captado durante el desarrollo de la practica II por la alumna
practicante realizado en el Centro de Salud 4 de Noviembre”.

El caso social se realizo mediante el dialogo, en el cual se registro toda la información


sobre sus datos personales de la adolescente embarazada Marilyn de 17 años de edad,
con estudios primarios completos y secundarios incompletos, posteriormente se
procedió a obtener más referencia sobre la adolescente embarazada, al realizar la
conversación con la adolescente, en un inicio se mostró un poco temerosa, triste y se
negaba a dialogar con mi persona, pero trate de conversar sobre su situación y
comprendió las razones de la visita a su domicilio, colaboro con la información de su
caso en la cual nos confirmo que hace poco tiempo tuvo su primer enamorado en la cual
ambos empezaron a tener una relación pero esto fue a escondidas de sus padres debido
al temor y la reacción de sus padres al decirle que ya tenían una pareja. Sin embargo
ambos mantuvieron una relación a ocultas donde Marilyn manifiesta que salían a
pasear a escondidas de sus padres en donde ambos decían que tenían hacer algunos
trabajos que les habían dejado en el colegio, del mismo modo ambos salían a correr en
las mañanas y así fue como se dio esta etapa de enamoramiento entre ambos.

Para recabar la información se utilizaron la técnica de la visita domiciliaria, luego de la


captación del caso social para poder conocer con mayor profundidad y proporcionar una
atención respectiva, se realizara la intervención mediante el proceso metodológico del
caso social iniciando con el estudio social.

67
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

2.- ESTUDIO SOCIAL

El estudio social constituye el primer momento del proceso a seguir para un caso social
que consiste registrar información acerca de la persona identificada como caso social.

Los datos deben ser a nivel individual y familiar, permitirá la descripción de la dinámica
de la familia

Para esta parte se aplico técnicas e instrumentos tales como: La observación y la


entrevista cuyos términos y resultados se da a continuación:

2.1. DATOS PERSONALES:

 Nombre : Daniela

 Seudónimo : Marilyn

 Edad : 17 años

 Sexo : Femenino

 Grado de instrucción : Secundaria Incompleta

 Idioma : Castellano

 Estado civil : Conviviente

 Procedencia : Puno

3. DIAGNOSTICO INICIAL

3.1. ANTECEDENTES Y DINÁMICA FAMILIAR

CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA

Marilyn nació en la provincia de Puno es la hija mayor de dos hermanos de sus padres,
es una persona de estatura mediana, tiene contextura gruesa, se trata de una persona
tímida, insegura, debido a que tiene temor de expresar lo que siente con sus padres.

68
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

 Infancia.

Como Marilyn es la hermana mayor de sus dos hermanos era la adoración de sus padres
por que se sentían orgullosos de su primera hija posteriormente nació su hermana según
lo que me cuenta que les brindaba el mismo cariño y trato a ambas ya que sus padres las
querían mucho, cuenta que sus padres eran bien buenos con ambas siempre se iban de
viaje juntos y cuando llegaba la noche les contaba un cuento pero con el pasar del
tiempo esto fue cambiando debido a que tenían problemas económicos y algunas
discusiones con su mamá.

Cuando hacían alguna travesura les llamaba la atención o sino les daba un castigo para
que no vuelvan a cometer otras travesuras, algunas veces les maltrataba cuando estaba
un poco renegado. Por otro lado siempre se preocupo de que no nos falte nada y quiso
darnos lo mejor aunque tuviéramos algunos problemas familiares y económicos.

 Adolescencia.

Marilyn a los 12 años cursaba el primero de secundaria tenía miedo de ir al colegio


porque ahí conocería a otras personas, no podía socializarse porque era tímida y se
quedaba en el salón de clase, pero con el pasar del tiempo se fue socializando con sus
compañeros de clase. Tenía miedo de hablar con un compañero porque pensaban que
sus compañeras le avisarían a sus padres y posteriormente le podrían llamar la atención.
Por otro lado Marilyn sufría algunos cambios físicos como biológicos, no podía con
quien hablar sobre estos temas, cuando tuvo su primera menstruación se asusto mucho y
no quiso decirle nada a su mama debido a que tenía un poco de miedo, sin embargo su
mama se dio cuenta y tuvo que explicarle que era algo normal que tenga su periodo
como toda mujer y que no se sienta mal por esto.

Marilyn conoció a un amigo Luis cuando estaba en 3º de secundaria como era un poco
tímida no pudo hablarle fácilmente pero con el tiempo ellos fueron amigos a veces
salían a pasear, se iban a correr en las mañanas a escondidas de sus padres y
posteriormente Luis se le declaro a Marilyn pero ella no supo que decir por qué tenía
miedo y se fue corriendo para su casa. Sin embargo Luis se fue a esperarla a la salida
del colegio y fue ahí donde Marilyn le acepto como su enamorado pero ella no pudo
decirles a sus padres por que tenía miedo a que la golpearan y así mantuvo una relación

69
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

a escondidas. En consecuencia de esto Marilyn quedo embarazada y a los 17 años tuvo a


su primera hija

3.1.1 ANTECEDENTES FAMILIARES

Marilyn proviene de una familia humilde y sencilla, el nombre de su padre es Julio


Ramos Quispe que es natural del distrito de Azángaro donde vivió sus etapas de infancia
y adolescencia, posteriormente llegando a trabajar como carpintero en la ciudad de
Puno, el trabajo que desempeña le ocupa mayor tiempo, debido a esto solo se encuentra
con sus hijos por la noche ya que llega a descansar, su edad actual es 40 años

Su madre es Sabina Nina Gutiérrez natural del distrito de Azángaro actualmente tiene
un pequeño negocio de la venta de abarrotes en el distrito de atuncolla cuando son los
días de feria y también cuenta con una tienda de abarrotes en su casa

“Marilyn” tiene 2 hermanos donde ella es la mayor de todos ellos

Los padres de Marilyn” tienen grado de instrucción como: la madre secundaria


incompleta, el padre secundaria completa, y no pudieron continuar sus estudios debido a
los problemas económicos que se suscitaron en ese entonces.

En la actualidad el padre de Marilyn” trabaja como carpintero, cada uno de los


hermanos de Marilyn se encuentran al cargo de sus padres por aun son menores de edad

 DINÁMICA FAMILIAR

La sociedad como un sistema en el cual este sistema esta conformada por subsistemas y
las cuales deben estar en constante interrelación para el buen funcionamiento del
sistema, de lo contrario si uno de los subsistemas falla o sufre algún cambio altera el
normal funcionamiento de los subsistemas y el sistema global

Su familia es conformada por su madre, hermanos y su pareja. Actualmente ellos


cohabitan en la casa de sus padres, con muy pocas comodidades debido a que sus
ingresos son muy pocos

Las relaciones familiares son inadecuadas ya que existe una inadecuada comunicación
entre los miembros de la familia ya sea por motivo de que Marilyn quedo embarazada y

70
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

provoco que su padre abandone a su madre por que la culpo que su hija haya cometido
este error, y fue así que tuvieron problemas por este motivo, en donde solo la madre esta
apoyando a su hija

3.2.- COMPOSICIÓN FAMILIAR

La familia de Marilyn es de tipo monoparental ya que solo vive con su madre, su


esposo y hermanos. Al enterarse su padre que está embarazada los abandonó y está
constituida de la siguiente manera.

Nº NOMBRE Y EDAD PARENTESCO GRADO DE OCUPACION


APELLIDO INSTRUCCIÓN

1 Julio Ramos PADRE Secundaria


Quispe
40 completa Carpintero

2 Sabina Nina MADRE Secundaria


Gutiérrez 37 incompleta Comerciante

3 Daniela HIJA Secundaria


Ramos Nina
17 incompleta Ama de casa

4 Gustavo YIERNO Mototaxista


Secundaria
choque coila
17 completa

5 Melisa Ramos HIJA Estudiante


Nina
15 Secundaria

6 Pablo Ramos 10 HIJO Primaria Estudiante


Nina

71
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

RELACIONES INTRAFAMILIARES

 Relaciones entre padres e hijos

La familia de Marilyn es un poco rígida debido a que el padre nunca le dio la confianza
necesaria para poder conversar con su hija sobre educación sexual y también sobre el
de tener una pareja. Por otro lado la mamá de Marilyn es comprensiva le brindo un poco
de confianza pero Marilyn nunca pudo decirle que tenia su enamorado debido a que le
podría decir a su papá ya que ella le tenia miedo de que la golpeara

ASPECTO SOCIOECONÓMICO FAMILIAR

 Condición Económica:

La adolescente embazada a quien llamaremos “Marilyn” es ama de casa, recién tuvo a


su primer bebe entonces se encuentra actualmente cuidando a su hijita. Mientras que su
pareja trabaja eventualmente como mototaxista el cual percibe un ingreso de S/. 300.00

El ingreso que le da su esposo a Marilyn lo distribuye en la alimentación de ambos,


comprar lo que le falta a su bebe (pañales, leche)

El esposo de Marilyn trabaja de manera independiente es decir no cuenta con ningún


tipo de beneficio laboral, al ver que no llegan al sueldo mínimo que esta bordeando los
550.00, es por eso que Marilyn decide asegurarse al seguro integral de de salud la cual
asegura a toda su familia (esposo e hija)

 Condición de Vivienda:

“Marilyn” empezó la convivencia con su esposo viven en la casa de su mamá debido a


que el ingreso que tiene su esposo no le alcanza para poder pagar un cuarto alquilado,
la madre de Marilyn no quiere que deje su casa debido a que recién dio a luz y se
encuentra a su cuidado.

 Condición de Salud:

Marilyn actualmente se encuentra recuperándose de su parto, comento que no sufre de


ninguna enfermedad que su estado de salud se encuentra bien

72
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

 Condición Educativa :

Marilyn solo estudio hasta 4º de secundaria, contaba con el apoyo de sus padres ambos
querían que estudie una profesión en la universidad, pero como tuvo su enamorado a
escondidas le dio más interés a su pareja paso un tiempo que estuvieron enamorando y
posteriormente Marilyn quedo embarazada y es por eso que no pudo concluir la
secundaria.

 Problema actual

El problema que acontece en esta familia es el embarazado en su hija mayor, al


enterarse el padre de esta situación provocó que los abandonara a la familia de la
adolescente.

5. DIAGNÓSTICO SOCIAL

El presente caso de adolescente embarazada se dio a conocer en el estudio de caso


social, en el diagnóstico nos centraremos mas que todo en las causas y consecuencias
que conllevo este problema haciendo un listado de estos problemas

 A NIVEL FAMILIAR

 Deficiente comunicación con los padres


 Deficiente conocimiento de los métodos anticonceptivos
 Tener confianza en otras personas
 Problemas económicos
 Inadecuada educación( por que los padres trabajan todo el día)

 A NIVEL PERSONAL

 Abandono de estudios
 Formación de familia a temprana edad
 Evasión de conflictos familiares (por discusiones de los padres cuando tenían
algunos problemas familiares y económicos)
 Búsqueda de afecto y comprensión

73
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

 A NIVEL SOCIAL

 Sorpresa por parte de algunos familiares


 Miramiento y criticas

74
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II Facultad de Trabajo Social
Centro De Salud 4 De Noviembre

75
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

La maternidad es un rol de la edad adulta. Cuando ocurre en el periodo en que la mujer


no puede desempeñar adecuadamente ese rol, se perturba en diferente grado

Es habitual que asuman responsabilidades impropias de esta etapa de su vida,


reemplazando a sus madres y privadas de actividades propias de su edad, confundiendo
su rol dentro del grupo, comportándose como "hija-madre", cuando deberían asumir su
propia identidad superando la confusión en que crecieron.

Con respeto a Marilyn tiene una preocupación, angustia y tristeza por que debido al
problema que tuvo ella, sus padres se separaron en donde el padre le hecho toda la culpa
a su mama por el error que cometió la adolescente, Marilyn ahora matiene una buena
relación su madre y hermanos debido a que fue por el miedo que cometió este error al
quedar embarazada y no le conto a su madre que tenia su enamorado en la etapa escolar

Por lo tanto este problema fue a causa por falta de comunicación entre los miembros
de la misma familia. Para que vuelva a ocurrir este problema y les vaya bien debe existir
una adecuada comunicación, para lograre obtener la confianza de los hijos miembros de
la familia. En el embarazo adolescente existen efectos positivos y negativos en sus
integrantes para relacionarse con la sociedad.

La desintegración de la familia de Marilyn le genero una gran tristeza, ya que se siente


culpable porque manifestó que por su culpa sus padres se separaron al enterarse que ella
se encontraba embarazada

5. PLAN DE TRATAMIENTO

Es el momento dinámico y activo en la que se da a conocer el desarrollo de un plan de


tratamiento con una serie de medidas, técnicas y recursos adecuados para coadyuvar a la
solución del problema

Como trabajadoras sociales planteamos alternativas de tratamiento que tienen como


propósito de mejorar la desintegración familiar, teniendo en cuenta las necesidades,
problemas, recursos internos y externos de la persona a fin de promover su solución

76
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

I. IDENTIFICACION.

 Localización: Jr. Cultura s/n


 Beneficiario: Marilyn
 Responsable: Alumna de la practica I
 Duración:
 Fecha:

II. JUSTIFICACIÓN
El problema embarazo adolescente, es un problema que aqueja a nuestra sociedad
afectando el ámbito social como también al ámbito familiar, que trae consigo
consecuencias negativas graves muchas veces en el bienestar emocional de los
integrantes de una familia (afecta principalmente al autoestima de la persona. En el caso
de Marilyn la situación problemática de embarazo adolescente se ha convertido en una
rutina trayendo como consecuencia la inestabilidad emocional de la misma

Por ellos, a través de talleres, terapias y consejerías se podrá dar una alternativa de
solución que por cierto limita el desarrollo integral de su persona y familia como
también el bienestar de los mismos

III. OBJETIVOS.

 Fortalecer la identidad personal, el autoestima de Marilyn a través de terapias y


talleres

 Lograr un ambiente de bienestar y unión familiar en el hogar de Marilyn


mejorando la comunicación

IV. ACTIVIDADES

77
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

♣ (TRATAMIENTO DIRECTO)
♣ Tratamiento individual

Actividades Temas Metodología Hora Fecha


y Técnicas

Visitas Conocer mas 3:00 pm 11/11/09


domiciliarias sobre su
Entrevista 4:00 pm 24/11/09
problema
4:00 pm 17/12/09

4:00 pm 05/01/10

Motivación

Jornadas “Valorándome Diálogo


a mi misma”
Participativos Observación 4:00 pm

Conociendo mi
Consejerías Lluvia de
familia
ideas
3:00 pm
Observación

Dialogo

Jornadas Mi familia Juego de roles 3:00 pm

Familiares Reflexión Sociodrama


familiar
“La unión 3:00 pm
hace la fuerza”

78
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

♣ TRATAMIENTO INDIRECTO
Derivación a psicología para su tratamiento individual y familiar

Actividades Temas Metodología

Atención Terapia familiar Dialogo


psicológica
Autoestima Entrevistas

VI.RECURSOS

 Institucionales

 Humanos

 Materiales

VII. INSTRUMENTOS DE CASO SOCIAL

 Ficha de apertura de caso social

 Guía de entrevista

 Ficha social

 Ficha de Informe final

79
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

1.- CAPTACION DEL CASO

El presente caso social denominado “MADRE SOLTERA” fue captado por la alumna
practicante durante la ejecución de la practica

Utilizare el seudónimo de Jade, en la primera entrevista manifiesta que recibe


constantes maltratos psicológicos por parte de sus familiares, este problema se inicia
cuando se enteran de su embarazo a los 17 años de edad, y la situación se agranda más
aun cuando el padre del niño no quiere reconocer su paternidad. El niño en la actualidad
tiene 2 años de edad; por lo cual jade interpuso una demanda por ALIMENTOS, con
resultados positivos, sin embargo hasta la actualidad no recibe dinero alguno para la
manutención del niño.

Jade no cuenta con los recursos económicos suficientes para satisfacer sus necesidades
básicas, dependiendo únicamente de sus padres.

Luego de su testimonio se procedió hacer visita domiciliaria para poder entrevistar a los
miembros de su familia. En esta entrevista se pudo observar la actitud y
comportamiento de Jade, así como su estado emocional y estado de salud.

Posteriormente se dialogo con su señor padre, quien dio a conocer sobre su situación
familiar y más información sobre el caso social tratado.

80
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

El presente problema sobre madre soltera que se da ha conocer, se considera un caso


social de estudio; porque, presenta características problemáticas que afectan a la madre
y al niño en su desarrollo integral, el mismo que será atendido y tratado teniendo en
cuenta la metodología de atención del caso social que comprende las etapas de estudio,
diagnostico, tratamiento, seguimiento y evaluación cuyos resultados se da a conocer.

2.- ESTUDIO SOCIAL

Constituye la primera etapa y/o momento de atención del caso social, el cual consiste en
la recolección de datos, características y problemas de la persona identificada como el
caso social al cual se interviene, conociendo sus dificultades internas (aspectos
afectivos, estados de angustia, depresiones, violencia) y externas (crisis económica,
enfermedades) en que está envuelta la persona.

DATOS PERSONALES:

NOMBRES : Y.O.M (JADE)

EDAD : 19

SEXO : Femenino

GRADO DE INSTRUCCIÓN : Secundaria incompleta

IDIOMA : Castellano

ESTADO CIVIL : Soltera

PROCEDENCIA : Puno

3.- DIAGNOSTICO INICIAL

ANTECENDENTES Y CARACTERISTICAS PERSONALES

Jade nació el 23 de abril de 1991, en el departamento de Puno creció al cuidado de su


abuela y tío, de quienes en su niñez recibió maltratos psicológicos y físicos por no
realizar sus tareas y quehaceres adecuadamente.

81
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

Sus estudios primarios y secundarios los realizo en el Complejo Educativo


independencia de la ciudad de PUNO, hasta el cuarto año; ya que no pudo culminar su
secundaria porque quedo embarazada.

A la edad de 16 años conoce a Raúl con quien mantiene una relación amorosa de
enamorados, el cual no dura mucho tiempo, rompiendo todo contacto de enamorados
posteriormente vuelven a reencontrándose nuevamente después de 2 meses, iniciando
nuevamente su relación, el cual duro hasta que quedo embarazada a los 17 años de
edad, que es, lo que le impide concluir con los estudios secundarios.

Al enterarse del embarazo por la desesperación intenta realizar un aborto, utilizando


métodos naturales, ya que no contaba con medios económicos para acudir a un centro
médico. Los motivos que le impulsaron a pretender abortar son: el no haber sido
planificado, su inmadurez, temor a sus padres y sus familiares. Al comunicarle su
situación a su pareja sobre la criatura, evadió su responsabilidad.

Los padres de Jade, se enteraron de su situación cuando ella cumplía los 7 meses de
embarazo, ya que ella utilizaba fajas para cubrirse y no sea notorio el embarazo. La
reacción de sus padres como es lógico fue violenta queriendo echarla de su casa.
Calmada la situación hostil sus padres deciden brindarle su apoyo.

Raúl se niega a asumir su responsabilidad aludiendo que duda de la paternidad del niño,
motivo por el que Jade interpone la denuncia correspondiente ante la DEMUNA . En
dicha audiencia Raúl reconoce haber mantenido relaciones sexuales con Jade, pero
manifiesta que duda de su paternidad comprometiéndose así esperar a que nazca el
menor y someterse a la prueba de ADN.

Durante su embarazo Jade se hizo los chequeos médicos, dando como resultado que el
bebe y la madre presentaban un cuadro de desnutrición, producto de el Stress y
preocupación. El 21 de Septiembre del año 2008, nació el menor NINO, quien en la
actualidad tiene dos años de edad y hasta el momento no es reconocido por su padre;
tampoco cumplió con los gastos del parto, mucho menos, con la alimentación y vestido
del niño. Por esta razón, Jade inicia la demanda por COBRO DE ALIMENTOS;
teniendo como resultado positivo, donde el Juez ordena la retención del 80% del sueldo

82
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

de Raúl quien renuncia a su trabajo con el único fin de no cumplir con sus
obligaciones.

El 12 de Abril del 2009, se realiza la Denuncia Penal en contra del Sr. Raúl por la
comisión del delito contra la familia en su modalidad de omisión de asistencia familiar
en su forma de INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACION ALIMENTARIA, en agravio
del menor de 2 años, representado por su madre Sra. Jade, en el mismo mes se le
demando por FILIACION EXTRAMATRIMONIAL en el cual el Raúl acepta realizarse
la prueba de ADN.

El mayor problema son las constantes agresiones que sufre Jade por los familiares de
Raúl al punto de llegar a agredirla físicamente.

Los rasgos físicos de Jade es una persona sencilla y de condición humilde, delgada,
cabello color negro, ojos pardos, tez trigueña. Con lo referente a su apariencia, se le
observa demacrada y triste por su situación, teniendo preocupación por su futuro lo que
le ocasiona fuertes dolores de cabeza.

ANTECEDENTES Y DINAMICA FAMILIAR

La relación con sus padres es regular, teniendo el apoyo de su madre aunque con
algunos reclamos, y el de su padre en forma mínima, ya que hasta el momento no le
perdona su equivocación, y sobre todo su irresponsabilidad al no protegerse.

El apoyo económico que recibe de sus padres es mínima ya que el gasto para su juicio
es mucho, motivo por lo que tiene que trabajar lavando ropa y ayudándose en la chacra.

Con respecto a la relación familiar; son distanciadas con sus hermanos, debido a su
embarazo y posterior nacimiento de su hijo, sus hermanos la rechazan, teniendo
conflictos continuos y reclamos por no poder sostener económicamente a su hijo y ella
misma.

En cuanto a la relación con su ex pareja es nula debido a la denuncia que interpuso Jade
contra el Raúl. Teniendo constantes intercambios de palabra con los familiares de Raúl,
quienes agreden física y psicológicamente con insultos y hasta amenazas de muerte,

83
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

hecho que se produce en repetidas ocasiones, sobre todo cuando la Jade acude al
Juzgado

COMPOSICION FAMILIAR

Es una familia nuclear biparental compuesta por siete miembros:

NOMBRES PARENTESCO EDAD GRADO DE INSTRUCCIÓN

Angel O.F Padre 55 Primaria incompleta

Flora M.Q. Madre 54 Primaria incompleta

Percy O.M. Hermano 21 Secundaria completa

Yaneth O.M Jade 19 Secundaria incompleta

Yobana O.M. Hermana 17 Secundaria completa

Delia O.M Hermana 14 Estudiante

ASPECTO SOCIOECONOMICO FAMILIAR

CONDICIONES SOCIOECONOMICO FAMILIAR

La situación económica depende del jefe de hogar, quien realiza trabajos eventuales de
chofer, y los ingresos que percibe se distribuyen en la satisfacción de las necesidades
primarias de toda la familia; la madre es ama de casa, el hermano mayor trabaja en la
mina rinconada, y en ocasiones apoya a Jade.

Actualmente la no tiene ingresos económicos por dedicarse únicamente al cuidado de su


hijo, y aunque refiere que busco trabajo no la aceptan por su hijo, manifiesta que
prefieren personas solteras. Otro factor importante es el no tener una profesion por lo
que no puede acceder a un puesto de trabajo.

84
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

Realiza trabajos manuales de tejido los cuales pone en venta recibiendo un ingreso
mínimo, en ocasiones trabaja como ayudante de cocina y lavando ropa.

CONDICION DE VIVIENDA

La vivienda donde habitan es en alquiler, en el Jr. 2 de mayo S/N ocupan una sola
habitación para toda la familia el cual hace de dormitorio, comedor y cocina, viviendo
en situación de hacinamiento. La casa es de material noble y cuenta con los servicios de
agua y luz, sin desagüe.

CONDICION DE SALUD

Jade en ocasiones sufre de mareos y dolores de cabeza muy fuertes debido a las
preocupaciones que tiene por la situación en la que se encuentra, por la falta de medios
económicos y no poder acceder a un puesto de trabajo para salir adelante con su menor
hijo.

Con relación al niño nino tiene serios traumas por los constantes ataques de insultos y
golpes que recibe su madre por los familiares de Raúl.

En lo que se refiere a los familiares; tanto el padre como la madre no tienen ningún
problema de salud ni sus hermanos de Jade

CONDICION EDUCATIVA

Sobre la educación de los padres ambos tienen educación primaria incompleta. Los dos
hermanos tienen secundaria completa, con excepción de la ultima hermana quien cursa
el 4to grado de secundaria.

Jade tiene estudio secundario incompleto, el cual abandono por quedar embarazada y
hasta la actualidad no puede concluirlo, reduciendo así sus posibilidades de accerder a
una carrera universitaria u otras opciones de estudio, el cual no le permite tener un buen
empleo con todos los beneficios sociales.

PROBLEMA ACTUAL

85
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

Jade tiene 19 años de edad, su hijo 2 años, actualmente vive con su familia, es decir,
con sus padres y hermanos, no cuenta con los medios económicos suficientes para
satisfacer las necesidades más urgentes de su bebe, continua con el juicio con el padre
de su hijo por alimentos que hasta ahora no se resuelve.

4.- DIAGNOSTICO SOCIAL

El Diagnóstico en Trabajo Social o, simplemente, Diagnóstico Social, constituye uno de


los elementos fundamentales de la estructura básica de los métodos de intervención
social, en la medida que procura un conocimiento real y concreto de una situación sobre
la que se va a realizar una intervención social y de los distintos elementos que son
necesarios tener en cuenta para resolver la situación-problema diagnosticada. La
necesidad fundamental de realizar un diagnóstico gira en torno al principio "conocer
para actuar".

Informa sobre los problemas y necesidades existentes, en el ámbito, área o sector en


donde se ha realizado el diagnóstico; Responde al porqué de esos problemas, intentando
comprender sus causas y efectos, así como sus condicionamientos, apuntando posibles
tendencias; Identifica recursos y medios para actuar, según el tipo de ayuda o atención
necesaria; Determina prioridades de intervención, de acuerdo a criterios científico-
técnicos; Establece estrategias de acción.

Las opiniones sobre las madres solteras han cambiado mucho en los últimos tiempos.
Ahora una mujer sola sacando adelante a su hijo provoca admiración en contraposición
a la vergüenza que en otras épocas acompañaba al mismo hecho.

Sin embargo, en lo referente a las condiciones económicas y emocionales, muchas


madres que deciden tener un hijo, solas, deben afrontar más dificultades y una doble
carga de responsabilidad.

Aún así, la maternidad puede seguir siendo un momento maravilloso en la vida de una
mujer, aunque tenga que abordar el reto en soledad. La cuestión será encontrar las
ayudas necesarias, aceptarlas y hacer un esfuerzo grande de previsión y organización.

Mediante el diagnostico se ha obtenido los datos anteriores del estudio y dentro de ello
su condición económica, continuando con la interpretación de las causas que originaron
esta situación, y los efectos y/o consecuencias que afectan Jade y su hijo. En esta etapa

86
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

se determina la manera como el problema afecta al caso y es en este punto que nos
basamos para seguir el siguiente procedimiento que es el tratamiento

87
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II Facultad de Trabajo Social
Centro De Salud 4 De Noviembre

Incertidumbre y ansiedad Incremento del


ante lo que puede ser y Constantes
daño psicológico
Maternidad no no puede ser. problemas en el
programada trabajo
Padrastros Herma-
Constantes
Inestabilidad Abandono social problemas con la Carrera
Intento de nastros
emocional familia truncada
aborto
Inadecuada
Embarazo no Hijos sin padres disciplina en su Alejamiento de la Familias divididas Rechazo por parte Frustración y
deseado comportamiento pareja de los familiares soledad

EFECTOS

MADRE SOLTERA
CAUSAS

Desconocimiento Falta de Escasa Oposición de la Incomprensión Falta de un plan


de métodos principios comunicación familia en el hogar en la vida y meta
anticonceptivos morales con su pareja que alcanzar

Falta de Falta de Fortalecimiento La distancia de la Familiares del Falta de buena


educación responsabilidad de los valores pareja varón comunicación Lo social Personal
sexual éticos y morales (padres o hijos)

Ante la Falta de Inmadurez


posibilidad de educación
superior
ser madre

88
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

5.- TRATAMIENTO (PLAN DE TRATAMIENTO)

I.- IDENTIFICACION

 Localización : Jr. 2 de mayo BARRIO 4 de noviembre

 Beneficiario : JADE

 Alumna Practicante : A.P. Maritza Ana Humpiri Cruz

II.- JUSTIFICACION

En la antigüedad e incluso hasta hoy en ciertos contextos, las madres solteras son
víctimas de discriminación, y basado en distintos orígenes, desde mandatos religiosos
hasta prejuicios sociales. Sin embargo cada día es más común que una mujer decida
establecer una familia sin la presencia de un hombre, y cada día la opinión de la
sociedad en torno al tema se vuelve más abierta y receptiva.

En el Perú; las madres solteras ascienden a cerca de 880 mil mujeres. Alrededor de
nueve de cada diez tienen hijos menores de 18 años, y seis de cada diez viven en el
hogar de su padre o madre. Casi todas trabajan (71.8%), y aunque tres de cada diez
viven en condiciones de pobreza, esta proporción es ligeramente menor al promedio
nacional de madres con hijos en el hogar (35.4%).

Son muchas las causas que llevan a una mujer a enfrentar un embarazo sin una pareja,
en algunos casos por elección propia y en la gran mayoría porque las circunstancias así
se dan. La mayoría de las madres sin pareja necesitan trabajar para sacar adelante los
gastos de su familia, lo cual disminuye de manera importante el tiempo que pasan con
sus hijos. Y éste es el caso de la Jade, quien debe combinar el trabajo con el ser madre y
ama de casa, deseando tener éxito en todos los ámbitos.

La sobrecarga es una característica Jade, ella debe asumir funciones domésticas,


educativas, económicas, etc., funciones que no tiene con quien compartir por lo que
ocupan casi todo su tiempo libre, trayendo como consecuencia que tenga el tiempo
justo y no disponga de un momento para su vida personal y social, originando el
alejamiento de sus amistades y el consiguiente sentimiento de soledad y abandono.

89
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

Para lo cual se elabora el presente plan de tratamiento de caso social, con la única
finalidad de intervenir activa y responsablemente a través del programa de
Administración Y Prestación De Servicios, con la finalidad de contribuir al bienestar de
Jade y su hijo.

III.- OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

 Contribuir a la intervención de Caso Social a través de la Administración Y


Prestación De Servicios en el 4 de noviembre.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Crear un espacio individual de atención psico-pedagógica que permita la


evaluación diagnóstica de situaciones especiales.
 Realizar intervenciones terapéuticas de apoyo y orientación.

IV. ACTIVIDADES

TRATAMIENTO DIRECTO

ACTIVIDADES TEMAS METODOLOGIA HORA FECHA


Visitas Ver su
domiciliarias situación Dialogo 2:00 pm 30/10/09
problemática
Consejería Superando 3:30 pm 25/11/09
Participativa obstáculos Tela de araña
Charlas Mejorando las
Familiares relaciones Sociodrama 4:00 pm 14/12/09
familiares

90
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

TRATAMIENTO INDIRECTO

ACTIVIDADES TEMAS METODOLOGIA HORA FECHA


Derivación al Consejería
psicoterapeuta

IV.- METODOLOGIA

La metodología entendida como un proceso, parte de la intervención de caso social


desde la aplicación de guías de recopilación de datos, el mismo que permitirá
programar actividades considerando la naturaleza y características de los mismos,
mediante el programa Administración Y Prestación De Servicios gestión de Servicios,
y al final la evaluación de los objetivos logrados a través los resultados obtenidos.

VII. RECURSOS

 Institucionales

 Humanos

 Materiales

2.- EJECUCION DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS EN LA INSTITUCION


SEGUN FUNCIONES

PROYECTOS FECHA LUGAR NUMERO DE TAREAS


Y/O POBLACION ASUMIDAS
ACTIVIDADES OBJETIVA
Centro de Coordinación
Jornadas 16/10/09 salud 4 de 80 madres de con la
informativas por noviembre familia nutricionista
el día de la (comedor) del centro de
alimentación salud
Apoyo durante
la ejecución de
la charla
Jornadas Técnica de
informativas por 26/11/09 Comedor del 95 madres de motivación
el día de la no centro de salud familia Exposición
violencia contra sobre el tema
la mujer Debate con las
madres de
familia

91
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

Jornadas 01/12/09 Comedor del 45 personas Técnica de


informativas por centro de salud que acudieron motivación
el día de la al centro de Exposición
lucha contra el salud sobre el tema
sida Discusión y
reflexión sobre
el tema

Jornadas 10/12/09 PRONOEI 18 niños del Juego Con Los


informativas “RAYITO DE Pronoei Niños
por el día de SOL” Dar a conocer
los derechos del sus derechos
niño Lluvia de ideas
(para ver si
aprendieron
algún derecho)

3.- EJECUCION DE OTRAS ACTIVIDADES

PROYECTOS FECHA LUGAR NUMERO DE TAREAS


Y/O POBLACION ASUMIDAS
ACTIVIDADES OBJETIVA
30/11/09 I.E.P “Huascar” Presentar el
Realizar el oficio al
oficio para la director
coordinación
con el director
4/12/09 I.E.I “Huascar” Presentar los
Realizar I.E.I. oficios a los
oficios para la “Independencia” directores
coordinación I.E.P. Miraflores
con vacunación
y control de
peso y talla en
los niños de
jardín

3/12/09 Hospital 30 niños del Llevar a los


Salud bucal regional Manuel primer grado niños al
Núñez Butron I.E.P hospital
“Huascar”
7/12/09 I.E.I “Huascar” 20 niños Registrar a los
Campaña de 9/12/09 I.E.I 15 niños niños y anotar en
“Independencia” la hoja de la
control de peso y I.E.P “Miraflores”
21 niños enfermera el peso
talla y talla de los niños

92
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

93
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

TITULO: ANTICONCEPCION EN LOS ADOLESCENTES DEL CENTRO DE


SALUD 4 DE NOVIEMBRE

I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.- Formulación del Problema

En la actualidad, los adolescentes comienzan su actividad sexual más precozmente y


una de sus consecuencias son los embarazos no planificados. El mejor anticonceptivo
es una buena escolaridad.

La encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS-2007) permitió conocer que el


embarazo en adolescentes sigue en aumento al pasar del 19 al 21 por ciento entre 2000
y el 2007, significa que una de cada cinco mujeres entre los 15 y 19 años de edad está o
ha estado alguna vez embarazada. La encuesta evidencia que son ellas quienes tienen
más dificultades para controlar su fecundidad, para ejercer sus derechos y recibir
información oportuna y adecuada sobre su salud sexual y reproductiva. Según la ENDS
2007, las adolescentes saben y emplean menos la planificación familiar, con respecto al
resto de las mujeres.

De otro lado, las adolescentes en embarazo son consideradas un grupo de alto riesgo
reproductivo, no sólo por las implicaciones sociales y psicológicas que conlleva la
gestación, sino porque a nivel físico su cuerpo está desarrollándose. Esto trae consigo
que su gestación se considere riesgosa ante enfermedades como la preeclampsia,
eclampsia, diabetes gestacional o restricción del crecimiento intrauterino del feto por
las patologías antes expuestas, o por el bajo peso de estas pacientes, lo que predispone
también a complicaciones asociadas con la mortalidad infantil.

Cabe señalar que de los embarazos de mujeres adolescentes, el 42 por ciento o más son
considerados no deseados, lo que aumenta el peligroso aborto clandestino, el número de
niños abandonados o maltratados, así como las adolescentes frustradas y sin
aspiraciones. Lo anterior incide en las tasas de baja escolaridad por el nuevo rol de
madres, aún no preparadas e inmaduras.

Es muy importante detenerse, analizar estas cifras y tomar consciencia que el método
ideal y más eficaz de anticoncepción entre adolescentes es la abstinencia coital; algo
bueno, posible y sano. Para alcanzar un adecuado nivel de aceptación de éste concepto,

94
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

es básica y fundamental la correcta educación sexual, iniciada desde la infancia en el


seno de la familia. Por lo tanto, cuando las relaciones sexuales hacen parte de la vida
del joven es muy importante que se les motive a ejercer su sexualidad con
responsabilidad para con su pareja, la sociedad y consigo mismo, evitando
consecuencias que puedan comprometer su vida futura. Para ello, deben recomendarse
los métodos de planificación familiar.

1.2.- Determinación del Campo de Investigación

La investigación se realizara en el centro de salud 4 de noviembre, del departamento de


puno donde la población objetivas son los adolescentes que acuden al centro de salud.

1.3.- Delimitación del objetivo para validar la hipótesis

Probar la hipótesis planteada de la anticoncepción en las adolescentes a partir de los


resultados de una encuesta pre codificado y la utilización de métodos estadísticos
probatorios.

1.4.- Justificación de la Investigación

El presente trabajo nos muestra una problemática que es el embarazo en adolescentes


por causa de no tener un buen conocimiento de Métodos Anticonceptivos, ya que es
muy importante para personas que inician una vida sexual a muy temprana edad.

El problema de un embarazo no deseado en una adolescente es un problema social cada


vez más frecuente a nivel mundial. Según ENDES, los adolescentes inician sus
relaciones sexuales cada vez a más temprana edad trayendo a parejas diversas
consecuencias como lo es un embarazo. Este problema produce riesgos a nivel social
como lo son familias con mayor número de hijos, mayor deserción escolar, desempleos
o empleos mal remunerados, alta proporción de hijos ilegítimos. Repercute también en
la salud de la madre y el recién nacido, aumentando el riesgo de morbimortalidad de
ambos, y más aún cuando el embarazo se produce en cercanías de la menarquía.

Las medidas preventivas están orientadas a tres niveles: a prevenir el embarazo, a


prevenir los riesgos cuando la joven ya está embarazada y al control de la evolución del
niño y sus jóvenes padres.

95
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

La Adolescencia según la OMS es el período de la vida en el cual el individuo adquiere


la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y
consolida la independencia socioeconómica; fija sus límites entre los 10 y 20 años. La
adolescencia constituye un período de la vida donde ocurren una serie de cambios con
rapidez vertiginosa que se reflejan en la esfera fisiológica, social y cultural.

En el Perú el 21% del total de la población peruana son adolescentes de los cuales el
10.4 % viven en condiciones de pobreza extrema y son parte de los 103 millones que
viven en América Latina. Estudios señalan que el inicio de la vida sexual es entre los 13
a 14 años en varones y en mujeres entre los 15 años. El 98% de ellas conocen los
métodos anticonceptivos de los cuales el 9% lo usan a nivel nacional y en Puno según
INEI la población adolescente es el 21% de los cuales de 15 a 17 años la TGF es de 56
X 1000 urbanas y 140 X 1000 rurales lo que significa que a menor educación mayor
fecundidad con predominio en las zonas de pobreza.

Este fortalecimiento se realizara a través de actividades socioeducativas que


promuevan una mejor educación sexual en las adolescentes. El objetivo del presente
trabajo es:

 El embarazo no planeado en una adolescente puede provocarle serios trastornos


biológicos, sobre todo si es menor de 15 años. Además de repercutir sobre su
esfera social, se interrumpe el proyecto educativo y surge la necesidad de
ingresar prematuramente a un trabajo, generalmente mal remunerado. La
censura social sobre la adolescente y su familia se hacen evidentes, se
desencadenan matrimonios apresurados que generalmente no duran con las
subsiguientes repercusiones sociales, económicas personales y sobre la salud de
los hijos

Un análisis superficial de la situación basta para comprender que la anticoncepción


en los adolescentes no tiene que ponerse a su disposición sino que debe
convencérsele de su uso. Programas como demuestran que la tasa de consultas
anticonceptivas puede variar desde el 11% hasta el 76% y disminuir la tasa de
embarazos no deseados en 1/3. En encuestas realizadas a adolescentes, estos
encontraron múltiples factores en contra para acceder con facilidad a la consulta, en
busca de anticoncepción, como puede ser el miedo a informar a los padres, poca

96
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

amabilidad, etc. Otros estudios observan grandes dificultades para acceder a los
servicios de planificación familiar para jóvenes

II.- MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1.- Antecedentes de la Investigación o Marco Teórico Referencial

 ANTICONCEPCION EN LOS ADOLESCENTES

La adolescencia suele marcar el inicio de la actividad sexual basada en la erotización de


las relaciones, las distintas encuestas apuntan a que las relaciones sexuales en los
adolescentes y jóvenes están marcadas por la superación de las rigideces y son más
abiertas, lo que se corresponde con una sociedad más plural como la nuestra.
Pero los datos también reflejan una baja consistencia en la utilización de los métodos
anticonceptivos, que lleva a tasas elevadas de embarazos a estas edades así como de
interrupciones voluntarias del embarazo.
Tener un mejor conocimiento de los métodos anticonceptivos por parte de los
profesionales y poder compartir esta información con la población adolescente
ayudarían a prevenir embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual.

¿Cómo se clasifican los métodos anticonceptivos en la adolescencia?

De acuerdo con sus características, los anticonceptivos se pueden clasificar en


preferentes, que incluyen los preservativos, la anticoncepción hormonal oral y los
implantes subcutáneos. En segundo lugar están los aceptables como el diafragma,
espermicida e inyectables. A continuación figuran los menos aceptables, entre ellos el
dispositivo intrauterino (DIU); la abstinencia periódica; el coitus interruptus y la
contracepción quirúrgica. Por último figuran los anticonceptivos de emergencia.

Sobre los preservativos

Es el primer método a indicar en los adolescentes. Su utilización es imprescindible ante


la presencia del Sida y otras enfermedades de transmisión sexual. Puede utilizarse solo
o acompañado con otro método como la jalea espermicida y los anticonceptivos orales.

97
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

Tiene como ventajas el fácil manejo y la prevención de enfermedades de transmisión


sexual; es un método inocuo y eficiente (aunque de no fácil aceptación masculina) y
usado correctamente, tiene una efectividad del 90 al 98 por ciento.

Anticonceptivos orales

No hay duda de que utilizarlos correctamente junto con el preservativo constituye el


método más seguro para evitar embarazos, el Sida y otras enfermedades de transmisión
sexual.
En la actualidad, los especialistas recomiendan que en adolescentes se utilicen
preferiblemente los anticonceptivos orales de baja dosis. La reducción franca del
estrógeno en las nuevas píldoras disminuye los efectos secundarios como el aumento de
peso, retención hidrosalina, jaqueca e intolerancia digestiva.

Otras vías de administración

La anticoncepción hormonal también puede suministrarse por inyecciones mensuales.


Es válida en adolescentes que no pueden acostumbrarse en la toma diaria de la píldora.
En este sentido es muy válida la vía transdérmica en forma de parches que, aunque es
más costosa, es bien tolerada por los jóvenes.
Los implantes subcutáneos contienen una progestina sintética (hormona) y se insertan a
través de un dispositivo en la cara interna del brazo. Puede ser utilizado por las
adolescentes que desean planificar por lo menos 5 años, que no puedan utilizar métodos
que contengan estrógenos o que no deseen el uso de anticoncepción oral o inyectable.

Anticoncepción de emergencia

Una situación que con frecuencia debemos enfrentar es la urgencia en anticoncepción,


cuando ocurrió un coito sin protección, violación, o la rotura del condón. Los padres
deben hablar con sus hijos sobre este método y su correcta utilización, enfatizando que
no es un anticonceptivo en sí y debe ser utilizado ante los eventuales “accidentes” como
complemento del método que estaba usando.

98
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

En conclusión, las medidas anticonceptivas deben estar al alcance de los adolescentes,


pero el brindarlas implica también orientación sexual. No es sólo cuestión de repartir
píldoras; es fundamental crear en los jóvenes un criterio de conducta sexual
responsable.

Esta labor de difícil ejecución se vería más equilibrada si los padres, en particular, y la
sociedad en general asumieran en mayor grado la responsabilidad de la formación
sexual de los adolescentes, de un modo amplio y sin dobles mensajes.

Por ello, es importante afianzar los valores sexuales centrados en la responsabilidad, la


ternura, el diálogo, la fidelidad, la solidaridad, el respeto, la autoestima y la justicia de
género. (Martha Lucía Marrugo - Ginecóloga y Obstetra. Profesora del Departamento
de Medicina - Uninorte)

2.2.- Desarrollo del Marco Teórico según la Investigación Conceptual


2.2.1.- ADOLESCENCIA
Es un período que tiene sus antecedentes en la infancia y tiene consecuencias en la vida
adulta posterior. Así pues, la adolescencia consiste más en un proceso, en una etapa de
transición, que en un estadio con límites temporales fijos. Sin embargo, es indudable
que los cambios que ocurren en este momento, cuantitativamente, se dan en una
proporción acelerada y, cualitativamente, asistimos al desarrollo de una nueva
organización de la personalidad psicológica y social, acompañada de nuevas
necesidades, motivos, capacidades e intereses. Por esta razón, puede resultar útil hablar
de la adolescencia como un período diferenciado, dentro del ciclo vital del ser humano.
La adolescencia comienza con la pubertad, es decir, con una serie de rápidos cambios
fisiológicos que desembocan en la plena maduración de los órganos sexuales y la
capacidad para reproducirse y relacionarse sexualmente. (ADOLEC.ORG MÉXICO:
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD. BIBLIOTECA VIRTUAL DE SALUD)

La adolescencia, en particular, ha sido llamada período de la “pubertad”, Con esta


denominación se enfatiza lo que distingue a la adolescencia, como etapa del ciclo vital,
en lo referido a la presencia de un conjunto de cambios biológicos que preparan al
sujeto para la procreación. En el transcurso de estos períodos, el sujeto se prepara para
cumplir determinados roles sociales propios de la vida adulta, tanto en lo referido a la

99
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

esfera educativa como en la de sus relaciones con otras personas de la familia, con la
pareja y los amigos. Además, los adolescentes deberán regular su comportamiento, de
forma tal, que alcancen una competencia adecuada ante las exigencias presentes en la
sociedad en que se desenvuelven. (DOMINGUEZ GARCIA, 2004)

 TIPOS DE ADOLESCENCIA

Adolescencia Temprana (10 A 13 Años)

Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y


funcionales como la menarca.
Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e inicia
amistades básicamente con individuos del mismo sexo.
Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla sus
impulsos y se plantea metas vocacionales irreales.
Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes
incertidumbres por su apariencia física.

Adolescencia Media (14 A 16 Años)

Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su


crecimiento y desarrollo somático.

Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo


valores propios y conflictos con sus padres.
Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se
sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de
riesgo.
Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se
manifiestan fascinados con la moda.

En la adolescencia tardía, luego de los 18 años

Es frecuente que el embarazo sea el elemento que faltaba para consolidar su identidad y
formalizar una pareja jugando, muchas de ellas, el papel de madre joven. La crianza del
hijo por lo general no tiene muchos inconvenientes.

100
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

2.2.2.- ADOLESCENCIA Y SEXUALIDAD

Comprende de los 12 a los 19 años, es una época de rápidos cambios y difíciles


empresas. El desarrollo físico es sólo una parte de este proceso, porque los adolescentes
afrontan una amplia gama de requerimientos psicosociales: independización de los
padres, consolidación de las cualidades necesarias para relacionarse con los
compañeros de la misma edad, incorporación de una serie de principios éticos
aplicables a la realidad práctica, fomento de las capacidades intelectuales y adquisición
de una responsabilidad social e individual básica, por nombrar sólo algunos. Pero a la
vez que el adolescente se encara con tan compleja sucesión de dificultades
concernientes a su evolución conjunta como ser humano, debe dirimir su sexualidad
aprendiendo el modo de adaptarse a los cambiantes sentimientos sexuales, escogiendo
cómo participar en las diversas clases de actividad sexual, descubriendo la manera de
identificar el amor y asimilando los necesarios conocimientos para impedir que se
produzca un embarazo no deseado. No es extraño que en ocasiones el adolescente sea
víctima de conflictos, sufrimiento y desconcierto.

Por otro lado, la adolescencia también es una etapa de hallazgo y eclosión; una época
en que la maduración intelectual y emocional corre paralela con el desarrollo físico y
genera una libertad y un creciente apasionamiento vital. La adolescencia no es
únicamente un periodo de turbulencia y agitación, como quieren las concepciones
tradicionales, sino que, a la vez, suele ser una fase de goce y felicidad que marca el
tránsito agitado y tumultuoso al estado adulto. La naturaleza paradójica de la
adolescencia se patentiza sobre todo en la esfera de la sexualidad.

Aspectos Psicosexuales De La Adolescencia

Los sueños y las fantasías sexuales se tornan más frecuentes y explícitos en la


adolescencia, muchas veces como elemento auxiliar de la masturbación. Parece ser que
la fantasía, en el marco de la adolescencia, cumple varios cometidos: realza por lo
general el placer de la actividad sexual; puede sustituir a una experiencia real (pero
inasequible); origina excitación o provoca el orgasmo; constituye una especie de
plataforma de ensayo mental de cara a ulteriores situaciones sexuales (aumentando la
tranquilidad y anticipándose a posibles problemas, igual que ocurre con el ensayo de
cualquier otra actividad) y, en fin, supone un medio de experimentación sexual sin
101
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

riesgos, controlable y nada conmocionante. La experiencia del adolescente, en cuanto a


la exploración del alcance y aplicabilidad de las fantasías, repercute decididamente en
su actividad sexual y en la propia seguridad a la hora de desempeñarse sexualmente en
fases posteriores.

Independencia

A medida que el adolescente pugna por consolidar un sentido de identidad e


independencia personal con respecto a sus padres y a otras figuras autoritarias,
adquieren gran importancia las relaciones recíprocas con los compañeros y compañeras
de la misma o parecida edad. Así, por ejemplo, la necesidad de libertad que
experimenta el adolescente se acompaña normalmente del imperativo de ser como sus
amigos, por más que en ocasiones ambas exigencias sean contrapuestas o antagónicas.

Las presiones del grupo de edad a que pertenece el adolescente varían según las
colectividades sociales.

En su ansia por liberarse de la supervisión de los padres y de los adultos, algunos


adolescentes ven en el sexo un medio de demostrar su aptitud para tomar decisiones
propias y de presentar cara a la escala de valores de la otra generación. Pero la
conquista de esa libertad no es tarea fácil, ya que los adolescentes adquieren de un
modo y otro un considerable legado sexual de sus mayores y de la generación
correspondiente en el que se incluyen pautas discriminatorias hacia el sexo femenino y
un intenso sentimiento de culpabilidad sexual. Han cambiado antes las actitudes que la
conducta, puesto que hoy está muy extendida la idea de igualdad entre ambos sexos No
obstante, perdura en ciertos aspectos el criterio de la superioridad del varón. Aún se
espera que sea éste el que tome la iniciativa sexual, y si es la mujer la que lo hace, lo
más probable es que se la tache de "atrevida" o "calentorra". Los adolescentes no se han
desembarazado de todo vestigio de problemas sexuales, mala información y
desconcierto en materia de sexualidad; más bien parece que hayan sustituido
determinados problemas por otro contingente de dificultades.

2.2.3.- EMBARAZO ADOLESCENTE

El embarazo en la adolescencia se ha convertido en un problema de salud de primer


orden en la actualidad. Afirma que cada año se embarazan las adolescentes, lo que
representa el 20% de nacimientos. Un 25% de estas niñas embarazadas tienen apenas
102
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

14 años de edad, y una de cada siete están decididos a abortar. Cabe señalar que la
mayoría de las adolescentes embarazadas tienen entre 14 y 16 años de edad,
encontrándose en la clasificación de adolescentes en edad media REEDER (2006)

Refiere que cada año 3.312.000 adolescentes latinoamericanas llevarán a término su


embarazo. Se ignora el número de abortos. Sin embargo, en la adolescencia se relaciona
a factores que incluyen nivel socioeconómico bajo, inestabilidad familiar, iniciación de
la actividad sexual a muy temprana edad, por falta de conocimientos en educación
sexual e irresponsabilidad por parte de los adolescentes. Además podemos evidenciar
que los embarazos sucesivos en los adolescentes contribuyen a perpetuar el ciclo de la
pobreza y la miseria. (SILBER 2002)

Se señala la incidencia cada vez mayor de embarazos precoces, esto se lo atribuye a la


falta de educación sexual y desconocimiento sobre la sexualidad humana. Cabe
destacar que uno de los factores que han sido asociados con el embarazo en
adolescentes es la falta de educación sexual y el inicio temprano de la actividad sexual,
lo cual trae como consecuencia enfermedades de transmisión sexual, abortos, hijos no
deseados, familias con solo madre y un hijo; además existen mitos e ignorancia
referente al embarazo, parto, anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual que
se convierten en un problema para nuestra sociedad. (EN EL II CONGRESO DE LA
MUJER)

En relación con los factores causales del embarazo en adolescente, podemos referir así
en relación que en un trabajo de investigación donde se estudió la violencia y la
realidad de la madre joven de sectores populares refiere como principales causas de
embarazo en adolescentes, la inestabilidad familiar, el abuso sexual, la menarquía
temprana (12 años) la falta de educación sexual oportuna y formal, la carencia
habitacional y los medios de comunicación. Por consiguiente los factores antes
mencionados están presentes en el ambiente en el cual se desarrollan los adolescentes,
contribuyendo a propiciar una actividad sexual temprana y en embarazos sucesivos en
la adolescente, cabe resaltar la constante publicidad sobre la sexualidad en los medios
de televisión, cine, radio y publicaciones. (TAPIA 1991)

Las adolescentes embarazadas de bajo nivel socioeconómico. La edad promedio del


embarazo fue de los 16 años (moda), la mayoría de ellas con un deficiente grado de
instrucción, con escasos conocimientos sobre aspectos sexuales y temprano inicio de la
103
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

vida sexual activa, cuya condición las mantenía aún, en su mayoría dependiente del
núcleo familiar de donde procedía. Igualmente la mayoría de las adolescentes
embarazadas presentan una invasión cultural distorsionada, facilitada por la televisión, ,
la violencia, etc. En contraposición a la falta de programas oficiales sobre educación
sexual, han hecho que estas adolescentes se adelanten en su vida reproductiva sin
culminar su educación y capacidad para enfrentarse a un futuro más prometedor

2.2.4.- FAMILIA

Toda familia auténtica tiene un "ámbito espiritual" que condiciona las relaciones
familiares: casa común, lazos de sangre, afecto recíproco, vínculos morales que la
configuran como "unidad de equilibrio humano y social". Palacios (2002 p41)

La familia constituye el núcleo de la sociedad, representa el tipo de comunidad


perfecta, pues en ella se encuentran unidos todos los aspectos de la sociedad:
económicos, jurídicos, socioculturales, etc. Murdock (2005 p149)

La familia es un hecho social universal, ha existido siempre a través de la historia y en


todas las sociedades. Es el primer núcleo social en el cual todo ser humano participa.
Para su constitución requiere del encuentro y relación de un hombre y una mujer que
quieren unirse, en un proyecto de vida común, mediante el afecto entre ellos o hacia los
hijos que surgirán de su relación. Pezzi (2000 p52)

2.2.5.- PLANIFICACION FAMILIAR

Es el conjunto de prácticas -que pueden ser utilizadas por una mujer, un hombre o una
pareja de potenciales progenitores- orientadas básicamente al control de la
reproducción que puede derivarse de las relaciones sexuales. Este control o
planificación puede tener como objetivo engendrar o no descendientes y, en su caso,
decidir sobre el número de hijos el momento y las circunstancias -sociales, económicas
y personales- en las que se desea tenerlos. También se incluye dentro de la
planificación familiar la educación de la sexualidad, la prevención y tratamiento de las
infecciones de transmisión sexual, el asesoramiento antes de la concepción y durante el
embarazo, así como el tratamiento de la infertilidad, mediante técnicas de de
reproducción asistida como la fecundación in vitro.

104
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

Los servicios de planificación familiar se definen como el conjunto prestaciones


ofrecidas por profesionales sanitarios especializados que incluyen actividades y
prácticas educativas, preventivas, médicas y sociales que permiten a los individuos,
incluidos menores, determinar libremente el número y espaciamiento de sus hijos y
seleccionar el medio más adecuado a sus circunstancias.

La planificación familiar se utiliza a veces como un sinónimo de control de la natalidad.


En este sentido los servicios médicos de planificación familiar facilitan información
sobre los distintos métodos anticonceptivos y ofrecen asistencia médica especializada
para conseguir espaciar los embarazos deseados así como para evitar los embarazos no
deseados.

2.2.6.- MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Es aquel que impide o reduce significativamente las posibilidades de una fecundación o


un embarazo en las relaciones sexuales. Contribuyen decisivamente en la toma de
decisiones sobre el control de la natalidad (número de hijos que se desean o no tener),
la prevención de embarazos, así como en la disminución del número de embarazos no
deseados y embarazos en adolescentes. Los métodos que se administran después de
mantener relaciones sexuales se denominan anticonceptivos de emergencia
(FERNANDEZ 2002)

El propósito principal de los métodos anticonceptivos es el de evitar el embarazo.


Cuando la célula masculina (espermatozoide) se une con la célula femenina (óvulo)
ocurre el embarazo.

Existe una gran variedad de métodos, los cuales son agrupados en cuatro categorías, en
base a la mecánica utilizada para evitar la concepción. Las cuatro categorías en las
cuales se agrupan los métodos anticonceptivos son:

Método De Barrera: Impiden que el espermatozoide alcance el óvulo o que el


óvulo se implante en el útero.
Método Químico: Dos tipos, los que forman una barrera contra el semen y
destruyen los espermatozoides y los que actúan impidiendo que el óvulo madure
y sea expulsado del ovario (ovulación) o impiden que estos se implanten en la
pared uterina.
Esterilización: Intervenciones quirúrgicas que producen esterilidad permanente.
105
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

Métodos Naturales: Dos tipos, lo que se basan en cálculos del ciclo menstrual,
temperatura corporal basal, consistencia de la mucosidad y el método que se
basa en evitar la eyaculación.

Algunos métodos son exclusivos para la mujer, otros exclusivos para el hombre. La
efectividad de estos métodos depende mucho del correcto uso que la pareja les dé.
Algunos métodos poseen una seguridad cercana al 100%, mientras que otros pueden
fallar con mayor regularidad, causando un embarazo.

Por último, cuando hablamos de los métodos anticonceptivos es importante tener en


cuenta que algunos de estos métodos pueden producir efectos secundarios.

III.- HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1.- HIPOTESIS

“Los embarazos no deseados en adolescentes se debe porque existe una guia deficiente
para la orientación en la educación sexual y en las condiciones para la planificación
familiar en los adolescentes”

3.2.- OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

DIMENSIÓN VARIABLE INDICADOR

Edad ……………….

Social

 Primaria incompleta

 Primaria completa
Nivel de estudios
 Secundaria Incompleta

 Secundaria completa

 Urbano
Procedencia
 Rural

106
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

 Soltera

 Conviviente

Estado civil  Casado

 separada

 Ama de casa

 Niñera

Ocupación  Empleada de hogar

 Estudiante

Edad de la iniciación
sexual
……………………….

Edad en la que se
………………………..
embarazo

 Primer embarazo
EMBARAZO
Numero de
ADOLESCENTE  Segundo embarazo
Embarazos
 Tres a mas

 Una vez
Numero de Abortos
 Dos veces

 Tres a mas

107
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

 Nunca

 Parto Prematuro
Complicaciones en
 Sesaria
el parto
 Hemorragias

 Ninguno

 Amenaza de aborto
Problemas de salud
asociados al  Anemia
embarazo
 Desnutrición

 Ambos padres y hermanos

 Solo madre y hermanos

 Solo padre y hermanos


Composición
 Padres hermanos y cónyuge
Familiar
 Solo cónyuge

FAMILIA  Otros parientes

 3- 5

 5–8

 8 – 11
Numero de personas
que viven en casa  11 a mas

 Indiferencia
Trato de los padres
hacia la adolescente  protestas
embarazada
 riñas

108
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

 maltrato

 apoyo moral y económico

 Indiferencia

 protestas

 riñas
Trato del cónyuge
hacia la adolescente  maltrato
embarazada
 apoyo moral y económico

 ninguno

 Si conozco
Conocimiento de los
métodos  No conozco
anticonceptivos
 Tengo alguna idea

Información en el  SI
colegio Sobre  NO

Métodos
Anticonceptivos
EDUCACIÓN
SEXUAL
 Si utilizo
Utilización de
métodos  No utilizo
anticonceptivos

109
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

 Prevenir enfermedades entre el


hombre y la mujer
Los Métodos  Evitar el embarazo
 Evitar los dolores de la
Anticonceptivos
menstruación
Sirven Para:  Ayudar al embarazo
 Desconoce

 Ritmo, píldora, te de cobre


Métodos
 Inyección, condón, óvulos
Anticonceptivos que  Todas las anteriores
conoce  Ninguna de las anteriores

 Coito interrumpido
Método
 temperatura basal
Anticonceptivo  Te de cobre
considerado mas  Condón
 Método natural
Seguro
 Desconoce

Estas de
acuerdo con el
 SI
uso de los  NO
anticonceptivos

 Condón

 Inyectables

Tipos de métodos  Pastillas


anticonceptivos que
utiliza  DIU

 Método natural

 El parche

110
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

 Ninguno

 Tu

Atención en el uso  El
de los métodos
anticonceptivos  Ambos

 Nadie

 Con amigos

 Con la familia
conversación sobre
 Con la pareja
sexualidad
 No conversa acerca del tema

 En el colegio

 INTERNET
Lugares de
aprendizaje acerca  En la casa
de la sexualidad
 En la calle

 Ninguno

 Gonorrea

 Sífilis
Enfermedades de
 Herpes genital
transmisión sexual
 Infección genital

 Ninguno

111
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

IV.- METODOLOGIA

4.1. Método:

La investigación se desarrolla a través del paradigma cuantitativo que tiene como


finalidad realizar un aporte científico a través de método deductivo.

4.2. Fuentes de información:

Población y fijación de la muestra estadística

En la presente investigación, la población estudiada será conformada por adolescentes


embarazadas madres adolescentes, haciendo un total de 50 entre 15 a 17 años de edad,
que representa el 100% de la población objetiva.

Instrumentos de recolección de datos

Para la presente investigación se utilizara como técnicas fundamental la encuesta la que


nos permitirá la recolección de los datos a través del cuestionario pre codificado.

Procedimientos de recolección de datos

La entrevista directa la cual nos permitirá la recolección de datos a través de la


encuesta como instrumento, a fin de obtener respuestas a las interrogantes planteadas
sobre el problema propuesto

4.3.- Diseño de investigación:

Para el proceso de análisis de datos se utilizara el paquete estadístico SPS, que


facilitara el procesamiento de datos.

V.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1. Asignación de recursos humanos y materiales

Alumnas practicante de la facultad de trabajo social

112
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

Asesora de la practica II

Asistenta Social del área de servicio social

5.2. Presupuesto o costo del proyecto de investigación

LINEA DE MATERIALES CANTIDAD COSTO COSTO


ACCION POR TOTAL
UNIDAD

INVESTIGACION - Papel bond 2 millar S/. 12.30 S/. 24.50


SOCIAL
- Fotocopias 180 S/. 0.10 S/. 18.00

- Impresiones S/. 0.10 S/. 1.00

- internet 8 horas S/. 1.00 S/. 8.00

TOTAL S/. 51.50

5.3. Cronograma de actividades

Diciembre Enero Febrero

ACTIVIDADES Semanas Semanas Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Delimitación del área de X X X


trabajo

Diseño del proyecto de X X


investigación

Revisión bibliográfica X X X

Elaboración del marco X

113
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

teórico

Operacionalizaciòn de X X X
variables

Elaboración de la encuesta X X X

114
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

Universidad Nacional Del Altiplano


Facultad De Trabajo Social
CUESTIONARIO
“PROYECTO DE INVESTIGACION EN EL CENTRO DE SALUD 4 DE
NOVIEMBRE”

La presente encuesta es estrictamente confidencial, tiene como finalidad obtener información


acerca de la educación sexual en las adolescentes del Centro de salud 4 de noviembre.

I. GENERALIDADES:

1.- Edad:

2. ¿Cuál es su grado de instrucción?

a) Primaria incompleta
b) Primaria completa
c) Secundaria incompleta
d) Secundaria completa

3. ¿Cual es su lugar de procedencia?

a) Rural
b) Urbano

4. Estado civil:

a) Soltero
b) Conviviente
c) Casado
d) Separada

5.- ¿Cuál es su ocupación?

a) Ama de casa

b) Niñera

c) Empleada de hogar

d) Estudiante

115
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

II. ASPECTO SOCIAL:

A) EMBARAZO ADOLESCENTE

6.- ¿A que edad tuviste relaciones sexuales?

7.- ¿A que edad quedaste embarazada?

8.- ¿Cuántas veces quedaste embarazada?

a) Primer embarazo
b) Segundo embarazo
c) Tres a mas

9.- ¿Cuántas veces abortaste?

a) Una vez
b) Dos veces
c) Tres a mas
d) Nunca

10.- ¿Tuviste complicaciones durante el parto?

a) Parto Prematuro
b) Cesaría
c) Hemorragias
d) Ninguno

11.- ¿Qué enfermedades adquiriste durante y después del embarazo?

a) Amenaza de aborto
b) Anemia
c) Desnutrición
d) Ninguno

116
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

B. FAMILIA

12.- ¿Quiénes conforman tu familia?

a) Ambos padres y hermanos


b) Solo madre y hermanos
c) Solo padre y hermanos
d) Padres hermanos y cónyuge
e) Solo cónyuge
f) Otros parientes

13.- ¿Cuantos miembros conforman tu familia?

a) 3 - 5
b) 5 – 8
c) 8 – 11
d) 11 a mas Propia

14.- ¿Cómo es la relación con tus padres?

a) Indiferente
b) protestas
c) riñas
d) maltrato
e) apoyo moral y económico

15.- ¿Cómo es la relación con tu pareja?

a) Indiferencia
b) protestas
c) riñas
d) maltrato
e) apoyo moral y económico
f) ninguno

C. EDUCACIÓN SEXUAL

16.- ¿Conoces los métodos anticonceptivos?

117
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

a) Si conozco
b) No conozco
c) Tengo alguna idea

17.- ¿EN TU COLEGIO RECIBISTE INFORMACION SOBRE LOS METODOS


ANTICONCEPTIVOS?

a) SI

b) NO

18.- ¿DE DONDE OBTUVISTE INFORMACION SOBRE LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS?

a) Padres g) Colegios
b) Amigos h) Televisión
c) Revistas i) Libros
d) Películas j) Profesionales de salud
e) Radios k) Ninguno
f) Periódicos

19.- LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS SIRVEN PARA:


a) Prevenir enfermedades entre el hombre y la mujer
b) Evitar el embarazo
c) Evitar los dolores de la mestruacion
d) Ayudar al embarazo
e) Desconoce

20.- ¿UTILIZAS ALGÚN MÉTODO ANTICONCEPTIVO?

a) Si utilizo
b) No utilizo

21.- ¿QUE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS CONOCES?


a) Ritmo, píldora, t de cobre
b) inyección, condón, óvulos
c) Todas las anteriores
d) Ninguna de las anteriores

118
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

22.- ¿CUAL ES EL METODO ANTICONCEPTIVO MAS SEGURO?


a) Coito interrumpido
b) Temperatura basal
c) Observación de moco cervical
d) T de cobre
e) Desconoce
23.- ¿QUÉ MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS UTILIZAS?

a) Condón
b) Inyectables
c) Pastillas
d) DIU
e) Método natural
f) El parche
g) Ninguno

24. ¿QUIEN TIENE LA INICIATIVA EN EL USO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS?

a) Yo
b) El
c) Ambos
d) Nadie

25. ¿CON QUIENES CONVERSAS ACERCA DE LA SEXUALIDAD?

a) Con amigos
b) Con la familia
c) Con la pareja
d) No conversa acerca del tema

26- ¿DÓNDE OBTIENES INFORMACIÓN ACERCA DE LA SEXUALIDAD?

a) En el colegio
b) INTERNET
c) En la casa
d) En la calle
e) Ninguno

27. ¿Qué enfermedades de transmisión sexual tuviste?

119
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

a) Sífilis
b) Herpes genital
c) Infección genital
d) Ninguno

120
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

FICHAS DE CASO SOCIAL

I.- CON RESPECTO A LOS PRACTICANTES ESPECIFIQUE:

1.- Numero de practicantes:

2.- Nombre y Apellidos ___________________________________________________

Carrera __________________________________

Fecha De Inicio ___________________________

Fecha De Culminación______________________

3.- Numero de horas semanales que dedica el practicante al caso social:

II- EN RELACIÓN AL CASO SOCIAL.

1.- Descripción del caso social:

2.- Como evoluciono el caso social desde el inicio:

3.- Participación de la familia dentro del tratamiento del caso social:

4.- Recuperación y reivindicación permanente del caso social:

5.- Observación del practicante sobre el caso social:

121
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

6.- Conclusiones a las que se llego con respecto al caso social:

7.- Recomendaciones sobre el tratamiento del caso social:

FICHA DE EVOLUCION DEL CASO

CASO Nº…………………………………………..FECHA:…………………………..

I.- DATOS PERSONALES.

NOMBRE Y APELLIDOS DEL CASO:……………………………………………….

EDAD:……………………………………..SEXO:…………………………………….

DOMICILIO:………………………………LOCALIDAD:……………………………

LUGAR DE NACIMIENTO:……………………………..

GRADO DE INSTRUCCIÓN:……………………………

FECHA DE INICIO DEL CASO………………………….

II.- EVOLUCION DEL CASO:

2.1.- PERSONAL:

CAMBIO DE ACTITUD INDIVIDUAL:

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….

CAMBIO DE ACTITUD A LA FAMILIA:_

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….

122
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

2.2.- CAMBIOS DE LA FAMILIA:

MADRE:

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

HIJOS:

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

GUIA DE OBSERVACION

I. DATOS GENERALES
Nombres:……………………………………………………………………………

Edad:………… Sexo:……………………

Domicilio:…………………………………………………………………………..

II. CARACTERISTICAS PERSONALES


a) Descripción de los rasgos físicos:
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

b) Emocional:
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

III. CARACTERISTICAS SOCIALES:


¿Cómo es la relación con sus hijos?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

¿Cómo es la relación con las socias del mercado?

123
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

IV. CONDICION DE LA VIVIENDA


Tipo de vivienda:…………………………………………………………………..

Tipo de construcción:……………………………………………………………….

Servicios con que cuenta:……………………………………………………….......

Número de habitaciones:……………………………………………………………

V. SITUACION EDUCATIVA
Grado de instrucción del caso:………………………………………………………

Tipo de educación recibida:…………………………………………………………

Rendimiento académico:……………………………………………………………

VI. RECREACION DEL TIEMPO LIBRE


Actividades recreativas:

………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..

Lugar de recreación:

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

Observaciones:

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………

Lugar:……………………. Fecha:…………………………….

124
Universidad Nacional del Altiplano Práctica II
Facultad de Trabajo Social Centro De Salud 4 De Noviembre

125

S-ar putea să vă placă și