Sunteți pe pagina 1din 17

HISTOLOGIA DENTARIA

TEJIDOS QUE FORMAN AL DIENTE:

Esmalte Dentina Cemento Pulpa

ESMALTE

 Es el tejido más externo del diente.

 Cubre la corona en toda su extensión hasta el cuello.

 El esmalte es el tejido más duro de todo el organismo

 Está constituido por un 96 % de materia inorgánica, en forma de

cristales de hidroxiapatita.

ESTRUCTURAS DEL ESMALTE

Prismas del esmalte

Sustancia ínterprismática

Laminillas, penachos y husos


PRISMAS DEL ESMALTE

Estructuras de forma hexagonal o pentagonal, originadas a partir de los

ameloblastos.

Se encuentran colocadas radialmente en todo el espesor del esmalte.

El diámetro medio es de 4 – 5 µm.

Son estructuras que se encuentran en un trayecto ondulado o recto.

SUSTANCIA INTERPRISMÁTICA.

Es una sustancia que seencuentra uniendo todos los prismas, es muy sol

uble, lo cual facilita la penetración de caries.


ESTRÍAS DE RETZIUS

Líneas que siguen una dirección paralela a la forma de la corona.

Se forman por los incrementos (ocurridos cada 5 – 20 días) en la producción de

la matriz del esmalte.

Representan diferentes épocas de calcificación de las coronas.

LAMINILLAS Y PENACHOS

Estructuras hipocalcificadas – ricas en materia orgánica.

Las lamelas se extienden desde la superficie del esmalte a la unión amelo -

dentinaria.

Los penachos se originan en la unión amelo-dentinaria y penetran un corto

trecho en el interior del esmalte.


HUSOS

Son estructuras hipocalcificadas y se forman por las prolongaciones citopla

smáticas de los odonto- blastos.

Son estructuras fácilmente atacadas por los ácidos

OTRAS CARACTERÌSTICAS

SUSTANCIA ORGANICA DEL ESMALTE

PERMEABILIDAD

DENTINA

Tejido básico del diente. Se encuentra en la corona y raíz. Esta limitada por el

esmalte en su parte externa y por el cemento en la raíz y por la cámara pulpar

y conductos pulpares en la parte interna. Es menos duro que el esmalte.


COMPOSICIÓN QUIMICA:

o 75% material inorgánico:

Cristales de hidroxiapatita.

Fosfatos cálcicos amorfos.

o 20% material orgánico:

Colágeno en un 17%.

Lípidos.

Glucosaminoglicanos.

Compuestos proteicos no identificados en un 0,2%.

Ácido cítrico menos de 1%.

o 5% de agua.
ESTRUCTURAS DE LA DENTINA:

-33Túbulos dentinarios

-Fibras de Thomes

-Dentina periférica

-Dentina peritubular

-Dentina intertubular

-Dentina circumpulpar

-Predentina

TÚBULOS DENTINARIOS

Pequeños canales que se extienden a lo largo de todo el espesor de la dentina

de la UAD a la pulpa.

Cada túbulo aloja un proceso citoplasmático de un odontoblasto (fibra de

Thomes).

Está relleno por dentina peritubular (+ mineralizada).

Rodeada por dentina intertubular (- mineralizada).


FIBRILLA DE TOMES

ZONA DEL MANTO O DENTINA PERIFÉRICA

Se denomina zona del manto a la capa de dentina que se forma

inmediatamente por dentro de los límites dentina-esmalte y dentina-cemento.

Es una capa muy delgada, constituida por haces de fibras de colágeno de unos

2 um de espesor, paralelos estre sí y perpendiculares a los túbulos dentinarios

de la dentina circumpulpar.

DENTINA INTERTUBULAR

Constituye la mayor parte de la dentina mineralizada, y rodea íntimamente la

pared de los túbulos dentinarios. En ella se observan haces de fibras de

colágeno junto con un componente mineral, entre los haces de fibras, que

incluyen cristales de apatita, predominantemente, así como fosfatos amorfos y

carbonato cálcico.
DENTINA PERITUBULAR

Se encuentra constituyendo la pared de los túbulos dentinarios, continuándose

sin solución de continuidad con la dentina intertubular. Se diferencia de ésta

última, por su pobreza en colágeno y su mayor riqueza en sales minerales. Es

la responsable de la disminución de la luz tubular en el adulto, por su

crecimiento invasivo del espacio periprocesal, debido a la acción mineralizante

del proceso odontoblástico, llegando en determinados casos a encontrar zonas

de dentina con túbulos dentinarios obliterados y desaparición de los procesos

odontoblásticos por estrangulamiento. Es lo que se conoce como dentina

esclerótica

DENTINA CIRCUMPULPAR

Comprende el resto de la dentina, o sea, se extiende entre la zona del manto y

la cavidad pulpar. Es a ella a la que nos hemos referido al describir las

propiedades físicas y composición química de la dentina.


PULPA

Tejido vital del diente

Está dividida en dos: pulpa coronal y pulpa radicular

Esta se continúa con los tejidos periféricos conectados a través de el foramen

apical

ESTRUCTURA DE LA PULPA

Zona pobre en células (Zona basal de Weil)

Inmediatamente por debajo de la capa de odontoblastos en la pulpa coronaria

se observa a menudo una zona estrecha, de aproximadamente 40 Å de

espesor, que se encuentra relativamente libre de células. Esta zona es

atravesada por capilares sanguíneos, fibras nerviosas amielínicas y los

delgados procesos citoplasmáticos de los fibroblastos. La presencia o la

ausencia de la zona pobre en células dependen del estado funcional de la

pulpa. Esta zona puede no ser evidente en pulpas jóvenes que forman dentina

rápidamente o en pulpas de mayor edad en las cuales se produce dentina de

reparación.

Zona rica en células

Usualmente visible en la región subodontoblástica, hay un estrato que contiene

un porcentaje relativamente elevado de fibroblastos en comparación con la

región más central de la pulpa. Este estrato es mucho más notable en la pulpa

coronaria que en la pulpa radicular. Además de fibroblastos, la zona rica en


células puede incluir una cantidad variable de macrófagos, linfocitos o células

plasmáticas.

Pulpa propiamente dicha.

La pulpa propiamente dicha es la masa central de la pulpa. Esta masa o

estroma pulpar contiene los vasos sanguíneos y fibras nerviosas de mayor

diámetro. La mayoría de las células de tejido conectivo de esta zona son

fibroblastos. Estas células, juntamente con una red de fibras colágenas, se

encuentran embebidas en la sustancia fundamental del tejido conectivo.

Tejido apical pulpar

El tejido apical de la pulpa difiere estructuralmente del tejido pulpar

coronario. El tejido pulpar de la corona consiste principalmente de tejido

conectivo celular y menos fibras de colágena; el tejido pulpar apical es más

fibroso y contiene menos células. Histoquímicamente, grandes concentraciones

de glicógeno están presente en el tejido pulpar apical lo cual es compatible con

un ambiente anaeróbico. Además, el tejido pulpar apical contiene

concentraciones mayores de mucopolisacáridos ácidos sulfatados. Aunque se

conoce la existencia de estas diferencias, su significado exacto no ha sido

definido.
CEMENTO

o Tejido calcificado que cubre la dentina

o Formado por los cementoblastos

o Es avascular

o Color amarillo claro

o Tiene el más alto contenido de flúor de los tejidos mineralizados

o Se forma durante todo el tiempo que el diente se encuentre en el

alveolo

FUNCIONES DEL CEMENTO

1.- Protege a la dentina de la raíz.

2.- Da fijación al diente, por medio del ligamento periodontal a su alvéolo.


COMPOSICIÓN

45 – 50% materia inorgánica (hidroxiapatita)

50 – 55% materia orgánica (colágeno y polisacáridos) y agua


DIAGNÓSTICO CON EVALUACIÓN DE RIESGO EN CARIOLOGÍA

1. CARIES

Enfermedad multifactorial, infecciosa y trasmisible

Enfermedad crónica de larga duración y de progreso lento

Conduce la destrucción de las estructuras del diente, mediante la acción de las


barreras formadoras de ácido, presentes en la biopelícula o biofilm dental.

El riesgo de desarrollar nuevas lesiones cariosas se asocia con el diagnóstico

Tanto la detección y evaluación de la lesión como la valoración del riesgo


deberán ayudar al clínico a decidir el tratamiento, en especial para lesiones que
se encuentran en estadios iniciales.

En la actualidad, los pacientes de riesgo pueden ser reconocidos, y es posible


prevenir y controlar la enfermedad.

2. DIAGNÓSTICO

Es la conclusión diferenciada que define el estado de salud y enfermedad y las


etapas en la evolución natural.

Los pacientes son generalmente introducidos en programas de atención clínica


según la siguiente secuencia:

1. Entrevista que analiza:

1.1 historia clínica médica y odontológica

1.2 historia de factores de estilo de vida (dieta, cigarrillos,


cuidados de salud) y medio ambiente social (educación, trabajo,
familia, etc)

1.3 percepción del paciente referido a las condiciones o


problemas odontológicos

2. Examen bucal

2.1 examen clínico

2.2 estudio radiográfico

2.3 estudios de laboratorio

3. Clasificación del nivel de riesgo


4. Toma de decisiones clínicas

5. Programa de atención según toma de decisiones clínicas

6. Evaluación

7. Recitación, reexaminación y tratamiento preventivo

3. LA HISTORIA MÉDICA Y ODONTOLÓGICA

La historia médica posibilita revelar datos de interés sobre la condición física


del paciente, los antecedentes, las enfermedades, las medicaciones, etc., que
ayudarán a establecer el riesgo sistémico en relación con el riesgo bucal y
viceversa.

En la historia odontológica, se analizan experiencias anteriores y los tipos de


atención, si la asistencia fue solo por urgencias o regular dentro de un
programa.

4. LA DIETA: UN FACTOR DE RIESGO CARIOGÉNICO

Los microorganismos bucales utilizan los carbohidratos de la dieta,


especialmente la sacarosa, para obtener energía y sintetizar polisacáridos
complejos.

Registro de carbohidratos en la dieta

Modelos de planillas para el registro de dieta

1. Valoración promedio de 3-5-7 días: el paciente registra lo que


consume en esos días.

2. Registro de frecuencia: en una entrevista con el paciente se le


pregunta con cuánta frecuencia (nunca, una vez al mes…) ingiere ciertos
alimentos.

3. Entrevista de 24 horas: se le pregunta al paciente lo que ha ingerido


en las últimas 24 horas.

6. EXAMEN BUCAL

El dominio de esta habilidad tiene dos componentes:

La experiencia en examinar tejidos


El registro constante de lo normal y las desviaciones más pequeñas de
normalidad.

Este examen bucal es ordenado y se realiza con la siguiente secuencia:

1. Tejidos blandos
2. Biopelícula dental
3. Examen y registros gingivoperiodontales
4. Examen y registro dentario
5. Organización oclusal
6. Estudios por imágenes y otros
7. Estudios salivales

7. BIOPELÍCULA DENTAL (PLACA DENTAL)

En la actualidad, existen numerosos índices de biopelícula dental, estos


registran la prevalencia, grado o categorías de los depósitos de placa
traducidos en un valor. Estos índices anteriormente fueron desarrollados para
enfermedad periodontal y en la actualidad se utilizan con los mismos propósitos
también para la caries

8. ÍNDICE DE PLACA DE SILNESS Y LÖE

En este índice se analiza cada una de las 4 áreas gingivales del diente y se le
asigna un puntaje de 0 a 3.

Grados:

0= área gingival de la superficie del dientes libre de placa.

1= ausencia de placa observable a simple vista pero placa visible en la punta


de la sonda

2= área cubierta con una línea delgada de placa

3= gruesos depósitos de placa que se extiende al borde incisal y ocupa los


espacios interproximales.

Luego, se suman los puntajes de las 4 áreas de la pieza dentaria y se divide


entre 4 para obtener en índice de esa pieza dentaria.

Finalmente se suma los índices de todos los dientes y se divide por el número
de dientes examinados, para obtener el índice de la cavidad bucal
9. ÍNDICE DE PLACA OCLUSAL

Grados:

0= ausencia de placa

1= placa roja en la línea del sistema de hoyos y fisuras

2= placa roja con islotes azules en el sistema de hoyos y fisuras con una
extensión igual o menor a 1/3 de la superficie oclusal

3= placa azul que cubre todo el sistema de hoyos y fisuras con una extensión
mayor de un terco de la superficie oclusal.

Sumados los valores obtenidos en cada pieza y dividiendo por el número de


dientes examinados, se obtiene el índice de placa oclusal de la cavidad bucal
del individuo.

10. EXAMEN BUCAL: IDENTIFICACIÓN DE LA LESIÓN

Hace unos años, el diagnóstico en cariología incluía solamente el examen


clínico con espejo, pinza, explorador, y a veces se completaba con un estudio
radiográfico.

Actualmente, ya no se concentra solo en la presencia o ausencia de lesiones,


sino que incluye:

1. El examen clínico, radiográfico y otros para detectar el estado de salud-


enfermedad, que incluye las primeras lesiones
2. La evaluación de los factores de riesgo asociados con el estado de
salud-enfermedad-atención

11. REGISTRO DENTARIO

Generalmente se utiliza la identificación de las piezas dentarias con 2 dígitos.


El primer digito indica el cuadrante, y el segundo, la pieza dentaria en ese
cuadrante. Las piezas dentarias han recibido la numeración de 8 a 1 o de 5 a 1,
según se trate de dentición permanente o primaria. Generalmente, el examen
comienza por el cuadrante 1, pieza dentaria 8. Los símbolos y colores para el
registro suelen ser variables.
12. CONDICIONES PARA REALIZAR EL EXAMEN DE TEJIDOS
DENTARIOS

El examen clásico requiere adecuada iluminación, dientes secos y limpios.

La mancha blanca no cavitada es observable con diente seco.

13. ESTADÍO DE LA LESIÓN

Según pitts la experiencia de caries puede compararse con un iceberg. Por


encima de la línea de flotación la caries dental es cavitada clínicamente
detectable, por debajo de esa línea se distinguen las lesiones limitadas al
esmalte e indetectables mediante visión directa.

14. CLASIFICACIÓN DE LA CARIES SEGÚN EL LUGAR DE ASIENTO

Dodds mw clasificó las caries dentales según los sitios afectados en:

 Caries oclusal
 Caries proximal
 Caries de superficies libres
 Caries radicular

El examen dentario ha merecido las siguientes consideraciones según los sitios


afectados

15. LA SALIVA: UN FACTOR DE RIESGO CARIOGÉNICO

La saliva es un factor de singular importancia en el medio bucal. Las


macromoléculas salivales se encuentran comprometidas con las funciones de
lubricación, digestión, formación de película salival o adherida, adquirida y
agregación bacteriana, formación de placa dental y provisión de un medio
protector para el diente.

Asimismo, es efectiva para mantener el ph de la cavidad bucal y contribuye a


regular el ph de biopelícula dental.

S-ar putea să vă placă și