Sunteți pe pagina 1din 8

UNIVERSIDAD CENTRAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y ARTE


DEPARTAMENTO DE CREACIÓN LITERARIA
MAESTRÍA DE CREACIÓN LITERARIA
Asignatura: Laboratorio de géneros Ciclo:
literarios I (Narrativa) Código de asignatura:
Bimestre: I Intensidad horaria semanal: 4
Horario: Viernes 69pm
Docente: Juliana Muñoz Toro
Correo: julianadelaurel@gmail.com

Sílabo
En términos generales, los laboratorios de géneros, han sido planteados como espacios
de experimentación. En esa medida, y como una manera de ampliar y profundizar el
estudio de las diversas formas del discurso literario se propone el Laboratorio de
géneros literarios como un abanico de opciones que van desde la crónica, poesía del
Siglo de Oro, el ensayo en Montaigne, el comic, la etnoliteratura, el hipertexto, la
minificción, el relato histórico, el testimonio, el guión, la narrativa no ficcional, y las
diversas posibilidades que la creación literaria permite. El estudiante tiene a su
disposición una serie de opciones que tratan sobre modos específicos de los géneros
literarios, de los cuales puede seleccionar aquellos que estén de acuerdo a sus
preferencias o necesidades de su proyecto individual.

Con la idea de que el escritor toma riesgos, los estudiantes se acercarán a algunas obras
de la narrativa de ficción y no-ficción para rastrear en ellas, a través de la lectura y de la
simulación, formas, técnicas, aproximaciones al tema y a la idea, con el fin de ponerlas
en práctica a través de la escritura.

Para la escritora Edith Wharton, “el valor definitivo de cada obra de arte radica no en su
tema, sino en la forma en que se ve ese tema, en cómo se siente y se interpreta”. Así,
escoger el envase adecuado para contar las historias, no es una decisión menor. Esas
primeras preguntas que se hace el escritor (qué cuento, cómo lo cuento, dónde lo
cuento), son los cimientos de cualquier buen libro.

Como dice el escritor peruano Alonso Cueto, “a diferencia de un científico que observa
un mundo conformado por reglas y rasgos universales, un escritor ve, organiza,
compone un mundo a base de excepciones y singularidades… por eso, una novela o un
relato se puede definir como la expresión de una diferencia”.

Un laboratorio es, pues, un espacio de experimentación, pero que no busca lo común


sino justamente lo opuesto: esa excepción que hay en todas las obras maestras, y a
través del ejercicio propio, del estudio de los demás y del análisis de varios textos, los
estudiantes aprenderán a tomar sus primeras decisiones como autores al servicio de
una obra que busca ser singular.
En este laboratorio los estudiantes aprenderán el lado lúdico y plástico de la narrativa,
al tiempo que amplían el abanico de posibilidades narrativas y se cuestionan cuáles y de
qué manera contribuirán a su obra, y al final serán capaces de construir sus primeras
herramientas poéticas.

Gracias al ejercicio constante de la lectura, los estudiantes podrán identificar las


decisiones de los autores y la forma en la que ellos respondieron a las necesidades de
sus textos. Es debido al ejemplo y haciendo experimentos con las formas, que los
estudiantes podrán apropiarse de las técnicas y la inventiva necesarias para construir
los envases que contendrán sus historias.

Competencias
 El uso de la lectura como parte del proceso investigativo del escritor, que resuelve
sus propias dudas y se aplica a su búsqueda de forma y de fondo en su propia obra.
 La comprensión crítica de las obras y las decisiones que cada autor toma en el
ejercicio y el desarrollo de su propia búsqueda narrativa.
 La capacidad de realizar ejercicios de escritura que permiten comprender la
literatura como una serie de ensayos de prueba y error.
 La búsqueda constante de formas que se adecúen a la historia y que respondan a las
necesidades estructurales de las formas narrativas y la arquitectura de los textos.

Objetivos
General
La experimentación con diversas formas narrativas para encontrar, a través de las
múltiples posibilidades de crear un solo texto, la plástica de la escritura.

Particulares
 Adquirir capacidades críticas y autocríticas para resolver los cuestionamientos de
autor y los problemas creativos a través de las soluciones planteadas en otras obras
o debido al conocimiento y la interacción del escritor con los recursos narrativos a
su disposición.
 Adquirir la habilidad para experimentar con las diferentes formas que requiere cada
texto, para encontrar la simbiosis adecuada entre el contenido y la manera en que se
presenta.
Prácticas pedagógicas (metodología)

La clase tendrá tres momentos:


 Discusión del tema del día aplicado a las lecturas.
 Aportes /sugerencias de los estudiantes que complementen los textos dados en
clase.
 Ejercicio sobre el tema en la clase para lectura crítica colectiva.
 Discusión del ejercicio. Lecturas y experiencias compartidas.
Metodología de evaluación
 La lectura de los textos propuestos para cada clase es necesaria para enriquecer la
discusión en clase. La participación es vital.
 Cada semana un estudiante se encargará de compartir un aporte adicional acerca del
tema de la sesión (exposición breve de autor en ese género que considere valioso
20 a 30 minutos, lectura de fragmento, importancia del género, etc.). Esta persona
estará eximida de su ejercicio por ese día, pero en la entrega final deberá adjuntarlo.
 Habrá un trabajo en cada sesión que se socializará y se sacarán conclusiones acerca
del ejercicio. Cada estudiante deberá llevar su texto en una USB para ser proyectado
y discutido en clase.
 Los trabajos realizados cada semana deberán ser editados y entregados al final en
un portafolio, acompañados de una introducción en la que el autor explicará cómo
estos procesos de experimentación pueden influir en su propia obra en desarrollo y
hablará del por qué de las decisiones que tomó en ellos.

Se evaluará lo siguiente: lectura, aportes y participación en clase, realización de ejercicios,


corrección de los mismos y reflexión sobre el laboratorio en la entrega final del portafolio.

Núcleo problema
La aclaración y la resolución de los primeros interrogantes que tiene un autor frente a su obra:
¿Quién es el narrador? ¿Desde dónde se cuenta? ¿Qué estructura necesito para contar la
historia? ¿Cómo los distintos géneros le aportan a mi proyecto?
SESIÓN FECHA CONTENIDO

1 Febrero 8 Primeras palabras


Introducción al laboratorio
Empezar un texto: de la idea al primer borrador. Establecer un tono.
Ideas sobre el estilo.
Autoficción.
Escritura fragmentada.

Lecturas obligatorias:
BURGOS CANTOR, Roberto. “Ejercicios para el laboratorio de Géneros
Literarios: Narrativa”, en Guía para laboratorios de géneros literarios.
Bogotá, Ediciones Universidad Central, 2019.
ROSERO, Evelio. “La creación literaria”, en Boletín cultural y
bibliográfico BLAA. Vol. 30 (núm. 33, 1993), 109120.
Leer una de las obras de Rosero según su preferencia para discutir en
clase. Recomiendo especialmente las novelas Los Ejércitos, Toño
Ciruelo y Juliana los mira. O su libro de cuentos 34 cuentos cortos y un
gatopájaro (ver datos completos bibliográficos al final del programa).

Ejercicio en clase: Crear el inicio de una historia con una imagen que
se les dará en clase.

2 Febrero 15 ¿Novela o cuento?


Del microrrelato a la novela breve: ¿qué le conviene más a mi
historia?
Aporte:____Alejandro y Daniel______

Lecturas:
FUENTES, Carlos. Aura. México, Ediciones Era, 1962.
Selección de microrrelatos elegida por profesora (archivo Word).

Ejercicio para discusión (traerlo hecho): Cuento corto o cinco


microrrelatos. Máximo 2 páginas.

3 Febrero 22 La realidad como eje creativo


Los alcances de la crónica y el perfil literario.
Periodismo gonzo.
La ficción también parte de la realidad.
Aporte:___Verónica_____

Lectura:
GUERRIERO, Leila. Una historia sencilla. Anagrama, 2013.

Ejercicio para discusión: Más que una crónica traiga una observación,
pero que esta sea real. Vaya a un café, a un parque. Y tome nota de lo
que pasa. Escriba una historia mínima, real. Máximo una página. Tome
de ejemplo Agencia Pinocho.
4 Marzo 1 La poesía es un juego
Breve repaso por la poesía del Siglo de Oro.
El Mashup o la ‘reutilización’ del poema.
 Anne Carson: cuando el poema se encuentra con la novela, el ensayo,
la obra de teatro y el epitafio.
 La poética de los objetos y de lo natural.
Aporte:___Nicolás y Alexander______

Lecturas:
FABRE, Luis Felipe. Sor Juana y otros monstruos, una ponencia en
verso. Brooklyn, NY: Ugly Duckling Presse, 2015.

Ejercicio para discusión: Escoja el estilo poético de su preferencia


(verso libre, mística, Barroco, haikú, etc.) y escriba un poema basado
en la historia mínima que trajo la semana pasada.

5 Marzo 8 El ensayo o la idea que crece


Los placeres del ensayo.
El ensayo dentro de la narrativa.
Aporte:___Gabriel_____

Lecturas:
MONTAIGNE, Michel de. “De la tristeza” y “Que filosofar es prepararse
para morir”, en Los ensayos. Editorial Acantilado, 2011.
SONTAG, Susan. “Belleza de mujer”, en Revista Vogue. 1975.

Ejercicio para discusión: Escriba un ensayo corto de temática libre.


Máximo 2 páginas.

6 Marzo 15 Los libros para niños que no son solo para niños
El humor, la imaginación y la complejidad de la literatura infantil.
El mundo de la infancia como material de escritura.
Aporte:___Sandra y Mafe_____

Lectura:
ENDE, Michael. Momo. Alfaguara, 1999.

Ejercicio para discusión: Basado en un recuerdo de su infancia,


escriba un relato. No piense en que tiene que ser para niños, solo en
que transmita alguna emoción o atmósfera. Máximo dos páginas.
7 Marzo 22 Proceso de escritura
Autora invitada: Pilar Quintana. Hablará de su proceso creativo y oficio.

Lectura:
QUINTANA, Pilar. La Perra. Literatura Random House, 2017.

8 Marzo 29 Contar con imágenes


La novela gráfica como gran obra literaria.
El cómic y sus posibilidades.
La imagen en la narración.
Aporte:___Pablo______

Lectura:
SPIEGELMAN, Art. Maus: Relato de un superviviente. Reservoir Books,
2007.

Ejercicio para discusión: Tome un cómic de su preferencia y


conviértalo en un relato breve. O tome una escena de historia que ya
esté escrita (propia o de otro autor) y conviértala en un cómic.

Entrega final, cambalache literario y cierre de clase.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
BURGOS CANTOR, Roberto. “Ejercicios para el laboratorio de Géneros Literarios: Narrativa”, en
Guía para laboratorios de géneros literarios. Bogotá, Ediciones Universidad Central, 2019.

ENDE, Michael. Momo. Alfaguara, 1999.

FABRE, Luis Felipe. Sor Juana y otros monstruos, una ponencia en verso. Brooklyn, NY: Ugly
Duckling Presse, 2015. Recuperado de
http://eltemblordelaspalabras.blogspot.com/2016/03/sor-juana-y-otros-monstruos-una.html

FUENTES, Carlos. Aura. México, Ediciones Era, 1962.

GUERRIERO, Leila. Una historia sencilla. Editorial Anagrama, 2013.

MONTAIGNE, Michel de. “De la tristeza” y “Que filosofar es prepararse para morir”, en Los
ensayos. Editorial Acantilado, 2011. Recuperado de
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/ensayos-de-montaigne--0/html/

QUINTANA, Pilar. La Perra. Literatura Random House, 2017.

ROSERO, Evelio. “La creación literaria”, en Boletín cultural y bibliográfico BLAA. Vol. 30 (núm.
33, 1993), 109120. Recuperado de
https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/2107
ROSERO, Evelio. Juliana los Mira. Barcelona, Anagrama, 1987.
ROSERO, Evelio. Los Ejércitos. Barcelona, Tusquets, 2006.
ROSERO, Evelio. 34 cuentos cortos y u Gatopájaro. Bogotá, Destiempos, 2013.
ROSERO, Evelio. Toño Ciruelo. Barcelona, Tusquets, 2017.

SONTAG, Susan. “Belleza de mujer”, en Revista Vogue. 1975. Recuperado de


http://vistelacalle.com/111201/belleza-de-mujer-ensayo-de-susan-sontag-para-vogue/

SPIEGELMAN, Art. Maus: Relato de un superviviente. Reservoir Books, 2007.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Manuales de escritura
PEÑA GUTIÉRREZ, Isaías. El universo de la creación narrativa. Ediciones del Huaco, 2010.
PAMUK, Orhan. El novelista serio y el sentimental. Literatura Random House, 2013.
SILVA ROMERO, Ricardo. Ficcionario. Lumen, 2017.
CORTÁZAR, Julio. Clases de literatura: Berkeley, 1980. Alfaguara, 2013.
KING, Stephen. Mientras escribo. DEBOLSILLO, 2018.

Para trabajar diálogos


DURRENMATT, Friedrich. La visita de la vieja dama. Tusquets, 1990.
HEMINGWAY, Ernest. Cuentos (en especial Los Asesinos). DEBOLSILLO, 2017.

Para trabajar en voces narrativas


KRAUSS, Nicole. La historia del amor. Salamandra, 2012.
BOLAÑO, Roberto. Los detectives salvajes. DEBOLSILLO, 2017.

Para trabajar en el arte de la brevedad


LUISELLI, Valeria. Los ingrávidos. Sexto Piso, 2016.
ELTECH, Gonzalo. Colección particular. Laurel, 2015.

Cuento
UHART, Hebe. “¿Cómo vuelvo?”, en Camilo asciende y otros relatos. Buenos Aires, Interzona,
2004.
 CORTÁZAR, Julio. “La señorita Cora”, en Todos los fuegos el fuego. Buenos Aires, Editorial
Sudamericana, 1966.

Poesía
CARSON, Anne. Decreación. Vaso Roto, 2015.
JIMÉNEZ, David (comp). Antología de la poesía colombiana. Norma, 2005.

Novela
KENNEDY TOOLE, John. La conjura de los necios. Barcelona, Editorial Anagrama, 1992.
ONETTI, Juan Carlos. Los adioses. Buenos Aires, Punto de lectura, 2007.
VARGAS LLOSA, Mario. Los cachorros. Barcelona, Editorial Lumen, 1967.

Enero 29 de 2019
Juliana Muñoz Toro

S-ar putea să vă placă și