Sunteți pe pagina 1din 36

Ovario

El ovario es la gónada femenina productora de hormonas sexuales y


óvulos. Son estructuras pares con forma de almendra, pero dos veces
más grandes, de color blanco rosado, situadas a ambos lados del útero.
Los ovarios femeninos son homólogos a los testículos masculinos.

En el estroma ovárico encontramos lo folículos primordiales que


madurarán, gran cantidad de vasos sanguíneos, tejido elástico y tejido
conjuntivo laxo. El ovario, además de producir óvulos, segrega un grupo
de hormonas estrógenos y progesterona. Estas hormonas inducen y
mantienen los cambios físicos de la pubertad y las características
sexuales secundarias, apoyan la maduración del endometrio uterino a la
espera de una posible implantación de un óvulo fecundado. Así mismo,
suministran las señales adecuadas al hipotálamo y la pituitaria para
mantener el ciclo menstrual. Los estrógenos tienen un papel
preponderante en el mantenimiento de la grasa subcutánea, la fortaleza
de los huesos y algunos aspectos de las funciones cerebrales.

Durante la vida fértil femenina (la cual empieza en la pubertad), cada


ovario desarrolla un óvulo alternadamente en ciclos (ovulación) de
aproximadamente 28 días, momento en el cual lo libera.

Los óvulos tienen que atravesar un pequeño espacio para entrar en las
trompas de Falopio y dirigirse gradualmente hacia el útero donde, si es
fecundado por un espermatozoide se implantará, se convertirá en cigoto
y posteriormente en embrión.

Ocasionalmente, un huevo fertilizado puede quedarse en una de las


trompas de Falopio, lo que da lugar a un embarazo ectópico, resultante
muy peligroso, tanto para la mujer como para el posible feto, ya que
cada trompa es muy estrecha.

Si un óvulo se queda en el folículo ovárico puede producir un quiste.

El ovario posee medidas de sujeción para fijarlo en una posición que son:

- el ligamento útero-ovárico: va desde la porción medial del ovario al


fondo del útero.

- el ligamento suspensorio: se dirige del ovario a la pared abdominal.

- el meso ovárico: se une a lo largo del útero.


Los ovarios cumplen variadas funciones, pero básicamente son órganos
que portan la línea germinal, produciéndose en ellos el desarrollo de los
gametos femeninos, proceso conocido como ovogénesis, que se inicia en
la mujer en el periodo embrio-fetal. Estos órganos producen hormonas:
estrógenos y progesterona, necesarias para el funcionamiento y
regulacón de las características histofisiologicas de tuba uterina, cuerpo
y cuello uterino, vagina y genitales externos.

En respuesta a las gonadotrofinas, hormonas liberadas cíclicamente por


la hipofísis, en el ovario se producen todos los cambios que llevaran a la
producción periódica o cíclica de los ovocitos II, células aptas para la
fecundación.

En el ovario se pueden distinguir dos zonas:

A.- Corteza ovárica. La superficie de la corteza ovárica está revestida


de un epitelio simple cúbico que se aplana en las mujeres de edad.

La corteza está constituída por estroma y parénquima. 1.- El estroma


es el tejido de sostén, en el cual pueden diferenciarse:

1.1 Falsa túnica albugínea Llamada así por su ubicación homologa a


la túnica albugínea del testículo. Posee una mayor proporción de
sustancia intercelular y fibras colágenas; y las células que lo
constituyen: los fibroblastos, están más bien dispuestos en forma
característica de remolino próxima a la superficie ovárica.

1.2 Estroma propiamente tal Forma el resto de la corteza ovárica.


Formado de tejido conjuntivo, sus celulas son semejantes a fibroblastos
con gran potencialidad para diferenciarse en otros tipos celulares, muy
sensibles a los efectos de las hormonas hipofisiarias y ováricas. Así por
efecto de las hormonas hipofisiarias, pueden diferenciarse en células de
la teca e intersticiales; en cambio las células deciduales son el resultado
de las hormonas ováricas.

El estroma es más rico en células que en matriz extracelular; sus células


y fibras se encuentran dispuestas desordenadamente, en distintas
direcciones.

2.- El parenquima ovárico encontramos los folículos en distintas


etapas de desarrollo; desde folículos primordiales, especialmente en
mujeres jóvenes, folículos primarios secundarios, terciarios,
preovulatorios o de graaf, los foliculos atrésicos, además de los cuerpos
lúteos.
B.- Médula ovárica. Un corte sagital de ovario muestra dos zonas sin
límites precisos: la corteza y médula ovárica que es más pequeña en
comparación con la corteza. La médula es pequeña en comparación con
la corteza y su tejido conectivo se dispone laxamente. Difiere de la
corteza en que contiene mayor cantidad de fibras elásticas, además de
arterias espirales, venas, vasos linfáticos nerviso y tejido conjuntivo.

Durante el período embriofetal las células germinales primordiales,


precursoras de los gametos, se ubican sobre el saco vitelino próximas a
la alantoides y a través de un proceso de migración, estas células logran
colonizar la cresta gonadal e iniciar una intensa fase de proliferación
mitótica.

La intensa actividad mitótica iniciada desde el segundo hasta el quinto


mes de gestación, produce como resultado la formación de millones de
células germinales, alcanzandose un numero de 7x 10e6 células
germinales u ovogonias, como número máximo de células; poco tiempo
después, gran cantidad de las células formadas sufren un proceso
degenerativo o atresia, este proceso es característico del ser humano
hasta la menopausia. Por otra parte, éstas células experimentarán dos
divisiones meioticas, no completandose la segunda división; dando paso
a la formación de ovocitos I o primarios.

Al nacimiento, el ovario de una niña posee más de un millon de folículos


primordiales, es decir, una asociación de células somáticas que
envuelven la célula germinal en estado dictioteno, que representa la
detención del proceso meiotico iniciado en esa etapa. En la pubertad, se
establece un proceso ciclico de producción de gametos femeninos en el
ovario, que se continúa con las etapas iniciadas en período embrio-fetal:
diferenciación y crecimiento de los ovocitos primarios y la etapa de
maduración o reinicio de la meiosis.

Gónada
Las gónadas (del griego gone = semilla), son los órganos reproductores
de los animales que producen los gametos, o células (los órganos
equivalentes de las plantas se llaman gametangios). En los vertebrados
también desempeñan una función hormonal, por lo cual también se les
llama glándulas genitales o glándulas.

• Las gónadas femeninas se llaman ovarios.


• Las gónadas masculinas se llaman testículos o testes (en plural el singular es testis).
• Algunos animales hermafroditas presentan una estructura gonadal única que
produce ambos gametos, denominadas ovotestes.

Embriología de las gónadas en el hombre


[editar]

En el ser humano las gónadas sólo adquieren caracteres morfológicos


masculino o femenino en la séptima semana de la gestación. A partir de
la proliferación del epitelio celómico y condensación del mesénquima
subyacente, se forman los pliegues o crestas genitales o gonadales. Las
células germinativas o línea germinal, sólo aparecen en los pliegues
genitales en la semana 6, y aparecen entre las células endodérmicas del
saco vitelino y migran siguiendo el mesenterio dorsal llegando a las
gónadas primitivas. Al comienzo de la 5° semana y en la 6°, invaden los
pliegues genitales. Se forma así la gónada indiferente o bipotencial, en
la que el epitelio celómico del pliegue genital prolifera y las células
epiteliales penetran en el mesénquima subyacente, formando los
cordones es primarios.
Los genes implicados en la formación de la cresta o pliegue urogenital y
la migración de células genitales hacia ella para formar una gónada
bipotencial están identificados, siendo el más conocido el SRY, que se
encuentra en el brazo corto del cromosoma e induce a la gónada
bipotencial a diferenciarse en un testículo.

Saco vitelino
Por muchos años, este anexo embrionario, con forma de saco, no fue
tema de estudio y análisis por los científicos. Se le conocía como
estructura, pero no se realizaban estudios profundos que dilucidaran su
función y organización.

En los últimos años, mediante análisis realizados, se ha descubierto que


el saco vitelino desempeña funciones importantísimas en el desarrollo
embrionario. Produce y transporta nutrientes y oxígeno hacia el
embrión; y de éste, elimina desechos metabólicos como CO2. Además,
se ha descubierto que este anexo es la primera fuente sanguínea del
embrión, con lo cuál, se transforma en un constituyente vital para el
embrión, sin el cuál, no sobreviviría.

El saco vitelino está cubierto por una delgada capa mucosa y una pared
más interna rica en vasos sanguíneos que serán aportados al
comunicado embrionario.
Luego de la gastrulación, el saco vitelino queda suspendido y sostenido
del cuerpo embrionario, con lo que da forma al conducto vitelino.

Mediante el desarrollo fetal, y principalmente a partir de la 9 y 10


semana de desarrollo, el saco vitelino comienza a degenerar de manera
natural por diversas causas, como su compresión debido al aumento del
espacio ocupado por el amnios. Durante el periodo temprano del
desarrollo embrionario, el saco vitelino es la estructura de mayor
dimensión, con una forma ovalada, pero que con el desarrollo, adquiere
una apariencia periforme.

No se conoce cuánto tiempo permanece activo el saco vitelino.

Estructura del saco vitelino:

El saco vitelino está constituido morfológicamente por 3 capas, que son:


capa endodérmica, capa mesenquimática y capa mesotelial,

a). Capa Endodérmica:

Posee en un comienzo una monocapa de células cúbicas o columnares,


ricas en mitocondrias y glucógeno. Esta monocapa luego se tornará
dinámica y funcionalmente esencial para el embrión. Se forman después
una serie de cordones endodérmicos que penetran en la capa
mesenquimática. Entre estos cordones se crean pequeños orificios
(vesículas endodérmicas) que contienen sustancia de excreción
producido por células circundantes. Estas vesículas con el tiempo
tenderán a fusionarse hasta generar grandes vesículas que se
relacionan con la red de vasos sanguíneos presentes en la
mesenquimática circundante. Esta capa presenta una degeneración
funcional con el desarrollo del embrión.

b). Capa Mesenquimática:

No se conoce mucho acerca de esta capa, solo que contiene una nutrida
red de vasos sanguíneos, y que alrededor de la 7 semana de desarrollo
desaparece.

c). Capa Mesotelial:

Está constituido por una monocapa de células planas unidas entre sí.
Confronta al espacio intervitelino del saco. Las células de esta capa
presentan una gran cantidad de microvellosidades. A partir de la
semana 7, se observan cambios degenerativos en el epitelio, se forman
rugosidades profundas de la superficie y aumento en la cantidad de
mucus, lo que provoca el colapso de las microvellosidades. Estas sufren
un proceso de fragmentación y se desprenden de la superficie celular.
Los organelos citoplasmáticos involucionan quedando el citoplasma muy
vacuolado.

Hormona Las hormonas son sustancias segregadas por ciertas células


especializadas localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas
endocrinas, o también por células epiteliales e intersticiales. Hay
hormonas animales y hormonas vegetales como la auxinlina, ácido
abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno.

Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas


(biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida
media) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos diana a
distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza
(acción autócrina) o sobre células contiguas (acción parácrina)
interviniendo en la comunicación celular. Existen hormonas naturales y
hormonas sintéticas. Unas y otras se emplean como medicamentos en
ciertos trastornos, por lo general, aunque no únicamente, cuando es
necesario compensar su falta o aumentar sus niveles si son menores de
lo normal.

Las hormonas pertenecen al grupo de los medi mensageria o


mensajeros químicos, que incluyen a los neurotransmisores y a las
hormonas. A veces es difícil clasificar a un mensajero químico como
hormona o neurotransmisor. Todos los organismos multicelulares
producen hormonas (incluyendo las plantas -- fitohormona). Las
hormonas más estudiadas en animales (y humanos) son las producidas
por las glándulas endócrinas, pero también son producidas por casi
todos los órganos humanos y animales. La especialidad médica que se
encarga del estudio de las enfermedades relacionadas con las hormonas
es la endocrinología.

Tabla de contenidos
[ocultar]

• 1 Historia
• 2 Fisiología
• 3 Según su glándula de secreción interna
• 4 Farmacología
• 5 Hormonas de importancia médica
o 5.1 Derivadas de aminoácidos.
o 5.2 Peptídicas.
o 5.3 Esteroideas.
o 5.4 Lipídicas.

o 5.5 Otras.

Historia [editar]

El concepto de secreción interna apareció en el siglo XIX, Claude


Bernard lo describió en 1855, pero no especificó la posibilidad de que
existieran mensajeros que transmitieran señales desde un órgano a otro.
El término hormona fue acuñado en 1905 por los científicos británicos
Starling y Bayliss, aunque ya antes se habían descubierto dos funciones
hormonales. La primera fundamentalmente del hígado, descubierta por
Claude Bernard en 1851. La segunda fue la función de la médula
suprarrenal, descubierta por Vulpian en 1856. La primera hormona que
se descubrió fue la adrenalina, descrita por el japonés Takamine en
1901. Posteriormente el estadounidense Kendall en 1914 aísla la tiroxina

Fisiología [editar]

Cada célula es capaz de producir una gran cantidad de moléculas


reguladoras. Las clásicas glándulas endócrinas y sus productos
hormonales están especializados en la regulación general del organismo
así como también en la autorregulación de un órgano o tejido. El método
que utiliza el organismo para regular la concentración de hormonas es la
retroalimentación negativa, además de la regulación de su producción,
metabolismo y excreción.
Las hormonas pueden ser estimuladas o inhibidas por:

• Otras hormonas
• Concentración plasmática de iones o nutrientes
• Neuronas y actividad mental
• Cambios ambientales: por ej. luz, temperatura, presión atmosférica

Un grupo especial de hormonas son las hormonas tróficas que actúan


estimulando la producción por las glándulas endócrinas. Por ej. TSH
estimula la liberación de hormonas tiroideas además de estimular el
crecimiento de la glándula. Recientemente se han descubierto las
hormonas del hambre: Grelina, Orexina y Péptido Y y sus antagonistas
como la Leptina.

Según su glándula de secreción interna


[editar]
G. Tiroides: H. Tiroxina. Composición: derivada de tirosina.
G. Paratiroides: H. Parathormona.
G. Páncreas: H. Insulina, H. Glucagón. Composición: Proteína
G. Caps. Suprarrenales:

• Médula Suprarrenal: Adrenalina, composición: derivado de tirosina y


Noradrenalina.
• Corteza Suprarrenal:
o H. Mineralocorticoides (aldosterona). Composición: Esteroides
o H. Glucocorticoides(cortisona-cortisol). Composición: Esteroides
o H. Andrógenos(corticales). Composición: Esteroides

G. Gónadas:

• G. Testículos: andrógenos (testosterona)


• G. Ovarios: estrogenos (progesterona, estrógenos)

G. Hipófisis: se divide en Adenohipófisis (anterior), Parte media (istmo)


y Neurohipófisis (posterior)

• Adenohipófisis (anterior):
o h. somatotropina (STH)
o h. gonadotropinas (FSH. LH)
o h. tirotropina (TSH)
o h. lactotropa (PRL)
o h. adenocortitropa
• P. Intermedia (itsmo): h. estimulante de melanóforos (MSH)
• Neurohipófisis (posterior):
o h. oxitocina
o h. vasopresina (ADH)

Farmacología [editar]

Cantidad de hormonas son usadas como medicamentos. Las más


comúnmente usadas son estradiol y progesterona, en las Pastillas
anticonceptivas y en la Terapia de reemplazo hormonal, la tiroxina en
forma de levotiroxina en el tratamiento para el hipotiroidismo, los
corticoides para enfermedades autoinmunes, trastornos respiratorios
severos y ciertos cuadros alérgicos. La insulina es usada por muchos
diabéticos. Preparaciones locales usadas en Otorrinolaringología
frecuentemente contienen equivalentes a la Adrenalina. Los esteroides y
la Vitamina D son componentes de ciertas cremas que se utilizan en
dermatología.

Hormonas de importancia médica [editar]


Derivadas de aminoácidos. [editar]

• Adrenalina (o epinefrina).
• Noradrenalina (o norepinefrina).
• Dopamina.
• Melatonina.
• Serotonina (o 5-OH-triptamina).
• Hormonas tiroideas:
o Tiroxina (T4).
o Triyodotironina (T3).

Peptídicas. [editar]

• Hormonas hipotalámicas:
o Hormona liberadora de hormona adrenocorticotropa (CRH).
o Hormona liberadora de hormona somatotropa (GHRH).
o Hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH).
o Hormona liberadora de tirotropina (TRH).
o Hormona liberadora de prolactina (PRH).
o Hormona liberadora de melatonina (MRH).
o Hormona inhibidora de prolactina (PIH).
o Somatostatina.
• Hormonas hipofisarias:
o Hormonas adenohipofisarias:
 Hormona adrenocorticotropa (ACTH).
 Hormona somatotropa o del crecimiento(GH).
 Hormona luteinizante (LH).
 Hormona foliculoestimulante (FSH).
 Tirotropina (TSH u hormona estimulante del tiroides).
 Prolactina.
o Hormonas neurohipofisarias:
 Oxitocina.
 Hormona antidiurética (ADH o vasopresina).
• Melatonina.
• Factor inhibidor Mülleriano.
• Hormonas tiroideas:
o Tiroxina.
o Triyodotironina.
o Calcitonina.
• Hormona paratiroidea.
• Gastrina.
• Colecistoquinina (CCK).
• Secretina.
• Eritropoyetina (EPO).
• Somatomedinas:
o Factor de crecimiento de tipo insulina tipo I (IGF-I).
o Factor de crecimiento de tipo insulina tipo II (IGF-II).
• Péptido natriurético atrial (PNA).
• Gonadotrofina coriónica humana (GCH).
• Hormonas pancreáticas:
o Insulina.
o Glucagón.
o Somatostatina.
o Polipéptido pancreático (PP).
• Leptina.
• Neuropéptido Y.
• Renina.
• Angiotensina I.
• Angiotensina II.
• Trombina.

Esteroideas. [editar]

• Glucocorticoides:
o Cortisol.
o Corticosterona.
• Mineralocorticoides:
o Aldosterona.
• Esteroides sexuales:
o Andrógenos (hormonas masculinas):
 Testosterona.
 Dihidrotestosterona.
 Androsterona.
 Androstenolona
 Androstanediol.
 Androstendiona.
 Dihidroepiandrostendiona (DHEA).
 Dihidroepiandrostendiona sulfato (DHEA-S).
o Hormonas femeninas:
 Estrógenos:
 Estradiol.
 Estriol.
 Estrona.
 Progestágenos: progesterona.
• Vitamina D.
• Calcitriol.

Lipídicas. [editar]

• Leucotrienos.
• Prostaglandinas:
o Prostaglandina E1.
o Prostaglandina E2 o dinoprostona.
o Prostaglandina I2 o prostaciclina.
• Tromboxanos.

Otras. [editar]

• Hormona de Allen Doysi.


• Hormona de Aschheim-Zondek.
• Hormona cromafín.
• Hormona placentaria = factor lactógeno placentario.
• Hormona de Swingle y Pfiffner = cortina. =)** Krli, Cati, Eldi

ProgesteronaPrincipal de los progestágenos. Junto con los estrógenos,


los progestágenos forman el binomio hormonal femenino por excelencia.
Su principal fuente es en el ovario, aunque también pueden sintetizarse
en las glándulas adrenales y el hígado. Ambos grupos de hormonas
tienen una estructura que se describe como derivada del núcleo
ciclopentanoperhidrofenantreno, núcleo del que derivan los esteroides
cuya arquitectura molecular es igual a la del colesterol.

La progesterona actúa principalmente durante la segunda parte del


ciclo menstrual, frenando los cambios proliferativos endometriales que
inducen los estrógenos y estimulando los cambios madurativos,
preparando así al endometrio para la implantación del embrión. Estos
efectos también ocurren en la mama.

Adrenalina
La adrenalina, también llamada epinefrina, es una hormona
vasoactiva secretada en situaciones de alerta por las glándulas
suprarrenales. Es una monoamina catecolamina, simpatomimetica
derivada de los aminoácidos fenilalanina y tirosina. A veces es llamada
"epi" en la práctica médica.

En mayo de 1886, William Bates reportó el descubrimiento de la


sustancia producida por la glándula adrenal en el New York Medical
Journal. Sin embargo, fue identificada en 1895 por Napoleón Cybulski, un
fisiólogo polaco. El descubrimiento fue repetido en 1897 por John Jacob
Abel. Jokichi Takamine, un químico japonés, descubrió la misma
hormona en 1900, sin conocimiento de las previos descubrimientos. Fue
por primera vez sintentizada artificialmente por Friedrich Stolz en 1904.

Tabla de
contenidos
[ocultar]

• 1 Etimología
• 2 Efectos
• 3 Véase también

• 4 Enlaces externos

Etimología [editar]

La adrenalina (en latín ad significa ‘al lado’ y «renal» viene de ‘riñón’)


debería llamarse «suprarrenalina» ya que las glándulas suprarrenales se
encuentran ‘encima’ (supra) de los riñones. El nombre epinefrina, (en
griego "epi" significa "arriba" y "nefron" es riñón), Se diferencia de la
noradrenalina, o norepinefrina, en que su efecto es más rápido y corto.
Pertenece al grupo de las catecolaminas, sustancias que tienen un grupo
catecol y un radical amino y que son sintetizadas a partir del aminoácido
tirosina. Las catecolaminas actúan, en general, sobre el sistema
nervioso simpático provocando diferentes efectos, principalmente, a
través de la acción sobre receptores de membrana en los músculos de
fibra lisa.

Efectos [editar]

Entre los efectos fisiológicos que produce están:

• Aumentar, a través de su acción en hígado y músculos, la concentración de glucosa


en la sangre. Esto se produce porque, al igual que el glucagón, la adrenalina
moviliza las reservas de glucógeno hepático y, a diferencia del glucagón, también
las musculares.
• Aumentar la tensión arterial: esto se produce en las arteriolas, en las que tiene lugar
una vasoconstricción que provoca un aumento de la presión.
• Aumentar el ritmo cardíaco.
• Dilata la pupila para tener una mejor vision.
• Aumenta la respiración.
La adrenalina y los compuestos relacionados producen efectos
adrenérgicos que son tanto excitadores como inhibidores. Aquellas
respuestas atribuidas a la activación de un receptor alfa son
primariamente excitadoras, con la excepción de la relajación intestinal.
Aquellas respuestas atribuidas a la activación de un receptor beta son
primariamente inhibidoras, con la excepción de los efectos estimulantes
miocárdicos.

Funciones asociadas a cada uno de los receptores adrenérgicos

Receptor Alfa Receptor Beta

Vasoconstricción (cutánea, Vasodilatación (músculo


renal, etc.) esquelético, etc.)

Contracción de la cápsula
Cardioaceleración
esplénica

Aumento de la fuerza de
Contracción del miometrio
contracción del miocardio

Contracción del dilatador


Relajación del miometrio
del iris

Contracción de la
Relajación bronquial
membrana nictitante

Relajación intestinal Relajación intestinal

Contracción pilomotora Glucogenólisis

Lipólisis Calorigénesis

La adrenalina es el activador más potente de los receptores alfa, es 2 a


10 veces más activa que la noradrenalina y más de 100 veces más
potente que el isoproterenol. La adrenalina y los compuestos
relacionados producen efectos adrenérgicos que son tanto excitadores
como inhibidores. Aquellas respuestas atribuidas a la activación de un
receptor alfa son primariamente excitadoras, con la excepción de la
relajación intestinal. Aquellas respuestas atribuidas a la activación de un
receptor beta son primariamente inhibidoras, con la excepción de los
efectos estimulantes miocárdicos. Bajo la influencia de la adrenalina, la
sístole ventricular se vuelve más rápida y de mayor fuerza, la duración
de la sístole se acorta y la relajación diastólica se hace más rápida. Este
tipo de acción inotrópica es independiente de la frecuencia cardiaca y es
un efecto adrenérgico específico.

Noradrenalina
La noradrenalina (también conocida como norepinefrina) es un
neurotransmisor de catecolamina de la misma familia que la dopamina y
cuya fórmula estructural es C8H11NO3.

Los cuerpos celulares que contienen noradrenalina están ubicados en la


protuberancia y la médula, y proyectan neuronas hacia el hipotálamo, el
tálamo, el sistema límbico y la corteza cerebral. Estas neuronas son
especialmente importantes para controlar los patrones del sueño. Se
demostró que la eliminación de noradrenalina del cerebro produce una
disminución del impulso y la motivación, y se puede relacionar con la
depresión. Ademas tiene que ver con los impulsos de ira y placer sexual.

La noradrenalina tambien funciona como neurotransmisor (junto con la


adrenalina) de las vias simpaticas del Sistema Nervioso Autonomo, en
las sinapsis postganglionares, que inervan los organos blanco. Los
receptores para la noradrenalina en las membranas postsinapticas de
estas sinapsis son los receptores del tipo alfa y tipo beta. Generalmente
dichos receptores son antagonistas.

Dopamina
Dopamina (C6H3(OH)2-CH2-CH2-NH2) es una catecolamina que cumple
funciones de neurotransmisor en el sistema nervioso central.

Como fármaco, actúa como simpaticomimético (emulando la acción del


sistema nervioso simpático) produciendo efectos adversos como
taquicardia o hipertensión arterial.
La dopamina en los ganglios basales tiene una función fundamental para
el control de los movimientos por parte de nuestro cerebro. La
destrucción de las neuronas que producen dopamina en esta zona es la
causa de la enfermedad de Parkinson.

Este neurotransmisor cerebral se relaciona con las funciones motrices,


las emociones y los sentimientos de placer.
Controla el sistema retiniano y los sistemas encargados de activar los
centros responsables de la actividad motora, así como los de regular
ciertas secreciones hormonales, de mandar información a células del
mesoencéfalo que conectan con el cortex frontal y con distintas
estructuras del sistema límbico. Estos dos últimos sistemas tienen una
función muy importante en la vida emocional de las personas y su mal
funcionamiento es característico en algunos tipos de psicosis.

La dopamina aumenta la presión arterial. A dosis bajas aumenta el


filtrado glomerular y la excreción de sodio. Es precursor de la adrenalina
y de la noradrenalina, y además es compuesto intermediario en el
metabolismo de las tiroxinas.

Inhibe la producción de prolactina en la lactancia. La succión del pezón


desencadena un aumento rápido de producción de prolactina, sin
embargo, al final de la lactancia, con las separaciones entre las tomas y
la secreción de dopamina se provoca la interrupción de la leche.

La dopamina, en personas con enfermedad de Parkinson, aparece al 50


% de los niveles normales y produce rigidez muscular y falta de
coordinación motora. En esta enfermedad, las neuronas productoras de
dopamina van degenerando lentamente, y aunque se desconocen las
causas de esta degeneración neuronal, algunos casos parecen estar
muy relacionados con la toxicidad de ciertos compuestos químicos,
como los pesticidas.[cita requerida] Por el contrario, la esquizofrenia se asocia
con un aumento excesivo en los niveles de dicho neurotransmisor.

Melatonina
La melatonina o N-acetil-5-metoxitriptamina es una hormona
sintetizada a partir del neurotransmisor serotonina. Es producida
principalmente por la glándula pineal, y participa en una gran variedad
de procesos celulares, neuroendocrinos y neurofisiológicos. Una de las
características más salientes respecto a la biosíntesis pineal de
melatonina es su variabilidad a lo largo del ciclo de 24 horas y su
respuesta precisa a cambios en la iluminación ambiental. Por ello, la
melatonina es considerada una neurohormona con función relevante en
la fisiología circadiana. Si bien durante mucho tiempo se consideró que
la melatonina era de origen exclusivamente cerebral, se ha demostrado
la biosíntesis del metoxindol en otros tejidos como la retina, el hígado,
los riñones, las adrenales, el timo, la glándula tiroides, el páncreas, los
ovarios, el cuerpo carotídeo, la placenta y el endometrio. En el Homo
sapiens se produce una síntesis constante de melatonina que disminuye
abruptamente hacia los 30 años de edad, estudios recientes observan
que la melatonina tiene entre otras funciones (además de la
hipnoinductora) la de disminuir la oxidación, por esto los déficits de
melatonina casi siempre van acompañados de los siguientes efectos
psíquicos: insomnio y depresión mientras que a nivel metabólico el
déficit de melatonina parecería tener por contraparte una paulatina
aceleración del envejecimiento.

Existen alimentos que poséen precursores de la melatonina, entre estos


los más comunes son: la avena, las cerezas, el maíz, el vino tinto y el
arroz.

Serotonina
La serotonina o 5-hidroxitriptamina (5-HT), es una sustancia
sintetizada en las neuronas serotonérgicas del sistema nervioso central
y en las celulas enterocromafin (células de Kulchitsky) en el tracto
gastrointestinal que produce 90% del total. Actúa sobre todo como
neurotransmisor, que se distribuye por todo el organismo y que ejerce
múltiples funciones, perteneciente a las indolaminas. Ejerce una gran
influencia sobre el sistema psiconervioso, por lo que frecuentemente se
la denomina "hormona del humor".

Funciones [editar]

Su función es fundamentalmente inhibitoria. Ejerce influencia sobre el


sueño y se relaciona también con los estados de ánimo, las emociones y
los estados depresivos. Afecta al funcionamiento vascular y la frecuencia
del latido cardiaco, regula la secreción de hormonas, como la del
crecimiento.
Cambios en el nivel de esta sustancia se asocian con desequilibrios
mentales como la esquizofrenia o el autismo infantil, así como el
trastorno obsesivo compulsivo. Los hongos alucinógenos y el LSD actúan
fuertemente en los receptores serotonínicos. Entre las funciones
fisiológicas de la serotonina destaca la inhibición de la secreción
gástrica, la estimulación de la musculatura lisa y la secreción de
hormonas por parte de la hipófisis.
Los bajos niveles de serotonina en personas con fibromialgia explican en
parte el porqué de los dolores y los problemas para dormir. Dichos
niveles bajos se han asociado también a estados agresivos, depresión y
ansiedad e incluso a las migrañas, debido a que cuando los niveles de
serotonina bajan, los vasos sanguíneos se dilatan.

Lo afrodisíaco de la serotonina [editar]

El comportamiento humano depende de la cantidad de luz que el cuerpo


recibe por día. De esta manera se produce durante las estaciones menos
soleadas (otoño e invierno) un aumento de la depresión y falta de
estímulo sexual. Cuando llega la primavera y el verano, la serotonina
se condiciona a la luz que recibe del organismo, lo que conlleva un
aumento progresivo del bienestar y la felicidad con mayor estímulo
sexual, producto de las concentraciones de este neurotransmisor en el
cerebro.
Se podría decir que la serotonina es la "hormona del placer" además de
ser la "hormona del humor". Veamos esto mediante un claro ejemplo.
Para que se produzca la eyaculación u orgasmo, el hipotálamo libera
oxitocina a través de la hipófisis (hormona que se segrega en la
neurohipófisis y que también es responsable de las contracciones
durante el parto). Después de eyacular, aumenta considerablemente la
cantidad de serotonina en el cerebro provocando un estado de placer y
tranquilidad.
Después del placer, se produce un mecanismo de retroalimentación que
reabsorbe la serotonina. Este mecanismo estimula la liberación de
hormonas como somatrofina (hormona del crecimiento) y prolactina
(tiene acción sobre las glándulas mamarias actuando en su crecimiento
y formación de leche) e inhibe la secreción de las hormonas luteinizante
(LH), y foliculoestimulante (FSH) que son las encargadas de estimular la
síntesis de AMP cíclico que a su vez estimula la biosíntesis de esteroides
sexuales. Este mecanismo de retroalimentación no sería posible si no se
produjese la absorción de serotonina por la hipófisis. Así pues, se sabe
que la presencia de serotonina produce el placer, y la reabsorción de
esta neurohormona, desencadena una serie de reacciones que
estimulan la secreción de hormonas, que a su vez producen
ínfimamente crecimiento y controlan la maduración de folículos, y la
secreción de estrógenos (mujer) y la espermatogénesis y secreción de
testosterona (hombre) entre otras cosas.

Hormona tiroidea
Las hormonas tiroideas son producidas por la glándula tiroides. Su
efecto es el aumento del metabolismo basal, lo cual es indispensable
para un correcto desarrollo fetal, y el funcionamiento adecuado de los
sistemas cardiovascular, musculoesquelético, hematopoyético, así como
para respuestas corporales adecuadas en cuanto a producción de calor,
consumo de oxígeno y regulación de otros sistemas hormonales.1

Tabla de contenidos
[ocultar]

• 1 Tipos de hormona tiroidea


• 2 Síntesis y liberación de hormonas tiroideas
• 3 Metabolismo y eliminación de las hormonas tiroideas
• 4 Efectos de las hormonas tiroideas
o 4.1 Efectos fisiológicos
• 5 Medición del nivel de hormonas tiroideas en el plasma
• 6 Efectos farmacológicos sobre las hormonas tiroideas
• 7 Véase también

• 8 Referencias

Tipos de hormona tiroidea [editar]

T4

T3
Existen tres hormonas circulantes:

• T4, tetrayodotironina o tiroxina.


• T3, o triyodotironina.
• T3 reversa. Esta es biológicamente inactiva.

Los niveles plasmáticos de estas hormonas se mantienen estables


durante toda la vida, con excepción del período neonatal y en algunas
enfermedades o con el uso de algunos fármacos.
Síntesis y liberación de hormonas tiroideas
[editar]

Los yoduros, que se ingieren en los alimentos y el agua, es concentrado


de forma activa por la glándula tiroides, convertido a yodo orgánico por
la peroxidasa tiroidea e incorporado a la tirosina en la tiroglobulina
intrafolicular contenida en el coloide de la superficie de la célula basal
de la célula folicular del tiroides.
Las tirosinas son yodadas en un lugar (monoyodotirosina) o en dos
(diyodotirosina) y se acoplan para formar las hormonas activas:

• diyodotirosina + diyodotirosina (r) --> tetrayodotironina [tiroxina, T4].


• diyodotirosina + monoyodotirosina( r) --> triyodotironina [T3].

Otra fuente de T3 en el interior de la glándula tiroides es el producto de


la monodesyodación del anillo externo de la T4 por una selenoenzima: la
desyodasa tipo I (5'-D-I). Esta enzima se encuentra también en el hígado
y los riñones. La T3 resultante pasa a la circulación. También existe una
isoenzima que efectúa la misma reacción llamada desyodasa tipo II, que
se encuentra en el cerebro y la hipófisis. La T3 resultante actúa
localmente.2
La tiroglobulina, una glucoproteína que contiene T3 y T4 en su matriz, es
captada por el folículo en forma de gotitas de coloide por las células
tiroideas.
Todas las reacciones necesarias para la formación de T3 y T4 son
influidas y controladas por la hormona estimulante del tiroides
(TSH), llamada también tirotropina, que estimula las células foliculares
en la glándula tiroides.

Metabolismo y eliminación de las


hormonas tiroideas [editar]
Las hormonas tiroideas se metabolizan principalmente en el hígado.
Producto de una conjugación con los ácidos glucorónico y sulfúrico por
medio de un grupo hidroxilo fenólico, se genera una forma excretable a
través de la bilis.
Una parte de los productos conjugados eliminados por la bilis, se
hidroliza y se absorbe como hormona activa en el intestino. Es un
fenómeno conocido como circulación enterohepática. El resto se elimina
por las heces.
En la circulación sanguínea, la T4 se metaboliza a T3 y T3 reversa, las
que a su vez se desyodan producéndose diyodotironinas inactivas.

Efectos de las hormonas tiroideas [editar]


Las hormonas tiroideas tienen dos efectos fisiológicos principales:

1. Aumentan la síntesis de proteínas prácticamente en todos los tejidos del organismo.


(La T3 y la T4 penetran en las células, donde la T3, que se obtiene de la circulación
y por la conversión de T4 en T3 dentro de la célula, se une a receptores nucleares
individuales e influye sobre la formación de ARNm.)
2. La T3 incrementa el consumo de oxígeno mediante el aumento de actividad de la
Sodio-potasio ATPasa (bomba sodio-potasio), sobre todo en los tejidos
responsables del consumo basal de oxígeno (es decir, hígado, riñón, corazón y
músculo esquelético). El aumento de actividad de la Sodio-potasio ATPasa es
secundario al incremento de la síntesis de esta enzima; por consiguiente, el aumento
del consumo de oxígeno probablemente también está relacionado con la fijación
nuclear de hormonas tiroideas. No obstante, no se ha descartado un efecto directo de
la T3 sobre la mitocondria. Se cree que la T3 es la hormona tiroidea activa, aunque
la misma T4 pueda ser biológicamente activa.

Efectos fisiológicos [editar]

• Desarrollo normal del sistema nervioso central en el feto.


• Funcionamiento normal del sistema nervioso central. Su falta enlentece su
funcionamiento.
• Generación de calor.
• Efectos cronotrópico e inotrópico en el sistema cardiovascular.
• Aumenta el número de receptores para catecolaminas y amplifica la respuesta
postreceptor en el sistema simpático.3
• Aumenta la eritropoyetina.
• Regula el metabolismo óseo.
• Permite la relajación muscular.
• Interviene en los niveles de producción de hormonas gonadotrofinas y somatotropa
o GH.
• Permite la correcta respuesta del centro respiratorio a la hipoxia e hipercapnia.

Medición del nivel de hormonas tiroideas


en el plasma [editar]
Las hormonas tiroideas circulan unidas a proteínas plasmáticas. Un
porcentaje bajo de T4 y T3 circula libremente por la sangre, y es de este
porcentaje bajo de hormona, que depende la acción hormonal sobre los
receptores celulares.
Las proteínas a las que se unen las hormonas tiroideas son:

• Globulina transportadora de tiroxina o TBG (del inglés Thyroxin Binding Globulin).


• Prealbúmina transportadora de tiroxina o TBPA (del inglés Thyroxin Binding Pre
Albumin).
• Albumina.
Ya que existen factores que afectan la unión de las hormonas tiroideas a
las proteínas mencionadas, modificando la cantidad de hormona libre, es
muy importante medir la hormona libre en el plasma para evaluar la
condición fisiopatológica en estudio.
Por ejemplo, los siguientes fármacos compiten con las hormonas
tiroideas por su unión con las proteínas transportadoras:

• Salicilatos.
• Hidantoínas.
• Algunos antiinflamatorios no esteroideos como el Diclofenaco y el ácido
mefenámico.
• Furosemida.

Por el contrario, los siguientes fármacos incrementan la unión de las


hormonas tiroideas alas proteínas transportadoras:4

• Estrógenos.
• Metadona.
• Clofibrato.
• Heroína.
• Tamoxifeno.

En el embarazo, también se modifica la afinidad de las hormonas


tiroideas por las proteínas transportadoras, aumentando esta unión y
disminuyendo la hormona libre.

Efectos farmacológicos sobre las hormonas


tiroideas [editar]
EL uso de antidepresivos como fluoxetina, desipramina e inhibidores de
la monoaminooxidasa (MAO), disminuye en forma consistente la T4 total
y la fracción libre.56

Véase también [editar]

• Glándula tiroides.
• Tirotropina
• Tetrayodotironina.
• Triyodotironina.
• Hipotiroidismo.
• Hipertiroidismo.
• Bocio.

Referencias [editar]
1. ↑
http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/IntegradoTercero/ApFisiopSist/end
ocrino/Tiroides.html
2. ↑ http://www.biopsicologia.net/fichas/page_350.html
3. ↑ Bilezikian JP, Loeb J. The influence of hyperthyroidism and hypothyroidism on
alpha and beta adrenergic receptor systems and adrenergic responsiveness. Endocr
Rev 1983; 4: 378-88
4. ↑ http://www.biopsicologia.net/fichas/page_350.html
5. ↑ Joffe RT, Singer W. Antidepressants and thyroid hormone levels. Acta Med
Austriaca 1992; 19 (Suppl 1): 96-7.
6. ↑ http://escuela.med.puc.cl/publ/Boletin/Tiroidea/FuncionTiroidea.html

Tiroxina

La tiroxina, también llamada tetrayodotironina (T4), es una


importante hormona tiroidea compuesta por la unión de aminoácidos
yodados. Su función es estimular el metabolismo de los hidratos de
carbono y grasas, activando el consumo de oxígeno, así como la
degradación de proteínas dentro de la célula.

La tiroides sintetiza esta hormona combinando yodo con el aminoácido


tirosina. Tanto la síntesis como la secreción están reguladas, y a su vez
regulan la formación de hormona estimulante de la tiroides o tirotropina
(TSH), segregada por la hipófisis. Es transportada en sangre formando
un complejo con las proteínas del plasma, y se desactiva en el hígado.
La tiroxina fue aislada por primera vez en 1919 y sintetizada en 1927.
En la actualidad se utiliza tiroxina sintética para tratar enfermedades
causadas por deficiencias de la tiroides, como el cretinismo
(hipotiroidismo congénito) y el bocio.

Triyodotironina
La Triyodotironina (T3) es una hormona segregada por la glándula
tiroides. Su función es estimular el metabolismo de los hidratos de
carbono y grasas, activando el consumo de oxígeno, así como la
degradación de proteínas dentro de la célula.
Hormona liberadora de
gonadotrofinas
La hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH = LHRH = LHRF)
es una hormona liberada por el hipotálamo cuyo centro de acción es la
hipófisis. Es un decapéptido que estimula la liberación de las hormonas
luteinizante o LH y foliculoestimulante o FSH de la adenohipófisis.

El precursor contiene 92 aminoácidos. Las neuronas secretoras se


localizan principalmente en el área preóptica del hipotálamo anterior y
sus terminaciones nerviosas se encuentan en la capa externa de la
eminencia media adyacentes al tallo hipofisario.

Melanotropina

(Redirigido desde Hormona liberadora de melatonina)

Las melanotropinas son polipéptidos encargados de estimular la


producción de melanocitos en los vertebrados. En el hombre aún no se
conoce bien su efecto. Hormona estimuladora de los melanoforos o MSH,
que actúa sobre los melanocitos, asociados con el cambio de color en la
piel de muchos vertebrados.La hormona estimulante de los melanocitos
o MSH es segregada en el lóbulo intermedio de la glándula pituitaria o
hipófisis. A través de la sangre llega a los melanocitos, unas células que
se encuentran en la capa externa de la piel, epidermis, y que sintetizan
la melanina, un pigmento o molécula causante del color de la piel.

Somatostatina
La somatostatina es una hormona proteica producida por las células
delta del páncreas, en lugares denominados islotes de Langerhans.
Interviene indirectamente en la regulación de la glucemia, e inhibe la
secreción de insulina y glucagón. La secreción de la somatostatina está
regulada por los altos niveles de glucosa, aminoácidos y de glucagón. Su
déficit o su exceso provocan indirectamente trastornos en el
metabolismo de los carbohidratos.

La somatostatina es también secretada por el hipotálamo y otras


zonas del sistema nervioso central (región paraventricular anterior, capa
externa de la eminencia media, órgano subcomisural, glándula pineal).
Esta hormona inhibe la sintesis y/o secreción de la hormona del
crecimiento (GH, STH o Somatotropina) por parte de la adenohipófisis o
hipófisis anterior. También inhibe el eje hipotálamo-hipófisis-tiroides,
bloqueando la respuesta de la hormona estimulante del tiroides (TSH o
tirotropina) a la hormona liberadora de tirotropina o TRH.

La somatostatina no sólo es secretada a nivel hipotalámico y


pancreático sino que además es secretada endócrinamente en la
mucosa gastrointestinal; por otra parte se le ha encontrado como
neurotransmisor en el sistema nervioso central.

Hormonas hipofisarias
Hormonas adenohipofisarias:

Gonadotrofinas: Hormona Luteinizante = LH y Foliculoestimulante=FSH


La LH y la FSH son glucoproteínas de 30.000 daltons aproximadamente,
con un 30% de hidratos de carbono, constituidas por dos subunidades
unidas por uniones covalentes. producidas por la misma célula
hipofisaria y actúan a nivel de la gónadas regulando su actividad. Su
liberación está regulada por el factor liberador de gonadotrofinas, la
respuesta en la mujer varía con el ciclo sexual, debido
fundamentalmente al efecto de los estrógenos ováricos sobre la
hipófisis. LH y FSH se secretan en forma de pulsos y éstos son debidos a
los pulsos del factor hipotalámico que están gobernados por el núcleo
arcuato. Los pulsos de LH y FSH aumentan en frecuencia y amplitud, así
también la sensibilidad de la hipófisis, a medida que se acerca la mitad
del ciclo (día 14) donde se produce un pico secretorio de ambas
gonadotrofinas y se produce la ovulación.

Hormonas neurohipofisarias:

• Oxitocina.
• Hormona antidiurética

Hormona adrenocorticotropa
La hormona adrenocorticotropa o corticotropina (ACTH) es una
hormona polipeptídica, producida por la hipófisis y que estimula a las
glándulas suprarrenales.

Tabla de contenidos
[ocultar]

• 1 Estructura química de la ACTH


• 2 Función de la ACTH
• 3 Síntesis de la ACTH
• 4 Forma de acción de la ACTH

• 5 Utilidad del análisis de los niveles de la ACTH

Estructura química de la ACTH [editar]

La ACTH es polipéptido de 39 aminoácidos cuya secuencia varía según


las especies. De los 39 aminoácidos, sólo 13 tienen actividad biológica
conocida. Los restantes determinan la actividad inmunológica.
En el hombre la secuencia de aminoácidos es la siguiente: Ser-Tyr-Ser-
Met-Glu-His-Phe-Arg-Try-Gly-Lys-Pro-Val-Gly-Lys-Lys-Arg-Arg-Pro-Val-
Lys-Val-Tyr-Pro-Asp-Ala-Gly-Glu-Asp-Glu-Ser-Ala-Glu-Ala-Phe-Pro-Leu-Glu-
Phe-OH

Función de la ACTH [editar]

La ACTH estimula dos de las tres zonas de la corteza suprarrenal que


son la zona fascicular donde se secretan los glucocorticoides (cortisol y
corticosterona) y la zona reticular que produce andrógenos como la
dehidroepiandrosterona (DHEA) y la androstendiona. La ACTH es
permisiva, aunque no necesaria, sobre la síntesis y secreción de
mineralcorticoides.

Síntesis de la ACTH [editar]

La ACTH es sintetizada por células basófilas de la hipófisis anterior o


adenohipófisis por estímulo del factor hipotalámico estimulante de la
corticotropina (CRF), a partir de un precursor que es la
preopiomelanocortina, que también da lugar a opiáceos endógenos
como betaendorfinas y metaencefalinas, lipotropina (LPH) y hormona
estimulante de melanocitos (MSH).
La regulación de la síntesis de ACTH se produce de la siguiente manera:
En situación de estrés físico o psicológico como el dolor, el cansancio,
miedo o cambios de la temperatura, es estimulada intensamente la
secreción del factor hipotalámico CRH (del inglés corticotropin releasing
hormone), que por medio de la ACTH se induce a la liberación de
glucocorticoides. También estimulan la síntesis de ACTH otras hormonas
como la arginina-vasopresina (AVP), las catecolaminas, la angiotensina
II, la serotonina, la oxitocina, el péptido natriurético atrial (ANF), la
colecistoquinina, y el péptido vasoactivo intestinal (VIP), entre otros.
Inversamente, existe un retrocontrol negativo (feedback negativo) para
los glucocorticoides, que se fijan sobre los receptores del hipotálamo e
inhiben la secreción de CRH. Los glucocorticoides actúan igualmente
sobre la hipófisis bloqueando la liberación de ACTH a la circulación
sanguínea.

Forma de acción de la ACTH [editar]

La ACTH se fija a los receptores de membrana de la glándula


corticosuprarrenal. Esta unión produce un aumento de la concentración
intracelular de AMPc, que activa a la adenilciclasa (una proteína
quinasa), que a su vez activa las enzimas (enzima P450scc)
responsables de la transformación del colesterol en pregnenolona, un
precursor de los glucocorticoides. La ACTH también estimula, entre otras
proteínas necesarias para la esteroidogénesis, los receptores para la
lipoproteína LDL, y en la suprarrenal fetal, la hidroximetil glutamil
coenzima reductasa (HMG-CoA), necesaria para la síntesis de novo del
colesterol.
La tasa plasmática de ACTH presenta un ciclo circadiano, con una
secreción mayor durante el día y menor durante la noche. Existe un pico
de máxima secreción de 7 a 9 de la mañana. Esto indica que dicha
hormona y los glucorticoides son muy importantes para la normal
actividad vigil. El desfase del ciclo circadiano de la ACTH con la hora del
lugar es la causa del malestar físico y psíquico surgido tras los viajes
intercontinentales, sobre todo si son desde el este al oeste.
La semivida de la ACTH en la sangre humana es de unos diez minutos.

Utilidad del análisis de los niveles de la ACTH [editar]

El análisis de ACTH se usa como indicador de la función hipofisaria y es


útil en el diagnóstico diferencial de:

• Enfermedad de Addison.
• Hiperplasia adrenal congénita.
• Síndrome de Cushing.

Hormona somatotropa
La hormona somatotropa es un compuesto naturalmente presente en
el organismo humano. En su forma sintética, a menudo se administra en
caso de un déficit en su concentración endógena, con el objeto de paliar
los desórdenes asociados.

Tabla de contenidos
[ocultar]

• 1 Sinónimos
• 2 Composición química y producción
• 3 Función de la hormona del crecimiento
• 4 Tratamiento en el retraso del crecimiento

• 5 Enlaces

Sinónimos [editar]

• Hormona del crecimiento.


• GH (Growth hormone).
• Somatotropina.
• Somatotrofina.

Composición química y producción [editar]

La hormona del crecimiento es un péptido de una sola cadena de 191


aminoácidos, secretado por la hipófisis anterior o adenohipófisis en
respuesta a la producción del factor liberador de hormona del
crecimiento (GHRF) en el hipotálamo. La producción de GH es controlada
casi exclusivamente por el sistema nervioso central: se produce en
distintos impulsos de forma que más de la mitad de la cantidad total
liberada diariamente pasa a la sangre durante el sueño. La
somatostatina, hormona reguladora de la hipófisis anterior producida en
el hipotálamo, inhibe la secreción de GH. La deficiencia de GH produce
enanismo y su exceso gigantismo o acromegalia.

Función de la hormona del crecimiento


[editar]

La Hormona del crecimiento (HC) o Somatotropina es producida por la


glándula Hipófisis (específicamente por la porción anterior o
adenohipófisis). La HC facilita el aumento de tamaño de las células y
estimula la mitosis, con lo que se desarrolla un número creciente de
células y tiene lugar la diferenciación de determinados tipos de
celulares, como las células de crecimiento óseo y los miocitos precoces.
La hormona de crecimiento intensifica el transporte de aminoácidos a
través de las membranas celulares hasta el interior de la célula
estimulando la síntesis de ARN mensajero y ARN ribosómico , también
induce la liberación de ácidos grasos del tejido adiposo y, por
consiguiente, aumenta su concentración en los líquidos corporales.
Asimismo, intensifica en todos los tejidos del organismo la conversión de
ácidos grasos en acetilcoenzima A (acetil-CoA) y su utilización
subsiguiente como fuente de energía en detrimento de los hidratos de
carbono y las proteínas. El efecto de la hormona de crecimiento de
estimulación de la utilización de las grasas junto con sus efectos
anabólicos proteicos produce un incremento de la masa magra. Su
acción sobre el crecimiento depende de la presencia de tiroxina, insulina
y carbohidratos. Las somatomedinas, proteínas producidas
principalmente en el hígado, ejercen una función muy importante en el
crecimiento esquelético inducido por la GH, pero la hormona no puede
producir la elongación de los huesos largos una vez se han cerrado las
epífisis, por lo que la estatura no aumenta tras la pubertad. La GH
influye sobre la actividad de diferentes enzimas, aumenta el
almacenamiento de fósforo y potasio y promueve una moderada
retención de sodio.

Tratamiento en el retraso del crecimiento


[editar]

La GH es utilizada en el tratamiento del retraso en el crecimiento en


niños. En la mayor parte de los casos, este retraso viene de la
incapacidad del organismo a generarla por sí mismo o a lo que se
conoce como retraso intra uterino. Los efectos secundarios conocidos
son la aparición de diabates que desaparece una vez se para el
tratamiento y algunos problemas ortopédicos en la cabeza del fémur. En
ambos casos las estadísticas hablan de 1 por 1000.

Hormona luteinizante
La hormona luteoestimulante es la proteína reguladora de la
secreción de testosterona en el hombre y que en la mujer controla la
maduración de los folículos, la ovulación, la iniciación del cuerpo lúteo y
la secreción de progesterona.

Hormona luteinizante (LH), hormona gonadotrópica de naturaleza


glicoproteica que, al igual que la hormona foliculoestimulante o FSH,
está producida por el lóbulo anterior de la hipófisis.
Tiene un papel importante en el proceso de la ovulación. Su acción se
manifiesta sobre las células de la granulosa del folículo de De Graaf del
ovario. La LH induce la secreción rápida de hormonas esteroideas
foliculares, que incluyen una pequeña cantidad de progesterona, lo que
hace que el folículo se rompa, se transforme en el cuerpo lúteo y, por
tanto, se produzca la expulsión del óvulo.

Además, la LH estimula la secreción de testosterona por parte de los


testículos.

Hormona foliculoestimulante
La hormona foliculoestimulante o FSH (acrónimo del inglés Follicle-
Stimulating Hormone) es una gonadotropina de naturaleza glicoproteica
producida por el lóbulo anterior de la glándula hipófisis, que se
encuentra en el cerebro. Comienza a sintetizarse en la adolescencia, en
torno a los 13 ó 14 años de edad. En la mujer estimula la maduración del
folículo De Graaf del ovario y la secreción de estrógenos; en el hombre
es responsable en parte de la inducción de la espermatogénesis.

Tirotropina
• |Hormona estimulante de la tiroides, beta
• |Acrónimo inglés: TSHB [[1]]
• |HGNCid=12372
• |Cromosoma: 1 [[2]]
• |Brazo: p
• |Banda: 13
• |OMIM: 188540 [[3]]
• |Entrada Gene: 7252 [[4]]
• |RefSeq=NM_000549 [[5]]
• |UniProt=P01222 [[6]]

La Tirotropina (TSH), denominada hormona estimulante del


tiroides u hormona tirotrópica se trata de una hormona glicoproteica
secretada por el lóbulo anterior de la hipófisis que aumenta la secreción
de tiroxina y triyodotironina. Con un peso molecular de unos 28 000
uma, aproximadamente, esta hormona produce unos efectos específicos
sobre el tiroides, tales como el aumento de la proteolisis de tiroglobulina
(proteína yodada que proporciona los aminoácidos para la síntesis de las
hormonas tiroideas), lo que hace que se libere tiroxina y triyodotironina
a la sangre; el aumento de la actividad de la bomba de yodo; el
aumento de la actividad secretora y del tamaño de las células tiroideas,
y el aumento de la yodación del aminoácido tirosina, entre otros. Con lo
cual se puede resumir que la TSH aumenta todas las actividades de
secreción que tienen lugar en las células glandulares del tiroides.
Además, la secreción de tirotropina está controlada por un factor
regulador hipotalámico, denominado hormona liberadora de tirotropina
(TRH) o tiroliberina. Se trata de un tripéptido secretado por las
terminaciones nerviosas del hipotálamo, que posteriormente es
transportado hasta las células glandulares de la hipófisis anterior, donde
actúa directamente sobre ellas aumentando la producción de tirotropina.

Efectos [editar]

Efectos de la hormona estimulante del tiroides (tirotropina) sobre la


secreción tiroidea

• La TSH hormona estimulante del tiroides, aumenta la secreción de tiroxina y


Triyodotironina por las glándulas tiroides produciendo la TSH en todas las
actividades de las células glandulares tiroides.

• Aumenta la proteolisis de la tiroglobulina intrafolicular, con lo que aumenta la


liberación de hormona tiroidea hacia la sangre circulante y disminuye la substancia
folicular misma.

• Aumenta la actividad de la bomba de yodo que incrementa el índice de captación de


yoduro en las células glandulares.

• Aumenta la yodación de la torisina y de su acoplamiento para formar hormonas


tiroideas.

• Aumenta el tamaño y la función secretoria de células tiroideas.

• Aumenta el número de células de las glándulas y hace que se transformen de


cuboides en cilíndricas

• Regulación hipotalámica de la secreción de TSH por la hipófisis anterior

• La estimulación eléctrica del área paraventricular del hipotálamo, aumenta la


secreción prehipofisiaria de TSH y en consecuencia aumenta la actividad de la
glándula tiroides.

El control de la secreción prehipofisiaria lo ejerce la TRH (hormona de


liberación de tirotropina). Esta hormona ejerce una acción directa sobre
la hipofisis anterior, aumentando su secreción de TSH. La exposición al
frío aumenta el ritmo de secreción de TSH por la prehipofisis. Se ha
comprobado que los seres humanos que se desplazan a regiones árticas
tienen metabolismos basales de 15% a 20 % superiores al normal, sin
embargo si el hombre se abriga el efecto no es mensurable.
Ni los efectos emocionales ni la acción del frío se observan cuando el
tallo hipofisiario se ha cortado, demostrando que éstos están medidos
por el hipotálamo.
Efecto inverso de la hormona tiroidea sobre la secreción prehipofisiaria
de TSH. Regulación por retroalimentación de la secreción tiroidea.
Cuando la Hormona tiroidea está aumentada en los líquidos corporales
disminuye la secreción de TSH por la prehipófisis.
Es probable que el aumento de la hormona tiroidea inhiba la secreción
de TSH por la hipófisis anterior, principalmente debido a un efecto de
retroalimentación directa de esta glándula, pero quizás, en forma
secundaria, a causa de efectos mucho más débiles que actúan a través
del hipotálamo.
Se ha sugerido que la hormona tiroidea reduce el número de receptores
TRH en las células que secretan hormonas tiroestimulante. Por tanto,
disminuyen considerablemente en estas células el efecto estimulante de
la hormona de liberación de tirotropina del hipotálamo.
El efecto del mecanismo de retroalimentación consiste en conservar en
los líquidos circulantes del organismo una concentración casi constante
de hormona tiroidea libre. Si hay un efecto de retroalimentación, a
través del hipotálamo, además de la referida anteriormente, opera muy
despacio y podría ser causado en parte por cambios en la temperatura
del termostato hipotalámico, que ejerce efectos importantes en el
control del sistema de la hormona tiroidea.

Uso Diagnóstico [editar]

Los niveles de TSH se testean en la sangre de pacientes sospechados de


sufrir de exceso (hipertiroidismo), o deficiencia (hipotiroidismi) de la
hormona tiroidea. Generalmente, un rango normal posológico para TSH
está entre 0,3 y 3 mIU/mL, pero la interpretación depende también del
nivel plasmático de las hormonas tiroideas (T3 y T4).

nivel de
Fuente de la nivel de
hormona Condiciones para enfermar
patología TSH
tiroide

hipotálamo/pituitaria alto alto benigno tumor de la pituitaria (adenoma)

hipotálamo/pituitaria bajo bajo hipopituitarismo

hipertiroidismo o Enfermedad de Graves


tiroides bajo alto
Basedow
hipotiroidismo congénito (cretinismo),
tiroides alto bajo hipotiroidismo o resistencia a la hormona
tiroide

Claramente, tanto TSH como T3 y T4 deberían medirse para aceverar


donde la disfunción específica tiroides es causada por la pituitaria o por
la enfermedad tiroide primaria. Si ambas suben (o bajd) luego el
problema esté probablemente en la pituitaria. Si el componente (TSH)
está alto, y los otros (T3 y T4) está bajo, luego la enfermedad esté
probablemente en la tiroides. Lo mismo ocurre para un bajo TSH, alto T3
y T4.

Prolactina

La prolactina es una hormona segregada por la parte anterior de la


hipófisis, la adenohipófisis, que estimula la producción mamaria de leche
de las glándulas mamarias y la síntesis de progesterona en el cuerpo
lúteo. Las hormonas que tienen un efecto sinérgico són: los estrógenos,
la progesterona y la GH. Su secreción es continuamente inhibida por la
dopamina.

Hiperprolactinemia: aumento de los niveles de prolactina en sangre.


(Niveles normales < 580 mIU/L para mujeres, y menores de 450 mIU/L
en hombres.) En los hombres puede provocar impotencia y en las
mujeres amenorrea.

Macroprolactinemia: aumento de los niveles de macroprolactina que


carece de efectos biológicos significativos.

Oxitocina
La oxitocina es una hormona relacionada con los patrones sexuales y
con las conductas maternal y paternal. También se asocia con la
afectividad, la ternura y el acto de tocar. Algunos la llaman la "molécula
de la monogamia" o "molécula de la confianza". La oxitocina influye en
funciones tan básicas como el enamoramiento, el orgasmo, el parto y la
lactancia.
Oxitocina
Tabla de contenidos
[ocultar]

• 1 La Oxitocina
• 2 Estimulación de la oxitocina
• 3 Efectos de la oxitocina
• 4 Historia del descubrimiento de la oxitocina

• 5 Aplicación clínica de la oxitocina

La Oxitocina [editar]

La hormona es un neuropéptido, sintetizada por células nerviosas en el


núcleo paraventricular del hipotálamo, de donde es transportada por los
axones de las neuronas hipotalámicas hasta sus terminaciones en la
porción posterior de la hipófisis (neurohipófisis), donde se almacena y
desde donde es segregada al torrente sanguíneo.

Estimulación de la oxitocina [editar]

Los principales estímulos que provocan la liberación de la oxitocina


hacia la corriente sanguínea son la succión del pezón, estimulación de
genitales y distensión del cuello uterino, conociéndose a este estímulo
reflejo de Ferguson.

Efectos de la oxitocina [editar]

Desde la circulación sanguínea produce una muy amplia serie de


efectos, casi todos relacionadas con el sexo o con los efectos posteriores
al acto sexual. Tanto en hombres como en mujeres, el clímax sexual
provoca el fluir de esta hormona y por consiguiente, facilita la
circulación del esperma y la contracción de los músculos en los canales
reproductores de ambos sexos.

Historia del descubrimiento de la oxitocina


[editar]

En 1953 se descubrió que la oxitocina era un péptido corto que contenía


9 residuos de aminoácidos, con un puente disulfuro entre dos mitades
de cistina en posición 1 y 6. Por la síntesis de esta hormona Du
Vigneaud recibió en 1955 el premio Nobel y desde entonces se cuenta
en obstetricia con oxitocina sintética altamente purificada.

Aplicación clínica de la oxitocina [editar]

La oxitocina se emplea en el manejo de la hemorragia puerperal, en


casos de parto diferido y como inductor del parto. Durante la gestación,
la sensibilidad del miometrio a la oxitocina cambia; el útero es
relativamente insensible a esta hormona en la primera parte del
embarazo y va aumentando poco a poco conforme avanza la gestación;
se piensa que la sensibilidad del útero a la oxitocina se debe a un
aumento importante del número de receptores intracelulares para esta
hormona y a un aumento en los puentes de unión tipo "ocludens" entre
las células miometriales.

Hormona antidiurética
La hormona antidiurética (ADH), o arginina vasopresina (AVP), es una
hormona humana que es liberada principalmente en respuesta a
cambios en la osmolaridad sérica o en el volumen sanguíneo. Hace que
los riñones conserven agua mediante la concentración de orina y la
reducción de su volumen, estimulando la reabsorción de agua y sal.
También tiene funciones en el cerebro y en los vasos sanguíneos.

Es una hormona pequeña constituida por los aminoácidos: Cys - Tyr -


Phe - Gln - Asn - Cys - Pro - Arg - Gly -NH2

Las vasopresinas son hormonas péptidas producidas en el hipotálamo.


La mayoría se almacenan en la parte posterior de la glándula pituitaria
(hipófisis posterior) con el fin de ser liberadas en la corriente sanguínea,
siendo algunas de ellas liberadas incluso directamente en el cerebro.

'Funciones:'
a) ADH actúa en el riñón en los tubos colectores renales. Provoca un
aumento de la reabsorción de agua (mayor expresión de canales de
acuaporina en membranas). Este aumento de la reabsorción provocará:

- Disminución de la osmolaridad plasmática

- Aumento del volumen sanguíneo, retorno venoso, volumen latido y por


consecuencia aumento del gasto cardiaco (GC).

b) También actúa sobre el músculo liso vascular provocando una


vasoconstricción ( via IP3) y por ello un aumento de la resistencia
vascular periférica (RVP).

Calcitonina

La calcitonina es una hormona peptídica que interviene en el


metabolismo del calcio y del fósforo. Específicamente, reduce los niveles
sanguíneos de calcio de tres formas: disminuye la absorción intestinal,
incrementa el almacenamiento de Ca por los huesos e incrementa
excreción de calcio a través de los riñones. La mayor parte de la
calcitonina se produce en la glándula tiroides.

"

Hormona paratiroidea
La hormona Paratiroidea o Parathormona (PTH), es una hormona
peptídica producida por las células de las glándulas Paratiroideas. El
principal estímulo para su secreción es la disminución de la calcemia
(concentración sanguínea de Calcio).

Su principal función es estimular al Osteoclasto, célula encargada de la


reabsorción ósea, esto es liberación de calcio del hueso aumentando la
concentración del mismo en sangre. En el intestino estimula la síntesis
de una proteína, la calbindina, que aumenta el transporte de calcio
desde el intestino hacia la sangre. En los túbulos renales, no solo
estimula la disminución de la excreción urinaria de Calcio sino que
también aumenta la de fosfato. Otro efecto renal es la estimulación de la
enzima 1 - a - hidroxilasa que convierte al 25 hidroxicolecalciferol en su
forma activa, la Vitamina D o Calcitriol cuyos efectos también son
hipercalcemiantes.

S-ar putea să vă placă și