Sunteți pe pagina 1din 18

T

T: factor de tiempo. Parámetro utilizado en el cálculo del tiempo de consolidación.

Tablestaca: pieza prefabricada recta y esbelta con bordes laterales cuya forma permite su
entrelazamiento con otras piezas similares. Estas piezas se hincan en el terreno para formar una
estructura de contención continua llamada tablestacado.

Tamizado: proceso de separación de partículas sólidas por medio de un conjunto de tamices. El


tamizado es una de las operaciones necesarias para llevar a cabo el análisis granulométrico de un
suelo.

Talco: material blando de tacto untoso y lustre sedoso, de color verde o gris, cuya composición
química corresponde a la de un silicato hidratado de magnesio Mg3S14O10 (OH)2.

Talud: 1) Superficie inclinada en una excavación o en una explanación. 2) Fragmentos de roca y


de suelo, de cualquier tamaño y forma (normalmente angulares y gruesogranulares) derivados de y
acumulados al pie de un escarpe o de una pendiente rocosa muy empinada sin intervención de
agua en el proceso de transporte. También la acumulación de tales fragmentos de roca,
considerados como una unidad y formados principalmente por la caída, deslizamiento y rodadura
de fragmentos de roca.

Talus: fragmentos de roca mezclados con suelo depositados naturalmente en el pie de una ladera
o de un escarpe rocoso. Cf. Talud, depósito de talud.

Depósito de talud

Tamaño arcilla: porción de suelo cuyas partículas tienen un diámetro menor de 2 µm (en algunos
casos de 5 µm). Cf. Arcilla.

Tamaño característico: véase diámetro caracterís-tico.

Tamaño efectivo: véase diámetro efectivo.

Tamaño equivalente: véase diámetro equivalente.

192
Tamiz: instrumento utilizado para separar las partículas de suelo según su tamaño. Consiste en
un recipiente cilíndrico cuyo fondo lo forma una malla de alambre o cobre de acero inoxidable.
Cf. Malla

Tamizado: acción de tamizar.


Tamizar: separar las partículas de una muestra de suelo según rangos de tamaños mediante un
conjunto de tamices.

Tapia: 1. Suelo compactado en una formaleta para la construcción de muros de edificaciones. 2.


Muro construido con suelo compactado.
Cf. Tapial

Tapial: formaleta utilizada en la construcción de muros de suelo compactado. Cf. Tapia

Taponamiento: (en geosintéticos) estado de un geosintético cuyas aberturas superficiales son


bloqueadas por partículas sólidas reduciendo así la conductividad hidráulica del sistema (Norma
ASTM D4439).

Tara: 1. Deducción que se hace del peso bruto de un objeto debido al peso del recipiente que lo
contiene con el objeto de determinar su peso neto. 2. Peso del recipiente que se pesa
conjuntamente con un cuerpo. 3. Recipiente utilizado en los laboratorios para contener pequeñas
muestras de material en el proceso de determinación de su peso y del contenido de humedad.

TDA: acrónimo de thermodifferencial analysis. Análisis termodiferencial.

Tectónica: rama de la geología que trata de la forma y ordenamiento en gran escala de los rasgos
de la parte superior de la corteza terrestre en términos de los procesos de origen y de la evolución
histórica.

Tenacidad de ruptura, T (FL-1): (en geosintéticos) trabajo efectivo por unidad de área necesario
para romper un geosintético (Norma ASTM D4595).

Tensiómetro: instrumento utilizado para medir la succión, a potencial matricial, en los suelos.
Consiste en una pieza cerámica permeable conectada a un instrumento de medición de presión a
través de un tubo lleno de agua. (Norma ASTM D3404)

Tensiómetro

193
Tensión: fuerza por unidad de área sobre la que es aplicada dicha fuerza. Las tensiones pueden
ser normales, cortantes o torsionales. En algunos medios es preferido el uso de este término en
lugar de esfuerzo.

Tensión superficial: resistencia a la tensión en la superficie de un líquido por efecto de la


atracción mutua entre las moléculas adyacentes en superficie. El valor de la tensión superficial del
agua es 7.2x10-2 N/m.

Termósmosis: proceso en el que se hace fluir agua en los intersticios de una masa de suelo
debido a pequeñas diferencias de temperatura.

Terraza aluvial: geoforma que corresponde a un depósito aluvial cuya superficie se encuentra
por encima del actual nivel de inundación probable del río. Una terraza está siempre separada de
la vega aluvial por un escarpe que puede tener entre unos pocos decímetros y muchos metros.

Terraplén: estructura construida con tierra o grava, en forma de prisma trapezoidal sobre la
superficie del terreno y diseñada para servir como dique o como parte de una vía.

Terremoto: movimiento súbito en el interior de la tierra, de naturaleza periódica, debido a la


liberación abrupta de esfuerzos y deformaciones acumuladas en su interior.

Testigo: porción de una muestra sobre la cual se ha ejecutado un ensayo y que se conserva en el
laboratorio con el objeto de repetir dicho ensayo, si se considera necesario.

Textura: característica del suelo definida por la proporción de arena, limo y arcilla que contenga.
La textura se define por la fracción, o combinación de fracciones, de suelo predominante. En
caso de que haya cantidades aproximadamente iguales de las tres fracciones la textura se califica
como franca.

TGA: acrónimo de thermogravimetric analysis. Análisis termogravimétrico.

Tiempo de residencia: lapso medio durante el cual una sustancia permanece en un sistema
dado. El tiempo de residencia es inversamente proporcional a la velocidad de movimiento en el
sistema y directamente proporcional al tamaño del sistema.

Tierra armada: véase suelo reforzado.

Tierra de Fuller: término genérico para designar los materiales terrosos utilizados para decolorar
aceites minerales o vegetales; esta expresión no tiene connotación mineralógica o geotécnica.

Tierra de diatomáceas: véase diatomita.

Tillita: material depositado por glaciación; este material usualmente está compuesto por un
amplio rango de tamaños de partículas, que no ha sido sometido a selección por acción del agua.

Tirante: elemento de anclaje en el suelo, fabricado de un material resistente a la corrosión, y


utilizado en la construcción de tablestacados.

194
Tixotropía: propiedad de algunas sustancias coloidales que pierden resistencia o cambian su
consistencia al ser agitadas. Un material tixotrópico presenta una consistencia gelatinosa cuando
se encuentra en reposo, que se torna en una suspensión espesa cuando se agita. La tixotropía en
los suelos está asociada con un valor elevado de la capacidad de intercambio catiónico y del límite
líquido

Toba: término genérico para designar los depósitos piroclásticos consolidados.

Tolerancia: cantidad total de variación aceptable de una cantidad o medida. Diferencia


algebraica entre los valores máximo y mínimo de una medida o dimensión.

Toposecuencia: Conjunto ordenado de perfiles de suelo que han sido formados a partir de
materiales parentales similares, en condiciones ambientales similares (clima, vegetación, etc.) y
durante períodos similares de tiempo, pero en diferentes zonas de la pendiente.

Trabajo de rotura: (en geosintéticos) energía o trabajo necesarios para romper un espécimen en un
ensayo de tracción (Normas ASTM D4439 y D4553).

Transfromada de Fourier: expresión matemática que convierte una función de tiempo, G(t),
(sismograma, forma de ondas, etc.) en su representación en el dominio de las frecuencias, S(t), y
viceversa.

Transmisividad hidráulica: (en geosintéticos) rata de flujo volumétrico por unidad de ancho de un
espécimen, en dirección paralela a su plano, bajo un gradiente hidráulico unitario (Norma ASTM
D4716).

Traslación de ejes: técnica de medición de presión intersticial negativa que consiste en


desplazar el origen de referencia de la medición de presión de agua intersticial de las condiciones
atmosféricas estándar a la presión de aire final de la cámara. En el laboratorio la succión matricial
puede ser aplicada a la muestra de suelo manteniendo nula la presión intersticial y aplicando una
presión de aire positiva. La succión matricial no varía. (Hilf, 1956). Como resultado, la presión del
agua en el sistema de medición no llega a ser extremadamente negativa y se previene el problema
de cavitación.

Trayectoria de esfuerzos: expresión simplificada que se utiliza en lugar de trayectoria de esfuerzos


máximos de cizalladura. Línea que une los puntos que representan los esfuerzos máximos de
cizalladura, y los correspondientes esfuerzos normales, a que es sometido una muestra durante un
ensayo de compresión triaxial; los pares de valores que definen la trayectoria de esfuerzos están
dados en un plano cartesiano de coordenadas (p, q) definidos en función de los esfuerzos
principales por los valores [(σ1+σ3)/2, (σ1-σ3)/2] (Holtz & Kovacs, 1981).

Tremie: conducto a través del cual se llevan materiales al fondo de una excavación o debajo del
agua, utilizado comúnmente para impedir la segregación del hormigón cuando debe vaciarse en
tales condiciones.

195
Trinchera: excavación cuya longitud es considerablemente mayor que las otras dos dimensiones,
utilizada para examinar detalladamente el subsuelo y obtener muestras inalteradas, o como
elemento de drenaje.

Trinchera filtrante: excavación llena de material permeable que se construye para interceptar y
evacuar aguas superficiales o freáticas como una medida de drenaje y estabilización del suelo.
Normalmente el material permeable está separado del suelo por un filtro de arena o por un
geotextil para impedir su colmatación con material fino procedente de las paredes y del fondo. Cf.
Filtro francés

Tubificación: formación de canales subterráneos debido a la remoción progresiva de partículas


de suelo de una masa por el agua de percolación.

Tubificación en piroclastos. Parque Nacional Los Nevados.


Tubo partido: véase muestreador de tubo partido.

Tubo Shelby: tubo de pared delgada utilizado para obtener muestras inalteradas de suelos
cohesivos. Sus dimensiones típicas son 5 a 7.5 cm de diámetro, 30 a 60 cm de longitud, 1.4 mm
de espesor de pared. La muestra de suelo se obtiene en el suelo por presión o percusión. (Norma
ASTM D1587)

Tubo Shelby

Turba: material altamente orgánico derivado principalmente de restos vegetales.

Turbera: sitio donde se acumula o se ha acumulado la turba. La turba se distingue de otros


materiales orgánicos por su bajo contenido de cenizas (menos del 25% de ceniza por peso seco) y
de otros materiales fitogénicos de más alto rango (lignito) por el menor valor calorífico del
material saturado de agua.

196
U

U: grado de consolidación; porcentaje de consolidación.

u: presión del agua en los poros; presión intersticial.

Ultisol: suelos cuyo estado de meteorización es menor que el de los oxisoles formados por arcilla
caolinítica e hidróxidos de hierro y aluminio, y equivalente en forma aproximada a los suelos
ferruginosos y ferrisoles.

Unidad de muestreo: elemento discreto, identificable que puede ser tomado como parte de una
muestra (Norma ASTM D4354).

Unidad de producción: cantidad de material a partir de la cual se hace el muestreo para efectos
de control de calidad (Norma ASTM D4354).

Unidad primaria de muestreo: cantidad de material seleccionado de modo que contenga todas
las fuentes de variación que deben ser consideradas en los ensayos de aseguramiento de la calidad
y que debe tomarse en la primera etapa de selección en cualquier procedimiento de muestreo
(Norma ASTM D4354).

Unidad geomorfológica: extensión de terreno caracterizado por un conjunto de rasgos


topográficos o geomorfológicos homogéneos bien definidos y correlacionados genéticamente.
Normalmente una unidad geomorfológica se desarrolla sobre una sola formación superficial y su
génesis fue controlada por un proceso geomorfológico mayor. Cf. formación superficial.

USC: acrónimo de Unified Soil Classification, Clasificacón Unificada de Suelos.

197
V

Vacío: 1. Espacio en un suelo o una roca no ocupado por materia mineral sólida; este espacio
puede ser ocupado por agua, aire u otros materiales líquidos o gaseosos. 2. Grado de rarefacción
por debajo de la presión atmosférica; presión negativa.

Valor de entrada de aire: succión en el suelo en las condiciones en la que comienza el proceso
de desaturación, coincidente con el límite de contracción en los suelos cohesivos. Sinónimo de
succión de entrada de aire y de presión de entrada de aire.

Variable de estado de deformación: variable requerida para la caracterización de las


condiciones de deformación o de las desviaciones respecto a un estado inicial.

Variable de estado de esfuerzos: variable requerida para la caracterización del estado de


esfuerzos. Las variables de estado de esfuerzos deben ser independientes de las propiedades
físicas del suelo; de lo contrario, éstas deben ser consideradas como relaciones constitutivas.

Variables de estado: conjunto de variables del sistema, como volumen, presión, temperatura,
etc, suficientes para definir, describir o especificar completamente el estado de un sistema en unas
condiciones dadas.

Varva: capa o lámina sedimentaria depositada en un cuerpo de agua estancada; conjunto de


laminas sedimentarias depositadas estacionalmente en ambientes glaciolacustres. El término se
aplica a cualquier conjunto sedimentario cíclico.

Vaso de sedimentación: recipiente cilíndrico con un vertedero en su borde superior, utilizado en


los laboratorios de química y de suelos. Es conocido corrientemente con el término anglosajón
beaker.

Vega aluvial. RíoBogotá.

Vega aluvial: faja de terreno más o menos amplia adyacente al curso de un río, formada por éste
en su régimen hidráulico actual, y que puede ser inundada periódicamente por las crecientes. Es
llamada también vega de inundación o llanura de inundación, cuando su extensión lo amerita

198
Veleta: instrumento utilizado en la determinación de la resistencia al corte de los suelos. Consiste
en una varilla en uno de cuyos extremos se disponen radialmente varias laminas metálicas de
forma rectangular; en el extremo opuesto a éstas se dispone un instrumento para medir el torque
generado en el ensayo de resistencia al corte in situ.

Veleta

Velocidad de descarga, v, q (LT-1): velocidad de salida de agua a través de un medio poroso


por unidad del área total perpendicular a la dirección de flujo.

Velocidad de fase: velocidad con la que se desplaza una fase dada (como una onda de frecuencia
única); la velocidad de fase puede diferir de la velocidad de grupo debido a la dispersión. Cf.
Velocidad de grupo

Velocidad de grupo: velocidad con la que se desplaza la mayor parte de la energía en un


conjunto o tren de ondas. En medios dispersivos en los que la velocidad de las ondas varían con
la frecuencia, el tren de ondas cambia de forma a medida que avanza de manera que las crestas de
las ondas individuales parecen viajar a una velocidad diferente (la velocidad de fase) que la de la
energía en su conjunto, estimada por la envolvente del tren de ondas. Cf. Velocidad de fase.

Velocidad máxima efectiva: velocidad máxima del terreno durante un sismo después de que el
sismograma ha sido filtrado para remover las frecuencias altas.

Vermiculita: grupo de minerales de la arcilla íntimamente relacionados con la clorita y


montmorillonita, derivados de la alteración de micas (principalmente biotita y flogopita). Presenta
un potencial de expansión moderado. Al ser sometidas a temperaturas superiores a 800oC se
expanden entre 6 y 20 veces su volumen original. La vermiculita expandida es utilizada como
material aislante y como aligerante del hormigón y del estuco.

Vernier: escala auxiliar en un instrumento de medida que se desliza sobre la escala principal y
permite hacer mediciones precisas de fracciones de las divisiones más pequeñas de la escala
principal, para obtener una cifra significativa más en una medición dada.

199
Vernier

Vertisol: categoría de clasificación de suelos residuales tropicales. Suelo activo de color oscuro en el que predominan las arcillas con minerales de
neoformación del grupo de la esmectita, estrechamente ligados con compuestos húmicos. Es típica la mezcla vertical profunda de componentes del
suelo debido a los cambios de volumen asociados a los cambios de humedad, las grietas y los espejos de cizalladura.

Vibración forzada: la que ocurre como respuesta a una excitación; cuando la excitación es
periódica y continua, la oscilación se considera estacionaria.

Vibración libre: la que ocurre en ausencia de vibraciones forzadas.

Vibroflotación: procedimiento utilizado para la densificación de suelos granulares que consiste


en la introducción de un cilindro vibratorio en el suelo para producir un reacomodamiento de sus
partículas. Este método puede ser utilizado también en suelos cohesivos blandos para insertar en
ellos columnas granulares, con el objeto de aumentar su resistencia y rigidez.

Viga de amarre: (en cimentaciones) elemento que une los pedestales de las columnas de una
estructura inmediatamente por debajo del nivel del piso con el objeto de aumentar su rigidez.

Viga de cimentación: elemento de cimentación formado por un paralelepípedo de concreto,


reforzado o ciclópeo, o de mampostería; es llamada también cimentación continua o cimentación
corrida.

Viscoelasticidad: propiedad de los materiales que bajo una carga se deforman en parte
elásticamente, y en parte como fluidos viscosos, esto es, su deformación depende parcialmente del
tiempo y de la magnitud del esfuerzo.

Viscosidad: resistencia interna al flujo en los materiales fluidos. Relación entre (a) el esfuerzo de
cizalladura, y (b) la tasa de deformación por cizalladura.

Viscosidad cinemática: resistencia interna de un fluido dada por el esfuerzo cortante en


dinas/cm2 transmitido por un plano del líquido a otro que se encuentra a 1 cm de distancia y que
es generado por una diferencia de velocidades de 1 cm/s entre los dos planos.

Volcamiento: Movimiento de un cuerpo de roca o de suelo que se caracteriza por una rotación
sobre la base o parte inferior de unidades discretas formadas por bloques o columnas, bajo la

200
acción de la gravedad y de fuerzas ejercidas por unidades adyacentes o por inclusión de agua en
las discontinuidades.

Volumen específico, v: volumen total del suelo que contiene el volumen unitario de los sólidos
del suelo.
v = V/Vs
v = 1 +e

Volumen unitario (L3M-1): volumen que contiene una unidad de masa de un material dado.

Vulnerabilidad: exposición de un elemento a una amenaza dada.

201
W

w: contenido de agua; humedad.

wL: límite líquido.

wP: límite plástico.

Wenner: apelativo dado a la distribución de electrodos en un sondeo geoeléctrico en el que se


utilizan cuatro electrodos alineados e igualmente espaciados. El par de electrodos externos es
utilizado para aplicar la corriente eléctrica en tanto que el par central sirve para medir la
diferencia de potencial.

202
Y

Yecreto: categoría de clasificación de suelos residuales tropicales. Depósito endurecido formado por
acumulación de sulfato de calcio hidratado. El grado o tipo de cementación da lugar a subdivisiones
de esta categoría (laminar, concrecionario, polvo, etc.). Puede incluir formas no pedogenéticas como
arena de duna yesífera. Las formas pedogenéticas ocurren pos transferencia lateral o vertical del
sulfato de calcio.

Yeso: mineral común en suelos de zona áridas cuya composición química corresponde a un
sulfato de calcio hidratado CaSO4.2H2O

203
Z

Zampa: pilote.

Zampeado: pilotaje.

Zampear: pilotear; hincar pilotes en el suelo para cimentar una estructura.

Zapata: 1. Elemento de una cimentación que consiste en un paralelepípedo o un cilindro corto


de concreto a través del cual se transmite la carga d la estructura al suelo. 2. Contera; pieza
cortante en el extremo del muestreador de tubo partido.

ZAV (zero air voids): curva de densidad seca versus la humedad correspondiente al 100% de
grado de saturación.

Zona activa: 1. Parte superior de una masa de suelo hasta la profundidad donde ocurren cambios
estaciónales de humedad; por debajo de la zona activa el contenido de humedad de un suelo es
constante. Los cambios volumétricos asociados con la variación del contenido de humedad están
restringidos a la zona activa. 2. Porción de una masa de suelo, definida en un análisis de
estabilidad de talud, donde los esfuerzos a que está sometida dicha porción superan la resistencia
del suelo;en la zona activa el factor de seguridad al deslizamiento, calculado sobre cada elemento
de suelo, con los métodos de Jambu, de Bishop, u otro similar, es menor que 1 (Spangler &
Handy, 1981).

Zona capilar: la masa de suelo por encima del nivel del agua libre en la que el agua puede fluir y
es retenida por efecto de la tensión superficial.

Zona de aireación: porción de una masa de suelo que se encuentra entre el nivel del agua
subterránea y la superficie del terreno, donde los poros del suelo contienen cantidades variables de
agua y aire. Sinónimo de zona vadosa o zona no saturada.

Zona de Benioff: zona donde se agrupa un considerable número de sismos en los tramos de
subducción de los límites convergentes de las placas tectónicas.

Zona de préstamo: terreno destinado a la extracción de materiales para la construcción de


terraplenes y presas de tierra. Cf. Cantera, fosa de grava

Zona de saturación: porción de la masa de suelo donde la saturación tiene un valor de 100%.
Esta zona comprende la masa saturada ocupada tanto por agua capilar como por agua freática.

Zona estable: expresión utilizada para calificar el terreno donde es muy baja la probabilidad de
movimientos de masa o erosión lineal intensa. Corresponden a terrenos con una factor de
seguridad igual a, o mayor que, 1.5.

Zona inestable: expresión utilizada para calificar el terreno donde la probabilidad de ocurrencia
de movimientos de masa y erosión lineal intensa puede calificarse entre alta y muy alta.
Corresponden a terrenos con factores de seguridad iguales a, o menores que, 1.1. La construcción
en ellos de obras de superficie y estructuras subterráneas someras es muy costosa y exige análisis
204
geotécnicos detallados y diseños especiales, con altos factores de seguridad, que las hacen factibles
sólo en condiciones muy particulares.

Zona no saturada: zona de aireación. Masa de suelo por encima de la zona saturada en la que los
intersticios e l suelo alojan agua y aire en distintas proporciones.

Zona potencialmente inestable: expresión utilizada para calificar el terreno donde la


probabilidad de ocurrencia de movimientos de masa y erosión lineal intensa es de moderada a alta.
Corresponden a terrenos con un factor de seguridad al deslizamiento entre 1.1 y 1.3. La
construcción en ellas de obras en superficie y de estructuras subterráneas relativamente someras
exige estudios geotécnicos detallados y diseños especiales de movimientos de tierra, conformación
y estabilización de taludes y estructuras de contención.

Zona relativamente estable: Expresión utilizada para calificar el terreno donde es baja a
moderada la probabilidad de ocurrencia de movimientos de masa o erosión lineal intensa.
Corresponden a terrenos con un factor de seguridad al deslizamiento entre 1.3 y 1.5. En ellas
puede ser construidas obras superficiales sin necesidad de tomar precauciones especiales, salvo en
zonas muy localizadas que deben ser identificadas y evaluadas mediante la investigación
geomorfológica y geotécnica a una escala de mayor detalle.

Zona vadosa: porción de la masa de suelo que se extiende entre la superficie y la parte superior
del nivel freático principal, comúnmente llamada zona de aireación o zona no saturada. Estas
denominaciones alternativas no son apropiadas porque ellas no consideran las porciones del suelo
saturadas por encima del nivel freático principal como los acuíferos colgados.

205
REFERENCIAS

ASCE, 1958, Glossary of Terms and Definitions in Soil Mechanics, Paper 1826, Journal of
the Soil Mechanics and Foundations Division, 84, SM4. 1826-43.
ASTM, 1994, Anual Book of Standards, V. 408 - 409. Filadelphia.
ASTM, 1994. Standard Terminology Related to Soil, Rocks, and Contained Fluids,
Designation D 653, Anual Book of Standards, V.4.08, pp. 40 - 65, Filadelphia.
ASTM, 1994, Standard Terminology for Geosynthetics, Designation D4439, Annual Book
of Standards, v. 4.09, pp
Barbour, L. & Fredlund, D.G., 1989, Mechanics of Osmotic Flow and Volume Change in
Clay Soils, Canadian Geotechnical Journal, 26, 551-562
Bates, RL & Jackson, J.A, 1980, Glossary of Geology, 151 p., American Geological
Institute, Falls Church, VA.
Beniawski, Z. T., 1978, Determining Rock Mass Deformabilitry: Experience from Case
Histories, International Journal of Rock Mechanics, 15, pp 237-247, Pergamon Press.
Berry, P.L & Reid, D., 1987, An Introduction to Soil Mechanics, Mc Graw Hill, London,
traducción de Bernardo Caicedo, 1993, Mecánica de suelos, 415 p., Mc Graw Hill, Bogotá.
Bishop, A.W., 1958, Test Requirements of Measuring the Coefficient of Earth Pressure at
Rest, Proceedings of the Conference on Earth Pressure Problems, Vol.1, pp 2 - 14, Brussels.
Bishop, A.W., & Henkel, D.J., 1962, The Measurement of Soil Propierties in the Triaxial
Test, 2 de., 228 pp, Edward Arnold Ltd., London.
Bowles, J., 1982, Foundations Analysis and Design, 816 p., Mc Graw Hill, New York.
Bowles, J., 1984, Physical and Geotechnical Properties of Soils, 210 p., Mc Graw Hill,
Singapore.
Brink, A.B.A, Partidge, T,C. & Williams, A.A.B., 1982, Soil Survey for Engineering, 378
p., Oxford University Press, N. York.
Cernica, J.N., 1995, Geotechnical Engineering: Soil Mechanics, 453 p., John Wiley & Sons,
N.York.
Collins, K., & Mc. Gown, A., 1974, The Form and Microfabric Features in a Variety of
Natural Soils, Geotechnique, XXIV ( 2), pp. 223 - 254.
Clayton, C.R.I., Milititsky, J.& Woods, R.I., 1984, Earth Pressure and Earth Retaining
Structures, 389 p., Blackie Academic & Professional, London.
D’Arcy, H., 1856, Les Fontaines Publiques de la Ville de Dijon, Dalmoni, Paris.
Das, B.M., 1990, Principies of foundation engineering, 131 p., P.W.S.
Kent, Boston.
Fredlund, D.G., & Rahardjo, H., 1993, Soil Mechanics for Unsaturated Soils, 517 p., John
Wiley & Sons, N. York.
Geotechnical control Office, 1984, Geotechnical Manual for Slopes, 295 p., Government
Publication Center, Hong Kong.
Grim, R.E., 1959, Physicol-Chemical Propierties of Soil: Clay minerals, Journal of the Soil
Mechanics and Foundations Divisions, ASCE, 85, pp. 1-17.

206
Gromko, G.J., 1974, Review of Expansive soil, Journal of the Geotechnical Engineering
Division, ASCE, 100, GT6, pp 667 - 687.
Hays, W.W., 1980, Procedures for Estimating Earthquake Ground Motion, U.S.G.S.
Professional Paper 1114, 77 p, U.S. Government, Printing Office, Washington.
Holtz R.D. & Kovacs. W.D., 1981. An Introduction to Geotechnical Engineering,
Prentice Hall, Englewood Cliffs, N.J.
Holtz, W.G., 1959, Expansive Clays Properties and Problems, Quarterly of the Colorado
School of Mines, 54 ( 4), pp 89 - 125.
Holtz, W.G., and Gibbs, H.J., 1956, Engineering Properties of Expansive Clays,
Transactions, ASCE, 121, pp. 641 - 677.
Hoyos Patiño, F., Cifuentes R. & Sánchez J.R., 1992, Clasificación Geotécnica de Rocas:
una Propuesta. Simposio Colombiano de Geotecnia. Memorias. Bogotá.
Hoyos Patiño, F. & Mejía Vallejo M. Del P., 1997, eds., Diseño con geosintéticos, 178 p.,
Universidad Nacional de Colombia-Pavco Colombia, Medellín.
Hunt, R.E., 1986, Geotechnical Engineering Techniques and Practices, 497 p., Mc Graw
Hill, New York.
Ingold, T,S., 1982, Reinforced Earth, 14 p., Tomhas Telford, London.
Jiménez Salas, 1980, Geotecnia y Cimientos, 4v, Editorial Rueda, Madrid.
Instituto Nacional de Vías (Colombia), 1998, Normas de Ensayos para Carreteras.
Kerr, P.F. & Hamilton, P.K, Glossary of Clay Minerals Names, 66p, American Petroleum
Institute, Columbia University, New York.
Lambe, T.W., & Whitman, R.V., 1969, Soil Mechanics, 553 pp., John Wiley & Sons, Inc.,
New York.
Lapedes, D.N., 1978, McGraw Hill Enciclopedia of Geological Sciences, 915 p, McGraw
Hill, New York.
Leonards, G.A., Culter, W.A., & Holtz, R.D., 1980, Dynamic Compaction of Granular
Soils, Journal of the Geotechnical Engineering Division, ASCE, 106 (1), pp. 35 - 44.
Lowe. J., M, 1974, New Concepts in Consolidation and Settlement Analysis, Journal of the
Geotechnical Engineering Division, ASCE, 100, pp. 574 - 612.
Lukas, R.G., 1980, Densification of Loose Deposits by Pounding, Journal of the
Geotechnical Engineering Division, ASCE, 106, pp. 435 - 446.
Mckeen, R.G., & Johnson, L.D., 1990, Climate Controlled Soil Design Parameters for Mat
Foundations, Journal of Geotechnical Engineering, ASCE, 116 (7): 1073-1094.
Mañá, F., 1978, Patología de Cimentaciones, 117 p., Editorial Blume, Barcelona.
Marchetti, S., 1980, In situ test by flat dilatometer, Journal of Geotechnical Engineering
División, 106, 299 – 321.
Márquez Cárdenas, G., 1982, Propiedades Ingenieriles de los Suelos, 247, p., Universidad
Nacional, Medellín,.
Massarsch, K.R., 1979, Lateral Earth Pressure in Normally Consolidated Clay,
Proceedings of the Seventh European Conference on Soil Mechanics and Foundation
Engineering, Brighton, Vol 2, pp. 245 - 250.
Mielenz, R.C., & King, Physicochemical properties and engineering performance of clays,
California Division of Mines, Bulletin 169, pp 196-254.
Means, W.D., 1976., Stress and strain: basic concepts of continum mechanics for
Geologists, 339 p., Springer Verlag, N. York.
Nelson, J.D., & Miller, D., 1992, Expansive soils, problems and practice in foundation and
pavement engineering, 253 p, John Wiley & Sons, New YorK.

207
Nieto, A.S., 1982, Caracterización geotécnica de macizos de roca blanda, Ι Congreso
Suramericano de Mecánica de Rocas , P. 1-69, Memorias, Sociedad Colombiana de Geotecnia,
SIMR, Bogotá.
Poulos, H.G, and Davis, E.H, 1974, Elastic Solutions for Soil and Rock Mechanics, 411
pp., John Wiley & Sons, Inc., New York.
Proctor, R.R, 1933, Fundamentals principles of soil compaction, Engineering News
Record, 111( 9), pp.10-13.
Robledo Izasa, J., 1996, Mecánica de suelos. 2v. Universidad Nacional de Colombia,
Manizales.
Schmertmann, J.H., 1955, The undisturbed consolidation behavior of clay, Transactions,
ASCE, 120, pp. 81 - 85.
Santamaría, F.J., 1992, Diccionario de mejicanismos, Editorial Porrúa, quinta edición,
Méjico.
Seed, B.B., 1979, Soil Liquefaction and Cyclic Mobility Evaluation for Level Ground
Dunng Earthquakes, Journal of the Geotechnical Engineering Division, ASCE, 105, GT2, pp.
201 - 255.
Seed, H.B., Woodward, R.J., and Lundgren, R. 1962 Prediction of Swelling Potential for
Compacted Clays, Journal of the Soils Mechanics and Foudations Divisions, ASCE, Vol. ASCE,
88, SM4, pp. 107 - 131.
Sheriff, R.E., 1984, Encyclopedic Dictionary of Exploration Geophysics, 323 p, Society of
Exploration Geophycisists, Tulsa, OK
Skempton, A.W., 1953, The Colloidal Activity of Clays, 3d International Conference of
Soil Mechanics and Foundation Engineering, Proceedings, v 1, p 57, Switzerland.
Skempton, A.W., 1954, The Pore Pressure Parameters A and B, Geotechnique, IV, pp
143-147.
Skempton, A.W., 1964, Long Term Stability of Clay Slopes, Geotechnique, XIV(2) pp. 77
- 101.
Spangler, M.G. & Handy, R.L., 1981, Soil Engineerings: 819 p, Harper and Row,
Cambridge.
Stein, 1980, J.S., Construction glossary, 1013 p., John Wiley & Sons, New York.
Suárez, J, 1989, Estabilidad en Taludes en Zonas Tropicales, 281 p., Universidad Industrial
de Santander, Bucaramanga.
Taylor, D.W., 1937, Stability of Earth Slopes, Journal of the Boston Society of Civil
Engineers, XXXV, pp 337-385.
Taylor, D.W., 1948, Fundamentals of Soil Mechanics, 700 pp., John Wiley & Sons, Inc.,
New York.
Terzaghi, K., and Peck, R.B., 1962, Soil Mechanics in Engineering Practice, 2nd ed.,
pp.729, John Wiley & Sons, Inc., New York.
Tschebotarioff, G.P., 1951., Soil Mechanics: Foundations and Earth Structures, Mc Graw
Hill, New York., Traducción de Manuel S. Andrew Medall, 1967, Mecánica del Suelo: cimientos y
estructuras de tierra, 642 p., Aguilar, Madrid.
Turnbull, W.J., and Foster, C.R., 1956, Stabilization of Materials by Compaction, Journal
of the Soil Mechanics and Foundation Division, ASCE, 123, (1958), pp. 1 - 26.
Varnes, D.J., 1958, Landslide Types and Processes, National Reseaarch Council,
Highwauy Research Board Special Report 29, p 20 - 47.
Webster´s New Twentieth Century Dictionary Unabridged, 1972, Simon & Schuster, New
York.

208
Westergaard, H.M., 1938, A Problem of Elasticity Suggested by a Problem in Soil
Mechanics: a Soft Material Reiforced by Numerous Strong Horizontal Sheets, in Contributions to
the Mechanics of Solids, Stephen Timoshenko 60th Anniversary Volume, Macmillan, New York.
Pp. 268 - 277.
Wilkinson, W.B., 1968, Constant head in situ permeability tests in clay strata,
Geotechnique, XVΙΙΙ, 172 - 194.
Wissa, A.E.Z, 1969 Pore Pressure Measurement in Saturated Stiff Soils, Journal of the Soil
Mechanics and Foudations Division, ASCE, 95, SM4, pp. 1063 - 1073.

209

S-ar putea să vă placă și