Sunteți pe pagina 1din 7

1°AÑO 1° CUATRIMESTRE.

MODULO: AMBIENTE
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: Contaminación del medio ambiente, en relación con la
búsqueda del desarrollo humano integral; de la equidad en el acceso a la tecnología y a los
avances de la ciencia en los distintos campos.
CARACTERIZACIÓN
Pensar en desarrollo, teniendo en cuenta un criterio amplio, integral, es pensar en crear
juntos un ambiente humano, una comunidad humana, en donde es posible que todas las
personas recorran, solidariamente, el camino hacia la plenitud de sus respectivos
potenciales, en armonía con la naturaleza, y en tensión crítica superadora con el pasado y
el presente, es decir, en permanente estado de evolución.
Por otro lado, hoy entendemos al ser humano como parte de un ambiente que es un
conjunto de factores múltiples y diversos no limitados a los aspectos físico-químicos del
mismo, sino también referidos al entorno biológico, al entorno humano y sociocultural, es
decir, a los individuos, a sus formas de ser y de actuar, y a todas sus creaciones.
Si bien está claro, entonces, que, por un lado, el desarrollo es algo amplio y que incluye
múltiples dimensiones y, por el otro, que el ser humano persigue dicho desarrollo
formando parte de un ambiente que también es multidimensional y con el cual su destino
está atado, el modo de construir sociedad que ha predominado en la gran mayorías de los
estados del mundo y, en particular, en nuestra América - el capitalismo - impuso una
agenda centrada en determinados aspectos económicos que han dificultado ampliamente
el avance de nuestras comunidades hacia una convivencia humana, en armonía con la
naturaleza, y en permanente proceso de desarrollo sostenible.
No es el capitalismo como “ente abstracto” el que opera estas desviaciones, el que
impone estas agendas, sino grupos de elite que, haciendo uso de su riqueza (poseen
medios de producción, medios de comunicación, cantidades ingentes de dinero como
para poner en marcha y sostener mecanismos de lobby político…), logran imponer
criterios y opciones que apuntan a su beneficio inmediato.
Y en este marco es que nos encontramos hoy con sociedades como la nuestra, en la cual
el motor del modelo de desarrollo dominante es el consumo creciente.
Annie Leonard, en su libro “La Historia de las Cosas”, dice que para el capitalismo “no
comprar significa fallarles a nuestros trabajadores y sofocar la economía”, tal como dan a
entender la mayoría de los economistas y políticos. Como que comprar (consumir) “es
nuestro deber”.
Esta autora sostiene que después de la Segunda Guerra Mundial el foco de la cuestión del
crecimiento económico nacional en los países centrales, se desplazó al consumo. En la
década de 1950, el presidente del Consejo de Asesores Económicos [Council of Economics
Advisors] de Eisenhower declaró que “la finalidad primordial de la economía
estadounidense consiste en producir más bienes de consumo”.
Esta lógica es la predominante en el mundo: se organizan las economías en torno al
consumo, estimulándolo para que las fábricas sostengan o aumenten su producción, las
empresas extractoras de materias primas hagan cada vez más exploración, prospección y
extracción, y de esa manera mantener puestos de trabajo, nivel de ingresos (que a su vez
garantizan la capacidad de seguir consumiendo a buen ritmo), etc.
Si bien el surgimiento de la sociedad de consumo no fue inevitable ni accidental, a partir
de que el capitalismo, con su incesante necesidad de producir ganancias, fue
evolucionando hasta convertirse en el modelo económico dominante, la cultura del
consumismo se volvió necesaria para sostenerlo.
Para sostener el nivel de crecimiento del consumo del que somos testigos hoy se hizo
necesaria una verdadera ideología de dominación de la naturaleza, que se transforma en
el soporte del presente modo de producción, cuya sed de lucro y aumento de riquezas
está provocando pauperización de importantes sectores de la población del planeta, y la
depredación y contaminación de la naturaleza, poniendo en peligro la vida de todos los
sectores de la población humana y del planeta en general, tanto presente como futura.
La perspectiva de gran parte de los pueblos originarios de nuestra América es, por otro
lado, verdaderamente diferente. Para muchas de las culturas originarias los seres
humanos somos hijos de la Tierra (Patchamama en Quichua, Mapu en Mapudungun), que
es sagrada; por esto es que se afirma que no podemos ser “sus dueños”, sino par te de
ella. Así, se busca convivir con ella, no explotarla; trabajar cuidando la naturaleza, con un
desarrollo equilibrado que busca el “buen vivir” (Sumak Kawsay en quechua, o Suma
Qamaña en Aymara) de la humanidad.
Fue la invasión del continente por parte de las potencias colonizadoras europeas (1492) la
que trajo a estas tierras la cosmovisión que posibilitó el desarrollo irracional del que hoy
formamos parte. Una visión que fue motor “civilizatorio”, y que propuso a la Naturaleza
toda, a la Tierra, como algo a ser conquistado, explotado para los propios fines de las
elites dominantes, como una posesión de dominio de derecho y como una Tierra que
tiene capacidad ilimitada.
Por otro lado, nuestra América se encuentra entre los territorios más desiguales - desde el
punto de vista socio económico - del planeta. Los reducidos grupos dominantes del
continente concentran en sus manos los medios de producción y los beneficios de la
Tierra, a la cual, como ya dijimos, la súper-explotan llegando a límites que ponen en
peligro la continuidad de la vida tal como la conocemos hasta ahora.
En ese marco, nuestras sociedades se enfrentan al dilema, por un lado, de generar una
economía activa, desde una lógica distributiva, que permita que las mayorías de nuestro
pueblo accedan a educación, salud, comunicación, información, cultura y recreación de
calidad y en cantidad suficiente para garantizar su vida digna. Y, por el otro, la necesidad
de hacerlo de manera sostenible, cuidando y mejorando la situación presente de nuestra
Madre Tierra, para garantizar así la posibilidad de que nuestra descendencia viva en un
continente y un planeta rico en biodiversidad, con aguas limpias y cielos limpios y claros.
La tensión propia de esta SP es clara. Aquí presentamos algunas formas de expresarla en
términos de desafíos:
 ¿Cómo lograr producir suficientes bienes y servicios para todos/as, garantizando la
distribución equitativa de los mismos y, al mismo tiempo, no sobre-explotar
nuestra Madre Tierra?
 ¿Qué tipo de mecanismos podemos desarrollar para mejorar el manejo integral de
los desechos de nuestras actividades productivas, industriales, culturales,
recreacionales, etc.?
 ¿Existen modos inteligentes de garantizar el desarrollo equitativo de los pueblos
sin violentar la Naturaleza?
 ¿Cómo diseñar sistemas de obtención, transporte y uso de energía útil que no sean
peligrosos para la salud humana ni para la del resto de los seres vivos de nuestro
planeta?

Hay que tener en cuenta que la SP que estamos planteando es parte de un fenómeno
complejo que no se circunscribe solo a la cuestión ecológica en su concepción tradicional,
sino que atraviesa las esferas políticas, ideológicas, económicas, culturales y sociales. Por
lo tanto, hablar de un problema ambiental es también hablar de un problema social, y es
afirmar la complejidad y el entramado que plantean su análisis y resolución si se utiliza un
enfoque integral.

NÚCLEO CONCEPTUAL
 Relación del ser humano con su medio natural, socio-cultural.
 Desarrollo, sustentabilidad y sostenibilidad en relación al crecimiento económico
 Cuestiones éticas que subyacen a la tensión entre crecimiento/desarrollo, y
cuidado de la naturaleza.
CAPACIDADES ESPECÍFICAS
 Reconocer “La tensa relación entre La búsqueda del desarrollo y el crecimiento de
la comunidad-Cuidado del ambiente”.
 Interpretar el momento ecológico actual.
 Intervenir en la elaboración y/ o ejecución de acciones que:
Prevengan o remedien situaciones ambientales perniciosas.
Promuevan estilos de vida, formas de producción industrialización y hábitos de
consumo que superen la problemática planteada.
 Interpretar el desafío actual, que implica la búsqueda de desarrollo sostenible
considerando los múltiples factores que lo condicionan a la hora de transformar las
teorías en práctica real.
 Explicar en términos científicos, fenómenos de origen natural y antropogénico
involucrados en diversas problemáticas
2° AÑO 3° CUATRIMESTRE.
MÓDULO 4 - GENERO
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: La naturalización de situaciones de desigualdad de género en
las relaciones interpersonales.
CARACTERIZACIÓN

Cuando hablamos de género la mayoría de las personas piensan o lo relacionan con lo


biológico varón mujer, por lo tanto es necesario determinar que el género es una
construcción histórica social-cultural que fija mandatos, maneras de ser, de acuerdo al
sexo biológico. Esta mirada sobre el género posibilito que se mantengan las relaciones
asimétricas a lo largo de los tiempos, generando como consecuencia la naturalización de
desigualdad e injusticia en los diferentes ámbitos sociales, subordinando a las mujeres y
excluyendo a toda expresión que no fuera heterosexual.
Las relaciones injustas de género se manifiestan en todos los grupos sociales y “(…) la
categoría de género se convierte en explicativa de las formas en que se ordenan las
prácticas sociales a través de los múltiples roles que asume un individuo en la vida social y
que se materializan en acciones sociales que devienen en masculinas o femeninas en
correspondencia con un contexto socio-histórico cultural determinado.” (Kremenezer, E.
2011:36
Estos sectores se encuentran desprotegidos y el sentimiento de postergación se
transforma en natural e Invisibiliza sus derechos y los posibles mecanismos para
ejercitarlos.
Estas desigualdades también se sostienen y se perpetúan a través de la práctica de las
mujeres que han naturalizado la desigualdad que sufren y la transmiten a sus
generaciones futuras, esto se observar en la distribución injusta de las tareas del hogar y
en las responsabilidades que se les otorga a las hijas o hijos.
Se trata de las diversas formas como se perpetúan los mandatos de género que no sólo
obturan el desarrollo integral de las personas sino que también condicionan las formas de
ser del varón pues aún situándolo en lugar privilegiado en cuanto al poder lo priva de
manifestaciones esencialmente humanas y niega la mirada enriquecedora de las múltiples
formas de vivir la sexualidad.
La desnaturalización de estas prácticas sociales implica un gran desafío para quienes
aprenden y quienes enseñan, pensar en la democratización de los diferentes espacios,
familiar, escolar, laboral, y otros, para lograr así relaciones simétricas y equitativas para
una nueva construcción social.
NÚCLEO CONCEPTUAL
 El género como relación de poder y los mandatos sociales.
 Violencia de género, educación para la prevención.
 El rol del Estado, derechos políticos y protección Jurídica.
 Derecho a la Identidad, respeto a la diversidad.
 Los estereotipos sociales y la cosificación de la mujer.
 Educación emocional, la resolución de conflictos familiares.
CAPACIDADES ESPECÍFICAS

 Comparar las constantes de género universales y aquellas propias de otras culturas


y grupos sociales.
 Reconocerse como sujetos sexuados, educados según estereotipos culturales pero
con la posibilidad de transformarlos en relaciones equitativas.
 Interpretar datos estadísticos que permitan ver la problemática de género en los
distintos ámbitos sociales.
 Debatir sobre situaciones de desigualdad de género y acciones posibles para lograr
solucionarlo.

5º MÓDULO – TRABAJO
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: El trabajo y las condiciones laborales injustas.

CARACTERIZACIÓN
En los últimos años, la economía tomó una dinámica global, financiera y desregulada; y
el nuevo mercado de trabajo, ligado a la configuración de la economía capitalista y a la
mercantilización del trabajo, comenzó a segmentarse y a ser excluyente.
Esto trajo como consecuencia que sectores de la población no tengan acceso al trabajo o
que se acepten formas precarizadas del mismo, con condiciones no adecuadas (bajos
salarios, trabajo esclavo, ámbitos o espacios peligrosos, inadecuados) que conducen a
mayores niveles de desigualdad.
Aparecen los contratos temporales cuya protección social es muy reducida; la jornada de
trabajo estandarizada (diaria, semanal, mensual) se vio modificada, afectando en muchos
casos el derecho al descanso del trabajador.
Partiendo del Contexto Problematizador:” El mundo del trabajo en la nueva configuración
social, política y cultural”, el Área Técnico-Profesional pretende potenciar la
“emprendibilidad” de los alumnos. Este concepto está vinculado a la capacidad de las
personas para: crear un trabajo, conseguirlo y/o mantenerse en él.
Creemos necesario clarificar el concepto de trabajo, entendiéndolo como una
construcción social con multiplicidad de dimensiones, excediendo el marco del empleo
(concepto utilizado para referirse a aquella actividad que tiene como contraprestación el
pago de un canon).
Clarificar estas concepciones, nos permite hablar de distintas formas de organizar el
trabajo, destacando el trabajo auto gestionado, y entre ellos, el Cooperativismo.
Cabe explicitar que el abordaje de esta problemática se realiza desde el paradigma de los
Derechos Humanos, es decir, considerando que todo sujeto tiene derecho al trabajo, a
recibir un salario justo y digno, en condiciones laborales justas.
Entre las preocupaciones de nuestros estudiantes se distinguen las cuestiones laborales,
siendo el desempleo el problema compartido por la mayoría.
Como educadores de esta modalidad apostamos a la educación como posibilitadora de la
inserción social de los sujetos en el mundo del trabajo siempre y cuando parta de
reconocer y diagnosticar los problemas de la realidad cotidiana local, problematizándola
para comprenderla y transformarla.

NÚCLEO CONCEPTUAL
 Trabajo decente.
 Derechos y Obligaciones en el mundo del trabajo.
 El trabajo como realización personal y como servicio a la comunidad.
 Economía Solidaria.
CAPACIDADES ESPECÍFICAS

 Reconocer la vulneración de derechos en las relaciones de trabajo.


 Debatir sobre situaciones laborales injustas y acciones posibles para lograr
soluciones.
 Participar en el diseño y/o ejecución de un proyecto de acción que permita revertir
las situaciones planteadas.
 Valorar la importancia del trabajo en común, la solidaridad, el esfuerzo propio y la
ayuda mutua

S-ar putea să vă placă și