Sunteți pe pagina 1din 1

La dialéctica propuesta por Georg Wilhelm Friedrich Hegel fue una resolución epistemológica para

el conflicto entre lo finito y lo infinito, conceptos que para la época eran uno después del otro, es
decir lo finito pasaba a ser infinito (“lo que es” pasa a ser “lo que debe ser”) Hegel afirma que
ambos conceptos forman parte de una realidad absoluta y que uno está dentro del otro y los vuelve
dependientes uno del otro. dentro de la filosofía de Hegel se ve clara inspiración en los postulados
del filósofo griego Heráclito que proponía que todo estaba en flujo permanente. La dialéctica
Hegeliana se compone de tres momentos o mejor conocidos en su conjunto como “triada
dialéctica”, el primero de ellos es la tesis, es decir la base afirmativa o la base argumentada
científicamente de la comprensión filosófica de la vida (lo que es) y que, por el hecho de ser, es
demostrable. Por otra parte, Hegel haciendo uso de la razón propone la Antítesis, es decir salir
filosóficamente de lo que está en sí y negarlo (lo que no es), para posteriormente y habiendo
juntado lo más relevante de cada momento, redactar una síntesis (lo que es y no es a la vez), lo
que vendría siendo una negación de la negación (negación de la antítesis) que no es una
“destrucción” de la antítesis sino que una reconstrucción y superación, es decir en la síntesis se
llega a una real compresión del ser.

Hegel también dentro de su dialéctica logró formular teorías de la comprensión de las relaciones
sociales habiendo propuesto la teoría del “amo-esclavo”, la cual consiste en la libertad de un
individuo y su relación con un segundo. La relación amo-esclavo gira en torno a dos conciencias:
una señorial, la cual vive en una constante búsqueda de la libertad y sólo vive en una relación
consigo misma, es decir que sólo piensa en su bienestar y no está interesado en otros, por otra
parte está la conciencia servil, la cual vive en constante miedo a una libertad absoluta, esto le hace
ser pasivo con respecto a la conciencia señorial, a lo cual éste al verse situado por encima del
servil debido al temor que la libertad le genera, ocupa su superioridad para poseer su
independencia, y así su inminente libertad, pero al analizar un poco la relación que poseen estas
dos conciencias, la conciencia servil es la que de todas maneras se posiciona por sobre la
conciencia señorial al ser éste (conciencia servil), quien le haga sentir a la señorial su supuesta
superioridad cuando verdaderamente no es así, y por ende la conciencia señorial pasa a ser
dependiente de la servil.

S-ar putea să vă placă și