Sunteți pe pagina 1din 20

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD EXPERIMENTAL DE ARTE
ESCUELA DE ARTES ESCENICAS
MENCIÓN DANZA
CATEDRA: HISTORIA

REALIZADO POR:
RICARDO ALTUVE
CI: V-11.932.495
EDILIANA CARRION
CI. V-16.170.061

MARACAIBO, JULIO 2008


ESQUEMA

.. Introducción
 África como continente
 Generalidades de la cultura africana
 La escultura
 La pintura
 La música
 La danza
 Influencias de este arte en el trabajo coreográfico de Carmen Ortiz.
.. Conclusiones
.. Webgrafía
ÁFRICA COMO CONTINENTE

El continente africano es muy diverso, amplio y extenso; el desarrollo de


este continente se ha visto altamente afectado por la incomunicación entre sus
países, y por ello en algunas zonas geográficas del mismo se han construido en la
antigüedad grandes imperios como: Egipto, Cartago, Roma y el Islam en la zona
norte lo que permitió el contacto con las civilizaciones occidentales; Ghana, en la
región occidental de Sudán, Malí y Songhay, todos ubicados en la zona sur. De
igual manera e desarrollaron algunos reinos como: el de Kanem-Bornu, Benín,
Congo, Zimbabue-Monomotapa entre otros.

A pesar de que se desarrollaron algunos imperios y reinos, algunos con


gran fortaleza, floreciente civilización y mayor economía que otros, ninguno de
ellos logró que toda la región se adaptara a una sola cultura, por lo que mientras
en algunas regiones llego a desarrollarse la escritura, y adquirieron nuevos
conocimientos por los contactos con los occidentales, otros pueblos vecinos
permanecieron a través de los años con sus mismas tradiciones y no adquirieron
nuevos conocimientos.

Teniendo como premisas la convivencia y la integración, descubrimos el


arte africano en su contexto y observamos que sustenta una religión primitiva que
es al mismo tiempo fe y cultura..

GENERALIDADES DE LA CULTURA AFRICANA

La cultura africana, catalogada como primitiva y tradicional, variada y rica,


así como también concebida como exótico, extraño e incomprensible para
algunos, tiene ciertos aspectos comunes que la caracterizan, o bien con que se le
ha caracterizado mundialmente; basado en las expresiones artísticas y el
comportamiento local especialmente los percibidos en la región subsahariana,
donde habitan gran cantidad de etnias (grupos locales).
Dentro de los aspectos comunes esta la importancia en las etnias de los
antepasados, estos son la base de la sociedad y de las familias. Los antepasados
influyen en las costumbres de las etnias y la mayoría de ellas realizan ritos
sacramentales en honor a estas ya que se les considera como garantía de
pervivencia. Otro aspecto común y muy significativo es la preeminencia de la etnia
sobre los intereses individuales, donde toda la etnia es uno. Ese uno que esta
fuertemente estructurado e íntimamente ligado, que celebra cada uno de los
momentos de la vida con diferentes manifestaciones artísticas.

De igual manera, otro factor común es el corte religioso de sus


manifestaciones, una religión donde la naturaleza es la madre que les alimenta, de
hecho los árboles son considerados un elemento vertical que sirve de transición
entre el mundo terrestre y el mundo celeste. Por este motivo, se piensa que los
árboles son la residencia de los espíritus, algo que se toma muy en cuenta al
realizar las mascaras que utilizan en determinados rituales.

Así mismo, la música cobra gran importancia dentro de esta cultura, con
motivo de ello dentro de la región hay gran cantidad de instrumentos musicales y
un amplio espectro de ritmos con sus características y funciones particulares:
música, narraciones y poemas para narrar las instancias más importantes de la
vida, tales como nacimientos, bautismos, iniciaciones, casamientos, ritos fúnebres
y también el simple esparcimiento de la comunidad, sobre todo en las etnias
presentes en la región subsahariana. Donde la voz brilla también, pero a su vez en
medio de tanto sonido se abre paso también el silencio; así como también se abre
paso la danza, una danza que va desde lo más enérgico a lo más sublime, donde
los participes o celebrantes, se acompasan entre cantos y bailes en cada
circunstancia de su vida.

Todas estas manifestaciones culturales africanas, han evolucionado a


través de los años, pero sin perder su esencia inicial que se conserva en cada
etnia, lo que no implica por ello que es un arte primitivo, ni con motivaciones
artísticas distintas a las utilizadas en oras sociedades.
LA ESCULTURA

La escultura africana ha influenciado grandes movimientos artísticos como


el cubismo y el expresionismo alemán, y aunque los mismos desaparecieron, la
influencia de la escultura africana pervive hasta nuestro día y por eso muchos
autores lo testimonian a través de sus obras como Zadkine, Moore, Archipenko y
otros. Así como la permanencia de de esta escultura en la escultura clásica que
tiene muchos rasgos de la tradicional Gerard Sekoto, Benson Osawe, y
Modigliani, presentan en su obras una gran influencia de este estilismo.

Dentro de las principales características de la gran variedad de escultura


africana existente se pueden señalar:

- Utilización de la talla en madera, tanto en la creación de figuras,


máscaras u objetos como tronos, taburetes y otros objetos de uso
personal.
- Tipicidad de representaciones antropomorfas, (antepasados, magos,
otros)

- Las figuras representan caracteres de una persona en específico con la


intención de inmortalizarlos. Por ello se refleja el uso de la
desproporcionalidad en determinados detalles o rasgos Las
proporciones en las figuras no suelen ser realistas ya que la cabeza
suele ser muy grande en relación con el cuerpo

- El uso de las figuras de animales, como simbolismo o como elemento


ornamental
Hay que tener en cuenta que una escultura de arte tradicional es el
resultado de un trabajo muy cuidadoso, realizado por un escultor experto. Los
artesanos africanos trabajan sin bocetos, desde el principio, tienen una percepción
completa del objeto acabado.

Al terminar su largo aprendizaje, saben como hacer para no eliminar nada


que pudiera servir, ni siquiera por accidente. Además, como la mayoría de las
esculturas son monolíticas, es decir talladas en un único trozo de madera, sería
poco lógico tener que añadir una pieza de madera a este bloque.

Figuras significativas dentro de la escultura son las figuras en terracota de


"Nok" son una muestra del arte clásico tradicional africano. Numerosas esculturas
de figuras humanas y de animales fueron descubiertas a lo largo del norte de
Nigeria. Las primeras esculturas fueron descubiertas cerca del pueblo Nok, en la
provincia de Zaria y han sido fechadas alrededor del siglo IV o V a.C.

Las figuras humanas del estilo "Nok" se caracterizan por sus cabezas
esféricas o cónicas, sus ojos representados por segmentos de una esfera con los
párpados inferior y superior muy marcados. Estas esculturas "Nok" tienen muchos
rasgos en común con las esculturas de "Ife", la antigua capital religiosa del pueblo
Yoruba.

Los miembros del pueblo Yoruba son los más prolíficos escultores y tallistas
de África. La mayor parte de su arte está concentrado en las piezas de culto
religioso: los diversos "orishas" y demás dioses. Los números rituales de
mascaradas y demás rituales hacen uso de múltiples máscaras y figuras
esculpidas para representar las ceremonias.

De igual manera, el arte dogón pone de manifiesto su sorprendente


conocimiento del sistema cosmológico también está reflejado en sus obras. La
Gran Máscara Dogón representa el significado del mito de la creación según la
tradición dogón.

Así mismo, el arte Kuba-Bushong una de las más ricas zonas artísticas en
África se encuentra en la cuenca Kwango, Kasai, Katanga y el Noroeste de
Angola. Y de igual manera, el arte escultórico en Ife tienen un periodo de
esplendor entre los siglos X al XIV d.c.; este también poseen esculturas en bronce
de Benin desde los siglos XII al XIX.

Importante lugar tiene el arte Bambara, sus más importantes muestras


escultóricas representan máscaras y figuras esculpidas para asegurar la fertilidad
de sus campos y el cuidado de sus cultivos.

Se observa así que a escultura que goza de mayor importancia dentro de la


cultura africana son las mascaras, y de hecho la gran mayoría de las etnias
poseen una gran cantidad de mascaras con determinados significados. Una
máscara no es solo una escultura de madera. La máscara cumple el papel de un
personaje completo que se mueve, baila, se comporta de una manera peculiar y
tiene su propio carácter. De forma general, no se ve el cuerpo de la persona que
baila. Para entender bien el significado de cada máscara debemos conocer su
contexto original, el fin para el que ha sido creada.

Las mascaras suelen tener funciones como:

- Unas se encargan de mantener el buen desarrollo de las ceremonias,


llegando incluso a ser violentas y castigar a una persona que no cumple con su
deber ritual o a otra persona que no tiene derecho a estar en la asamblea.
- Otras máscaras cumplen la función de divertir, son graciosas.

- La función de una máscara puede también ser la de tranquilizar a la gente.


Por ejemplo, en la etnia Dan de Liberia tiene una máscara que es utilizada en la
“escuela del bosque” para tranquilizar a los niños que están a punto de ser
iniciados.

Las mascaras sobretodo se realizan en representaciones frontales y formas


geométricas. En las máscaras como en otras esculturas lo que más destaca es su
simbolismo y la íntima relación de las sociedades africanas con la naturaleza.

Así mismo, las máscaras, tradicionalmente utilizadas en Africa en la


mayoría de ceremonias: ritos de fertilidad o de iniciación, fiestas religiosas y
funerales, pero también en manifestaciones teatrales, han utilizado mucha más
variedad de materiales en su composición que la madera (arcilla, tela, metal,
cestería, plástico, semillas y fibras vegetales, dientes y huesos de animales, etc.).
Todas ellas, independientemente del material del que se componene o de la
función con la que cumplen gozan de gran fuerza expresiva, la misma ha inspirado
a artistas como Braque, Picasso o Vlaminck, que se inspiraron en ellas para sus
propias creaciones.

Finalmente vale reseñar el análisis realizado por Souindoula a la escultura


presentada en los últimos certámenes, bienales y exposiciones africanos donde
resalta las características siguientes:
1. En gran parte de la obra hecha en cemento pintado y aparentemente
innovadora y muy moderna subyacen antiguas formas tradicionales que
recuerdan la escultura conmemorativa de los antiguos monumentos
funerarios (por ejemplo, las urnas funerarioas Igbo, Akan o Ibibio en la obra
de escultores nigerianos).
2. En general, tienen un realismo sorprendente y un gran impacto dramático.
Pero aunque la originalidad y creatividad de estos trabajos están claros,
aunque las formas e imágenes pueden ser nuevas, continúan presentes en
ellos la imagen de formas del arte tradicional.
3. Resalta la presencia de artistas naturistas, realistas y simbolistas.
4. En cuanto a los materiales empleados, predomina la madera, si bien, el
metal es cada vez más común, escogiendo la piedra en raras ocasiones.

LA PINTURA

La pintura en África principalmente tubo un carácter accesorio de las


esculturas, principalmente de las mascaras, sin que se considerara propiamente
un arte autónomo. Sin embargo, la cultura africana si influencio en la pintura
mundial, siendo medio de inspiración autores como Pablo Picasso y Henry Moore.
Así como otros artistas americanos como Meta Warrick Fuller y Martin Puryear se
inspiraron en creaciones del arte tradicional centroafricano, y el americano Renée
Stout, en 1990 presentaba su exposición de esculturas basadas en figuras
creadas por el pueblo Congo.

La independencia de muchos países ha permitido el surgimiento de varias


escuelas, muchos de los primeros pioneros en la pintura empezaron sus estudios
en los años 30 del pasado siglo XX, quienes llegaron a Europa a cursar sus
estudios de arte y fueron los africanos subsaharianos, entre ellos el ghanés Oku
Ampofo en 1932, Iba Ndiaye (Sénégal), en 1948, Gerard Sekoto (Sudáfrica) en
1947, Afewerk Tekle (Etiopia) en 1948, Kofi Antubam (Ghana) en 1946, Ben
Enwonwu (Nigéria) en 1944 y Viteix (Angola) en 1953. Sin embargo, en la a
mediados del siglo XIX debido a una actividad política, hubo un movimiento
pictórico de pinturas sobre vidrio técnica que se ha ido transmitiendo con el
tiempo.

En cada país africano las tendencias de pintura por periodos de


nacionalismo, etnicismo, o apegados al momento político por el que pasa el país.
A partir de aquí comenzarán a surgir estilos nuevos en los pintores africanos, en
su mayoría considerados como expresionistas. Estos estilos se manifiestan
incluso en la llamada pintura neotradicional, correspondiente con los movimientos
de la "negritud" anteriores o posteriores a la independencia de los países
africanos. Los estilos expresionistas tienen relaciones formales estrechas con un
arte africano antiguo, en particular en la escultura, ya que el expresionismo
europeo han asimilado profundamente las influencias fundamentales de África en
materia de volumen, de estilización y en los cánones de proporciones (la
"distorsión sistemática"). El arte abstracto tiene sus raíces africanas en la
decoración geométrica o en las artes islámicas. Y también se encuentran escuelas
propias como de donde salen la mayoría de los artistas renombrados actualmente,
estas son Poto-Poto en Brazzaville, el movimiento Set Setal en Senegal,
Lubumbashi, Dakar, Maputo, Harare, Rorke’s Drift en Suráfrica, Oshogbo en
Nigéria, Cyrene en Bulawayo, Zimbabwe, entre otros.

LA MÚSICA

La música africana, excesivamente rica en versatilidad, ritmos y


tonalidades, que es el resultado en algunas regiones del contacto con otras
culturas pero sobre todo de la creatividad propia de los nativos africanos.

En la música africana se mezcla poesía, religión, misticismo, tradición. A la


palabra le atribuyen significados mágicos y trascendentales pues, en muchos
pueblos existe la creencia de que Dios hizo el mundo por medio de la Palabra, y
fue la música el instrumento divino que dio alma a las cosas y a los seres. De igual
manera la música adquiere un sentido social, y por ende de acuerdo a los
imperios y reinos la misma se somete y en algunos casos se modifica. De hecho
solo en las sociedades que mantienen su propia religión y cultura, que no han sido
cristianizadas o islamizadas, la música es parte de su día a día ya que la misma
no ha sido restringida de ninguna manera.

En el ámbito religioso, se ejecutan diferentes ritmos, en la religión Yoruba


para acompañar a determinado orishá, siendo lo más común que cada uno baile
con la música que le es propia a su región, por ejemplo Oxum, la diosa del río que
lleva su mismo nombre, bailará al ritmo del Ijexá, que es la música de su lugar de
nacimiento. Otros ritmos religiosos son el Avamunha, Adarrum, Sató, Agüere,
Opanijé, que se ejecutan con tres tambores , agogós y Xexeres.

La música muchas veces se determina por las regiones. Las regiones que
han tenido gran contacto con los islámicos como en las etnias del África
Subsahariana, donde se encuentra una música muy sofisticada de estructuras
compleja denominadas polirítmicas, donde existen una gran variedad de
instrumentos como tambores, xilófonos o bien uno que quizas sea único que es el
conocido como la Mbira (sanza), inexistente en otros continentes, o los cuernos se
tocan de manera percusiva , por ejemplo, tirando de una cuerda o acentuando
fuertemente la voz. La voz es un elemento importante no solo en esta región sino
en la mayoría de las regiones africanas donde la música interpretada en grupo,
haya una voz que actúa como líder, y el resto de voces le van contestando
alternativamente. Además de acompañar a las danzas, el trabajo, las ceremonias
y las procesiones reales, se usa también para la comunicación, imitando al
lenguaje hablado.

El cantar no está vedado a nadie y todos cantan. Sin embargo, la ejecución


de algún instrumento exige el aprendizaje de la mano de un maestro, dada la
variedad de ritmos y golpes. La transmisión es oral y el discípulo aprende en el día
a día, pues cada ocasión merece su canción y su celebración por medio de la
música y la palabra.

A la musicalidad del lenguaje hablado, el africano supo sumarle el


instrumento más sencillo: las palmas de las manos, que antecede al uso de los
tambores. De igual manera son muy importantes los tambores, en épocas
pasadas los mismos fungían como anunciadores de noticias entre los pueblos,
eran "tambores parlantes" que comunicaban a la distancia, verdaderos mensajes
cifrados a los miembros de una misma tribu. Sobre todo en la región centro
occidental, tradicionalmente, los tambores han sido el alma de la creación musical

De igual manera ha florecido en texturas vocales e instrumentales


polifónicas como son las creaciones de la música dorze y las más conocidas de
los pueblos pigmeos. Algunos instrumentos de esta regiones como el djembé o el
Tam Tam, ha adquirido mucha relevancia, este instrumento mencionado en casi
todas las narraciones de los Griots, pues su sonido es mágico y sagrado.

Los Griots músicos profesionales, resultantes de una mezcla de músicos e


historiadores oficiales de las clases aristocráticas. Los Griots eran hombres que
cantaban, recitaban acompañándose de algún instrumento, las noticias de la tribu
y del reino, los mitos, los hechos heroicos de algunos hombres. En la actualidad
han perdido un poco esta característica de ser "preservadores de la memoria" y
tienen una función más volcada al esparcimiento.

En el Africa Oriental, destaca la utilización de una multitud de arpas y liras


que se extienden desde el Valle de Nilo hasta el Valle del Rif, y que algunos las
consideran históricamente, como herederas delas cultura del Egipto de los
faraones.

La historia de la música en africana a permitido que la historia de África


permanezca viva y latente, pues a través músicos, poetas, Griots y hombres
comunes, se ha ido transmitiendo de generación en generación permitiendo que
cada hijo de África pueda recrear el pasado en si mismo cada vez que lo necesite.

LA DANZA

Teniendo en cuenta principalmente la diversidad que caracteriza al África,


se puede observar que la música africana se engrana con la danza, y ambas
adquieren un significado mucho más transcendental de ser una manifestación
artística. Donde se escuchan palmas y cantos, o ritmos de tambor generalmente
hay gente bailando.

La danza expresión de la cultura, esta estrechamente relacionada con la


tierra, con la vida, con la religión y con la sociedad. Tanto que según los análisis
de el coreógrafo e investigador de Côte d’Ivoire Alphonse Tiérou, la danza como
elemento esencial de la cultura africana, actualmente constituye un factor de
desarrollo económico y social. Por ende la danza africana, en su carácter
tradicional, y en su carácter cotidiano, es un ente decisivo en la vida de los
africanos.

Igual que en todas las expresiones artísticas africanas, la danza es muy


versátil según las diferencias culturales de los muy diversos pueblos africanos. Por
ende existe una gran variedad de ritmos y cadencias. Muchas de estas ya
coreografiadas y definidas, sin embargo en la mayoría de ellas existe un gran
espacio para la interpretación libre de los bailarines.

Los movimientos usuales dentro de la danza africana son de pies, de


caderas, de piernas, cabeza y hombros, muy marcados estos en las músicas
polirítmicas, donde cada tambor marca un ritmo diferente, cada parte del cuerpo
puede seguir los diferentes ritmos marcados a la vez. Y por ello se le ha
reconocido mundialmente.

Sin embargo, según el estudio de la investigadora Mahalia Lassibilen


(2004), en una región muy especifica de África, en WoDaaBe, la danza se
caracteriza más bien por movimientos basados en el equilibrio, el esteticismo. El
baile de geerewol, interpretado por jóvenes hombres pretenden demostrar su
belleza y su encanto. Los bailarines alineados realizan muchas expresiones con
su cara, buscando realzar sus dientes y ojos. En ese mismo momento se elevan
sobre media punta, en un control importante del peso del cuerpo. Alineando el
cuerpo en forma vertical, así mismo con las piernas tensas, levantados los talones,
una tensión axial ascendente, una búsqueda de la subida, del estiramiento se
hace presente. Ciertamente, los bailarines descienden media punta, pero este
paso al suelo recomienza inmediatamente la verticalidad. La subida y la
prolongación toman de nuevo nacimiento. Todos esos movimientos se acompañan
con ornamentos que realzan la belleza, la coreografía y el ornamento actúan en
interacción y valorizan la belleza de los bailarines. “La belleza se convierte en así
una referencia central de geerewol. Constituye el objetivo explícito del movimiento,
el ideal que debe alcanzarse, característica esencial ya que, como lo explica el
kinésiologie, la proyección y la motivación del bailarín son fundamental en la
formación del gesto. Dan un color particular a los movimientos (Lupa 1997). Y en
el WoDaaBe, es la belleza que es la causa del gesto, que se convierte en el motor
de aparición de la coreografía”( (Mahalia Lassibille, 2004).

Estas calidades de movimiento según la autora se contra ponen a la


concepción clásica de la danza africana, como las del autor Alphonse Tierou que
la diferencia con al danza clásica occidental de la siguiente manera “Una
contempla la subida, la verticalidad (siempre más arriba, sobre la media punta o
sobre la punta del pie; el bailarín clásico combate gloriosamente los efectos de la
gravedad), otro compone armoniosamente con la gravedad y hace líneas curvas,
rotas y espirales sus directrices. Se pueden por ejemplo observar en su danza
movimientos angulares, redondeados, los pies en interior, las manos en luna, el
cuerpo vuelto a entrar, arqueado, doblado en una clase de interrogación, la cara
no buscando de ninguna manera el cielo. Una favorece la belleza formal, otro
hecho de la expansión interior, virtudes educativas, aspiraciones espirituales su
caballo de batalla”.
Sin embargo, pese a esta danza de Woodabe, la mayoría de las etnias
africanas poseen una gran cantidad de danzas reconocidas tal como señala
Alphonse Tierou (2001: 64) quien caracteriza de la siguiente manera: “Es por el
dooplé que los bailarines africanos pasaron a amos en el arte de hacer vibrar los
hombros, el pecho y la cabeza. Hizo ellos a verdaderos especialistas de los
hanchements, de los contoneos, de los movimientos pélvicos” y de manera
similar la caracteriza Léandre Vaillat (1942: 13) “Los trémoussements o las
rotaciones de hombro, los golpes de cabeza detrás, el temblor del cajón, la
agitación del posterior, la alternancia de los golpes de talones con el pataleo de
los pies a plato… Al bailar, hacen movimientos de hombres deportivos e incluso
movimientos menos naturales, como la vibración de la espalda, el cajón, el cuello
y las manos o también considerarse la rotación de la cuenca, los hombros, la
cabeza y el cuello…”

Con todo ello se evidencia, que la danza africana es manifiesto de la


variedad, de hecho en las etnias existen gran variedades de danzas tales como la
etnia Acholi, donde la danza es muy importante, tienen ocho tipos diferentes a
saber: lalobaloba, otiti, bwola, el myel-awal (wilyel), el ladongo, apiti, myel-wanga
y atira. De las que se puede observar el uso del silencio como en baile del
lalobaloba, donde no se usa ningún tambor, o bien el baile del otiti, donde los
bailarines abrazan tambores pero no necesariamente los tocan porque se
acompaña es de constante gritos más que de cantos.

Distinto es el baile del bwola, para esta etnia el más importante. Solo se
realiza delante del jefe, y las ejecutantes son muchachas bailan separadamente
dentro del círculo conformado por hombres, y solo uno de ellos lleva un tambor. El
líder de la danza marca el tiempo y dirige los cantos, y tradicionalmente llevaba
una piel de leopardo.

Lo otros bailes como el myel-awal que es un baile fúnebre, y el Apiti es un


baile para las muchachas, usado en épocas de lluvia, se basan en cantos. El
Ladongo danza que se bailaba cuando la caza era exitosa, se distingue por que
es muy alegre, en este los hombres y mujeres se enfrentan en dos líneas,
saltando y aplaudiendo sus manos de arriba abajo.

Sin embargo, el baile myel-wanga, goza de distinción pues es el único en


que todos los hombres se sientan y tocaron su nanga (arpa) mientras delante de
ellos, las mujeres bailan el apiti. Ejecutado tradicionalmente en fiestas de la
cerveza o casamientos.

Es por todo ello que se señala que la danza, ejecutada de diversas


maneras tiene una gran variedad de funciones que va desde rituales hasta simple
diversión. Pero existe como señala Alphonse Tierou un complejo de inferioridad
que se observa en la relación con la danza tradicional, que ciertamente se deriva
de la excesiva valoración de culturas extranjeras y poca apreciación de las
tradiciones propias por los africanos, influenciado de gran manera por la efímera
concepción mundial de que la cultura africana como cultura primitiva. Lo que se
transmite en el hecho que “artistas africanos que han adquirido un barniz de
formación en danza occidental rápidamente empiezan a denigrar sus raíces. De la
misma manera, muchos intelectuales africanos, en vez de hacer su propio
análisis, se contentan con repetir lo que dicen y escriben acerca de nuestra cultura
ciertos pseudoespecialistas extranjeros. El discurso de estos últimos tiende a
encerrar la danza africana en un ghetto y a negar al continente el derecho a la
evolución, a la modernización: ven Africa como un museo viviente de las
tradiciones del pasado”. (Tierou, 2000)

Nelson Mandela 1998.

Según Tierou la danza dentro de su carácter social puede cambiar la


mentalidad de los africanos y basado en ello señala:
“Es sabido que el acto creador es fundamental para la emancipación del individuo. Pero lo
es más en el contexto africano, en el que la individualidad, fuente del progreso, a menudo es
aplastada por la presión de la conformidad con el grupo.

En ese plano puede intervenir la danza como factor de desarrollo. Es capaz de arrancar las
raíces muertas, de destruir las causas del mal, profundamente arraigadas en el
subconsciente humano, de dar al individuo la posibilidad de reconciliarse consigo mismo,
de realizarse. Es así como puede ayudar a que la sociedad cambie. Pues sólo una sociedad
constituida por individuos libres y seguros de sí mismos puede encontrar soluciones
adecuadas a sus dificultades.

Elemento esencial de la cultura africana, la danza moviliza una suma considerable de


energía que habría que encauzar mejor. En África, todo el mundo baila: los faraones, los
reyes y las reinas, los santos, los sacerdotes, las mujeres embarazadas, los bebés, los
ancianos, los jueces, los generales, los jefes de Estado... ¡Acuérdese de Mandela!”

Es por eso que se puede afirmar que la danza africana, así como la música
transciende mucho mas allá del sentido de una manifestación artística, se perfila
entonces como manifestación de la vida, capaz no solo de formar parte de ella si
no de transformarse junto a esta.

INFLUENCIAS DE ESTE ARTE EN EL TRABAJO


COREOGRÁFICO DE CARMEN ORTIZ.

Carmen Ortíz, bailarina, coreógrafa, docente, realizó estudios de Sociología


en la Universidad Central de Venezuela, allí se inicia en la danza a través de los
talleres de danza tradicional de la Escuela de Antropología, en el año de 1989.
Después de esta experiencia, pasa a formar parte del proyecto “La Trapatiesta
UCV”, del cual es miembro fundador, y comienza su desarrollo como bailarina,
intérprete y, posteriormente, como docente e investigadora. En la actualidad
Directora de la Fundación Cultural Sarta de Cuentas, ha basado parte de su
trabajo en el estudio de las tradiciones populares, estudiando las cosas sencillas y
contemplando su entorno.

Dentro de su equipo de trabajo estudia la danza, la sociología, las artes


plásticas, la música, la educación creativa, la fotografía, el diseño gráfico, entre
otras disciplinas. Sus estudios de observación le han permitido percibir que la
gente particularmente la venezolana tiene una fogosidad muy particular que viene
además de la mezcla de esas tres cosas que somos que no sabemos cuál impera
más que la otra, si la indígena, si la africana. En base a esto Carmen Ortiz afronta
sus ancestros a fin de moldearlos a su propia sensibilidad. Lo tradicional popular
venezolano y las raíces culturales africanas orientan su indagación corporal e
ideológica.

Ese indagar en la cultura africana, ha permitido que su trabajo se nutra de


las cadencias propias y más características de la danza y música africana. Todo
ello conllevo a enriquecer el trabajo de danza contemporánea permitiendo un
movimiento único y particular, que le caracteriza. Observando así mismo, en la
cultura africana el carácter social de la misma, tan arraigado y adentrado en la
sociedad africana, donde los músicos y los bailarines estaban mucho más
adentrados con su arte, donde el arte forma parte de su vida; lo que permitió que
sustrajera de allí la necesidad de observar la cotidianidad para crear un verdadero
concepto creativo. Su equipo antes de crear una pieza coreográfica realiza un
trabajo de investigación bastante grande, comienza por una sensación que percibe
el coreógrafo o creador estando en el espacio, y después la sensación que a los
bailarines le genera la propuesta. A partir de ahí empiezan a organizar todo un
trabajo de investigación para hacer que ese bailarín se enamore de la idea y para
que ese espacio sea realmente el espacio necesario para hacer la acción.

Su trabajo va mucho mas allá de un movimiento, parte de una conciencia,


adquirida esta por el trabajo de investigación que luego se traduce en una
cantidad de movimientos que busca mucho más que una presentación, busca la
identificación lo que le permite el desarrollo de un lenguaje creativo atractivo y
efectivo. Su agrupación representa su ámbito, íntimo, discreto y lúdico. Se trata de
un espacio atractivo de genuina sencillez.
CONCLUSIONES

A menudo, fuera de África, se tiene la idea de que el arte africano es


"exótico", extraño e incomprensible. A través de estas páginas dedicadas al arte y
a través de otras de la sección de Etnología (máscaras, adivinación, ceremonias
de iniciación, etc.), quizás usted podrá comprender que los móviles, las
situaciones de la vida, que dan origen a las creaciones artísticas en África, no
difieren de las motivaciones artísticas de otras sociedades.

Por otra parte, se nos suele presentar el arte africano, como algo unitario en
el tiempo y en el espacio. En estas páginas sobre arte africano es fácil apreciar la
inexactitud de esta idea. Los milenios de creación artística en este continente
muestran la constante evolución que va desde las pinturas en las rocas del Tassili
argelino a las pinturas y construcciones arquitectónicas más vanguardistas de
nuestros días.

Finalmente, el mercado del arte, en los países del norte, así como los
artículos de arte africano creado para el comercio turístico, ha transmitido la falsa
idea de que el arte africano es un arte "primitivo". En estas páginas encontrará
muestras de arte africano ya extinguido, de creaciones en sociedades agrícolas y
urbanas, del arte utilitario (cerámica, joyería) y de las creaciones internacionales
del cine, las artes decorativas, actuales.

.WEBGRAFIA

http://ikuska.com/Africa/Etnologia/danza.htm

http://www.artedehoy.com/html/revista/arteafricano.html

http://www.webcultura.net/

http://www.analitica.com/va/arte/actualidad/2219724.asp

http://encontrarte.aporrea.org/hablando/84/
http://www.danza-africana.com/

http://bailes.astalaweb.com/danza%20africana.asp

http://www.analitica.com/va/arte/actualidad/2219724.asp

http://encontrarte.aporrea.org/hablando/84/

http://ikuska.com/Africa/arte.htm

S-ar putea să vă placă și