Sunteți pe pagina 1din 11

Problemas filosóficos en el cine: poder, identidad y ética.

Clase 3: ¿Cómo llegamos a ser quienes somos? Memoria, olvido e


identidad narrativa.

Los objetivos de esta Clase 3 están dirigidos a:

1. analizar un film (Memento, Cr. Nolan, 2000) e intercambiar posibles modos de


abordarlo desde el “Modelo General Formal ” pensado para la enseñanza de la filosofía.

2. conocer e indagar sobre la cuestión de la identidad personal como un problema


filosófico susceptible de ser trabajado con jóvenes y adolescentes.

3. Elaborar un problema filosófico pensando en una propuesta didáctica para el Nivel


Secundario.

1. La memoria, el olvido y un animal que puede hacer promesas

La memoria es sin duda uno de los grandes misterios del ser humano. Por qué
recordamos unas cosas y no otras, por qué creemos verdaderos ciertos recuerdos que no
lo son, qué hace a una acción convertirse en un recuerdo constituyen problemas

Problemas filosóficos en el cine: poder, identidad y ética. Clase 3. 2018 1


Coordinador areal: Juan Nesprías. Tutores: Romina Rodríguez y Gastón Delbono.
filosóficos. Los científicos afirman que se trata de una herramienta evolutiva, que nos ha
ayudado a seguir vivos hasta el día de hoy. Pero, ¿qué es la memoria? ¿para qué nos
sirve? ¿por qué es importante recordar? No podemos dejar de traer aquí a Ireneo Funes,
el personaje del cuento de Borges ​Funes el memorioso​, que no podía olvidar. Funes
recordaba todo, desde los vástagos y racimos y frutos que comprende una parra hasta
las formas de las nubes australes del amanecer del treinta de abril de mil ochocientos
ochenta y dos, y podía compararlas en el recuerdo con las vetas de un libro en pasta
española que sólo había mirado una vez y con las líneas de la espuma que un remo
levantó en el Río Negro la víspera de la acción del Quebracho. Con razón el narrador
sospechaba que Funes no podía pensar. Porque razonar es generalizar, abstraer, olvidar
diferencias. Olvidar. Funes tenía un presente casi intolerable de tan rico y tan nítido. No
sólo recordaba cada hoja de cada árbol de cada monte, sino cada una de las veces que
la había percibido o imaginado. Había aprendido sin esfuerzo el inglés, el francés, el
portugués, el latín. Pero en el abarrotado mundo de Funes no había sino detalles, casi
inmediatos. Vamos a trabajar alrededor de un film que permite tematizar algunas
experiencias vinculadas a lo que le ocurre a Ireneo Funes, el memorioso: tiempo, a la
memoria, a la identidad personal, al recuerdo y al olvido.

Memento (​ también conocida como ​Amnesia​) es una película de suspenso estrenada en el


año 2000. La misma se desliza en dos niveles, uno en blanco y negro, donde el
personaje Sammy Jankis padece una enfermedad extraña que le impide formar
recuerdos nuevos porque su memoria temporal se borra permanentemente. Él se vincula
con el protagonista de la película, Leonard, un investigador de seguros médicos que
investiga si Sammy finge o dice la verdad. La conclusión a la que llega es que no finge,
pero su enfermedad es de carácter psicológica y no física, por lo que el seguro no lo
cubre, lo que lo lleva a la ruina. Incluso sin querer, y por los problemas que le generaba
su memoria, mata a su mujer que padecía diabetes.

Problemas filosóficos en el cine: poder, identidad y ética. Clase 3. 2018 2


Coordinador areal: Juan Nesprías. Tutores: Romina Rodríguez y Gastón Delbono.
El otro nivel de la película se desliza en
color. Aquí vemos que el mismo Leonard
contrae la enfermedad de Jankis tras ser
asaltado mientras dormía junto a su esposa
quien es asesinada, según cuenta el mismo
protagonista. En este relato, él es golpeado
por uno de los delincuentes, lo que le
provoca una amnesia a corto plazo.

La película muestra cómo el protagonista tratará de recomponer su memoria a partir de


diseñarse un sistema de organización de notas muy exhaustivo y poder así vengar la
muerte de su esposa. Pero lo que en principio parece cierto, pronto va presentando otro
costado: ¿cómo sabemos lo que ha ocurrido? ¿Cómo intervienen la memoria, la
interpretación, la narración en lo que ocurre? En definitiva, ¿qué lugar ocupa la narración
en la construcción de la identidad? Estas preguntas, que no son expresadas de ese
modo en el film, son las que nos convocan a pensar, desde la filosofía, no solamente el
film, sino nuestra propia vida y la cuestión de la identidad personal.

Criar un animal al que le sea lícito hacer promesas... ¿no es precisamente esta misma
paradójica tarea la que la naturaleza se ha propuesto con respecto al hombre? ¿No es
éste el auténtico problema del hombre?...

Nietzsche, F.; ​La genealogía de la moral (Tratado segundo: culpa, mala conciencia, y
similares”, Cap. 1.)

Nietzsche sostiene que la capacidad de olvido no es una fuerza pasiva, sino que es una
verdadera facultad de inhibición, una fuerza activa y positiva que permite cerrar las
puertas y la ventana de la conciencia para hacer lugar a lo nuevo. Sin dicha capacidad de
olvido no puede haber ninguna felicidad, ninguna jovialidad, ninguna esperanza, ningún
orgullo, ningún presente. “​El hombre en el que ese aparato de inhibición se halla
deteriorado y deja de funcionar es comparable a un dispéptico (y no sólo comparable),
ese hombre no «digiere» íntegramente nada... Precisamente este animal olvidadizo por
necesidad, en el que el olvidar representa una fuerza, una forma de la salud vigorosa, ha
criado en sí una facultad opuesta a aquélla, una memoria con cuya ayuda la capacidad
de olvido queda en suspenso en algunos casos, a saber, en los casos en que hay que
hacer promesas​”

Problemas filosóficos en el cine: poder, identidad y ética. Clase 3. 2018 3


Coordinador areal: Juan Nesprías. Tutores: Romina Rodríguez y Gastón Delbono.
Pero ¿qué cantidad de violencia ha sido requerida para hacer del ser humano un ser
disciplinado, calculable, domesticado, ​un animal que puede hacer promesas,​ como decía
Nietzsche? “​¿Cómo imprimir algo en este entendimiento del instante, entendimiento en
parte obtuso, en parte aturdido, en esta viviente capacidad de olvido, de tal manera que
permanezca presente?” ​Con dolor y sufrimiento​: ​“​Para que algo permanezca en la
memoria se lo graba a fuego; sólo lo que no cesa de doler permanece en la memoria​”.
Para ver en uno mismo una identidad, una continuidad, para verse a “uno mismo” a lo
largo del tiempo y las circunstancias, es necesario un doloroso aprendizaje, que no es de
ningún modo natural:

“[...] ​seguir y seguir queriendo lo querido una vez, ​[es necesaria una] una auténtica
memoria de la voluntad, de tal modo que entre el originario «yo quiero», «yo haré» y
la auténtica descarga de la voluntad, su acto, resulta lícito interponer tranquilamente
un mundo de cosas, circunstancias e incluso actos de voluntad nuevos y extraños, sin
que esa larga cadena de la voluntad salte. Mas ¡cuántas cosas presupone todo esto!
Para disponer así anticipadamente del futuro, ¡cuánto debe haber aprendido antes el
hombre a separar el acontecimiento necesario del casual, a pensar causalmente, a ver
y a anticipar lo lejano como presente, a saber establecer con seguridad lo que es fin y
lo que es medio para el fin, a saber en general contar, calcular, cuánto debe el hombre
mismo, para lograr esto, haberse vuelto antes calculable, regular, necesario, poder
responderse a sí mismo de su propia representación, para finalmente poder responder
de sí como futuro a la manera como lo hace quien promete!”​

Nietzsche, F.; ​La genealogía de la moral (Tratado segundo: culpa, mala conciencia, y
similares”, Cap. 2.)

Como vimos, Ireneo Funes es incapaz de pensar por rejunte de recuerdos, por no poder
olvidar. Leonard tampoco tiene un presente fácilmente tolerable. No puede recordar
sucesos recientes, lo que le impide incorporar lo que le ocurre en un relato único y
continuo. Su problema es que no pude articular los diversos momentos vividos en el
pasado inmediato, de modo que está siempre viviendo de nuevo, como si no tuviese
causales previos de lo que ocurre. Pero hay algo que permite una frágil
auto-identificación: su pasado remoto, los momentos anteriores al “accidente” son los
que permiten reconocerse como el mismo individuo que tiene el problema de no poder
reconocer sus vivencias inmediatas. Una memoria muy particular, producida por la
enfermedad igualmente rara, que define una identidad también muy rara.

Problemas filosóficos en el cine: poder, identidad y ética. Clase 3. 2018 4


Coordinador areal: Juan Nesprías. Tutores: Romina Rodríguez y Gastón Delbono.
2. Una rara identidad (la identidad narrativa)

El problema de la identidad personal corresponde al ámbito de la antropología filosófica.


Pero los problemas de dicha disciplina han sido formulados tradicionalmente de otro
modo. ¿Qué es el hombre? ¿Cuál es la esencia del ser humano? ¿Tiene una esencia?
¿Hay una “naturaleza humana”? ¿El ser humano está determinado o es un ser libre?
¿Qué relación tienen el alma y el cuerpo, o la mente y el cuerpo? ¿Qué diferencia al
hombre de los animales? ¿Es una diferencia de grado o es una diferencia cualitativa?

Así como se estudian las plantas, el movimiento de los cuerpos, las propiedades de los
metales o las conductas de los mandriles, la antropología filosófica sería una disciplina
que estudia realidades que existen en el universo, con la diferencia de que el objeto
específico de su estudio es el ser humano. El ser humano sería un objeto privilegiado de
ese universo. Plantear la pregunta por la identidad personal obliga a ver las cosas de
otro modo. Ya no preguntamos por “el ser humano”, sino por nosotros mismos. Quien
estudia antropología filosófica estudia la realidad que somos, y ante esa pregunta por la
identidad debe volver la mirada hacia sí mismo, hacia el yo que hace la pregunta, por lo
que el “objeto” estudiado se identifica con el sujeto que estudia. No es lo mismo
preguntar “¿qué es el hombre?”, así en abstracto, que preguntar: “¿quién soy yo?”.

Los invitamos a leer de la bibliografía: “El problema de la identidad personal”


de Samuel Cabanchik y Alberto Damiani, un apartado donde se aborda el
problema desde una perspectiva filosófica contemporánea.

Les dejamos el link:

https://drive.google.com/file/d/18ORwJpIUqzXQKwW39VQ3Mm7vHZ2xMwk
f/view?usp=sharing

Para seguir pensando​:


¿Qué nos hace ser lo que somos? ¿Podemos elegir quiénes queremos ser? ¿En
qué medida somos algo que elegimos y algo que nos imponen? ¿En qué
sentido somos lo que queremos ser? ¿En qué sentido somos lo que no
queremos ser? ¿Es posible que aquello que los demás ven en alguien llegue a
formar parte de lo que esa persona es? ¿Lo que los demás ven en nosotros
forma parte de quienes somos o somos independientemente de la manera en
que los otros nos miren? ¿Puede ser que la identidad de cada uno sea una

Problemas filosóficos en el cine: poder, identidad y ética. Clase 3. 2018 5


Coordinador areal: Juan Nesprías. Tutores: Romina Rodríguez y Gastón Delbono.
construcción propia? ¿Somos una ficción? ¿En qué sentido? ¿Hay alguien a
quien hacerle estas preguntas o las tenemos que responder solamente
nosotros?

Hay una relación muy fuerte entre la narrativa y la identidad personal (o


autoconciencia). El sentido de lo que somos, o mejor, de quién somos, depende de las
historias que contamos y que nos contamos. Algo así se puede sostener desde el giro
hermenéutico (o el giro lingüístico) en filosofía: el lenguaje no es un medio entre el yo y
la realidad, no es un mero instrumento que manejamos para comunicarnos y nombrar a
las cosas (solamente), sino que el lenguaje construye tanto al yo como a la realidad.
¿Qué quiere decir esto? Que no hay nada por fuera del lenguaje, en el sentido de que
aquello que “es”, el “ser” de las cosas, para ser tal, debe ser interpretado. Y la
interpretación se da en el marco de un lenguaje. Y el ser humano es justamente aquel
ser que interpreta, y para autointerpretarse utiliza la narración. La vida, nuestra vida
está articulada de un modo narrativo. Cuando pensamos en quiénes somos,
inmediatamente aparece nuestro presente, pero ese presente se constituye de memoria
y de proyecciones: “soy el que hizo esto y aquello y el que quiere eso y aquello otro”.
Esa memoria no es un acto mecánico, meramente biológico y objetivo, que recolecta
elementos (“recuerdos”) plasmados e inmodificables. Cada vez que recordamos estamos
reconstruyendo en un relato eso que hemos vivido, y volvemos a interpretar, tal vez de
modos diferentes, esos sucesos y esos recuerdos del pasado. Nuestros recuerdos no son
como las fotos de un álbum, que están ahí y no pueden modificarse. Los recuerdos
requieren la memoria y la imaginación, y un relato desde el presente que haga ese
pasado significativo.

Un acontecimiento no es solamente una ocurrencia, algo que ocurre, sino un


componente narrativo. ​Paul Ricoeur​.

Problemas filosóficos en el cine: poder, identidad y ética. Clase 3. 2018 6


Coordinador areal: Juan Nesprías. Tutores: Romina Rodríguez y Gastón Delbono.
“​Nuestra propia existencia no puede
ser separada del modo como
podemos dar cuenta de nosotros
mismos. Es contando nuestras
propias historias que nos damos a
nosotros mismos una identidad. Nos
reconocemos a nosotros mismos en
las historias que contamos sobre
nosotros mismos. Y es pequeña la
diferencia si esas historias son
verdaderas o falsas, tanto la ficción
com la historia verificable nos
provee de una identidad”

Ricoeur, P. ​Tiempo y narración​, 2009​.

Por eso, a la pregunta de quién somos sólo podemos responder contando una historia, y
no simplemente con una lista de atributos, que podrían ser compartidos con otras
personas. La descripción realizada con características de la personalidad no constituye
una descripción acabada, colorida, con sustancia, porque esos atributos han sido
abstraídos de la historia personal, de lo que me ha ocurrido en algunos acontecimientos
de mi vida. Y cobran sentido en tanto son incorporados a un relato. Es decir, es al
contarnos a nosotros mismos el personaje que somos que nos construimos como
personajes con identidad, como un “quién”. Y solo comprendemos quién es otra persona
al comprender las narraciones de sí que ella misma u otros nos hacen. Lo que ocurre a
Leonard en el film que estamos trabajando, es que necesita rehacerse un relato a cada
momento, porque no hay unidad en su experiencia. Pero hay un momento clave, una
escena crucial no solo para la trama de la película, sino también para nosotros que
estamos indagando alrededor del sentido, de la identidad y de la interpretación. Un
momento en el que con plena conciencia de la situación toma una decisión que sabe que
va a afectar lo que le ocurra de ahí en más. Les pedimos que encuentren esa escena y
lxs invitamos a realizar las actividades correspondientes a esta clase.

Problemas filosóficos en el cine: poder, identidad y ética. Clase 3. 2018 7


Coordinador areal: Juan Nesprías. Tutores: Romina Rodríguez y Gastón Delbono.
Recapitulación y síntesis
A propósito de la trama del film Memento, en esta clase hemos hecho hecho
referencia a una obra literaria y a algunos textos filosóficos para abordar tres
cuestiones fundamentales:
● el problema de la identidad personal,
● la importancia de la narración para constituir esa identidad (la identidad
narrativa),
● la memoria y la capacidad de olvido en la constitución de lo que somos.

Con la actividad que les proponemos queremos que apliquen los conceptos de
esta clase a través de una herramienta TIC.

Bibliografía

-Cabanchik, Samuel y Damiani, Alberto (2002). “El problema de la


identidad personal” en ​Filosofía y formación ética y ciudadana 5:
antropología filosófica y estética.​ Buenos Aires: Longseller.

-Nietzsche, F.; (2005) ​La genealogía de la moral​, Madrid: Alianza (cap.


1 y 2).

-Ricoeur, P. (2004) ​Tiempo y relato. El tiempo narrado, Vol. III,


México: Siglo veintiuno.

Actividades
Para completar durante esta semana ( al )

1. Lectura de la clase 3.
2. Visionado del film “Memento” y lectura del texto “El problema
de la identidad personal”.
3. Participación en el foro: ​Ejercitando la memoria.

Problemas filosóficos en el cine: poder, identidad y ética. Clase 3. 2018 8


Coordinador areal: Juan Nesprías. Tutores: Romina Rodríguez y Gastón Delbono.
Actividad obligatoria

Foro: ​Ejercitando la memoria

Colegas, en esta oportunidad les presentamos tres actividades,


de las cuales deben seleccionar sólo una para realizar. Es decir,
tienen que elegir una de las opciones que les presentamos a
continuación. Intentamos con estas actividades incorporar el
uso de TICs y acentuar el trabajo colaborativo ¡Esperamos que
las disfruten!

Para la primera actividad, tomando sus respectivos emails, los


incorporaremos al diseño de un mapa mental (map mind) en la
plataforma coogle.it. Un mapa mental es un diagrama usado para
representar palabras, ideas, tareas, lecturas, dibujos, imágenes, u
otros conceptos ligados y dispuestos alrededor de una palabra clave o
de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz,
creativo y original para presentar la información.

1. Completar coaborativamente un mapa mental que iniciaremos


en ​coggle.it a partir de cuatro frases que aparecen en la película
a fin de que puedan relacionarlo con los conceptos propuestos
en la clase e instalarse algunas preguntas filosóficas. Cada
uno/a cuando realice una pregunta filosófica deberá consignar
su nombre y apellido.

Los diálogos seleccionados son:

-​"Tú no buscas la verdad. Tú fabricas tu propia verdad.."


-"Tengo que creer que cuando mis ojos están cerrados, el mundo
todavía continúa allí.."
-"Los recuerdos desvirtúan. Son una interpretación, no un registro. y
no importa si tienen los hechos.."
-"Todos necesitamos espejos para recordarnos a nosotros mismos
quiénes somos. Yo no soy diferente.."

Problemas filosóficos en el cine: poder, identidad y ética. Clase 3. 2018 9


Coordinador areal: Juan Nesprías. Tutores: Romina Rodríguez y Gastón Delbono.
La segunda actividad consiste en escribir twitterelatos en la plataforma
twitter. Para ello tienen que loguearse, crear un usuario y una
contraseña (no hace falta que suministren ningún dato personal sino lo
desean, en ese caso deberán escribir un nombre de fantasía y
avisarnos de la decisión para que sepamos quién emite los
comentarios. De lo contrario, la plataforma les pedirá su nombre,
apellido y email). Nosotros lxs invitaremos a participar a través del
hashtag #Twitterelatos: Cine y filosofía (Memento). Allí también
tendrán los cuatro diálogos que hemos seleccionado del film, y cada
uno/a podrá escribir una breve reflexión, parecer, idea, pregunta
filosófica sobre los mismos. Recuerden que como política de la
plataforma no pueden extenderse más de 280 caracteres.

2. Producir microrrelatos-twitter que problematicen algunos de


los conceptos filosóficos apuntados en la clase. Les dejamos el
link para unirse a la plataforma: ​https://twitter.com/

Finalmente, en la tercera actividad optativa, pueden realizar con sus


celulares un microvideo de entre uno y dos minutos de duración (como
máximo) sobre las preguntas-problema, ideas, conceptos que les
suscitaron los diálogos, y subirlos al foro indicado para tal fin.

3. Para el armado del video pueden filmarse a sí mismos o


filmar un objeto representativo y comentar el diálogo elegido a
través de preguntas, ideas, conceptos, reflexiones que les haya
suscitado.

Enlaces o recomendados

❖ Almada, G., García, V., Guidi, M. y Peret, M. (2017) La tecnología


como mediadora en los procesos de enseñar y aprender​. Dirección
de Formación continua - DGCyE
https://drive.google.com/file/d/1uJ05QJlvot2dXgx_lSSSBfleCbQYyFXV/vie
w?usp=sharing

Problemas filosóficos en el cine: poder, identidad y ética. Clase 3. 2018 10


Coordinador areal: Juan Nesprías. Tutores: Romina Rodríguez y Gastón Delbono.
❖ Listado de recursos TIC. Dirección de Formación continua - DGCyE
https://drive.google.com/file/d/1ZKAK7AofYFNFSXqAes4trxPMnflULFr9/vie
w?usp=sharing

❖ Cinemateca y archivo de la imagen nacional


http://www.cinain.gob.ar/

❖ Cine argentino
http://www.cinenacional.com/

Cómo citar este texto:

NESPRÍAS, Juan (coord.); RODRÍGUEZ, Romina; DELBONO, Gastón (Tutores) Área de


Filosofía, Dirección de Formación Continua (2018). Clase 3: ¿Cómo llegamos a ser quienes
somos? Memoria, olvido e identidad narrativa. Curso: “Problemas filosóficos en el cine:cuestiones
de poder, identidad y ética”. abc Campus Virtual. Dirección General de Cultura y Educación.
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


​Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Problemas filosóficos en el cine: poder, identidad y ética. Clase 3. 2018 11


Coordinador areal: Juan Nesprías. Tutores: Romina Rodríguez y Gastón Delbono.

S-ar putea să vă placă și