Sunteți pe pagina 1din 13

Dialógica e hipertexto

En la novela colombiana Gabriella infinita


De Jaime Alejandro Rodríguez

Gilles Charalambos Bruyère


Bogotá, Noviembre 2006

Temáticamente, este trabajo pretende ofrecer nociones básicas de lo


hipertextual desde las concepciones sobre la dialógica en la estética de Bajtín
y aplicadas en el sucinto análisis de un caso de la reciente novelística
colombiana: Gabriella infinita1 (1999-2005) de Jaime Alejandro Rodríguez.

Se inquirirá sobre la presencia de estructuras dialógicas como estrategias de


escritura hipertextual manifiestas en esta novela. La actualización teórica en la
aplicación y coherencia de lo dialógico para una práctica hipertextual, requiere
de precisiones adecuadas a las particularidades formales encontradas en
Gabriella infinita.

La literatura electrónica ha permitido sistemas de escritura y lectura donde la


ruptura con el orden del relato lineal y las posibilidades de lo interactivo han
dado lugar a una importante recursividad de la dialógica textual. También en
Colombia, esta utilización de soportes y medios electrónicos en la literatura
exige una revisión de los tradicionales conceptos de la teoría literaria; estos
demandan ser redefinidos bajo nuevas perspectivas.

Distintos principios dialógicos se presentan en la literatura colombiana actual,


donde aparecen desplegados a través de procedimientos experimentales en
escrituras hipertextuales. Por ser una obra pionera en el contexto colombiano,
así como proponer acercamientos pertinentes a las reflexiones sobre un
posible desarrollo de la literatura en Colombia, la obra de Jaime Alejandro
Rodríguez puede ser ejemplar para el intento de este breve trabajo.

1
http://www.javeriana.edu.co/gabriella_infinita/principal.htm.
Obra en proceso:
Originalmente concebida como libro, Gabriella infinita, fue evolucionando
según las necesidades de experimentación de su autor iban cambiando de
intencionalidades. “Gabriella infinita fue primero un libro, después un
hipertexto y ahora un hipermedia. ¿volverá a mudar?”2; también afirma el
autor que su obra es “metamórfica”.

Como escritor, Jaime Alejandro Rodríguez al mismo tiempo también se fue


convirtiendo en lector de su propia obra; transformó una novela, destinada a
ser leída sobre papel impreso, en un proyecto construido sobre la elección
metodológica de lo hipertextual a partir de fundamentos investigativos en los
cuales la preparación documental y desplazamiento por una trama de
información cada vez más compleja fue sobreponiendo anotaciones y nexos
nuevos a medida que se componía.

La concepción de textualidad de Bajtín propone procesos semejantes: “"el


todo" no es una entidad acabada; siempre es una relación... Así, el todo
nunca puede acabarse y apartarse; cuando se realiza un todo, es en virtud
de una definición ya abierta al cambio”3.

Al no aplicarse nociones presupuestas de conclusión y de producto


acabado en los enunciados dialógicos, el texto así formulado va borrando
los límites de su misma definición y resolución; se abren así las
posibilidades de cambio que son parte de la descripción comprendida como
hipertextualidad.

Hipertexto polifónico:

2
http://www.javeriana.edu.co/gabriella_infinita/proyecto/historia.htm

3
Bakhtin, Mikhail. Problems of Dostoevsky’s poetics. Minneapolis: University of Minnesota Press,1984.

2
Como sistema hipertextual entendemos un proceso en el cual se puede
emprender un texto, en cuanto a posibilidad de creación abierta, como
proposición y acceso a la escritura de manera no lineal ni definitiva.
Atravesando, variando, generando, relacionando y compartiendo
información de fuentes diversas.

En el concepto de polifonía de Bajtín se encuentran posiciones variables de


elementos textuales; las lexias son asimilables a distintas voces que
interactúan, se contradicen o eliden; se presentan en “total interacción, (...)
sin que entre ellas una llegue a ser objeto de la otra.”4

El rol participativo de la polifonía en el hipertexto es aún más eficaz, puesto


que a la combinación de voces a nivel enunciativo se le agrega una
combinación de voces a nivel textual: la obra, aunque esté aparentemente
narrada por una sola voz, monóloga o unívoca, se puede convertir en una
extensa obra coral por medio de procesos interactivos de lecto-escritura.

El hipertexto expone características de interactividad específicas:


interactividad en la capacidad del usuario (como lecto-escritor) para
intervenir y transformar directamente la práctica del texto; la experiencia de
la hipertextualidad conlleva una escritura participativa, en donde distintas
acciones y operaciones permiten procesar, seleccionar o cambiar textos en
proceso.

En Gabriella infinita esta polifonía también se presenta de una manera no


acumulativa sino selectiva o de mezcla textual, que su autor describe así:
“Es importante anotar que esta versión incluye todo el texto de la novela,
pero no necesariamente es leído en forma completa por el usuario. Este
puede leer la historia principal o parte de ella. Puede no leer esta historia y
leer alguna, algunas o todas las historias paralelas. Incluso éstas pueden
ser leídas parcialmente. Todas estas posibilidades amplían el espectro tanto
de la lectura misma, que ya pierde la obligación implícita en el formato libro

4
Ibid.

3
de la totalidad, como de la experiencia y de la interpretación de la historia,
que va a depender del recorrido personal.”5

Estas narratividades polifónicas son posibles gracias a que la reordenación


del relato, la transformación de sus estructuras sintácticas, las diferentes
derivaciones interconectadas de textos o las inclusiones textuales de
fuentes diversas, son algunas estrategias de los discursos narrativos
hipertextuales cuyos enunciados, estéticos y formales, se dan como
proposiciones activas. Se trata de una narratividad abierta cuya
presentación no lineal del texto da lugar a específicas reconformaciones de
grupos textuales a manera de coros desincrónicos, diseminados y
proliferantes.

La diversidad de voces en la novela dialogística, polifónica, con una


multiplicidad de voces, “está construida, no como el conjunto de una única
conciencia que absorbiese en sí misma como objetos las otras conciencias,
sino como un conjunto formado por la interacción de varias conciencias, sin
que ninguna de ellas se convierta del todo en objeto de otra”6. La
descripción de Bajtín de la forma literaria polifónica puede advertirse en
Gabriella infinita como una ficción hipertextual en la que las voces
individuales asumen la forma de lexias direccionables, o conjunto de
enunciados textuales navegables, activadas por un lector concientemente
implicado en este proceso.

Interactividad digital

En Gabriella infinita podemos reconocer una composición hecha de


montajes y ensambles textuales, conformados como lexias episódicas
articulados a manera de estructuras modulares. El dispositivo propuesto

5
http://www.javeriana.edu.co/gabriella_infinita/proyecto/estructura.htm

6
Bakhtin, Mikhail. Problems of Dostoevsky’s poetics. Minneapolis: University of Minnesota Press,1984.
Pag. 18.

4
resulta en una especie de ars combinatoria; infinitas permutaciones
entrelazadas narrativamente.

Sus principales características dialógicas, expandidas por el hipertexto, son


obtenidas por medio de un principio activo aplicado al lector; este es
implicado en cierto grado de participación y colabora en una composición
que se construye con relaciones multiplicadas, realizada por
fragmentaciones recombinables del texto.

“En cuanto a la interacción del lector, ésta se potenció de la siguiente


manera: Primero consolidando la no linealidad del texto. La obra presenta
ahora tres segmentos narrativos cuya secuencialidad apenas se insinúa,
pero en ningún caso de condiciona. El lector podrá entonces, desde sólo
visitar las imágenes, hasta agotar todo el texto y el audiovisual. Segundo: se
ofrece la posibilidad de ir grabando distintos recorrido, de modo que el lector
pueda volverlos a repasar o entrar de nuevo a por otro camino diferente.
Obviamente la posibilidad de imprimir los textos también se ofrece. Es otra
manera de facilitar el ensamblaje personalizado del lector. Finalmente, se
ofrece la posibilidad de que el lector escriba, ampliando, corrigiendo o
simplemente colaborando con la escritura de la historia misma.”7

Entre otras funciones específicas posibilitadas por los soportes digitales,


podemos señalar un procedimiento que proporciona la capacidad de
interacción como parte del mismo dispositivo textual: en el hipertexto digital
la información se puede organizar en torno a una serie de palabras clave
(palabras o puntos calientes - interactivos), permitiendo, al llegar a ellas o
activarlas, que el documento pueda ser navegado (por ejemplo avanzar)
hacia otra parte del mismo, presentar o mezclar información que se
encuentra en otros documentos o admitir cambios generativos sobre el texto
inicial.

7
Ibid

5
El hipertexto digital, con sus redes de nodos, enlaces y vínculos, permite
superar ciertas jerarquías físicas de lo impreso. Con resultados semejantes,
posibilitando una exteriorización directa a partir de su soporte digital en red,
el texto de Gabriella infinita no tiene precisamente un principio y un final;
como hipertexto intrínseco, se crea en cada lectura de acuerdo a los
recorridos que elija el lector.

“La obra, así entendida, requiere diseñarse más como un mapa, como una
instrucción de uso, que como un libro en su forma tradicional. Nada mejor,
pues, que esta plataforma para ensayar una versión de mi obra.”8

Dialogismo multimedial

En la actualidad, el hipertexto se sostiene sobre diferentes capacidades


digitales, multimediales e hipermediales. Convergencia de tecnologías, en
cuanto la información digital proporciona combinaciones de medios y
programaciones de control en el proceso de la escritura. Por ejemplo, la
escritura verbal puede aparecer a través de video y audio, animada y con
sonido; a la vez, estos elementos numéricamente codificados habilitan
sistematizaciones para nuevas disposiciones del texto.

El término de texto multimedia designa una composición que puede utilizar


información escrita e incluir varios elementos o medios no verbales al
hipertexto, como gráficas y fotografías, animaciones y video, sonido y
música. Integración de diferentes formas artísticas; cinematografía, música,
graficación o performancia pueden componerse con la literatura para la
creación de complejos textos multimediales. Este género híbrido de
expresión, enriquecido en sus cualidades formales, admite variaciones o
mezclas creativas con plena apertura estilística.

Diferentes textualidades, que incluyen escrituras visuales y sonoras, pueden


ser parte de un sistema dialógico en sí mismo. Aunque Bajtín no llega a

8
Ibid.

6
formular una multimediatización de la escritura, podemos entrever una
apertura de los componentes dialógicos en sus representaciones: “Toda
novela es, variablemente, un sistema dialógico de imágenes, de “lenguas”,
de estilos, de conciencias concretas e inseparables del lenguaje. El
lenguaje, en la novela, no hace solamente representación: sirve también, él
mismo, como objeto de representación”9.

Más allá de un concepto restringido de heterogloxia bajtiniano, el texto


multimedial aparece expandido, producido como textura de medios, a modo
de estructuras textuales entretejidas con elementos audiovisuales,
comunicativos y verbales en transformación, a partir de relecturas y
reescrituras ofrecidas con potencialidades renovadoras.

Dialogismo hipermedial

“La versión hipermedia de Gabriella es el intento por generar un texto que


contuviera la mejor solución de algunos de sus potenciales hipertextuales y
audiovisuales. Esto significa que esta versión exigió: una nueva
organización de los fragmentos; la reconfiguración del texto; el diseño de un
nuevo recorrido narrativo, más ágil y verosímil; una mejor solución a las
sugerencias audiovisuales; una interfaz más interactiva; y el ensamblaje de
los distintos elementos, de modo que, por su integración, se pudieran
superar los problemas de las versiones anteriores.”10

El término de texto hipermedia señala un énfasis en la disposición y


distribución de estos textos dentro de un medio de comunicación;
actualmente, en el caso de los medios interactivos, estos se presentan por
la red Internet. El soporte digital permite la interconexión de elementos
mediáticos en la transmisión o transferencia de información a través de

9
Ibid.

10
http://www.javeriana.edu.co/gabriella_infinita/proyecto/estructura.htm

7
multicanales abiertos y pluridireccionales, como los de la Internet. El texto
hipermedia aparece como una red de asociaciones interpersonales
retroalimentadas, de esta manera es reconfigurado pasando por medios de
comunicación interactivos. Entendido así, la hipermedia, más allá de la
publicación y distribución, da lugar a un modo de producción del texto.

“El hipermedia cuenta también con la posibilidad de que el lector participe


de dos maneras concretas. La primera consiste en que puede realizar
distintos recorridos por el hipermedia con la facilidad de salvarlos, es decir,
que, de alguna manera, puede ahora "escribir", esto es, registrar, su versión
personal de la historia. La otra es la invitación a "completar" la historia,
enviando desde relatos o crónicas personales con el tema de la narración,
hasta datos y ensayos sobre el ambiente que recrea la novela, esto es: los
años setenta en Colombia. Estas contribuciones se pueden apreciar cuando
se entra al "Libro de visitantes" (un foro en la red, configurado
especialmente para la participación de los lectores de Gabriella infinita).”11

Citas hipertextuales

Regularmente, los textos de Gabriella infinita se despliegan como


ampliación de una continuidad textual; la manera en que se salta del texto
principal para encontrar otras unidades enunciativas, encadenar diferentes
secuencias y volver cargado con una multiplicidad de significaciones,
semeja un mosaico de citas.

Según Bajtín, el texto que cita o contiene declaraciones hechas por


terceros, «a veces para refutar, otras para confirmar o añadir» es un
ejemplo de relación dialogística entre discursos directamente significantes
dentro de los límites de un único contexto.

En el caso de Gabriella infinita el contexto de lógica interna y única no se


desmorona ni se debilita; existe una subordinación narrativa dentro de un

11
http://www.javeriana.edu.co/gabriella_infinita/proyecto/caracteristicas.htm

8
orden no lineal del relato, unidades de tiempo, espacio y personajes
objetivizan el tramado textual. La constante reconfiguración del texto por las
alternaciones en su orden de presentación no conlleva a una
marginalización referencial.

Intertextualidad e hipertextualidad

Según Bajtín, la obra literaria como producto cultural es capaz de reproducir


las fuerzas activas de un determinado momento social, en pensamiento y
cultura, así plantea una lectura dialógica introduciendo una idea afín: la
intertextualidad.

Como concepto de intertextualidad, Bajtín elabora una teoría del texto como
un centro sistemático de signos situados con relación a otros sistemas de
significación de una cultura, donde la interacción de diferentes códigos,
discursos o voces atraviesan el texto. Esta intertextualidad también puede
ser entendida como atributo generativo, ya que el orden de un texto
engendra en sí estructuras variables basadas en otras previamente
existentes. Este hecho tiene consecuencias en la valoración estética, en
cuanto convierte al relato en un mosaico creativo e intercultural también a
través de la historia.

Gabriella infinita tiene como principal intertextualidad la cultura de los años


setenta en Colombia. A través de una multiplicidad de referencias, mixtura
cargada de alusiones, contextualizaciones, citas y discusiones tópicas,
diversas conceptualidades sobre los años setenta aparecen a lo largo de la
narración así como en registros de video documental y relatos descriptivos
o testimoniales en audio.

Política dialógica

Desde un punto de vista sociológico, participación sería el término más


cercano al concepto de interacción; la participación como condición
democrática también puede ser asimilable a los procesos de escritura
dialógica e hipertextual.

9
En su texto titulado Hipertexto y anarquismo (Hierarco vs. Anarco)12, Jaime
Alejandro Rodríguez se acerca a posiciones donde la obra se libera de
ataduras formales innecesarias, relaciones de poder entre actores literarios
así como determinaciones en las funciones sociales de la literatura,
establecidas sobre supuestos históricos superados por los adelantos
artísticos y tecnológicos actuales.

Del mismo modo, y frente al monólogo de los discursos estalinianos,


monofónicos y autoritarios, los principios dialógicos se erigen como una
especie de marxismo crítico, contraposición de enunciados abiertos y
colaborativos. Así se entienden ciertas propuestas de Voloshinov y Bajtín en
las cuales los enunciados son inestables, en proceso continuo de
generación y “llevados a cabo en la interacción discursiva social”13.

Como colaboración entre agentes de cambio en un texto propuesto, el


hipertexto cabe perfectamente en esta perspectiva dialógica: el texto es
leído como una construcción de significado desde varios sujetos
socialmente organizados y donde esta experiencia se vuelve significativa
solamente en el intercambio intersubjetivo de sus enunciados. En este
sentido, desde una posición abierta y general, ninguno de sus enunciados
puede ser atribuido a un solo locutor: el enunciado es el producto de la
interacción de los distintos interlocutores y, de manera extensiva, el
producto de una situación social y cultural compleja, en la cual éste surgió;
ésta dinámica permite dar cuenta de cierta evolución conceptual de sus
signos.

El hipertexto se propone como sistema democrático con múltiples centros


de decisión productiva; la nítida división entre lector y autor que caracteriza
el texto lineal no tiene porque dominar eternamente sobre el mundo literario.
Con el hipertexto dialógico, el trabajo de escritura, así como su
12
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/Facultad/sociales_virtual/publicaciones/hipertxt-
lit/hipertexto_fcs.html

13
Voloshinov, Valentín y Bakhtin, Mikhail. El marxismo y la filosofía del lenguaje (1929). Madrid:
Alianza, 1992.

10
responsabilidad creativa, recae en la interacción y la comunicación
interpersonal que posibilitan la reconformación de comunidades virtuales
con proyectos compartidos sin jerarquías preestablecidas.

Gabriella dialógica

En todo caso, en esta obra se encuentran cruces de fronteras estilísticas,


trayectos y nexos entramados, los cuales resultan en índices asociativos de
rica conceptualidad significativa. La disposición del lector de una novela
como Gabriella infinita, resulta provocativamente abierta dialógicamente allí
donde puede sentirse inteligentemente partícipe de una aventura literaria.

Los potenciales intersticios conceptuales entre las escrituras polivalentes de


Gabriella infinita permiten develar ideas y metáforas interrelacionables,
contenidos metatextuales sobre las condiciones de la hipertextualidad
misma; el descentramiento textual propuesto en esta novela por reflexiones
y rebotes entre secuencias abiertas, se reelabora y recrea, modifica y
transforma su proyección hacia ámbitos siempre expansivos, el escrito
resultante es un hipertexto dialógico, contenedor de los ecos de sus propias
resonancias.

Algunos aspectos negativos

Desde un punto de vista crítico podríamos señalar varias insuficiencias


artísticas en la dialógica encontrada en Gabriella infinita:

En el campo teórico, los trabajos de Mikhail Bajtín sobre el principio de lo


dialógico14 se fundamentan a contrario del dominio de la trama como
aserción aristotélica. En cambio, Gabriella infinita tiene una escritura
narrativa bastante convencional y común; especie de ficción nostálgica,
fácil relato situacional y de personajes con trama e intriga, descripciones y
precisiones cronológicas, esta novela no ofrece una dialógica más
avanzada en la indefinición, indeterminación y resolución de su relato.

14
Principalmente enunciados en sus escritos de los años veinte y recopilados en Estética y teoría de la
novela o Estética de la creación verbal.

11
De igual modo, podemos encontrar una elemental y poco desarrollada
propuesta gráfica, videoartística y musical: imágenes sin coherencia
estilística con el tratamiento textual y que parecen mera ilustración de
algunas lexias; ausencia de recursos como la animación o el sonido
incidental; diseño general bastante simple o demasiado evidente que
demuestra debilidades artísticas, técnicas y conceptuales, en esta parte
multimedial.

“En cuanto al texto, es importante anotar que sufrió dos restricciones. Por
un lado, hubo, por razones técnicas, que sintetizar aquellos textos que se
convirtieron en voz. Esto implica una "pérdida" de información en relación
con el texto original. De otro lado, la organización del texto escrito, obligó a
la redacción nueva de algunos fragmentos, de modo que pudieran leerse
sin conectores narrativos. Esto ocurre en función de la consolidación de una
estructura no-lineal. El recorrido narrativo se redujo a la historia de Gabriella
y esto también obligó a estructurar la narrativa de una manera específica.
Quizá se pierda por eso en esta versión el carácter descentrado de las tres
historias originales.”15

Aun con otras notorias limitaciones en la construcción de relaciones más


elaboradas e imaginativas en los hipervínculos, continuidades o
consecuencialidades narrativas, como obra en proceso esta novela
hipertextual permite entrever ciertas capacidades y potencialidades de las
estrategias dialógicas actuales.

15
http://www.javeriana.edu.co/gabriella_infinita/proyecto/hipertexto.htm

12
Bibliografía:

Landow, George. Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica


contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós, 1995.

Landow, George (recop.). Teoría del hipertexto. Barcelona: Paidós, 1997.

Bajtín, Mikhail. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1992.

Bakhtine, Mikhail: Esthétique et théorie du roman. Paris: Gallimard., 1978.

Bakhtin, Mikhail. Problems of Dostoevsky’s poetics. Minneapolis: University


of Minnesota Press, 1984.

Voloshinov, Valentín (y Bakhtin, Mikhail). El marxismo y la filosofía del


lenguaje (1929). Madrid: Alianza, 1992.

Todorov, Tzvetan: Mikhail Bakhtine, le principe dialogique. Paris: Seuil,


1981.

Rodríguez, Jaime Alejandro. El Relato Digital. La escrilectura. Bogotá:


Universidad Javeriana, 2003. http://www.javeriana.edu.co/relato_digital

Rodríguez, Jaime Alejandro. Gabriella infinita. Bogotá: Gabriella infinita,


1999-2005. (http://www.javeriana.edu.co/gabriella_infinita/principal.htm).

13

S-ar putea să vă placă și