Sunteți pe pagina 1din 10

Alumna: Luciana R.

Rodriguez

2017
“El militarismo en la Historia Americana y
Argentina Contemporanea”

ISFD NRO 109 “JUANA AZURDUY”


S. A. de PADUA
PROFESORADO DE GEOGRAFIA

HISTORIA III - 4º año

Profesora: Marcela Nogueras


ISFD 109-S. A. de PADUA-PROFESORADO DE GEOGRAFIA
HISTORIA III- 4º año-Profesora: Marcela Nogueras
Parcial domiciliario individual- FECHA DE ENTREGA: 02/11/2017

TEMA: “El militarismo en la Historia Americana y Argentina Contemporánea”


PAUTAS FORMALES DE ENTREGA:
-Portada, donde debe constar el título del trabajo, autor, institución, nombre del espacio curricular,
nombre de la profesora y año calendárico; esta no se pagina.
-Primera página: Consignas del trabajo, a continuación la resolución de las consignas que deben figurar
como título, y así sucesivamente.
-Ultima página: bibliografía utilizada, se ordenará alfabéticamente, respetando Apellido y Nombre de los
autores consultados, título del libro completo en cursiva, lugar, editorial y año de edición
BIBLIOGRAFIA:
*Cantón, Darío. El ejército en 1930: el antes y el después. En: Primera Historia Integral. El país de los
Argentinos. Buenos Aires, CEAL, p.11-28
*Gaggero, H-Garro,A-Mantiñan, C- Historia de América Latina en los siglos XIX y XX Segunda Parte.
Desde la crisis de 1930.- Introducción. Las Fuerzas Armadas y el militarismo- 4. El agotamiento de las
economías de exportación y la búsqueda de un nuevo modelo
*Potash, Robert. El ejército y la política en la Argentina-Cap. I. La organización militar,
II. Yrigoyen y el ejército, 1928-1930 Cap. III.El ejército en el poder, 1930-1932
*Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales, Editorial Aguilar (pp.115-125)
*Bobbio, N- Manteucci, N- Pasquino, G.- Diccionario de Política, Madrid, Siglo XXI, 1983. (Selección
de artículos)
DESARROLLO:
1) De acuerdo a la Enciclopedia y al Diccionario, realizar las siguientes actividades:
A-Definición de militarismo y nuevos enfoques sobre el tema.
B- Explicar y comparar las hipótesis de Huntington y Finner sobre las causas de la intervención de los
militares en política.
2)Militarismo latinoamericano:
Explicar de qué manera se desarrolla el concepto de militarismo en Latinoamérica desde la década del 60,
y explicar las diferentes tipologías que se establecen como modalidades de intervención militar en la
política.
3) Realizar un cuadro sinóptico y/o mapa conceptual sobre el militarismo que incluya:
definición/concepto, características, causas/estímulos, profesionalización y papel de la política en el
aspecto interno de la institución militar.
4) A partir de los textos de Potash y Cantón explicar cuáles son los principales cambios en las Fuerzas
armadas a partir de la década del 20 y de qué manera influyeron en la intervención en la política ?
5) Texto de Gaggero- Garro- Mantiñan:
A- Explicar el proceso por el cuál las FFAA se constituyen en modernas burocracias militares en el siglo
XX.
B-¿Cuáles son las etapas de la historia política del ejército latinoamericano?
C-¿De qué manera influyó la política de Estados Unidos en el proceso de militarización de América
Latina? Explicar las características y diferencias de los ejércitos en América Central.
6) Explica con tus palabras por qué es fundamental conocer el proceso de militarización en América
latina, en general y en la Argentina, en particular, para comprender la historia contemporánea de esta
región.
Consignas:

1) De acuerdo a la Enciclopedia y al Diccionario, realizar las siguientes actividades:


A- Definición de militarismo y nuevos enfoques sobre el tema.
B- Explicar y comparar las hipótesis de Huntington y Finner sobre las causas de la
intervención de los militares en política.
2) Militarismo latinoamericano:
Explicar de qué manera se desarrolla el concepto de militarismo en Latinoamérica
desde la década del 60, y explicar las diferentes tipologías que se establecen como
modalidades de intervención militar en la política.
3) Realizar un cuadro sinóptico y/o mapa conceptual sobre el militarismo que incluya:
definición/concepto, características, causas/estímulos, profesionalización y papel de la
política en el aspecto interno de la institución militar.
4) A partir de los textos de Potash y Cantón explicar cuáles son los principales cambios
en las Fuerzas armadas a partir de la década del 20 y de qué manera influyeron en la
intervención en la política ?
5) Texto de Gaggero- Garro- Mantiñan:
A- Explicar el proceso por el cuál las FFAA se constituyen en modernas burocracias
militares en el siglo XX.
B-¿Cuáles son las etapas de la historia política del ejército latinoamericano?
C-¿De qué manera influyó la política de Estados Unidos en el proceso de militarización
de América Latina? Explicar las características y diferencias de los ejércitos en América
Central.
6) Explica con tus palabras por qué es fundamental conocer el proceso de
militarización en América latina, en general y en la Argentina, en particular, para
comprender la historia contemporánea de esta región.
Desarrollo:
1) A. El militarismo consta de una organización militar jerárquica, autoritaria y
disciplinada, construyendo obediencia debida, interponiendo la acción ante el
deber. El militarista se apoya en el intento de universalizar, fomentando el
valor, el patriotismo, el honor, la unidad y la disciplina.
Las organizaciones militares son estructuradas, permanentes, manteniéndose en
tiempo de paz, aunque teniendo una aceptación de la violencia organizada, como
medio para alcanzar objetivos sociales. Están dirigidas por militares profesionales.
La profesionalización es el proceso por el cual un grupo de individuos, adquiere una
serie de capacidades y de conocimientos técnicos y se organizan en una institución con
normas y reglamentos propios que los separa de otros grupos y de las instituciones
presentes en la sociedad. La institución militar pueden regular de esta manera el
acceso de los individuos a su interior, reclutando solo aquellos con ciertas capacidades
y conocimientos sancionados como socializado a los individuos reclutados a las
normas, reglamentos e incluso costumbres vigentes en la institución.
Un militar profesional esta caracterizado fundamentalmente por la entrega
permanente a su carrera y su competencia profesional, la obligación que siete para con
su patria y que constituye un vasto conjunto de costumbres, intereses, acciones y
pensamientos asociados con la utilización de las armas y con la guerra para defender a
su nación. Tienden a la concentración de hombres y recursos armamentísticos, con el
fin de conseguir objetivos específicos, mediante aplicación de técnicas mas nacionales.
Los militares tenían un poder sobre los civiles, penetrando por sobre los intereses e
imponiendo ese estilo de vida militar en toda la sociedad.
B. Huntington va a sostener que la intervención militar debe buscarse en el exterior y
no en el interior de la organización militar en si misma. De modo que lo explica a partir
de la posibilidad de freno de una crisis por parte de las fuerzas armadas en el
momento en que la sociedad atraviesa la misma. En el caso en que exista un
enfrentamiento entre dos grupos también hace mención a la esperada actuación por
parte del ejercito en función de defender al grupo de poder o al excluido. Asi mismo ya
sean dos o mas grupos enfrentados por diversas causas tales como el poder central, la
corrupción, el orden social, la constitución y la política exterior.
Por otro lado, si tomamos los dichs de Finer, encontramos una oposición en relación
con el autor anteriormente citado, ya que para éste el concepto de cultura política se
entiende como la aceptación a las normas y a los procedimientos del sistema político,
y a las instituciones dignas de obediencia.
El autor diferencia entre dos tipos de cultura politica, una madura en la que los
militares ejercen su influencia siempre y cuando lo señale la constitución, y por otro
lado, una cultura política desarrollada, en la que las fuerzas armadas intervienen en
forma limitada ya que aun no ha sido legitimada la transferencia del poder. Por ultimo
el autor nos menciona una cultura política inmadura haciendo referencia a los grupos
organizados débiles para lo cual el gobierno tiene una rol mas activo que éstos.
2) Las ciencias sociales latinoamericanas registran en la década del 60’, la
presencia de los militares en la política. Lo que ponía de manifiesto un doble
influjo ejercido sobre las ciencias sociales de la región:
La influencia de autores norteamericanos con la presencia de la escuela funcionalista y
la propia realidad latinoamericana.
Desde los años 50’ crecia el numero de golpes militares, su intervención militar en
política y sus ligazones con el sistema de dominación.
Surgimiento de conceptos como el intervencionalismo militar, autoritarismo y el
propio de militarismo.
En las sociedades modernas, es normal que el arma intervenga en política, como los
representantes de instituciones armadas inegren los gabinetes presidenciales. Aun en
los países que regulan la relación, entre ejercito y política a partir de pautas liberales,
jerarquizando os principios de la presidencia política de los militares y su ejecución al
poder. Defensa, seguridad y política internacional.
En el caso latinoamericano hay un exceso en la intervención de la política.
Internvencion frecuente por sobre el país.
La lesión de una legalidad instituida, la quiebra de ordenamientos institucionales,
estatuyen de facto un juricidad por encima de lo institucional. Pudiendo mencionar la
violación de derechos institucionales.
Inestabilidad política, e insuficiencia hegemónica. Esta crisis hegemónica denota una
comportamiento intervencionista de os militares latinoamericanos.
Teniendo en cuenta las modalidades dictatoriales, se puede hacer referencia a las de
dominación directa e indirecta, en las que las instituciones armadas, bloquean los
sectores políticos percibidos como amenazas.
Las modalidades propiciadoras de hegemonías nacionalmente alternativas. Con
participación militar directa en funcionamiento de medios demoparlamentarios de
representación política, de aceptble contenido consensual.
Con participación militar directa y funcionamiento de instancias institucionales
consensuales precarias. Tomando el concepto de hegemonía nacionalmente
alternativa, procesos que sin extralimitar el marco capitalista procuran modificar las
bases económicas, sociales y políticas de sustentación de la nación. Es la posibilidad de
una alternativa nacional que se asienta sobre a posibilidad de alterar la condición
general de dependencia, en beneficio de la autosustentacion económica y de la
autodeteminacion política.
Los militares tienen autonomía relativa frente a determinadas situaciones. Los
aspectos mas destacables son: la insuficiencia hegemónica/crisis en los lapsos de
tiempo, con el surgimiento de la clase media (1939-1966),la crisis económica
internacional, la dependencia y la asistencia externa y el ejército como institución
estatal (1966-1970). Surgen la conexión entre dictadura militar y nuevos patrones de
acumulación. Con los términos autoritarismo y el de fascismo, ambos ligados al
reacomodamiento de os sectores mas poderosos contra los que ejercían presión
política y sindical sobre los “sectores populares”. Los militares como intervencionistas
en la insuficiencia hegemónica tanto interna como internacional.
4) Los principales cabios de las Fuerzas Armadas en el siglo 20’ fueron:
- Con el objetivo de educar jóvenes oficiales se funda el Colegio Militar en 1870. La ley
permitia que los acomodados evitasen el servicio contratando sustitutos,
determinando esto la condición de alistados, sinónimo de clase social inferior.
- La introducción del Servicio Militar Universal Obligatorio en 1901. Con la Ley
Ricchieri, reclutando a todos los jóvenes de 20 años. En 1905, se reforma la ley,
estableciendo un año de servicio en el ejercito o dos en la marina, a partir de sorteos.
- La Escuela de Clases se funda en 1908, que luego pasa a ser la Escuela de Suboficiales,
cambiando los esquemas de reclutamiento de los alistados.
- La Escuela superior de Guerra es fundada para la elevación del nivel profesional
(1900).
- La influencia militar fue alemana, aportando perioros de entrenamiento en ultramar y
armamentos. Fortaleciendo el sentido de profesionalismo del ejercito argentino.
- Tensiones entre grupos rivales de oficiales y entre sectores de las fuerzas armadas y
gobernantes.
- Yrigoyen toma el mando del Ejercito con el fin de terminar con la corrupción política,
manteniendo el orden.
- Se crea la Logia San Martin, siendo este un grupo de oficiales con el descontento de
actividades de izquierda. Finalizando en 1926.
- las relaciones internacionales de America del Sur requerían la fuerzas militares bien
equipadas, para lo que interviene Agustin P. Justo promoviendo un proyecto de
armamento del gobierno siendo aprobado por el congreso.
- Se desarrolla el movimiento obrero dividido por anarquistas, socialistas y sidicalistas.
La participación de las opresiones militares en diferentes episodios de represión de las
perturbaciones obreras determinaron que ellos y la policía fuesen objetos de odio de
los dirigentes obreros.
- Las modificaciones en los reglamentos militares se referían sobre todo al aumento de
beneficios para el personal militar, tal como la reducción de la edad de retiro con
sueldo integro, por ejemplo.
- Para finalizar, asi como se menciona por un lado la adopción del modelo alemán por
parte del ejercito, cabe destacar que en oposición a los nacionalistas y los liberales se
seguía al modelo británico ligado a la oligarquía. Pero asi mismo los acuerdos entre
estos grupos opuestos se dan en función de no traspasar los limites. Sosteniendo asi
que la salida de las Fuerzas Armadas apunta a ponerse al frente del proceso de
movilización política, suprimir los partidos políticos con un régimen populista, etc.
5. A. Las fuerzas armadas se constituyen en modernas burocracias militares, teniendo
en cuenta la profesionalización y el establecimiento de la disciplina y de sistemas de
promoción internos que vienen acompañados de restauración del servicio militar
obligatorio. La modernización comienza entonces por la profesionalización de los
oficiales, remunerada, requeriendo estudios específicos y estando sujeta a normas
burocráticas estrictamente codificadas. Los valores organizativos derivan de una
estructura piramidal, la centralización del mando posibilita la toma de decisiones. La
construcción requiere de autosuficiencia, una socialización especifica, la
institucionalización de una carrera mediante la forma técnica, impartida en una red de
escuelas propias.
5. B. Las tres etapas de la historia política del ejercito latinoamericano se encuentran
vinculadas con el surgimiento, la modernización del Estado y la profesionalización
militar.
Después de la independencia se inicio un primer periodo de militarismo sin miltares, ya
que en este momento no existía otra forma de hacer política mas que la guerra. Los
jefes militares reclutaban montoneros que luchaban por el poder y vivian del pillaje,
desarrollado esto en el vacio institucional siendo un obstaculo para la construcción del
Estado.
Como segunda etapa se advierte la construcción de un Estado moderno ante la
necesidad de integrarse a la economía mundial, se crea un ejercito nacional, el
personal político y administrativo proviene de la clase dirigente, mientras que sus
soldados relutados a través de la leva forzosa, representan a los sectores marginales
de la sociedad.
La tercera etapa comienza a principios del siglo XX, modernizándose los ejércitos,
tecnificándose y reorganizándose de acuerdo al patrón de las instituciones militares
prestigiosas, proceso en el cual estas obtienen los recursos organizativos y morales
para intervenir en la vida política de sus naciones. El cuerpo de oficiales, dotado de una
conciencia de su propia eficacia a través de la especialización corporativa, posee los
medios para hacerse escuchar institucionalente.
5.C. En America central, los ejércitos aparecen de la mano de los estadounidenses,
adiestrados por los marines, con un gran papel político y características pretorianas.
Surgen como policía militarizada para sustituir a los cuerpos de ocupación
estadounidense en la defensa del orden, la paz y los intereses de esa Nación. Teniendo
como misión asegurar la hegemonía estadounidense, ahorrándose los elevados costos
políticos y diplomáticos de intervención directa.
El objetivo fue la eliminación de los antiguos ejércitos considerados por Washington
como centros de inestabilidad política, creando fuerzas apartidistas, independientes de
todos los actores nacionales, pero leales. Se profesionalizan en EEUU en las academias
militares.
6) La importancia de conocer el proceso de militarización en América Latina, mas
precisamente en Argentina, radica en lo imprescindible de saber que todo lo que
sucede en Argentina es resultado de acciones comenzadas en el exterior, o bien vale
decir que las características de nuestra Argentina son consecuencias de toma de
decisiones, imposiciones o inspiradas en factores externos. Siendo asi, la historia
argentina no puede dejarse de lado porque lo mismo sucede hacia nuestro interior,
situaciones actuales son desencadenadas por hechos que se vienen desencadenando
desde el comienzo de la misma. Por otro lado me resulta imposible dejar de lado el
ejemplo de los gobiernos militares, estableciéndose gobiernos de facto, procesos
militares, violentos pero que detrás de todo eso hubo un consenso civil en el trasfondo
de la situación. Entendiendo que los mecanismos de actuación de estos no fueron obra
y gracia de militares netamente nacionalistas, sino que traían consigo una carga de
adiestramiento por decirlo de alguna manera, externa.
BIBLIOGRAFIA:
*Bobbio, N- Manteucci, N- Pasquino, G.- Diccionario de Política, Madrid, Siglo XXI,
1983. (Selección de artículos)
*Cantón, Darío. El ejército en 1930: el antes y el después. En: Primera Historia Integral.
El país de los Argentinos. Buenos Aires, CEAL, p.11-28
*Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales, Editorial Aguilar (pp.115-125)
*Gaggero, H-Garro,A-Mantiñan, C- Historia de América Latina en los siglos XIX y XX
Segunda Parte. Desde la crisis de 1930.- Introducción. Las Fuerzas Armadas y el
militarismo- 4. El agotamiento de las economías de exportación y la búsqueda de un
nuevo modelo
*Potash, Robert. El ejército y la política en la Argentina-Cap. I. La organización militar,
II. Yrigoyen y el ejército, 1928-1930 Cap. III.El ejército en el poder, 1930-1932

S-ar putea să vă placă și