Sunteți pe pagina 1din 18

Volta, Luis

Lingüística y Psicoanálisis:
Convergencias y divergencias en
la enseñanza de Jacques Lacan

Seminario - Programa 2013

Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio


institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

Para más información consulte los sitios:


http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.


Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Seminario Optativo
Lingüística y Psicoanálisis: convergencias y divergencias
en la enseñanza de Jacques Lacan
http://blogs.unlp.edu.ar/linguisticaylacan/

PROGRAMA AÑO 2013


Segundo Cuatrimestre
Prof. Adjunto: Mgt. Luis Volta

Horario: Martes de 17 a 20hs

1
LINGÜÍSTICA Y PSICOANÁLISIS: convergencias y divergencias en la enseñanza de
Jacques Lacan.

INDICE
1. FUNDAMENTACIÓN 3
2. PROGRAMA GENERAL 4
2.1. OBJETIVOS 4
2.2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD 4
3. BIBLIOGRAFIA GENERAL 13
4. RECURSOS DIDACTICOS 15
5. REGIMEN DE EVALUACION Y PROMOCION 15
6. REQUISITOS DE CURSADAS 16

2
1. FUNDAMENTACIÓN
Las relaciones entre "la lingüística" y "el psicoanálisis" son vastas y complicadas. Más
aún cuando cada una de esas disciplinas no constituye un campo homogéneo en su interior. En
consecuencia, proponer un Seminario para el estudio exhaustivo de un tema así enunciado
pecaría desde un principio de falta de claridad en la delimitación de su objeto.
Un primer paso podría darse reduciendo las ambiciones de un tal proyecto y centrar el
problema en el interior de sólo uno de estos campos, el del psicoanálisis. Caerían de ese modo
fuera de nuestro interés toda la serie de estudios que se ocupan de los préstamos conceptuales y
de las aplicaciones que el lingüista hace de las nociones psicoanalíticas. Sin embargo, una vez
situados dentro del campo psicoanalítico el panorama seguiría siendo demasiado amplio para ser
abordado de modo unificado: Freud, Klein, Jung, Reich, Ferenczi, Winnicott, Lacan, ...
Si bien los psicoanalistas están de acuerdo en hacer participar al lenguaje como
elemento central de sus prácticas y de sus teorías, sería inapropiado comenzar este trabajo
unificando sus posiciones al respecto en un "a priori" que las creería similares. Antes, un nuevo
recorte metodológico se impone. La especificación del título del seminario “convergencias y
divergencias en la enseñanza de Jacques Lacan”, pretende entonces centrar su temática en la
profundización del estudio de las complejas y variadas relaciones entre una de las referencias
mayores dentro de la enseñanza de Lacan, que supo ganarse un lugar fundamental al lado de
otras como la antropología, la lógica, la filosofía, la topología, la psiquiatría, la pintura y la
literatura.
En efecto, a mediados del siglo XX un matrimonio especial se llevó a cabo entre
Jacques Lacan, que comenzaba públicamente su enseñanza; y la lingüística que venía de
adquirir con Ferdinand de Saussure sus títulos de ciencia. Este matrimonio fue celebrado en el
marco del gran auge del movimiento estructuralista europeo de la época. Así lo enuncia Lacan
en "Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis" (1953) cuando se plantea el
problema de los fundamentos que deben asegurarle al psicoanálisis su lugar entre las ciencias
conjeturales: “la lingüística puede aquí servirnos de guía”1. Esta unión se mostró tan estrecha
en los primeros años de su enseñanza que hizo pensar en la posibilidad de hacer de los dos, uno:
"... del análisis lingüístico. Ahora bien, como verán, éste tiene la más estrecha relación con el
análisis, a secas. Incluso se confunden. Si los examinamos detenidamente, uno y otro no son en
esencia cosas distintas”.2 En el mismo sentido afirma “El psicoanalista no es un explorador de
continentes desconocidos o de grandes profundidades, es un lingüista: aprende a descifrar la
escritura que está ahí, bajo sus ojos, que se ofrece a la vista de todos. Pero que permanece
indescifrable en cuanto no se conocen sus leyes, su clave”3.
Mucha tinta ha corrido respecto de la naturaleza de la apropiación que Lacan ha hecho
de las nociones lingüísticas, de su pertinencia, de sus abusos. De hecho, la mayoría de las
introducciones a la lectura de Lacan comienzan por situar los elementos de lingüística
estructural importados y transformados por él en su afán de desarrollar el axioma con el que
propone su retorno a Freud: "el inconsciente está estructurado como un lenguaje". Es que esta
alianza resultó ser muy fecunda y animó su enseñanza durante casi veinte años.
Por el contrario, bastante menos se suele decir sobre el "divorcio" producido entre
ambos a partir de los años '70. Lo cierto es que la referencia lingüística inicial pierde el lugar
central que había sabido tener en el inicio de su enseñanza. En 1972 podemos leer bajo su
pluma: “Así, la referencia con la cual sitúo el inconsciente es precisamente la que escapa a la
lingüística”.4 O incluso “Mi decir que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, no
pertenece al campo de la lingüística”5. Sin desaparecer completamente, la anteriormente
disciplina "guía" deja de tener su rol de brújula en esta investigación. Sin embargo, en ese
contexto de alejamiento, a la par que la investigación lacaniana se acerca progresivamente a

1
Lacan, J. Escritos I « Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis». Siglo XXI
Editores, Argentina, 1988, pág 273.
2
Lacan, J. El seminario, Libro V, « Las formaciones del inconsciente » , Paidós, Argentina, 1999, pág. 14
3
Lacan, entrevista de Madelaine Chapsal, L’Express, 31/05/1957, Nº 310
4
Lacan, J. Otros escritos, “El Atolondradicho”, Argentina, 2012, pág. 513.
5
Lacan, J. El Seminario, Libro XX, "Aún", Paidós, Argentina, 1981, pág. 24

3
redefiniciones de las relaciones entre el lenguaje, el goce y el registro de lo real, una nueva
palabra hace su entrada en el vocabulario lacaniano: la "lingüistería". ¿Cuál es el estatuto de
dicho neolgismo?
Teniendo en cuenta este doble movimiento de convergencia y divergencia, el Seminario
busca explorar las relaciones entre una referencia “importada” al seno de una enseñanza que
debe toda su complejidad y transformaciones al afán sostenido por parte de Jacques Lacan de
atenerse lo más exactamente posible a la estructura de la experiencia analítica, sin descuidar el
lugar del sujeto que habla en ella.

2. PROGRAMA GENERAL
2.1. OBJETIVOS
Concibiendo a la enseñanza universitaria no como una transmisión pasiva de información sino
como el proceso de redescubrimiento de sus pilares fundamentales se espera:

Objetivos generales:
- Que el alumno acceda a una profundización en la enseñanza de Jacques Lacan, que contemple
sus discontinuidades, a partir del estudio de sus complejas y variadas relaciones con la
referencia lingüística
- Que el alumno articule saberes previos adquiridos a lo largo de la carrera, desde una
perspectiva novedosa, animado por la búsqueda de nuevas intersecciones, que evite visiones
separatistas de las materias no específicamente psicológicas. (Filosofía, Lógica, Lingüística)

Objetivos específicos:
- Que los contenidos trabajados a lo largo del seminario se conviertan en herramientas
permanentes para la investigación y el desempeño teórico- clínico de los alumnos de aquí en
adelante.

2.2. CONTENIDOS

Los contenidos son presentados en función de un programa de trabajo escandido en 12


encuentros.

I. Introducción al problema de las referencias lingüísticas en la enseñanza de Jacques


Lacan - El programa estructuralista – Perspectiva epistemológica.

Bibliografía Obligatoria:

Milner, J-C. “Lacan I. Ciencia del lenguaje y teoría de la estructura en Jacques Lacan” – “Lacan
II. Tecnicidades del hiperestructuralismo” en El periplo estructural: figuras y paradigmas,
Amorrortu Editores, Argentina, 2003. págs 143 – 170.

Milner, J-C. La obra clara, Cap III “El primer clasicismo lacaniano”, Manantial, Argentina,
1996. (págs. 81 – 121)

Miller, J.A. “S’truc dure” (1985), en Matemas II, Manantial, Argentina, 1988, págs- 89 – 104.

Bibliografía Complementaria:

Daix, P. “Entrevista con Jacques Lacan” en Claves del Estructuralismo, Ediciones Caldén,
Argentina, 1969. (págs 123 - 133)

4
Benveniste, E. Problemas de lingüística general, Tomo I Cap VIII “Estructura en lingüística”;
Tomo II, Cap 1“Estructuralismo y lingüística”, Siglo XXI, México, 1971.

Miller, J.A, “Las referencias del Seminario de La angustia, «piezas sueltas»”, en La angustia
lacaniana, Paidós, Argentina, 2007, págs. 135-149.

Gault, J.L, “Lacan et son usage du concept” en La Cause du désir, nouvelle revue de
psychanalyse, Nº 80 Du concept dans la clinique, Navarin Éditeur, Paris, 2012, págs. 27- 32

Kress-Rossen, N. "Linguistique et Antilinguistique chez Lacan", en Confrontations


psychiatriques N° 19 - Edit. SPECIA, Paris, 1981

II. El inconsciente estructurado como un lenguaje


La función de la palabra en el campo del lenguaje
Las leyes del lenguaje - Metáfora y Metonimia

Biblografía Obligatoria:

Lacan, J. “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis” (1953) en Escritos I,


Siglo XXI, Argentina, 1988.

Lacan, J. El seminario, Libro 1, Los escritos técnicos de Freud, Cap XIX “Función creadora de
la palabra”, Paidós, Argentina, 1981. (Págs. 343-356)

Lacan, J. El seminario, Libro 2, El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica, Cap


III “El orden simbólico”, Paidós, Argentina, 1983.

Lacan, J. El seminario, Libro 3, “Las psicosis”, Cap XVII “Metáfora y Metonimia (I)” y XVIII
“Metáfora y Metonimia (II), Cap XXI “El punto de almohadillado”, Cap XXII “Tu eres el que
me seguirás”, Paidós, Argentina, 1984.

Lacan, J. “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud” (1957), en Escritos
I, Siglo XXI, Argentina, 1988

Lacan, J. “La significación del falo” (1958), en Escritos II, Siglo XXI, Argentina, 1988.

Bibliografía Complementaria:

Miller, J-A. Los signos del goce, Cap XXIV “El lenguaje funcional”, Paidós, Argentina, 1998.

Nobus, D. “Lacan’s science of the subject: between linguistics and topology” en The Cambridge
Companion to Lacan, Cambridge University Press, Estados Unidos de América, 2003. (págs 50
- 68)

Costes, A. « Lacan: le fourvoiement linguistique. La métaphore introuvable », Cap. III y IV.


Presses Universitaires de France, Francia, 2003.

De Saussure, F, Curso de Lingüística General, Primera parte Cap I, II y III; Segunda Parte Cap
III, IV, V y VI; Editorial Losada, Argentina, 1945

Damourette, J. & Pichon, E. « Les éléments essentiels du langage» (Capítulo I de Libro II) en
Des mots à la pensée, Essai de grammaire de la langue française (1911-1927) Éditions
D’Artrey, Paris.

5
Jakobson, R. (1956/1967). Fundamentos del lenguaje, Cap. “Dos aspectos del lenguaje y dos
tipos de afasia”, Madrid, Ciencia Nueva

Benveniste, E. Problemas de Lingüística General, Tomo 1, Cap XIII Estructura de las


relaciones de persona en el verbo. Siglo XXI, Argentina

III. Código y Mensaje en el primer piso del grafo - La distinción enunciado / enunciación -
La negación - la discordancia y la forclusión.

Bibliografía Obligatoria:

Lacan, J. El Seminario, Libro V, Las formaciones del inconsciente, Cap V “El poco de sentido y
el paso de sentido”, Paidós, Argentina, 1999.

Lacan, J. “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis” (1957-1958)
Punto I “Hacia Freud”, en Escritos 2, Siglo XXI, Argentina, 1987. (págs. 513-523)

Lacan, J “Subversión del Sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano” (1960) en
Escritos 2, Siglo XXI, Argentina, 1987. (págs. 773-807)

Lacan, J El Seminario, libro X, La Angustia, Cap XIII “Aforismos sobre el amor”


(Introducción), Paidós, Argentina, 2006.

Bibliografía Complementaria:

Miller, J-A. Lectura del Seminario 5 de Jacques Lacan, Paidós, Argentina, 1998 (págs. 15-51)

Miller, J-A. Introducción al método psicoanalítico Cap II “Diagnóstico psicoanalítico y


localización subjetiva”, Paidós, Argentina, 1997, (págs. 29 -57)

Maleval, J-C. La forclusión del Nombre del Padre, Cap 3 “El origen del concepto de
forclusión”, Paidós, Argentina, 2002, (pág. 61-66)

Jakobson, R. Ensayos de lingüística general, Cap XII “Los conmutadores, las categorías
verbales y el verbo ruso” (1957), Planeta - Agostini, 1985. (págs. 307- 332)

Benveniste, E. Problemas de lingüística general, Tomo I, Cap XIV La naturaleza de los


pronombres, Cap XV De la subjetividad en el lenguaje, Tomo II Cap V El aparato formal de
la enunciación, Siglo XXI, Argentina, 19

Benveniste, “Las relaciones de tiempo en el verbo francés”, en Revista Semiosis Nueva época
Nº 5, (págs. 52-61)

Damourette, J. & Pichon, E. « La négation » (Capítulo VII de Libro II) en Des mots à la pensée,
Essai de grammaire de la langue française (1911-1927) Éditions D’Artrey, Paris.

Kerbrat-Orecchioni, C., La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Cap 1 “La


problemática de la enunciación” y Cap 2 “La subjetividad en el lenguaje: lugares en que se
inscribe”, Edicial, Tercera Edición, Argentina, 1997.

Austin, J.L. Infortunios del acto analítico Cap. “Las expresiones performativas” y Cap
“Introducción a la doctrina de los infortunios”, Atuel, Argentina, 1993.

6
Ducrot, O. y Parret H. Teorías lingüísticas y enunciación, Edit. Oficina de Publicaciones del
CBC, UBA, Argentina, 1995.

Reyes, G. La pragmática lingüística, Cap 4 “El hablante en la gramática”. Edit. Montesinos,


España, 1990.

IV. La holofrase y el intervalo – el orden de la significancia

Bibliografía Obligatoria:

Lacan, J. El Seminario, Libro 1, Los escritos técnicos de Freud, Cap.XVIII “El orden
simbólico” Paidós, Argentina, 1981.

Lacan, J. El Seminario, Libro 6, El deseo y su interpretación (1958-1959), Inédito, Clase del


3/12/58.

Lacan, J. El Seminario, Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Cap
XVIII “Del sujeto al que se supone saber, de la primera díada, y del bien”, Paidós, Argentina,
1987.

Bibliografía Complementaria:

Freud, S, “La interpretación de los sueños”, Cap III, “El sueño es un cumplimiento de deseo”,
en Obras Completas, Tomo IV, Amorrortu Editores, Argentina.

Maleval, J-C, La forclusión del Nombre-del-Padre, Cap. 13 “Los trastornos del lenguaje en el
psicótico, apartado H – La holofrase” ; Paidós, 2000. Argentina.

Stevens, A. "L'holophrase", en Ornicar ? N° 42 , Navarin Éditeur, París, 1987, (págs. 45 – 79),


[Hay versión traducida al español]

Guir, J. « Psicosomática y Cáncer », Cap 13 « Afanisis, Holofrase y Objeto a en los fenómenos


psicosomáticos y cancerosos », Catálogos-Paradiso (Points Hors Ligne), Buenos Aires, 1984

Plastow, M. “L’origine du langage”, en La Revue Lacanienne, Nº 11 La psychanalyse et les


langues, Érès, Francia, 2011, págs. 173-180.

De Saussure, F, Curso de Lingüística General, Primera parte Cap I, punto 2 (págs. 93-95);
Editorial Losada, Argentina, 1945

Guillaume, G, Leçons de linguistique (1956-1957), Presses de l’Université de Laval, Quebec,


Canadá, 1982.

Joly, A. Essais de systématique énonciative, Presses Universitaires de Lille, 1987.

Piaget, J. Psicología del niño, Cap III, punto V: El lenguaje (págs. 88-90) Editorial Morata,
Madrid, 1984.

V. El problema del nombre propio – El insulto y La palabra de amor

Bibliografía Obligatoria:

Lacan, j. El Seminario, libro 9, La identificación, inédito, clases del 20/12/62; y del 10/01/63

7
Lacan, J. El Seminario, libro 12, Problemas cruciales para el psicoanálisis, inédito, clase 4 del
6/1/65 y Clase 15 del 7/4/65

Bibliografía Complementaria:

Forbes, J “Lo sustentable del nombre propio” en El psicoanálisis frente a la variedad de las
parejas contemporáneas, Edit EOL-Córdoba, Argentina, 1999, págs. 35 – 65.

Miller, J-A. “La sutura” (1966) en Matemas II, Manantial, Argentina, 1988, págs 53 – 65

Miller, J-A. Comentario del Seminario inexistente, Manantial, Argentina, 1992, Págs. 11 – 43

Miller, J-A De la naturaleza de los semblantes, Cap II y III, Paidós, Argentina, 2001, Págs. 25-
53.

Miller, J-A El banquete de los analistas, Cap VI “El deseo del padre”, Paidós, Argentina, 2000,
Págs. 99-117

Milner, J-C. “La cuestión del significante”, en Significante y sutura en el psicoanálisis, Siglo
XXI Editores, Buenos Aires, 1973. (pág. 28 -41)

Laurent, E. Las paradojas de la identificación, Cap 4, “El nombre propio”, EOL-Paidós,


Argentina, 1999. págs. 65 – 78.

Grigg, R. « Le nom propre, c’est le signifiant à l’état pur » en La Cause freudienne, revue de
psychanalyse, Nº 39 : Maladies du nom propre, Navarin Editeur, Paris, 1998. (Págs. 84-86)

Russell, B, Sobre el Denotar, [On denoting, Mind 14, Oxford University Press]; págs- 29-48.

Orlando, E. Concepciones de la Referencia, Cap 1, Eudeba, Argentina, 1999, págs. 29 – 90.

Frege, G Estudios sobre semántica, Cap. “Función y Concepto” y Cap. “Sobre sentido y
referencia”, Hyspamérica, Madrid, 1995.

VI - El lenguaje como condición del inconsciente vs el inconsciente como condición del


lenguaje

Bibliografía Obligatoria

Lacan, J. “Posición del inconsciente” en Escritos 2, Siglo XXI, Argentina, 1988.

Lacan, j. “Prefacio a una tesis” en Otros escritos, Paidós, Argentina, 2012

J. Laplanche, S. Leclaire, "El inconsciente, un estudio psicoanalítico", en El inconsciente


freudiano y el psicoanálisis francés contemporáneo, Nueva Visión, Buenos Aires, 1969

Bibliografía Complementaria:

Rifflet Lemaire, A. Jacques Lacan, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1979. Cuarta Parte,
Cap I y II, (págs. 155 - 213)

Fleischer, D. “El sueño del unicornio” en El decir del analista, Paidós, Argentina, 1995.

VII. La estructura de discurso - El lenguaje como aparato de goce


La enunciación y el plus de goce -

8
El goce en la Metáfora y la Metonimia - Signo, Sentido y Significación –
El “sentido gozado” y la fuga del sentido -

Bibliografía Obligatoria:

Lacan, J El Seminario, libro XVI De un Otro al otro, (1968-1969) Cap. VI “Hacia una práctica
lógica del psicoanálisis”, Paidós, Argentina, 2008.

Lacan, J El Seminario, libro XVII, El reverso del psicoanálisis, (1969-1970) Cap. III “Saber,
medio de goce”, Paidós, Argentina, 1992.

Lacan, J, El Seminario libro XVIII, De un discurso que no fuera del semblante, (1970-1971)
Cap. III “Contra los lingüistas”, Paidós, Argentina, 2009.

Lacan, J. “Radiofonía” (1970) - preguntas I, II y III-, en Otros escritos, Paidós, Argentina, 2012

Lacan, J. “El Atolondradicho” (1972) en Otros escritos, Paidós, Argentina, 2012

Lacan, J. “Televisión” (1973) en Otros escritos, Paidós, Argentina, 2012

Bibliografía Complementaria:
Miller, J-A “El piropo: psicoanálisis y lenguaje”, en Recorrido de Lacan, Manantial, Argentina,
1984 (págs 25 - 40)

Miller, J-A El lenguaje aparato de goce, Cap. “Los seis paradigmas del goce”, el paradigma V
El goce discursivo, Edit. Diva, Argentina, 2000. (pág. 160 – 171)

Miller, J-A “Acerca de las interpretaciones”, en Escansión 1, Paidós, Argentina, 19884 (págs.
155-171)

Miller, J-A, Lo real y el sentido, Cap. “La fuga del sentido”, Edit. Diva, Argentina, 2003.

Miller, J-A, “Silet”, en Realidades y artificios, E.O.L. Paidós, Buenos Aires, 1997. (pág. 11-33)

Milner, J-C. La obra clara, Cap IV “El segundo clasicismo lacaniano”, Manantial, Argentina,
1996. (págs. 122 - 166)

Miller, J-A, “Pièces détachées” en La cause freudienne, revue de psychanalyse Nº 63 L’utilité


publique de la psychanalyse , Navarin Editeur, París, 2006. (págs. 119 - 145)

Odgen, C.K y Richards, I.A. El significado del significado, Cap 1. (págs 19 - 259) Paidós,
Argentina, 1954

Mounin, G « Exercices de style de Jacques Lacan », en La Nouvelle Revue Française, n°193,


París, 1969.

Vázquez, A. “Aproximación a la concepción de Signo y de Símbolo en Charles Sanders Pierce”,


en Revista de Espistemología y Ciencias Humanas Nº2, IANUS, ISSN 1852-625X, Argentina,
2011.

Balat, M. Des fondements sémiotiques de la psychanalyse. Pierce après Freud et Lacan, Cap 1.
L’Harmattan, París, 2000.

VIII. El dicho y el decir – La ética del Bien-decir

9
Bibliografía Obligatoria:

Lacan, J. El Atolondradicho (1972), en Otros Escritos, Paidós, Argentina, 2012.

Lacan, J. “Televisión” (1973), en Otros escritos, Paidós, Argentina, 2012

Bibliografía Complementaria:

Miller, J-A, “EL decir de la interpretación”, clase del 4/12/2002 del curso Un esfuerzo de poesía
(2002-2003), en La práctica analítica, EOL-Paidós, Argentina, 2003, págs. 15 – 35.

Soler, C. El decir del analista, EOLIA-Paidós, Argentina, 1995, 13-48

Soler, C, La querella de los diagnósticos, Cap 6 “El decir paterno”, Letra Viva, Argentina,
2009. (págs. 99 - 115)

Ducrot, O. El decir y lo dicho, Tercera parte Cap I y V, Edicial, Argentina, 2001.

IX. La letra - La lalengua y la apalabra – Los anagramas.


Bibliografía Obligatoria:

Lacan, J. “Prefacio a una tesis” (1970), en Otros escritos, Paidós, Argentina, 2012.

Lacan, J. “Lituratierra” (1971) en Otros escritos, Paidós, Argentina, 2012.

Lacan, J. El Seminario, libro XVII,I De un discurso que no fuera del semblante (1971) Cap 5:
Lo escrito y la palabra; Cap 6: De una función que no puede escribirse; Cap 7: Clase sobre
Lituratierra. Paidós, Argentina, 2009

Lacan, J. El seminario, libro XX, Aún, (1972-1973) cap II “A Jakobson”, Cap III “La función
de lo escrito”, Cap XI “La rata en el laberinto”, Paidós, Argentina, 1981.

Lacan, J. “Televisión” (1973), en Otros escritos, Paidós, Argentina, 2012

Lacan, J. “La Tercera” (1974) en Intervenciones y Textos 2, Manantial, Argentina, 1993, (pág.
73-108)

Lacan, J. Conferencia en el centro cultural francés el 30 de marzo de 1974, Milán, Italia, Inédita.

Lacan, J. « Conférences et entretiens dans des universités nord-américaines (Yale, Columbia,


Massachusetts) », en Scilicet 6/7, Revue du Champ freudien, Edit Seuil, Paris, 1976. [Hay
versión traducida en español]

Lacan, J “Prefacio a la edición inglesa del Seminario XI” (1976) en Otros escritos, Paidós,
Argentina, 2012

Bibliografía Complementaria:

Miller, J-A. « Teoria de Lalengua » (1974), en Matemas I, Argentina, Manantial 1986, págs. 59-
78.

10
Miller, J-A. El lenguaje aparato del goce, Cap. “Una lectura de algunos detalles de Televisión
en diálogo con la audiencia”; Cap “El escrito en la palabra”, Cap. “El monólogo de la apalabra”,
Cap “La pulsión es la palabra”. Edit. Diva, Argentina, 2000.

Miller, J-A, Lo real y el sentido, Cap. “La última enseñanza de Lacan”, Edit. Diva, Argentina,
2003.

Miller, J-A, Los signos del goce (1986-1987) Cap 17: El lenguaje y el discurso. Paidós,
Argentina, 1998.

Miller, J-A. La experiencia de lo real (1998- 1999) Cap 11: El camino del psicoanalista y Cap
16: Invariantes lacanianas. Paidós, Argentina, 2003.

Miller, J-A, « Qu'est que c'est la langue que parle le petit enfant et qui n'est pas celle de tout le
monde » Audio Lecture – Radio France Culture : Histoires de … Psychanalyse, 03/06/2005
[Hay versión traducida al español]

Van de Wijngaert, T. « De lalangue à l’effort d’équivoque », en Quarto Revue de psychanalyse


Nº 99 Superbe est la langue, Bélgica, 2011. (págs 52-56)

Starobinsky, J. “Los anagramas de Ferdinand de Saussure”. Ferdinand de Saussure. Fuentes


manuscritas y estudios críticos. Mexico: Siglo XXI, 1985.

Starobinski, J. Las palabras bajo las palabras. La teoría de los anagramas de Ferdinand de
Saussure, Barcelona, Gedisa, 1996

Rodríguez Ferrándiz, R. (1998): “Polifonía del signo en Saussure. Los anagramas y el curso de
lingüística general” en Rev. E.L.U.A Estudios de Lingüística Universidad de Alicante n° 12.,
España, 1998.

Sowley, T. « À travers les frontières », en La Cause freudienne, revue de psychanalyse, Nº 65


La famille Résidu, Navarin Éditeur, París, 2007. (págs. 129 - 141)

X. El destino topológico de la cadena significante.


La Nominación. El Nombre del Padre como síntoma y el Nombrar para

Bibliografía Obligatoria:

Lacan, J El Seminario libro XIX, … ou pire, (1971-1972) Cap VI “Yo te demando que me
rechaces lo que yo te ofrezco”, Paidós, Argentina, 2012.

Lacan, J. El Seminario, libro XXI, Los no incautos yerran, Clase 10, 19/03/74, Inédito.

Lacan, J. El Seminario, libro XXIII, El sinthome, (1975 - 1976) Cap III, “Del nudo como
soporte del sujeto”, VI “Joyce y las palabras impuestas”, Paidós, Argentina, 2006.

Lacan, J. “La Tercera” (1974) en Intervenciones y Textos 2, Manantial, Argentina, 1993, (pág.
73-108)

Bibliografía Complementaria:

Laurent, E. Síntoma y Nominación, cap “Síntoma y Nombre propio” (págs. 97- 123), Edit. Diva,
Argentina, 2002.

11
Zenoni, A. « Du nom au sinthome », en Quarto Revue de psychanalyse, Nº 98, Être nommé …,
Bélgica, 2011. (págs. 12 – 14)

Soler, C, La querella de los diagnósticos, Cap 2 “De R.S.I. a R.S.I.”, Cap 3 “El giro Borromeo”,
(pág 27 a 60) y Cap 5 “Nominaciones” (págs. 81 - 97), Letra Viva, Argentina, 2009.

XI. La lingüistería - Del sujeto del significante al parlêtre-

Bibliografía Obligatoria:

Lacan, J. El seminario, libro XX, Aún, (1972-1973) cap II “A Jakobson”, , y Cap VIII “El saber
y la verdad”, Paidós, Argentina, 1981.

Lacan, J. « Televisión » Respuesta II (1973) en Otros Escritos, Paidós, Argentina, 2012

Lacan, J. “La Tercera” (1974) en Intervenciones y Textos 2, Manantial, Argentina, 1993, (pág.
73-108)

Lacan, J. “Quizás en Vincennes…” (1975), en Otros escritos, Paidós, Argentina, 2012.

Lacan, J. “Joyce el síntoma”, (1975), en Otros escritos, Paidós, Argentina, 2012.

Lacan, J. « Massachussets Institute of Techonology – 2 décembre 1975 », Scilicet 6/7, revue du


Champ freudien, Édit. Seuil, Paris, 1976.

Lacan, J. El Seminario, Libro XXIV, L'insu que sait de l'une-bévue s'aile à mourre, (1976-1977),
« Hacia un significante nuevo », en Colofón Nº 25, Boletín de la Federación Internacional de
Bibliotecas del Campo Freudiano, España, 2005. (págs. 31 -40)

Bibliografía Complementaria:

Doisneau, E. « Lingüisterie » en Quarto, Revue de l’École de la Cause freudienne en Belgique


Nº 51 – Du sens, Bélgica, 1993. (págs 54- 57)

Dachet, F. "Conversation Denfert", L'Unebévue, revue de psychanalyse, N° 21, Psychanalystes


sur la pluie de feu, Paris, hiver 2003-2004.

Miller, J.A. "Le mot juste", Cahiers de L'Unebévue, L'amour de loin du Dr. L. , Paris, 2004.

Miller, J-A- Los signos del goce, Cap XXVI “La vía del síntoma”, Paidós, Argentina, 1998,
(págs. 433-445).

Miller, J-A- El partenaire-síntoma, Cap XVII “Del síntoma al sinthome”, Paidós, Argentina,
2008 (págs. 367 -388).

Soler, C. “Du parlêtre”, en Revue L’en-je, Nº 11, Edit Érès, Paris, 2008. 25-33

Milner, J-C. “De la lingüística a la lingüistería”, en Lacan, el escrito, la imagen, Ediciones del
Cifrado, Argentina, 2003.

Milner, J-C. Arguments linguistiques, Cap II « Un processus de dislocation qualitative »


(Referencia de « Quizás en Vincennes »), y Cap « écoles de cambridge et de pennsylvanie :
deux théories de la transformation » (Referencia de « Aún » Cap VIII ) Maison Repères -
Mame, Paris, 1973.

12
Milner, J-C. "L'amour de la langue", Éditions du Seuil, Paris, 1978.

Milner, J-C, Introducción a una ciencia del lenguaje, Cap 3 La ciencia del lenguaje y las otras
ciencias. 3.1.1 La noción de órgano mental, Manantial, Argentina, 2000.

Wachsberger, H. « Cette extraordinaire condition humaine d’habiter le langage”, en Suites et


variations. Actes des travaux du bureau de Rennes, de l ACF-VLB 2006-2007 (pág. 19-28)

Jakobson, R. Ensayos de lingüística general, Cap XIV “Lingüística y poética” (1960), Planeta -
Agostini, 1985. (págs. 347- 395)

XII. Encuentro preparatorio a la elaboración de los informes- Delimitación del problema,


formulación de la pregunta - Metodología

- La Bibliografía será sugerida en función del tema de trabajo elegido por cada alumno.

13
3. BIBLIOGRAFIA GENERAL

- Arrivé, M. Pichon et Lacan : quelques lieux de rencontre, en Histoire Epistémologie


Langage, Tomo 11, fascículo 2, 1989, pp. 121-140.
- Arrivé, M. Langage et psychanalyse, linguistique et inconscient. Freud, Saussure,
Pichon, Lacan, Presses Universitaires de France, Paris, 1994.
- Arrivé, M Linguistique et psychanalyse, In Press Editions, 2001.
- Balat, M. Des fondements sémiotiques de la psychanalyse. Pierce après Freud et Lacan,
L’Harmattan, París, 2000.
- Benveniste, E. Problemas de lingüística general, Tomo I y Tomo II, Siglo XXI,
México, 1971.
- Costes, A. « Lacan: le fourvoiement linguistique. La métaphore introuvable ». Presses
Universitaires de France, Francia, 2003.
- Daix, P. Claves del Estructuralismo, Ediciones Caldén, Argentina, 1969.
- Damourette, J. & Pichon, E. Des mots à la pensée, Essai de grammaire de la langue
française (1911-1927) Éditions D’Artrey, Paris.
- De Saussure, F, Curso de Lingüística General, Editorial Losada, Argentina, 1945
- Ducrot, O. y Parret H. Teorías lingüísticas y enunciación, Edit. Oficina de
Publicaciones del CBC, UBA, Argentina, 1995.
- Ducrot, O. El decir y lo dicho, Edicial, Argentina, 2001.
- Frege, G Estudios sobre semántica, Hyspamérica, Madrid, 1995.
- Guir, J. « Psicosomática y Cáncer », Catálogos-Paradiso (Points Hors Ligne), Buenos
Aires, 1984.
- Guillaume, G, Leçons de linguistique (1956-1957), Presses de l’Université de Laval,
Canadá, 1982.
- Jakobson, R. (1956/1967). Fundamentos del lenguaje, Madrid, Ciencia Nueva.
- Jakobson, R. Ensayos de lingüística general, Planeta - Agostini, 1985.
- Joly, A. Essais de systématique énonciative, Presses Universitaires de Lille, 1987.
- Kerbrat-Orecchioni, C., La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Edicial,
Tercera Edición, Argentina, 1997.
- Lacan, J. Escritos, (Tomos I y II) Siglo XXI, Argentina, 1988.
- Lacan, J. Otros escritos, Paidós, Argentina, 2012
- Lacan, J. Intervenciones y Textos 2, Manantial, Argentina, 1993.
- Lacan, J. El seminario, Libro 1, Los escritos técnicos de Freud, Paidós, Argentina,
1981.
- Lacan, J. El seminario, Libro 2, El yo en la teoría de Freud y en la técnica
psicoanalítica, Paidós, Argentina, 1983.
- Lacan, J. El seminario, Libro 3, Las psicosis, Paidós, Argentina, 1984.
- Lacan, J. El Seminario, Libro 5, Las formaciones del inconsciente, Paidós, Argentina,
1999.
- Lacan, J. El Seminario, Libro 6, El deseo y su interpretación (1958-1959), Inédito.
- Lacan, j. El Seminario, libro 9, La identificación, inédito.
- Lacan, J El Seminario, libro 10, La Angustia, Paidós, Argentina, 2006.
- Lacan, J. El Seminario, Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del
psicoanálisis, Paidós, Argentina, 1987.
- Lacan, J. El Seminario, libro 12, Problemas cruciales para el psicoanálisis, inédito.
- Lacan, J El Seminario, libro 16, De un Otro al otro, (1968-1969), Paidós, Argentina,
2008.
- Lacan, J El Seminario, libro 17, El reverso del psicoanálisis,(1969-1970), Paidós,
Argentina, 1992.
- Lacan, J, El Seminario libro 18, De un discurso que no fuera del semblante, (1970-
1971) Paidós, Argentina, 2009.
- Lacan, J El Seminario libro 19, … ou pire, (1971-1972), Paidós, Argentina, 2012.
- Lacan, J. El seminario, libro 20, Aún, (1972-1973), Paidós, Argentina, 1981.

14
- Lacan, J. El Seminario, libro 21, Los no incautos yerran, Inédito.
- Lacan, J. El Seminario, libro 23, El sinthome, (1975 - 1976), Paidós, Argentina, 2006.
- Lacan, J. El Seminario, Libro 24, L'insu que sait de l'une-bévue s'aile à mourre, (1976-
1977), Boletín de la Federación Internacional de Bibliotecas del Campo Freudiano,
España, 2005.
- Laurent, E. Las paradojas de la identificación, EOL-Paidós, Argentina, 1999.
- Laurent, E. Síntoma y Nominación, Edit. Diva, Argentina, 2002.
- Maleval, J-C. La forclusión del Nombre del Padre, Paidós, Argentina, 2002.
- Miller, J-A. Matemas I, Manantial, Argentina, 1986.
- Miller, J.A. Matemas II, Manantial, Argentina, 1988.
- Miller, J-A. Los signos del goce, Paidós, Argentina, 1998.
- Miller, J.A, La angustia lacaniana, Paidós, Argentina, 2007.
- Miller, J-A. Lectura del Seminario 5 de Jacques Lacan, Paidós, Argentina, 1998.
- Miller, J-A. Introducción al método psicoanalítico Paidós, Argentina, 1997.
- Miller, J-A. Comentario del Seminario inexistente, Manantial, Argentina, 1992.
- Miller, J-A De la naturaleza de los semblantes, Paidós, Argentina, 2001.
- Miller, J-A El banquete de los analistas, Paidós, Argentina, 2000.
- Miller, J-A Recorrido de Lacan, Manantial, Argentina, 1984.
- Miller, J-A El lenguaje aparato de goce, Edit. Diva, Argentina, 2000.
- Miller, J-A, Lo real y el sentido, Edit. Diva, Argentina, 2003.
- Miller, J-A, Los signos del goce, Paidós, Argentina, 1998.
- Miller, J-A. La experiencia de lo real. Paidós, Argentina, 2003.
- Miller, J-A, « Qu'est que c'est la langue que parle le petit enfant et qui n'est pas celle de
tout le monde » Audio Lecture – Radio France Culture : Histoires de … Psychanalyse,
03/06/2005
- Miller, J-A- El partenaire-síntoma, Paidós, Argentina. 2007.
- Milner, J-C. El periplo estructural: figuras y paradigmas, Amorrortu Editores,
Argentina, 2003.
- Milner, J-C. La obra clara, Manantial, Argentina, 1996.
- Milner, J-C. Arguments linguistiques, Maison Repères - Mame, Paris, 1973.
- Milner, J-C. "L'amour de la langue", Éditions du Seuil, Paris, 1978.
- Milner, J-C, Introducción a una ciencia del lenguaje, Manantial, Argentina, 2000.
- Nobus, D. The Cambridge Companion to Lacan, Cambridge University Press, Estados
Unidos de América, 2003.
- Obra Colectiva, Significante y sutura en el psicoanálisis, Siglo XXI Editores, Buenos
Aires, 1973.
- Obra Colectiva, Confrontations psychiatriques N° 19 - Edit. SPECIA, Paris, 1981
- Obra Colectiva, Infortunios del acto analítico Atuel, Argentina, 1993.
- Obra Colectiva, Ornicar ? N° 42 , Navarin Éditeur, París, 1987.
- Obra Colectiva, La Revue Lacanienne, Nº 11 La psychanalyse et les langues, Érès,
Francia, 2011.
- Obra Colectiva, El psicoanálisis frente a la variedad de las parejas contemporáneas,
Edit EOL-Córdoba, Argenitna, 1999.
- Obra Colectiva, La Cause du désir, nouvelle revue de psychanalyse, Nº 80 Du concept
dans la clinique, Navarin Éditeur, Paris, 2012.
- Obra Colectiva, La Cause freudienne, revue de psychanalyse, Nº 39 : Maladies du nom
propre, Navarin Editeur, Paris, 1998.
- Obra Colectiva, La cause freudienne, revue de psychanalyse Nº 63 L’utilité publique de
la psychanalyse , Navarin Editeur, París, 2006.
- Obra Colectiva, Quarto Revue de psychanalyse, Nº 98, Être nommé …, Bélgica, 2011.
- Obra Colectiva, El inconsciente freudiano y el psicoanálisis francés contemporáneo,
Nueva Visión, Buenos Aires, 1969.
- Obra Colectiva, El decir del analista, Paidós, Argentina, 1995.
- Obra Colectiva, Escansión 1, Paidós, Argentina, 1984.
- Obra Colectiva, Realidades y artificios, E.O.L. Paidós, Buenos Aires, 1997.

15
- Obra Colectiva, La Nouvelle Revue Française, n°193, París, 1969.
- Obra Colectiva, Revista de Espistemología y Ciencias Humanas Nº2, IANUS, ISSN
1852-625X, Argentina, 2011.
- Obra Colectiva, La práctica analítica, EOL-Paidós, Argentina, 2003.
- Obra Colectiva, Scilicet 6/7, Revue du Champ freudien, Edit Seuil, Paris, 1976.
- Obra Colectiva Rev. E.L.U.A Estudios de Lingüística Universidad de Alicante n° 12.,
España, 1998.
- Obra Colectiva, La Cause freudienne, revue de psychanalyse, Nº 65 La famille Résidu,
Navarin Éditeur, París, 2007.
- Obra Colectiva, L'Unebévue, revue de psychanalyse, N° 21, Psychanalystes sur la pluie
de feu, Paris, hiver 2003-2004.
- Obra Colectiva, Cahiers de L'Unebévue, L'amour de loin du Dr. L. , Paris, 2004.
- Obra Colectiva, Colofón Nº 25, Boletín de la Federación Internacional de Bibliotecas
del Campo Freudiano, España, 2005.
- Obra Colectiva, Revue L’en-je, Nº 11, Edit Érès, Paris, 2008.
- Obra Colectiva, Lacan, el escrito, la imagen, Ediciones del Cifrado, Argentina, 2003.
- Obra Colectiva, Suites et variations. Actes des travaux du bureau de Rennes, de l ACF-
VLB 2006-2007.
- Obra Colectiva, Quarto, Revue de l’École de la Cause freudienne en Belgique Nº 51 –
Du sens, Bélgica, 1993.
- Obra Colectiva, Quarto Revue de psychanalyse Nº 99 Superbe est la langue, Bélgica,
2011.
- Odgen, C.K y Richards, I.A. El significado del significado, Paidós, Argentina, 1954.
- Orlando, E. Concepciones de la Referencia, Eudeba, Argentina, 1999.
- Reyes, G. La pragmática lingüística, Cap 4 “El hablante en la gramática”. Edit.
Montesinos, España, 1990.
- Rifflet Lemaire, A. Jacques Lacan, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1979.
- Russell, B, Sobre el Denotar, [On denoting, Mind 14, Oxford University Press]
- Soler, C. El decir del analista, EOLIA-Paidós, Argentina.
- Soler, C, La querella de los diagnósticos, Letra Viva, Argentina, 2009.
- Starobinsky, J. Ferdinand de Saussure. Fuentes manuscritas y estudios críticos.
Mexico: Siglo XXI, 1985.
- Starobinski, J. Las palabras bajo las palabras. La teoría de los anagramas de
Ferdinand de Saussure, Barcelona, Gedisa, 1996

4. RECURSOS DIDACTICOS
- Clase Magistral.
- Lectura y comentario de párrafos seleccionados de textos.
- Utilización de Diapositivas en PowerPoint
- Blog de Cátedra: http://blogs.unlp.edu.ar/linguisticaylacan/
- Grupos de trabajo para la confección del informe final.

5. REGIMEN DE EVALUACION Y PROMOCION

Los alumnos deberán concurrir a un espacio teórico-práctico semanal de 3 horas cátedras de


duración, durante el segundo cuatrimestre del ciclo lectivo. Están previstas un total de 12 clases
(36 horas cátedra).

Horario propuesto: Martes de 17 a 20hs

Asistencia Obligatoria (85%) a las clases Teórico- prácticas y la presentación de un trabajo


sobre algún tema del programa desarrollado. La nota mínima para aprobar el seminario es 6.

16
6. REQUISITOS DE CURSADAS

- Al momento de inscribirse al seminario los alumnos deben contar con los siguientes Finales ya
aprobados: Introducción a la Filosofía, Lingüística General, Psicopatología I
- Se recomienda además, aunque no es una condición sine qua non, que cuenten con la
aprobación de la Capacitación en lengua extranjera: Francés

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Ψ
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
NOMBRE DEL SEMINARIO OPTATATIVO: Lingüística y Psicoanálisis: Convergencias
y Divergencias en la enseñanza de Jacques Lacan.
PROGRAMA 2013

17

S-ar putea să vă placă și