Sunteți pe pagina 1din 16

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

CATEDRATICO:
MASTER: DENIS AGUILAR

ASIGNATURA:
CONTROL DE CALIDA I

INTEGRANTES:
FRANCISCO CASTILLO HERNANDEZ 201310010845
MARLON ENAMORADO GARCIA 200710820073
LILIAN PAREDES BARAHONA 200940620035
JONNY SUAZO DELCID 201220010007
JOSE BARTOLOME ZELAYA 201081094

TEMA:
Capítulo 5 Y Capítulo 7

San Pedro Sula 8 de Julio 2015


INTRODUCCION
Este informe ha sido preparado con la finalidad de exponer coma la creación de una
cultura de calidad nos ayuda a evitar cometer los mismos errores y conocer los pro y
los contra de los procesos.
Resaltar las fallas al definir la información que estadísticamente nos resulta más
favorable al momento de tomar decisiones. Las 6 M el método que nos ayuda a
agrupar las causas potenciales para mejorar los procesos y obtener mejores
resultados.
El reflejo del pensamiento estadístico como una filosofía de aprendizaje y sus niveles
de organización, la ejemplificación de sus variables cuantitativas y cualitativas.
Se presentan tablas, histogramas y gráficas para lograr entender de mejor manera la
calidad a través de la estadística.

Objetivo General:

 Comprender que la estadística se aplica en la realidad, asimismo se analizara la


importancia de tomar en cuenta las decisiones basadas en la evidencia objetiva.

 Aprender a utilizar estas dos herramientas básicas para el control de calidad


Diagrama de Pareto y Estratificación, una vez podamos utilizarla aplicarla ya que
estas facilitan la identificación de la causa o raíz de un problema.
Capítulo 5.
Estadística Descriptiva: La calidad y la Variabilidad.
Preguntas y ejercicios.

1. Qué obtuvo Mathew Maury al analizar los diarios de a bordo de los viajes navales?
R. El resultado que obtuvo Maury fue que un barco se transportara menos tiempo en llegar de un
lugar a otro utilizando las cartas de navegación ya que por medio de estas no se cometían los
mismos errores. Maury a diario registraba las condiciones encontradas por el barco durante el
viaje, por ejemplo: velocidad y profundidad de las aguas, dirección y fuerzas de los vientos. Con
esta información Maury analizo y también identifico los lugares en el mar que tenían fuertes
vientos así como la dirección de los mismos, también las zonas marítimas con corrientes de agua,
temperaturas y profundidades, todo esto lo registró en las cartas de navegación. Esas cartas les
sirvieron a los marineros planear mejor sus viajes,
Esquivando vientos y corrientes desfavorables y provechando otras.

2. Describa algunas de las fallas en la obtención de información que se comentaron en


primera sección de este capítulo.
R.
 “Datitis”. Se obtienen datos sin ningún propósito claro e importante, lo cual resulta en datos,
cuestionarios, registros y reportes en espera de que tengan alguna utilidad. Un síntoma de esta
práctica son las actividades cuyo logro más importante es tener una “terapia ocupacional”.
 Obtención de información para validar decisiones previamente tomadas. Es decir, solo tomar
en cuenta la información favorable.
 Es raro que se tenga un plan global de por qué se va a analizar, y que decisiones se
pretenden tomar. Como ejemplo está el diseño de cuestionarios con papel, lápiz y ocurrencias.
 Información poco representativa y sesgada.
 Tabúes y errores sobre el papel de la estadística en la obtención de la información por ejemplo
tamaño de la muestra, confianza estadística y aleatorización.

3. Cuáles son las 6 M de un proceso?


R. Este es el método de construcción más habitual que consiste en agrupar las causas
potenciales en seis ramas principales como lo es, métodos de trabajo, mano de obra, materiales,
maquinaria, medición y medio ambiente. Estos seis elementos definen de manera global de todo
proceso y cada uno aporta una parte fundamental para la variabilidad y calidad u ofreciendo
productos o servicios a la comunidad en general; por lo que es natural enfocar los esfuerzos de
mejora en general hacia cada uno de estos elementos de un proceso.
“Estos elementos los llevara a que el proceso no solo sea adecuado sino eficiente”
4. Qué es el pensamiento estadístico?
R. Es una filosofía de aprendizaje y acción basada en tres principios inevitables que son:
 Todo trabajo ocurre en un sistema de procesos relacionados;
 Variación ocurre en todo los procesos; y
 Entender y reducir la variación son las claves del éxito.
El pensamiento estadístico es una forma o un proceso de pensar (filosofía), en lugar de realizar
cálculos, ésta es la diferencia básica entre el pensamiento estadístico y las técnicas estadísticas.

El pensamiento estadístico en los directivos, funcionarios y empresarios es importante y necesario


para el desarrollo de una cultura estadística, haciendo uso de los recursos que ofrece la
tecnología para enseñar y difundir la estadística, sin olvidar que también es necesaria la atención
al contenido estadístico que todo profesional requiere urgentemente.

Los responsables en dirigir una institución deben estar capacitados para usar correctamente el
lenguaje estadístico y tener habilidades para construir argumentos estadísticos basados en
hechos (datos). Si se tiene una actitud positiva sobre los beneficios de la estadística, su
trascendencia y su alcance, se podrá incrementar su aplicación en la gestión de la institución y
generalizar su uso en áreas impensables del negocio.

5. Cómo se puede utilizar el pensamiento estadístico en los tres niveles de una


organización?
R.
 Crea estrategias y las comunica
¿A donde  Usa datos de varias fuentes para
Estratégico
se dirige la dirigir.
organización?  Desarrolla e implementa sistemas de
medición para dirigir el progreso.
 Estimula a los empleados a
experimentar nuevas formas de
hacer su trabajo.

Procesos  Desarrolla proyectos estructurados.


Directivo  Fija metas (sabe que hay variación).
administrativos  Se centra en los procesos y no
reclama a los empleados por su
para guiar la variación.

organización

 Conoce la variación.
Es donde Operacional  Grafica datos de los procesos.
se está haciendo  Identifica medidas claves y
oportunidades de mejora.
el trabajo

6. Proponer dos ejemplos de variables cuantitativas y variables cualitativas.


R: Variables cualitativas, nominales o de atributos. Donde las características que se estudian no
son numéricas.

Ejemplo
1. Si en una empresa procesadora de camarón. El nuevo producto como camarón empanizado
será buena su venta en el país.

2. Se venderá un nueva Crema solo para hombres.


Variación cuantitativas, son aquellas en donde su variación puede ser numéricas y cuantificables.

Ejemplo
1. Que cantidad de camarón se venderán en el primer periodo trimestral

2 Esta crema tendrá aceptación en el sexo masculino. Qué cantidad en ml. Contendrá cada bote.

7. Escriba un ejemplo para cada uno de los tres tipos de variables de salida.

R: 3 variables de salida o características de salida desacuerdo al tipo de especificaciones que


debe cumplir.

a- Entre más pequeña mejor. Que la variación en errores en el producto sea lo más pequeña
posibles. En una caja de tintas. Asegurarse que el balín de las puntas gire (que manquen)(ES)
b- Entre más grande mejor que la tinta que planteamos tengo una resistencia considerable a
los golpes. (EI)
c- Valor nominal es el Mejor: que la tinta tengo un precio considerable no alta o bajo para que
sea vendida eficazmente. (ES)

8. De qué manera afecta los datos raros a la media

R: Afectan ya no se puede determinar un media correcta será una media desvariada o


incorrecta. Ya que esta es la que está en el centro de lo presupuestado o la planteado,

Ejemplo: 10, 20, 30, 40, 50, la media seria 25. Ósea la tendencia central.

9. Explique los errores en la interpretación de la media que se señala en la sección errores


en la toma de decisiones con el uso de la media.

R: Que la media quede inflada ósea incorrecta o alterada a la es correctamente. O los cuales sean
una media subestimada. Debe de tomar en cuenta que ya que la media refleja la verdadera
tendencia central, se les dice errores (de dedo).

10. Explique la relación entre la media y la desviación estándar que establece la regla
empírica y el teorema de Chebyshev.
RII: Podemos notar que la relación entre la media y la desviación estándar, la cual está dada por
la desigualdad de Chebyshev y la regla empírica. Dos hechos particulares que afirman la
desigualdad de Chebyshev2 es que entre x 2 2S y x 1 2S está por lo menos 75% de los datos de
la muestra, y que entre x 6 3S está por lo menos 89%.
En cuanto a la regla empírica, ésta afirma que en muchos de los datos que surgen en la práctica
se ha observado por la experiencia que:
• Entre x–2 S y x–1 S está 68% de los datos de la muestra;
• Entre x–2 2S y x–1 2S está 95%, y
• Entre x–2 3S y x–1 3S está 99.7%.

11. Se desea investigar el peso promedio de 1,000 artículos de un lote, por lo que se eligen
aleatoriamente 40 de ellos, se pesan y se obtiene que
X = 252 gramos con S= 5.
a) ¿Quiere decir que el peso medio de los 1000 artículos es de 252?
RII: No esto quiere decir de que 252 gramos es el peso medio de la muestra tomada, y que este
dato encontrado es un aproximado promedio de la población.

b) ¿La mayoría de los artículos pesa 252 gramos?


RII: No, los 252 gramos es el peso promedio de los artículos y según la desviación estándar que
es 5, nos quiere decir que el peso de los artículos andan por ese cantidad, es decir, la mayoría de
los artículos pesan entre 5 más o menos de la media que es 252 gramos. Podemos decir que 5
gramos es la variabilidad del peso de los artículos con respecto a la media.

c) ¿De los 40 artículos en la muestra es probable que alguno pueda pesar 300 gramos?
Aplique la regla empírica para contestar.
RII: Según la regla empírica nos dice lo siguiente: (252-3(5)), (252+3(5)) = (237), (267). Según los
resultados obtenidos al aplicar la regla empírica podemos decir que no es probable que algún
artículo pueda pesar 300 gramos. Ya que la variabilidad no es tan grande con respecto a la media
muestral.

12. En una empresa se llevan los registros del número de fallas de equipos por mes; la
media es de 10 y la mediana de 5:

a) Si usted tiene que reportar la tendencia central de fallas, ¿qué número reportaría?
RII: Si yo reportara la tendencia central de fallas reportaría la mediana, ya que se ve de que la
media esta demasiada inflada y esto quiere decir que hay datos que son más grandes que el resto
y la media no serían muy confiables en este caso.

b) ¿La discrepancia entre la media y la mediana se debió a que en varios meses ocurrieron
pocas fallas?

RII: No, se debió a que la media se ve afectada por que en la muestra existen datos mucho más
grandes que el resto de los demás y esto la hace que se infle demasiado con respecto a la mediana.
13. Un aspecto clave de la calidad de cierto producto es su peso: la norma
establece que su peso mínimo sea de 2 kg. El ingeniero de producción informa
que se está cumpliendo con tal norma, ya que el peso promedio de producto es
de 2.5 kg. Está usted de acuerdo con el ingeniero?

R/= Primeramente se revisa la desviación estándar para luego determinar la


dispersión en torno a la media, ya que a simple vista se identifica que el promedio de
los pesos está muy cercano al nivel mínimo de tolerancia y no necesariamente en
todos los casos se esté cumpliendo con el rango establecido.

14. Tres máquinas A, B y C, realizan cortes de manera automática de ciertas


tiras de hule. La longitud ideal de la tiras es de 90 cm, con una tolerancia de +-2
cm. Se toma una muestra de 80 piezas de la producción de una semana de cada
máquina.

a) La longitud promedio de las 80 tiras de cada máquina son: A, X=90; B, X=90.5; C,


X=92. Con base en esto puede decidir cuál maquina es mejor?

Se identifica que la maquina A como la mejor pero habría que revisar las
dispersiones de los datos en torno a la media.

b) Si además la desviación estándar obtenida es: A, S=1.5; B,S=1; C,S=0.5, decida


cual maquina estuvo funcionando mejor: las maquinas A y B están funcionando
mejor .

15. En el ejemplo 5.3 se observó que en la fabricación de las láminas de asbesto


un equipo de mejora detecto que se tienen problemas en cuanto a que no se
está cumpliendo con el grosor especificado que es de 5mm, con una tolerancia
de +-0.8mm. Con el objetivo de corregir tal situación, el grupo pone en práctica
un plan de mejora. Para verificar si el plan tuvo éxito, toman aleatoriamente 45
láminas de la producción de una semana posterior a las modificaciones. Los
espesores obtenidos se muestran a continuación.

A) calcule la media, mediana y desviación estándar y comparándolas con los


respectivos estadísticos antes de la mejora, decida si el plan dio resultado.

B) Construya un histograma e inserte en el las especificaciones y comparándolo


con el histograma antes de la mejora, investigue si el plan fue exitoso.
5. 5. 5. 4. 5. 4. 5. 5. 40.6
2 4 4 7 1 7 0 1
5. 4. 4. 4. 5. 4. 4. 4. 38.0
0 9 3 7 3 6 8 4
4. 4. 5. 4. 4. 4. 5. 4. 38.9
7 9 6 7 7 5 1 7
4. 5. 5. 5. 5. 4. 4. 4. 39.0
7 1 3 0 3 5 4 7
5. 5. 4. 4. 5. 5. 4. 4.
6 2 7 6 0 4 7 8 40.0
5. 5. 4. 5. 5.
2 1 9 0 0 25.2
Media: 4.9
Media
na: 4.6

Desviación estándar S = 0.32

El plan arroja resultado positivos ya que las medidas están dentro de los +- 0.8 mm Y adicional a
esto la desviación estándar bajo de 0.48 en el primer análisis a 0.32 con las mejoras.

b) Construya un histograma e inserte en el las especificaciones y, comparándolo con el histograma


antes de la mejora, investigue si el plan fue exitoso. Argumente su respuesta.

FRECUEN
CLA INTERVA FRECUEN CIA
SE LO CIA RELATIVA
1 4.3 - 4.6 5 11.11
2 4.6 - 4.9 15 33.33
3 4.9 - 5.2 14 31.11
4 5.2 - 5-6 11 24.44
TOTA
L 45 100%
Este
histograma tiene poca variabilidad comparado con el primer histograma que
presenta una mejoría considerable.

Capítulo 7.

Diagrama de Pareto y Estratificación

1. En un análisis de Pareto, en primer lugar se debe hacer un Pareto para problemas y


después un Pareto de segundo novel para causas. Explique en qué consiste cada uno de
estos y proporcione un ejemplo para ilustrarlo.
R. Pareto de primer nivel; consiste en determinar cuál es el problema más importante, para ello se
hace la estratificación por tipo de defecto, luego se inicia la búsqueda de la causa y el problema
de los rasguños superficiales, para ello es necesario un Pareto de segundo nivel; consiste en
estratificar el defecto principal en los factores que quizás influyen en él, como podrían ser las
maquinas, días y turno.

2. Mencione en que consiste el error típico que se comete cuando no se utiliza de manera
apropiada el D.P.
R. En algunos casos el DP se utiliza para identificar un problema muy importante y no para
localizar su causa principal, es común que la decisión sobre que causa atacar se tome
inmediatamente después que se ha identificado un problema importante, lo que en ocasiones lleva
a errores.

3. ¿De qué manera contribuye la estratificación a la búsqueda de las causas de un


problema?
R. clasifica o agrupa los problemas de acuerdo con los diversos factores qe influyen en los
mismos, tal como el tipo de fallas, los métodos de trabajo, la maquinaria, los turnos, los obreros,
los proveedores, los materiales etc.

4. Explique cómo se relaciona la Estratificación y el DP?


R. Al combinar estas dos herramientas se convierten indispensables para la calidad, la
estratificación es una poderosa estrategia de búsqueda de problemas que facilita entender cómo
influyen distintos factores en una variante de forma que se puedan encontrar pistas, y el diagrama
de Pareto le permite encontrar la raíz del problema.

5. ¿La escala izquierda en un DP siempre tiene que estar en unidades monetarias?


R. la escala izquierda debe estar en pesos, número de artículos rechazados, horas-hombre, oras
maquinas; o en números de fallas, retrasos, incumplimientos o quejas

6. En una fábrica de válvulas se está buscando reducir la cantidad de piezas defectuosas.


Cada molde está dividido en tres zonas, cada una de las cuales incluye dos piezas. Como
punto de partida se recaban datos mediante la hoja de verificación de la tabla 7.5, en la
zona de molde. En la tabla 7.5 se muestra los datos obtenidos en dos semanas.

a) Realice un análisis de Pareto completo.

Una revisión rápida de los datos de la tabla indica que el problema predominante en las válvulas
es la porosidad, y que ésta se presenta en la tercera zona del molde, independientemente del
modelo de producto. En efecto, el problema de porosidad en la zona tres se da con una intensidad
similar en los cuatro modelos de producto, ya que la cantidad de 10, 9, 8 y 13 defectos de
porosidad por cada modelo es relativamente similar.

b) Cual es el problema más importante?

La porosidad de las válvulas en la zona tres, ya que tiene más intensidad.

c) Cuales son las principales pistas para encontrar la causa del problema principal?

Como punto de partida se colectan datos mediante una hoja de verificación, en la cual se
especifica el tipo de problemas, el producto y la zona del molde. En la siguiente tabla "Hoja de
verificación del tipo: defectos y posibles causas", se muestran los datos obtenidos en dos
semanas. Es un impreso con formato de tabla o diagrama, destinado a registrar y compilar datos
mediante un método sencillo y sistemático, como la anotación de marcas asociadas a la
ocurrencia de determinados sucesos.
7) En una empresa del ramo grafico se ha llevado durante dos meses el registro del tipo de
defectos que tienen los productos finales, obteniéndoselos siguientes problemas con sus
respectivos porcentajes fuera de tono 35% manchas, 30% fuera de registro, 15%, mal de
corte, 12%, códigos de barras, opaco, 8%. De acuerdo con el principio de Pareto se puede
decir que el problema claramente predominante es que las impresiones están fuera de
tono?

Defecto |% | %Acumulado |

Fuera de tono | 35 | 35 |

Manchas | 30 | 65 |

Fuera de registro | 15 | 80 |

Mal corte | 12 | 92 |

Código de barras opaco | 8 | 100 |

De acuerdo con el principio de Pareto, de los 5 defectos que tienen los productos finales, los
defectos fuera de tono, manchas y fuera de registro me generan el 80% de los problemas.
8) Realice un DP de sus principales y del tiempo que dedica a cada una de ellas.

Es frecuente que en las compañías se vea con sorpresa la magnitud real de los problemas que
proporciona un DP, Sabíamos que el problema era grande, pero no tanto, una ventaja más de DP
y de las herramientas estadísticas es que cuantifican con objetividad la magnitud real de los
problemas, lo cual es un punto de partida para buscar su reducción. Otra ventaja del DP es que
permite evaluar objetivamente, con el mismo diagrama las mejoras logradas con el proyecto.

9) En el área de finanzas de una empresa, uno de sus principales problemas lo constituyen


los cheques sin fondo de pago de los clientes. Por ello, se duda en aplicar medidas más
enérgicas con todo pago con cheques o solo hacerlo con ciertos clientes. ¿Cómo utilizar la
estratificación y el DP para tomar la mejor decisión?

Primero que nada analizaría la situación para ver en que radica este problema, luego de haber
encontrado el factor negativo de la situación actual de manera inmediata aplicar criterios de
calidad, y en este caso hacer que todos los clientes sean tratados por igual con respecto a sus
pagos.
10- En una empresa se tienen localizados cuatro tipos de básicos de quejas por mal servicio:
A, B, C y D. La frecuencia con que se ha presentado en el último trimestre es de 45%, 30%,
15% y 10%, respectivamente. Además, en una escala de 0 a 5, se ha evaluado el grado de
molestia que implica para el cliente cada queja; A, B, C y D. Con base en lo anterior y
considerando que 5 significa máxima molestia, realice un análisis de Pareto para determinar
cuál es la queja más importante a reducir (véase la característica -2 de un buen diagrama de
Pareto).

El 80 % de las quejas las provocan las quejas tipo A y B, por lo tanto el Tipo A (Servicio al cliente)
está sujeta al análisis.
La queja del tipo A (servicio al cliente y la asistencia técnica) nos refleja el 80 % de las quejas. Por lo
tanto el análisis se debe profundizar en el servicio al cliente.
13. Resuelva el problema anterior considerando que la gravedad de los problemas desde el
punto de vista del cliente es la siguiente: falta de vacío (6), mancha verde (10), mancha
amarilla (8).

R= Desde el punto de vista del cliente el mayor problema sería la mancha verde.

14. En el ejercicio 10 de este capítulo se concluye que la queja D es la que se debe atender
primero. ¿Cómo aplicaría la estratificación para profundizar en las causas de la queja D?.

R= Aplicaría un DP de II Nivel por causa o causas que generan la queja D.

15. En un área de servicio dentro de una empresa de manufactura se hace una encuesta para
evaluar la calidad del servicio y el nivel de satisfacción de los clientes.

La encuesta consiste en 10 preguntas y cada una de ellas evalúa diferentes aspectos del servicio
proporcionado.

Las respuestas para cada pregunta es un número entre 0 y 10. Para hacer un primer análisis de los
resultados obtenidos se suman los puntos obtenidos de las 10 preguntas para cada cuestionario. A
continuación se muestras los puntos obtenidos en 50 cuestionarios.

a. Considerando
que los primeros 25 cuestionarios provienen de un departamento y los restantes 25 de otro, realice
un análisis estratificado por departamento en donde se calculen los estadísticos básicos: media,
mediana, desviación estándar., etc.

Media: 59.80

Mediana: 66

Varianza: 4013.4

Desviación Estándar: 63.35


b. ¿Cuáles son sus observaciones más importantes del análisis hecho antes?

Pienso que no podemos tomar una decisión correcta basada en estos datos, la desviación muestra
una dispersión bastante grande de los datos.

c. Al enfocarse en el departamento con mayores problemas, ¿Seria de alguna utilidad estratificar los
datos por pregunta? Explique su respuesta.

Definitivamente seria de mucha utilidad elaborar una estratificación y Diagrama de Pareto de II y III
nivel si se pudiera, para conocer exactamente cuál es el mal servicio que se está brindando a los
clientes

HOJA DE VERIFICACION

CAMPUS SAN PEDRO SULA


CARRERAS F M T NI RI
Ingeniería en Computación 2 26 28 4 24
Ingeniería en Producción Industrial 23 16 39 18 21
Ingeniería en Electrónica 1 13 14 7 7
Ingeniería Financiera 11 4 15 2 13
Licenciatura Gerencia de Negocios 47 3 50 34 16
Licenciatura Relaciones Industriales 34 9 43 5 38
Licenciatura Turismo 4 0 4 0 4
Licenciatura en Mercadotecnia 22 26 48 17 31
Licenciatura en Derecho 3 27 30 22 8
Licenciatura en Comercio y Negocios Internacionales 4 33 37 21 16
TOTALES 151 157 308 130 178

S-ar putea să vă placă și