Sunteți pe pagina 1din 17

DISEÑO HIDRÁULICO DE UN CANAL

Definición

Son conductos abiertos que transportan el agua por acción de la gravedad y sin ningún
tipo de presión.

Tipos de canales

De una manera muy general podemos clasificar los canales en dos grandes grupos, a
saber:

a) Canales Naturales o de cauce normal.


b) Canales Artificiales o con revestimientos.

Los canales naturales se estudian en la Hidráulica Fluvial, principalmente se diseñan para


lograr un equilibrio o estabilidad ante la presencia de sedimentos o azolves.

Los canales artificiales son los que trataremos aquí, analizando sus características
hidráulicas y estructurales.

Por supuesto también se pueden clasificar los canales por su forma, tipo de flujo, servicio
que brindan, etc.

Elementos para el Diseño Hidráulico

Podemos distinguir los siguientes elementos:

a) Elementos Geométricos:

El tirante (a,d,y), el ancho de fondo (b,f), Área mojada (A), Perímetro Mojado (P), Ancho
de la Superficie 8B,T), Tirante Critico (dc, yc), Talud (Z:1), Borde Libre (B,L).

b) Elementos Cinéticos:

Gasto (Q), Gasto Unitario (q), Velocidad media (v), Velocidad puntual (W).

c) Elementos Dinámicos:

Coeficiente de Rugosidad (n), Pendiente hidráulica (S)

Fórmulas para el Diseño de Canales

Formula de Chezy, modificada por Darcy y simplificada queda expresada de la siguiente


formula:

𝑄 = 𝐴𝑥𝑉 = 𝐴𝑥𝐶√𝑅𝑆

Dónde:

Q: Caudal en m3/s
A: Área de la sección transversal, en m2

C: Coeficiente que depende de R, n y S

R: Radio Hidráulico

S: Pendiente

La fórmula de Manning, simplificó el valor de “C”, mediante experimentos, expresándola


de la siguiente manera:

𝐶 = 𝑅1/6 /𝑛

𝑄 = (𝐴𝑅 2/3 𝑆1/2 /𝑛

Dónde:

n: coeficiente de rugosidad

Criterios fundamentales en el diseño

Coeficiente de rugosidad

Llamado también coeficiente de resistencia, es el valor de oposición al desplazamiento del


flujo que depende del tipo de material de la superficie o conducto y es fundamental en el
cálculo de la velocidad y el caudal en la sección transversal de un canal.

A modo de ilustración presentamos un cuadro de valores recomendados por el Ingeniero


Rossell, obtenidos del Handbook of Hidraulics de King Horton, solamente recordando que
el ajuste en el cálculo del coeficiente de rugosidad es determinante en la fórmula de
Manning, ya que es inversamente proporcional al caudal y por lo tanto muy sensible en su
variación.

Revestimiento n Revestimiento n
Ladrillo Vitrifcado 0.011 Concreto sin pulir 0.014
Madera Cepillada 0.010 Piedras asentada c/mortero 0.017
Concreto 0.012 Albañileria de piedra 0.020
Piedras Grandes 0.030 Piedra partida suelta 0.030
Canales en Tierra 0.025 Memebrana asfáltica 0.017
Cauces Naturales 0.025 Roca blanda o fisura 0.033
Cauces c/vegetación 0.030 En planicie c/piedras 0.045
Mortero Frotachado 0.019 Cauces de inundación 0.060

Velocidad mínima de sedimentación

Se debe considerar que la velocidad del flujo no debe descender el límite de la velocidad
de deposición. Según R.KENNEDY.
𝑉 = 𝐶𝑥𝑦 0.64

Dónde:

y: tirante del agua.

C: coeficiente de Sedimentación de Kennedy.

Valores para el coeficiente “C” de Kennedy

Suelos C
Arena muy fina 0.52
Arena fina 0.59
Arena media 0.65
Arena gruesa 0.72

Velocidad máxima de erosión

La velocidad del flujo en el canal no debe ser mayor que la que produce destrozos en las
paredes y el fondo, se puede admitir los siguientes valores recomendados por el Ingeniero
Rosell para los tipos de revestimientos:

Material Velocidad Velocidad


Mínima Máxima
(m/s) (m/s)
Arena fluida ligera 0.23 0.30
Arena suelta muy ligera 0.30 0.45
Suelo arenoso 0.45 0.60
Suelo arenoso grueso 0.60 0.75
Tierra vegetal aluvial 0.75 0.85
Suelo de ceniza volcánica 0.85 0.95
Tierra Vegetal arcillosa 0.90 1.15
Suelo arcilloso duro 1.30 1.50
Ladrillo 1.40
Suelo con grava 1.50 1.80
Conglomerado 1.80 2.40
Roca sedimentaria suave 2.40
Roca dura 3.00 4.50
Madera cepillada 6.00
Concreto f´c = 140 kg/cm2 3.80 4.40
Concreto f´c = 210 kg/cm2 6.60 7.40
Planchas de acero 12.60 20.00
Ing. Arutro Rosell Calderón CIP-UNI (1998)
Talud

Depende de la naturaleza del terreno y del grado de estabilidad que este ofrece, Mientras
más estable sea el suelo menor será el ángulo de inclinación.

Sin embargo, para la determinación de los taludes se deberán también considerar los
procedimientos constructivos, las dimensiones del canal, las condiciones climáticas y el
comportamiento del material de revestimiento.

Cuando se trata de un talud con material erosionable, se deberá verificarse que el diseño
sea con el criterio de máxima velocidad permisible.

Podemos utilizar los siguientes valores:

Para Corte Z : 1

Conglomerado 1 : 1

Arcillas 1 : 1

Areno – limosas 1.5 : 1

Arenosas 2 : 1

Arena saturada 3 : 1

Roca alterada 0.5 : 1

Roca sana ¼ : 1

Tierra 1.5 : 1

Arena 3 : 1

Radio de curvatura mínimo (Rc)

Se debe considerar para el replanteo de las curvas horizontales:

Rc = 10 d a 15 d

Rc = 3 B a 5 B

Dónde:

B: Base del canal.

d: tirante

El peralte se calcula por:

(𝑉 2 𝑥𝐵)
𝑝= 𝑔𝑥𝑅𝑐
Borde Libre (B.L.)

Se denomina borde libre (B.L.) a la altura adicional que se le da al canal a fin de absorber
los niveles extraordinarios que pueden presentarse por encima del caudal de diseño.
Depende del grado de seguridad del diseñador.

Para VEN TE CHOW el borde libre varía entre más del 5% y menos del 30% del tirante.

El Ingeniero Coronado plantea:

Para canales sin revestir : 1/3 y

Para canales revestidos : 1/5 y

Metodologías para el Diseño

Se trata de la determinación de su forma, de sus dimensiones y de la verificación de las


condiciones del flujo.

CASO 1:

Datos: b, Q, S, Z, n

Incógnita: y (tirante)

a) Se procede a preparar la ecuación de Manning:

𝑄𝑛
= 𝐴𝑅 2/3
𝑆 172

b) Para el caso de canales trapezoidales podemos utilizar la siguiente expresión


simplificada:
2/3
(𝑏 + 𝑍𝑦)𝑦
𝑄 = (𝑏 + 𝑍𝑦)𝑦 {[ + 2𝑦√1 + 𝑍 2 ] 𝑥𝑆 1/2 } /𝑛
𝑏

c) Se dan valores al tirante “y” hasta igualar al primer término.

Caso 2:

Datos: y, Q,S,Z,n

Incógnita: b (base del canal)

Se procede de la misma manera que en el caso anterior, pero calculando en este caso el
valor de “b”. También se puede recurrir al método de tanteos por medio de la curva gasto
– tirante.
Caso 3:

Datos: Q,S,Z,n

Incógnita: b,y

Se puede escoger libremente a criterio del Ingeniero diseñador el ancho o el tirante y


seguir el procedimiento de los casos anteriores.

La otra posibilidad es mantener las dos incógnitas cuando existen razones principalmente
topográficas, en este caso la solución es por el Método de Máxima Eficiencia Hidráulica
(M.E.H.).

Máxima Eficiencia Hidráulica

Existen muchas secciones transversales que satisfacen las ecuaciones de velocidad


media en movimiento uniforme.

Entendemos que una sección transversal está en máxima eficiencia hidráulica cuando
para la misma área, pendiente y calidad de las paredes deja pasar un gasto máximo.

Se utiliza para canales revestidos pues minimiza el volumen del revestimiento en un


canal.

Partimos de la relación:

𝑚 = 𝑏/𝑦

Obtenemos:

𝐴 = (𝑚 + 𝑧)𝑦 2

𝐴
𝑦= √
(𝑚 + 𝑍)

𝑃 = 𝑚𝑦 + 2𝑦√1 + 𝑍 2

𝑚 = 2 [(√1 + 𝑍 2 ) − 𝑍]

Se concluye que para cada talud existe una relación “m”, de donde se obtiene una
máxima eficiencia hidráulica (M.E.H.), podemos utilizar en forma simplificada el cuadro
siguiente:

Z 0 0.25 0.5 1 1.5 2 2.5 3 4


m 2 1.56 1.236 0.828 0.605 0.472 0.395 0.325 0.250

Canales de sección compuesta……


Revestimiento de canales

Lo constituye una capa de materiales que se agrega sobre el terreno, por varias razones
que pueden ser:

a) Proporcionar una superficie para resistir la velocidad de circulación.


b) Dar mayor estabilidad.
c) Evitar las pérdidas por filtración en el fondo y paredes.

Pérdidas por filtración

Son las que se producen a lo largo del canal y se pueden calcular por la siguientes
fórmula:

Fórmula de DAVIS – WILSON


𝑐
𝑞=( ) 𝑃ℎ1/3
10000

Dónde:

q: pérdida por filtración en m3/s.

C: coeficiente para el tipo de superficie.

P: perímetro mojado en m.

h: profundidad normal en m.

Los valores para el coeficiente “C” se presentan en el siguiente cuadro:

Superficie Valores de “C”


(Con Revestimiento)
Revestimiento de concreto (e=7.5 – 10 cm.) 1
Arcilla compactada (15 cm.) 4
Revestimiento bituminoso 5
Arcilla compactada (7.5 cm.9 8
Capa fina de asfalto o mortero de cemento 10
(Sin Revestimiento)
Suelo fangoso 20
Suelo areno – fangoso 25
Suelo fango – arenoso 30
Arena fina 40
Arena media 50
Arena gravoso 70
Fórmula De A.N. KOSTYAKOV

Depende de la relación:
𝜎
𝑞=( )𝑄
100

Dónde:

q: pérdida por filtración, en m3/s

σ : Coeficiento de pérdida por filtración.

Q: Gasto en el canal, en m3/s

Fórmula de MORTZA

Presenta la siguiente ralacion:


1
𝑄2
𝑞 = 0.0375𝑥𝐶( 1 )
𝑉2

Dónde:

q: caudal de pérdida de agua por filtración, en m3/s.km

C: coeficiente de pérdida de agua, depende del material.

V,Q: velocidad y caudal del flujo.

Valores de “C” Coeficiente de Mortz

Material del Perímetro C


Suelo franco arcilloso impermeable 0.08 – 0.11
Suelo franco arcilloso semi impermeable sobre arcilla 0.11 – 0.13
compactada a profundidad < 1.00 sobre el fondo
Suelo franco arcilloso ordinario 0.15 – 0.23
Suelo franco arcilloso con arena cementada (conglomerado) 0.23 – 0.30
Franco arenoso 0.45 – 0.55
Arenoso suelto 0.75 – 0.90
Roca desintegrada con grava 0.90 – 1.80
Canales revestidos con concreto 0.10
TRANSICIONES

La transición (Fig.1) es una estructura que se usa para ir modificando en forma gradual la
sección transversal de un canal, cuando se tiene que unir dos tramos con diferentes
formas de sección transversal, pendiente o dirección.

Fig. 1 Vista isométrica de una transición en un canal

La finalidad de la transición es evitar que el paso de una sección a la siguiente, de


dimensiones y características diferentes, se realice de un modo brusco, reduciendo de
ese modo, las pérdidas de carga en el canal.

Las transiciones se diseñan a la entrada y/o salida de diferentes estructuras tales como:
tomas, rápidas, caídas, desarenadores, puentes canales, alcantarillas, sifones invertidos,
etc.

Diseño simplificado de transiciones (transición recta)

Para el diseño de una transición recta, se debe definir la longitud de la transición de modo
que las pérdidas en el paso entre dos tramos de características diferentes sean las
mínimas posibles.

En hidráulica y en el diseño de estructuras hidráulicas las mayorías de fórmulas que se


han obtenido son de resultados experimentales, las fórmulas que se presentan en esta
sección y las que se siguen tienen este carácter, la confianza que tendremos de su uso
estriba en que se han aplicado con buenos resultados en el diseño de muchas estructuras
hidráulicas.

Cálculo de la longitud de transición

La fig. 1.2 muestra un esquema en planta de una transcion que une dos tramos de
diferentes formas de un canal.
Fig. 1.2 Vista en planta de una transición

En la fig. 1.2, T representa los espejos de agua, b los anchos de solera y α el ángulo que
forman los espejos de agua, de esta figura se puede observar que se cumple que:

Del triángulo, la tgα se puede expresar como:

𝑇1 − 𝑇2
𝑡𝑔𝛼 = 2
𝐿

despejando L, se tiene:
𝑇1−𝑇2 𝑇1−𝑇2
𝐿= 2𝑇𝑔𝛼
= 2
𝑐𝑡𝑔𝛼 … (1.1)

dónde:

L: longitud de la transición, m.

T1, T2: espejos de agua, m.

α: ángulo que forman los espejos de agua.

De la ecuación (1.1), se observa que si α crece, entonces tgα crece por lo que L decrece,
mientras que si α decrece, el valor de L se incrementa. Por cuestiones económicas, es
necesario definir una longitud L adecuada que produzca pérdidas mínimas.

Según las experiencias de Julian Hinds, y según el Bureau of Reclamation, se encontró


que para α = 12°30´, se consiguen pérdidas de carga mínimas en la transición, por lo cual
la longitud se puede calcular con la ecuación:

𝑇1 − 𝑇2 𝑇1 − 𝑇2
𝐿= = 𝑐𝑡𝑔12°30´
2𝑡𝑔12°30´ 2
Según las experiencias de la antigua Comisión Nacional de Irrigación de México, el
ángulo α, puede ser aumentado hasta 22°30´ sin que el cambio de la transición sea
brusco, por lo que se puede reducir el valor de L, es decir:
𝑇𝐼−𝑇2 𝑇1−𝑇2
𝐿= = 𝑐𝑡𝑔22°30´ … (1.2)
2𝑡𝑔22°30´ 2

La ecuación (1.2), es la que se aplica en forma práctica para determinar la longitud de la


transición recta.

Transiciones alabeadas (método racional)

Diseño de transición para un régimen suscritico

En la fig. 1.3., se muestra la proyección en planta y el perfil longitudinal de una transición


alabeada (tanto de contracción como de expansión), que une una sección rectangular con
una trapezoidal, la que representa uno de los casos más generales, donde se da un
cambio de sección (ancho de solera y talud) y la cota de fondo.

En la vista en planta de la figura 1.3, las líneas punteadas representan los cortes de las
secciones transversales.

aa: representa la sección de inicio de la transición de contracción, viniendo de aguas


arriba o de izquierda a derecha, es el final del canal de llegada.

bb: representa la sección final de la transición de contracción, y es el inicio del canal


intermedio.
ff: representa la sección de inicio de la transición de expansión, y el final del canal
intermedio.

cc: representa la sección final de la transición de expansión y es el inicio del canal de


salida.

En el diseño de la transición se trata de llegar a un diseño óptimo, es decir que el perfil


que tiene la estructura, tanto en planta como en corte longitudinal obedezca el perfil
hidrodinámico del flujo, de tal manera que cuando el flujo entre en la transición, la napa no
se despegue de las paredes, sino que vaya con ellas.

Para el diseño de una transición existen varios métodos obtenidos en el laboratorio en


forma experimental, cada uno de ellos fue desarrollado bajo ciertas hipótesis, dentro de
los que se pueden mencionar:

- Método de Hind

- Método de Mitra

- Método de Chaturvedi

- Método Racional

Las ecuaciones que se plantean en esta sección, corresponden al método Racional, el


mismo que fue producto de muchos trabajos desarrollados por diferentes investigadores,
entre los que se puede mencionar a Carde, Range, Raju, Mishra y Carnot, entre otros.

La definición de la forma geométrica de la transición (por ejemplo para el caso de una


transición de expansión), se realiza con las siguientes ecuaciones:

Cálculo de la longitud de la transición

L = 4.7b + 1.65 ZcYc

Donde.

𝑏𝑐 − 𝑏𝑓
𝑏=
2

L: longitud de la transición.

Zc: talud en el canal trapezoidal (canal de salida).

Yc. Tirante en el canal de salida.

bc: ancho de solera en el canal de salida (canal trapezoidal)

bf: ancho de solera en el canal intermedio (canal rectangular)


Cálculo del ancho de fondo (solera) en cada sección

𝑏 − 𝑏𝑓 𝑥 𝑥 𝑛𝑏
= [1 − (1 − ) ]
𝑏𝑐 − 𝑏𝑓 𝐿 𝐿

dónde:

b: ancho de solera a una distancia “x”

bc: ancho de solera en el canal trapezoidal

bf: ancho de solera en el canal rectangular

x: distancia la que se está calculando b, tomando como inicio la sección rectangular

L: longitud de la transición

nb: 0.8 − 0.26𝑍𝑐1/2

Zc: valor del talud en el canal trapezoidal

Cálculo del talud en cada sección

𝑥 1/2
𝑍 = 𝑍𝑐 [1 − (1 − ) ]
𝐿

dónde:

Z: Talud a una distancia x

Zc: talud del canal de sección trapezoidal

x: distancia a la que se está calculando el talud Z, tomando como inicio la sección


rectangular.

L: longitud de la transición.
Tipos de Transiciones

TIPO I

TIPO II

TIPO III

TIPO IV

TIPO V

Borde libre en transiciones

Para definir los bordes libres, se puede asumir:

1. En la parte adyacente del canal:

- Para un canal revestido: igual al borde libre del canal.

- Para un canal en tierra:

- 0.15 m. para tirantes hasta 0.40 m.

- 0.25 m. para tirantes desde 0.40 m. hasta 0.60 m.

- 0.30 m. para tirantes desde 0.60 m. hasta 1.50 m.

2. En la parte adyacente al acueducto (canal rectangular): igual al borde libre del


acueducto.
RÁPIDAS

Definición

Las rápidas son estructuras que sirven para enlazar dos tramos de un canal donde existe
un desnivel considerable en una longitud relativamente corta. La decisión entre la
utilización de una rápida y una serie de caídas escalonadas está supeditado a un estudio
económico comparativo.

Datos de campo necesario para el diseño hidráulico

Se requiere conocer las propiedades hidráulicas y elevaciones de la rasante y de las


secciones del canal aguas arriba y aguas debajo de la rápida, así como un perfil del tramo
donde se localizará la estructura.

Elementos de una rápida

Los elementos de una rápida se muestran en el figura 3.1. La cual está compuesta de:

Transición de entrada: une por medio de un estrechamiento progresivo la sección del


canal superior con la sección de control.

Sección de control: es la sección correspondiente al punto donde comienza la pendiente


fuerte de la rápida, manteniéndose en este punto las condiciones críticas. En la rápida
generalmente se mantiene una pendiente mayor que la necesaria para mantener el
régimen crítico, por lo que el tipo de flujo que se establece es el flujo supercrítico.

Canal de la rápida: es la sección comprendida entre la sección de control y el principio


de la trayectoria. Puede tener de acuerdo a la configuración del terreno una o varía
pendientes. Son generalmente de sección rectangular o trapezoidal.

Trayectoria: es la curva vertical parabólica que une la última pendiente de la rápida con
el plano inclinado del principio del colchón amortiguador. Debe diseñarse de modo que la
corriente de agua permanezca en contacto con el fondo del canal y no se produzcan
vacíos. Si la trayectoria se calcula con el valor de la aceleración de la gravedad como
componente vertical, no habrá presión del agua sobre el fondo y el espacio ocupado por
el air aumentará limitándose así la capacidad de conducción del canal, por lo que se
acostumbra usar como componente vertical un valor inferior a la aceleración de la
gravedad o incrementar el valor de la velocidad para que la lámina de agua se adhiera al
fondo del canal.

Tanque amortiguador, colchón disipador o poza de disipación: es la depresión de


profundidad y longitud suficiente diseñada con el objetivo de absorber parte de la energía
cinética generada en la rápida, mediante la producción del resalto hidráulico y contener
este resalto hidráulico dentro de la poza. Se ubica en el extremo inferior de la trayectoria.

Transición de salida: tiene el objetivo de unir la poza de disipación con el canal aguas
abajo.
Zona de protección: con el fin de proteger el canal sobre todo si es en tierra, se puede
revestir con mampostería.
TOMAS LATERALES

Definicion

Las obras de toma para canales (o reguladores de cabecera (figura 10.2), son dispositivos
hidráulicos construidos en la cabecera de un canal de riego. La finalidad de estos
dispositivos es derivar y regualr el agua procedene del canal principal, a los laterales o de
éstos a los sublaterales y de éstos últimos a los ramales. Estas obras pueden servir
ambien para medir la cantidad de agua que circula por ellas. Para obtener una medición
exacta del caudal a derivar, éstas tomas se diseñan dobles, es decir, se utilizan dos
baterías de compoerta; la primera denominada compuerta de orficio y la segunda
compuerta de toma y entre ellas un espaio que actúa como cámara de regulación.

Para caudales pequeños y considerando el aspecto económico, se utilizan tomas con una
sola compuerta con la cual la medición del caudal no será muy exacta pero si bastante
aproximada.

S-ar putea să vă placă și