Sunteți pe pagina 1din 40

1.

PLATÓN
(Atenas, 427 - 347 a. C.) Filósofo griego. Junto con su
maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles, Platón es la
figura central de los tres grandes pensadores en que se
asienta toda la tradición filosófica europea. Fue el
británico Alfred North Whitehead quien subrayó su
importancia afirmando que el pensamiento occidental no
es más que una serie de comentarios a pie de página de
los diálogos de Platón.

Platón

La circunstancia de que Sócrates no dejase obra escrita,


junto al hecho de que Aristóteles construyese un sistema
opuesto en muchos aspectos al de su maestro, explican en parte la rotundidad de una
afirmación que puede parecer exagerada. En cualquier caso, es innegable que la obra
de Platón, radicalmente novedosa en su elaboración lógica y literaria, estableció una
serie de constantes y problemas que marcaron el pensamiento occidental más allá de
su influencia inmediata, que se dejaría sentir tanto entre los paganos (el
neoplatonismo de Plotino) como en la teología cristiana, fundamentada en gran
medida por San Agustín sobre la filosofía platónica.

Nacido en el seno de una familia aristocrática, Platón abandonó su inicial vocación


política y sus aficiones literarias por la filosofía, atraído por Sócrates. Fue su discípulo
durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias).
Tras la condena a muerte de Sócrates (399 a. C.), huyó de Atenas y se apartó
completamente de la vida pública; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre
un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado.

c. Pensamiento. Platón toma el método de Sócrates, complementándolo muy pronto


en doble sentido. Para Platón "sobre las cosas nascentes y perecederas tenemos
conocimiento sensible, opinión; de lo que es, de la realidad consistente, podemos
alcanzar conocimiento inteligible, ciencia. En el área de la ciencia hay dos grados de
conocimiento: El razonamiento o razón, que tiene por objeto los seres matemáticos,
los números que, aunque universales, se concretan y realizan en los seres
particulares, y el conocimiento filosófico o inteligencia, que mediante la dialéctica,
asciende a la contemplación intuitiva de las ideas, es decir, de las esencias absolutas
o realidades incondicionadas".
Aportes:
Diálogos y dialéctica
La narrativa utilizada por Platón permitió poner de manifiesto los pensamientos
socráticos y posteriormente los platónicos. A diferencia de otras formas de desarrollo
del pensamiento filosófico, el método dialógico permitía la discusión de los puntos
temáticos para al final revelarse la verdad.
Teoría de las ideas
Platón negaba la realidad absoluta del mundo que habitamos; por lo tanto la mayor
parte de sus contribuciones se sustenta en la teoría de las ideas. Platón establecía
que cada palabra denominación de algo no se refería específicamente a eso, sino a su
versión ideal.
2. RENATO DESCARTES.

René Descartes se educó en el colegio jesuita de


La Flèche (1604-1612), por entonces uno de los
más prestigiosos de Europa, donde gozó de un
cierto trato de favor en atención a su delicada
salud. Los estudios que en tal centro llevó a cabo
tuvieron una importancia decisiva en su formación
intelectual; conocida la turbulenta juventud de
Descartes, sin duda en La Flèche debió
cimentarse la base de su cultura. Las huellas de
tal educación se manifiestan objetiva y
acusadamente en toda la ideología filosófica del
sabio.

El programa de estudios propio de aquel colegio (según diversos testimonios, entre los
que figura el del mismo Descartes) era muy variado: giraba esencialmente en torno a
la tradicional enseñanza de las artes liberales, a la cual se añadían nociones de
teología y ejercicios prácticos útiles para la vida de los futuros gentilhombres. Aun
cuando el programa propiamente dicho debía de resultar más bien ligero y orientado
en sentido esencialmente práctico (no se pretendía formar sabios, sino hombres
preparados para las elevadas misiones políticas a que su rango les permitía aspirar),
los alumnos más activos o curiosos podían completarlos por su cuenta mediante
lecturas personales.

Años después, Descartes criticaría amargamente la educación recibida. Es


perfectamente posible, sin embargo, que su descontento al respecto proceda no tanto
de consideraciones filosóficas como de la natural reacción de un adolescente que
durante tantos años estuvo sometido a una disciplina, y de la sensación de inutilidad
de todo lo aprendido en relación con sus posibles ocupaciones futuras (burocracia o
milicia). Tras su etapa en La Flèche, Descartes obtuvo el título de bachiller y de
licenciado en derecho por la facultad de Poitiers (1616), y a los veintidós años partió
hacia los Países Bajos, donde sirvió como soldado en el ejército de Mauricio de
Nassau. En 1619 se enroló en las filas del Maximiliano I de Baviera.

Pensamiento. Es obvio que el objetivo fundamental de Descartes fue el logro de la


verdad filosófica mediante el uso de la razón. Se interesó por la elaboración de un
método, ya que para él no basta con tener talento, sino que hay que aprender a
emplearlo bien.

Aportes:
Cambió la forma de concebir y tratar el estudio filosófico
Anteriormente a su propuesta, las disertaciones en torno a la filosofía estaban basadas
en el método escolástico.
El res cogitans y el res extensa
Descartes consideró que existían dos sustancias en los seres humanos: una pensante
que denominó res cogitans, y otra perteneciente al ámbito de lo físico, citada como res
extensa.
Contribuyó con teorías físicas
Intentó dar explicaciones sobre diferentes fenómenos en el plano de la física, llegando
incluso a aproximarse a la idea de Copérnico -en cuanto al sistema heliocéntrico-,
pese a que luego desestimó dichos planteamientos, principalmente por ser
considerados por la Iglesia Católica como una herejía.
3. NICOLÁS MALEBRANCHE
(París, 1638-id., 1715) Filósofo y teólogo francés.
Estudió filosofía y teología en La Sorbona y en
1664 fue ordenado sacerdote. En 1699 fue
nombrado miembro honorario de la Academia de
las Ciencias, así como del célebre Oratorium Iesu,
fundado por Bérulle en París. Malebranche
pretendió la síntesis del cartesianismo y el
agustinismo, que resolvió en una doctrina personal,
el «ocasionalismo», según la cual Dios constituiría
la única causa verdadera, siendo todas las demás
«causas ocasionales». Por ello, el conocimiento no
se debería a la interacción con los objetos, sino que
las cosas serían «vistas en Dios». No habría idea
clara y distinta del alma, ni tampoco de Dios. Las obras más importantes de
Malebranche son La búsqueda de la verdad (1674-1675), obra que fue ampliamente
aumentada ante las numerosas críticas de sus coetáneos, y sus Meditaciones
cristianas y metafísicas (1683).

Último de doce hermanos, recibió del ambiente familiar, sobre todo por la influencia de
su madre, Catherine de Lauzon, una profunda formación religiosa muy de acuerdo con
su naturaleza reflexiva y recogida. Terminada su formación inicial en el colegio de la
Marche, estudió teología y filosofía en La Sorbona (1656-59) e ingresó como novicio
en la congregación del Oratorio. La elección del estado sacerdotal parece haber
completado un carácter que, tanto por su debilidad física como a causa de una intensa
religiosidad, no pretendía el éxito mundano; elemento decisivo de tal resolución fue la
muerte de sus padres, quienes fallecieron en 1660 casi al mismo tiempo.

Después del noviciado, en cuyo transcurso nada hacía presagiar en el taciturno


seminarista al pensador futuro, recibió, en septiembre de 1664, las órdenes sagradas.
A la disciplina propia de los novicios siguió entonces una mayor libertad en la
selección de los temas de estudio, de acuerdo con los principios del Oratorium, en el
que la intensa vida religiosa se conciliaba con los intereses culturales. Malebranche se
dedicó inicialmente a los estudios históricos sobre las lenguas orientales y la patrística,
aunque no mostró una gran afición por tales materias, como tampoco se percibe
pasión en sus primeros trabajos sobre San Agustín. Lo mismo cabe afirmar en cuanto
a la exégesis de los textos sagrados.

Pensamiento. Es cartesiano en el orden expositivo del sistema. Para él tampoco las


ideas proceden de los objetos, ni son producidas por el sujeto. Un espíritu finito jamás
pude ser sujeto de ideas infinitas: "todas nuestras ideas claras están en Dios, en
cuanto su realidad inteligible". El único que goza de una perfección no inferior a la
inmutabilidad, necesidad, eternidad e infinitud de las ideas es Dios. Para él, Dios es
quien hace que la persona conozca las cosas inaccesibles.

Aportes:

Filosofía. Malebranche pretendió la síntesis del cartesianismo y el agustinismo, que


resolvió en una doctrina personal, el «ocasionalismo», según el cual Dios constituiría
la única causa verdadera, siendo todas las demás «causas ocasionales». ... El hombre
participa de Dios y participando de Dios, participa de las cosas.
4. GODOFREDO GUILLERMO LEIBNIZ

(Gottfried Wilhelm von Leibniz; Leipzig, actual


Alemania, 1646 - Hannover, id., 1716) Filósofo y
matemático alemán. Su padre, profesor de filosofía
moral en la Universidad de Leipzig, falleció cuando
Leibniz contaba seis años. Capaz de escribir poemas
en latín a los ocho años, a los doce empezó a
interesarse por la lógica aristotélica a través del
estudio de la filosofía escolástica.

En 1661 ingresó en la universidad de su ciudad natal


para estudiar leyes, y dos años después se trasladó
a la Universidad de Jena, donde estudió matemáticas
con E. Weigel. En 1666, la Universidad de Leipzig
rechazó, a causa de su juventud, concederle el título de doctor, que Leibniz obtuvo sin
embargo en Altdorf; tras rechazar el ofrecimiento que allí se le hizo de una cátedra, en
1667 entró al servicio del arzobispo elector de Maguncia como diplomático, y en los
años siguientes desplegó una intensa actividad en los círculos cortesanos y
eclesiásticos.

En 1672 fue enviado a París con la misión de disuadir a Luis XIV de su propósito de
invadir Alemania; aunque fracasó en la embajada, Leibniz permaneció cinco años en
París, donde desarrolló una fecunda labor intelectual. De esta época datan su
invención de una máquina de calcular capaz de realizar las operaciones de
multiplicación, división y extracción de raíces cuadradas, así como la elaboración de
las bases del cálculo infinitesimal.

En 1676 fue nombrado bibliotecario del duque de Hannover, de quien más adelante
sería consejero, además de historiador de la casa ducal. A la muerte de Sofía Carlota
(1705), la esposa del duque, con quien Leibniz tuvo amistad, su papel como consejero
de príncipes empezó a declinar. Dedicó sus últimos años a su tarea de historiador y a
la redacción de sus obras filosóficas más importantes, que se publicaron
póstumamente.

Pensamiento. Define la sustancia como todo centro de fuerza, de energía y de


actividad. Para él las sustancias son infinitas y conforman la estructura metafísica de
los seres, las cuales él llama "Mónadas": "La mónada no tiene partes, no posee
extensión, figura ni divisibilidad. Una cosa no posee figura a menos que sea extensa,
ni puede ser divisible a menos que posea extensión. Pero una cosa simple no puede
ser extensa, puesto que simplicidad y extensión son incompatibles".

Aportes:

Cálculo

Fueron varios los aportes de Leibniz en matemáticas; el más conocido y polémico es


el cálculo infinitesimal. El cálculo infinitesimal o simplemente cálculo, es una parte de
la matemática moderna que estudia los limites, derivadas, integrales y series infinitas.

Máquina calculadora

Leibniz también fue un entusiasta en la creación de máquinas calculadoras mecánicas,


proyecto que estuvo inspirado por la calculadora de Pascal.
5. EMMANUEL KANT
(Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia,
1724 - id., 1804) Filósofo alemán. Hijo de un
modesto guarnicionero, fue educado en el
pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de
Königsberg como estudiante de teología y fue
alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en
la filosofía racionalista de Leibniz y Christian
Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la
ciencia natural, en particular, por la mecánica
de Newton.

Su existencia transcurrió prácticamente por


entero en su ciudad natal, de la que no llegó a
alejarse más que un centenar de kilómetros
cuando residió por unos meses en Arnsdorf como preceptor, actividad a la cual se
dedicó para ganarse el sustento luego de la muerte de su padre, en 1746. Tras
doctorarse en la Universidad de Königsberg a los treinta y un años, ejerció en ella la
docencia y en 1770, después de fracasar dos veces en el intento de obtener una
cátedra y de haber rechazado ofrecimientos de otras universidades, fue nombrado por
último profesor ordinario de lógica y metafísica.

La vida que llevó ha pasado a la historia como paradigma de existencia metódica y


rutinaria. Es conocida su costumbre de dar un paseo vespertino a diario, a la misma
hora y con idéntico recorrido, hasta el punto de que llegó a convertirse en una especie
de señal horaria para sus conciudadanos; se cuenta que la única excepción se produjo
el día en que la lectura de Emilio o De la educación, de Jean-Jacques Rousseau, lo
absorbió tanto como para hacerle olvidar su paseo, hecho que suscitó la alarma de
sus conocidos.

Pensamiento. Dice que "nuestro conocimiento deriva en el espíritu de dos fuentes


fundamentales: la primera es la receptividad de las impresiones; la segunda, la
facultad de reconocer un objeto por medio de estas representaciones".

Aportes:

Aporte de immanuel kant a la ética. Immanuel Kant: filósofo alemán. Es considerado


como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y del último
periodo de la Ilustración. ... Se llama moral o “ética empírica” dentro de la filosofía
kantiana a una ética basada o formulada a partir de la experiencia.

Teoria ética de Immanuel Kant

Su teoría ética se fundamentaba en la diferencia que había entre el bien y el mal, ya


que para él esto era real. Según Immanuel Kant, todos los seres humanos tienen la
capacidad de razonar las situaciones y determinar si algo es bueno o si algo es
moralmente erróneo. La razón práctica es parte de la moral y la libertad era parte
importante de ella pues es la posibilidad para poder actuar moralmente, pues sin la
capacidad de elegir no puede haber ninguna obligación moral.
6. JUAN TEÓFILO FICHTE
(Rammenau, actual Alemania, 1762 - Berlín,
1814) Filósofo alemán. Profesor en la
Universidad de Jena hasta 1794, una
acusación de ateísmo lo obligó a trasladarse a
Berlín, de cuya universidad fue primero
docente y más tarde rector. En 1797
aparecieron la primera y segunda
introducciones de su Doctrina de la
ciencia(Wissenschaftslehre), que refundiría y
desarrollaría incansablemente en sucesivas
ediciones (1794, 1801, 1804).

Su sistema filosófico abrió el llamado


«idealismo alemán», y ejerció una notable
influencia en Hegel y Schelling, entre otros. La
búsqueda de un fundamento absoluto,
partiendo del criticismo de Kant pero superando los límites que imponía, le llevó a
afirmar un «Yo absoluto» que, a diferencia del kantiano, no se conoce como
«representación», sino que se autoconstituye en la aprehensión intuitiva de sí mismo.

Establecido así un fundamento para su sistema, afirmó que el Yo encontraba la


resistencia del no-Yo, lo exterior a él, que sin embargo se manifestaba sólo por la
previa presencia o autoposición del Yo. El juego dialéctico entre ambos viene
determinado por el intento del Yo de superar aquella resistencia y «apropiarse» de lo
externo, y su meta sería la libertad absoluta del sujeto. Típico de Fichte y del idealismo
alemán es el intento de superar las aporías de la epistemología kantiana a partir de la
vertiente moral del sujeto, difuminando las fronteras entre razón teórica y práctica.

A pesar de la radicalidad de su idealismo, el planteamiento de Fichte afianzó la


entronización del sujeto característica del Romanticismo. Su producción incluye
también una serie de tratados sobre cuestiones de índole económica y social, como El
estado comercial cerrado (1808) y el Discurso a la nación alemana (1807-1808).

Pensamiento. Para Fichte el idealismo es toda filosofía que parte de una reflexión
sobre la realidad, aunque estrictamente hablando, idealismo es el sistema que niega la
existencia de las cosas fuera del pensamiento. Es con él con quien irrumpe el
idealismo en la filosofía alemana, al exaltar el yo humano rompe las barreras del
racionalismo crítico.
Aportes:
Fichte no aceptaba el argumento kantiano sobre la existencia de los noumena o
«cosas en sí», realidades supra-sensibles más allá de las categorías de la razón
humana. Veía la rigurosa y sistemática separación entre las «cosas en sí» y las cosas
«tal y como se nos representan» (phenomena) como una invitación al escepticismo.
El «socialismo ético»
En Contribuciones destinadas a rectificar el juicio del público sobre la Revolución
Francesa, obra publicada en 1793, poco después de haberse producido la caída de la
Monarquía en Francia, Fichte reflexiona sobre la nueva concepción de la propiedad
que había traído la Revolución —ahora fruto del legítimo trabajo y no del privilegio,
esfera de actividad y no apropiación de cosas— y afirma que «cada hombre que
trabaja tiene el derecho de poseer» «una alimentación soportable por el cuerpo
humano.
7. FEDERICO GUILLERMO JOSÉ SCHELLING
Schelling fue uno de los representantes del idealismo
clásico alemán. Identificado primeramente
con Fichte (ver), Schelling, posteriormente, crea su
sistema filosófico idealista objetivo. Según Schelling,
la base del desarrollo, tanto de la Naturaleza como de
la razón, es una sola y misma fuerza espiritual, el
“Absoluto”. La Naturaleza, o la materia, es el producto
“inconsciente” de esta fuerza espiritual activa,
diligente, y fase preparatoria para la razón (para el
espíritu). La razón, según Schelling, se halla en un
desarrollo dialéctico. La Naturaleza y la conciencia, el
objeto y el sujeto, afirmaba Schelling, se confunden en
el Absoluto. Por eso llamaba Schelling su filosofía la
“filosofía de la identidad”. En la filosofía de la
Naturaleza, Schelling se propuso la tarea de conocer el espíritu absoluto o infinito, que
es el fundamento de la Naturaleza empírica y visible. La física experimental se
contenta con el conocimiento de los aspectos externos de la realidad; se relaciona
únicamente con fenómenos limitados e individuales. En cambio, descubrir la causa, el
principio espiritual decisivo, absoluto, el productor de todos los fenómenos de la
Naturaleza, es, según Schelling, la misión de la ciencia sobre la Naturaleza, basada
exclusivamente en la razón. En el primer período de su actividad filosófica, Schelling
desempeñó un importante papel en la historia de la filosofía alemana, estando Hegel
mismo, durante algún tiempo, bajo su fuerte influencia. Pero Schelling, que en su
juventud estaba apasionado por la Revolución Burguesa Francesa, y siendo
estudiante hasta recibió una severa amonestación por haber traducido “La
Marsellesa”, evolucionó visiblemente hacia la ideología reaccionaría, feudal-religiosa.
En 1841, fue invitado por el rey prusiano Federico Guillermo a ocupar una cátedra en
la Universidad de Berlín, a fin de llevar la lucha contra el joven hegelianismo
(ver: Jóvenes hegelianos), que entonces era la ideología de la burguesía radical
alemana. En este segundo período de su vida, Schelling creó la reaccionaria “filosofía
de la revelación”, que Engels sometió a una crítica demoledora en su trabajo especial
“Schelling y la revelación”. Schelling tuvo muchos partidarios en la Rusia de la década
del 30 al 40 del siglo pasado.
Pensamiento. Schelling es quien da el paso del idealismo subjetivo al objetivo,
acentúa ya la idea del absoluto. Para él "el sistema completo de la ciencia parte del yo
absoluto". Propiamente, la inteligencia sólo capta lo inteligible.
Aportes:
El interés de Schelling por la naturaleza ocurre en un periodo histórico de avance de
las ciencias naturales, principalmente de la física, la química y la electro-mecánica. Sin
embargo, su posición fundamental sigue siendo idealista, aunque aporta una idea
nueva, la del desarrollo. El acceso a la conciencia pasa por una serie de grados cada
vez más elevados, introduciendo, también, el concepto de la concatenación universal
de las cosas y fenómenos de la naturaleza, iniciando la elaboración de los principios
dialécticos de la naturaleza y superando así la posición mecanicista. Su filosofía se
torna idealista dialéctica de la naturaleza. Estos nuevos planteamientos de Schelling
producen cambios en el proceso cognitivo y en las categorías de la modernidad.
8. JORGE GUILLERMO FEDERICO HEGEL
(Stuttgart, actual Alemania, 1770 - Berlín,
1831) Filósofo alemán. Hegel estudió primero
en el instituto de su ciudad natal, y entre 1788
y 1793 siguió estudios de teología en Tubinga,
donde fue compañero del poeta Hölderlin y del
filósofo Schelling, gracias al cual se incorporó
en 1801 como docente a la Universidad de
Jena, que sería clausurada a la entrada
de Napoléon en la ciudad (1806).
Al tiempo que se introducía en la obra de
pensadores como Friedrich Schiller, Johann
Gottfried Herder, Gotthold Ephraim
Lessing e Immanuel Kant, Hegel compartió
con sus compañeros el entusiasmo por
la Revolución Francesa. Aunque al principio se
hallaba muy próximo al idealismo de Fichte y Schelling, a medida que fue elaborando
su propio sistema filosófico, ya profesor en la Universidad de Heidelberg (1816-1818) y
luego en Berlín (1818-1831), se alejó progresivamene de ellos.
El propio Hegel calificaba el idealismo de Fichte de «subjetivo», el de Schelling de
«objetivo» y el suyo como «Absoluto» para denunciar la incapacidad de éstos para
resolver la contradicción, tarea que para él constituía el objetivo último de la filosofía:
«La supresión de la diferencia es la tarea fundamental de la filosofía».
No en vano el de Hegel es el último de los grandes sistemas concebidos en la historia
de la filosofía. La «contradicción» significa aquí el conjunto de oposiciones que había
venido determinando la historia de las ideas desde el pensamiento clásico: lo singular
y lo universal, la Naturaleza y el Espíritu, el bien y el mal, etc. La superación de la
contradicción debe llevarse a cabo a partir del pensamiento «dialéctico», cuyas
fuentes están en Heráclito y en Platón.

Si la filosofía alemana del momento se hallaba dominada por el concepto kantiano de


noúmeno, que establecía el límite más allá del cual el conocimiento no podía avanzar,
para Hegel «la filosofía tiene que dejar de ser "tendencia" al saber para ser un efectivo
y pleno "saber", para ser ciencia (Wissenschaft)». Hegel parte de la realidad como un
todo (monismo) compuesto por partes integrantes cuyo sentido sólo puede ser
aprehendido por remisión a la totalidad en la que se inscriben.

Pensamiento. En Hegel la filosofía es ciencia del hombre sobre el absoluto mismo.


"Pensar es distinto de conocer. Conocer es conocer lo que las cosas son; tiene un
momento esencial que se refiere a las cosas... ". Hegel distingue la mera información
(historia) y el conocimiento conceptual, en el cual yo tengo los conceptos de las cosas
(esto serían las ciencias en las que hay un efectivo saber). Pero hace falta un saber
absoluto.
Aportes:
Relacionismo
Respecto al problema gnoseológico, Hegel asume las dificultades observadas
por Hume (que puso en duda de que poseamos datos objetivo como para
afirmar la existencia de algo) y Kant (que redujo la noción de substancia a una
categoría o ley de enlace de nuestras representaciones operada por el
entendimiento), pero agrega que la existencia de las cosas en sí o substancias,
tiene un inconveniente adicional, el de convertir el conocimiento en algo
relativo.
9. ARISTÓTELES

La filosofía occidental se asienta en


la obra de los tres grandes filósofos
griegos de la Antigüedad: Sócrates,
Platón y Aristóteles. Pese a la
singular relación que los unió
(Sócrates fue maestro de Platón,
quien lo fue a su vez de Aristóteles),
la orientación de su pensamiento
tomó distintos caminos, y
correspondería a Aristóteles culminar
los esfuerzos de sus maestros y
ejercer la influencia más perdurable,
no sólo en el terreno de la filosofía y
la teología, sino prácticamente en
todas las disciplinas científicas y
humanísticas. De hecho, por el rigor
de su metodología y por la amplitud de los campos que abarcó y sistematizó,
Aristóteles puede ser considerado el primer investigador científico en el sentido
moderno de la palabra.

Algunos ejemplos pueden dar idea de hasta qué punto Aristóteles estableció las bases
que configurarían el pensamiento europeo: las teologías cristiana y musulmana del
Medioevo asumieron su metafísica; la física y la astronomía aristotélicas se
mantuvieron vigentes hasta el siglo XVII; sus estudios zoológicos, hasta el XIX; la
lógica, hasta el siglo XX; sus apenas cincuenta páginas sobre estética se siguen
debatiendo en nuestros días.

Su incuestionada autoridad, reforzada desde la Baja Edad Media por el aristotelismo


eclesiástico, llegó incluso a frenar el desarrollo de la ciencia. De tomarse este hecho
como una acusación, habría que dirigirla no al filósofo sino a sus dogmáticos
seguidores; pero más razonable es tomarlo como ilustración de la sobrehumana
magnitud de su impronta y del abismal adelanto que representó su obra.

Pensamiento. Según Aristóteles existen dos rasgos que caracterizan la ciencia: "es
ella un conocimiento fundado, puesto que aquello de lo que se tiene, ciencia estricta,
no puede ser de otra manera de cómo se conoce".
Aportes:
Un sistema formalizado del razonamiento
Considerado por muchos como el padre del campo de la lógica, Aristóteles
estableció los fundamentos de la argumentación y la lógica dándole énfasis al
buen razonamiento, incluyendo la idea de que las virtudes y la moralidad se
desarrollaban al razonar y pensar.
La analogía política de Aristóteles
Los tratados e ideas de Aristóteles también dejaron grandes contribuciones en
el campo de la política, especialmente relacionadas con la estructura,
funcionamiento y objetivo de una ciudad-estado.
10 SAN ANSELMO DE CANTERBURY

(San Anselmo de Canterbury o de Aosta;


Aosta, 1033 - Canterbury, 1109) Teólogo y
doctor de la Iglesia católica. Fue abad en el
monasterio benedictino de Santa María de
Bec (Normandía), en el que había ingresado
en 1060, y arzobispo de Canterbury desde
1093. Como arzobispo intentó sustraer de la
influencia regia las elecciones episcopales y
preservar la independencia de la Iglesia, lo
que le valió el destierro en dos ocasiones.

San Anselmo de Canterbury

San Anselmo fue uno de los prelados más


cultos de su tiempo. La especulación
filosófica, según él, era una consecuencia exigida por la fe. Sostenía la necesidad de
creer para comprender a fin de intentar luego comprender lo que se creía. No
anteponer la fe, según Anselmo, era presunción; sin embargo, no apelar a
continuación a la razón era negligencia.

En la cuestión de los universales, se inclinó hacia la solución platónica. De este


realismo proviene el valor de la llamada prueba ontológica de la existencia de Dios
propuesta en el Proslogium (1078): tenemos la idea de un ser perfecto; entre los
atributos que hacen perfecto a un ser se encuentra la existencia (si le falta la
existencia, no es perfecto); luego el Ser Perfecto existe.
El argumento ontológico de San Anselmo se basa en establecer una correlación entre
nuestras ideas y la realidad. Por ello fue aceptado por filósofos racionalistas
como René Descartes y Gottfried Wilhelm Leibniz, pero rechazado por Immanuel Kant,
quien afirmó que el hecho de que concibamos una cosa no prueba en absoluto su
existencia fuera de la mente.
Entre sus obras, cabe destacar Cur Deus homo, donde expone una hermosa doctrina
de la redención. Considerado el fundador de la teología escolástica, su influjo
sobrepasó el Medioevo y alcanza incluso hasta la reciente teología de Karl Barth.
Pensamiento. Para San Anselmo "el conocimiento que adquirimos de las cosas
supone la cooperación de los sentidos y de la inteligencia, pero San Anselmo no
precisa el modo de esta cooperación y se contenta con tomar sin profundizar en ellas,
algunas expresiones agustinianas sobre la iluminación del alma por Dios".
Aportes:
Filósofo y teólogo italiano, San Anselmo tuvo como máxima aspiración
armonizar fe y razón, para lo cual parte siempre de la fe. Su lema fue: "Credo ut
intelligam". Se distingue por sus aportes racionales para demostrar la
existencia de Dios. Fue también conocido como Anselmo de Aosta.
11. PEDRO ABELARDO
(Le Pallet, 1079-priorato de Saint-Marcel, 1142)
Filósofo y teólogo francés. Talento privilegiado,
fue alumno y bien pronto adversario de Guillermo
de Champeaux y de Anselmo de Laon. No
siendo clérigo, reunía a numerosos discípulos
(en Melun, Corbeil, París). Se enamoró y tuvo un
hijo de Eloísa, cuyo tío, el canónigo Fulberto,
contrató sicarios para que castrasen a Abelardo.
Éste y Eloísa se retiraron a sendos monasterios,
pero sus discípulos pidieron a Abelardo que
volviera a su magisterio público (Historia de
desventuras, 1136, y Cartas de Abelardo y
Eloísa son testimonios de esos patéticos
sucesos). Su Introducción a la teología fue
condenada a las llamas en el Concilio de
Soissons (1121) y san Bernardo consiguió una
nueva condena de frases de sus libros en el
Concilio de Sens (1140). Lógico eximio, intentó conciliar realismo y
nominalismo; a la vez, reunió argumentos contrapuestos en su Sic et
non (1121) y reclamó que la fe fuese limitada por «principios racionales», que
expuso en su Dialéctica (1121), por lo que algunos lo consideran padre de la
escolástica. Por su espíritu crítico racional y por el papel que su Ética otorga al
factor subjetivo, Abelardo rebasa ampliamente la filosofía de su tiempo.
Pensamiento. El significado filosófico de Abelardo está, sobretodo en su oposición
frente al tan debatido problema de los universales, tema clásico el tiempo.
Aportes:
Pedro Abelardo. (Le Pallet, 1079-priorato de Saint-Marcel, 1142) Filósofo y
teólogo francés. ... Se enamoró y tuvo un hijo de Eloísa, cuyo tío, el canónigo
Fulberto, contrató sicarios para que castrasen a Abelardo.
12. SANTO TOMÁS DE AQUINO
(Llamado Doctor Angélico; Roccaseca,
actual Italia, 1224 - Fossanuova, id., 1274)
Teólogo y filósofo italiano. Máximo
representante de la filosofía escolástica
medieval, abordó brillantemente una
profunda y perdurable reformulación de la
teología cristiana, que apenas había
recibido aportaciones relevantes desde
los tiempos de San Agustín de Hipona, es
decir, durante los ocho siglos anteriores.
Hijo de una de las familias aristócratas
más influyentes de la Italia meridional,
estudió en Montecassino, en cuyo
monasterio benedictino sus padres
quisieron que siguiera la carrera
eclesiástica. Posteriormente se trasladó a Nápoles, donde cursó estudios de
artes y teología y entró en contacto con la Orden de los Hermanos
Predicadores. En 1243 manifestó su deseo de ingresar en dicha Orden, pero su
familia se opuso firmemente, e incluso su madre consiguió el permiso de
Federico II para que sus dos hermanos, miembros del ejército imperial,
detuvieran a Tomás. Ello ocurrió en Acquapendente en mayo de 1244, y el
santo permaneció retenido en el castillo de Santo Giovanni durante un año.
Tras una queja de Juan el Teutónico, general de los dominicos, a Federico II,
éste accedió a que Tomás fuera puesto en libertad. Luego se le permitió
trasladarse a París, donde permaneció desde 1245 hasta 1256, fecha en que
obtuvo el título de maestro en teología.
Durante estos años estuvo al cuidado de San Alberto Magno, con quien entabló
una duradera amistad. Les unía -además del hecho de pertenecer ambos a la
Orden dominica- una visión abierta y tolerante, aunque no exenta de crítica, del
nuevo saber grecoárabe, que por aquellas fechas llegaba masivamente a las
universidades y centros de cultura occidentales. Tras doctorarse, ocupó una de
las cátedras reservadas a los dominicos, tarea que compatibilizó con la
redacción de sus primeras obras, en las cuales empezó a alejarse de la
corriente teológica mayoritaria, derivada de las enseñanzas de San Agustín de
Hipona.
Pensamiento. Sin duda alguna "el influjo de Aristóteles en Santo Tomás lo
apreciamos al punto de una nueva valoración del saber natural frente al conocimiento
de la fe". Santo Tomás sigue a Aristóteles en la cuestión del origen de nuestro
conocimiento y apoyado en él dice que es natural al hombre llegar a lo suprasensible a
través de lo sensible. "Se rechaza expresamente la idea de que Dios es lo primero
conocido, tal como supone la teoría del conocimiento en las razones eternas".
Aportes:
Santo Tomás de Aquino: Biografía, Filosofía, Aportes.Santo Tomas de
Aquino (1225-1274) fue un teólogo, doctor de la Iglesia, fraile dominico,
sacerdote católico y uno de los filósofos más influyentes del escolasticismo. Su
pensamiento ha permitido desarrollar estudios teológicos y filosóficos de gran
trascendencia.
13. PIRRÓN

Nació alrededor de 360 a.C. en Élide o Elis.

Cursó estudios con el filósofo griego Anaxarco, un discípulo


de Demócrito.

Acompañó a Alejandro Magno en su expedición al Este


donde descubrió filosofías y enseñanzas de los magos
persas y brahamanes hindúes.

Considerado el primer filósofo escéptico, fue el introductor


del escepticismo puro en la filosofía griega. Fundador de la
escuela conocida como pirronismo.
Sus doctrinas son conocidas gracias a su discípulo Timón el Silógrafo, ya que
no dejó escritos de sus teorías. Su único testimonio escrito es una oda
dedicada a Alejandro Magno.
Sostenía que la naturaleza de las cosas no puede ser comprendida, siendo
imposible alcanzar un conocimiento real y objetivo de las mismas. Creía que el
filósofo debía procurar la suspensión y la imperturbabilidad del juicio,
procurando la libertad de la pasión, la calma de la mente y la tranquilidad del
alma, las más altas y meritorias cualidades humanas.

Se supone que Pirrón de Elis falleció, el 270 a.C. en Elis.

Pensamiento. "Enseñó que la razón humana no puede penetrar hasta la esencia


íntima de las cosas. Lo único que podemos conocer es la manera como las cosas
aparecen ante nosotros." Por lo tanto, de nada podemos estar ciertos, y el sabio debe
abstenerse de juzgar.

Aportes:
270 a. C.) fue un filósofo griego de la Antigüedad clásica, a quien se considera
el primer filósofo escéptico, e igualmente la inspiración de la escuela conocida
comopirronismo fundada por Enesidemo en el siglo I a. C. ... Hizo de la duda
el problema central de toda su filosofía.
14. CARNÉADES

Carnéades de Cirene. Filósofo griego, escolarca de la


denominada Academia Nueva, escéptico sistemático, ahondó
la filosofía de igual tendencia de su predecesor en la
Academia, Arcesilao.

Filosofía
 Fue fundador de la denominada Academia Nueva,
iniciando el periodo que suele llamarse Academia nueva,
para diferenciarla del periodo en que la
dirigieron Arcesilao y sus seguidores.
 Trató de darle a esa academia una nueva orientación, conocida como
probabilismo, que matizaba el escepticismo de Arcesilao.
 Ahondó la filosofía de igual tendencia de su predecesor en la Academia,
Arcesilao.
 Su doctrina estaba basada sobre la imposibilidad de un conocimiento
auténtico y sobre la reducción del conocer, todo lo más, a una
aseveración de probabilidad.
 Era conocido por su gran elocuencia pero al igual que otros filósofos de
la época.
Atacó los argumentos de los estoicos en favor de los dioses como
inconsistentes, y sus doctrinas acerca del destino y la providencia ya que,
según Carneades, eliminaban la libertad humana. También atacó la doctrina
estoica de las representaciones catalépticas ya que, según él, el hombre
carece de criterio para decidir qué fenómenos corresponden a la realidad, es
decir, no sabemos cuáles son las fantasías catalépticas.
El método dialéctico
Afirmaba que el saber seguro es imposible y que ninguna afirmación es
indudable. Como ejemplo de ello se cita que, hacia el año –155, con ocasión de
acudir como embajador a Roma, argumentó un día con gran elocuencia y
convencimiento a favor de la justicia y al día siguiente, con no menos
elocuencia y convencimiento, en contra de ella. De esta manera, quería poner
de manifiesto la incertidumbre de los razonamientos que se basan en
suposiciones de las que no se puede estar seguro y de esta manera criticar
también a la lógica estoica.
Acción, grados de fiabilidad
Por ello, es necesario suspender el juicio (epojé) pero, como para poder vivir
según nuestro propio criterios se requiere una norma razonable para no
quedarnos paralizados, hay que actuar según el conocimiento más verosímil o
probable. Este criterio para conducir la existencia no es un criterio objetivo
consistente en alguna representación, que podría ser falsa, sino que es un
criterio subjetivo, que no está en la verdad, sino en la probabilidad, por esta
razón, la filosofía de Carnéades es conocida como probabilismo.

Pensamiento. "Seguidor de Arcesilao, Carnéades enseñó que el conocimiento es


imposible y que no existe criterio alguno de verdad."
15.SEXTO EMPÍRICO
Sexto Empírico (ca. 160 d.C – ca. 210 d.C)
Filósofo y medico griego, uno de los
representantes más importantes del
escepticismo pirroniano, sus escritos ha sido la
fuente para el estudio del pensamiento antiguo y
de la corriente filosófica que defendió. Sexto fue
conocido como Empírico, nombre que recibió
debido a sus prácticas médicas y las ideas que
promovía, las cuales estuvieron influenciadas por
el pensamiento de Pirrón y Enesidemo, esto se
ve reflejados en sus escritos Argumentaciones
pirrónicas (o “Esbozos pirronicos”) y Adversus
mathematicos (contra los profesores), obra conservada y estudiada por las
siguientes generaciones. Sobre la vida del filósofo se conocen pocos detalles,
por lo que se llegó a pensar que este no existió, sin embargo, al ser
mencionado en la obra de Diógenes Laercio, su existencia fue confirmada aun
sin muchos datos sobre este.
Se situó su nacimiento cerca de la segunda mitad del siglo II d. C, aunque
no se sabe con exactitud el lugar donde nació; por sus escritos es probable que
viviera en Atenas, Alejandría y Roma, lugares donde se formó como médico y
filósofo. Durante su formación abrazó los preceptos del escepticismo
(skeptikoi), corriente filosófica basada en la negación de cualquier certeza, para
el escéptico no existen las verdades absolutas, motivo por el cual estos se
oponían a las ideas de los dogmáticos. El escéptico siempre está
investigando y dudando del conocimiento, se abstiene de cualquier
presunción de verdad o conocimiento absoluto, normalmente pone en duda
sus conocimientos, manteniéndose en epojé, dejando todos sus juicios e ideas
en un estado de suspensión, el cual no le permite negar o afirmar cualquier
idea, ya que de esta manera pueden conocer la realidad sin ideas
preconcebidas.

Pensamiento. Es con Sexto Empírico que se da la última etapa del escepticismo


antiguo en la forma de empirismo que desarrolla la lógica fenomenológica. "Así nace
una ciencia positivista, ni Hume ni Comte han inventado nada realmente".
Aportes:
OBRA DE SEXTO EMPÍRICO
De la obra del filósofo y médico se conservan los escritos Argumentaciones
pirrónicas, también conocidas como Esbozos pirrónicos y Adversus
mathematicos o contra los profesores, textos en los que resumen las bases de
la corriente filosófica y los argumentos con los cuales esta refutaba la idea del
conocimiento absoluto y demostrable defendida por los filósofos dogmáticos,
demostraba la imposibilidad de cualquier certeza científica, ética, teológica o de
alguna índole. Sexto Empírico aconsejaba evitar toda certeza, presunción de
verdad o decisión, de manera que se lograra mantener cierto balance espiritual,
una de las finalidades de la filosofía. En sus escritos planteaba que como
guía para la vida el sentido común, asimismo recomendaba orientarse por
las necesidades, costumbres, leyes, inclinaciones y tradiciones naturales
16. Miguel de Montaigne

Michel de Montaigne
Michel Eyquem de Montaigne

Escritor francés

Los celos son, de todas las enfermedades del


espíritu, aquella a la cual más cosas sirven de
alimento y ninguna de remedio.
Michel Eyquem de Montaigne

Nació el 28 de febrero de 1533, en el Château de


Montaigne (cerca de Libourne).

Cursó estudios en Guyenne y más adelante estudió leyes en Toulouse.

Su primera obra literaria fue una traducción de la Theologia Naturalis, obra del
teólogo español Raimundo de Sabunde.

En el año 1571 heredó las propiedades de la familia, entre las que figuraba el
Château de Montaigne, donde pasó el resto de su vida escribiendo su gran
colección Ensayos.

Los dos primeros tomos de esta obra aparecieron en 1580. Fue alcalde de
Burdeos (1581-1585) y escribió un tercer tomo de ensayos que se incluyó en la
quinta edición de sus Ensayos en 1588.

La única obra que escribió además de sus Ensayos es un relato de sus viajes
publicado en 1774.

Defendía la monarquía como la forma de gobierno más adecuada para


garantizar la paz y el orden.

Michel de Montaigne falleció el 13 de septiembre de 1592 en el Château de


Montaigne.

Pensamiento. Montaigne dibuja un perfil externo y trata la ordenación formal de su


doctrina en el capítulo II del libro de ensayos, titulado "Apología de Raimoud de
Sabonde. En este capítulo se notan rasgos del pensamiento de la Edad Media.
17. DAVID HUME
(Edimburgo, 1711 - id., 1776) Filósofo británico. Es el
último de los grandes representantes del empirismo
inglés, amplia corriente filosófica en que lo
precedieron Francis Bacon, John Locke y George
Berkeley. Nacido en el seno de una familia
emparentada con la aristocracia, aunque de modesta
fortuna, David Hume estudió durante un tiempo leyes
en la Universidad de Edimburgo por voluntad de su
familia, pero su falta de interés determinó que
abandonara la carrera y se viese obligado a buscar la
manera de ganarse la vida.

David Hume
Tras una breve tentativa de iniciarse en el comercio, decidió dedicarse al estudio. En
1734 marchó a Francia, donde pasó tres años, la mayor parte de ellos en La Flèche,
dedicado a la redacción de su primera obra, Tratado de la naturaleza humana, que
completó tras su regreso a Londres y se empezó a publicar en 1739. El tratado no
despertó ningún interés, y Hume se retiró a la casa familiar en Ninewells.
La favorable acogida que obtuvo la publicación en Edimburgo de la primera parte de
sus Ensayos morales y políticos en 1742, le hizo olvidar su primer fracaso. Trabajó
como preceptor del marqués de Annandale (1745-1746) y luego como secretario del
general St. Clair (1746-1748), a quien acompañó en misión diplomática a Viena y
Turín. Nombrado bibliotecario del Colegio de Abogados de Edimburgo, emprendió la
redacción de una historia de Inglaterra, que publicó desde 1754 hasta 1762 en varias
entregas, algunas bastante mal recibidas por la burguesía liberal.
En 1763 aceptó la invitación de lord Hertford de incorporarse a la embajada en París,
ciudad donde residió hasta 1766 y en la que se relacionó con Jean-Jacques
Rousseau y los enciclopedistas Diderot y D'Alembert.
Se ha considerado a Hume como uno de los máximos representantes del llamado
empirismo inglés; su análisis crítico del conocimiento, que ejerció sobre Kant una
decisiva y reconocida influencia, insistió en la importancia de investigar el origen de las
ideas, que él entendía como copias o imágenes de las impresiones (sensaciones,
pasiones, emociones). Hume concibió el razonamiento como la actividad de descubrir
relaciones entre ideas, que podían ser de dos tipos: las existentes entre hechos
(objeto del razonamiento probable, fundado en la experiencia) y relaciones entre ideas
(objeto del razonamiento demostrativo, basado en el principio de no contradicción).
Pensamiento. El espíritu analítico le llevó al escepticismo, como dice él: "La estéril
roca en el que se ve reducido a casi la desesperación de reconocer la imposibilidad de
enmendar o corregir [...] la desventurada condición, debilidad y desorden de las
facultades."
Aportes:
Sus contribuciones a la filosofía, 300 años después. David Hume fue un filósofo
escocés, historiador, economista y ensayista de múltiples áreas del conocimiento. Su
mayor contribución a la historia de la filosofía occidental fue su desarrollo del
escepticismo y del empirismo filosófico.
18. PEDRO BAYLE
Filósofo, crítico y polígrafo francés, nació en el seno de una
familia calvinista. Frecuentó la universidad de Toulouse,
dirigida por jesuitas, y se convirtió al catolicismo en 1669,
pero un año más tarde, volvía de nuevo al calvinismo.
Después se fue alejando de posiciones religiosas concretas,
y se convirtió en racionalista y escéptico. Profesor en la
universidad calvinista de Sedan, tuvo que trasladarse a
Rotterdam cuando el rey Luis XIV cerró las universidades
protestantes. Siempre defendió la tolerancia, motivo por el
cual llegó a romper con su amigo P. Jurieu. Sus principales
obras fueron: Systema totius
philosophiae (1675), Objectiones in libros quattuor P. Poiret
de Deo, anima et malo (1679), Recueil de quelques pièces curieuses concernant la
philosophie de Descartes (1684, Dictionnaire historique et critique (1695-97), Réponse
aux questions d'un provincial (1702).
El mensaje fundamental de Bayle es la tolerancia. Pero la obra más famosa, con la
cual se constituía en precursor de la Ilustración, fue el Diccionario, el cual se convirtió
en obra de necesaria consulta para los eruditos. Su posición filosófica es escéptica
sobre todo en lo que se refiere a las posibilidades de indagar con la razón los temas
de la fe. Todo intento en este sentido, dice, lleva a teorías absurdas como la de
Leibniz. Aboga por la total independencia de la investigación científica con respecto a
la religión. El campo que más investigó Bayle fue la historia humana, a la que
consideró capaz de tanta certeza como las matemáticas y la física, contradiciendo así
la opinión de Descartes. Inició un método de estudio histórico-crítico, con análisis
riguroso de fuentes y hechos, que aplicó incluso a los textos bíblicos. Por último,
defendió la distinción entre religión y moral. Mucho le enseñó en este sentido su
conocimiento de la historia: la religión no necesariamente vuelve mejores a los
hombres; la historia demuestra, por el contrario, que a veces la religión ha sido
ocasión o motivo de sucesos horrendos. Ateos y paganos pueden ser moralmente
justos y es posible una sociedad de ateos, ya que existe una moral natural que puede
dar base a la organización de dicha sociedad.

Pensamiento. La táctica de Bayle consiste en plantear problemas por todas partes,


sin manifestar nunca su propio pensamiento. Acumula antinomias enfrentando la
ciencia a la fe. Su arma favorita es la historia.
Fue un escéptico puro y simple que manifestó en todo momento una cautela. Lo que el
propio Bayle escribió en el "Prefacio" de la primera edición del Diccionario, parece
confirmar esta opinión. Lo que pretendió fue poner de relieve la contradicción entre
razón y fe y la esterilidad de las controversias teológicas de su tiempo
Aportes:
Enseñó historia y filosofía en Sedan y en Rotterdam. ... Es el precursor de una
línea filosófica que proclama la distinción entre moral y religión, es decir, afirma
que se puede ser honesto sin creer en la existencia de dios.
19.TALES DE MILETO

Matemático, astrónomo y filósofo griego


Periodo: Filosofía presocrática
Campos: Ética, Metafísica, Matemáticas, Astronomía...
Aportaciones: Teoremas de Tales...
Nació en el 624 a.C. en Mileto ciudad griega en la Jonia
(hoy Turquía), año primero de la XXXV Olimpiada.

Hijo de de Examyas y Cleobulina, la mayoría de los


biógrafos lo presentan como miembro de una familia
distinguida que pudo tener orígenes fenicios.

Relacionado con Anaximandro, su discípulo, y


con Anaxímenes, discípulo de Anaximandro,
denominándose a los tres como la Escuela Jónica o "de
Mileto". Es el primero de los siete sabios de Grecia,
reconocidos por su sabiduría práctica.

Ya en su tiempo se le reconocieron sus conocimientos


de astronomía tras predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585
a.C. Diógenes Laercio dijo que "fue el primero que averiguo la carrera de un trópico a
otro, y el primero que comparando la magnitud del sol con la de la luna, manifestó ser
ésta 720 veces menor que aquél, como escriben algunos, que fue el inventor de las
estaciones del año y asignó a este trescientos sesenta y cinco días.

Se le reconoce por romper con el uso de la mitología para explicar el mundo y el


universo explicando la naturalera y sus fenómenos mediante teorías e hipótesis, es
decir, mediante la ciencia. Fue el primero en usar el razonamiento deductivo aplicado
a la geometría, como en el Teorema de Tales y también el primero a quien se le haya
atribuido un descubrimiento matemático.
Pensamiento. Tales cree encontrar el principio básico (arjé), señalando al agua como
principio de todas las cosas. Pero este principio no es sólo el fundamento de las cosas
sino el principio de la vitalidad, de todo lo viviente.
"Lo que constituye el mérito histórico del milesio es, sin duda, el concepto de principio
originario de todo ser, concepto que fue él el primero en haber definido."
Aportes:
Tales de Mileto: Biografía, Aportaciones, Pensamiento. Tales de Mileto (623-
540 a.C.) fue un filósofo y gran pensador griego que además incursionó en las
matemáticas, la geometría, la astronomía y la física. Se le considera el primero
de los filósofos de la historia.
20. ANAXIMANDRO

(Mileto, hoy desaparecida, actual Turquía, 610


a.C. - id., 545 a.C.) Filósofo, geómetra y
astrónomo griego. Como los restantes filósofos
de Mileto, ciudad griega en que surgió la
primera escuela filosófica de la historia del
pensamiento occidental, Anaximandro de
Mileto supuso la existencia de un arjé o
principio constitutivo y originario común a todos
los seres de la naturaleza. Pero a diferencia de
sus compañeros de escuela, que identificaron
el arjé con una sustancia física (el agua en
Tales de Mileto, el aire en Anaxímenes),
Anaximandro estableció como primer principio el ápeiron, término que puede
traducirse como «lo indeterminado» o «lo indefinido».
Discípulo de Tales de Mileto, Anaximandro fue miembro de la escuela de Mileto, y
sucedió a Tales en la dirección de la misma. Según parece, también fue un activo
ciudadano de Mileto, y condujo una expedición a Apolonia (Mar Negro). Como político
desempeñó cargos importantes y le fue confiada la misión de limitar la natalidad en
Apolonia, una de las muchas colonias que debían resolver el problema de la
superpoblación de las ciudades jónicas. Sus conciudadanos le erigieron, en
reconocimiento a sus méritos políticos, una estatua que recientemente ha sido
descubierta en las excavaciones de Mileto.
Anaximandro se dedicó a múltiples investigaciones. A su nombre ha quedado unida la
confección del primer mapa de la Tierra, elaborado a partir de los mapas y noticias de
los mercaderes griegos, que sería perfeccionado más tarde por Hecateoy del cual se
sirvió Herodoto. Anaximandro imaginaba la Tierra como un cilindro inmóvil, contra la
opinión general que la consideraba aplastada. También se le atribuyen otros trabajos,
como la fijación de los equinoccios y los solsticios y el cálculo de las distancias y los
tamaños de las estrellas, así como la elaboración de un reloj de sol y de una esfera
celeste, entre otras aportaciones.
No menos asombrosas son las elucubraciones de Anaximandro sobre el origen de los
seres vivos y del hombre. Todos proceden del fenómeno húmedo (la tierra en un
principio era líquida, y por el proceso de disociación, lo húmedo dio lugar a lo viviente).
El hombre tuvo como primeros antepasados a los peces y luego a otros animales
primitivos. Con razón, por lo tanto, podría ser considerado como el primer cosmólogo y
como el antecesor (aunque sin ningún apoyo en evidencias científicas) de la
moderna teoría de la evolución.
Pensamiento. Aborda el problema de la naturaleza en el mismo sentido que Tales.
"No se pregunta qué son las cosas, sino de dónde proceden, de qué están hechas y
cómo se hacen."
Aportes:
Ápeiron mecánico e injusto
Una de las discusiones de los expertos al estudiar el concepto de Ápeiron como base
del mundo es si se trata de algo consciente, como una especie de dios, o mecánico.
21. ANAXÍMENES

Matemático, astrónomo y filósofo griego


Etapa: Filosofía presocrática
Alumno de: Anaximandro
Materias: Escuela de Mileto, Escuela jónica
Área: Metafísica
Nació el 585 a.C. en Mileto (Jonia), Asia Menor.

Fue discípulo de Anaximandro. Se distinguió sobre todo


como meteorólogo y astrónomo, además de filósofo.

Como otros en su escuela de pensamiento, practicaron el


monismo material; tendencia a identificar una realidad
subyacente específica compuesta de algo material.

Tales de Mileto y Anaximandro propusieron que el


material subyacente del mundo era agua, él se opuso en
la determinación de ese primer principio, que
Anaxímenes consideró que era el aire.

Afirmaba que el aire es el elemento primario al que todas las demás cosas pueden ser
reducidas. Explicó cómo los objetos sólidos se forman a partir del aire, para lo que
introdujo las nociones de condensación y rarefacción. Creía que el aire se calienta y se
vuelve fuego cuando se rarifica y que se enfría y se vuelve sólido al condensarse.

Usó sus observaciones y razonamiento para entender fenómenos naturales como los
terremotos , afirmó, que según él eran causa del resultado de la falta de humedad, que
hace que la tierra se rompa debido a su sequedad.

La importancia de Anaxímenes no radica en su cosmología sino en su intento de


descubrir la naturaleza última de la realidad.

Escribió una obra en prosa que se ha titulado más tarde Peri Physeos (Sobre la
Naturaleza), y que se ha perdido.

Anaxímenes murió el 528 a.C.


Pensamiento. Anaxímenes concibe el cosmos como un animal viviente, dotado de
respiración, dentro del "Pneuma" infinito que lo envuelve todo. De ahí proviene
probablemente su concepto de que el aire es el principio primordial de todas las cosas.
Así como nuestra alma, siendo aire, nos mantiene unidos, así también el aliento y el
aire circundan todo el cosmos. Pero no se trata del aire atmosférico, sino de un
"protoelemento eterno", divino, viviente, ilimitado, sutil, movilísimo, casi incorpóreo,
que es principio del movimiento y de la vida de todas las cosas.
Aportes:
Se opone a Anaximandro y a Tales en cuanto a la determinación del primer
principio o "arjé" que Anaxímenes considera ser el aire.
... Aportes a la Física Anaxímenes consideraba que la archee (pronúnciese
arjé), Principio de Todas las Cosas es el aire. De él ha salido todo por
condensación y rarefacción
22. PITÁGORAS
(Isla de Samos, actual Grecia, h. 572 a.C. -
Metaponto, hoy desaparecida, actual Italia,
h. 497 a.C.) Filósofo y matemático griego.
Aunque su nombre se halla vinculado
al teorema de Pitágoras y la escuela por él
fundada dio un importante impulso al
desarrollo de las matemáticas en la antigua
Grecia, la relevancia de Pitágoras alcanza
también el ámbito de la historia de las ideas:
su pensamiento, teñido todavía del
misticismo y del esoterismo de las antiguas
religiones mistéricas y orientales, inauguró
una serie de temas y motivos que, a través
de Platón, dejarían una profunda impronta
en la tradición occidental.
Se tienen pocas noticias de la biografía de
Pitágoras que puedan considerarse
fidedignas, ya que su condición de fundador de una secta religiosa propició la
temprana aparición de una tradición legendaria en torno a su persona. Parece seguro
que fue hijo del mercader Mnesarco y que la primera parte de su vida transcurrió en la
isla de Samos, que probablemente abandonó unos años antes de la ejecución del
tirano Polícrates, en el 522 a.C. Es posible que viajara entonces a Mileto, para visitar
luego Fenicia y Egipto; en este último país, cuna del conocimiento esotérico, Pitágoras
podría haber estudiado los misterios, así como geometría y astronomía.
Algunas fuentes dicen que Pitágoras marchó después a Babilonia con Cambises II,
para aprender allí los conocimientos aritméticos y musicales de los sacerdotes. Se
habla también de viajes a Delos, Creta y Grecia antes de establecer, por fin, su
famosa escuela en la ciudad de Crotona, una de las colonias que los griegos habían
fundado dos siglos antes en la Magna Grecia (el actual sur de Italia), donde gozó de
considerable popularidad y poder. La comunidad liderada por Pitágoras acabó,
plausiblemente, por convertirse en una fuerza política aristocratizante que despertó la
hostilidad del partido demócrata, de lo que derivó una revuelta que obligó a Pitágoras
a pasar los últimos años de su vida en la también colonia griega de Metaponto, al
norte de Crotona.
Pensamiento. Pitágoras de movió en la dirección del dualismo órfico, de los cuales
tomó la doctrina de la transmigración de las almas. Por lo cual dice que el alma
procede de otro mundo, se ha manchado con el pecado y ha de llevar ahora,
encadenada al cuerpo, una vida de expiación, hasta que logre verse libre del cuerpo.
Aportes:
La aportación más famosa que ha legado Pitágoras es su famoso teorema para el
cálculo de los cuadrados de los lados de un triángulo rectángulo.
El teorema de Pitágoras fue comprobado en el siglo VI a.C. por el filósofo y
matemático griego Pitágoras, pero se estima que pudo haber sido previo a su
existencia, o demostrado bajo otra denominación.
23. HERÁCLITO

Muy poco se sabe de la biografía de Heráclito de Éfeso, apodado el Oscuro por el


carácter enigmático que revistió a menudo su estilo, como testimonia un buen número
de los fragmentos conservados de sus enseñanzas. El desprecio de Heráclito por el
común de los mortales concordaría con sus orígenes, pues parece cierto que procedía
de una antigua familia aristocrática, así como que sus ideas políticas fueron contrarias
a la democracia de corte ateniense y formó, quizá, parte del reducido grupo, integrado
por nobles principalmente, que simpatizaba con el rey persa Darío I el Grande, a cuyos
dominios pertenecía Éfeso por entonces, contra la voluntad de la mayoría de sus
ciudadanos.
A estos últimos, en cualquier caso, no debió de apreciarlos en demasía, y Heráclito los
colmó de improperios cuando expulsaron de la ciudad a su amigo Hermodoro. Sea
como fuere, la oscuridad de Heráclito ha quedado caricaturizada en la leyenda acerca
de su muerte: enfermo de hidropesía, preguntaba enigmáticamente a los médicos si
podrían de la lluvia hacer sequía; como ellos no lo entendiesen, se enterró en estiércol
en la suposición de que el calor de éste absorbería las humedades, con el resultado
de que aceleró el fatal desenlace. De creer a Diógenes Laercio, la causa de la
afección habría sido su retiro en el monte, donde se alimentaba de hierbas, movido por
su misantropía.
Las enseñanzas de Heráclito, según Diógenes Laercio, quedaron recogidas en una
obra titulada De la naturaleza, que trataba del universo, la política y la teología
(aunque probablemente esta subdivisión la introdujera una compilación alejandrina de
los textos de Heráclito), pero lo que ha llegado hasta nosotros de su doctrina se
encuentra en forma fragmentaria y sus fuentes son citas, referencias y comentarios de
otros autores.
Algunos de estos fragmentos presentan, sin embargo, la apariencia de aforismos
completos, lo cual apoya la idea de que su estilo de pensamiento fue oracular. Ello ha
dado pie, incluso, a formular la hipótesis de que Heráclito no escribió, en realidad,
ningún texto, sino que sus enseñanzas fueron exclusivamente orales, y que fueron sus
discípulos los encargados de reunir lo esencial de ellas en forma de sentencias. Todo
ello dificulta (e incluso imposibilita en aspectos concretos) la interpretación de su
pensamiento.
Pensamiento. "Todo fluye", es el principio. Nada permanece en un ser: "No puede
uno bañarse dos veces en un mismo río" (frag. 91), las aguas han pasado, otras hay
en lugar de las primeras y aun nosotros mismos somos ya otros.
Para Heráclito, el arjé no sería ni el agua ni el ápeiron, sino el devenir: "Ningún ser
humano ni divino ha hecho este mundo, sino que siempre fue, es y será eternamente
fuego vivo que se enciende según medida y según medida se apaga".
Aportes:
Heráclito: biografía, filosofía y aportes. Heráclito de Éfeso (535 a 475 a.C.)
fue un filósofo presocrático cuyos aportes a la filosofía y la ciencia
representaron un importante precedente que daría origen al pensamiento
filosófico más importante de la Grecia Antigua: el socrático.
24. PARMÉNIDES

(Elea, actual Italia, h. 540 a.C. - id., h. 470


a.C.) Filósofo griego, principal
representante de la escuela eleática o de
Elea, de la que también formaron
parte Jenófanes de Colofón, Zenón de Elea
y Meliso de Samos. Fundador de la
ontología, Parménides concibió lo real
como uno e inmutable; desde la misma
Antigüedad, su doctrina se contrapuso a la
Heráclito de Éfeso, para quien lo real es
perpetuo devenir. Ambos son considerados
los más profundos pensadores de la
filosofía presocrática.
Apenas se conocen datos fiables sobre la
biografía de Parménides; inciertas son
incluso las fechas de su nacimiento y
muerte. Sabemos que fue hijo de familia
aristocrática y que nació y vivió en Elea,
antigua colonia griega situada en la
península itálica de la que toma su nombre la escuela eleática. Algunas fuentes
afirman que fue discípulo de Aminias, seguidor de Pitágoras, y otros testimonios (entre
ellos el de Platón y Aristóteles) lo consideran discípulo de Jenófanes de Colofón,
fundador de la escuela eleática.
Preocupado por la política, parece ser que intervino directamente en el gobierno y que
escribió, además, las leyes de la ciudad. Según una controvertida tradición, en los
últimos años de su vida se trasladó con su discípulo Zenón de Elea a Atenas, donde el
joven Sócrates oyó sus enseñanzas. No cabe duda de que sus doctrinas tuvieron un
fuerte impacto en el ambiente ateniense; Plutarco refiere que Periclesasistía con
interés a sus clases.
Si en algo podrían estar de acuerdo todos los filósofos del pasado y del presente es en
la sorprendente grandeza del pensamiento de Parménides. Por el rigor de sus
argumentaciones y la profundidad de sus análisis, Platón lo definió como venerado y
terrible, le dedicó un diálogo (el Parménides) y lo reconoció como padre espiritual,
hasta el punto de sentir su propio desacuerdo como una especie de parricidio. Este
prestigio está bien justificado: Parménides fue el primero en sostener la superioridad
de la interpretación racional del mundo y en negar la veracidad de las percepciones
sensibles: ver, oír o sentir no produce certezas, sino sólo creencias y opiniones.
Pensamiento. Para Parménides no hay un devenir, sino un ser, y este ser es
compacto, es uno y todo. Sostiene la unidad del cosmos de una manera extrema, sin
cambio, sin movimiento, en prefecto reposo.
Parménides se coloca de un modo consciente en el pensamiento como vía única hacia
la verdad. En su poema enfatiza sobre el peligro de caer en las vías de la experiencia
sensible.
25. PROTÁGORAS
(Abdera, actual Grecia, 480 a. C. - id., 410 a. C.) Filósofo griego. Fue el primero en
adoptar el calificativo de sofista y el precursor de la profesionalización de la enseñanza
retórica. En su ciudad natal fue al parecer discípulo de Demócrito. Recorrió a lo largo
de cuarenta años gran parte de las islas del Mediterráneo y parece ser que en el 445
a.C. se estableció en Atenas, donde alcanzó una gran reputación.

Amigo de Pericles, al parecer murió


ahogado durante un viaje a Sicilia, cuando
huía de las acusaciones de impiedad de las
que fue objeto en la ciudad de Atenas a la
muerte de aquél (416 a.C.). Protágoras
había afirmado en uno de sus escritos que
"Sobre los dioses no puedo saber si existen
o no; hay muchas dificultades para saberlo
con seguridad; el asunto es oscuro y la vida
corta".
De sus obras más
importantes, Verdad y Sobre los dioses, se
conservan sólo algunos fragmentos. La
doctrina de Protágoras ha sido interpretada,
desde Platón(quien le dedicó un diálogo, titulado Protágoras), como un relativismo que
se expresaría en la célebre máxima de que "el hombre es la medida de todas las
cosas". Afirmaba que de los objetos conocemos no lo que son, sino lo que nos
parecen (no la esencia sino la apariencia), al tiempo que defendía el carácter
convencional de las normas morales.

Pensamiento. Toda la filosofía de Protágoras está basada en una concepción


heraclitiana de la realidad, del ser. "De Heráclito y Anaxágoras toma la idea de que las
cualidades contrarias están simultáneamente presentes en todas las cosas." Al
presentarse la realidad como algo en constante cambio, tanto el sujeto como el objeto,
es lógico que no pueda admitirse nada inmutable, universal y necesario.
"La sensación es la única forma admitida por Protágoras, se transforma
constantemente en función, ya del objeto sentido, ya de las mismas disposiciones del
sujeto sentiente." En esta tesis está encerrada en un modo potencial la totalidad de su
doctrina.
Aportes:
fue un sofista griego. Admirado experto en retórica que recorría el mundo
griego cobrando elevadas tarifas por sus conocimientos acerca del correcto uso
de las palabras u ortoepía.
26.GORGIAS
(Leontini, c. 487 - Larisa, c. 380 a.J.C.) Filósofo griego. La
vida de Gorgias, nacido hacia 487 a.C. en Lentini, Sicilia
(vivió 108 años en perfecta salud física), estuvo marcada
por fuertes alternancias de éxitos y fracasos: viajó por toda
Grecia ejercitando con gran éxito el arte retórico, acumuló
una ingente fortuna económica y dirigió la formación de
numerosos seguidores. Lo acompañó una merecida fama
de dialéctico capaz de desarrollar razonamientos
aplastantes para sostener opiniones muy alejadas del
buen sentido y de los comunes valores; por ejemplo, que
nada existe, su tesis más célebre, o bien que Elena, la
adúltera responsable de la guerra de Troya, no fue
culpable.
Gorgias fue el más admirado maestro de retórica de la antigua sofística. Los sofistas,
literalmente los sabios, es el nombre que recibió un grupo de intelectuales que en la
Atenas de mediados del siglo V empezó a hacer del saber una profesión impartiendo,
con gran escándalo de los filósofos, lecciones de retórica y elocuencia a los jóvenes
de la clase dirigente que pretendían dedicarse a la carrera política. Dado que la
prestación de servicios pagados estaba mal considerada por los ciudadanos
atenienses de buena condición social, los sofistas fueron tratados con desprecio por la
élite intelectual.
El relativismo cognoscitivo sostenido por los sofistas, según el cual no hay ninguna
verdad absoluta sino sólo un enfrentamiento entre opiniones diversas, acabó por
conceder una importancia extraordinaria a la retórica, el arte del discurso y de la
persuasión, la capacidad de vencer en la polémica más allá de la intrínseca bondad de
las propias razones. No hay que infravalorar la importancia del movimiento sofista en
la historia del pensamiento: fueron ellos los primeros en situar los problemas del
hombre en el centro de la reflexión filosófica, anticipando la inminente revolución que
conllevarían los enfoques de Sócrates.
Los rasgos característicos de la figura de Gorgias que nos han sido transmitidos por
los testimonios clásicos se encuentran admirablemente fundidos en el diálogo
platónico que se titula justamente con su nombre. En Gorgias, Platón nos presenta al
viejo retórico que, en la cumbre de la fama y de la gloria, se jacta con solemnidad y
suficiencia de su habilidad como improvisador y exalta el poder maravilloso de la
palabra, pero se niega a admitir que el justo pueda echar de menos el conocimiento de
la retórica. Son después sus discípulos Polo y, sobre todo, Calicles, quienes,
discutiendo con Sócrates, desarrollan con estricta lógica el indiferentismo moral
implícito en la posición de Gorgias.

Pensamiento. Gorgias también perteneció al grupo de los que suprimieron el criterio


de verdad, no por las mismas dificultades que Protágoras y su escuela, En su libro "De
la naturaleza o sobre el no ser", establece gradualmente tres tesis que constituyen la
más alta expresión del "nihilismo filosófico": "La primera, nada es; la segunda, si algo
fuese, sería incognoscible; la tercera, si algo fuese y lo conociésemos, sería
incomunicable a los demás."
27. FEDERICO NIETZSCHE

(Röcken, actual Alemania, 1844 - Weimar, id.,


1900) Filósofo alemán, nacionalizado suizo. Su
abuelo y su padre fueron pastores protestantes,
por lo que se educó en un ambiente religioso.
Tras estudiar filología clásica en las
universidades de Bonn y Leipzig, a los
veinticuatro años obtuvo la cátedra
extraordinaria de la Universidad de Basilea;
pocos años después, sin embargo, abandonó la
docencia, decepcionado por el academicismo
universitario. En su juventud fue amigo
de Richard Wagner, por quien sentía una
profunda admiración, aunque más tarde
rompería su relación con él.

La vida del filósofo fue volviéndose cada vez más retirada y amarga a medida que
avanzaba en edad y se intensificaban los síntomas de su enfermedad, la sífilis. En
1882 pretendió en matrimonio a la poetisa Lou Andreas-Salomé, por quien fue
rechazado, tras lo cual se recluyó definitivamente en su trabajo. Si bien en la
actualidad se reconoce el valor de sus textos con independencia de su atormentada
biografía, durante algún tiempo la crítica atribuyó el tono corrosivo de sus escritos a la
enfermedad que padecía desde joven y que terminó por ocasionarle la locura.
Los últimos once años de su vida los pasó recluido, primero en un centro de Basilea y
más tarde en otro de Naumburg, aunque hoy es evidente que su encierro fue
provocado por el desconocimiento de la verdadera naturaleza de su dolencia. Tras su
fallecimiento, su hermana manipuló sus escritos aproximándolos al ideario del
movimiento nazi, el cual no dudó en invocarlos como aval de su ideología; del conjunto
de su obra se desprende, sin embargo, la distancia que lo separa de ellos.

Pensamiento. La originalidad de Nietzsche se evidencia en su carácter inclasificable.


Educado en la rígida escuela post – romántica, que retoma "la imposibilidad del
conocer". "En él no se encuentra un voluntad de sistema, no por ello carece de unidad
su obra filosófica, la cual brilla por su expresión. El aforismo es la forma en que se
plasma su pensar instantáneo".
Aportes:
Fue uno de los filósofos alemanes que más repercusión han tenido sobre el
pensamiento del siglo XIX. ...Nietzsche murió de neumonía el 25 de Agosto de
1900 en Weimar.
28. TOMAS HOBBES
Thomas Hobbes (5 de abril de 1588 – 4 de
diciembre de 1679), filósofo inglés. Thomas
nació en Malmesbury, Wiltshire, Inglaterra. Su
padre se desempeñó como vicario de Charlton y
Westport, localidades cercanas a Malmesbury.
Debido a una confrontación con otro vicario tuvo
que mudarse a Londres, lastimosamente por
cuestiones económicas tuvo que irse solo.
Como consecuencia, a los siete años de edad,
Thomas Hobbes, quedó bajo la tutela de su tío
soltero Francis, hermano mayor de su padre,
que se dedicaba al comercio. Su tío le
proporcionó todo el amor y apoyo necesario.
Thomas Hobbes ingresó en la escuela privada de Robert Latimer, en donde mostró
sus dotes intelectuales y su pasión por los estudios clásicos. A los catorce años, en
1603, el tío Francis le da el dinero para que estudie en el Magdalen Hall, Oxford. En
este lugar estudió escolástica y lógica filosófica, donde el fundamento era la filosofía
aristotélica, por la que Hobbes no mostró ningún entusiasmo. Demostró más interés
por las ideas del mecanicismo del universo y por el cartesianismo, común entre
los intelectuales del momento. Culminó su carrera cinco años después, fue nombrado
tutor de William Cavendish, con quien mantuvo una estrecha relación; amistad que le
permitió conocer, gracias a los círculos intelectuales de Cavendish, a Galileo Galilei.
En 1610, a petición de Cavendish emprendió un viaje por Francia, Italia y Alemania.
Gracias a este viaje observó de primera mano el poco impacto de la escolástica
gozaba, ya en notable decadencia. Más bien, observa que a diferencia de su país se
estaban abrazando nuevas tendencias filosóficas, innovadores y sorprendentes
planteamientos, en fin. Cuando regresó a Inglaterra decidió profundizar el estudio de
los clásicos, además de defender abiertamente el poder monárquico del Rey Carlos II.
En ese momento, se convirtió en secretario de Cavendish, lo que lo hizo disponer de
más dinero y tiempo, usando esto para dedicar más tiempo a sus estudios. Su espíritu
revestido de curiosidad lo llevó a conocer a Francis Bacon, que le refuerza el poco
interés por el aristotelismo y la escolástica.
En 1628, falleció William Cavendish, por lo que Thomas Hobbes pasó a ser tutor del
hijo de Sir Gervase Clinton de Nottinghamshire, un prominente político y funcionario,
por algunos años. En 1629, publicó la traducción de Tucídides, con ella Hobbes
buscaba advertir a los ingleses sobre los peligros de la democracia, en pro del régimen
monárquico.
Pensamiento. "Según Hobbes, hay dos clases de conocimiento: el conocimiento de
hecho, que no es sino "sentidos y memoria" y el conocimiento de la consecuencia que
va de una afirmación a otra que es propiamente ciencia."
El conocimiento para Hobbes "se funda en la experiencia, y su interés es la instrucción
del hombre para la práctica." Su filosofía es empirista porque parte de los fenómenos
tal y cual como son aprehendidos por los órganos de los sentidos.
29. JOHN LOCKE
(Wrington, Somerset, 1632 - Oaks, Essex, 1704) Pensador británico, uno de los
máximos representantes del empirismo inglés, que destacó especialmente por sus
estudios de filosofía política. Este hombre polifacético estudió en la Universidad de
Oxford, en donde se doctoró en 1658. Aunque su especialidad era la medicina y
mantuvo relaciones con reputados científicos de la época (como Isaac Newton), John
Locke fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de
retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del
pensamiento político liberal.
Locke se acercó a tales ideas como médico y
secretario que fue del conde de Shaftesbury, líder
del partido Whig, adversario del absolutismo
monárquico en la Inglaterra de Carlos II y
de Jacobo II. Convertido a la defensa del poder
parlamentario, el propio Locke fue perseguido y
tuvo que refugiarse en Holanda, de donde
regresó tras el triunfo de la «Gloriosa Revolución»
inglesa de 1688.
Locke fue uno de los grandes ideólogos de las
élites protestantes inglesas que, agrupadas en
torno a los whigs, llegaron a controlar el Estado
en virtud de aquella revolución; y, en consecuencia, su pensamiento ha ejercido una
influencia decisiva sobre la constitución política del Reino Unido hasta la actualidad.
Defendió la tolerancia religiosa hacia todas las sectas protestantes e incluso a las
religiones no cristianas; pero el carácter interesado y parcial de su liberalismo quedó
de manifiesto al excluir del derecho a la tolerancia tanto a los ateos como a los
católicos (siendo el enfrentamiento de estos últimos con los protestantes la clave de
los conflictos religiosos que venían desangrando a las islas Británicas y a Europa
entera).
En su obra más trascendente, Dos ensayos sobre el gobierno civil (1690), sentó los
principios básicos del constitucionalismo liberal, al postular que todo hombre nace
dotado de unos derechos naturales que el Estado tiene como misión proteger:
fundamentalmente, la vida, la libertad y la propiedad. Partiendo del pensamiento
de Thomas Hobbes, Locke apoyó la idea de que el Estado nace de un «contrato
social» originario, rechazando la doctrina tradicional del origen divino del poder; pero,
a diferencia de Hobbes, argumentó que dicho pacto no conducía a la monarquía
absoluta, sino que era revocable y sólo podía conducir a un gobierno limitado.
Pensamiento. Para Locke el origen del conocimiento es la experiencia, para lo cual el
afirma: "Todo cuanto la mente percibe en sí misma o es objeto inmediato de
percepción, de pensamiento o de entendimiento, a todo esto llamo yo idea." Para él,
idea es todo aquello que pienso y percibo o lo que en nuestra época llamamos
vivencia.
Aportes:
Jhohn Locke (1632 – 1704) fue un Médico, Filósofo y Teórico Político de origen
británico, cuyas ideas fueron tomadas como base para el desarrollo ideológico
de la Ilustración, así como del pensamiento liberal, motivo por el que es
considerado uno de los hombres más influyentes de la historia.
30. GEORGE BERKELEY
(Dysert, Irlanda, 1685 - Cloyne, id., 1753) Filósofo irlandés. Profundamente religioso,
dedicó su obra a fundar la fe en el discurso racional, a contracorriente del espíritu
librepensador de su época, que, con el auge del empirismo, había quedado marcada
por un cierto escepticismo.
Tras estudiar en Dublín y ordenarse
sacerdote, en 1710 escribió su obra
fundamental titulada Los principios del
conocimiento humano, y en 1734 fue
nombrado obispo anglicano de Cloyne (al
sur de Irlanda).
George Berkeley adoptó desde el principio
un inmaterialismo que lo enfrentó
a Hobbes y a Locke: según él, afirmar que
las cosas existen independientemente de
nuestra percepción implica una
contradicción, sobre todo desde un
empirismo consecuente. En efecto, si no
debemos aceptar nada sobre lo que no
exista una certeza absoluta, y puesto que de las cosas «sólo conocemos su relación
con nuestros sentidos», no lo que son en sí mismas, únicamente podemos aceptar
como ciertas las representaciones mentales.
Berkeley inauguró con ello el principio del idealismo, según el cual «el ser» de las
cosas es su «ser percibidas», de tal modo que la sustancia no es ya la materia, sino
únicamente la sustancia espiritual, de cuya existencia nuestros pensamientos son la
prueba irrefutable, de acuerdo con su contemporáneo Descartes.
Como producto de su radicalización del empirismo, Berkeley tuvo que redefinir el
concepto de causa. Así, consideró que las causas físicas no eran verdaderas causas,
sino únicamente signos que la ciencia debía interpretar para asegurar la
supervivencia. La filosofía de Berkeley tuvo escasa aceptación entre sus
contemporáneos, a pesar de sus esfuerzos por hacerla más popular y accesible
en Los tres diálogos entre Hylas y Philonus (1713).
Pensamiento. Berkeley parte de la doctrina establecida por Locke. No cree en las
ideas generales, tampoco existe para él la materia. Aduce que: "todo el mundo
material es sólo representación o percepción mía. Sólo existe el yo espiritual, del que
tenemos una certeza intuitiva."
La filosofía de Berkeley es sorprendente en el sentido de que una formulación
abreviada de la misma, la hace aparecer tan alejada de la concepción del mundo del
hombre corriente, que atrae inevitablemente la atención.
Aportes:
Propuso una teoría filosófica que fue denominada por él "inmaterialismo" y que
recibió más tarde el nombre de idealismo. Es conocido por su lema Esse Est
Percipi, “para ser debe ser percibido”. Berkeley consideraba que el mundo
externo es expresión del acto de percibir. El ser sólo existe en el acto de ser
percibido.
31. DAVID HUME
David Hume nació en Edimburgo (Escocia) en 1711.
Aunque de familia acomodada, no lo era lo suficiente como
para permitir a Hume el poder dedicarse exclusivamente a la
filosofía, por lo que su padre lo orientó hacia la carrera de
abogado, a la que llegó a dedicarse durante unos meses en
Bristol. No obstante, ya desde muy joven Hume
manifestaba, según sus palabras, "una aversión insuperable
hacia todo lo que no fuera la investigación filosófica y el
saber en general", por lo que abandonó su trabajo y viajó a
Francia, donde permaneció entre los años 1734-1737,
dispuesto a dedicarse exclusivamente a la filosofía.
De esos años data la composición de su primera obra, "Tratado sobre la naturaleza
humana", redactada "durante mi retiro en Francia -primero en Reims, pero
principalmente en La Flèche, Anjou", según nos cuenta en su autobiografía.
Recordemos que fue precisamente en La Flèche donde había estudiado Descartes, lo
que ha dado motivo a ciertas especulaciones sobre la intencionalidad de este retiro en
el mismo lugar por parte de Hume. En 1737 regresa a Londres, dirigiéndose
posteriormente a Escocia, donde vivirá unos años con su madre y hermano. En 1739
publicará los dos primeros volúmenes del "Tratado", al que seguirá el tercero en 1740.
El poco éxito alcanzado significó un duro golpe para Hume, que llega a decir en su
autobiografía "jamás intento literario alguno fue más desgraciado que mi Tratado de la
naturaleza humana". No obstante, el éxito obtenido posteriormente, en 1742, por los
"Ensayos", le hizo olvidar por completo su fracaso anterior, estimulándole para
reescribir el Tratado (obra que será publicada en 1748 con el título: "Ensayos
filosóficos sobre el entendimiento humano"). En 1745 optó a la cátedra de ética de la
Universidad de Edimburgo, plaza que no obtuvo probablemente por su reputación de
escéptico y ateo. Después de un año Inglaterra, como tutor privado del marqués de
Annandale, fue invitado por el general St. Clair a una expedición que, inicialmente
dirigida contra Canadá, acabó con una pequeña incursión en la costa francesa;
posteriormente, en 1747, fue invitado por el mismo general a acompañarle como
secretario en una embajada militar por las cortes de Viena y Turín. Estas últimas
actividades le permiten mejorar su situación económica.

Pensamiento. "El punto clave del pensamiento de Hume reside en su teoría de la


asociación de las ideas."
Según Hume, tanto la percepción como la reflexión nos aportan una serie de
elementos que atribuimos a la sustancia como soporte de ellos. Pero no limita su
crítica a las sustancias materiales sino al propio yo.
Aportes:
Sus contribuciones a la filosofía, 300 años después. David Hume fue un
filósofo escocés, historiador, economista y ensayista de múltiples áreas del
conocimiento. Su mayor contribución a la historia de la filosofía occidental fue
su desarrollo del escepticismo y del empirismo filosófico.
32. RENATO DESCARTES
Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en la
Turena francesa. Pertenecía a una familia de la baja nobleza,
siendo su padre, Joachin Descartes, Consejero en el
Parlamento de Bretaña. La temprana muerte de su madre,
Jeanne Brochard, pocos meses después de su nacimiento, le
llevará a ser criado en casa de su abuela materna, a cargo
de una nodriza a la que permanecerá ligado toda su vida.
Posteriormente hará sus estudios en el colegio de los
jesuitas de La Flèche, hasta los dieciséis años, estudiando
luego Derecho en la Universidad de Poitiers. Según la propia
confesión de Descartes, tanto en el Discurso del método
como en las Meditaciones, las enseñanzas del colegio le
decepcionaron, debido a las numerosas lagunas que presentaban los saberes
recibidos, a excepción de las matemáticas, en donde veía la posibilidad de encontrar
un verdadero saber.
Esta muestra de escepticismo, que Descartes presenta como un rasgo personal es,
sin embargo, una característica del pensamiento de finales del siglo XVI y principios
del XVII, en los que el pirronismo ejerció una notable influencia. Terminados sus
estudios Descartes comienza un período de viajes, apartándose de las aulas,
convencido de no poder encontrar en ellas el verdadero saber:
"Por ello, tan pronto como la edad me permitió salir de la sujeción de mis preceptores,
abandoné completamente el estudio de las letras. Y, tomando la decisión de no buscar
otra ciencia que la que pudiera hallar en mí mismo o en el gran libro del mundo,
dediqué el resto de mi juventud a viajar, a conocer cortes y ejércitos, a tratar con
gentes de diversos temperamentos y condiciones, a recoger diferentes experiencias, a
ponerme a mí mismo a prueba en las ocasiones que la fortuna me deparaba, y a hacer
siempre tal reflexión sobre las cosas que se me presentaban, que pudiese obtener
algún provecho de ellas." (Discurso del método)
Después de sus estudios opta, pues, por la carrera de las armas y se enrola en 1618,
en Holanda, en las tropas de Maurice de Nassau, príncipe de Orange. Allí conocerá a
un joven científico, Isaac Beeckman, para quien escribe pequeños trabajos de física,
como "Sobre la presión del agua en un vaso" y "Sobre la caída de una piedra en el
vacío", así como un compendio de música. Durante varios años mantienen una
intensa y estrecha amistad, ejerciendo Beeckman una influencia decisiva sobre
Descartes, sobre todo en la concepción de una física matemática, en la que había sido
instruido por Beeckman. Continúa posteriormente sus investigaciones en geometría,
álgebra y mecánica, orientado hacia la búsqueda de un método "científico" y universal.
Descartes se encuentra en una profunda inseguridad, para él nada le parece merecer
confianza, nace así un "escepticismo" puesto que los sentidos nos engañan, el
pensamiento no merece confianza, se cae con frecuencia en el error. Las únicas
ciencias que parecen seguras, la matemática y la lógica.
Aportes:
RenéDescartes (1596-1650) fue un filósofo, matemático y científico francés,
cuyos aportes más notables son el desarrollo de la geometría, una nueva
metodología científica, la Ley cartesiana o su contribución a la filosofía
moderna.
33. BLAS PASCAL.
(Blaise o Blas Pascal; Clermont-
Ferrand, Francia, 1623 - París, 1662)
Filósofo, físico y matemático francés.
Genio precoz y de clara inteligencia,
su entusiasmo juvenil por la ciencia se
materializó en importantes y
precursoras aportaciones a la física y
a las matemáticas. En su madurez, sin
embargo, se aproximó al jansenismo,
y, frente al racionalismo imperante,
emprendió la formulación de una
filosofía de signo cristiano (truncada
por su prematuro fallecimiento), en la
que sobresalen especialmente sus
reflexiones sobre la condición
humana, de la que supo apreciar tanto
su grandiosa dignidad como su mísera insignificancia.

Su madre falleció cuando él contaba tres años, a raíz de lo cual su padre se trasladó a
París con su familia (1630). Fue un genio precoz a quien su padre inició muy pronto en
la geometría e introdujo en el círculo de Mersenne, la Academia, a la que su progenitor
pertenecía. Allí Pascal se familiarizó con las ideas de Girard Desargues y en 1640
redactó su Ensayo sobre las cónicas (Essai pour les coniques), que contenía lo que
hoy se conoce como teorema del hexágono de Pascal.
La designación de su padre como comisario del impuesto real supuso el traslado a
Ruán, donde Pascal desarrolló un nuevo interés por el diseño y la construcción de una
máquina aritmética para facilitarle el trabajo a su padre. La máquina, que sería
llamada Pascaline, era capaz de efectuar sumas y restas con simples movimientos de
unas ruedecitas metálicas situadas en la parte delantera; las soluciones aparecían en
unas ventanas situadas en la parte superior. Se conservan todavía varios ejemplares
del modelo que ideó, algunos de cuyos principios se utilizaron luego en las modernas
calculadoras mecánicas.
Pensamiento.
sus pensamientos aparecen los elementos para una crítica del conocimiento y que se
pueden agrupar alrededor de dos nociones opuestas: El dogmatismo y el
escepticismo, el corazón y la razón.
"Nuestras facultades, debido a sus errores, favorecen el escepticismo y muestran la
insuficiencia de la razón para solucionar satisfactoriamente el problema del
conocimiento. El corazón tiene sus razones que la razón no conoce."
Aportes:
Blaise Pascal (1623-1662) fue un matemático, físico, inventor, escritor y
teólogo francés. Revolucionó desde muy temprana edad el mundo, con
invenciones que van desde la primera calculadora hasta el primer servicio de
transporte público.
34. NICOLÁS MALEBRANCHE
(París, 1638-id., 1715) Filósofo y teólogo
francés. Estudió filosofía y teología en La
Sorbona y en 1664 fue ordenado sacerdote.
En 1699 fue nombrado miembro honorario
de la Academia de las Ciencias, así como
del célebre Oratorium Iesu, fundado por
Bérulle en París. Malebranche pretendió la
síntesis del cartesianismo y el agustinismo,
que resolvió en una doctrina personal, el
«ocasionalismo», según la cual Dios
constituiría la única causa verdadera, siendo
todas las demás «causas ocasionales». Por
ello, el conocimiento no se debería a la
interacción con los objetos, sino que las
cosas serían «vistas en Dios». No habría
idea clara y distinta del alma, ni tampoco de Dios. Las obras más importantes de
Malebranche son La búsqueda de la verdad (1674-1675), obra que fue ampliamente
aumentada ante las numerosas críticas de sus coetáneos, y sus Meditaciones
cristianas y metafísicas (1683).
Último de doce hermanos, recibió del ambiente familiar, sobre todo por la influencia de
su madre, Catherine de Lauzon, una profunda formación religiosa muy de acuerdo con
su naturaleza reflexiva y recogida. Terminada su formación inicial en el colegio de la
Marche, estudió teología y filosofía en La Sorbona (1656-59) e ingresó como novicio
en la congregación del Oratorio. La elección del estado sacerdotal parece haber
completado un carácter que, tanto por su debilidad física como a causa de una intensa
religiosidad, no pretendía el éxito mundano; elemento decisivo de tal resolución fue la
muerte de sus padres, quienes fallecieron en 1660 casi al mismo tiempo.
Después del noviciado, en cuyo transcurso nada hacía presagiar en el taciturno
seminarista al pensador futuro, recibió, en septiembre de 1664, las órdenes sagradas.
A la disciplina propia de los novicios siguió entonces una mayor libertad en la
selección de los temas de estudio, de acuerdo con los principios del Oratorium, en el
que la intensa vida religiosa se conciliaba con los intereses culturales.
Modificó tal estado de cosas y le reveló su verdadera vocación el conocimiento
puramente casual del Tratado del hombre, de René Descartes. A la lectura del citado
libro (tan apasionada que hubo de suspenderla a causa de la agitación que le
procuraba), siguió inmediatamente el análisis a fondo de toda la obra cartesiana y
luego, a la luz de la nueva filosofía, que requería una vasta formación científica, el
estudio de las matemáticas, la física y la fisiología, así como un vivificado interés
por San Agustín.
Pensamiento.
El Ocasionalismo. Dios, cuya existencia se prueba con sólo pensar en El, es la única
causa eficiente, ya que producir es crear, y el crear es exclusivo de la divinidad.
Además, los cuerpos son sujetos pasivos y no causas del movimiento, según la
mecánica cartesiana. La acción aparente de unas criaturas en otras es sólo una
ocasión para que Dios obre en ellas las cantidades y múltiples ideas y efectos.
35. BARUC SPINOZA
(Amsterdam, 1632 - La Haya, 1677)
Filósofo neerlandés. Hijo de judíos
españoles emigrados a los Países
Bajos, estudió hebreo y la doctrina del
Talmud. Cursó estudios de comercio y
teología, pero, por la fuerte influencia
que ejercieron sobre él los escritos
de Descartes y Hobbes, se alejó del
judaísmo ortodoxo. Su crítica
racionalista de la Biblia provocó que
fuese por último excomulgado por los
rabinos en 1656; Spinoza se retiró
entonces a las afueras de Amsterdam,
donde trabajó como pulidor de lentes.

Durante este período escribió un Breve tratado acerca de Dios, el hombre y su


felicidad, y parece que también la obra De la reforma del entendimiento y un
polémico Tratado teológico-político, aunque se publicarían más tarde. En 1673
renunció a una cátedra en Heidelberg para mantener su independencia intelectual. En
1675 terminó su obra más importante, la Ética demostrada según el orden geométrico,
iniciada catorce años antes y que no se publicaría hasta su muerte, en 1677. También
por esta época emprendió la redacción del Tratado político, que quedó inconcluso.
La filosofía de Baruch Spinoza parte de la identificación de Dios con la naturaleza
(Deus sive natura), y representa el mayor exponente moderno del panteísmo. Llevó al
extremo los principios del racionalismo, y dedujo toda su filosofía de la definición de
sustancia como «aquello que es en sí mismo y se concibe por sí mismo», por lo que
sólo podía existir una sustancia, la divina.
La mente humana conoce sólo dos «atributos» o formas de aparecer de Dios, el
pensamiento y la extensión, aunque sus atributos deben ser infinitos. Los individuos
son a su vez modos, determinaciones concretas, de los atributos. Este monismo
radical resuelve el problema cartesiano de la relación entre pensamiento y extensión,
pues son sólo formas de presentarse la sustancia divina, así como el conflicto entre
libertad y necesidad, que se identifican desde el punto de vista de Dios, pues es libre
como natura naturans (en cuanto causa) y determinado en cuanto natura naturata (en
cuanto efecto). Desde el punto de vista del hombre, la libertad individual es una ilusión.
Pensamiento.
1) Metafísica. Spinoza cree encontrar la justificación de la metafísica en la idea clara
de las nociones que expresan adecuadamente las naturalezas simples como causa,
sustancia, atributo, Dios.
Aportes:
Una de las aportaciones más relevantes de Baruch Spinoza es su teoría de
las pasiones versus la razón, no solo porque explica diversos ámbitos religiosos,
sino porque también muestra un lado del ser humano antes jamás expuesto a la
sociedad.
36. GODOFREDO GUILLERMO LEIBNIZ
Gottfried Wilhelm Leibniz, mejor
conocido como Gottfried Leibniz (1 de
julio de 1646 – 14 de noviembre de
1716), filósofo racionalista, teólogo,
lógico, matemático, jurista, bibliotecario
y político. Nació en Leipzig, Alemania. La
mayor parte de su tiempo lo compartió con
su padre, Friedrich Leibniz, un catedrático
de filosofía moral en la Universidad de
Leipzig, falleció cuando Leibniz tan sólo
tenía 6 años. Leibniz heredó de su padre el
amor por los libros y la característica de ser
un perfecto autodidacta, además, en el
aspecto material heredó la inmensa y
variada biblioteca de su padre. Al paso del
tiempo, comenzó a prestar gran interés por el estudio del latín, cuando tenía 9 años
escribió su primer poema en latín y a los 12 años dominaba el griego. Su madre,
Catharina Schmuch, le inculcó valores religiosos y morales, alineados a la fe
protestante. Siempre haciendo hincapié en la cultivación de la mente en todos sus
aspectos.
En la escuela fue un alumno muy destacado, antes de los 14 años Leibniz demostró
su precocidad intelectual, al adentrarse al estudio de la lógica de Aristóteles y a partir
de ahí centró sus esfuerzos en desarrollar un replanteamiento. Siendo muy joven,
Leibniz ingresó en la Universidad de Leipzig para estudiar Filosofía y Letras. Se
graduó en 1663 con la tesis de Principio de Individuación. En la tesis llegó a expresar
un atrevido planteamiento: las pruebas matemáticas son necesarias para materias
como la lógica y la filosofía, dicho planteamiento fue expresado por a su profesor
Erhard Weigel, y él realizó algunas modificaciones.
Posteriormente, realizó estudios de doctorado en Derecho, en Altdorf, a los 20 años. Al
finalizar se desempeñó en la política, al servicio del arzobispo de Maguncia. Trabajó
ampliamente por conseguir la unidad religiosa y política de los pueblos de Europa;
tuvo la misión de viajar a Francia para reunirse con Luis XIV y persuadirlo de no
invadir Alemania. Mientras estuvo en este país logró profundizar en su actividad
intelectual. Por su agitada vida política permaneció en diversos lugares de Europa
durante varios años, entrando en contacto con las figuras más relevantes en el mundo
de las ideas: el jansenista Arnauld, el físico holandés Huygens, el químico Boyle,
Malebranche, Spinoza.

Pensamiento.
Para Leibniz las substancias infinitas que forman la estructura metafísica de los seres,
las llama "Mónadas", que hacen referencia a la unidad, lo cual nos lleva a
representarla como elemento último e indivisible.
"La mónada no tiene partes, no posee extensión, figura ni divisibilidad. Una cosa no
posee figura o forma a menos que sea extensa; ni puede ser divisible a menos que
posea extensión. Pero una cosa simple no puede ser extensa, puesto que simplicidad
y extensión son incompatibles."
37. EMMANUEL KANT

Immanuel Kant nació en 1724 y murió en


1804, filósofo alemán, considerado por
muchos como el pensador más influyente de
la era moderna.
Nacido en Königsberg (ahora, Kaliningrado,
Rusia) el 22 de abril de 1724, Kant se educó
en el Collegium Fredericianum y en la
Universidad de Königsberg. En la escuela
estudió sobre todo a los clásicos y en la
universidad, física y matemáticas. Tras la
muerte de su padre, tuvo que abandonar sus
estudios universitarios y ganarse la vida
como tutor privado. En 1755, ayudado por un
amigo, reanudó sus estudios y obtuvo el
doctorado. Después, enseñó en la
universidad durante 15 años, y dio conferencias primero de ciencia y matemáticas,
para llegar de forma paulatina a disertar sobre casi todas las ramas de la filosofía.
Aunque las conferencias y escritos de Kant durante este periodo le dieron reputación
como filósofo original, no se le concedió una cátedra en la universidad hasta 1770,
cuando se le designó profesor de lógica y metafísica. Durante los 27 años siguientes
continuó dedicado a su labor profesoral y atrayendo a un gran número de estudiantes
a Königsberg. Las enseñanzas religiosas nada ortodoxas de Kant, que se basaban
más en el racionalismo que en la revelación divina, le crearon problemas con el
Gobierno de Prusia y en 1792 Federico Guillermo II, rey de esa nación, le prohibió
impartir clases o escribir sobre asuntos religiosos. Kant obedeció esta orden durante
cinco años, hasta la muerte del rey, y entonces se sintió liberado de su obligación. En
1798, ya retirado de la docencia universitaria, publicó un epítome donde se contenía
una expresión de sus ideas de materia religiosa. Murió el 12 de febrero de 1804.
Pensamiento. El aporte filosófico de Kant es tardío, empezando por varios años de
silencio, inicia su obra crítica con la "La crítica de la razón pura" en 1781, la cual
cuenta además con otras dos críticas de la razón pura práctica (1788), y la de la
facultad de juzgar (1790).
Aportaciones:
En el campo de las ciencias, uno de sus aportes más conocidos es la Teoría Nebular,
también conocida como teoría de Kant y Laplace, que propone explicar la formación
del sistema solar como proveniente de una enorme nube de gas y polvo con forma de
disco, en la que se fueron formando aglomeraciones de material que formaron el Sol
hacia el centro, y los planetas como grumos de materia acumulada en sitios diversos.
Teoria ética de Immanuel Kant
Su teoría ética se fundamentaba en la diferencia que había entre el bien y el mal, ya
que para él esto era real. Según Immanuel Kant, todos los seres humanos tienen la
capacidad de razonar las situaciones y determinar si algo es bueno o si algo es
moralmente erróneo. La razón práctica es parte de la moral y la libertad era parte
importante de ella pues es la posibilidad para poder actuar moralmente, pues sin la
capacidad de elegir no puede haber ninguna obligación moral.
38. WILLIAM JAMES.
(Nueva York, 1842 - Chocorua, 1910) Psicólogo y
filósofo norteamericano, destacado representante
del pragmatismo y uno de los artífices de la
constitución de la psicología como ciencia.
Hermano mayor del novelista Henry James, es el
pensador norteamericano moderno más
apreciado y admirado. Sus antepasados fueron
inmigrantes irlandeses enriquecidos en su nueva
patria. Durante la infancia William James, como su
hermano, acompañó a la familia en sus largas
peregrinaciones por Europa, frecuentó numerosas
escuelas en seis países distintos y participó en las
conversaciones que su fogoso y patriarcal
progenitor dirigía en las tertulias de importantes
personalidades.
La irregularidad de los estudios y la profusión de sus facultades innatas le hicieron
difícil la elección de una carrera, que orientó finalmente hacia la ciencia. A los cursos
de la Harvard Medical School, interrumpidos por una expedición a la cuenca del
Amazonas en compañía del naturalista Louis Agassiz y luego reanudados, siguió una
estancia de dieciocho meses en Alemania. Fue un período de lecturas, observaciones
y reflexiones al cual cabe remontar la aparición de su ideología, pero también una
etapa de inquietas decisiones y de un desaliento que rayó casi en la desesperación
suicida.
William James había heredado de su progenitor no solamente la tendencia a las
especulaciones no ortodoxas (llamado Henry James, como el hermano menor, el
padre era un notable seguidor del teósofo Emanuel Swedenborg), sino también un
profundo interés por los valores morales y espirituales, la necesidad de una fe religiosa
y una acusada propensión al misticismo, que sus estudios científicos, y más
particularmente la lectura de Darwin, pusieron en grave aprieto.
El resultado inmediato de este clásico dilema del siglo XIX, unido en tal caso a un
drama psicológico personal, fue, a su regreso a América en 1868, un período de
torturadas vacilaciones, aguda melancolía y grave crisis nerviosa que le llevó al borde
de la locura y dio lugar más tarde a un casi místico "juicio" cuya formulación filosófica,
expresada con crudeza, es la siguiente: aun cuando la mente, según afirma Darwin,
sea en verdad un producto de la evolución biológica.
Pensamiento.
La religión. Para James las ciencias sólo se convierten en verdades cuando son
útiles, por consiguiente, la utilidad debe ser la medicina de la ciencia:
"La utilidad para James no se reduce a la satisfacción de las necesidades materiales
del ser humano, sino a todo cuanto sirva para el desarrollo del hombre en la sociedad;
en este sentido la creencia práctica, por ejemplo el amor y la simpatía, logra efectos
sociales eficaces en el aspecto moral, como también la Religión será verdadera
función de sus resultados."
39. CHARLES SANDERS PIERCE.
(Cambridge, 1839 - Milford, 1914) Filósofo
norteamericano. Hijo del astrónomo y matemático
Benjamín Peirce, recibió de su padre, desde los
primeros años, una intensa preparación científica.
Consiguió el grado de "bachelor of arts" en la
Harvard University en 1859, el de "master of arts"
en 1862 y el de "bachelor of science" en 1863.
Viviendo de su trabajo científico, aunque la filosofía
comenzara a convertirse en su vocación más
profunda, trabajó desde 1861 en la United States
Coast Survey.
Auxiliar del Harvard Observatory de 1869 a 1875,
inició en 1872 una importante serie de
experimentos sobre el péndulo encaminados a
determinar la densidad y la forma de la Tierra; y en
aquel año comenzó también estudios sobre la longitud de las ondas luminosas junto
con L. M. Rutherford. En 1876 fue elegido miembro de la National Academy of
Sciences. Publicó a continuación varios artículos sobre problemas matemáticos,
físicos, astronómicos, ópticos, de química y de ingeniería. De esta época son
las Investigaciones fotométricas (1878) y una edición (1882) de la Álgebra lineal
asociativa escrita por su padre
Pero más significativa fue su actividad como filósofo. Enseñó Filosofía en Harvard en
1864-65 y en 1869-70, fue después profesor de Lógica en la Johns Hopkins University
de 1879 a 1884 y desarrolló cursos durante el mismo período en Bryn Mawr. Al mismo
tiempo colaboraba con centenares de artículos en los periódicos de los especialistas.
Su primer ensayo importante, Cómo hacer claras nuestras ideas, apareció en
el Popular Science Monthly de enero de 1878 y fue traducido al francés y publicado
por la Revue philosophique al año siguiente.

Pensamiento. Fue el primero en formular el principio pragmatista cuando en su


ensayo "Cómo hacer claras nuestras ideas" respondía: "Considerad qué efectos, que
puedan tener una importancia práctica, tiene el objeto de nuestra concepción. Nuestra
concepción de estos efectos constituye toda nuestra concepción del objeto", porque la
única función del pensamiento es la de reproducir creencias y toda creencia es una
regla de acción; así pues, el objetivo final del pensamiento es el ejercicio de la volición
y producción de hábitos de acción.
Aportes:

Pragmatismo filosófico
Peirce es considerado como el padre de esta corriente filosófica. El origen del término
“pragmatismo” fue introducido por el propio Peirce durante los encuentros que
mantenía el llamado Club de la Metafísica en Cambridge. En este club participaban
científicos y filósofos, entre ellos William James.
40. JOHN DEWEY.
(Burlington, 1859 - Nueva York, 1952)
Filósofo, pedagogo y psicólogo
norteamericano. John Dewey nació en
una ciudadela del "yankismo" de Nueva
Inglaterra, en el seno de una familia de
colonizadores de humilde origen, el mismo
año en que apareció Sobre el origen de
las especies, de Darwin. El "yankismo" y
el darwinismo fueron los dos puntos
iniciales de una actividad filosófica que,
empezada en una época hoy arcaica,
había de terminar en 1952, y de una
filosofía cuyas repercusiones mundiales
se dejan sentir aún en nuestros días.
Los fundamentos no racionales del
pensamiento de John Dewey se apoyan en la tradición "yankee" de la práctica, del
obstinado empirismo y del "sentido común y nada absurdo" procedentes, por lo
menos, de los tiempos de Benjamin Franklin, quien, como Dewey, consideró objetivos
legítimos la mentalidad y el método experimentales. Según parece, las tradiciones más
estrictamente filosóficas y morales de Nueva Inglaterra -denominadas normalmente
puritanismo- no dejaron huella en nuestro autor.
La estructura racional por él erigida sobre los mencionados fundamentos derivó,
originariamente, de Darwin; en el pensamiento de Dewey, la mente humana es un
producto de la evolución biológica, un "instrumento" que, como el cuello de la jirafa, se
ha ido desarrollando para permitir la adaptación y supervivencia del organismo en el
mundo físico. La inteligencia, pues, debería ser utilizada, juzgada y modificada de
acuerdo con su eficacia práctica de instrumento de subsistencia.
La juventud casi rural de Dewey y sus años de universidad transcurrieron en el Este;
en 1884, sin embargo, inició la actividad docente en el Midwest, donde vivió durante
los veinte años siguientes. De tal región -de sus genéricos estados de ánimo y de su
"liberalismo americano" a la antigua- parece haber sido siempre el intérprete. El
contacto, en los últimos años de estudios, con la obra de Hegel había dejado, según él
mismo afirma, "un poso permanente" en su pensamiento. El intento de una nueva
interpretación del ilustre filósofo alemán en modernos términos norteamericanos -o sea
"yankees" y darwinianos- fue el primer paso en la elaboración de lo que había de llegar
a ser el "instrumentalismo" (la teoría y el nombre resultaron variantes de lo que un
autor contemporáneo pero de más edad, William James, denominó "pragmatismo").

Pensamiento. Dewey define a menudo su filosofía como naturalismo empírico o


empirismo naturalista. La experiencia es la base de su teoría y precisamente por ella
debe desecharse toda idea de trascendencia, porque la experiencia enseña que todo
cambia, tonto en el orden material como en el espiritual.
"Las ideas sólo tienen un valor instrumental para la acción en la medida en que ellas
estén al servicio de la experiencia activa; de donde el valor de una idea radica en su
éxito." De este modo, el pragmatismo se convierte para él en un general "instrumento".

S-ar putea să vă placă și