Sunteți pe pagina 1din 21

Programa de Habilidades sociales para la vida en niños niñas y adolescentes con alta

permanencia de calle de la Fundación Christogol del Distrito de Buenaventura.

Angie Julieth Orobio García

Tutora: Claudia Del Castillo

Universidad Antonio Nariño

Practica I

Buenaventura –Valle 2018


Programa de Habilidades sociales para la vida en niños niñas y adolescentes con alta

permanencia de calle de la fundación Christogol del distrito de Buenaventura.

Descripción

Este programa estará dirigido a los niños, niñas y adolescentes del externado de la

fundación christogol de distrito de Buenaventura la cual se encontró de acuerdo al

diagnóstico realizado que los niños, niñas y adolescentes de esta fundación carecen de

habilidades sociales y se hace necesario trabajarlas para que estos obtengan un buen

desarrollo. Por otro lado, se tomarán como referencias algunas teorías y autores para su

ejecución.

Una de las necesidades básicas del ser humano, según Abraham Maslow (1943), (citado

por Herrera, 2009, p. 257). es la de “pertenencia,” es decir, la necesidad de ser parte de un

grupo humano y sentirse miembro del mismo, lo que implica identificarse con él, realizarse

como persona, sentirse importante, interactuar, desarrollar habilidades, las cuales según la

psicología del aprendizaje son socialmente aprendidas. En general, las habilidades sociales

son conceptualizadas como un patrón de conducta en situaciones sociales concretas.

Dependiendo la situación en la que se encuentra el sujeto, las metas pueden variar,

se busca interactuar de manera que no genere malestar y sí, por el contrario, fomentar una

relación positiva con la otra persona. Por tanto, es preciso también tener claro que, al

hablar de niños con problemas en la habilidad social, es decir, en el establecimiento de

vínculos adecuados conforme a lo esperado por su edad o cultura, no se hace referencia al

niño tímido, al niño retraído sino al niño normal.. En la base de las conductas de muchos
niños agresivos (que no pueden catalogarse como de tímidos), existe también una

incapacidad para establecer vínculos sociales adecuados.

En muchos niños agresivos el proceso de socialización parece estar gravemente

afectado. Su adaptación conductual es frecuentemente, inmadura y no parece que hayan

aprendido las habilidades sociales claves necesarias para iniciar o mantener relaciones

sociales positivas con los demás. Con frecuencia los compañeros rechazan, evitan y/o

castigan a los niños agresivos y de este modo los excluyen de las experiencias de

aprendizaje positivas de los demás.

(Vigotsky (1974), citado por Mieles, M y García, M) plantea: El desarrollo humano

no puede ser concebido como una característica del individuo independiente del contexto

en el que éste piensa y actúa; por el contrario, se ve determinado por el entorno

sociocultural en dos niveles: por una parte, la interacción social proporciona al niño

información y herramientas útiles para desenvolverse en el mundo; por otra parte, el

contexto histórico y sociocultural controla el proceso a través del cual los miembros de un

grupo social acceden a unas herramientas o a otras.

Por lo tanto, las habilidades para la vida tienen mucho que aportar como factores

resilientes en los adolescentes ya que permiten el desarrollo y fortalecimiento de destrezas

psicosociales para la construcción de procesos personales, resolución de conflictos entre

otros.
Justificación

La fundación christogol está ubicada en la ciudad de Buenaventura en el barrio

transformación creada con el fin de ayudar a niños, niñas y adolescentes en situación de

calle, brindándoles apoyo a nivel Psicosocial, nutricional, pedagógico y cultural. Según el

diagnóstico inicial se encontró que en los niños de esta fundación no hay resolución

adecuada de conflictos, falta interacción grupal, carencia de habilidades y falta de proyecto

de vida.

Es fundamental el fortalecimiento de dichas habilidades para el sano desarrollo de

los niños, niñas y adolescente ya que se encuentra en una edad de cambio, la cual sugiere

una serie de capacidades cognitivas que le permitan adaptarse tanto a su entorno social

como educativo y además generar sus propias decisiones de una forma adecuada y sortear

las diferentes situaciones dentro y fuera de su entorno.

Los niños, niñas y adolescentes deben tener la capacidad de respuesta para lo cual se

requiere la adquisición de factores internos como las habilidades para la vida, como

mecanismos de búsqueda de oportunidades con resultados adecuados y aceptables

generadores de resiliencia que permitan en estos apropiarse de estas habilidades. son la

parte fundamental del cambio dentro del entorno académico, social y cultural, tal acción se

logra a través del fortalecimiento de su autonomía y el desarrollo de sus habilidades

sociales.

Por lo anterior nace el interés de implementar el programa de las habilidades

sociales para la vida con el objetivo de promover la convivencia pacífica en estos niños del

externado de la fundación christogol, brindando como garantía el crecimiento académico y


personal potenciando las habilidades sociales, la regulación emocional, la comunicación

asertiva, identificando las competencias de los niños, niñas y adolescentes a fin de

afianzarlas.

Es importante realizar esta práctica desde la perspectiva de la psicología educativa

dado que los niños, niñas y adolescentes que acuden a esta fundación necesitan

orientaciones psicológicas, buscan intervenciones clínicas que ayuden a entender, aliviar y

resolver problemas psicológicos: emocionales, problemas de conducta, preocupaciones

personales y otros, además continuamente se solicita la evaluación de los recopilaciones

conductuales, el funcionamiento cognitivo y el estado emocional de los pacientes, sin

olvidar siempre en algunos casos tomar como objeto central los padres de familia u otros

miembros de la familia.

Objetivo General

Implementar un programa de habilidades sociales para la vida orientado al

mejoramiento del desarrollo humano en niños niñas y adolescentes con alta permanencia de

calle de la fundación Christogol del distrito de Buenaventura.

Objetivos Específicos

1. Reconocer las herramientas psicosociales que permitan acceder a estilos de vida

saludables promoviendo la convivencia pacífica de los niños niñas y

adolescentes con alta permanencia de calle de la fundación Christogol del

distrito de Buenaventura.
2. Identificar las competencias psicosociales que poseen los niños niñas y

adolescentes con alta permanencia de calle de la fundación Christogol del

distrito de Buenaventura.

3. Desarrollar actividades que promuevan el proceso formativo a favor de

potenciar habilidades o herramientas para mejorar el comportamiento de los

niños niñas y adolescentes con alta permanencia de calle de la fundación

Christogol del distrito de Buenaventura.

Marco teórico

El presente proyecto está vinculado al área de psicología de educativa la cual se

encarga de estudiar las formas en que se lleva a cabo el aprendizaje humano, especialmente

en el contexto de los centros educativos. Es decir que analiza los modos en que aprendemos

y enseñamos y trata de aumentar la efectividad de las distintas intervenciones educativas a

fin de optimizar el proceso. También, trata de aplicar los principios y leyes de la psicología

social a las instituciones y fundaciones.

Las habilidades sociales son las capacidades o destrezas sociales específicas

requeridas para ejecutar competentemente una tarea interpersonal. Al hablar de habilidades,

nos referimos a un conjunto de conductas aprendidas. Son algunos ejemplos: decir que no,

hacer una petición, responder a un saludo, manejar un problema con una amiga, empatizar

o ponerte en el lugar de otra persona, hacer preguntas, expresar tristeza, decir cosas

agradables y positivas a los demás. Por otro lado, la asertividad es un concepto restringido,
un área, muy importante desde luego, que se integra dentro del concepto más amplio de

habilidades sociales. (Caballo, 2002)

Para Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y

las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa. El

contexto forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos

cognitivos. El contexto social debe ser considerado en diversos niveles: a) El nivel

interactivo inmediato, constituido por el (los) individuos con quienes el niño interactúa en

esos momentos; b) El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen

en el niño, tales como la familia y la escuela; c) El nivel cultural o social general,

constituido por la sociedad en general, como el lenguaje, el sistema numérico y la

tecnología.

Por lo anterior, se trabaja habilidades para la vida porque la dificultad principal es el

poco desarrollo y conocimiento de estas, no obstante, la falta de habilidades no solo acarrea

problemáticas de índole individual si no también grupales al formar de este modo un

entorno donde prevalece la agresividad y dificultad de interacción dentro de este grupo,

esto afectando de manera significativa el sano desarrollo de niños, niñas y adolescentes

para su integración con su entorno académico.

Por otro lado, las habilidades para la vida en los distintos espacios donde se

desarrolle es una iniciativa internacional promovida por la Organización Mundial de la

Salud (OMS) a partir de 1993, con el objetivo de que niñas, niños y jóvenes adquieran

herramientas psicosociales que les permitan acceder a estilos de vida saludables.


Así mismo, la OMS basó su iniciativa en dos características añadidas. Primera: la

importancia de la competencia psicosocial en la promoción de la salud, es decir, en el

bienestar físico, mental y social de las personas. Segunda: como consecuencia de los

cambios sociales, culturales y familiares de las últimas décadas, es difícil que desde los

hogares se realice un aprendizaje suficiente de estas competencias. Así, propuso que la

enseñanza de las diez habilidades se trasladara al contexto de la educación formal:

autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, relaciones Interpersonales, toma de

decisiones, solución de problemas y conflictos, pensamiento creativo, pensamiento crítico,

manejo de emociones y sentimientos, y, por último, manejo de tensiones y estrés.

Según la OMS estas habilidades son “aquellas aptitudes necesarias para tener un

comportamiento adecuado y positivo, que nos permiten enfrentar eficazmente las

exigencias y retos de la vida diaria”. (Inmaculada Montoya Castilla). Los fundamentos

teóricos en los que se apoya el enfoque de habilidades sociales para la vida son diversos,

los cuales provienen de distintas disciplinas relacionadas con el desarrollo humano, el

comportamiento y el aprendizaje; a continuación, algunas teorías:

La teoría del aprendizaje social también conocida como la teoría del Modelo

Cognitivo de Aprendizaje Social, está basada en el trabajo de Bandura (1982). Este autor

concluyó que los niños aprenden a comportarse tanto por medio de la instrucción como de

la observación. Las influencias que ejerció sobre las habilidades que estamos exponiendo

son:

1. La necesidad de proveer a los niños con métodos para enfrentar aspectos internos

de su vida social, incluyendo reducción de estrés, autocontrol y toma de decisiones.


2. Para que este enfoque de habilidades para la vida sea efectivo hay que duplicar el

proceso por el que los niños aprenden conductas, incluyendo observación y

representaciones, además de la simple instrucción.

Por otro lado, la teoría de la influencia social. Basada en el trabajo de Bandura y en

la teoría de la inoculación psicosocial. Desde aquí se reconoce que los niños y adolescentes

bajo presión, se involucrarán en conductas de riesgo. Este enfoque fue inicialmente usado

por Evans (1976 y col.; 1978) conocido generalmente como “educación sobre la resistencia

a los pares”.

Esta propuesta, intentara mejorar las habilidades sociales de los niños y

adolescentes de la Fundación Christogol del distrito de Buenaventura, pero no sólo es

importante hacerla, sino que es vital para cualquier educador contar con la ayuda de una

serie de técnicas las cuales les sirvan para desarrollarlas y trabajarlas con los niños y

adolescentes de una forma satisfactoria. Cuando se trata de enseñar conductas, se puede

encontrar algunas dificultades a nuestro paso, por lo que es importante contar con los

siguientes recursos. Técnicas para enseñar conductas:

Aprendizaje por observación. La mayoría de las conductas son aprendidas por

imitación, al observar lo que otros dicen o hacen, por esta razón es muy importante el papel

de la escuela, ya que para los alumnos es un modelo de aprendizaje. La figura del maestro

es vital en este proceso, ya que es una fuente primordial de aprendizaje y comportamiento,

por lo que éste debe tener muy claras las conductas que ha de enseñar, siempre contando

con el nivel de desarrollo personal y psicológico de los alumnos y su edad, para adecuar el

nivel de enseñanza.
Es muy importante que las conductas que se realicen delante de los alumnos sean

positivas y siempre se vena reforzadas, inmediatamente después de que estos hayan

repetido la conducta que los docentes pretendían enseñar. Según Álvarez Pillado, Álvarez-

Monteserín, Cañas Montalvo, Jiménez y Petit Pérez (2006), “Toda conducta que recibe una

recompensa, tiende a repetirse en el futuro” (p.47).

 Aprendizaje por moldeamiento. Algunas conductas o habilidades, pueden

resultar muy complejas para los alumnos, por lo que el maestro debe aplicar la técnica del

moldeamiento para que se aprendizaje sea más sencillo. Lo que éste debe hacer, es

plantearse el objetivo que pretende conseguir con sus alumnos, y desarrollarlo en varias

fases, a través de conductas más simples que el alumno ya tiene integradas en su

comportamiento, y siempre reforzar los resultados positivos que obtenga. Según Álvarez

Pillado y otros (2006), es muy importante controlar las actitudes de los niños que puedan

provocar en alguno de ellos no participe y además hay que ayudar a que el resto de

compañeros refuercen su conducta de acercamiento e integración, hacia aquellos alumnos

que les pueda costar más.

 Reforzamiento positivo. Es una técnica muy sencilla que consiste en premiar a

los estudiantes con algo que les agrade, cuando estos realicen la conducta deseada. Estas

“recompensas” pueden ser de tipo material, sociales en forma de muestra de cariño,

celebración o atención, o a través de una actividad. Pero para que estas accionen so

conductas se asimilen y se repitan de forma correcta, es muy importante que el refuerzo sea

aplique inmediatamente después de la conducta y que sea algo que verdaderamente les

guste a los alumnos.


Tal y como explican Álvarez Pillado y otros (2006), es muy importante que se

refuerce la conducta para que aparezca el hábito, pero una vez lo haga con frecuencia y este

asimilado, el refuerzo deberá ir desapareciendo poco a poco, sin llegar a eliminarlo del

todo, ya que, si estas conductas no se ven reforzadas, podrían llegar a desaparecer.

Marco conceptual

Las diez habilidades para la vida a continuación describo brevemente las diez

habilidades para la vida que son indispensables para que niños, niñas, los adolescentes y

jóvenes adquieran la capacidad de elegir estilos de vida saludables según la OMS (Mantilla,

1993).

Autoconocimiento. Es la habilidad de conocer nuestros propios pensamientos,

reacciones, sentimientos, qué nos gusta o disgusta, cuáles son nuestros límites, y nuestros

puntos fuertes/débiles.

Empatía. Es la habilidad de ponerse en el lugar de la otra persona en una situación

muy diferente de la primera. Esta habilidad ayuda al alumno a comprender mejor al otro y

por tanto responder de forma consecuente con las necesidades y circunstancias de la otra

persona.

Comunicación asertiva. Es la habilidad para expresar con claridad y de forma

adecuada los sentimientos, pensamientos o necesidades individuales.

Relaciones interpersonales. Es la habilidad de establecer, conservar e interactuar

con otras personas de forma positiva, así como dejar de lado aquellas relaciones que

impiden un desarrollo personal.


Toma de decisiones. Es la habilidad de evaluar las distintas posibilidades, teniendo

en cuenta necesidades y criterios, y estudiando cuidadosamente las consecuencias que

pueden acarrear las diferentes alternativas, tanto en la vida individual como ajena.

Solución de problemas y conflictos. Habilidad para buscar la solución más

adecuada a un problema/conflicto, identificando en ello oportunidades de cambio y

crecimiento personal y social.

Pensamiento creativo. Es la habilidad que permite buscar alternativas diferentes de

manera original ayudando a realizar una toma de decisiones adecuada.

Pensamiento crítico. Es la habilidad que permite preguntarse, replantearse, analizar

objetivamente la situación existente de la forma más objetiva posible para llegar a

conclusiones propias sobre la realidad.

Manejo de emociones y sentimientos Es la habilidad de reconocer las propias

emociones y sentimientos y saber cómo influyen en el comportamiento, aprendiendo a

manejar las emociones más difíciles como ira, agresividad, etc.

Manejo de tensiones y estrés Es la habilidad de conocer qué provoca tensión y

estrés en la vida y encontrar formas de canalizarlas para que no interfieran en nuestra salud

Destinatarios

La fundación christogol es una institución sin ánimo de lucro sin discriminación

racial que trabaja con niños y adolescencia entre 7 y 17 años de edad, que viven en algunos

barrios del distrito de Buenaventura, este es un proyecto de prevención y protección de la


niñez y adolescencia desamparada, de manera que se garantizara un futuro prometedor y

justo en aquellos niños y niñas que transcurrían su infancia en un medio hacinado,

caracterizado por un fuerte deterioro afectivo.

Descripción operativa

La metodología que se va a trabajar en el siguiente proyecto va a estar basada tanto

en el trabajo individual como el grupal de los niños y adolescentes (dependiendo de la

actividad que se realice). Se va a potenciar un trabajo activo y basado en las experiencias de

los participantes, de esta forma ellos son los protagonistas de su propio aprendizaje y

participan en todo momento en el, como se ha comentado anteriormente tanto de forma

individua.

Por otro lado, se ha realizado un plan de acción a partir de la planificación de una

serie de actividades estructuradas y ordenadas, que le servirán como herramientas a la

persona encargada de guiar el taller, para poder llevarlas a la práctica con los niños y

adolescentes. Los temas de las actividades que se van a realizar son

Módulo 1 Toma de decisiones

Sesión 1: Toma de decisiones

sesión 2: Mi educación experiencias de vida

sesión 3: Competencias vocacionales

sesión 4: Autobiografía
Modulo 2 Comunicación

sesión 1: Desarrollo de habilidades para la vida - Empatía

sesión 2: Trabajando con las potencialidades no con las dificultades

Modulo 3 conócete a ti mismo

sesión 1: Conócete a ti mismo - Identificar virtudes y defectos

Módulo 4 valores

Sesión 1: Intereses Valores y Aptitudes

Cronograma semestral

A partir de la descripción operativa, se debe dar un bosquejo de la planeación temporal de

las mismas.

Meses Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

TOMA DE

DECISIONES

X X X X X

COMUNICACION X X X

CONOCETE A

TIMISMO X X
VALORES X X

Técnicas e instrumentos

Tecnicas

Las técnicas que se utilizaran en el siguiente proyecto son: valoración psicológica y

talleres.

Instrumentos

Los instrumentos que se utilizaron son entrevistas individuales, test psicológico y

tes proyectivos.

Sección de informes finales

a) Resultados y conclusiones del proyecto de práctica

El análisis de este proyecto está en el desarrollo del trabajo psicológico Programa de

Habilidades sociales para la vida en niños niñas y adolescentes con alta permanencia de calle

de la Fundación Christogol del Distrito de Buenaventura. se mostraron los resultados que se

obtuvieron con cada uno de los objetivos propuestos en su desarrollo. De tal manera se

desarrollaron talleres individuales, grupales y seguimientos con los niños, niñas y

adolescentes en prevención y promoción de las habilidades sociales de esta fundación tales

como manejo de emociones, proyecto de vida, intereses y valores etc. los resultados de ese
estudio señalan la importancia de la adquisición y fortalecimiento de habilidades para la vida

para un buen bienestar personal y social.

Por ello que a través de estas habilidades sociales los niños, niña y adolescente las

interiorizara como el conjunto de conductas que cada persona emite en un contexto

interpersonal, que le permiten en su interacción manifestar sus emociones, deseos,

conductas, pensamientos o derechos de una forma apropiada a la situación en la que se

encuentra inmerso manteniendo siempre el respeto por los demás, por sus actitudes y

favoreciendo frente a una situación de diferencias o conflicto, resolverlos de forma adecuada

reduciendo de tal manera la posibilidad de que se vuelvan a presentar o por el contrario surjan

nuevas situaciones de conflicto.

Así mismo, esta propuesta adquiere una significación práctica al brindar orientaciones que

enriquecen y complementan el proyecto del pensar al hacer, facilitando la obtención de

información necesaria y objetiva para prevenir los problemas en habilidades sociales en esta

fundación.

Por otra parte, esta propuesta aportó en el fortalecimiento de habilidades para la vida en

aptitudes y destrezas para afrontar positivamente las relaciones propias de su entorno diario

y toma decisiones y tener un mayor control a su salud en estos niñas, niños y adolescentes.

También, aportó en la promoción y enseñanza de los derechos humanos donde se trató de

fomentar sentimientos de confianza y respeto hacia sí mismo y hacia los demás. Por ultimo

Se brindó orientación profesional y vocacional a los adolescentes de 14 años en adelante y

se trabajo en su proyecto de vida con niños entre los 9 a 13 años en busca de ideas y principios
propios, planes y proyectos que marquen un rumbo personal y den una nueva dimensión a su

futura vida adulta y ciudadana.

b) Consolidado de resultados de proyecto de práctica

Programa de Habilidades sociales para la vida en niños niñas y adolescentes con alta

permanencia de calle de la Fundación Christogol del Distrito de Buenaventura.

Población Edad
Hombres Mujeres Escolaridad Localidad (es)
atendida Grupos etarios

12- 15 1 1 Sin escolaridad:

09 - 13 2 12 Primaria:

11 - 17 1 3 Secundaria: Diferentes varios

20 del distrito de

Buenaventura

c) Consolidado de las otras actividades de práctica

Para diligenciar el siguiente cuadro tenga en cuenta lo siguiente


Impacto (población atendida)

Rango
#
Nombre de la actividad de Hom. Muj. Escolaridad Localidad(es)
Benf.
edad

Sin estudiar,
Sesión 1: Toma de
20 9 a 16 15 5 primaria y
decisiones
bachillerato

sesión 2: Mi educación
20 9 a 16 15 5
experiencias de vida

sesión 3: Competencias
20 9 a 16 15 5
vocacionales

sesión 4: Autobiografía 20 9 a 16 15 5

sesión 1: Desarrollo de

habilidades para la vida - 20 9 a 16 15 5

Empatía

sesión 2: Trabajando con

las potencialidades no con 20 9 a 16 15 5

las dificultades

Sesión 1: Intereses
20 9 a 16 15 5
Valores y Aptitudes
a) Análisis DOFA del desempeño del estudiante durante la práctica

Análisis DOFA de su ejecución durante la práctica

Debilidades: Oportunidades:

Al principio de la practica un poco confundida En cuanto a las oportunidades tuve muchas, aprendí

con las tareas expuestas por la coordinadora como a hacer informe familiar, seguimientos a niños,

los seguimientos individuales, los talleres de atención a padres, remisiones, tratamientos a niños

proyecto de vida que había que realizar entre otras con trastorno.

actividades que surgieron que me sentía que no Hacer a acompañamiento a las visitas domiciliarias

sabía nada

Fortalezas: Amenazas:

En cuanto a los niños aprendí el valor de la Incumplimiento de algunos padres cuando se le

humildad y la sencillez. citaba y pues no se podía hacer el trabajo con el niño

A relacionarme con un equipo de trabajo y a completo.

respetar sus opiniones, además, del equipo Conducta agresiva de algunos niños.

interdisciplinario aprendí muchas cosas de las Lograr que se diera una mejor comunicación asertiva

trabajadoras sociales, la labor de ella y hasta entre los niños.

donde pueden llegar para continuar con mi

proceso
RECOMENDACIONES

Al practicante que llegue a esta fundación se sugiere la continuidad implementando los

diferentes talleres de prevención, con el fin de encaminar de manera más profunda a los niños,

niñas y adolescente y así obtener la superación de dificultades y problemáticas sociales por

cuales están cruzando actualmente.

Incluir a los padres de familia en los diferentes talleres de apoyo con el fin de fortalecer

a los niños, niñas y adolescentes y apuntar a la disminución de problemáticas sociales

actuales.

A la universidad se recomienda que busquen mas espacios como este ya que se le brinda al

practicante herramientas para aprender.

Que las practicas inicien en el tiempo estipulado y que se prolongue un poco mas para

aprovechar el sitio de práctica.


Referencias

ALVAREZ Marín, Mauricio “Vygotski: Hacia la psicología dialéctica” Material Utilizado

en el Seminario de Psicología Social de la Escuela de Psicología de la Universidad

Bolivariana Santiago de Chile, 2002.

Álvarez Pillado, A., Álvarez-Monteserín, Mª. A., Jiménez Ramírez, S. y Pérez Petit, J.

(2006). Desarrollo de las habilidades sociales en niños de 3-6 años. Navalcarnero: A,

Machado Libros.

BANDURA, ALBERT, (1982): Teoría del Aprendizaje Social. Madrid, España. Editorial

Espasa-Calpe.

Mantilla L, Habilidades para la vida: Una propuesta Educativa para convivir mejor. Fe y

alegría, Bogotá 2003.

MONTOYA CASTILLA, I., & MUÑOZ IRANZO, I. (2009). Habilidades para la vida.

COMPARTIM: Revista de Formación del Professorat, 4, 1-5.

Organización Mundial de la Salud (OMS) 1993

S-ar putea să vă placă și