Sunteți pe pagina 1din 20

Proceso de

auditoría

Auditoría I

1
Proceso de auditoría
Introducción y etapas
El proceso de auditoría es un recorrido dinámico, que implica ciertos pasos
por seguir y tareas continuas. Puede ocurrir que el auditor tenga que
replantearse o modificar ciertas etapas que ya completó, si en el transcurso
de su trabajo tiene hallazgos que lo hagan necesario.

Según el enfoque moderno, el auditor elabora dicho plan enfocado a riesgos


identificados del ente auditado, de modo de realizar una auditoría efectiva
y eficiente basada en ese plan.

Este enfoque reviste las siguientes características:

 es particularizado para cada cliente en cada circunstancia;

 es interactivo;

 es dinámico;

 requiere que siempre este bajo la dirección del auditor principal (que
es quien firmará el dictamen).

El enfoque está diseñado para proporcionar una seguridad razonable de que


los estados contables no contienen errores significativos. El proceso de
auditoría es el que permite la formación de tal juicio u opinión y se obtiene
a través de los siguientes puntos:

 evaluación de riesgos;

 pruebas de controles;

 pruebas sustantivas.

Con el objetivo de interpretar este proceso, te pedimos que veas el gráfico


que resume el proceso de auditoría que se encuentra en la página 65 del
Informe N.° 5 de la FACPCE (Federación Argentina de Consejos Profesionales
de Ciencias Económicas), que está incluido en la bibliografía básica de la
materia.

Este proceso de auditoría consta de tres etapas, según se resume a


continuación:

2
Tabla 1: Etapas de Auditoría

Etapa Objetivo Resultado


Planificación Predeterminar Programa de trabajo
procedimientos
Ejecución Obtener elementos de Evidencias
juicio a través de la documentadas en
aplicación de los papeles de trabajo
procedimientos
planificados
Conclusión Emitir un juicio basado Informe del auditor
en la evidencia de
auditoría obtenida en la
etapa de ejecución
Fuente: elaboración propia.

Por otra parte, la RT (Resolución Técnica) 371 establece que el auditor debe
obtener elementos de juicio válidos y suficientes que permitan emitir su
informe siguiendo los siguientes pasos (conceptualmente no existen
diferencias con las tres etapas antes mencionadas; se plantea en un
esquema más formal):

1. “Obtener un conocimiento apropiado de la estructura del ente, sus


operaciones, sistemas, su control interno, las normas legales que le
son aplicables y las condiciones económicas propias y las del ramo de
sus actividades”2.
2. Identificación del objeto de examen y de las afirmaciones que serán
examinadas.
3. “Evaluar la significación de lo que se debe examinar, teniendo en
cuenta su naturaleza, la importancia de las posibles incorrecciones y
el riesgo involucrado”3.
4. Planificación del trabajo.

1 Resolución Técnica 37 (2013). Normas de Auditoría, Revisión, Otros Encargos de Aseguramiento,


Certificación y Servicios Relacionados. Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias
Económicas. Recuperado de https://goo.gl/rM5SkR
2
Resolución Técnica 37 (2013). Normas de Auditoría, Revisión, Otros Encargos de Aseguramiento,
Certificación y Servicios Relacionados. Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias
Económicas. Recuperado de https://goo.gl/rM5SkR
3
Resolución Técnica 37 (2013). Normas de Auditoría, Revisión, Otros Encargos de Aseguramiento,
Certificación y Servicios Relacionados. Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias
Económicas. Recuperado de https://goo.gl/rM5SkR

3
5. “Reunir los elementos de juicio válidos y suficientes que permitan
emitir su informe”4.
6. “Obtener elementos de juicio válidos y suficientes sobre la idoneidad
de la utilización por parte de la dirección de la hipótesis de empresa
en funcionamiento para la preparación y presentación de los estados
contables”5.
7. Controlar la ejecución de lo planificado.
8. “Evaluar la validez y suficiencia de los elementos de juicio
examinados para respaldar el juicio del contador sobre las
afirmaciones particulares contenidas en los estados contables”6.
9. Formación de una opinión respecto de los estados contables sobre la
base de los elementos de juicio obtenidos.
10. Emisión del informe.

Tabla 2: Consideraciones de la norma de auditoría argentina

Los aspectos a) Finalidad del examen (emisión de informe


que hay que de auditoría, de revisión limitada,
tener en cuenta procedimientos acordados, etc.).
según la RT N.° b) Informe por emitir (auditoría, revisión
37 son los limitada y certificación).
siguientes: c) Características del ente (naturaleza y
envergadura).
d) Circunstancias particulares del caso y la
valoración del riesgo efectuada con el
objetivo de reducir este último a un nivel
aceptablemente bajo.
Fuente: elaboración propia.

Planificación

Estrategia de auditoría

4
Resolución Técnica 37 (2013). Normas de Auditoría, Revisión, Otros Encargos de Aseguramiento,
Certificación y Servicios Relacionados. Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias
Económicas. Recuperado de https://goo.gl/rM5SkR
5
Resolución Técnica 37 (2013). Normas de Auditoría, Revisión, Otros Encargos de Aseguramiento,
Certificación y Servicios Relacionados. Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias
Económicas. Recuperado de https://goo.gl/rM5SkR
6
Resolución Técnica 37 (2013). Normas de Auditoría, Revisión, Otros Encargos de Aseguramiento,
Certificación y Servicios Relacionados. Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias
Económicas. Recuperado de https://goo.gl/rM5SkR

4
De acuerdo a la NIA 300 el auditor establecerá una estrategia global de
auditoría que determine el alcance, el momento de realización y la dirección
de la auditoría, y que guíe el desarrollo del plan de auditoría. Fragmento
extraído de http://www.icac.meh.es/NIAS/NIA%20300%20p%20def.pdf.

Para establecer la estrategia global de auditoría, el auditor deberá


considerar el encargo requerido, los factores relevantes para llevarlo
adelante, los resultados de las actividades preliminares y la experiencia
previa en el cliente, y, de ese modo, podrá establecer la naturaleza, la
oportunidad y la extensión de los recursos necesarios para realizar el
encargo.

Tabla 3: Planificación de auditoría

La planificación debe a) Definición de la estrategia de auditoría,


incluir los siguientes basada en la comprensión del negocio y en
aspectos: la evaluación que realiza del sistema de
control interno de la sociedad.
b) Definición de la naturaleza, la
oportunidad y la extensión de los
procedimientos de planeamiento para la
valoración de riesgos.
c) Definición de la naturaleza (responde a
qué tipo/clase de prueba se debe aplicar),
alcance/extensión (responde a cuánto se
probará) y oportunidad (responde a cuándo
se realizarán) las pruebas de controles y
sustantivas por aplicar.
Fuente: elaboración propia.

La etapa de planificación que acabamos de desarrollar en este punto se


aborda extensamente en los capítulos 1 y 2 del libro de Lattuca (2017)
Objetivos y procedimientos, al cual puedes remitirte para su estudio.

Identificación de los componentes

Niveles de significación, importancia relativa o materialidad

El concepto de nivel de significación, importancia relativa o materialidad lo


aplica el auditor tanto en la planeación como en la ejecución de la auditoría,
así como al evaluar el efecto de los errores identificados en la auditoría y los

5
errores no corregidos, si los hay, sobre los estados financieros, y al formar la
opinión en el informe del auditor.

El auditor debe establecer la materialidad en toda auditoría. Esto hace


referencia al importe tolerable de incorrecciones u omisiones que podría
inducir a los usuarios de esa información a tomar decisiones diferentes de
las que hubieran tomado si aquellas incorrecciones u omisiones no se
hubieran producido. Esta cifra no representa un umbral debajo del cual las
incorrecciones no son significativas, sino que hay que analizarlas según las
circunstancias, entre ellas, la naturaleza y sus aspectos cualitativos.

La determinación de la materialidad implica el ejercicio del juicio


profesional. Se suele aplicar un porcentaje a un componente crítico, elegido
como punto de partida al determinar la materialidad para los estados
financieros en su conjunto. Los factores que pueden afectar la identificación
de un componente crítico apropiado son los siguientes:

 Los elementos de los estados financieros (por ejemplo, activo,


pasivo, capital contable, ingresos y gastos).
 Los rubros en los cuales tiende a centrarse la atención de los usuarios
de los estados financieros de una entidad en particular.
 La naturaleza de la entidad, cuando esta se encuentra en su ciclo de
vida, y el entorno económico y de la industria en los cuales opera la
entidad.

En todos los casos, es importante recordar que la determinación de la


materialidad no es un ejercicio mecánico sin la consideración apropiada de
los hechos y las circunstancias en torno al compromiso de auditoría. El
auditor siempre determinará finalmente si la materialidad es razonable
respecto de los estados contables tomados en su conjunto.

Afirmaciones y riesgos de auditoría

Tabla 4: Riesgos de auditoría: niveles

El auditor deberá a) A nivel de estados contables en su conjunto


identificar y evaluar los (efecto extendido).
riesgos de error b) A nivel de afirmaciones referidas a las clases
material de las transacciones, los saldos de las cuentas
y las revelaciones.
Fuente: elaboración propia.

6
Esto se realiza mediante el entendimiento de la entidad, el entorno en el
cual se desenvuelve y su sistema contable, lo que incluye la evaluación del
sistema de control interno de la entidad y los saldos de las cuentas y las
revelaciones, para analizar los aspectos cuantitativos y cualitativos.

Para comprender los controles que son relevantes para la auditoría, el


auditor deberá evaluar el diseño de esos controles (esto es, analizar si el
control, individualmente o en combinación, es capaz de impedir o detectar
y corregir adecuadamente los errores materiales) y determinar si han sido
implementados (lo que implica evaluar que el control existe y que la entidad
lo está usando). Esto se lleva adelante mediante la ejecución de
procedimientos de auditoría.

Los procedimientos para obtener evidencia de auditoría acerca del diseño y


la implementación de los controles relevantes pueden incluir las siguientes
acciones:

 Indagar al personal de la entidad (este procedimiento solo no


resulta suficiente).
 Observar el control.
 Inspeccionar los documentos y reportes que se conserven como
evidencia del control.
 Rastrear las transacciones a través del sistema de información.

Las afirmaciones que componen los estados contables son manifestaciones


de la dirección del ente, implícita o explícita, acerca del reconocimiento, la
medición, la presentación y la revelación de los diversos elementos de los
estados financieros y revelaciones relacionadas.

Las afirmaciones utilizadas para considerar los diferentes tipos de errores


que pueden ocurrir caen dentro de tres categorías y pueden tomar las
siguientes formas:

 Afirmaciones sobre las clases de las transacciones y eventos para el


período bajo auditoría7:

7
Reelaborado Lattuca, A. J. (2017). Objetivos y procedimientos de auditoría. Rosario,
Argentina. Editorial Foja Cero.

7
i) Ocurrencia o acaecimiento: las transacciones y los
eventos que han sido registrados son reales y están
relacionados con la entidad.
ii) Integridad: todas las transacciones y los eventos que
debieron haber sido registrados han sido registrados
(efectivamente).
iii) Precisión o exactitud: el importe y otros datos
relacionados con las transacciones y los eventos
registrados han sido registrados apropiadamente.
iv) Corte: las transacciones y los eventos han sido registrados
en el período contable correspondiente.
v) Clasificación: las transacciones y los eventos han sido
registrados en las cuentas apropiadas.

 Afirmaciones sobre los saldos de las cuentas al cierre del período8:

i) Existencia: los activos, pasivos y capital existentes.


ii) Derechos y obligaciones: la entidad mantiene o controla
los derechos sobre los activos y los pasivos; es obligación
de la entidad.
iii) Integridad: todos los activos, pasivos y capital que
deberían haber sido registrados han sido registrados
efectivamente.
iv) Valuación y distribución o medición y asignación: los
activos, pasivos y capital están incluidos en los estados
financieros con los montos apropiados y cualquier ajuste
por valuación y distribución está debidamente registrado.

 Afirmaciones sobre la presentación y revelación9:

i) Ocurrencia, derechos y obligaciones: los eventos,


transacciones y otros asuntos revelados han ocurrido y
conciernen a la entidad.

8
Reelaborado Lattuca, A. J. (2017). Objetivos y procedimientos de auditoría. Rosario,
Argentina. Editorial Foja Cero.

9
Reelaborado Lattuca, A. J. (2017). Objetivos y procedimientos de auditoría. Rosario,
Argentina. Editorial Foja Cero.

8
ii) Integridad: todas las revelaciones que deben ser incluidas
en los estados financieros han sido incluidas.
iii) Clasificación y comprensibilidad: la información
financiera está presentada y descrita apropiadamente, y
las revelaciones están expresadas claramente.
iv) Exactitud y valuación: la información financiera y otro
tipo de información están reveladas razonablemente y
por los montos apropiados.

Como parte de la evaluación del riesgo, el auditor debe determinar si


cualquiera de los riesgos identificados es significativo o no significativo (bajo
o alto).

Los aspectos que determinan que un riesgo sea considerado como


significativo son:

 Si es un riesgo de fraude.
 La complejidad de las transacciones.
 Si el riesgo involucra transacciones significativas con partes
relacionadas.
 Si el riesgo involucra transacciones significativas que estén fuera del
curso normal del negocio para la entidad.
 Si el riesgo involucra estimaciones de la gerencia.

Cuando un auditor emite su opinión, lo hace sobre la razonabilidad de los


estados contables y no con un absoluto nivel de seguridad; esto es
consecuencia de lo siguiente:

i) La necesidad de utilizar el criterio del auditor para realizar ciertos


juicios.
ii) El uso de pruebas (en muchos casos no se analizan poblaciones
completas, sino muestras).
iii) Las limitaciones de los sistemas de control.
iv) La existencia de estimaciones en la contabilidad, por ejemplo, al
estimar vidas útiles o criterios de previsión.

El riesgo de auditoría tiene 3 componentes:

 Riesgo de auditoría: que el auditor exprese una opinión inapropiada


cuando los estados contables contienen errores materiales.

 Riesgo de incorrecciones:

9
a) Riesgo inherente: que puedan existir incorrecciones importantes
o significativas. Depende de diferentes circunstancias, entre las
que puede mencionarse: i) la actividad del ente, ii) el tipo de
afirmación, iii) el ambiente legal, entre otros.

b) Riesgo de control: que los sistemas de control del ente no


observen (grupo de control) ni corrijan (grupo activante) las
deficiencias. La dirección de la empresa puede actuar para
disminuir este riesgo al mejorar los controles existentes,
implantar nuevos controles y contratar personal calificado o
experimentado en determinada materia.

 Riesgo de detección: que los errores no observados y no corregidos


por el ente tampoco sean detectados por el auditor. Este riesgo
puede ser disminuido por el auditor al variar el alcance, la naturaleza
y la oportunidad de las pruebas sustantivas o de los controles; no
obstante, es importante considerar que si bien este puede ser
reducido, nunca puede ser eliminado.

Desarrollo de programas de auditoría


La realización del programa de trabajo es la culminación de la etapa de
planificación, incluye el resumen de todos los pasos anteriores y es un
elemento de utilidad indiscutible.

El programa de trabajo debe contener lo siguiente:

 Nombre del cliente.


 Fecha en la que se efectúa la auditoría.
 Detalle de los procedimientos de auditoría por aplicar y
especificación de las visitas durante las cuales se llevarán a cabo y el
alcance de estos.
 Tiempo presupuestado y real empleado.
 Explicar desviaciones a lo programado.
 Constancia del cumplimiento de cada procedimiento, incluyendo
fecha y firma de quien lo realizó.
 Conclusión (juicio de valor), luego de la revisión del área o rubro.

10
Ejecución

En esta etapa, el auditor debe realizar las pruebas de controles y


procedimientos sustantivos que respondan a los riesgos analizados
anteriormente.

Pruebas de controles: estas son llevadas a cabo con el fin de probar la


eficacia operativa del sistema de control interno. Incluyen todos aquellos
controles identificados como relevantes, dado que previenen, detectan o
corrigen incorrecciones materiales y se pretende una estrategia de auditoría
de confianza en controles. También se realizan estas pruebas cuando los
procedimientos sustantivos no proporcionan por sí solos evidencia de
auditoría suficiente y apropiada a nivel de afirmación.

Si pretendemos confiar en la efectividad operativa de los controles y el


resultado de las pruebas es satisfactorio, el auditor podrá reducir/modificar
la naturaleza, los tiempos y el alcance de los procedimientos sustantivos.

Pruebas sustantivas: el objetivo de ellas es determinar o comprobar si se


cumplieron adecuadamente las afirmaciones de auditoría. Estas pruebas
pueden ser:

 procedimientos analíticos sustantivos (pruebas globales);


 pruebas de detalles.

A continuación, se desarrollan los 12 procedimientos de auditoría


estipulados por la RT N.° 37 de la FACPCE.

Tabla 5: Procedimientos de auditoría estipulados por la RT N.° 37 de la


FACPCE.
a) Evaluar las actividades de Este punto será desarrollado en el Módulo
control de los sistemas 2, referido al sistema de control interno y
pertinentes a su revisión, en su evaluación por parte del auditor.
la medida en que el auditor
decida depositar confianza
en dichos sistemas.

11
b) Cotejo de estados La auditoría sigue el camino inverso a la
contables con registros contabilidad que, partiendo de un hecho o
contables. circunstancia plasmada en un documento,
pasa de registros analíticos (subdiarios) a
sintéticos (Diario General) y de allí a los
estados contables. Asimismo, debe
recordarse que uno de los párrafos del
informe del auditor lo obliga a manifestar
que los estados contables surgen de
registros contables llevados de
conformidad con disposiciones legales
vigentes.
c) Revisión de la correlación Este procedimiento complementa al
entre los registros y la anterior, dado que el primero se realiza a
documentación de nivel de saldos de cuentas y este, a nivel de
respaldo. transacciones. Esta revisión se realiza
siguiendo el camino inverso a la
contabilidad y luego se toman al azar un
grupo de transacciones y se verifica su
contabilización.
d) Inspecciones oculares Es un procedimiento destinado a dotar al
(arqueos de cajas y auditor de evidencias que son tomadas
documentos, inventarios directamente por este y no dependen de
físicos de bienes de cambio documentación o informes de terceros.
y bienes de uso) . Entre las inspecciones oculares más
importantes merecen destacarse: i)
arqueos de fondos, documentos por cobrar
y títulos representativos de inversiones, y
ii) inventarios físicos de bienes de cambio y
bienes de uso.

Estos procedimientos están destinados a


controlar la cantidad existente a una fecha
determinada.

En relación con los arqueos, cabe destacar


que generalmente se realizan a la fecha de
cierre del ejercicio para dar seguridad a los
saldos de las cuentas de disponibilidades,
aunque, de esta forma, pierden el factor
sorpresa (como el custodio de los fondos
conoce de la realización del arqueo por
cierre de ejercicio tiene la posibilidad de

12
“acomodar” la información que
proporciona al auditor). Por ello, el auditor
también puede decidir realizar arqueos
sorpresivos en cualquier otra fecha como
medio de comprobar el funcionamiento de
las actividades de control de los sistemas
involucrados.

En relación con los inventarios físicos de


bienes de cambio y bienes de uso, cabe
destacar lo siguiente: i) generalmente se
trata de procedimientos destinados a
obtener evidencia sobre rubros de mucha
importancia dentro de los estados
contables, ii) la tarea del auditor consiste
en presenciar los recuentos que realiza el
personal del ente al cierre del ejercicio,
aunque, si se dan ciertas condiciones (ver
oportunidad de las pruebas sustantivas),
puede realizarse en otro momento y iii)
dichas pruebas están destinadas
fundamentalmente a cubrir el objetivo de
existencia, aunque en forma secundaria
también permiten cubrir el objetivo de
valuación en aquellos casos en los que se
detecta material deteriorado, pasado de
moda o de tecnología.
e) Obtención de Procedimiento de suma importancia para el
confirmaciones directas de auditor por cuanto la evidencia es
terceros (bancos, clientes, proporcionada por un tercero, ajeno al
proveedores y asesores ente, y es enviada directamente al
legales). profesional. Entre las confirmaciones más
comunes merecen destacarse:

i) Dirigidas a entidades
financieras: se trata, en realidad, de un
pedido de información sobre distintos
aspectos de interés para el auditor. La
información generalmente se refiere a
saldos en cuenta corriente, documentos
descontados, préstamos a favor del ente y
títulos en custodia. Al auditor le interesa
conocer, no solo que los saldos declarados
existen, sino también verificar que no

13
existen operaciones omitidas en la
contabilidad, para cubrir, de esta manera, el
objetivo de integridad. Un aspecto
importante que considerar es que las
entidades financieras se circularizan (se
solicita confirmación de saldos) al 100 %,
esto quiere decir que no se toman
muestras.

ii) Dirigidas a proveedores y


clientes: en este caso el procedimiento se
aplica por muestreo; por lo general, se
llaman circulares y se clasifican de la
siguiente manera:

a) Positiva: del texto resulta que se espera


respuesta en todos los casos y esta puede
ser:

1) Directa: cuando se envía al tercero


(proveedor o cliente) el saldo que tiene el
ente en sus registros.

2) A ciego: no se envía al tercero (proveedor


o cliente) saldo alguno y esto constituye, en
realidad, un pedido de información.

b) Negativa: del texto resulta que se espera


respuesta solo en caso de discrepancia
entre el importe incluido en la circular y el
que el tercero posee en sus registros.

Por lo general, se prefiere la positiva porque


la falta de respuesta no implica
conformidad y se utiliza positiva directa
para cuentas por cobrar y positiva a ciego
para las cuentas por pagar.

iii) Dirigidas a abogados: en


este caso, al igual que en el caso de
entidades financieras, se envía el pedido de
confirmación de saldos a la totalidad de los
abogados (es decir que no se selecciona
muestra). En este caso, el principal objetivo
que busca cubrirse es el de valuación, para
los créditos por ventas (incobrabilidades), e

14
integridad y valuación, para contingencias
del pasivo.

f) Comprobaciones Son utilizadas para comprobar tanto saldos


matemáticas. como transacciones y hacen referencia a
todo tipo de controles matemáticos que se
realizan en la auditoría (entre otras cosas,
control de sumas de mayores y cruce con
subdiario, y verificación de la corrección
aritmética de una factura). Es de destacar
que en la actualidad prácticamente la
totalidad de estos controles se realizan a
través del uso del computador y los
sistemas (software) de computación.
g) Revisiones conceptuales. El procedimiento forma parte de la
denominada
revisión analítica y representa un control de
lógica. No está destinado a obtener
documentación comprobatoria, sino que las
evidencias deben surgir de la
compenetración del profesional acerca de
las razones del ente para efectuar
determinadas registraciones. Este
procedimiento no debe evaluarse en forma
aislada y constituye un procedimiento
válido, pero solo excepcionalmente
suficiente, por lo que debe complementarse
con otros que aporten evidencia de mayor
peso.
h) Comprobación de la Tiene como objetivo verificar afirmaciones
información relacionada. que se correspondan mutuamente. Por
ejemplo, el análisis de ciertos movimientos
de bienes de cambio conlleva la verificación
de las compras y los movimientos de bienes
de cambio implican la verificación del costo
de ventas. Este procedimiento no brinda
evidencias suficientes en sí mismo, pero
agrega elementos de convencimiento por la
negativa, es decir que, si la información

15
relacionada no es coherente, la falta de
armonía representará un llamado de
atención para el auditor, quien deberá
investigar la inconsistencia.

i) Comprobaciones globales Este procedimiento integra también la


de razonabilidad. denominada revisión analítica y tiene por
objetivo verificar la relación entre los
elementos de los estados contables cuya
evolución pueda ajustarse a un patrón
predecible. Por ejemplo: i) porcentajes
históricos de utilidad bruta, ii) relaciones
entre ventas y comisiones, iii) relaciones
entre ventas e ingresos brutos, iv) relaciones
entre cobranzas por ventas y depósitos
bancarios, v) relación entre deudas
bancarias e intereses, y vi) relación entre
compras de bienes de uso y
amortizaciones.
j) Examen de documentos Comprende la lectura de estatutos, actas de
importantes (estatuto, actas directorio y asamblea, escrituras traslativas
de asamblea y directorio, y de dominio de inmuebles, contratos de
contratos). concesión y contratos relevantes con
clientes. Muchos de estos documentos
deberán relevarse en la etapa de
conocimiento del ente, otros, en la de
planificación, pero todos requieren de una
lectura reflexiva de parte del auditor.
k) Preguntas a funcionarios y Difícilmente pueda realizarse una auditoría
empleados del ente. sin efectuar este procedimiento, porque los
empleados son quienes están
compenetrados en las tareas del ente, sus
procedimientos y sistemas, y la consulta de
parte del auditor le permitirá a este agilizar
su trabajo de auditoría, aunque,
obviamente, por el origen de la evidencia
tendrá una fuerza de persuasión muy
limitada. Por lo tanto, la información
obtenida por el auditor mediante este
procedimiento será contrastada con la que
se obtenga de otros procedimientos.

16
En particular, el auditor deberá efectuar
preguntas a la dirección para identificar si
existen dudas sustanciales sobre la
capacidad del ente para continuar como
una empresa en funcionamiento durante
un período que debe ser, al menos, de 12
meses posteriores a la fecha de cierre de
los estados contables.

l) Obtención de una Este procedimiento sirve para cubrir todos


confirmación escrita de la los objetivos de auditoría, principalmente
dirección sobre las el de integridad. El auditor, de esta
explicaciones e manera, cubre su responsabilidad sobre
informaciones cuestiones que no podría cubrir de otra
suministradas. manera; por ejemplo, la dirección le
manifiesta en esta carta cuáles son los
abogados del ente para que el profesional
pueda efectuar el procedimiento de
pedido de confirmación de saldos.
Fuente: elaboración propia a base de la RT N.° 3710.

Conclusión
Examen de los papeles de trabajo

La finalización del trabajo de auditoría requiere un conjunto de


procedimientos destinados a completar el juicio del auditor sobre los
estados contables que está examinando; dentro de estas tareas, se incluye
la revisión de los papeles de trabajo.

Dicha revisión debe hacerse de manera continua a medida que el trabajo va


avanzando. La ventaja de esta metodología es que cualquier insuficiencia en
la evidencia reunida u omisión en el cumplimiento del programa de trabajo
puede ser subsanada cuando aún el auditor tiene en mente las áreas
examinadas y las tareas que desarrolló.

Antes de dar por terminado el trabajo, el auditor tiene que efectuar una
revisión final de carácter integral para apreciar si son correctas las

10Resolución Técnica 37 (2013). Normas de Auditoría, Revisión, Otros Encargos de Aseguramiento,


Certificación y Servicios Relacionados. Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias
Económicas. Recuperado de https://goo.gl/rM5SkR

17
conclusiones parciales obtenidas y la conclusión final sobre los estados
contables en su conjunto, en las cuales se basará su opinión.

La revisión de los papeles de trabajo comprende:

a) Controlar el cumplimiento del programa de trabajo en forma


integral.

b) Controlar la recepción de las confirmaciones enviadas a clientes,


proveedores, bancos y abogados.

c) Controlar la adecuada descripción de las contingencias según su


clasificación (probables y cuantificables, remotas, no probables ni
remotas, probables y no cuantificables).

d) Controlar que los papeles de trabajo contengan: i) denominación del


ente, ii) fecha de los estados contables examinados, iii) rubro al que
se refiere la hoja de trabajo, iv) firma del auditor que ejecutó el
trabajo, v) fecha de realización del papel de trabajo, vi) referencia a
otros papeles de trabajo, vii) explicación del significado de tildes y
marcas, viii) solo la información necesaria para la opinión y no otra
información irrelevante que desnaturalice la función de auditoría y
ix) conclusiones parciales del rubro respecto de los objetivos de
auditoría (existencia, propiedad, integridad, valuación y exposición).

Examen de estados contables

La responsabilidad de preparar los estados contables para su publicación es


de la dirección del ente. En esta etapa es fundamental que el auditor revise
la exposición de los estados financieros y los analice en su conjunto.

Emisión del informe

El informe del auditor contiene el juicio u opinión que este se ha formado


sobre los estados contables examinados luego de concluir el examen
realizado.

Es la fase final del ciclo de la auditoría, en la cual el auditor debe efectuar un


examen reflexivo de las conclusiones parciales a las que arribó luego de

18
obtener evidencias de las afirmaciones particulares contenidas en los
estados contables y su significatividad.

El auditor debe firmar su informe y todas las hojas de los estados contables
para dejar constancia que el significado de su firma en ellas se encuentra en
el informe. Esto se logra colocando junto a la firma del auditor en cada hoja
una leyenda del tipo: “Firmado al solo efecto de su identificación. Ver mi
informe de fecha XXXX”.

19
Referencias
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.
(2016). Normas profesionales argentinas. Recuperado
de http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c
=1&sc=1. Esta incluye la Resolución Técnica 37 ((2013): Normas de
Auditoría, Revisión, Otros Encargos de Aseguramiento, Certificación y
Servicios Relacionados. Federación Argentina de Consejos Profesionales en
Ciencias Económicas. Recuperado de
https://www.facpce.org.ar/web2011/Noticias/noticias_pdf/rt_37.pdf

Lattuca, A. J. (2017). Objetivos y procedimientos de auditoría. Rosario,


Argentina. Editorial Foja Cero.

Lattuca, A. J. y Mora, C. A. (2011). Manual de auditoria informe N.° 5:


informe área auditoria (12.a ed.). Buenos Aires, AR: Federación Argentina de
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE).

20

S-ar putea să vă placă și