Sunteți pe pagina 1din 56

Gestión del agua y cambio climático

Vegetación en los Bofedales


de Choquecota y Belén de
Andamarca - Oruro
Gestión del agua y cambio climático
Vegetación en los Bofedales
de Choquecota y Belén de
Andamarca - Oruro
Créditos
Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro

Esta publicación es un emprendimiento del proyecto Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático de la Cooperación Suiza
en Bolivia, implementado por HELVETAS Swiss Intercooperation.

Equipo GESTOR:
• Dennis Alborta
• Ivy Beltrán
• Martin del Castillo
• Roy Córdova
• Roselynn Ledezma
• Sergio Paz Soldán
• Bruno Poitevin
• Jaime Quispe
• Wendy Rivera
• Carlos Saavedra
• Rosario Uria
• Boris Urquizo
• Gina Vergara
• Javier Zubieta
Autores: Arely Palabral A. / Ariel Lliully A.
Edición: Larissa Carlos
Fotografías: Banco de fotos proyecto GESTOR
Impresión: TELEIOO S.R.L.

Publicada en 2014 por HELVETAS Swiss Intercooperation


Proyecto Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático (GESTOR)
Rosendo Gutiérrez, Nro. 704. La Paz, Bolivia
bolivia@helvetas.org
Esta publicación podrá ser reproducida mientras se cite la fuente:
Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro, HELVETAS Swiss Intercooperation.
Cooperación Suiza en Bolivia
Fase de GESTOR 01/09/2010 - 31/08/2014
Contenido

Presentación /5

1. Introducción /7

2. Objetivos / 10

3. Área de estudio / 11

4. Métodos para la caracterización de la vegetación / 16

5. Resultados y discusiones / 20

6. Problemas identificados / 40

7. Breve descripción de los bofedales estudiados / 42

8. Recomendaciones generales / 45

9. Conclusiones / 47

Referencias / 49
PRESENTACIÓN
Los bofedales representan un ecosistema de alto valor de conservación
por contener una alta diversidad y productividad y por ser los principales
reguladores hídricos de los ecosistemas de montaña donde el agua es
un recurso limitante. Históricamente estos ecosistemas fueron afecta-
dos por el uso ganadero y actualmente están expuestos a la amena-
za creciente del cambio climático que incidiría principalmente sobre la
hidrología. El presente trabajo realiza un diagnóstico de los bofedales
preexistentes en los municipios de Belén de Andamarca y Choquecota,
ubicados respectivamente en la Provincia Carangas y Sud Carangas del
departamento de Oruro en Bolivia, considerando las amenazas que exis-
5
ten por el uso del territorio.

A partir del conocimiento de los comunarios y de la interpretación de imá-


genes satelitales se identificaron y verificado 4 bofedales en el municipio
de Belén de Andamarca: Icharaki, Wila Mik’aya, Khawa kiri y Karpahua-
no; y 6 en el municipio de Choquecota: Andapata, Chacoma, Choqueco-
ta Norte, Sika Jok’o, Joko Vilakollo y Huaylla Pukara. Aplicando releva-
mientos en campo se han caracterizado todos estos bofedales teniendo
en cuenta tanto la composición de especies, como las características
edáficas e hídricas (nivel de pH, temperatura y conductividad en el agua
de cada bofedal y en los cuerpos de agua circundantes) y la profundidad
media del molisol.

Por último, se detallan algunas características de las especies presen-


tes, diferenciando aquellas palatables para el ganado camélido, las tí-
picas de collpares y las de lugares anegados, realizando algunas reco-
mendaciones para la conservación y manejo de estos ecosistemas tan
particulares.
Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro

1. INTRODUCCIÓN
7

Para varios autores los bofedales están cons- La mayoría de los bofedales poseen un perfil de
tituidos por comunidades vegetales hidromór- suelo profundo, generalmente orgánico, com-
ficas que crecen sobre suelos orgánicos con puesto por raíces vivas, muertas y abundante
altos niveles de agua subterránea y escu- materia orgánica en descomposición (Vila 2002).
rrimiento superficial permanente (Contreras
2007, Zavala & Cepeda 2006, Vila 2002, Al- En general se identifican cuatro características
zérreca et al 2001a, Lara & Lenis 1996). Las básicas en un bofedal:
principales especies de plantas presentes en
los bofedales y que además son responsa- • La geomorfología: la cual determina la for-
bles de la formación de turba corresponden ma y el tamaño.
a miembros de la familia Juncaceae como • La hidrología: cuyas variaciones de dispo-
Distichia muscoides y Oxychloe andina, cuya nibilidad hídrica (intra e interanuales) in-
dominancia depende de la conductividad y fluyen en las variaciones de biomasa y de
salinidad del agua (Navarro & Maldonado especies y al mismo tiempo está muy rela-
2004). cionada con los factores climáticos.
GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

• La hidrogeoquímica: que depende de la Un trabajo importante realizado en inmedia-


composición geológica de las zonas de re- ciones a la zona de estudio es el de Lorini
carga y de la geoquímica propia del bofe- (2012) quien realizó un análisis multitempo-
dal, y regula la naturaleza de las comunida- ral de la oscilación del área de los bofedales
des vegetales. situados en el Parque Nacional Sajama, em-
• Y la biología: como la expresión de las pleando imágenes satelitales para el período
adaptaciones de los seres vivos a las con- 1986 a 2009, y relaciona estas fluctuaciones
diciones climáticas, hidrológicas, geomor- a las actividades antrópicas del uso de los
fológicas y geoquímicas. bofedales antes que a variaciones atribuibles
al cambio climático, siendo el sobrepastoreo
(Modificado de Vila 2002). una causa importante de la degradación de
los mismos.
En Bolivia, los bofedales se encuentran distri-
buidos a lo largo de la Cordillera Andina y el El estudio de Palabral (2012) complementa el
altiplano, entre los 3.800 a 5.200 metros so- trabajo de Lorini y analiza la composición de la
bre el nivel del mar (citado en Meneses 2012). flora en tres bofedales de Sajama e inmedia-
Su composición vegetal está condicionada por ciones (Lagunas, Aychuta y Aynacha Pacoco)
8
características topográficas y climáticas, como cuyo elevado porcentaje de materia orgánica
la profundidad del manto freático, la humedad en los suelos de bofedal dominados por juncá-
atmosférica y las bajas temperaturas (-0.9 ºC) ceas ha aumentado la capacidad de retención
(Alzérreca et al 2001a). hídrica en sus espacios porosos y tuvo una
relación positiva con los niveles piezométricos
en los bofedales mencionados.
Estudios previos en la zona
Otra investigación importante realizada en el
Uno de los trabajos más relevantes en vegeta- departamento, es ejecutado por el Herbario
ción de bofedales fue realizado por Ruthsatz Nacional de Bolivia en asociación con investi-
(2012), quien describe y clasifica de acuerdo gadores de la NASA. El estudio “Impactos de
a listas completas de especies los bofedales desaparición de glaciares tropicales en la agro-
de la región altoandina de Bolivia, y que em- producción” mide la precipitación mediante flu-
plea como criterio de clasificación la presen- viógrafos, los caudales de ríos adyacentes a bo-
cia de juncáceas que forman cojines (Disti- fedales de Sajama y toma muestras de aguas
chia, Oxychloe y Patosia) ya que son ellas las para determinar su origen. Además se realizan
que acumulan la turba que restaña el agua del estudios sobre la vegetación en diferentes épo-
bofedal. cas y sobre la biomasa de los bofedales.
Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro

Por último, el trabajo de Alzérreca (et al 2001b) Spehn et al 2006); constituyen el hábitat de nu-
caracteriza de forma general los bofedales merosas especies de plantas y animales silves-
del sistema TDPS de Bolivia, empleando para tres, como la vicuña o la wallata, y ofrecen una
aquello el régimen hídrico y el piso altitudinal variedad de micro hábitats utilizados como lu-
en el que se encuentran. gares de nidificación, alimentación y protección
por numerosas especies de aves pequeñas.
Finalmente, cumplen funciones importantes
Clasificación de asociadas con el ciclo hidrológico local y regio-
nal, tales como: (1) control y regulación de la
los bofedales corriente acuífera, (2) control de la erosión, (3)
Los bofedales recibieron muchas clasificacio- asimilación de agua, y (4) provisión de fuentes
nes, según la calidad, cantidad y permanencia sumidero de sedimentos (Earle et al 2003).
del agua que los riega (Pacheco 1998, Buttolph
1998, Luna 1994, Alzérreca 1988), la topogra- Además, estos ecosistemas poseen un precia-
fía (Lara 2003), pendiente (Gonzáles & Soto- do valor económico y cultural para la gente de la
mayor 1992), altitud (Custred 1997, Quintana zona. Es peculiar el marcado contraste de este
1996), composición florística (Ruthsatz 2012, ecosistema con los adyacentes, por lo general
9
Alzérreca 2001b, Troncoso 1982), propiedades muy secos, poco diversos y de baja cobertura
físico-químicas del suelo y agua (Alzérreca et vegetal; por ello se consideran oasis de vegeta-
al. 2001b) o una combinación de varias de és- ción de alto valor biológico en Los Andes.
tas características (Luna 1994). En el presente
trabajo los bofedales fueron clasificados según Actualmente se producen impactos considera-
el nivel de humedad, pH, conductividad y com- bles en los bofedales, debido al uso consecutivo
posición de especies. del agua en zonas que además son áridas, lo
que pone en peligro la subsistencia del ser hu-
mano y la biota andina. Su diversidad biológica
Importancia de los bofedales y la velocidad con que avanza la salinización en
esto últimos años hace urgente una gestión para
La importancia de estos ecosistemas está re- su conservación y manejo. Si bien se cuenta con
lacionada con las funciones y servicios ecosis- nutrida información inherente a los humedales,
témicos que proveen, ya que son importantes existe poca información de estos ecosistemas
para la cría de ganado, pues mantienen una para los municipios de Choquecota y Belén de
cobertura vegetal continua más o menos den- Andamarca. Este trabajo ayudará a resolver es-
sa durante todo el año y proveen un forraje de tas carencias a fin de contribuir con la gestión
buena calidad a lo largo del año (Navarro 1999, que la gente hace de sus ecosistemas.
GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

10

2. OBJETIVOS
El presente estudio busca: getales dominantes del bofedal con las
condiciones biofísicas en las que se de-
• Caracterizar la vegetación de los bofedales sarrollan.
que poseen los municipios de Belén de An- • Identificar los impactos antrópicos que
damarca y Choquecota, en el departamen- afectan la estructura y el funcionamiento
to de Oruro, Bolivia. de los bofedales y sugerir medidas para su
• Relacionar las características morfoló- conservación y manejo.
gicas subterráneas de las especies ve-
Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro

11

3. ÁREA DE ESTUDIO
El municipio de Choquecota se encuentra ubi- los 18º05’14,81” S y 67º53’34,27” O, y a los
cado en la provincia Carangas, segunda sec- 3894 m sobre el nivel del mar (figura 1).
ción municipal del departamento de Oruro, a
GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Figura 1: Ubicación geográfica de los potenciales bofedales en el Municipio de Choquecota

12

Fuente: Elaboración propia.

El municipio de Belén de Andamarca, se ubica las coordenadas geográficas 18º54’02” S y


en la provincia Sud Carangas, segunda sec- 67º45’38” O, a los 3782m de altitud (figura 2).
ción municipal del mismo departamento, en
Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro

Figura 2: Ubicación geográfica de los potenciales bofedales en el Municipio de Belén de Andamarca

13

Fuente: Elaboración propia.


GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Según Navarro y Maldonado (2004) ambos mu- Las principales actividades económicas de
nicipios se encontrarían en la región biogeográ- ambos municipios son la agricultura y la cría
fica Andina, provincia biogeográfica Altiplánica. de ganado. El pastoreo de animales se lleva
Esta bioregión se caracterizada por el frío inten- a cabo durante todo el año e incluye la utili-
so, la aridez y las fluctuaciones diarias de tem- zación de diversas unidades de vegetación,
peratura. El ambiente altiplánico posee un clima particularmente pastizales y bofedales. La cría
semiárido y el eje norte sur presenta lluvias en- de ganado incluye tanto camélidos domésticos
tre 200 y 250 mm anuales, las cuales precipitan (llamas y alpacas) como ganado introducido
en verano y están acompañadas de fuertes tor- (ovejas y burros).
mentas, lluvias y nieve entre Diciembre a Marzo.
A partir de la interpretación de imágenes sate-
Empleando la clasificación por hidroecorregio- litales y los mapas provistos por la Lic. Wendy
nes de Maldonado (2002) la zona se halla en el Tejeda (figuras 1 y 2), se visitaron y verifica-
sector denominado “Serranías y colinas inter- ron todos los lugares con posible presencia
plánicas xéricas”. de bofedal en ambos municipios. Así mismo
se contó con el apoyo de los comunarios quie-
La vegetación característica de la bioregión nes acompañaron las actividades en campo e
14
está conformada por pequeños pajonales, ár- informaron de los bofedales que ellos cono-
boles y arbustos enanos dispersos. Presenta cían.
cuencas endorreicas en cuyo nivel de base
aparecen parches de vegetación azonal que El siguiente cuadro muestra los resultados de
tienen el aspecto de oasis en una zona predo- estas visitas:
minantemente desértica.

Cuadro 1: Lugares visitados durante la prospección en campo de ambos municipios. ND, significa que el área no ha sido
estimada y no se cuenta con el dato

Municipio Lugar Latitud Longitud Altitud (m) Descripción Área aprox.

Wila Mik’aya 18° 54’ 15,2” 67° 40’ 0,04” 3774 Bofedal ND

Belén de Icharaki 18° 53’ 0,18” 67° 39’ 0,24” 3757 Bofedal ND
Andamarca Khawakiri 18° 54’ 15,2” 67° 41’ 37,8” 3722 Bofedal 4 ha.
Karpahuano 18° 53’ 30,3” 67° 43’ 02,4” 3709 Bofedal 1 ha.
Continúa
Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro

Municipio Lugar Latitud Longitud Altitud (m) Descripción Área aprox.

Collpares con
Juari 18° 59’ 08” 67° 42’ 31” 3720 abundante __
Sarcocornia
Collpares con
Sirca Huano 18° 56’ 41” 67° 44’ 23” 3710 abundante __
Sarcocornia
Belén de
Andamarca Iro Khollu 18° 52’ 36” 67° 50’ 19” 3700 Th’olares __
Thola Thia Huano 18° 52’ 01” 67° 44’ 52” 3720 Th’olares __
Khara Huano 18° 42’ 55” 67° 40’ 33” 3760 Th’olares __
Ancapa 18° 46’ 59” 67° 36’ 28” 3815 Th’olares __
Calama 18° 43’ 41” 67° 39’ 53” 3765 Th’olares __
Sika Jok’o 18° 12’ 0,07” 68° 02’ 0,35” 3843 Bofedal ND
Joko Vilakollo 18° 12’ 0,07” 68° 02’ 0,54” 3847 Bofedal ND 15
Andapata 18°14’ 49” 67° 59’ 09” 3849 Bofedal 3 ha.
Chacoma 18° 13’ 0,42” 67° 55’ 0,37” 3880 Bofedal - 1 ha.
Choquecota Huaylla Pucara 18° 08’ 0,09” 68° 02’ 0,45” 3950 Bofedal -1 ha.
Choquecota Norte 18° 07’ 0,05” 67° 54’ 0,37” 3860 Bofedal 2 ha
Viscachani 18° 13’ 0,48” 67° 55’ 0,16” 3950 Pastizal __
Kinojoko 18° 08’ 0,11” 68° 02’ 0,45” 3965 Pastizal __
Jacha Jokho 18° 08’ 0,06” 67° 58’ 0,47” 3960 Pastizal __
Fuente: Elaboración propia.

Ningún bofedal se ubicó en el piso altoandino, vegetación, características físico-químicas del


pues ninguno supera los 4.100 mts. de altitud, suelo y agua e información adicional relevante
siendo por tanto todos bofedales de altiplano. según se describe a continuación en la sección
de métodos.
En todos los lugares en donde se verificaron
presencia de bofedal se levantaron datos en
GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

16

4. MÉTODOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA


VEGETACIÓN
a. Relevamientos florísticos 1) La intercepción de puntos con
2) El área de muestreo o cuadrantes (Halloy
Para caracterizar la vegetación en los bofedales et al 2011).
se empleó el método de “Puntos y Áreas Flexi-
bles” (abreviado de aquí en adelante como PAF) Registrando una medida cada 20 cm. de distan-
de 20 m. de largo por 2 m. de ancho, emplea- cia hasta obtener un total de 100 puntos, per-
do también en otros trabajos (Meneses 2012) y mitiendo inventariar un considerable número de
que facilitará la comparación de resultados. especies en un área de tamaño considerable,
con un mínimo de deterioro y optimizando así el
Este método combina: tiempo de trabajo en campo.
Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro

Empleando el programa SigmaPlot 10 se gra-


fican los resultados utilizando las “curvas de
Wittaker”, que muestran la riqueza (a través del
largo de la curva), dominancia-equitatividad (a
través de la pendiente de la curva), y la abun-
dancia de especies, tomando como unidad de
muestreo el valor porcentual de los PAFs y de
los cuadrantes.

Foto 1: Determinación de la composición y frecuencia Se analizó la similitud en la composición de


de especies vegetales empleando el método PAF en el especies entre los bofedales estudiados em-
bofedal de Icharaki (Belén de Andamarca, Oruro).
pleando la fórmula de Similitud Proporcional
(SP) (Feinsinger 2003).
En las áreas aledañas donde se instalaron los
piezómetros de monitoreo en los bofedales SP = Σ min(pi1pi2)
de Icharaki (Belén de Andamarca) y Andapata
(Choquecota), se aplicó el sistema de Braun- Donde pi es la proporción de individuos en
17
Blanquet (Matteucci & Colma 1982) en un cada comunidad, que pertenece a la especie i
área de 1 m2, para determinar la composición y se calcula: pi = ni/N
y abundancia de las especies vegetales. Este
método también ha sido empleado en estudios Y donde ni es el número de individuos de la
previos (Palabral 2012, Meneses 2012, Pro- especie i y N es el número total de especí-
yecto BIOTHAW 2013) lo que facilitará la com- menes.
paración de resultados.
Para cada especie i que está presente en una
o ambas muestras, se anota el menor de los
valores de pi, es decir, pi1 o pi2. Si una especie
está ausente de una de las muestras, el menor
valor es cero, y se suman los valores registra-
dos. Los valores de SP varían entre 0 (ningu-
na especie en común) a 1 (ambas muestras
son idénticas en composición y proporción de
especies), y puede expresarse en porcentaje
(Feinsinger 2003).
Foto 2: Cuadrante de evaluación de 1 m2 en inmediaciones
al piezómetro de monitoreo en Icharaki.
GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

b. Características Se obtuvo un número de muestras equivalen-


te al número de piezómetros de cada bofe-
hídricas y edáficas dal, y se determinó el contenido de humedad
Aprovechando la instalación de piezómetros del suelo, así como la densidad aparente y la
en los bofedales de Icharaki (Belén de Anda- porosidad, aplicando el método sugerido por
marca) y Andapata (Choquecota), se obtuvie- Llambi et al (2012).
ron muestras de suelo (foto 3) y agua, donde
se midieron los siguientes parámetros: Determinación de la densidad
aparente y la porosidad
• pH, temperatura (oC) y conductividad (µS/
cm) en los ojos de agua, riachuelos y/o en Se calculó la densidad aparente en base a la
pozas temporales en cada bofedal medidos relación que hay entre la masa del suelo seco
directamente en campo gracias al equipo y el volumen que ocupa ese suelo:
prestado por la Lic. Rosa Isela Meneses,
directora del Herbario Nacional de Bolivia. da = Mss /V
• Longitud de las raíces de las especies do-
minantes. Dónde da es la densidad aparente del suelo
18
(g/cm3), Mss es la masa del suelo seco (g) y
V el volumen del cilindro con que se obtiene
la muestra de suelo (cm3). Considérese que
mientras más alto es el contenido de materia
orgánica, menor será la densidad aparente.

A partir de la densidad aparente se calculó la


porosidad del suelo, que es el espacio que no
está ocupado por sólidos:

P = (1-da/dr)*100

Donde P es la porosidad y se representa en


porcentaje (%), dr la densidad real o densidad
de la parte sólida, y se asume como valor fijo
(2.65 g/cm3) que corresponde al valor de la
densidad de las arenas o minerales de cuarzo,
Foto 3: Muestra de suelo extraído con los auguers prestados y da es la densidad aparente.
por Agua Sustentable para la instalación de piezómetros.
Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro

Determinación del contenido de húmedo (g), Mss es la masa del suelo seco (g)
humedad del suelo y (Msh – Mss) es la masa de agua.

Se calculó el contenido de humedad del suelo Humedad volumétrica (relación al volumen)


utilizando las siguientes relaciones (Llambi et
al 2012): ϴv = ϴm da

Humedad gravimétrica (relación entre la masa Donde ϴv es el contenido volumétrico de agua


de agua y la masa de suelo seco) del suelo (%) y da es la densidad aparente.

ϴm = ((Msh – Mss)/Mss)*100 Por último, empleando las varillas metálicas de


adición continua se midió la profundidad que
Donde ϴm es el contenido gravimétrico de alcanza cada bofedal en varios puntos del mis-
agua del suelo (%), Msh es la masa del suelo mo, para poder relacionar estos datos con su
capacidad de retención hídrica.

19
GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

20

5. RESULTADOS Y DISCUSIONES
a. Caracterización florística presentes en cada bofedal, así como su va-
riabilidad.
Se realizaron en total 10 PAFs y 32 cuadran-
tes en los bofedales estudiados. Los releva- A continuación se nombran las especies pre-
mientos florísticos permitieron determinar la sentes en cada bofedal estudiado en los mu-
composición y abundancia de las especies nicipios de Belén de Andamarca y Choquecota
(cuadro 2).
Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro

Cuadro 2: Lista total de especies encontradas en los bofedales de Icharaki, Karpahuano, Khawa kiri y Wila Mik’aya de Be-
lén de Andamarca, y los bofedales Andapata, Chacoma, Choquecota Norte, Huaylla Pukara, Joko Vilakollo y Sika Jok’o de
Choquecota; empleando una combinación de métodos (PAF y cuadrantes) para su evaluación

  Belén de Andamarca Choquecota

Joko Vilakollo
Wila Mik’aya
Karpahuano

Choquecota
Khawa kiri

Sika Jok’o
Andapata

Chacoma
Icharaki

Huaylla
Pukara
Norte
Familia / Especie

Nostocaceae (alga) __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
Nostoc __ __ __ __ __ __ 1 __ __ __
Apiaceae __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
Azorella diapensoides __ __ __ __ 1 1 __ __ __ 1
Lilaeopsis macloviana 1 __ __ __ __ 1 __ __ 1 1 21
Asteraceae __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
Baccharis acaulis __ 1 1 __ __ __ __ __ 1 __
Cautrecasasiella argentina __ __ __ __ __ __ 1 __ __ __
Cotula mexicana 1 __ __ 1 __ __ 1 __ __ 1
Lucilia 1 __ __ __ 1 __ __ __ __ 1
Luciliocline 1 __ __ __ __ __ __ __ __ __
Oritrophium limnophilum 1 __ __ __ __ __ __ __ __ __
Parastrephia __ __ __ 1 __ __ __ __ __
Perezia sp. 1 __ __ __ __ __ __ __ __ __
sp. 1 1 __ __ __ __ __ __ __ __ __
Werneria apiculata 1 1 1 __ 1 1 1 __ __ __
Werneria heteroloba __ __ __ __ __ 1 __ 1 __ __
Continúa
GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

  Belén de Andamarca Choquecota

Joko Vilakollo
Wila Mik’aya
Karpahuano

Choquecota
Khawa kiri

Sika Jok’o
Andapata

Chacoma
Icharaki

Huaylla
Pukara
Norte
Familia / Especie

Werneria pygmaea 1 __ __ 1 __ __ __ __ 1 1
Werneria spathulata 1 __ __ __ __ __ __ __ __ __
Campanulaceae __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
Lobelia oligophylla 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Caryophyllaceae __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
Arenaria sp 1 1 1 __ 1 __ __ __ 1 1
Arenaria sp 2 __ __ __ __ 1 __ __ __ __ __
22 Chenopodiaceae __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
Sarcocornia pulvinata __ 1 __ __ 1 __ __ __ __ __
Cyperaceae __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
Carex maritima 1 __ __ __ __ __ 1 1 __ 1
Eleocharis 1 __ __ __ __ __ __ __ __ __
Eleocharis albibracteata 1 __ __ __ __ __ 1 __ __ __
Eleocharis melanocephala 1 __ __ 1 1 __ 1 1 1 __
Phylloscirpus boliviensis 1 __ __ __ 1 __ __ __ __ __
Phylloscirpus deserticola 1 1 1 1 1 1 1 1 __ 1
Zameioscirpus muticus 1 __ __ __ __ __ __ __ __ __
Fabaceae __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
Astragalus sp. __ __ __ __ __ __ __ __ 1 __
Continúa
Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro

  Belén de Andamarca Choquecota

Joko Vilakollo
Wila Mik’aya
Karpahuano

Choquecota
Khawa kiri

Sika Jok’o
Andapata

Chacoma
Icharaki

Huaylla
Pukara
Norte
Familia / Especie

Gentianaceae __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
Gentiana sedifolia 1 __ __ __ 1 1 1 __ 1 __
Geraniaceae __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
Geranium sessiliflorum __ __ __ __ 1 __ __ __ __ 1
Gramineae __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
Aciachne pulvinata 1 __ __ __ __ __ __ __ __ __
Deyeuxia rigescens 1 __ __ 1 __ 1 __ 1 1 1
23
Deyeuxia spicigera 1 1 __ __ 1 1 1 __ 1 1
Distichlis humilis 1 1 1 __ 1 __ __ __ 1 1
Festuca rigescens 1 __ __ __ 1 __ 1 __ __ __
Mulenbergia peruviana 1 __ __ __ __ __ __ __ __ __
Poa gymnantha __ __ 1 __ __ __ __ __ __ __
Poa sp. __ __ __ __ __ __ 1 __ __ __
Juncaceae __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
sp. 1 1 __ __ __ __ __ __ __ __ __
Eleocharis sp. 1 __ __ __ __ __ __ __ __ __
Juncus stipulatus 1 1 1 __ 1 1 1 1 __ __
Luzula vulcanica __ __ __ __ __ __ __ __ __ 1
Patosia __ __ __ __ __ __ 1 __ __ __
Continúa
GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

  Belén de Andamarca Choquecota

Joko Vilakollo
Wila Mik’aya
Karpahuano

Choquecota
Khawa kiri

Sika Jok’o
Andapata

Chacoma
Icharaki

Huaylla
Pukara
Norte
Familia / Especie

Juncaginaceae __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
Triglochin concinna __ 1 1 __ __ __ __ __ __ __
Orquidaceae __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
Mirosmodes paludosa __ __ __ __ __ 1 __ __ __ __
Plantaginaceae __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
Plantago tubulosa 1 1 1 1 1 1 1 __ __ 1
Portulacaceae __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
24 Calandrinia acaulis __ __ __ __ __ __ __ __ __ 1
Ranunculaceae __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
Ranunculus uniflorus 1 __ __ __ __ __ __ __ __ 1
Rosaceae __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
Lachemilla diplophylla __ __ __ __ __ __ 1 1 __ __
Lachemilla pinnata 1 __ __ 1 1 __ __ __ 1 1
Tetraglochin cristatum __ __ __ __ 1 __ __ __ __ __
Scrophulariaceae __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
Castilleja pumila __ __ __ __ __ 1 1 __ __ __
Ourisia muscosa 1 __ __ __ __ __ __ __ __ __
Riqueza de especies (S) 33 11 10 8 20 13 18 8 12 18
Fuente: Elaboración propia.
Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro

Como era de esperar, las familias con mayor La capacidad de los bofedales para retener
representatividad de especies son Asteraceae, agua proveniente de vertientes y de la precipita-
Cyperaceae, Juncaceae y Poaceae o Grami- ción recibió mucha atención durante los últimos
neae. Aunque los PAFs fueron ubicados en años. Es gracias a la naturaleza porosa y el cre-
áreas de bofedal, algunas incluyeron zonas cimiento compacto de especies como Oxychloe
del borde o límite del bofedal muy secas, por lo andina y Distichia muscoides que se retienen
que la presencia ocasional de especies como grandes volúmenes de agua proveniente de los
Parastrephia, Geranium sessiliflorum, Astrága- riachuelos (Earle et al. 2003). En este sentido,
lus y Tetraglochin cristatum se vieron incluidas, hay que destacar la ausencia de estas juncá-
no obstante estas especies no son típicas de ceas en nuestra área de estudio, ya que sólo
bofedal sino de zonas más áridas que limitan en un lugar se ha encontrado una juncácea que
con éste. forma los típicos cojines abombados de los bo-
fedales, y ese hallazgo fue en el bofedal que he-
La composición botánica variará según la mos denominado Choquecota Norte, en el mu-
abundancia de agua, el contenido de sales en nicipio de Choquecota. El resto de juncáceas se
el suelo, la altitud, el sobrepastoreo, la época encuentran en frecuencias tan bajas (ver figu-
de muestreo, la concentración de sales, el sus- ras 3, 4 y 5) que poseen una biomasa muy baja.
25
trato edáfico, la edad de la comunidad y/o la
intensidad de uso. Ya que el estudio se realizó La figura 3 muestra la composición y abundan-
en época seca, varias especies podrían haber cia de las especies encontradas en inmedia-
sido favorecidas para ingresar a las áreas se- ciones a los piezómetros de los bofedales de
cas del bofedal y esto explicaría su presencia Icharaki y Andapata, como se aprecia en nin-
en los datos. Por otro lado la evaluación en guno sobrepasa el 40% de cobertura media, ya
época húmeda seguramente aumentará el nú- que el gráfico está elaborado con el valor pro-
mero de especies ya que muchas se encontra- medio porcentual de 17 cuadrantes en Icharaki
rán de forma “latente” durante la época seca y y 13 en Andapata. Se ha abreviado cada espe-
sólo son encontradas en la época húmeda, lo cie con las tres primeras letras de cada palabra
que facilita al mismo tiempo la identificación de que la compone, así por ejemplo “Phy des” se
las muestras. refiere a Phylloscirpus desertícola.
GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Figura 3: Frecuencia de especies en inmediaciones a los piezómetros instalados en los bofedales de Andapata (Choque-
cota) e Icharaki (Belén de Andamarca). Datos obtenidos a partir de una media porcentual obtenida de los cuadrantes 1m2

26

Fuente: Elaboración propia.

Las especies que dominan en ambos bofe- neae), Lobelia oligophylla (Campanulaceae) y
dales son Deyeuxia spicigera y Phylloscirpus Eleocharis (Cyperaceae).
desertícola (aunque en distinto orden), ambas
propias de bofedal. En Andapata se encuentra Se observa una mayor riqueza de especies re-
también un alto porcentaje de Azorella diapen- portada para Icharaki (25 especies) que para
soides (Apiaceae), Lachemilla pinnata (Ro- Andapa (17 especies) en inmediaciones a los
saceae) y Plantago tubulosa (Plantaginaceae). piezómetros. Recuérdese que la riqueza total
En cambio en el bofedal de Icharaki se reporta de especies fue reportada considerando tanto
un elevado porcentaje de Deyeuxia rigescens, los datos de cuadrantes como los datos de los
Distichlis humilis, Festuca rigescens (Grami- PAFs y es de 33 especies para Icharaki y 20
especies para Andapata (ver cuadro 2).
Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro

La riqueza aumenta considerablemente con deben simplemente a la naturaleza heterogé-


las especies raras de la cola del gráfico (figu- nea del terreno y el nivel de muestreo emplea-
ra 3) que por sus características morfológicas do. Mientras que para los cuadrantes se han
ocupan un área de cobertura por debajo del realizado numerosas repeticiones, los PAFs se
4%, sin embargo su presencia puede dar evi- han limitado a un evento único de evaluación o
dencia de características particulares de cada en su defecto a dos cómo máximo.
bofedal, las mismas que se desarrollan a ma-
yor detalle en la cuadro 4. El ancho de cada curva indica gráficamente
la riqueza reportada en cada bofedal, e inclu-
Idéntica interpretación debe hacerse con las ye en este caso la frecuencia de suelo, sal
figuras 4 y 5 que muestran la frecuencia de es- (o collpa), agua o materia orgánica reportada
pecies encontradas en los bofedales de Belén en el PAF y que se registró con determinada
de Andamarca (figura 4) y de Choquecota (figu- frecuencia en un total de 100 puntos. La pen-
ra 5), esta vez empleando los datos obtenidos diente de la curva indica una baja equitativi-
con el método de PAF únicamente. Nótese que dad de especies, lo que indica que los bofeda-
en el caso del bofedal de Icharaki las especies les se encuentran dominados por muy pocas
que dominan continúan siendo Deyeuxia spi- especies y que la mayoría más bien son poco
27
cigera y Phylloscirpus desertícola, aunque en comunes. Estas especies poco comunes se
distinto orden que en la figura 5 elaborada con encuentran Lobelia oligophylla, Ouricia mus-
los datos de cuadrantes, y existe un elevado cosa, Phylloscirpus boliviensis, Werneria api-
porcentaje de Werneria pygmaea. Estas leves culata, Carex maritima, Arenaria, Eleocharis y
diferencias no nos deben sorprender, pues se Castilleja pumila.
GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Figura 4: Frecuencia de especies en los bofedales estudiados en el municipio de Belén de Andamarca, Oruro. Datos
obtenidos a partir de los PAFs realizados en cada bofedal

28

Fuente: Elaboración propia.


Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro

Figura 5: Frecuencia de especies en los bofedales estudiados en el municipio de Choquecota, Oruro. Datos obtenidos a
partir de los PAFs realizados en cada bofedal

29

Fuente: Elaboración propia.

La composición de especies varió muy poco: que indica que la similitud en la composición
7.99% de especies compartidas entre el bofe- florística puede asociarse en este caso al nivel
dal de Joko Vilakollo y el de Choquecota Norte, de pH y conductividad (ver cuadro 5), grado de
hasta un porcentaje de similitud que alcanza cercanía entre los bofedales y nivel de hume-
el 61.30% entre Khawa kiri y Karpahuano; lo dad en cada uno.
GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Cuadro 3: Porcentaje de similitud florística (SP) entre los bofedales estudiados

Choquecota Joko Karpa- Khawa Sika Wila


Icharaki
Norte Vilakollo huano kiri Jok’o Mik’aya
Chacoma 40.29% 42.16% 36.20% 43.53% 28.98% 38.92% 30.60%
Choquecota Norte 26.86% 7.99% 42.17% 33.08% 27.42% 40.93%
Icharaki 41.96% 36.45% 16.21% 38.72% 26.71%
Joko Vilakollo 34.08% 17.07% 33.56% 14.57%
Karpahuano 61.30% 29.06% 45.76%
Khawa kiri 13.88% 46.46%
Sika Jok’o 52.29%
Fuente: Elaboración propia.

En base a los resultados obtenidos, se desglosan algunas características biológicas de las espe-
30
cies presentes en los bofedales a tomarse en cuenta al momento de realizar los experimentos de
ampliación del área de los bofedales (cuadro 4).

Cuadro 4: Características fisiológicas y morfológicas de algunas de las especies encontradas en los bofedales. La escala
va de 1 = Muy alto, 2 = Alto, 3= Medio, 4 = Bajo. “Req” es el nivel de requerimiento de ese componente

CARACTERÍSTICAS DE LAS ESPECIES MÁS FRECUENTES EN LOS SITIOS DE ESTUDIO


Req. Req. Nu- Desarrollo Palata- Producción Ciclo de
Especies Observaciones adicionales
Agua trientes radicular bilidad de biomasa vida
Crece en los bordes de bofedal,
Aciachne
4 4 2 4 2 Perenne en zonas más secas y de suelos
pulvinata
pobres en materia orgánica.
Se desarrolla protegida de la ra-
diación en medio de otras plan-
tas del bofedal o a la sombra
Arenaria 2 3 4 4 4 Perenne
de roquedales, en zonas con
solifluxión y también en zonas
perturbadas.
Continúa
Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro

Hierba compacta que forma co-


Azorella dia-
3 3 1 4 2 Perenne jines al ras del suelo, propia de
pensoides
suelos arenosos, secos.
Especie propia del bofedal, cre-
ce en comunidades reducidas y
Cotula mexi- dispersas, en bordes de arroyos
1 3 4 2 4 Anual
cana y sobre barro muy húmedo y
ocasionalmente también dentro
del agua.

Hierba cespitosa que crece en


Deyeuxia
3 3 3 2 2 Perenne suelos de materia vegetal muer-
rigescens
ta, al borde de ríos y arroyos.

Hierba cespitosa que crece en


Deyeuxia
3 3 3 2 2 Perenne suelos de materia vegetal muer-
spicigera
ta, al borde de ríos y arroyos.

Cespitosa al ras del suelo, cre- 31


ce en suelos arenosos de alta
Distichlis
4 4 2 2 2 Perenne salinidad, durante la época seca
humilis
se mantiene latente en forma ri-
zomatosa en el suelo.
Especie propia de bofedal, co-
Festuca
2 3 3 1 2 Anual mún sobre materia orgánica en
rigescens
zonas húmedas.
Eleocharis
Especie de zonas anegadas es-
melano- 1 4 4 4 4 Anual
tacionalmente.
cephala

Crece de forma rastrera en lu-


gares temporalmente o perma-
Lachemilla
2 3 4 2 3 Perenne nentemente húmedos. Forma
pinnata
estolones aéreos que le facilitan
una reproducción vegetativa.

Continúa
GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Crece en zonas muy húmedas,


Lilaeopsis ojos de agua del bofedal, borde
1 4 4 3 4 Anual
macloviana de ríos y lagunas, y zonas ane-
gadas permanentemente.
Especie propia de bofedal y de
Lobelia oligo-
2 3 4 4 4 Perenne sitios húmedos, crece en comu-
phylla
nidades reducidas y dispersas.
Especie propia de bofedal, cre-
Anual o
Lucilia 2 3 4 4 4 ce en comunidades reducidas y
Perenne
dispersas.
Hierba que forma cojines den-
Patosia sp. 1 2 1 2 1 Perenne sos, propio de zonas con abun-
dante agua.

Especie propia de bofedal, cre-


ce en comunidades reducidas y
Phylloscirpus
2 3 2 3 3 Perenne dispersas, pero también puede
desertícola
formar cojines chatos con indi-
32 viduos densamente agrupados.

Especie propia de bofedales


Plantago
2 3 2 2 3 Perenne secundarios, crece formando
tubulosa
amplios tapetes.
Triglochin Hierba semi suculenta propia de
3 2 2 4 3 Anual
concinna suelos altos en salinidad
Especie propia de bofedal, cre-
Werneria
2 3 3 4 3 Perenne ce en comunidades reducidas y
pygmaea
dispersas.
Fuente: Elaboración propia. Elaborada en base al trabajo de Beck (et al 2010) y acotaciones de la experiencia particular en campo. Combinaciones de especies sugeridas para ensayos
de ampliación y sostenibilidad de bofedales.

Considerando las propiedades indicadas en combinaciones podemos considerarlas dentro


el cuadro anterior, se ha identificado una com- de dos etapas: 1) la producción inmediata de
binación de especies con características que biomasa, es decir una combinación seleccio-
pueden ser útiles para futuros proyectos de nada de la flora local que pueda usarse para
mejoramiento, ampliación y sostenibilidad de ensayos a corto plazo y que debe realizarse
los bofedales en las áreas de estudio, estas al inicio a fin de producir la biomasa que favo-
Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro

recerá a la retención de agua, y 2) la amplia- menos notorias pero igualmente importantes


ción de bofedales a largo plazo, es decir una en el ecosistema de bofedal.
combinación de especies de lento crecimiento
sugerida para fortalecer el ecosistema iniciado Especies adicionales: Arenaria sp, Cotula
en la primera actividad. mexicana, Lachemilla pinnata, Lilaeopsis ma-
cloviana, Lobelia oligophylla, Werneria apicu-
Producción de biomasa inmediata lata.

Especies sugeridas: Deyeuxia rigescens, De- Estas especies son propias del ecosistema de
yeuxia spicigera, Festuca rigescens bofedal, pero requieren alta humedad y tam-
bién especies facilitadoras para su desarrollo,
Estas especies presentan requerimientos de estas especies no necesariamente serán intro-
nutrientes y humedad bajos, así mismo su pro- ducidas y se espera lleguen a adicionarse na-
ducción de biomasa es relativamente alta, por turalmente al ensayo en una etapa avanzada
ello se espera que esta combinación en una del mismo.
primera etapa pueda producir una cantidad de
biomasa tanto aérea como subterránea que Estos ensayos necesariamente deberán ser
33
favorezca la adaptación de la combinación a acompañados de actividades de captación de
largo plazo, así mismo que satisfaga las nece- agua como atajados y zanjas de infiltración
sidades de pastoreo del ganado local. para proporcionar a las combinaciones de es-
pecies la humedad necesaria para colonizar
Ampliación del bofedal a largo con éxito el ecosistema.
plazo
Especies sugeridas: Patosia sp., Plantago tu- b. Características
bulosa, Phylloscirpus desertícola.
hídricas y edáficas
Estas especies llegan a producir cantidades Según la escala de valores empleada por Al-
considerables de biomasa pero su crecimien- zérreca (et al 2001b) los datos de pH de la
to es relativamente lento en comparación a las tabla 5 oscilaron entre valores “poco ácidos”
especies de la primera combinación, estas es- (6.4 a 5.5), “neutros” (7.4 a 6.5), “poco alca-
pecies se introducirán en una segunda fase, linos” (7.9 1 7.5), “alcalinos” (9.2 a 8) y “muy
fortaleciendo el ecosistema con sus profundas alcalinos” (mayores a 9.2); aunque una gran
raíces y alta capacidad de retención de agua, mayoría obtuvo un pH cercano al neutro (fi-
además servirán de facilitadores para especies gura 6).
GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Cuadro 5: Características físico-químicas del agua en cuerpos de agua circundantes (A) y en el bofedal (B), y profundidad
media del molisol en cada bofedal

A) En riachuelos: B) En bofedales:
Profundidad
Municipio Bofedal Temp, Cond, Temp, Cond,
pH pH (m)
(°C) (µS/cm) (°C) (µS/cm)
Wila Mik’aya 6.4 2.4 738 6.2 6.5 207 2.3

Belén de Ichiraki 9.5 15 177 9 14.4 434.7 3.6


Andamarca Khawakiri 9 28.5 1595 10.1 30 1450 4.9
Karpahuano       8.2 19 510 3.2
Sika Jok’o 6.7 4.3 244 7 5.5 312 1
Joko Vilako-
7.2 6.2 218 7.1 7 259 1.3
llo
34 Andapata       7.55 15.95 199.25 0.7
Choquecota Chacoma 7.4 11.8 193 7.6 9.5 220 1.1
Huaylla
8.7 28.2 232       1.6
Pucara
Choquecota
7.3 13 260       3.1
Norte
Fuente: Elaboración propia.
Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro

Figura 6: Porcentaje de datos con pH valor es más característico de los bofedales


de la Cordillera Occidental cuyos valores fá-
6% cilmente sobrepasan los 1000 μS/cm y llegan
13% incluso hasta los 14300 (Maldonado 2002). Sin
Poco ácido embargo, estos reportes fácilmente pueden
Neutro sufrir disminuciones cuando los pH tiende a
25% Poco alcalino ser ácido durante el periodo lluvioso (Alzérreca
44% Alcalino et al 2001b).
Muy alcalino
Se debe recalcar que la geología de la Cor-
12% dillera Real es diferente a la de la Cordillera
Occidental, pues la misma geología en la par-
Fuente: Elaboración propia. te occidental la hace más susceptible a formar
afloramientos salinos (Maldonado 2002).
Por otro lado, los valores bajos de conductivi-
dad (cuadro 5, figura 6) catalogan a estos bo- Los datos de temperatura en el agua son muy
fedales como “hipomineralizados” a excepción variables y dependen de factores tales como la
35
del bofedal de Khawa kiri que registra una con- hora en que la medida fue tomada, la tempera-
ductividad superior a los 1400 μS/cm, lo que tura ambiente, el caudal y/o la profundidad del
indica un agua de alto contenido salino. Este cuerpo de agua, etc.
Figura 7: Niveles de conductividad en los bofedales visitados
1800

1600

1400

1200

1000

800

600

400

36 200

0
Wila Mik'aya

Ichiraki

Khawakiri

Karpahuano

Sika Jok'o

Joko Vilakollo

Andapata

Chacoma

Huaylla Pucara

Choquecota Norte
Belén de Andamarca Choquecota

En ríos En bofedales
Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado, los altos valores de densidad apa- porcional. Así mismo los bajos valores de poro-
rente (da) indican que estos suelos contienen sidad, humedad gravimétrica (ϴm) y humedad
muy poca materia orgánica (figura 8, cuadro 6), volumétrica (ϴv) resaltan la poca capacidad de
ya que poseen una relación inversamente pro- retención de humedad que poseen (figura 9).
Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro

Cuadro 6: Promedios de la densidad aparente, porosidad, humedad gravimétrica (ϴm) y humedad volumétrica (ϴv) de los
suelos en áreas de bofedal y zonas de control

Procedencia de Promedio de Promedio de Promedio Promedio


la muestra da (g/cm3) Porosidad (%) de ϴm (%) de ϴv (%)
Bofedal Icharaki 0.88 66.81 84.16 61.98
Área control Icharaki 1.36 48.56 32.45 38.09
Bofedal Wila Mik’aya 1.24 53.38 48.67 56.84
Bofedal Andapata 1.30 50.98 27.61 33.64
Bofedal Joko Vilakollo 1.35 49.07 36.43 49.11
Bofedal Sika Jok’o 1.33 49.80 24.10 30.16
Fuente: Elaboración propia.

Figura 8: Tendencias generales de los parámetros estudia- Figura 9: Promedio de porosidad (%), humedad gravimétrica
dos en los suelos de los bofedales (ϴm) y humedad volumétrica (ϴv) en suelos de áreas de 37
bofedal y en áreas control del bofedal de Icharaki (Belén de
2 Andamarca)
1.8 y = 0.0065x + 0.8488
80
1.6 R² = 0.5035
y = -0.2441x + 67.968
70
1.4 R² = 0.5035
1.2 60
da (g/cm3)

1 50
Porosidad

0.8 40
0.6
30
0.4
20
0.2
0 10
0 20 40 60 80 100 120 0
Profundidad (m) 0 20 40 60 80 100 120
Fuente: Elaboración propia. Profundidad (m)
Fuente: Elaboración propia.
GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Longitud de raíces en las hídrico en época seca. Las raíces de las gra-
especies dominantes míneas son finamente fibrosas en Deyeuxia
spicigera y Festuca rigescens, y es rizomato-
Se midieron y analizaron las longitudes de las sa en el caso de Distichlis humilis, pero todas
raíces de las especies dominantes en los bo- son superficiales y en promedio no sobrepa-
fedales y los resultados indican que en su ma- san los 10 cm de profundidad. Las raíces de
yoría no sobrepasa los 30 cm de profundidad, Plantago tubulosa son de tipo fibrosa y tam-
a excepción de Patosia sp., que puede llegar a bién superficial. Por último las especies Tri-
superar los 50 cm de profundidad. glochin concinna y Baccharis acaulis son del
tipo estolonífera, lo que significa que es capaz
En el caso de Phylloscirpus desertícola ésta de propagarse lateralmente de forma vegeta-
presenta una raíz rizomatosa, lo que favore- tiva y que además es de característica super-
ce su resistencia a las condiciones de estrés ficial (figura 10).

Figura 10: Longitud de raíces en las distintas especies dominantes en los bofedales estudiados

160 140
Longitud de las Raíces (mm)

Longitud de las Raíces (mm)


38 Phylloscirpus deserticola
120
Gramíneas
140
120 100

100 80

80 60

60 40

40 20
0
20 Icharaki Andapata Icharaki Icharaki Andapata
0 Distichlis humilis Deyeuxia Festuca rigescens
Karpahuano Kawa kiri Andapata spicigera
Continúa
Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro

100 160

Longitud de las Raíces (mm)


Plantago tubulosa
140
Longitud de las Raíces (mm)

80
120
100
60
80

40 60
40
20 20
0
Icharaki Karpahuano Kawa kiri Kawa kiri
0
Icharaki Karpahuano Kawa Choquecota Andapata Chacoma Triglochin Baccharis
kiri Norte concinna acaulis
Fuente: Elaboración propia.

39
GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

40

6. PROBLEMAS IDENTIFICADOS
A pesar que los bofedales constituyen un re- Uno de los principales problemas identifica-
curso de gran valor biológico, ecológico, eco- dos en las áreas de bofedal es la salinización
nómico, social, cultural y recreativo, ellos no del mismo, esto se debe a las sales en solu-
recibieron la atención necesaria, por lo que se ción que posee el agua y que son liberadas a
están convirtiendo rápidamente en uno de los la superficie debido a la acción capilar, y que
ambientes naturales más amenazados. al evaporarse queda en la superficie forman-
Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro

do una capa de salitre o collpar. La saliniza-


ción de los bofedales es un proceso natural,
sin embargo, la deposición de sales en sue-
los y plantas constituye uno de los principales
factores responsables de la degradación de
los bofedales.

La salinización es un proceso que implica la


acumulación de diversas sales, incluyendo
sulfatos, carbonatos, bicarbonatos, nitritos de
sodio, potasio, calcio y magnesio, tanto en el
agua como en el suelo (Cardozo et al. 2004).
La deposición de sales en la zona radicular
disminuye la capacidad de las plantas para
absorber agua, produciendo la deshidrata-
ción severa de las mismas. Adicionalmente,
la deposición de sales en el suelo actúa como
41
un tapón que restringe el drenaje de agua al Foto 4: Vista panorámica del bofedal de Joko Vilakollo
suelo. (Choquecota) con formaciones salinas o collpas.

La salinización produce por tanto importan- Debido a su dependencia con el agua son
tes cambios en la composición florística, ecosistemas altamente sensibles al cambio
puesto que favorece el crecimiento de plan- climático, particularmente a las alteraciones
tas tolerantes a altas concentraciones de sal en el patrón de lluvias y a la pérdida de gla-
en los suelos como Sarcocornia pulvinata, ciares (Squeo et al 2006). Asimismo, los cam-
Frankenia triandra, Atriplex nitrophiloides, bios drásticos en el régimen hídrico asociados
Baccharis acaulis y Distichlis humilis (Beck con la desviación de los cursos de agua por
et al. 2010). actividades humanas (como la agricultura, la
minería, etc.) y actividades insostenibles como
Otro problema de importancia identificado es el sobrepastoreo; pueden producir el rápido
el sobrepastoreo, ya que afecta en la compo- desecamiento y la degradación de estos eco-
sición botánica de especies del bofedal y dis- sistemas, o al menos cambios en la diversidad
minuye la proporción de las especies más pa- de especies que los componen, lo cual incide
latables (Olivares 1988), al mismo tiempo que directamente sobre las poblaciones humanas
reduce la cobertura vegetal, dejando al suelo aledañas, muy dependientes de estas forma-
más susceptible a la erosión. ciones para su subsistencia.
GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

42

7. BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS BOFEDALES


ESTUDIADOS
Municipio de Belén de Andamarca sulfatos y cloruros, pero para no especular es
recomendable realizar un análisis químico de
Icharaki sus aguas.

Es el bofedal más grande en superficie y puede Presenta una dominancia de especies típi-
describirse como de forma alargada (recorre cas de bofedal como Phylloscirpus desertí-
una buena sección del río Icharaki), de tipo hi- cola, Werneria pygmaea, Deyeuxia spicigera,
dromórfico y muy alcalino; es decir que gracias Eleocharis melanocephala, Lilaeopsis maclo-
a las vertientes de aguas minerales que posee viana, entre otras. Los suelos son relativamen-
se encuentra húmedo durante todo el año y te profundos (3.6 m en promedio), de compac-
que debido a esto es muy probable que tam- tación media y con una presencia constante de
bién sea muy rico en sales como bicarbonatos, ganado.
Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro

Wila Mik’aya poco profundos, con compactación media, y al


igual que el anterior es una zona bajo bastante
Es un bofedal más estrecho que el anterior presión de pastoreo.
pero igual hidromórfico. Presenta especies tí-
picas de bofedal y un nivel medio de compac-
tación del suelo, con una profundidad media Municipio de Choquecota
de 2.3 m. del molisol, no presenta ganado al
momento de la evaluación, pero si se observa- Sika Jok’o
ron restos de alimento y heces fecales en las
inmediaciones. El bofedal de Sika Jok’o es de tipo mési-
co neutro. Tiene especies típicas de bofedal
Khawakiri como Plantago tubulosa, Deyeuxia rigescens,
Deyeuxia spicigera, Werneria pygmaea, Cotu-
Bofedal con una extensión plana aproximada la mexicana y Phylloscirpus desertícola, pero
de cuatro hectáreas, con bastante contenido de también presenta especies que indican un ni-
agua en riachuelos, y pozas en medio del bofe- vel de desecamiento como Azorella diapensoi-
dal. Algunos sectores presentan afloramientos des y de salinización como Distichlis humilis.
43
salinos, la conformación vegetal encontrada El suelo es de una compactación moderada y
es mayormente dominada por comunidades su profundidad media alcanza a 1 m.
de Phylloscirpus deserticola, siendo reducidas
las comunidades de Plantago tubulosa. Los Jok’o Vilakollo
suelos poseen una compactación media y una
presencia constante de ganado. En este bofedal se destaca la presencia de
Distichlis humilis por ser una especie halófita
Karpahuano característica de lugares salinos y se ha ob-
servado la presencia de collpas en elevada
Bofedal con afloramientos salinos en proceso frecuencia así como suelo desnudo, ambos
de desertificación, es decir, convirtiéndose en son indicadores de un proceso de deseca-
collpar. Se destaca la presencia de especies miento y degradación del bofedal. Sin em-
como Sarcocornia pulvinata, Distichlis humilis bargo, aún se reconocen varias especies tí-
y Triglochin concinna que son típicas de este picas de bofedal. Se lo puede describir como
tipo de formación vegetal. La humedad que un bofedal mésico neutro. El suelo presenta
producen los atajados construidos en el lugar elevada compactación, una profundidad que
permite aun la sostenibilidad de porciones de alcanza los 1.3 m en promedio y la presencia
bofedal donde se encuentras especies típicas de poco ganado camélido al momento de la
de los humedales altoandinos. Los suelos son evaluación.
GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Andapata Choquecota Norte


El bofedal de Andapata es de tipo mésico y Es un bofedal único en el área por estar al pie
poco alcalino, es decir no permanece húmedo de una serranía que contiene bastante hume-
a lo largo de todo el año y presenta un pH típi- dad y presenta cojines de una juncácea (Pato-
co de los bofedales del piso altiplánico (Alzé- sia sp.), acompañado de otras especies típicas
rreca et al 2001b). El molisol es poco profundo de bofedales como Cuatrecasasiella argenti-
(70 cm en promedio) y el suelo es compacto. na, Phylloscirpus desertícola, Juncus stipula-
Presenta especies propias de un proceso de tus, entre otras. Posee bastantes riachuelos y
salinización (Distichlis humilis) y desecamien- ojos de agua, los suelos son de baja compac-
to (Azorella diapensoides y Tetraglochin), así tación, y se aprecian además poca presencia
como especies que van haciéndose frecuentes de ganado.
conforme aumenta el pastoreo (Lachemilla pin-
nata). Es claramente un bofedal en proceso de Huaylla pukara
degradación. También se observó la presencia
de ganado camélido. Extensión ubicada en áreas con pendientes
mayores a 30°, conformada por pequeños
44
Chacoma fragmentos de bofedal de extensiones meno-
res a 100 m2. Por ser un área tan pequeña
Áreas compuestas de porciones de bofedal sólo se hizo un cuadrante fitosociológico que
en medio de los pastizales de la cuenca del no ha sido presentado en los análisis a de-
rio barras, la humedad de los suelos depende talle.
principalmente de los atajados construidos por
los propietarios del área.
Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro

45

8. RECOMENDACIONES GENERALES
Los bofedales juegan un rol vital en la dinámi- trópicas (como la agricultura no sostenible, el
ca de las cuencas y son un componente funda- pastoreo excesivo y la minería no sostenible).
mental de hábitat para las especies de impor- Por este motivo en varios países se presta es-
tancia económica y ecológica, como la vicuña, pecial atención al valor estratégico de estos
la llama o la alpaca, entre otros. Fueron consi- ecosistemas (RamsarCOP9 2005).
derados por la Convención de Ramsar como
ecosistemas frágiles y su alta fragilidad está Es importante señalar que los bienes y servi-
asociada a causas naturales (como son por cios que proporcionan los bofedales no son
ejemplo las extensas sequías en la puna) y an- ilimitados y que la degradación de estos eco-
GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

sistemas acarrea la pérdida no sólo de fuen- • Se debe realizar un plan de manejo que
tes esenciales de agua sino de otros múltiples considere la estacionalidad, los caudales y
beneficios que ofrecen dichos ambientes. Por la capacidad de carga animal que poseen
ello, si se pretende continuar aprovechándo- estos ecosistemas, a fin de proponer alter-
los, se debe gestionar su conservación y su nativas comunales para evitar el deterioro
uso no debería rebasar los límites del umbral y posible desecamiento de los mismos.
crítico, más allá del cual su deterioro se hace • Se debe reducir el pastoreo o más bien
irreversible. En este sentido, después de ca- evitar el sobrepastoreo en los bofedales,
racterizar el estado de conservación de cada debido a que representa una influencia ne-
bofedal, se plantean las siguientes recomen- gativa en los bofedales afectando directa-
daciones: mente a las especies palatables.

46
Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro

47

9. CONCLUSIONES
En resumen los bofedales estudiados poseen agua del río. Por esta condición puede ser
las siguientes características: clasificados como hidromórficos o mésicos.
• Tipo de vegetación dominante: En cuen-
• Geológica/fisiográfica: La mayoría están tas generales dominan las especies de las
situados en un terreno plano, con una pen- familias Asteraceae (13 especies), Cype-
diente menor a 5 grados. Únicamente Hua- raceae (7 especies) y Gramineae (8 espe-
ylla pukara tuvo una pendiente mayor por cies).
lo que se considera un bofedal de ladera.
Sin embargo debido a su reducida área no Todos los bofedales visitados son utilizados en
ha sido incluido en los análisis a detalle. distintos grados por las poblaciones locales,
• Hidrología: Predominantemente suelo sa- siendo la principal actividad el pastoreo de ani-
turado con agua, con influencia y aporte de males domésticos.
GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Por último, los valores de densidad aparen- Contó con el apoyo de la Ing. Puña y el Ing.
te (da) indican que son suelos con muy poca Ramos de la Mancomunidad de Municipios
materia orgánica y la porosidad, humedad gra- Aymaras sin Fronteras en el trabajo de cam-
vimétrica (ϴm) y humedad volumétrica (ϴv) po, así como su apoyo para el traslado en el
indican una baja capacidad de retención de área, la colaboración de Agua Sustentable
humedad. con el préstamo de equipo y el asesoramiento
en la ubicación de piezómetros de monitoreo
Agradecimientos realizado por el Ing. Freddy Soria y el Lic. Ho-
racio Lorini. Por último, el Herbario Nacional
Este trabajo se ha realizado gracias al apoyo de Bolivia ha colaborado con el préstamo de
de la fundación HELVETAS Swiss Intercoo- equipo y bibliografía para la realización de
peration y la Cooperación Suiza en Bolivia. este trabajo.

48
Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro

REFERENCIAS
Alzérreca, H., Luna, C.D., Prieto, C.G., Cardozo, G.A. & E.J. Céspedes. 2001a. Estudio de
la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS Bolivia. Informe
final de consultaría, subcontrato 21.11. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD/GEF), Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), Gerencia de Biodiversidad, Asocia-
ción de Ganaderos de Camélidos (AIGACAA), La Paz.

Alzérreca, H., Prieto, G., Laura, J., Luna, D. & S. Laguna. 2001b. Características y distribución
de los bofedales en el ámbito boliviano. Informe final de consultaría, subcontrato 21.12. Progra-
ma de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Autoridad Binacional del Lago Titicaca, Asociación
de Ganaderos de Camélidos (AIGACAA), La Paz.

Alzérreca, H. 1988. Diagnóstico y prioridades de investigación en praderas y pasturas del Al-


tiplano y Altoandino de Bolivia. En: Primera Reunión Nacional en Praderas Nativas de Bolivia.
Programa de Autodesarrollo Campesino, Corporación Desarrollo de Oruro (PAC, CORDEOR).
49
Oruro, Bolivia. pp. 214-264.

Beck, S., Domic, A. I., García, C., Meneses, R. I., Yager K. & S. Halloy. 2010. El Parque Nacio-
nal Sajama y sus plantas. Fundación PUMA & Conservación Internacional, La Paz.

Buttolph, L. 1998. Rangland dynamics and pastoral development in the High Andes: The came-
lids herders of Cosapa, Bolivia. Thesis for Doctor of Phylosophy, Utah State University. Logan,
Utah. 286 p.

Cardozo, A., Ismael, M. D. O., Rodrigo, L. A., Muñoz, A. S., & Tellería, J. L. (Eds.). 2004. 326
Procesos de salinización en al Altiplano Central: Una contribución a su conocimiento. Academia
Nacional de Ciencias de Bolivia, La Paz.

Contreras R. 2007. Uso de vegas y bofedales de la zona cordillerana y precordillerana de la


región de Atacama. Universidad de Chile. Santiago de Chile. Pp. 106.

Custred, G. 1997. Las punas de los Andes Centrales. En: Pastores de puna uywamichiq puna-
runakuna. Compilador Jorge A. Flores Ochoa. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, Perú. pp.
55-85.
GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Earle, L. R., Warner B. G. & R. Aravena. 2003. Rapid development of an unusual peat-accumu-
lating ecosystem in the Chilean Altiplano. Quaternary Research 59: 2-11.

Feinsinger, P. 2003. El diseño de estudios de campo para la conservación de la biodiversidad.


Editorial FAN, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Halloy, S., Ibáñez, M. & K. Yager. 2011. Puntos y áreas flexibles (PAF) para inventarios rápidos
del estado de biodiversidad. Ecología en Bolivia 46(1): 46-56.

Lara, R. 2003. Factores de la degradación en bofedales y vegas. En: Rocha, O. & C. Sáez (eds.).
Uso pastoril en humedales altoandinos. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, La Paz.

Lara, R. y A. Lenis. 1996. Identificación y Caracterización de Bofedales en los Lípez-Potosí. En:


Seminario Talle Manejo Sostenible de Praderas Nativas Andinas. Programa de Autodesarrollo
Campesino-Fase Consolidación, Foro Boliviano para el Medioambiente y Desarrollo (PAC-C,
FOBOMADE). Potosí, Bolivia. pp. 33-38.
50
Llambi, L.D., Soto, A., Célleri, R., De Bievre, B., Ochoa, B. & P. Borja. 2012. Ecología, hidro-
logía y suelos de páramos. Proyecto Páramo Andino. CONDESAN. Pp. 294.

Lorini, H. 2012. Cambio climático y relaciones hídricas en bofedales y pajonales de un valle


glacial del Parque Nacional Sajama. Informe Final de Consultoría para Agua Sustentable, dentro
del proyecto “Adaptación al cambio climático en comunidades andinas bolivianas que dependen
de glaciares tropicales”. Pp. 41.

Luna, D. 1994. Caracterización de asociaciones vegetales de la Comunidad Altoandina Aguas


Calientes. Tesis Ing. Agr., Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, Universidad Técnica de
Oruro, Bolivia. Pp. 88.

Maldonado, M. 2002. Hidroecorregiones y ambientes acuáticos. p. 511-568. En: Navarro, G. &


M. Maldonado. 2002. Geografía ecológica de Bolivia: vegetación y ambientes acuáticos. Edito-
rial: Centro de Ecología Simón I. Patiño – Departamento de Difusión. Cochabamba, Bolivia.

Matteucci, S.D. & A. Colma. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. Secretaría
General de la Organización de Estados Americanos. Programa Regional de Desarrollo Científico
y Tecnológico. Washington DC. pp. 168.
Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro

Meneses, R. 2012 Estado de arte de los bofedales en la Cordillera Real en el área que abarca
la cuenca de Khara Kota hasta la cuenca de Choqueyapu. Herbario Nacional de Bolivia (LPB)
& Unidad de Linmología (IE). Informe final de consultaría Banco Interamericano de Desarrollo
(BID). La Paz.

Navarro, G. 1999. Aproximación a la Tipificación Biogeográfico-ecológica de los Sistemas Acuá-


ticos y Palustres de Bolivia. Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental. 6: 95-110.

Navarro, G. & M. Maldonado. 2004. Geografía ecológica de Bolivia. Vegetación y ambientes


acuáticos. Editorial: Centro de Ecología Simón I. Patiño. Cochabamba-Bolivia. Pp. 719.

Olivares, A. 1988. Experiencias de Investigaciones en Pradera Nativa en un Ecosistema


Frágil. En: Primera Reunión Nacional en Praderas Nativas de Bolivia. Programa de Autode-
sarrollo Campesino, Corporación Desarrollo de Oruro (PAC, CORDEOR). Oruro, Bolivia. pp.
265-291.

Pacheco, M. A. 1998. Aprovechamiento de áreas hidromórficas en el altiplano peruano-boliviano.


51
Manejo de bofedales. Cría de alpacas. Cooperación Andina de Fomento y Autoridad Bi-nacional
del Lago Titicaca, La Paz.

Palabral, A. 2012. Relación de la composición florística y su biomasa subterránea con las va-
riables hidrológicas en bofedales de Sajama. Informe final de Consultoría. Agua Sustentable. La
Paz, Bolivia. Pp. 29.

BIOTHAW 2013. http://www.biothaw.ird.fr/content/view/full/59775

Quintana, G. 1996. Informe Final del Plan de Manejo del Parque Nacional Sajama: Área Geo-
botánica. La Paz, Bolivia. 47 p.

RamsarCOP9 2005. Estrategia Regional de Conservación y Uso Sostenible de los Humedales


Altoandinos. En: 9ª Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes en la Convención so-
bre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) “Los humedales y el agua: ¡mantienen la vida, nos dan
el sustento!” Kampala, Uganda 8 a 15 de noviembre de 2005. Pp. 34.

Ruthsatz, B. 2012. Vegetación y ecología de los bofedales altoandinos de Bolivia. Phytocoeno-


logia, 42 (3-4). 133-179.
GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Spehn, E., Liberman, M. & Ch. Körner (eds.). 2006. Land use change and mountain biodiversi-
ty. Taylor & Francis Group, Boca Ratón.

Squeo, F., Warner, B., Aravena R. & D. Espinoza. 2006. Bofedales: high altitude peat lands of
the central Andes. Revista Chilena de Historia Natural 79: 245-255.

Troncoso, R. 1982. Caracterización ambiental de ecosistema bofedal de Parinacota y su rela-


ción con la vegetación. Tesis Ing. Agr., Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales,
Universidad de Chile. Santiago, Chile. Pp. 222.

Vila, I. 2002. Sistemas intertropicales de altura: humedales altiplánicos En: www.produccion-


animal.com.ar

Zavala, H. & J. Cepeda. 2006. Caudales ecológicos en vegas altoandinas: un estudio de caso.
En: Geoecología de los Andes desérticos. La Alta Montaña del Valle del Elqui. La Serena. Pp:
525-551.
52
PUBLICACIONES DE LA SERIE:
EFECTOS Y EXPERIENCIAS DE LA GESTIÓN TERRITORIAL SUPRAMUNICIPAL

Gestión del agua y cambio climático


• Experiencias locales en la gestión del agua. Gobernanza del agua y gestión integrada de los recursos hídricos en
mancomunidades de municipios en Bolivia
• Valoración de efectos e impactos de intervenciones de gestión, manejo y protección de áreas de recarga hídrica y de
fuentes de agua en microcuencas: Experiencia de mancomunidades de municipios
• Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas en las áreas de
intervención del proyecto GESTOR
• Estudio de análisis espacial de los bofedales en la región de la mancomunidad Aymaras sin Fronteras
• Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro
• Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas
y no agrícolas para las familias y comunidades del Norte Potosí
• Medidas locales de adaptación al cambio climático para la seguridad hídrica y alimentaria

Cadenas productivas
• La almendra chiquitana
• Ganadería camélida en Tarija
• Misión Comercial Chuquisaca Centro

Procesos para la Gestión Territorial Supramunicipal


• Desarrollo de capacidades y competencias para la gestión territorial concertada de los recursos naturales, aplicación del
“modelo mariposa”
• Sistematización de acciones de desarrollo de capacidades en gestión pública, gestión de riesgos de desastres y
adaptación al cambio climático
• Experiencia de implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en la Mancomunidad de Municipios de los Cintis
• Concertación para la Gestión Territorial Supramunicipal
• Iniciativas de género y equidad social

Complementación con Programas Nacionales


• Agenda Departamental del agua - Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba
• Propuesta del Plan Director de la Cuenca del Río Rocha - Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba
• La gestión integrada de los recursos hídricos y el manejo integral de cuencas desde la perspectiva de las comunidades
campesinas
www.cosude.org.bo
www.helvetas.org/bolivia

S-ar putea să vă placă și