Sunteți pe pagina 1din 382

GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................. 15


CAPITULO 1 ASPECTOS GENERALES ...................................................................... 40
1.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 40
1.2 UBICACIÓN ........................................................................................................ 41
1.2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................................... 41
1.2.2 UBICACIÓN POLÍTICA .......................................................................................................... 41
1.2.3 UBICACIÓN HIDROGRÁFICA ................................................................................................ 41
1.2.4 ACCESO ............................................................................................................................... 41
1.3 OBJETIVO DEL ESTUDIO ..................................................................................... 42
1.3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 42
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................... 42
1.4 DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO .............................................................. 42
1.5 ANTECEDENTES ................................................................................................. 43
1.5.1 ANTECEDENTES TECNICOS.................................................................................................. 43
a. Estudios relativos al Área de Influencia del Proyecto ......................................................... 43
b. Estudios relativos al Sistema de Regulación del río Chili .................................................... 44
c. Planes Operativos, Expedientes Técnicos y otros del Sistema de Regulación del río Chili . 44
d. Información en formato digital........................................................................................... 45
e. Búsqueda de información en entidades publicas ............................................................... 46
1.5.2 ANTECEDENTES LEGALES Y ADMINISTRATIVOS.................................................................. 48
1.6 METODOLOGÍAS APLICADAS EN EL ESTUDIO ...................................................... 51
1.6.1 METODOLOGÍA GENERAL DEL PAMA: ................................................................................ 51
1.6.2 METODOLOGÍA GENERAL APLICADA POR LOS ESPECIALISTAS ........................................... 51
1.6.3 METODOLOGÍAS ESPECÍFICAS ............................................................................................ 53
1.6.4 COORDINACIÓN .................................................................................................................. 53
1.6.5 PARTICIPACIÓN CIUDADANA .............................................................................................. 54
1.7 LEGISLACIÓN AMBIENTAL VIGENTE .................................................................... 55
1.7.1 NORMAS GENERALES ......................................................................................................... 55
a. Constitución Política del Perú (año 1993) .......................................................................... 55
b. Código Penal - Título XIII: Delitos contra la Ecología (Modificatoria Ley Nº 29263) ........... 55
c. LEY N° 28611 Ley General del Ambiente ............................................................................ 55
d. LEY N° 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental ............................... 57
e. Ley General del Ambiente (Nº 28611) ................................................................................ 57
f. Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Nº 27446). ..................... 58
g. Decreto Legislativo 1078: Aprobado el 26 de junio de 2008 .............................................. 58
h. Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales.- Ley Nº 26821 ........... 59
i. Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica - Ley Nº
26839.- Reglamento - D.S. Nº 068-2001-PCM ............................................................................. 60
j. LEY N° 29325 Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental .............. 60
k. Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley Nº 27308 ................................................................. 61
l. Ley de Recursos Hídricos LEY Nº 29338 ............................................................................. 62
m. Ley General de Residuos Sólidos - Ley Nº 27314 ................................................................ 68
n. DS Nº57-2044-PCM – Reglamento de la Ley de RRSS ........................................................ 68
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 2
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

o. Decreto Supremo N° 008-2005-PCM Reglamento de la Ley Nº 28245, Ley Marco del


Sistema Nacional de Gestión Ambiental ...................................................................................... 71
p. D.S. Nº. 012-2009-MINAM Aprueba La Política Nacional del Ambiente ............................ 72
q. Decreto Supremo Nº 002-2009-Minam - Reglamento Sobre Transparencia, Acceso a la
Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales 72
r. Decreto Supremo Nº 002-2008-Minam. Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Agua .................................................................................................................... 75
s. Ordenanza Regional Nº 005-2004/CR-AREQUIPA .............................................................. 76
t. Otras normas ...................................................................................................................... 77
1.7.2 NORMAS SECTORIALES ....................................................................................................... 78
a. RM Nº0765-2010-AG del 16 de diciembre del 2010. “Guía para la elaboración de los
Programa de Adecuación y Manejo Ambiental en el Sector Agrario” ......................................... 78
1.8 MARCO INSTITUCIONAL ..................................................................................... 83
1.8.1 GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA .................................................................................. 83
1.8.2 GOBIERNO REGIONAL DE CUSCO ....................................................................................... 86
1.8.3 MINISTERIO DEL AMBIENTE ............................................................................................... 86
1.8.4 MINISTERIO DE AGRICULTURA ........................................................................................... 89
1.8.5 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA ..................................................................................... 91
1.8.6 Organizacion de usuarios de las aguas del SISTEMA CHILI REGULADO ............................. 95
1.8.7 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR Y MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
CONDOROMA ................................................................................................................................... 96
1.8.8 SENASA ............................................................................................................................... 98
1.8.9 DATOS GENERALES DEL OPERADOR ................................................................................... 99
a. Titular de la actividad ......................................................................................................... 99
b. Representante legal ............................................................................................................ 99
c. Documento de identidad .................................................................................................... 99
d. Domicilio legal .................................................................................................................... 99
e. Actividad ............................................................................................................................. 99
1.8.10 PERMISOS Y AUTORIZACIONES DEL OPERADOR DEL SISTEMA CHILI Y COLCA .............. 99

CAPITULO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.......................................................... 102


2.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 102
2.2 UBICACIÓN Y ACCESO ...................................................................................... 102
2.3 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA REGULADO DEL CHILI ............................. 103
2.3.1 FINALIDAD Y OBJETIVO ..................................................................................................... 103
2.3.2 COMPONENTES ................................................................................................................ 103
a. Represas ........................................................................................................................... 103
b. Canal Pañe-Sumbay .......................................................................................................... 103
c. Campamentos................................................................................................................... 105
d. Estaciones Hidrometeorológicas ...................................................................................... 105
2.3.3 OPERACIÓN- MANTENIMIENTO (O-M) DEL SISTEMA ....................................................... 105
2.3.4 VULNERABILIDAD DEL SISTEMA ....................................................................................... 107
2.4 DESCRIPCIÓN DE LA REPRESA “EL PAÑE” .......................................................... 108
2.4.1 FINALIDAD Y OBJETIVOS ................................................................................................... 108
2.4.2 AREA DE INFLUENCIA O CONTORNO ................................................................................ 108
2.4.3 COMPONENTES ................................................................................................................ 108
2.4.4 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES ............................................................................. 109
a. La Represa ........................................................................................................................ 109
b. La Descarga de Fondo ....................................................................................................... 110
c. La Compuerta de Amortiguamiento Nº3: ......................................................................... 110

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 3
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

d. El Aliviadero ...................................................................................................................... 110


e. El Reservorio ..................................................................................................................... 110
f. Vías de Acceso y de Servicio ............................................................................................. 112
g. Campamentos................................................................................................................... 113
h. Canteras ............................................................................................................................ 115
i. Botaderos ......................................................................................................................... 115
j. Canal de Aducción ............................................................................................................ 116
k. Estaciones Hidro-meteorológicas ..................................................................................... 116
2.4.5 ENTRADAS Y SALIDAS del sistema represa “el pañe” ....................................................... 117
2.4.6 EQUILIBRIO DEL SISTEMA ................................................................................................. 117
a. Fuerzas y energías ............................................................................................................ 117
b. Operación y mantenimiento del sistema ......................................................................... 117
c. Vulnerabilidad .................................................................................................................. 118
d. Normatividad .................................................................................................................... 118
e. Sostenibilidad institucional ............................................................................................... 118
2.5 IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES EN EL PROYECTO............................................... 119
2.5.1 FASE DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................................. 120
2.5.2 FASE DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................................. 120
a. Represa ............................................................................................................................. 120
b. Vías de acceso ................................................................................................................... 120
c. Construcción de Campamentos ........................................................................................ 120
d. Canteras ............................................................................................................................ 121
e. Botaderos ......................................................................................................................... 121
f. Tramo del Canal Aductor .................................................................................................. 121
2.5.3 FASE DE OPERACIÓN-MANTENIMIENTO .......................................................................... 122
a. Operación-mantenimiento de la Represa ........................................................................ 122
b. Reservorio ......................................................................................................................... 122
c. Operación de las Vías de acceso ....................................................................................... 122
d. Campamento permanente AUTODEMA ........................................................................... 122
e. Canteras ............................................................................................................................ 122
f. Botadero ........................................................................................................................... 123
g. Relleno Sanitario ............................................................................................................... 123
h. Operación-mantenimiento de Canal de Aducción ........................................................... 123
i. Operación de estaciones hidro-meteorológicas ............................................................... 123
2.5.4 FASE DE CIERRE ................................................................................................................. 123
a. Represa ............................................................................................................................. 123
b. Reservorio ......................................................................................................................... 123
c. Campamento .................................................................................................................... 123
d. Relleno Sanitario ............................................................................................................... 124
e. Canal de Aducción ............................................................................................................ 124
f. Estaciones Hidrometeorológicas ...................................................................................... 124

CAPITULO 3 DESCRIPCION DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL ................................. 126


3.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 126
3.2 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................. 126
3.2.1 Área de Impacto directo -AID- .......................................................................................... 126
3.2.2 Área de Impacto indirecto –AII-........................................................................................ 128
3.2.3 Área de Influencia directa................................................................................................. 128
3.3 METODOLOGÍA................................................................................................ 128
3.4 GEOLOGÍA ....................................................................................................... 129

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 4
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

3.4.1 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 129


3.4.2 METODOlogía DE TRABAJO .............................................................................................. 130
3.4.3 CONSIDERACIONES FISIOGRAFICAS .................................................................................. 130
3.4.4 GEOMORFOLOGIA ............................................................................................................ 130
a. Unidades Geomorfológicas .............................................................................................. 130
b. Drenaje ............................................................................................................................. 131
c. Clima ................................................................................................................................. 131
d. Recursos Naturales ........................................................................................................... 132
3.4.5 GEOLOGIA GENERAL ......................................................................................................... 132
a. Unidades Estratigráficas ................................................................................................... 132
b. Rasgos estructurales. ........................................................................................................ 135
3.4.6 GEOLOGIA DE LA MICROCUENCA ..................................................................................... 136
a. Consideraciones geológicas .............................................................................................. 136
b. Estratigrafía ...................................................................................................................... 136
3.4.7 CONSIDERACIONES MORFOESTRUCTURALES DE LA MICROCUENCA REPRESA EL PAÑE . 141
a. Características generales de la microcuenca El Pañe ...................................................... 141
b. Rasgos Geomorfológicos de la Microcuenca .................................................................... 141
c. Rasgos Estructurales de la Subcuenca. ............................................................................. 141
d. Sismicidad ......................................................................................................................... 142
3.4.8 HIDROGEOLOGÍA DE LA REPRESA EL PAÑE ...................................................................... 142
a. Acuíferos potenciales ....................................................................................................... 142
3.5 SUELOS ........................................................................................................... 143
3.5.1 GENERALIDADES ............................................................................................................... 143
3.5.2 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 143
a. Objetivo general ............................................................................................................... 143
b. Objetivos específicos. ....................................................................................................... 143
3.5.3 MATERIALES Y METODOS ................................................................................................. 144
a. Material utilizado.............................................................................................................. 144
3.5.4 METODOLOGIA ................................................................................................................. 144
a. Etapa preliminar de gabinete ........................................................................................... 144
b. Etapa de campo ................................................................................................................ 144
c. Etapa de laboratorio ......................................................................................................... 145
d. Etapa final de gabinete ..................................................................................................... 145
3.5.5 FISIOGRAFIA ...................................................................................................................... 145
a. Paisaje de estribaciones andinas. ..................................................................................... 145
b. Paisaje de cordillera .......................................................................................................... 145
3.5.6 SUELOS.............................................................................................................................. 146
a. Generalidades ................................................................................................................... 146
b. Descripción de los suelos según su origen ....................................................................... 146
c. Descripción de las unidades cartográficas y taxonómicas. ............................................... 147
d. Descripción de las unidades cartográficas ........................................................................ 147
3.5.7 UNIDADES INTERPRETATIVAS ........................................................................................... 150
a. Clasificación de las tierras por su capacidad de uso mayor .............................................. 150
b. Descripción de la capacidad de uso mayor de la microcuenca El Pañe. .......................... 156
3.5.8 USO ACTUAL DE LA TIERRA ............................................................................................... 163
a. Tierras de pastizales ......................................................................................................... 163
b. Tierras de protección ........................................................................................................ 163
c. Área ocupada por lagunas ................................................................................................ 163
d. Reservorio El Pañe ............................................................................................................ 164
e. Presa El Pañe .................................................................................................................... 164
f. Cauce de riachuelos .......................................................................................................... 164
g. Carreteras afirmadas ........................................................................................................ 164

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 5
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

h. Trochas carrosables .......................................................................................................... 164


i. Caseríos y viviendas y corrales de manejo ....................................................................... 164
j. Pueblo de Oscollo ............................................................................................................. 165
k. Canal aductor.................................................................................................................... 165
3.5.9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 165
a. Conclusiones ..................................................................................................................... 165
b. Recomendaciones............................................................................................................. 166
3.6 HIDROLOGÍA: .................................................................................................. 167
3.6.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 167
3.6.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO .................................................................................................. 167
3.6.3 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ........................................................................................... 168
a. Recopilación de información antecedente ....................................................................... 168
b. Trabajo de campo ............................................................................................................. 168
c. Trabajo de gabinete .......................................................................................................... 168
3.6.4 CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS DE LA MICROCUENCA ...................................... 168
3.6.5 HIDROGRAFÍA - PRINCIPALES MICROCUENCAS APORTANTES ......................................... 170
3.6.6 CLIMATOLOGÍA ................................................................................................................. 173
3.6.7 CALCULO DE LA PRECIPITACIÓN TOTAL MEDIA AREAL EN LA MICROCUENCA EL PAÑE .. 175
a. Información pluviométrica utilizada ................................................................................. 175
b. Isoyetas de la microcuenca ............................................................................................... 175
c. Precipitación total media mensual de la microcuenca El Pañe ........................................ 175
3.6.8 CALCULO DE FRECUENCIA DE LA PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL – ESTACIÓN EL PAÑE
176
3.6.9 ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN LA MICROCUENCA EL PAÑE ...................... 176
3.6.10 BALANCE HIDROLÓGICO DE LA MICROCUENCA .......................................................... 178
3.6.11 METODO DE THORNTHWAITE ..................................................................................... 179
3.6.12 RESERVORIO EL PAÑE .................................................................................................. 183
a. Batimetría del reservorio El Pañe ..................................................................................... 184
b. Operación del reservorio El Pañe ..................................................................................... 185
c. Simulación de la operación del reservorio El Pañe ........................................................... 186
3.6.13 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 189
3.7 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS ........................................................................ 190
3.7.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 190
3.7.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO .................................................................................................. 191
3.7.3 METODOLOGÍAS DEL ESTUDIO ......................................................................................... 191
a. Trabajo de campo: ........................................................................................................... 191
b. Trabajo en gabinete: ......................................................................................................... 191
3.7.4 CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LA ZONA DE ESTUDIO ..................................................... 191
a. Según Ocho Regiones Naturales: (Pulgar Vidal, 1940) ..................................................... 191
b. Según las 11 Ecorregiones: Antonio Brack ....................................................................... 193
c. Según las Zonas de Vida : Holdridge 1947........................................................................ 197
3.7.5 FLORA ............................................................................................................................... 204
a. Formaciones vegetacionales/ ecosistemas ...................................................................... 204
b. Flora de la zona. ................................................................................................................ 205
c. Formaciones vegetacionales especiales. ......................................................................... 216
3.7.6 FAUNA .............................................................................................................................. 217
a. Fauna domestica ............................................................................................................... 217
b. Fauna silvestre. ................................................................................................................. 217
c. Mamíferos. ....................................................................................................................... 218
d. Anfibios y reptiles ............................................................................................................. 219
e. Avifauna de la represa El Pañe – ...................................................................................... 220
f. Fauna acuática- ................................................................................................................. 225
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 6
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

g. Microflora y microfauna ................................................................................................... 225


h. Zooplancton ...................................................................................................................... 227
i. Servicios ecológicos de los ecosistemas acuáticos. .......................................................... 229
j. Zonas protegidas. ............................................................................................................. 230
k. Caudal ecológico. .............................................................................................................. 230
3.8 ZOOTECNIA Y AGROSTOLOGÍA ......................................................................... 232
3.8.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 232
3.8.2 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 233
3.8.3 APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS Y CRITERIOS ................................................................. 233
a. Trabajo de gabinete pre-campo ....................................................................................... 233
b. Trabajos de campo ........................................................................................................... 234
c. Trabajo final de gabinete .................................................................................................. 236
3.8.4 EVALUACIÓN AGROSTOLOGICA........................................................................................ 236
3.8.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 238
a. Conclusiones ..................................................................................................................... 238
b. Recomendaciones............................................................................................................. 238
3.8.6 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 238
3.8.7 APLICACIÒN DE METODOLOGIAS ..................................................................................... 239
a. Trabajo de gabinete pre-campo ....................................................................................... 239
b. Trabajo de campo ............................................................................................................. 239
c. Trabajo final de gabinete .................................................................................................. 239
3.8.8 CARACTERÍSTICAS ZOOTÉCNICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO ............................................ 239
3.8.9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 242
a. Conclusiones ..................................................................................................................... 242
b. Recomendaciones............................................................................................................. 242
3.9 ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS Y CULTURALES: ............................................... 243
3.9.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 243
3.9.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO .................................................................................................. 243
3.9.3 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ........................................................................................... 243
a. Definición del Área de Estudio.- ....................................................................................... 243
b. Trabajo preliminar de gabinete: ....................................................................................... 244
c. Trabajo de campo: ............................................................................................................ 244
3.9.4 DESCRIPCIÓN DEL CENTRO POBLADO, ANEXO Y FUNDOS: .............................................. 244
3.9.5 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS .............................................................................................. 245
a. Población del distrito ........................................................................................................ 245
b. Población del distrito según sexo y grandes grupos de edad, año 2007. ......................... 246
c. Población del Área de Impacto Directo de la represa El Pañe según sexo y grandes grupos
de edad, año 2011...................................................................................................................... 247
d. Población urbana y rural................................................................................................... 247
Se ha observado en el Mapa Nº PAMA 02- Mapa Base, y corroborado en los Focus Group
reubicación de la población – en varias oportunidades - en zonas más altas del lugar que
ocupaban cerca de la Represa, juntamente con una nueva denominación de las zonas
ocupadas, como es el caso de Acco en Accoccata y Accoccata Kellocancha; parte de la población
de Accoichinca se reubicó con el nombre de Chañi; y parte de la población de Huiscachani se
reubicó con el nombre de Vizcachani. ....................................................................................... 249
e. Densidad poblacional ....................................................................................................... 249
f. Migración .......................................................................................................................... 250
g. Población total de la comunidad Chañi ............................................................................ 250
h. Proyecciones de la población ........................................................................................... 251
3.9.6 PROBLEMÁTICA EDUCATIVA ............................................................................................. 251
a. Alfabetismo....................................................................................................................... 251
b. Problemática educativa en el área de estudio ................................................................. 251
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 7
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

c. Proyecciones de la población ........................................................................................... 252


3.9.7 ESTRUCTURA PRODUCTIVA .............................................................................................. 253
3.9.8 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS: ................................................................................... 255
a. Salud y saneamiento ......................................................................................................... 255
b. Otros servicios: ................................................................................................................. 256
3.9.9 ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA ................................................ 257
a. Distrito de Condoroma ..................................................................................................... 257
b. Comunidad Campesina de Condoroma ............................................................................ 257
c. Anexo de Chañi ................................................................................................................. 259
d. Instituciones de apoyo en el Área de Influencia ............................................................... 260
3.9.10 CARACTERIZACIÓN SOCIAL DE LOS AFECTADOS POR INUNDACIÓN ........................... 261
A. Tipo y composición familiar de los afectados ................................................................... 261
b. Identificación y clasificación de los grupos sociales afectados por la construcción y
operación de la Represa El Pañe. ............................................................................................... 261
c. Ubicación cartográfica de los fundos afectados por inundación del Área de Impacto
Directo ........................................................................................................................................ 262
d. Relación de familias .......................................................................................................... 263
3.9.11 RESUMEN DE Gestiones y trámites realizados ante instancias oficiales ..................... 270
3.9.12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................... 273
a. Conclusiones.- ................................................................................................................... 273
b. Recomendaciones.- .......................................................................................................... 275
3.10 diagnostico DE LA MICROCUENCA .................................................................... 275
CAPITULO 4 IDENTIFICACION, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES 277
4.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 277
4.2 METODOLOGIA GENERAL Y ESPECIFICA ............................................................ 277
4.2.1 METODOLOGÍA GENERAL ................................................................................................. 277
4.2.2 METODOLOGÍA ESPECÍFICA .............................................................................................. 278
4.3 ACCIONES Y EFECTOS DEL PROYECTO ............................................................... 281
4.3.1 FASE DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................................. 281
a. Represa ............................................................................................................................. 281
b. Vías de acceso ................................................................................................................... 282
c. Construcción de campamentos ........................................................................................ 282
d. Canteras ............................................................................................................................ 283
e. Botaderos ......................................................................................................................... 284
f. Tramo del Canal Aductor .................................................................................................. 285
4.3.2 FASE DE OPERACIÓN-MANTENIMIENTO .......................................................................... 285
a. Operación-mantenimiento de la Represa ........................................................................ 285
b. Reservorio ......................................................................................................................... 286
c. Operación de las Vías de acceso ....................................................................................... 287
d. Campamento permanente AUTODEMA ........................................................................... 287
e. Canteras ............................................................................................................................ 287
f. Botadero ........................................................................................................................... 288
g. Relleno Sanitario ............................................................................................................... 288
h. Operación-mantenimiento de Canal de Aducción ........................................................... 288
i. Operación de Estaciones Hidro-meteorológicas .............................................................. 288
4.3.3 FASE DE CIERRE ................................................................................................................. 288
a. Represa ............................................................................................................................. 288
b. Reservorio ......................................................................................................................... 289
c. Vías y Obras de Arte ......................................................................................................... 289
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 8
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

d. Campamento .................................................................................................................... 289


e. Relleno Sanitario ............................................................................................................... 290
f. Canal de Aducción ............................................................................................................ 290
g. Estaciones Hidrometeorológicas ...................................................................................... 290
4.3.4 FACTORES AMBIENTALES ................................................................................................. 290
4.4 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS ......................................... 292
4.4.1 identificación de Impactos.- Aplicación dE LA Matriz Causa – Efecto .............................. 292
4.4.2 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS FASE DE CONSTRUCCIÓN y OPERACIÓN
MANTENIMIENTO ........................................................................................................................... 296
a. Impactos en las Características Físico– Químicas ............................................................. 296
b. Impactos en los factores biológicos .................................................................................. 300
c. Impactos en los factores socio-económicos y culturales ................................................. 305
4.4.3 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS EN LA FASE DE Cierre ................................................... 308
a. Impactos en las características físico– químicas............................................................... 308
b. Impactos en los factores biológicos .................................................................................. 309
c. Impactos en los factores socio-económicos y culturales ................................................. 310

CAPITULO 5 PROGRAMA DE ADECUACIÓN ......................................................... 313


5.1 GENERALIDADES .............................................................................................. 313
5.2 OBJETIVOS DEL PROGRAMA............................................................................. 313
5.3 ALCANCE ......................................................................................................... 313
5.4 RESPONSABILIDAD Y estrategia........................................................................ 314
5.5 PASIVOS AMBIENTALES E IMPACTOS IDENTIFICADOS CONSERNIENTES AL
PROGRAMA DE ADECUACIÓN ...................................................................................... 314
5.6 PLAN DE CUMPLIMIENTO................................................................................. 316
5.6.1 MEDIDAS DE ADECUACIÓN............................................................................................... 316
a. Adecuación de la operación–mantenimiento del Reservorio para mitigar dispersión de
material particulado ................................................................................................................... 316
b. Adecuación de la operación-mantenimiento del Reservorio para mitigar la incipiente
eutrofización. ............................................................................................................................. 316
c. Fijar un caudal ecológico, para el río Negrillo................................................................... 316
d. Mejoramiento de campamento AUTODEMA. .................................................................. 317
e. Demolición de restos de campamento de la Fase de Construcción ................................. 318
5.6.2 MEDIDAS DE COMPENSACIÓN ......................................................................................... 318
a. Compensación a pobladores afectados por inundación .................................................. 318
b. Construcción de escuela y vivienda del profesor ............................................................. 321
c. Construcción de capilla ..................................................................................................... 322
5.6.3 MEDIDAS DE MITIGACIÓN ................................................................................................ 322
5.7 PRESUPUESTO Y CronogramaS de INVERSIONES PARA EL pROGRAMA .............. 324
CAPITULO 6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ....................................................... 326
6.1 GENERALIDADES .............................................................................................. 326
6.2 OBJETIVOS ...................................................................................................... 326
6.3 RESPONSABILIDAD Y ESTRATEGIA .................................................................... 327
6.4 INSTRUMENTOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ......................................... 328
6.5 PROGRAMA PREVENTIVO/ CORRECTIVO .......................................................... 328
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 9
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

6.5.1 OBJETIVO .......................................................................................................................... 328


6.5.2 ALCANCES ......................................................................................................................... 328
6.5.3 ACCIONES CORRECTIVAS EN LOS FACTORES FÍSICO-QUÍMICOS ...................................... 328
a. Componente: Tierra.......................................................................................................... 328
b. Componente: Agua ........................................................................................................... 329
c. Componente: Atmósfera .................................................................................................. 329
d. Componente: Procesos ..................................................................................................... 329
6.5.4 CONDICIONES BIOLÓGICAS .............................................................................................. 330
a. Componente: Flora ........................................................................................................... 330
b. Componente: Fauna ......................................................................................................... 330
6.5.5 ACCIONES CORRECTIVAS EN LOS FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS Y CULTURALES ........ 331
a. Estético y de Interés Humano ........................................................................................... 331
b. Nivel Cultural .................................................................................................................... 331
c. Servicios e Infraestructura ................................................................................................ 332
6.6 Programa de Monitoreo .................................................................................. 332
6.6.1 GENERALIDADES ............................................................................................................... 332
6.6.2 OBJETIVOS DEL MONITOREO AMBIENTAL ....................................................................... 332
6.6.3 VARIABLES A MONITOREAR .............................................................................................. 332
6.6.4 MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE ................................................................................... 333
a. Estaciones ......................................................................................................................... 333
b. Parámetros y estándares de comparación ....................................................................... 333
c. Frecuencia de monitoreo de-aire: .................................................................................... 333
6.6.5 MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA Y EFLUENTES LÍQUIDOS .......................................... 333
a. Estaciones ......................................................................................................................... 333
b. Parámetros ....................................................................................................................... 334
c. Estándares de comparación ............................................................................................. 334
d. Frecuencia de monitoreo del agua ................................................................................... 336
6.6.6 MONITOREO DE RUIDO .................................................................................................... 337
a. Estaciones ......................................................................................................................... 337
b. Parámetros ....................................................................................................................... 337
c. Estándares de comparación ............................................................................................. 337
d. Frecuencia de monitoreo de ruido ................................................................................... 338
6.7 Plan de Manejo de Residuos Solidos ................................................................ 339
6.7.1 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 339
6.7.2 ALCANCE ........................................................................................................................... 339
6.7.3 CONCEPTOS GENERALES .................................................................................................. 339
a. Disposición general de manejo ......................................................................................... 339
b. Obligación del generador ................................................................................................. 339
c. Guías de manejo ............................................................................................................... 339
d. Residuos sólidos del ámbito municipal............................................................................. 340
e. Residuos sólidos del ámbito no municipal........................................................................ 340
f. Obligaciones del generador de residuos sólidos del ámbito no municipal ...................... 340
g. Residuo peligroso ............................................................................................................. 341
h. Responsabilidad por daños............................................................................................... 341
i. Manifiesto de manejo de residuos peligrosos .................................................................. 341
6.7.4 PRINCIPIOS Y ACTIVIDADES .............................................................................................. 341
6.7.5 CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS .................................................................................... 342
a. Residuos No-Peligrosos .................................................................................................... 342
b. Residuos Peligrosos .......................................................................................................... 342
6.7.6 RESIDUOS SÓLIDOS DEL PROYECTO ................................................................................. 342
6.7.7 ACCIONES ......................................................................................................................... 343
a. Reducción en la Generación de Residuos ......................................................................... 343
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 10
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

b. Recolección ....................................................................................................................... 343


c. Almacenamiento temporal de residuos ........................................................................... 344
d. Monitoreo y evaluación del programa ............................................................................. 345
e. Capacitación ..................................................................................................................... 345
6.8 Plan de Contingencias ...................................................................................... 345
6.8.1 GENERALIDADES ............................................................................................................... 345
6.8.2 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 346
6.8.3 NORMATIVIDAD VIGENTE: ............................................................................................... 346
6.8.4 PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS: ... 346
6.8.5 CRITERIOS BÁSICOS .......................................................................................................... 347
6.8.6 EVALUACIÓN DEL RIESGO: ................................................................................................ 347
6.8.7 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS POR ÁREAS SENSIBLES: .................................................... 348
6.8.8 TIPOS DE PLANES DE CONTINGENCIAS ............................................................................. 348
a. Plan de contingencias accidentales .................................................................................. 348
b. Plan de contingencias humanas ....................................................................................... 348
6.8.9 PROCEDIMIENTOS EN CASO CONTINGENCIAS ................................................................. 348
a. Guía para la Acción ........................................................................................................... 348
b. Reconocimiento de la contingencia.................................................................................. 349
c. Tipos de contingencias ..................................................................................................... 349
d. Contingencias identificadas .............................................................................................. 350
e. Notificación de la contingencia ........................................................................................ 351
f. Acciones a tomar ante la contingencia; ............................................................................ 351
g. Reporte de la contingencia ............................................................................................... 352
6.8.10 ESTRATEGIA DE MANEJO DE CONTINGENCIAS ............................................................ 352
a. Movimientos ssísmicos: .................................................................................................... 353
b. Inundaciones, hhuaycos y/o derrumbes: ......................................................................... 353
c. Incendios en general: ....................................................................................................... 353
d. Accidentes de transporte: ................................................................................................ 353
6.8.11 ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL ............................................................................... 354
6.8.12 CAPACITACIÓN SEGÚN TIPO DE CONTINGENCIA ......................................................... 354
a. Salvataje ........................................................................................................................... 354
b. Primeros auxilios .............................................................................................................. 355
c. Incendios .......................................................................................................................... 355
6.8.13 RESPONSABILIDADES ................................................................................................... 355
6.8.14 EQUIPAMIENTO PARA AFRONTAR EMERGENCIAS ...................................................... 355
a. Unidades móviles de desplazamiento rápido ................................................................... 355
b. Equipo de telecomunicaciones y de difusión ................................................................... 355
c. Equipo contra incendios ................................................................................................... 355
d. Equipos e Implementos de primeros auxilios y de socorro .............................................. 356
e. Medicamentos para tratamiento de primeros auxilios: ................................................... 356
6.9 Plan de Cierre y Restauración ........................................................................... 356
6.9.1 GENERALIDADES ............................................................................................................... 356
6.9.2 OBJETIVOS Y FINALIDAD ................................................................................................... 357
6.9.3 ACCIONES PREVIAS ........................................................................................................... 358
6.9.4 CRITERIOS TÉCNICOS ........................................................................................................ 358
6.9.5 DISEÑO DEL PROGRAMA .................................................................................................. 359
a. Elaboración de expediente de cierre ................................................................................ 359
b. Inspección del lugar .......................................................................................................... 359
c. Desmantelamiento de infraestructura temporal ............................................................. 359
d. Limpieza del lugar ............................................................................................................. 359
e. Disposición de residuos .................................................................................................... 359
f. Perfilado ........................................................................................................................... 360
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 11
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

g. Cobertura .......................................................................................................................... 360


h. Revegetación .................................................................................................................... 360
i. Acciones de Cierre ............................................................................................................ 360
j. Restauración de las áreas disturbadas. ............................................................................ 361
6.10 Plan de Señalización ........................................................................................ 362
6.10.1 OBJETIVO ..................................................................................................................... 362
6.10.2 ALCANCE ...................................................................................................................... 362
6.10.3 DESCRIPCIÓN ............................................................................................................... 362
a. Letreros............................................................................................................................. 362
6.11 Programa de Información, Capacitación y Extensión ......................................... 364
6.11.1 OBJETIVOS.................................................................................................................... 364
a. Objetivo general ............................................................................................................... 364
b. Objetivos específicos ........................................................................................................ 364
6.11.2 ALCANCE ...................................................................................................................... 364
6.11.3 MÉTODOS Y ESTRATEGIAS ........................................................................................... 365
6.11.4 RESULTADOS ESPERADOS ............................................................................................ 365
6.11.5 TEMÁTICA .................................................................................................................... 365
a. Aspectos ambientales ....................................................................................................... 365
b. Aspectos productivos ....................................................................................................... 365
c. Aspecto organizativo y de gestión social .......................................................................... 365
6.11.6 IMPACTO DEL PROGRAMA .......................................................................................... 366
6.11.7 MONITOREO Y EVALUACIÓN EX-POST ......................................................................... 366
6.12 Programa de Participación Ciudadana .............................................................. 366
6.12.1 GENERALIDADES .......................................................................................................... 366
6.12.2 OBJETIVOS.................................................................................................................... 366
6.12.3 ALCANCE ...................................................................................................................... 367
6.12.4 RESPONSABILIDAD ....................................................................................................... 367
6.12.5 ESTRATEGIA DE RELACIONES CON LA COMUNIDAD .................................................... 367
6.12.6 MECANISMOS DE CONSULTA ...................................................................................... 367
a. Audiencias públicas: ......................................................................................................... 367
b. Talleres participativos: ...................................................................................................... 367
c. Focus Group ...................................................................................................................... 368
d. Encuestas de opinión. ....................................................................................................... 369
6.12.7 REGISTRO DE ACTIVIDADES ......................................................................................... 369
6.12.8 RETROALIMENTACIÓN ................................................................................................. 369
6.13 PLAN DE GESTION Y MANEJO ........................................................................... 369
6.13.1 OBJETIVOS.................................................................................................................... 369
a. Objetivo general ............................................................................................................... 369
b. Objetivos particulares ....................................................................................................... 370
6.13.2 EJES DEL DESARROLLO, PROYECTOS PILOTO Y SUB-PROYECTOS ................................ 370
6.13.3 MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ALPACAS (EJE 1) ........................................................ 370
a. Sub-proyectos: .................................................................................................................. 370
b. Proyecto piloto: ................................................................................................................ 371
6.13.4 MEJORA DE PASTURAS ALTOANDINAS (EJE 2) ............................................................. 371
a. Sub-proyectos ................................................................................................................... 371
b. Proyecto piloto: ................................................................................................................ 372
6.13.5 CONSERVACIÓN DE SUELOS (EJE 3) ............................................................................. 372
a. Sub proyectos: .................................................................................................................. 372
b. Proyecto piloto ................................................................................................................. 372
6.13.6 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN CONVENIO CON UNIVERSIDADES. (EJE 4)........... 373
a. Sub-proyectos: .................................................................................................................. 373
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 12
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

b. Proyecto piloto: ................................................................................................................ 373


6.13.7 PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIALM (EJE 5) ........................................................... 373
a. Sub-proyectos: .................................................................................................................. 373
6.13.8 OTROS PROYECTOS PRODUCTIVOS (EJE 6) .................................................................. 374
a. Sub-proyectos: .................................................................................................................. 374
6.13.9 MANEJO DE ECOSISTEMAS (EJE 7) ............................................................................... 374
a. Sub-proyectos: .................................................................................................................. 374
b. Proyecto piloto ................................................................................................................. 374
6.13.10 INSTRUMENTACIÓN ..................................................................................................... 375
a. Organismo responsable de la ejecución ........................................................................... 375
b. Integrantes ....................................................................................................................... 375
c. Facultades y funciones ..................................................................................................... 375
d. Financiamiento de proyectos ........................................................................................... 376
6.14 PRESUPUESTOS DE LOS PROGRAMAS AMBIENTALES Y DEL PLAN DE GESTIÓN DE
LA MICROCUENCA ....................................................................................................... 378
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 381

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 13
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

RESUMEN EJECUTIVO

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 14
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

RESUMEN EJECUTIVO

1. ASPECTOS GENERALES
La Represa “El Pañe” se construyó entre los años 1964 y 1965, empezando su
operación el año 1966 teniendo como función junto con otras represas de la
cuenca Quilca-Chili que se construyeron previa y posteriormente - proveer de
recurso hídrico a la campiña de Arequipa y a la Irrigación La Joya, posibilitando
ampliar la frontera agrícola, incrementar la producción y el abastecimiento de
energía eléctrica y garantizar la cobertura de la demanda poblacional y más
recientemente dotar de agua a la producción minera. Pero tanto su construcción
como su operación durante 44 años ha producido impactos ambientales
negativos, en el medio ambiental y socio-económico, cuya descripción y
evaluación son materia del presente PAMA.
La Represa “El Pañe” se ubica según el sistema de coordenadas UTM WSG
1984 en la zona 19S entre las coordenadas X: 277500 y 287500 y entre las
coordenadas Y: 8292500 y 8310000. Su ubicación Política corresponde a la
Región Cusco, Provincia de Espinar, Distrito de Condoroma; y su ubicación
hidrográfica a la cuenca Colca – Majes - Camaná.
El acceso al lugar de la represa desde la ciudad de Arequipa es mediante la
carretera asfaltada Arequipa – Imata, con un recorrido de 128 Km. y la carretera
Imata – Oscollo en una longitud de 54 Km. que en la mayor parte de su recorrido
esta afirmada, contando con un pequeño tramo asfaltado.
Para la realización del presente estudio se han revisado los antecedentes
técnicos y administrativos relacionados con la Represa El Pañe, así como la
legislación ambiental pertinente. Se consideró también el marco institucional del
proyecto.
1.1 OBJETIVO GENERAL
El PAMA tiene como objetivo general identificar y evaluar los pasivos e
impactos ambientales negativos y significativos producidos por la
construcción y operación de la Represa “El Pañe”, y plantear
propuestas para mitigarlos, eliminarlos o compensarlos progresivamente
en plazos adecuados a las necesidades y gravedad de los impactos
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Evaluar y caracterizar las condiciones actuales en que se encuentran
los componentes ambientales y sociales en el Área de Influencia de
la represa “El Pañe”.
 Determinar y evaluar los pasivos e impactos ambientales y sociales
negativos que ha generado la Construcción y Operación de la
represa.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 15
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Determinar el grado de no-cumplimiento de la normatividad vigente.


Proponer la adecuación del proyecto a dicha normatividad
 Elaborar un Programa de Adecuación que contemple las medidas de
compensación y/o mitigación de los impactos generados durante la
fase de construcción y en la actual fase de operación-mantenimiento.
 Elaborar un Plan de Manejo Ambiental que contemple las medidas
de prevención, control, mitigación y participación ciudadana
necesarias para la óptima gestión ambiental de la represa El Pañe.
 Elaborar propuestas de proyectos de desarrollo sostenible para la
población que vive y realiza sus actividades económicas en las
inmediaciones del embalse.
 Elaborar un cronograma de inversión anual de los planes, acciones y
proyectos, en un plazo no mayor a cinco años.
1.3 METODOLOGÍA GENERAL DEL PAMA:
La Metodología General que exige una visión integral del Medio Natural
y del PAMA comprende 4 pasos en los que se desarrollará el estudio,
los que como se muestra están relacionados metodológicamente:
1. Análisis de la Actividad, o Descripción del Proyecto e identificación
del Área de Influencia. Descrito y desarrollado en el Capítulo II.
2. Descripción del Medio Natural y Social (denominado en los T de R
proporcionados por la Entidad: Diagnóstico Ambiental Preliminar
DAP). Descrito y desarrollado en el Capítulo III.
3. Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos
Ambientales significativos. Descrito y desarrollado en el Capítulo IV.
4. Formulación del Programa de Adecuación y Plan de Manejo
Ambiental. Descritos y desarrollados respectivamente en los
Capítulos V y VI.
Aspectos desarrollados en el primer paso, condicionan el alcance del
segundo paso; los dos primeros pasos posibilitan proporcionando la
información para el tercer paso; y el cuarto paso está sustentado
totalmente en los pasos anteriores y más directamente en el tercer
paso.
Los antecedentes, como los aspectos legales e institucionales se
estudian y explicitan en un capítulo especial.
1.4 DATOS GENERALES DEL OPERADOR
a. Titular de la Actividad
Dr. Ronald Adrián Arenas Córdova – Gerente General Autoridad
Autónoma de Majes – Proyecto Especial Majes Siguas
b. Representante Legal
Dr. Ronald Adrián Arenas Córdova
c. Documento de Identidad

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 16
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

29289264
d. Domicilio Legal
Urb. La Marina E-8 – Cayma – Arequipa
e. Actividad
En base a la Misión que consigna el Plan Estratégico de AUTODEMA
2008 – 2012 la actividad que ejecutan es:
“Organismo del Gobierno Regional de Arequipa que gestiona el
Proyecto Especial Majes Siguas, garantizando la disponibilidad del
recurso hídrico a la población y actividades económicas,
promoviendo una cultura de uso racional del agua, la reconversión
productiva hacia la agro exportación, la inversión privada y la
colaboración empresarial para el desarrollo de la Región”
1.5 PERMISOS Y AUTORIZACIONES DEL OPERADOR DEL
SISTEMA CHILI Y COLCA
Por D.S. Nº 072-94-EF del se establece la transferencia del Proyecto
Especial de Afianzamiento de la Cuenca del Rio Chili – APE-Chili, que
incluía la represa “El Pañe”, al Instituto Nacional de Desarrollo (INADE).
El Proyecto Especial Majes – Siguas - AUTODEMA como organismo
adscrito al INADE absorbe las funciones, recursos y atribuciones de
APE – CHILI.
Por D.S. 036-2003-EF el Proyecto Especial Majes Siguas - AUTODEMA
es transferido al Gobierno Regional de Arequipa, conservando las
atribuciones, recursos y funciones anteriores. (VER Anexo 1.2)

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


La Represa “El Pañe” (que da lugar al reservorio del mismo nombre) es parte del
Sistema Regulado del Chili, que es un gran sistema hidráulico que actualmente
incluye 7 represas y un canal de derivación, que abastecen de recursos hídricos
a cerca de un millón de habitantes de la provincia de Arequipa para diversos
usos como el poblacional, agropecuario, industrial, minero y de producción hidro-
energética.
2.1 COMPONENTES
a. Represas
Infraestructuralmente el Sistema consta actualmente de 7 represas
con una capacidad de almacenamiento total de 537.53 Hm3 y útil de
400.58 Hm3, como se aprecia en el Cuadro 2-1

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 17
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CUADRO 1- REPRESAS DEL SISTEMA REGULADO DEL CHILI

VOLUMEN DE COTA
AÑO ALTURA UBICACIÓ
ALMACENAMIENTO CUENCA CORON
NOMBRE DE INICIO MÁXIMA N
(HM3) SUBCUENT A
REPRESA OPERACI
LONG W A (MSNM)/
ÓN TOTAL MUERTO NETO M
LAT S
71º11 Quilca
El Frayle 1958 208,00 3,15 127,24(nota) 74.0 4 012
16º09 Blanco
71º04 Camaná
El Pañe 1966 140,91 41,30 99,61 13.00 4 596
15º59 Negrillo
71º20 Quilca
Aguada Blanca 1972 31,09(2) 0,65 30,44 45.5 3 671
16º15 Blanco
Dique de los 71º35 Camaná
1992 11,93 2,84 9,09 8.0 4 420
españoles 14º50’ Colca
71º12 Quilca
Pillones 2006 80.00 9,00 71,00 31.0 4 360
15°49’ Sumbay
71º19’ Quilca
Chalhuanca 2009 25,60 0,40 25,20 19.1 4310
15°48’ Sumbay
Camaná
Bamputañe 2009 40,00 2.00 38.00
Colca
Volúmenes totales 537.53 59.34 400.58
Fuente: Información Técnica – Infraestructura Hidráulica Mayor – Sistema Regulado del río Chili” – GRA – AUTODEMA- PEMS-
Gerencia de Operaciones – Subgerencia de Operación y Mantenimiento. – Arequipa, abril 2008 y “Plan Operativo del Sistema
Regulado del Río Chili” – Año 2003 – INADE-AUTODEMA. Enero 2003
Nota: La capacidad de la Represa El Frayle, de 204.85 Hm3 está limitada a 127.24 Hm3 por problemas geológicos en la
Quebrada El Cazador. Según batimetría efectuada el año 2003.

b. Canal Pañe-Sumbay
El canal Pañe Sumbay, tiene una longitud de 77,58 km
c. Campamentos
El Sistema cuenta con 10 campamentos permanentes, para su
operación y mantenimiento, uno en cada una de las represas y 3 que
tienen la siguiente ubicación y denominación: Imata, Blanquillo
(Bocatoma del río), y Río Negro. Son campamentos pequeños, que
albergan al personal que por turnos ejecuta la Operación-
mantenimiento de represas y de las estaciones.
d. Estaciones Hidrometeorológicas
La información Hidrométrica y meteorológica, para la operación del
Sistema, se obtiene de las estaciones que posee el Sistema.
2.2 OPERACIÓN- MANTENIMIENTO DEL SISTEMA
La operación del Sistema Regulado del Chili, principalmente consiste en
el cierre de las represas antes del inicio de período de lluvias y la
apertura durante el período de estiaje, según la demanda hídrica que es
evaluada en el Comité Multisectorial.
2.3 DESCRIPCCIÓN DE LA REPRESA “EL PAÑE”
Empezaremos señalando la Finalidad que hasta antes del presente
PAMA ha tenido la Represa “El Pañe”: Contribuir a elevar los niveles de
vida y la calidad de servicios, de la provincia de Arequipa.
Esa Finalidad deberá ampliarse con el presente PAMA para incluir:
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 18
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Contribuir a elevar los niveles de vida de los pobladores de su Área de


Influencia infraestructural.
Los componentes del sistema Represa El Pañe son
 Represa
 Reservorio
 Vías de Acceso y Obras de Arte
 Campamentos
 Canteras
 Botadero
 Canal de Aducción
 Estaciones Hidro-meteorológicas
2.4 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES
a. La Represa
Ubicada sobre el río Negrillo, tributario del río Colca, a una altitud
media de 4590 msnm
Su principal función es la de embalsar las aguas del río Negrillo en
temporada de crecidas; y durante la temporada de estiaje
descargarlas de acuerdo a los requerimientos para los diverso usos.
Sus niveles característicos son:1
 Nivel de coronación 4 596.00 msnm
 Nivel de agua mínimo(NAMI) 4 585.10 msnm
 Nivel de agua máximo ordinario (NAMO) 4 594.10 msnm
 Nivel de agua máximo extraordinario (NAME) 4 595.10 msnm
La Descarga de fondo
Consiste en un sistema de toma, conducción, control y descarga
propiamente dicha. Consta de la Compuerta de Fondo Nº 1 operada
desde el puente de maniobras, Tanque de Disipación y la Compuerta
de Regulación Nº 2 ubicada al pié de la represa, consta de un
mecanismo manual mediante el cual se determina el porcentaje de
abertura de la compuerta.
La Compuerta de Amortiguamiento Nº3:
Ubicada unos 200 m aguas abajo de la compuerta de descarga, es
una compuerta plana que controla el caudal que discurrirá por el
Canal de Aducción, impidiendo que sea mayor a los 5.5 m3/s. A un
costado de esta compuerta se ubica un vertedero lateral, por el que
se descarta eventuales caudales mayores al indicado.

1 Inventario, Evaluación y Actualización de las Inversiones en la infraestructura


Hidráulica Mayor del Sistema Chili Regulado.- INADE-AUTODEMA.- Arequipa,
diciembre 1997.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 19
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

El Aliviadero
Se le ubica en la coronación de la represa, a unos 30 m de estribo
izquierdo, está básicamente conformado por un canal de conducción
de sección rectangular, con 8.0 m de base y 2 m de altura, apoyado
en el cuerpo de la represa, y un vertedor de cresta ancha. Tiene la
función de descargar todo la masa de agua excedente a la capacidad
del embalse, y conducirlo a través de un sistema de disipación al
cauce del río. Tiene una capacidad de 45 m3/s.
b. El Reservorio
Se ubica sobre un valle de puna, de ancho promedio 1 km, pendiente
longitudinal muy baja (0.0007 m/m) contorno con pendientes de
mediana inclinación (5 a 10%) a fuerte inclinación (40-60%). Tiene
una forma alargada, alcanzando una longitud de 15.6 km; se ubica
por encima de unas antiguas lagunas, las cuales se extienden
prácticamente a lo largo de todo el reservorio. Ver Plano Nº PAMA –
02 Mapa Base.
c. Vías de Acceso y de Servicio
La vía de acceso principal es la trocha de circunvalación del
reservorio, de unos 3 m de ancho y de trazo “pegado al terreno”; a
ella se ingresa desde 2 puntos de la carretera Imata-Espinar; el
primero parte del Centro Poblado Oscollo, al Sur de la represa, y el
segundo 8.6 Km más adelante, yendo hacia Espinar.
d. Campamentos
Campamento de la fase de construcción
Al lado derecho de la trocha que conduce del Centro Poblado de
Oscollo a la Represa “El Pañe”, y frente a esta, se ubican unas ruinas
o vestigios de una antigua construcción, que de acuerdo a
información de los pobladores fue el antiguo campamento que se
utilizó para las obras.
Actual campamento de AUTODEMA
Es la base de operaciones del personal de AUTODEMA que vigila y
opera la represa y las estaciones limnigráfica y meteorológica, en
turnos de trabajo semanales, en los que permanecen generalmente 2
trabajadores, y ocasionalmente personal técnico que visita la represa
o ejecuta labores de mantenimiento en períodos variables.
Tiene un área aproximada de 200 m2, de los cuales 120 son
techados, el material de construcción con bloquetas de concreto y
techo de calamina, piso de cemento, ventanas metálicas y vidrios,
puertas de madera.
En general los ambientes no están acondicionados al clima frígido de
la zona, básicamente por el techo de calamina y piso de cemento. No
dispone de agua potable, y las instalaciones de desagüe no son
utilizadas por la falta de agua, disponen de dos luz gracias a una
electrobomba

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 20
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

e. Canteras
De las canteras utilizadas para la construcción de la represa, solo se
ha localizado la cantera de roca, de la que se extrajo el material
utilizado para la protección del cuerpo de la represa, es decir
coronación y taludes aguas arriba y abajo. Se ubica a 3 km al
Noroeste de la represa, a la derecha de carretera que conduce a
Espinar o Condoroma.
f. Botaderos
Botaderos del campamento AUTODEMA: Uno de los botaderos se
ubica muy próximo al campamento a unos 20 m al Este. Consiste
de una excavación de unos 4 x 4 m y 3 m de profundidad. En el que
botan la mayor parte de los residuos sólidos, sin previa selección ni
tratamiento. Otro botadero, menos “confinado” se ubica a unos 10 m
al Oeste del campamento. Finalmente otro botadero se ubica a lado
Oeste y próximo a la trocha que une el campamento con el Centro
Poblado de Oscollo, a unos 300 m de este.
g. Canal de Aducción
Dentro del Área de Influencia de la Represa El Pañe se asienta un
tramo de aproximadamente 1 km del Canal de Aducción Pañe-
Sumbay (ítem 2.3.2-b), en su tramo Pañe-Bamputañe. Es un canal
de sección variable, en su inicios rectangular y aguas abajo
trapezoidal con paredes y fondo de albañilería de piedra y concreto
simple, y dimensiones aproximadas ancho B = 2 m, y altura H = 1.8
m, y capacidad 5.5 m3/s.
h. Estaciones Hidro-meteorológicas
Como parte del proyecto se tiene una estación Hidrometrica-
limnimétrica, ubicada al inicio del Canal Pañe – Sumbay. Consta de
un limnímetro o mira empotrada en la pares del canal, del que se
hacen lecturas diarias.
Además existe una estación meteorológica, tipo climatológica
ordinaria – CO – protegida por un cerco perimétrico de postes
metálicos en las esquinas y puerta, y malla metálica. La estación
cuenta con el siguiente equipo: Pluviómetro, anemómetro, tanque
evaporimétrico y termómetros. Las lecturas son tres veces por día.
2.5 ENTRADAS Y SALIDAS DEL SISTEMA REPRESA “EL
PAÑE”
Entradas:
Considerando solo la represa como el Sistema en estudio, la entrada
principal es el recurso hídrico como flujo superficial durante la época de
lluvias.
En la zona el movimiento económico se produce a partir de la cría de
alpacas, llamas, ovejas y truchas, de las cuales solamente las truchas
requieren insumos externos considerables, no existen otros ingresos
significativos, más allá de los naturales que se traducen en las pasturas,
útiles para las crianzas.
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 21
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Salidas:
Igualmente la salida principal es también el recurso hídrico regulado,
para satisfacer las demandas múltiples en la provincia de Arequipa,
coordinada por el Comité Multisectorial. En este aspecto además se
presenta la salida por evaporación y por filtración del agua.
El Balance Hídrico presentado en la Hidrología, Capítulo II, muestra
cuantitativamente estos aspectos.
No ingresando insumos en cantidad significativa, las salidas son más
bien de carne (de alpaca, oveja y trucha), y lana como productos sin
valor agregado.
Debido a este tipo de entradas y salidas, no se produce mayormente
residuos contaminantes, pudiendo ser el menos favorable las excretas
de las truchas.

3. DESCRIPCION DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL

3.1 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA


Mapa Nº PAMA 03 Fotografía Satelital y Mapa Nº PAMA 06 Área de
Influencia.
El Área de Influencia del estudio según las bases de la ADP-03-2010-
GRA, y los estudios desarrollados es la Microcuenca “El Pañe”, a la que
se ha añadido una pequeña área al S y O de la represa por la ubicación
del Centro Poblado Oscollo. Dentro de esta AI, se han definido las áreas
de impacto directo e indirecto; y fuera de ella, por su importancia, un
área de influencia directa.
3.2 ÁREA DE IMPACTO DIRECTO -AID-
La determinación del AID ha requerido un análisis por parte del personal
profesional en las reuniones de coordinación, cuya síntesis es la
siguiente:
El AID comprende en primer lugar las áreas en las que se ubican las
estructuras que han causado determinados impactos negativos:
Represa, Reservorio, antiguo campamento de obras (hoy en ruinas),
antiguas canteras de rocas, agregado y arena, y las vía de acceso a la
represa, actual campamento AUTODEMA y su botadero. A estas áreas
se les debe agregar franjas alrededor de las estructuras o instalaciones,
de 100 m de ancho, como es usual en este tipo de estudios, con lo cual
se incluye a las viviendas y la parte de los fundos que fueron inundados.
El AID también comprende las áreas que son afectadas actualmente por
un efecto negativo que se fue manifestando durante la Fase de
Operación de la represa: El polvo que como consecuencia de la
sedimentación del reservorio en época de estiaje y baja el nivel del agua
en el reservorio es levantado por el viento, dañando los pastizales y
causando daño a la salud de los pobladores. Así mismo la carretera que
circunvala la represa, con una franja de 100 m a cada lado del eje, por
los efectos negativos del ruido y polvo que se levanta, durante la
circulación de los vehículos. Por último consideramos como parte del
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 22
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

AID, el área que será directamente beneficiada por la aplicación del


PAMA. En principio, consideramos los fundos limítrofes con el
reservorio, hasta 1 km de las orillas en su máximo nivel. El ámbito que
ocupan los fundos ha sido definido en el ítem 3.9 – Aspectos Socio-
económicos y Culturales, Mapa Nº PAMA 24 – Fundos limítrofes con
el reservorio. Al sur de la represa “El Pañe” también consideramos una
franja de 1 Km. Incluyendo de este modo como parte del AID el Centro
Poblado Oscollo, y áreas aledañas, lo cual es importante en tanto en el
viven durante varios meses al año parte los propietarios de fundos y
acuden los pobladores de las estancias del Área de Influencia, que con
el PAMA deberán obtener beneficios o efectos positivos.
3.3 ÁREA DE IMPACTO INDIRECTO –AII-
El Área de Impacto Indirecto lo constituye el área restante de la
Microcuenca El Pañe como área que no ha sido afectada directamente,
y que con el PAMA podrá beneficiarse también indirectamente.
3.4 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA
El Área de Influencia Directa –AIfD- del proyecto es el pueblo de
Condoroma, capital del distrito del mismo nombre, por su vinculación
política y económica con el AID, y que durante la ejecución del PAMA
tendrá diversas formas de participación, especialmente a través de
autoridades y dirigentes de organizaciones vinculadas a la represa
3.5 METODOLOGÍA
La Descripción del Medio Natural la efectuamos teniendo como
referencia la Matriz causa-efecto de Leopold, que parte de una visión
integral u holística en la cual la naturaleza (la Microcuenca “El Pañe”
para el caso) analizada sistémicamente se divide primero en Sub-
sistemas (o Categorías), estas en Componentes, y finalmente estos a
su vez en Factores.
Ver Mapa N° PAMA–7 Geología General
3.6 GEOLOGIA
La micro cuenca El Pañe se encuentra emplazada en la zona alta
planicie ubicada sobre los 4000 m.s.n.m., de topografía suave a
ondulada delimitada por la cordillera occidental que se localiza al sur de
la represa del Pañe en su radio hay elevaciones de flujos volcánicos
con amplios valles glaciares con dirección a la cordillera oriental, al
norte observando depósitos continentales y una topografía inaccesible y
complicada, estructuralmente fallada y plegada. Las elevaciones
superan los 5713 m.s.n.m. como los cerros Jajapunco, Heiluchanca,
Tuturane, Pillones, Chullo, Otoruncopata, escalonados en las cordilleras
y están cortados o disectados por pequeños valles y quebradas
secundarias controladas por el tectonismo, actividad ígnea en proceso
de rejuvenecimiento continúo del valle.
Las rocas de acuerdo a su secuencia estratigráfica está conformada por
una litología de rocas recientes, sedimentarias, volcánicas, e intrusivas
estas unidades litológicas de medio sedimentario, ígneo extrusivo
volcánico presentan edades desde el Jurásico hasta el
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 23
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Cuaternario reciente (aluviales). Se considera por lo general una


Geología muy heterogénea, siendo la mayoría las rocas volcánicas y
los depósitos más recientes de origen variable como morrenicos,
lacustrino, glacio fluvial, aluvial y eluvial.
Las rocas más antiguas localizadas en la zona de estudio
regionalmente son del grupo Yura del jurásico y caliza Acurquina
sobreyaciendo se encuentran las conglomerados y areniscas rojizas del
grupo Puno del terciario inferior al medio continúan los sedimentos de la
formación Ocururo muy bien expuestos en el entorno de la micro
cuenca, continúan los sedimentos volcánico sedimentarios del grupo
Tacaza del mioceno medio a superior, posteriormente se depositan los
sedimentos lacustrinos, correspondientes a la cuenca de la formación
Yauri, finalmente se encuentran los depósitos Cuaternarios morrenicos,
fluvioglaciares y aluviales.
Las estructuras más importantes han sido expuestas por una fuerte
perturbación de carácter tectónico, debido fundamentalmente de la
cordillera de los Andes.
La superficie de la micro cuenca de la represa El Pañe localizada en la
denominada Altas Cumbre, presentando geoformas escarpadas, siendo
de un relieve más suave al llegar a la laguna, el punto más alto de la
zona lo constituye el cerro Jalapunco con 4773 m.s.n.m., mientras que
el punto más bajo se ubica en la quebrada del Chullo ubicada a 4 400
m.s.n.m. Presenta una área promedio de 190 kilómetros cuadrados
(85.00km2).
La presa EL Pañe está constituida por el sistema de quebrados que se
lo localizan en los alrededores, debiendo de satisfacer la demanda de
las estancias circundantes a esta de una manera incipiente e irregular,
los pobladores han logrado represar anteriormente hacia los flancos de
la salida de la presa hasta en 1.00m de altura de champas y una
longitud de 20.0m en promedio, para almacenar agua en época de
lluvias pudiendo utilizar estas aguas en el regadíos de pastos naturales
que están aledañas a las represa.
La micro cuenca de la represa El Pañe presenta una precipitación
promedio anual de 1 268 mm, y se calcula que el rendimiento estimado
para la microempresa en época de estiaje deber ser de 0.5m3/seg.
3.7 SUELOS
Los suelos del Área de Influencia, se distribuyen en los alrededores de
la laguna, sobre una superficie del relieve irregular que rodea a la
represa; las tierras permiten el desarrollo de diversas especies
vegetales, que sirven de alimento a las llamas y alpacas que se crían en
la zona.
Los suelos del Área de Influencia de la Represa El Pañe se caracterizan
por presentar unidades de suelos con características propias. En primer
término se determinaron 19 Unidades de suelos, Correspondiendo
todos al orden Inceptisol del Sistema de Clasificación del Soil Taxonomy
(USDA 1999).

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 24
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Se aplicó el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad


de Uso Mayor.
Luego de los trabajos realizados, se ha podido determinar, que en el
ámbito de estudio sólo existen:
 Tierras Aptas para Pastos (P)
 Tierras de Protección (X).-
Dentro del Grupo Tierras aptas para pastos, se identificaron dos clases
de tierras aptas para pastos:
 Calidad Agrologica Media (símbolo P2).- Esta clase de tierras se
encontró en la Microcuenca; agrupa tierras de calidad agrologica
media, con limitaciones y deficiencias más intensas que la clase P1,
para el crecimiento de pasturas naturales y cultivadas, que permiten
el desarrollo sostenible de una ganadería.
 Calidad Agrologica Baja (símbolo P3).- Esta clase de suelos se
encontró en la Micro cuenca; presenta fuertes limitaciones y
deficiencias para el crecimiento de pastos naturales y cultivados, que
permiten el desarrollo sostenible de una determinada ganadería.
El Área de Influencia de la Represa El Pañe, comprende una superficie
de 19,703.04 Ha., en el Cuadro 3-172 se muestra el Uso Actual de las
Tierras

CUADRO 2 - USO ACTUAL DE LA TIERRA EN EL AIREP

AREA
USO ACTUAL DE LA TIERRA %
(Ha)
Tierra de pastizales 9396,32 47,69
Tierras de protección 8688,88 44,10
Lagunas 102,06 0,52
Reservorio el Pañe 1274,29 6,47
Presa El Pañe (más estructuras) 5,30 0,03
Cauces de quebradas 117,44 0,60
carreteras 33,15 0,17
Trochas carrosables 51,20 0,26
caseríos , cabañas y corrales de manejo 28,50 0,14
Pueblo de Oscollo 5,40 0,03
Canal aductor 0,50 0,00
TOTAL 19703,04 100,00
FUENTE: Trabajos de campo
ELABORACIÓN: Propia

3.8 HIDROLOGÍA
La Microcuenca El Pañe (cuyo cauce principal es conocido por los
pobladores como Oscollo Mayo) se ubica en el distrito de Condoroma,

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 25
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Provincia del Espinar, Región Cuzco.


El área total de la cuenca es de 195.29 m2. Las principales subcuencas
son Huilachanca, Japu y Catamayo y Sañuta. Con respecto a ellas se
puede decir que las formas de las subcuencas son alargadas.
Según SENAMHI, el clima en el ámbito de la cuenca del Negrillo se
clasifica como Lluvioso, semifrígido y húmedo, con otoño e invierno
seco: B(oi)D’H3
La precipitación total media areal mensual y anual en la Microcuenca El
Pañe fue calculada mediante interpolación espacial de la información
pluviométrica en 745.7 mm anuales

CUADRO 3 - BALANCE HIDROLÓGICO MENSUAL (MM/MES) EN LA


MICROCUENCA– MÉTODO DE THORNTHWAITE

Componente Balance Hidrológico Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Precipitación (P) 172.5 148.5 135.3 47.3 9.8 3.7 2.1 8.5 21.5 34.1 79.2 87.8
Evapotranspiración Potencial (Eto) 83.8 74.2 81.7 82.6 90.9 81.3 87.4 99.4 105.8 116.2 108.6 102.2
P – Eto 88.6 74.3 53.6 -35.3 -81.1 -77.6 -85.3 -91.0 -84.4 -82.1 -29.4 -14.4
Reserva de agua en el suelo2 100.0 100.0 100.0 64.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Variación de la Reserva 0.0 0.0 0.0 -35.3 -64.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Evapotranspiración Real (Etr) 83.8 74.2 81.7 12.0 9.8 3.7 2.1 8.5 21.5 34.1 79.2 87.8
Déficit 0.0 0.0 0.0 70.7 81.1 77.6 85.3 91.0 84.4 82.1 29.4 14.4
Exceso 88.6 74.3 53.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Drenaje profundo 44.3 59.3 56.5 28.2 14.1 7.1 3.5 1.8 0.9 0.4 0.2 0.0
Elaboración: Propia

Según el Balance Hidrológico Mensual efectuado, el déficit natural que


presenta la cuenca del río El Pañe se da entre los meses de abril a
diciembre y con mayor incidencia durante el mes de agosto.
Con respecto al exceso de agua y que produce gran cantidad de
escurrimiento superficial se presenta durante los meses de enero a
marzo, siendo también un componente importante el drenaje profundo
en la cuenca.
El análisis de la operación del reservorio El Pañe, determino que
durante los meses de enero a marzo el reservorio se llena e
inmediatamente durante los meses de abril a octubre se descarga con
un caudal a un percentil del 50% de 2.6 m3/s. Prácticamente durante los
meses de noviembre y principios de diciembre, el embalse se encuentra
con volúmenes mínimos. Ello también fue corroborado en el trabajo de
campo desarrollado en el mes de diciembre 2010.
Se recomienda no descargar totalmente el reservorio durante el mes de
septiembre u octubre, manteniendo un volumen útil de por lo menos
18.7 Hm3 (volumen total de 60 Hm3) durante el mes de noviembre y

2 Según las siguientes referencias. Thornthwaite (1948), en su clasificación


climática utilizó como referencia climática la reserva de 100 mm. Turc en su índice
de productividad agrícola emplea una reserva de 100 mm.
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 26
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

principios de diciembre. Ello ayudaría a mantener el equilibrio ecológico


de la cuenca..
3.9 CARACTERISTICAS BIOLOGICAS
a. Flora
La clasificación ecológica de la zona de estudio la ubica según la
clasificación de Pulgar-Vidal de las ocho regiones naturales dentro de
la Puna y Janca o Cordillera. Según la clasificación de las 11
ecorregiones de Antonio Brack la zona de estudio se encuentra en
las clasificaciones de La Puna y Los Altos Andes. Finalmente según
la Clasificación de Holdrigde de las Zonas de Vida en la microcuenca
se encuentran tres zonas de vida: Tundra pluvial – Alpino Subtropical
(tp – AS); Nival Subtropical (NS) y Páramo muy húmedo - Subalpino
Subtropical (pmh - SaS)
En la zona de estudio que constituye la Microcuenca El Pañe, se
puede identificar, partiendo de criterios fisonómicos, paisajísticos, y
por la predominancia de la vegetación: 5 formaciones
vegetacionales: Pajonales y pastizales, Tolares, Bofedales y Zonas
Húmedas, Lagunas altoandinas, Yaretales y subnivales.
En el ámbito represa el Pañe se registraron 22 familias de Flora,
siendo las más representativas la Familia Poaceae con 16 especies,
seguida de Asteraceaes con 14 especies, Malvaceaes con 7
representantes, Caryophyllacea 4 y Fabaceae y Gentianaceae con 3
especies, los demás géneros con una especie cada una.
La diversidad específica total de la cuenca el Pañe es 62.
Una formación vegetacional especial es EL YARETAL, que se
encuentra en la zona, especialmente en la zona sub-nival. La planta
más característica es la yareta (Azorella yarita), de intenso color
verde, puede tener varios metros de superficie y, según se calcula,
varios miles de años de edad, por su lentísimo crecimiento. Algunos
ejemplares deben contarse entre las plantas más viejas del Perú y de
la tierra. (A. Brack, 2004).
En la zona de estudio no se encuentra ninguna zona protegida.
b. Fauna
Con respecto a la fauna doméstica y siendo la zona de pastoreo la
principal fuente de sobrevivencia se encuentran fundamentalmente:
“La alpaca” Lama pacos”, “Llama” Glama glama, “oveja” oves
musimon, que son el soporte económico de la población.
La fauna silvestre de la Cuenca El Pañe, está compuesta por 8
Mamíferos, con una gran población de Lagidium peruanum,
“vizcacha”, Vicugna vicugna “Vicuña”, pequeños roedores, el
característico Pseudopeus culpaeus “Zorro”, Conepatus chinga
“zorrino”.
Se tiene también una gran población de aves con el característico
Phonicopterus chilensis “flamenco” que dan un aspecto hermoso al
paisaje por su colorido, el género Anas con un buen grupo de patos,
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 27
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

El ganso andino Chloephaga melanopthera, “huallatas”, Fulica


gigantea “Ajoya”, Fringilos, etc. Las aves son las mejor
representadas. Se han hallado 27 especies de aves distribuidas en
18 familias, las cuales se encuentran en las diferentes tipos de
hábitats.
Se buscó exhaustivamente anfibios, por sus acostumbrados hábitats,
y no se les encontró, los pobladores refieren que en los últimos años
no se encuentra, estando retirados a otros lugares lejanos.
La fauna acuática está compuesta por una buena cantidad de aves,
como: Phoenicopterus chilensis, Lophoneta specualarioides, anas
flavirostris, Fulica gigantea, Phalacrocorax brasilianus, gallinago
andina.
También se encuentran 2 peces uno nativo y otro introducido como
es el caso de la trucha Oncorrynchus mykyss , y el nativo Orestias
sp.
En el análisis de fitoplancton realizado se han identificado un total de
16 géneros, pertenecientes a 4 grupos taxonómicos: Chlorophyta,
Chrisophyta, Cyanophyta y Euglenpzoa. En un recorrido de 200
metros en el muestreo con la red se tiene: Zooplancton 4197
individuos/m3. El género muy abundante es Pediastrum, y
abundantes Chlorongiopsis y Coelastrum
En la represa el Pañe la Cholorphytas son las más abundantes 68%,
seguido de Cyanophytas 15%; Chrysophytas 13% y Euglenophytas
5%
En el análisis de zooplancton se han identificado un total de 6
géneros. La composición y estructura de la comunidad está
caracterizada por los copépodos que representaron un 61%, seguido
por los cladóceros con un 36%. En cuanto a diversidad de especies,
el grupo de los copépodos estuvo representado, con 2 géneros.
Se ha observado la gran abundancia de zooplancton respecto a
fitoplancton, es posible que el zooplancton haya ejercido una fuerte
presión de pastoreo sobre el fitoplancton, lo que ha sido corroborado
al encontrar Daphnias de tamaño variable, pero en su gran mayoría
muy grandes, incrementando así su capacidad para eliminar algas.
c. Zonas protegidas.
En la Cuenca Represa El Pañe, no se encuentran Santuarios,
Reservar Nacionales, Parques Nacionales, sin embargo alberga
especies vegetales, y fauna que se encuentran categorizadas, por lo
que se deben tomar medidas para su conservación.
3.10 ZOOTECNIA Y AGROSTOLOGÍA
a. Diagnóstico agrostológico
La evaluación de campo y los posteriores trabajos en gabinete,
permitieron verificar, que la pendiente de la zona de influencia es
moderada, la cobertura es de 68.78 %, el vigor de las plantas
evaluadas es de regular a bueno, verificándose, que el pastizal está
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 28
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

en condición entre regular a bueno.


Ambas márgenes cuentan con manantiales y aguadas, que
permitirían incrementar la biomasa forrajera, y por ende la
soportabilidad y/o capacidad de carga animal.
Los tipos de pastizal presentes son, bofedal 2.45 %, césped de puna
73.62 % y pajonal 23.93 %, ver Mapa N° PAMA 21 - Mapa
Agrostológico
Se ha determinado que la capacidad de carga del pastizal
actualmente, es de 1.25 U.A.A, aproximadamente, la margen
izquierda de la presa presenta una capacidad mayor de 1.30 U.A.A,
mientras que la margen derecha de 1.20 U.A.A. La tendencia del
pastizal es ligeramente deteriorante.
b. Diagnóstico zootécnico
Los índices productivo promedio de los animales de la zona son,
natalidad en alpacas 52.0 %, la mortalidad en alpacas adultas está
en 6.5 % y en crías 8.0 %, y la producción de fibra promedio es de
2.5 lbs/animal.
En la margen izquierda se observó, potreros de parición, así como
canchas de descanso, lo cual nos indica un nivel de crianza
intermedio. No obstante los criadores no usan registros productivos,
reproductivos ni sanitarios.
Se practica labores de manejo ganadero generales como son la
marcación, empadre, desinfección de ombligo y selección.
La actividad ganadera presenta un nivel incipiente, si bien se aplican
algunas tecnologías, es necesario reforzar el manejo ganadero.
Aun se practica la crianza mixta, de ovinos, alpacas y llamas, lo cual
va en desmedro de la calidad genética de las futuras generaciones
por la posibilidad de que se tiene de obtener crías híbridas
(Huarizos), cruce del alpaca con llama.
Este punto también afecta la alimentación de los animales pues
compiten, por el pasto y depredan los pastizales, los cuales tenderán
a deteriorar su condición.
Existen casos de enfermedades neumónicas y diarreicas, esto
debido a que no se tiene en la zona de estudio la cantidad suficiente
de dormideros y cobertizos para la protección de los animales, sobre
todo crías.
3.11 ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS Y CULTURALES:
a. Demografía
Como se ha señalado, el área de estudio consta de un centro
poblado Oscollo y del anexo Chañi, constituido este último por 18
fundos - los mismos que cuentan con numerosas estancias (que
hemos dividido en Hatun Wasi y Cabañas); espacios físicos que
están considerados dentro del área de Influencia (ver mapas: Nº
PAMA 02- Mapa Base y Nº PAMA 22 – Fundos Limítrofes Al

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 29
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Reservorio)
Centro Poblado Oscollo: está ubicado al borde de la carretera
Arequipa – Cusco, a 184 km. de la primera y a 55 Km. de Espinar o
Yauri. Es un poblado de unos 150 habitantes, que corresponde al
anexo de Patacollana de la comunidad campesina de Condoroma,
tiene un largo aproximado de 300 m. con casas a ambos lados de la
carretera; cuenta con una Institución Educativa de Inicial y Primaria,
una infraestructura para puesto sanitario sin implementación, un
puesto de la PNP, un pequeño restaurante, además de 2 pequeñas
tiendas; Oscollo dista a unos 700 m. de la represa “El Pañe” y el
campamento de AUTODEMA.
El anexo de Chañi tiene una sede de concentración / reunión de sus
pobladores; “llamado capital del anexo” ubicado en el Fundo
Accoichincca; está constituido principalmente de un local comunal,
una loza deportiva de Basquet y fulbito, una casa de tejedoras (sin
funcionamiento) y unas 11 casitas rústicas dispersas.
Los fundos que rodean el Reservorio “El Pañe”, en su mayoría son
propiedades privadas con extensiones entre 99 a 837 Has.,
conformadas a partir de la subdivisión de la propiedad comunal, y
después de la construcción de la represa. Dentro de los fundos se
ubican los Hatun Wasi (casa principal de los fundos) y las Cabañas
(viviendas provisionales de pastoreo) existentes entre 1 a 5 por
fundo, dependiendo de la extensión y el número de familias que
usufructúan el fundo.
Durante el año la familia realiza la rotación del pastoreo del hato
ganadero - alpacas, llamas y ovejas- según el período de lluvias y
veranillo altoandino en áreas ubicadas dispersamente dentro y fuera
de la franja del AID; en muchas ocasiones, realizan transacciones de
alquiler de pastos por pastoreo del rebaño del propietario.
Según los censos nacionales, la población del distrito de Condoroma,
que incluye a la población del Área de influencia del proyecto, se ha
mantenido casi estable entre los años 1940 y 1993. Con un total de
886 habitantes en el año 1940, la población creció en 0,54% cada
año en promedio hasta el año del censo de 1972, registrando una
disminución de 2 habitantes en el año censal de 1981 y una tasa de
disminución de 0,45% al año hasta el siguiente censo de 1993.
Luego en los años siguientes se produce un cambio en la tendencia
de la población debido a que entre los censos de población de 1993
y 2007 la población creció a razón de 1,43% por año.
Es necesario destacar que la población del área urbana está
asentada en la capital del distrito de Condoroma, población que ha
crecido a una tasa promedio de 3.5% anual entre los censo
nacionales de población de los años 1940 a 2007. En tanto que la
población del área rural, de la cual forma parte la población del Área
de Impacto Directo de la Represa El Pañe, se ha mantenido casi
constante en 800 habitantes, habiendo disminuido la población hacia
700 habitantes en los censos de 1993 y 2007.
La densidad poblacional del distrito de Condoroma es de 2
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 30
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

habitantes por km2, en comparación con la tasa de 12 habitantes por


km2 de la Provincia de Espinary de 596 habitantes por km2 de la
provincia de Cusco.
Uno de los problemas que aqueja a la comunidad es el proceso de
migración especialmente de la población joven, ya que este sector
opta por la migración definitiva, rompiendo en gran medida con los
lazos y las redes de convivencia familiar y comunal.
El padrón de socios del 2010 registra 164 habitantes en los Anexo
Chañi I y II.
Como ya se ha señalado, la proyección de la población en el Distrito
de Condoroma es creciente anualmente. Sin embargo, este indicador
no es lo mismo para la población de Chañi I y II.
b. Problemática educativa
La tasa de analfabetismo, en el año censal de 2007, en la provincia
de Espinar fue de 14,4 %, siendo esta tasa más alta que el 3,9% de
la provincia de Cusco. Por los problemas reseñados más adelante la
tasa de analfabetismo en el Área de Influencia es posible que sea
mucho mayor al 14.4 % del distrito.
El anexo de Chañi antes del represamiento del Pañe, tenía una
escuela donde se impartía educación de nivel de transición y
primaria compuesta de 3 aulas, la que fue inundada por el reservorio
El Pañe y no fue repuesta con otra escuela, según informan los
dirigentes y las familias afectadas.
c. Estructura productiva
La principal actividad productiva, condicionada por las características
climáticas del área donde se encuentra la represa El Pañe, es la
crianza de alpacas. Esta actividad es complementada por la crianza
de llamas y ovejas.
Otra actividad relacionada es el procesamiento artesanal de hilos
para tejidos y la de tejidos propiamente dicho, destinada para el
autoconsumo.
Una tercera actividad económica existente en el ámbito de la represa
El Pañe es la crianza de trucha que impulsó el Gobierno Regional de
Arequipa. En el año 2008, la gerencia regional de la producción de
dicho gobierno regional efectuó el repoblamiento de trucha con
30,000 alevinos, mediante una concesión de 2 hectáreas, para
conseguir una producción aproximada de 5,000 kilos de trucha al
año.
d. Infraestructura de Servicios:
Los pobladores del Área de Influencia de la represa El Pañe cuentan
solo con un Puesto de Salud en la capital del distrito de Condoroma. .
En la sede “capital” del anexo Chañi, se estableció en el año 1986
una Unidad de Rehidratación Oral Comunal (UROC), implementada
por la microrregión de salud que no funciona por falta de personal de
salud.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 31
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

En el área de estudio existen 147 viviendas ubicadas en el poblado


de Oscollo, anexo de Chañi y las desperdigadas en estancias o
cabañas. En Oscollo las viviendas presentan condiciones de
habitabilidad aceptables, lo cual no ocurre con las viviendas de las
estancias y Hatun Wasis - son viviendas precarias de 2 o 3
ambientes, y las cabañas tienen sólo un ambiente.
e. Organización territorial del área de influencia
Condoroma es uno de los 8 distritos de la provincia de Espinar,
Región Cusco, ubicado al Sur este de aquella, limitando por el este
con la Región Puno y por el Sur con la Región Arequipa, dentro de
este distrito se ubica el Área de Influencia del proyecto Represa El
Pañe.
La CC de Condoroma, ocupa un área de aproximadamente 60 000
ha, coincidiendo con el ámbito del Distrito de Condoroma, y
abarcando por tanto toda el Área de Influencia del Proyecto Represa
“El Pañe”. La Comunidad de Condoroma está conformada por los
cuatro anexos siguientes;
 Anexo Chañi.
 Anexo Pataccollana.
 Anexo Alccasana.
 Anexo Pampa Ccollana,
Cada uno de los cuales cuenta con su respectiva Junta Directiva.
Dentro de la organización política y comunal y como ya se ha dicho
Chañi I y Chañi II constituyen juntos un anexo de la Comunidad
Campesina de Condoroma; su personaría jurídica como tal se
encuentra en proceso de trámite.
Tiene una Junta Directiva con representación a nivel de la CC.
Central Condoroma, y conformada por los siguientes miembros:
Presidente.- Félix Arturo Beltrán Toledo,
Vicepresidente.-
Secretario.- Fulgencio Bautista,
Tesorera.- Angélica Bautista,
Vocal.- Eduardo Condori Cayllahua,
Fiscal.- Francisco ArqqeCayllahua. y
Teniente Gobernador.- Tito Hancco Suico
La comunidad de Chañi cuenta con las siguientes organizaciones
sociales:
 La Asociación de Afectados de la Represa El Pañe: cuyo
directorio está conformado actualmente por:
Presidente.- Benigno Torres Hancco,

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 32
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Vicepresidente.- Tito Hancco Suico


Tesorero.- Romualdo ArqqeCayllahua
Secretario.- David Toledo Condori
Vocal 1º.- Fredy Toledo Solis
Vocal 2º.- Gregorio García Ccahuana
Fiscal.- Rigoberto Uscayta Toledo
 Vaso de Leche.
 Casa Artesanal ubicado en el sector de Accoichinca (Chañi) que
no tiene funcionamiento,
 Club de Madres.
f. Instituciones de apoyo en el Área de Influencia
 Municipalidad de Condoroma
 AUTODEMA
 Gobierno Regional del Cusco (GRC
 Xstrata Copper Tintaya
 Arasi SAC
 ONGD ADRA PERU
g. Caracterización social de los afectados por inundación
La comunidad de Chañi, con una población de 138 habitantes se
caracteriza por el tipo de familia extensa, ubicando un promedio de
03 y 05 familias que residen en una misma vivienda (encuesta
socioeconómica, Dic. 2010). Y un promedio de 3.2 hijos por familia
en el caso de la segunda generación, sin embargo, en la primera
generación se ubica hasta 6 hijos promedio por familia. Llamamos
primera generación a las cabezas de familia que fueron afectados
directos de la construcción e inicio de operación de la represa.
Siguiendo la relación genealógica, podemos determinar la situación
actual de las familias, quienes vienen conduciendo las áreas de
pastizales del anexo de Chañi. Encontramos 03 grupos sociales
claramente diferenciados, debido a los efectos y/o problemas
relacionados con la construcción y operación de la Represa El Pañe:
Grupo social Uno.- Familias afectadas directamente social,
económica y ambientalmente, que corresponden a los 18 fundos y a
la Asociación de Afectados por la represa, con propiedades
colindantes a la represa El Pañe y que viven en ellos.
Grupo social Dos.- Familias afectadas directamente por impactos
ambientales negativos, con propiedades fuera de las orillas de la
Represa,
Grupo social Tres.- Familias afectadas indirectamente, con terrenos
en la orilla o próximas a la Represa El Pañe; y tienen parentesco en
1ero. y 2do grado de consanguinidad, que han migrado y viven en
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 33
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

otras localidades. Y que han sido afectados por impactos negativos


socioeconómicos.

4. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE


IMPACTOS
La metodología específica utilizada en el presente capítulo se denomina
Metodología Convencional de Identificación y Evaluación de Impactos, que es
del tipo causa-efecto, y cumple los requisitos de los Términos de Referencia
proporcionados por la Entidad y la Guía para la Elaboración de los PAMA del
Sector Agrario.
Los impactos identificados en cada fase del proyecto y su clasificación son:
FASES DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN – MANTENIMIENTO
 Cambio en el Uso del Suelo Severo
 Alteración en los depósitos de materiales de construcción moderado
 Afectación en la Calidad del Suelo moderado
 Mejora en la Calidad del Suelo moderado
 Alteración en la Geomorfología moderado
 Afectación en la Calidad del Agua Superficial Irrelevante
 Alteración de la Recarga moderado
 Afectación en las aguas subterráneas, filtraciones y drenaje moderado
 Afectación en la calidad de la atmósfera Irrelevante
 Afectación del microclima moderado
 Incremento de los procesos de Erosión Severo
 Disminución de los procesos de Erosión moderado
 Presencia de procesos de Compactación moderado
 Aceleración del proceso de Sedimentación Severo
 Presencia de Inundación: Severo
 Disminución de Inundación moderado
 Afectación de los pastos. Severo
 Afectación de la micro-flora. moderado
 Pérdida de Hábitat. Severo
 Especies en Peligro moderado
 Afectación a la Calidad de Hábitats moderado
 Afectación a los Pájaros moderado
 Impacto positivo en los Pájaros moderado
 Afectación a los animales terrestres. moderado

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 34
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Impacto positivo en los peces moderado


 Afectación de la micro-fauna moderado
 Pérdida de hábitats moderado
 Recuperación de Hábitat moderado
 Especies en peligro. moderado
 Afectación a la Calidad de Hábitat. moderado
 Barreras Severo
 Afectación a las Cadenas Alimenticias moderado
 Aparición de gusanos Irrelevante
 Presencia de mosquitos moderado
 Eutrofización moderado
 Vientos y material particulado Severo
 Afectación de los Espacios Abiertos y Salvajes Severo
 Afectación de los Bofedales Severo
 Afectación de los Pastos moderado
 Afectación al Manejo Ganadero moderado
 Alteración en las Vistas Panorámicas y Paisajes. Severo
 Cambios en los Estilos de vida moderado
 Afectación de la salud y educación. moderado
 Afectación de la Organización Severo
 Incremento de empleo moderado
 Implementación de la producción piscícola moderado
FASE DE CIERRE
 Mejora en la Calidad del Suelo moderado
 Paulatina recuperación de Aguas Subterráneas, afloramientos y drenaje
moderado
 Recuperación de la Recarga Hídrica moderado
 Disminución de los procesos de Erosión moderado
 Atenuación del proceso de Compactación moderado
 Recuperación de los Pastos moderado
 Recuperación de la Micro-flora moderado
 Recuperación de Hábitat disponible moderado
 Afectación a los Pájaros Severo
 Afectación a los Animales Terrestres. Irrelevante
 Mejora de la Microfauna moderado

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 35
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Nuevos Hábitats y mejora de la Calidad de los disponibles moderado


 Preservación de Especies en Peligro Irrelevante
 Eliminación del Efecto Barrera moderado
 Recuperación de Espacios Abiertos y Salvajes Severo
 Recuperación de Pastos moderado
 Mejora del Manejo Ganadero moderado
 Recuperación de Vistas Panorámicas y Paisajes Severo
 Mejora en los Estilos de Vida, Salud y Educación moderado
 Afectación en los Estilos de Vida, Salud y Educación Irrelevante
 Generación de Empleo moderado

5. PROGRAMA DE ADECUACIÓN
De acuerdo a la Guía para elaborar los PAMA en el Sector Agrario, este
Programa contiene “las medidas que deberán estar orientadas a la adecuación
ambiental de las acciones impactantes generadas por la actual operación de la
actividad (represa)”.
En el caso de la Represa El Pañe, no es posible propiamente su adecuación a
una nueva tecnología, o a las normas vigentes. La represa en sí no se puede
modificar en su estructura ni en sus componentes útiles para la operación y la
seguridad. En cambio sí pueden adaptarse aspectos importantes de su
Operación.
Además sí se pueden formular, y se formulan medidas para compensar o
remediar los pasivos e impactos ambientales negativos que generó la
construcción y operación mantenimiento de dicha estructura , a fin de que se
restituyan en lo que es posible las condiciones en que se encontraba la zona
antes de la construcción de la Represa.
5.1 OBJETIVOS DEL PROGRAMA
 Adecuar las actividades propias de la operación y mantenimiento de
la represa, que han ocasionado u ocasionan impactos negativos al
medio social y ambiental, a las normas actuales correspondientes.
 Compensar o restituir los bienes y recursos naturales afectados o
deteriorados en el Área de Influencia de la represa El Pañe.
 Mitigar o eliminar los impactos negativos en el ambiente socio-
ambiental, derivados de la operación y mantenimiento de la represa.
5.2 PLAN DE CUMPLIMIENTO
El Plan de Cumplimiento comprende los proyectos
a. Medidas de adecuación
 Adecuación de la Operación–mantenimiento del Reservorio
para mitigar dispersión de material particulado
 Adecuación de la Operación-mantenimiento del Reservorio

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 36
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

para mitigar la incipiente eutrofización.


 Fijar un caudal ecológico, para el río Negrillo
 Mejoramiento de campamento AUTODEMA.
 Demolición de restos de campamento de la Fase de
Construcción
b. Medidas de compensación
 Compensación a pobladores afectados por inundación de
viviendas y área de pastoreo.
 Construcción de escuela y vivienda del profesor
 Construcción de capilla

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


El Plan de Manejo Ambiental de la Represa El Pañe consta de tres Programas
orientados al manejo de la represa dentro de la normatividad ambiental vigente,
un Programa de Información, Extensión y Capacitación para la población, uno de
Participación Ciudadana y del Plan de Gestión y Manejo de la Microcuenca, que
a su vez incluye un paquete de proyectos agrupados en 5 ejes de Desarrollo
Sostenible en el Área de Influencia de la represa “El Pañe”.
6.1 OBJETIVOS
El Plan tiene los siguientes objetivos
 Formular los instrumentos para la protección y conservación del
medio socio - ambiental en el ámbito geográfico de influencia de la
Represa, evitando su deterioro durante la Fase de Operación-
mantenimiento del futuro y la Fase de Cierre.
 Formular los instrumentos para la información y capacitación de la
población asentada en el Área de Influencia, orientadas a mejorar
sus posibilidades de generar recursos para la mejora de su calidad
de vida.
 Formulación del Plan de Gestión de la Microcuenca, orientada al
desarrollo sostenible mediante la explotación racional de los recursos
naturales, y la mitigación de los impactos negativos de dichos
recursos ocasionados por la operación de la represa hasta la fecha.
6.2 INSTRUMENTOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
1. Programa Preventivo/Correctivo
2. Programa de Monitoreo
3. Planes Especiales
a. Plan de Manejo de Residuos Solidos
b. Plan de Contingencias
c. Plan de Cierre y Restauración
d. Plan de Señalización
4. Programa de Información, Capacitación y Extensión
5. Programa de Participación Ciudadana
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 37
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

6. Plan de Gestión y Manejo de la Microcuenca El Pañe.

7. COSTO DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y MANEJO


AMBIENTAL
El costo de los Programa de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA – de la
Represa El Pañe para el periodo 2012 – 2016 asciende a S/.5,062,113.70
repartidos de la siguiente manera: S/.1,324,613.70 para el Programa de
Adecuación, S/.1,515,700.00 para los Programas Ambientales y S/.2,221,800.00
para el Plan de Gestión y Manejo de la Microcuenca.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 38
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CAPITULO 1
ASPECTOS GENERALES

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 39
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CAPITULO 1
ASPECTOS GENERALES

1. PARA CUADROS

1.1 INTRODUCCIÓN
La Represa “El Pañe” se construyó entre los años 1964 y 1965, empezando su
operación el año 1966 teniendo como función junto con otras represas de la
cuenca Quilca-Chili que se construyeron previa y posteriormente - proveer de
recurso hídrico a la campiña de Arequipa y a la Irrigación La Joya, posibilitando
ampliar la frontera agrícola, incrementar la producción y el abastecimiento de
energía eléctrica y garantizar la cobertura de la demanda poblacional y más
recientemente dotar de agua a la producción minera. Pero tanto su construcción
como su operación durante 44 años ha producido impactos ambientales
negativos, en el medio ambiental y socio-económico, cuya descripción y
evaluación son materia del presente PAMA.
Desde el inicio de su construcción de la represa, produjo efectos negativos que
motivaron el reclamo de la población que vive y desarrolla sus actividades
económicas en las inmediaciones del reservorio; reclamos que no han sido
atendidos.
Como un paso muy importante en la solución de los problemas existentes con
fecha 23 de Marzo de 2009 los Presidentes Regionales de Cusco y Arequipa
suscribieron el “Convenio Interinstitucional entre el Gobierno Regional del Cusco
y el Gobierno Regional de Arequipa Nº 020” mediante el cual el Gobierno
Regional de Arequipa a través de AUTODEMA iniciará labores de reparación,
rehabilitación y ejecución de proyectos de desarrollo para los pobladores
beneficiarios de dicha zona, mediante convenios específicos a fin de compensar
los daños ambientales, sociales, económicos, hídricos que genera la Represa
del Pañe
Actualmente la Autoridad Autónoma de Majes – AUTODEMA es el organismo del
Gobierno Regional de Arequipa que además de gestionar el Proyecto Especial
Majes-Siguas (PEMS), es responsable de la operación y mantenimiento del
Sistema Regulado del Chili que incluye la Represa El Pañe.
En el ejercicio presupuestal 2010 la AUTODEMA previó la formulación del
Programa de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA – de la Represa El Pañe,
el mismo que deberá ser aprobado por la autoridad competente constituida por la
Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Agricultura. Con
este objeto el 26 de noviembre de 2010 se firmó el contrato entre AUTODEMA y
el Consorcio CAMP SRL – Carlos Machicao Pereyra, para desarrollar y hacer
aprobar el PAMA en un plazo de 135 días.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 40
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

El PAMA se formula en cumplimiento de la Ley N° 28611 Ley General Del


Ambiente, Artículo 26°.-De los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental
(PAMA) que señala:
26.1 La autoridad ambiental competente puede establecer y aprobar Programas
de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA, para facilitar la adecuación de una
actividad económica a obligaciones ambientales nuevas, debiendo asegurar su
debido cumplimiento en plazos que establezcan las respectivas normas, a través
de objetivos de desempeño ambiental explícitos, metas y un cronograma de
avance de cumplimiento, así como las medidas de prevención, control,
mitigación, recuperación y eventual compensación que corresponda. Los
informes sustentatorios de la definición de plazos y medidas de adecuación, los
informes de seguimiento y avances en el cumplimiento del PAMA tiene carácter
público y deben estar a disposición de cualquier persona interesada.
26.2 El incumplimiento de las acciones definidas en los PAMA, sea durante su
vigencia o al final de éste, se sanciona administrativamente, independientemente
de las sanciones civiles o penales a que haya lugar.

1.2 UBICACIÓN

1.2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA


La Represa “El Pañe” se ubica según el sistema de coordenadas UTM
WSG 1984 en la zona 19S entre las coordenadas X: 277500 y 287500 y
entre las coordenadas Y: 8292500 y 8310000.
Según el sistema de coordenadas geográficas la represa se ubica entre
los meridianos 71º04`12`` y 70º59`24`` de longitud Oeste y entre los
paralelos 15º17`42`` y 15º25`15`` de latitud Sur.
1.2.2 UBICACIÓN POLÍTICA
La represa se ubica en la Región Cusco, Provincia de Espinar, Distrito
de Condoroma.
Nota: Al encontrarse la zona de estudio en el área tripartita Arequipa –
Cusco – Puno se solicitaron los limites regionales a la Oficina de
Ordenamiento Territorial del Gobierno Regional de Arequipa, en el
Anexo 1.2 se puede apreciar el mapa con los limites IGN e INEI. El
presente estudio utiliza los límites del INEI con fines censales tras
comprobar en campo que los poblados y caseríos del Área de Estudio
dependen políticamente del Distrito de Condoroma.
1.2.3 UBICACIÓN HIDROGRÁFICA
La represa se encuentra sobre el río Negrillo, conformando parte de
esta subcuenca, que a su vez forma parte de la cuenca Colca – Majes -
Camaná.
1.2.4 ACCESO
El acceso al lugar de la represa desde la ciudad de Arequipa es
mediante la carretera asfaltada Arequipa – Imata, con un recorrido de
128 Km. y la carretera Imata – Oscollo en una longitud de 54 Km. que
en la mayor parte de su recorrido esta afirmada, contando con un
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 41
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

pequeño tramo asfaltado.

1.3 OBJETIVO DEL ESTUDIO

1.3.1 OBJETIVO GENERAL


El PAMA tiene como objetivo general identificar y evaluar los pasivos e
impactos ambientales negativos y significativos producidos por la
construcción y operación de la Represa “El Pañe”, y plantear
propuestas para mitigarlos, eliminarlos o compensarlos progresivamente
en plazos adecuados a las necesidades y gravedad de los impactos
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Evaluar y caracterizar las condiciones actuales en que se encuentran
los componentes ambientales y sociales en el Área de Influencia de
la represa “El Pañe”.
 Determinar y evaluar los pasivos e impactos ambientales y sociales
negativos que ha generado la Construcción y Operación de la
represa.
 Determinar el grado de no-cumplimiento de la normatividad vigente.
Proponer la adecuación del proyecto a dicha normatividad
 Elaborar un Programa de Adecuación que contemple las medidas de
compensación y/o mitigación de los impactos generados durante la
fase de construcción y en la actual fase de operación-mantenimiento.
 Elaborar un Plan de Manejo Ambiental que contemple las medidas
de prevención, control, mitigación y participación ciudadana
necesarias para la óptima gestión ambiental de la represa El Pañe.
 Elaborar propuestas de proyectos de desarrollo sostenible para la
población que vive y realiza sus actividades económicas en las
inmediaciones del embalse.
 Elaborar un cronograma de inversión anual de los planes, acciones y
proyectos, en un plazo no mayor a cinco años.

1.4 DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO


El Pañe” es una represa de tierra, con núcleo de material arcilloso limoso y
protección rocosa en ambas caras; con 13 m de altura máxima, 580 m de
longitud y 5,50 m de ancho de coronación; la capacidad de embalse útil original
fue de 98,4 Hm³ y un volumen muerto de 41,3 Hm³, con espejo de agua de 14
Km². La cota de la coronación es de 4 596,00 m.s.n.m. hasta 4 585,10 m.s.n.m.
El aliviadero tiene una capacidad de descarga de 35 m³/s con 1.00 m de carga
hidráulica. La operación y mantenimiento de la Represa “El Pañe”, durante su
periodo de servicio, estuvo a cargo de diversas instituciones; principalmente el
Ministerio de Agricultura, siendo transferido como parte del “Proyecto Especial
Afianzamiento de la Cuenca del Río Chili” al Proyecto Especial Majes Siguas
(PEMS o AUTODEMA) en el año 1994, según lo dispuesto por el Decreto
Supremo N° 072-94-MEF. Antes de dicha fecha, el PEMS no ha tenido

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 42
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

intervención alguna en la Represa “El Pañe”.


Desde hace más de tres décadas, la distribución del recurso hídrico disponible
en el Sistema Regulado Chili, que incluye la Represa El Pañe, la realiza el
Comité Multisectorial, cuyos miembros son los representantes de los principales
usuarios de agua del sistema (uso poblacional, industrial, agrario, energético y
minero), bajo la presidencia del Gerente Regional de Agricultura de Arequipa,
ejerciendo la Secretaría Técnica la Administración Local de Aguas – ALA - Chili
(anteriormente, la Administración Técnica del Distrito de Riego Chili), siendo el
operador de la infraestructura hidráulica el Proyecto Especial Majes Siguas-
AUTODEMA.
La Represa “El Pañe” aporta significativos beneficios a una parte de la provincia
de Arequipa, y por consiguiente a la Región Arequipa; pero también ha
ocasionado impactos negativos convertidos hoy en pasivos, desde la fase de
Construcción y durante la vigente fase de Operación mantenimiento, tanto en el
medio físico como en los pobladores de las zonas aledañas. Por otra parte ni las
autoridades y funcionarios del departamento de Arequipa, hoy Gobierno
Regional ni las del Cusco, han propuesto ni obviamente desarrollado planes y
programas de desarrollo ni proyectos aislados.

1.5 ANTECEDENTES

1.5.1 ANTECEDENTES TECNICOS


Se han identificado en las entidades públicas de la Región,
particularmente AUTODEMA, los siguientes estudios e informes
técnicos:
a. Estudios relativos al Área de Influencia del Proyecto
 Plan de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) de la
Represa El Pañe.- II – Diagnóstico Ambiental Preliminar.-
AUTODEMA – PEMS – ATLANTIS.- 2010 (versión digital).El
estudio constituye un pequeño avance del PAMA que no fue
culminado. Comprende los ítem 1.0 - Generalidades (media
página), 2.0 – Descripción del Medio Físico (media página);
3.0 – Descripción del Medio Biológico (27 páginas), y 4.0 –
Descripción del Medio Socio-Económico (15 páginas).
 Expediente Técnico Mantenimiento General del Sistema de
compuertas de la Represa El Pañe. AUTODEMA- Arequipa,
febrero de 2009.
 Estudio Integral de la Microcuenca Negrillo.- GRA –
AUTODEMA- Arequipa, diciembre de 2008.
 Diagnóstico Ambiental, Social, Económico, Legal de la
Represa El Pañe, Distrito de Condoroma.- Municipalidad
Distrital de Condoroma.- 2008 (37pgs, incluye esquemas,
fotografías y fotocopias).En los Términos de Referencia del
PAMA elaborado entre AUTODEMA y representantes de
Gobierno Regional del Cusco figura: “El año 2008 la
Municipalidad Distrital de Condoroma a raíz de los reclamos
presentados por la población que vive y desarrolla sus
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 43
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

actividades económicas en las inmediaciones del embalse,


contrató los servicios de la elaboración de un estudio
ambiental que permitiera identificar los impactos ambientales y
económicos ocasionados por la construcción y operación de la
Presa “El Pañe”; sin embargo en reuniones técnicas entre
representantes de la Región Cusco y Región Arequipa dicho
estudio fue observado por no haber sido elaborado por un
consultor acreditado ante INRENA y por tener algunas
deficiencias en su contenido; sin embargo se logró identificar
problemas como la contaminación del aire debido a los fuertes
vientos y acumulación de sedimentos en el embalse, los
mismos que quedan expuestos luego del descenso del nivel
de la presa, posible contaminación del agua en las rivera lo
cual habría originado muerte de animales, desertificación de la
Microcuenca, carencia o deficiencia en los servicios básicos
de la población aledaña, entre otros”.
 Expediente Técnico Rehabilitación Aliviadero Represa El
Pañe.- GRA – AUTODEMA- Arequipa, agosto de 2005.
 Tablas Cota volumen y descargas por el aliviadero del
Embalse El Pañe. Presidencia de la República.- Ministerio de
la Presidencia.- INADE – AUTODEMA. Arequipa marzo 1996.
b. Estudios relativos al Sistema de Regulación del río Chili
 Informe de la Operación del Sistema de Regulación del rio
Chili.- Primero y Segundo Semestre del 2003 y Segundo
Semestre del 2004. Empresa Generadora Arequipa SA –
EGASA –.
 Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas Quilca-
Chili. Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento—
Instituto Nacional de Desarrollo.- AUTODEMA- Arequipa,
octubre 2002.
 Balance Hídrico del Sistema Regulado Chili.- Ministerio de
Agricultura.- Dirección Regional Agraria, julio 2002.
 Primer Informe Final de Actualización de los Aspectos de la
Calidad de Agua e Institucionales de la Cuenca Quilca-Chili. -
Ministerio de la Presidencia.- Instituto Nacional de Desarrollo.-
AUTODEMA- Arequipa, Agosto de 2001.
 Inventario Evaluación y Actualización de las Inversiones de la
Infraestructura Hidráulica Mayor del Sistema Chili Regulado.-
INADE- AUTODEMA. Arequipa, diciembre 1997.
 Manuales de Operación y Mantenimiento de la Infraestructura
Hidráulica del Sistema Chili Regulado.- Presidencia de la
República.- Ministerio de la Presidencia.- INADE –
AUTODEMA. Arequipa, julio 1995.
c. Planes Operativos, Expedientes Técnicos y otros del Sistema de
Regulación del río Chili

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 44
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Plan Operativo del Sistema Regulado del río Chili.- Año 2003.-
Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento—Instituto
Nacional de Desarrollo.- AUTODEMA- Arequipa, Enero de
2003.
 Plan Operativo de Emergencia por Peligro de Sisma del
Sistema Regulado del río Chili.- Año 2002.- Ministerio de la
Presidencia.- Instituto Nacional de Desarrollo.- AUTODEMA-
Arequipa, Enero de 2002.
 Expediente Técnico Mantenimiento y Rehabilitación del
Sistema Regulado del Chili.- INADE-AUTODEMA. Arequipa
2000 (1999 y 1998).
 Documentos Convenio Programa de Emergencia y Seguridad
de Presas. AUTODEMA.-s/f.
 Manual de Organización y Funciones.- Presidencia de la
República.- Ministerio de la Presidencia.- INADE –
AUTODEMA. Arequipa, marzo de 1995.
d. Información en formato digital
AUTODEMA proporcionó la siguiente información en formato digital:
 Personal Geodatabase “Cartografía_Peru”, conteniendo
información geográfica e hidrográfica del Perú
 Raster Dataset “Imagen_Spot_Abril_2009”, conteniendo 3
imágenes Raster del área circundante al Pañe.
 Raster Dataset “SPOTDEM_pañe”
 Información digitalizada de las cartas geográficas de
Condoroma (31t) y Ocuviri (31u).
 Carpeta de Archivos “Estudio_Diagnostico_Gestion_Agua”
conteniendo planos en formato. de la cuenca Camaná-Majes-
Colca
 Carpeta de Archivos “Informa_Hidro-Meteor_PAMA”
conteniendo información sobre precipitación, evaporación,
temperatura máxima y mínima desde el 01 de enero del 2003
al 25 de noviembre del 2010. Además información sobre el
Movimiento Hídrico de la represa “El Pañe” desde enero del
2003 a noviembre del 2010.
 Carpeta de Archivos “Informacion_PAMA2” conteniendo los
siguientes archivos digitales:
 El Diagnostico Ambiental Preliminar de Atlantis Ingeniería y
Consultoría S.R.L., y las observaciones al mismo;
 El Acta de transferencia de la Infraestructura Mayor de Riego
Sistema Chili Regulado;
 El Proyecto De Integración “El Frayle” de PANEDILE Peruana
S.A. y SOCIETA EDISON – MILANO;

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 45
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 El Diagnostico Ambiental, Social, Económico, Legal de la


Represa “El Pañe” Elaborado por encargo de la Municipalidad
Provincial de Condoroma;
 El ayuda Memoria del 14 de enero del 2009 sobre “Reclamos
por Indemnizaciones e Impactos Ambientales por la
construcción de la Presa el Pañe”;
 El Oficio 065-MI-DGGI-GC-2008 sobre la muerte de camélidos
en la zona de la presa;
 El Oficio 077-2009-GRA-PEMS-GG Consulta sobre autoridad
ambiental competente en PAMA El Pañe y
 El Convenio interinstitucional entre PEMS-AUTODEMA y
PROYECTO ESPECIAL REGIONAL INSTITUTO DE MANEJO
DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE – IMA.
e. Búsqueda de información en entidades publicas
Se realizaron las siguientes gestiones en la búsqueda de información
técnica y administrativa- legal:
Gobierno Regional de Arequipa (GRA)
 Ante la oficina de Infraestructura se presentó, previa consulta,
el oficio 004-2011-CAMP del 21 de enero del 2011 (ver Anexo
1.1) dirigido a la Ing. Sara Peña, jefa de esa dependencia
quien lo derivo a la oficina de Formulación y Evaluación de
proyectos, siendo delegado al Ing. Roy Cosi quien
telefónicamente informo que no poseían información técnica ni
administrativa – legal.
 Ante la Gerencia de la Autoridad Regional del Medio Ambiente
se consultó sobre la política ambiental regional, a través del
subgerente de esa oficina Dr. Dante Pinto Otazú se nos
manifestó que la referida política se encontraba publicada,
junto con otra información de interés ambiental en la página
web del SIAR.
 Ante la Oficina de Ordenamiento territorial, previa consulta con
la encargada de límites, Arq. Mariela Dueñas, se presentó el
oficio 011-2011-CAMP-CMP solicitando información
cartográfica sobre la zona de estudio. Como respuesta la
mencionada oficina entrego un mapa de la zona tripartita
Arequipa – Cusco- Puno con los limites regionales según dos
versiones: la del IGN y la del INEI con fines censales, además
facilito un cd con las cartas nacionales 31T, 31U, 32T y 32U y
mapas temáticos sobre la división política, vías, cobertura
vegetal de la cuenca Colca – Majes – Camaná.
Ante la Dirección Regional de Agricultura (DRAG)
 Previa consulta con la Oficina de Información Agraria de esa
Dirección se presentó el oficio N°003-2011-CAMP del 21 de
enero del 2011 (ver Anexo 1.1) dirigido al Ing. Julio Vicente
Salas, Gerente Regional de Agricultura. Al consultar sobre la
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 46
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

respuesta al referido oficio la Srta. Karen Manrique, secretaria


de gerencia de la DRAG informo que no contaban con
información pero habían cursado el oficio N°0140-GRA/GRAG
(ver Anexo 1.1) ALA Chili (ALA- Chili) solicitando brinden toda
la información disponible de la mencionada represa a la
empresa CAMP S.R.L.
 Ante la oficina de Planes y Programas, en la persona del Dr.
José María Maella, jefe de la misma, se consultó respecto a la
dependencia de la Dirección Regional de Agricultura
encargada de asuntos medioambientales, habiendo
manifestado que todo lo relacionado al Medio Ambiente en la
Región era potestad de la Autoridad Regional Ambiental.
 En la oficina de Asesoría Jurídica, el día 17 de marzo del 2011
se consultó respeto de los manifestado por los representantes
de la Comunidad Campesina de Condoroma en la reunión
celebrada en Oscollo el 13 del mismo mes entre el equipo de
especialistas y la población y autoridades involucradas, en la
cual aseguraron ser propietarios de parte de los terrenos del
área de estudio con reconocimiento del Ministerio de
Agricultura. Al respecto El Lic. Luis Alberto Villanueva Vargas
y el Dr. Víctor Raúl Linares indicaron que Las Resoluciones de
Reconocimiento expedidas por las Direcciones Regionales de
Agricultura, reconocen como personas jurídicas a las
organizaciones que así lo solicitan, sin que ello implique
otorgamiento de propiedad sobre terreno alguno. Indicaron a
su vez que los títulos emitidos por Registros Públicos son los
únicos instrumentos que otorgan a una persona u organización
propiedad sobre un terreno o área determinada. Según las
Leyes Nº 24656 Ley de Comunidades Campesinas y 24657
Ley de Titulación de Comunidades
Ante la Administradora Local del Agua Chili (ALA Chili):
 El oficio N°0140-GRA/GRAG de la Dirección Regional de
Agricultura mencionado en el punto anterior fue delegado a la
ing. Julissa Portugal (ver Anexo 1.1) quien previa
coordinación telefónica se comprometió a acopiar los
documentos existentes en los archivos del ALA Chili relativos
a la presa “El Pañe”. Solo se fotocopiaron las “Tablas Cota
área volumen del Embalse El Pañe”. GRA-AUTODEMA-
PEMS. Enero 2006, único documento pertinente al estudio.
Ante AUTODEMA
 Con carta Nº 09-2011 – CAMP-CMP se solicitaron los limites
regionales entre Arequipa, Puno y Cusco.
 Con carta Nº 16-2011-CAMP-CMP se solicitaron los permisos
de Operación Históricos y Actuales de AUTODEMA para
operar la represa El Pañe y el Tipo de Actividad que ejecuta
esa institución.
Se efectuaron indagaciones ante COFOPRI y SUNARP para
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 47
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

determinar la conveniencia de solicitarles información de los


propietarios en el área de estudio. No se efectuó porque COFOPRI
no cuenta con dicha información y en SUNARP no entregan
información en base a polígonos definidos por coordenadas
geográficas.
1.5.2 ANTECEDENTES LEGALES Y ADMINISTRATIVOS
La Represa “El Pañe” desde su construcción y durante toda su fase de
operación ha sido objeto de diferentes reclamos por parte de los
pobladores de la Microcuenca El Pañe quienes han hecho llegar cartas
y solicitudes a: La Municipalidad Distrital de Condoroma, las autoridades
que administran el agua, entidades que han administrado y administran
la represa "El Pañe", manifestado su malestar y protesta por las
alteraciones provocadas en su territorio y solicitando a su vez la
compensación por los daños ocasionados.
AUTODEMA remite el oficio N° 414.87 AUTODEMA. CE-PA/1.0 del 23
de julio de1987 en el que señalan que por acuerdo N° 505 ED L16 de
junio de 1987 el directorio de AUTODEMA Majes dispone considerar un
número de parcelas para adjudicarles a los damnificados de la
Asociación campesina del anexo de Chañi. Este acuerdo no se concretó
ni otra medida de compensación o medida de mitigación de los
impactos; lo cual incrementó el descontento de la población aledaña a la
represa, el que se ha manifestado con mayor énfasis los últimos años
de la década pasada.
En este contexto el año 2008 comienzan las conversaciones entre los
pobladores, representados por el Alcalde de la Municipalidad Distrital de
Condoroma, y sus regidores con el respaldo de autoridades de la
provincia de Espinar y representantes del Gobierno Regional del Cusco
de una parte, y AUTODEMA y representantes del Gobierno Regional de
Arequipa de la otra. El 28 de junio de ese año se lleva a cabo una
primera reunión en las instalaciones de la Municipalidad Distrital de
Condoroma; posteriormente el 12 de julio del 2008 se suscribe un acta
de compromiso entre las partes acordando lo siguiente:
 Entrega de documentos relacionados a la represa el Pañe por parte
del Equipo Técnico de la región Arequipa al Equipo Técnico de la
región Cusco.
 El Equipo Técnico de la región Cusco se compromete a entregar su
cronograma de actividades para la culminación del diagnóstico
situacional de la represa “El Pañe”.
 El Gobierno Regional del Cusco conjuntamente con el Gobierno
Regional Arequipa se comprometen a oficiar a DIGESA para que
efectué el análisis de agua de la presa El Pañe.
 Ambos gobiernos regionales se comprometen a realizar estudios y
propuestas de solución respecto a “la polvareda de la represa El
Pañe”.
 Se fija como fecha de una próxima reunión el día 2 de agosto del
2008, que aparentemente no se realiza, pues no existen actas de

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 48
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

otras reuniones.
Continuando este proceso de dialogo el 23 de marzo del 2009 los
Gobiernos Regionales de Cusco y Arequipa suscriben el “CONVENIO
MARCO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL ENTRE
AREQUIPA Y CUSCO Nº: 020”, el cual tiene como fin establecer los
términos de colaboración interinstitucional entre el Gobierno Regional
Cusco y el Gobierno Regional de Arequipa, en virtud del cual las
regiones en forma conjunta o individual podrán realizar estudios
técnicos, elaborar Expedientes Técnicos ejecutar proyectos de
desarrollo inter regional, dentro de la jurisdicción territorial del Distrito de
Condoroma, Provincia de Espinar, Departamento del Cusco, por la cual
el Gobierno Regional de Arequipa a través de AUTODEMA iniciará
labores de reparación, rehabilitación y ejecución de proyectos de
desarrollo para los pobladores beneficiarios de dicha zona mediante
convenios específicos a fin de compensar los daños ambientales,
sociales, económicos, hídricos generados por la Represa El Pañe.
Entre las obligaciones del Gobierno Regional de Arequipa se establece
que este financiará los estudios del PAMA (Programa de Adecuación y
Manejo Ambiental) para identificar los impactos negativos producidos y
las medidas de su reparación. El referido PAMA deberá realizarse a
través de un ente especializado e independiente de los Gobiernos
Regionales de Arequipa y Cusco, a fin de garantizar un estudio
profesional con autonomía e independencia. En este marco,
AUTODEMA en representación de la Región Arequipa y el PERIMA por
la Región Cusco, con la intervención de un facilitador nacional
aprobarán los términos de referencia del PAMA a ejecutarse.
AUTODEMA a su vez se compromete a asumir los estudios y proyectos
de Inversión que sean necesarios para el restablecimiento de un Centro
Educativo que existía en la zona aledaña a la Presa del Pañe, así como
una vía de acceso al anexo de Chañi, la determinación de un área para
el manejo de pastos con riego que redundará en el mejoramiento de la
producción de fibra de alpaca y a Ejecutar Proyectos de Desarrollo
individual y conjuntamente con el Gobierno Regional del Cusco,
dirigidos a promover el desarrollo en la zona del distrito de Condoroma
de la Provincia de Espinar, los que se realizarán previo convenio
Específico en cada caso determinándose las condiciones y mecanismos
propios de su ejecución.
Entre las Obligaciones del Gobierno Regional del Cusco se establece
que deberá participar en la ejecución de los Proyectos antes
mencionados según los términos que acuerden las partes y que estarán
contenidos en un Convenio Específico y además está obligado a
suscribir Convenios Específicos para la ejecución de proyectos
Conjuntos entre el Gobierno Regional de Arequipa y el Gobierno
Regional del Cusco
En virtud del Convenio entre las regiones de Cusco y Arequipa antes
mencionado El Proyecto Especial Regional Instituto de Manejo de Agua
y Medio Ambiente- PERIMA – de la Región Cusco, y El Proyecto
Especial Majes Siguas – Autoridad Autónoma del Proyecto Majes –
PEMS-AUTODEMA, firman el 25 de marzo del 2009 un convenio
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 49
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

específico de cooperación interinstitucional con el objetivo de concertar


acciones conjuntas para la elaboración del Programa de Adecuación y
Manejo Ambiental (PAMA) de la Presa El Pañe, señalando los
siguientes objetivos específicos:
 Formular los Términos de Referencia para la contratación de una
consultora especializada, acreditada para el proceso de elaboración
del PAMA.
 Realizar el seguimiento y supervisión sobre el proceso de
elaboración del PAMA.
 Otorgar la conformidad del PAMA.
AUTODEMA realiza una primera consulta al Ministerio del Ambiente
mediante oficio Nº 077-2009-GRA-PEMS-GG solicitando se sirvan
precisar la autoridad ambiental competente para emitir la certificación
ambiental en el caso del PAMA de la represa El Pañe. En respuesta el
Ministerio del Ambiente cursa el oficio Nº 862-2009-SG/MINAM que
entre sus conclusiones considera que “El Sector Agricultura es el
indicado para emitir la certificación ambiental que corresponda
considerando que la Presa “El Pañe” fue concebida para ampliar la
frontera agrícola de la campiña de Arequipa y la Irrigación La Joya”
Para la elaboración de los Términos de Referencia AUTODEMA realiza
la consulta respectiva a la Dirección General de Asuntos Ambientales –
DGAA - del Ministerio de Agricultura mediante oficio Nº 145-2009-GRA-
PEMS-GG.En respuesta, dicha Dirección remite el informe Nº124-AG-
DVM-DGAA-DGA con recomendaciones en relación y al contenido del
PAMA y recomendaciones específicas referidas al monitoreo ambiental,
la hidrogeología, hidrología, temática de suelos, uso mayor de las tierras
y los Programas de Mitigación y Monitoreo.
Con fecha 03 de diciembre de 2009 AUTODEMA adjudico a la empresa
ATLANTIS INGENIERIA CONSULTORIA SM S.R.L. la realización del
Programa de Adecuación y Manejo Ambiental de la Represa El Pañe.
Ambas instituciones firmaron el contrato 054-2009-GG, que sería
resuelto por el incumplimiento de Atlantis Ingeniería Consultoría SM
S.R.L. de los términos de referencia.
El 20 de octubre de 2010, AUTODEMA convocó la Adjudicación Directa
Pública Nº 03-2010-GRA-PEMS, y llevó a cabo el proceso con la
participación de un representante del Gobierno Regional de Cusco,
adjudicando la buena-pro el 04 de noviembre de 2010 al Consorcio
CAMP SRL – Carlos Machicao Pereyra para desarrollar el PAMA,
firmándose el respectivo contrato el 26 de noviembre de 2010 por un
plazo de 135 día que vencen el 10 de abril de 2010, en el Consorcio
deberá entregar aprobado el PAMA, en base al cual iniciará labores de
reparación, rehabilitación y ejecución de proyectos de desarrollo para
los pobladores beneficiarios de dicha zona, mediante convenios
específicos a fin de compensar los daños ambientales, sociales,
económicos, hídricos que genera la Represa El Pañe y que se detallan
en el capítulo IV.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 50
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

1.6 METODOLOGÍAS APLICADAS EN EL ESTUDIO


En principio aplicaremos el Esquema Metodológico propuesto en las Bases de la
ADP Nº 03-2010-GRA-PEMS, que hemos complementado y perfeccionado como
detallamos a continuación.
El PAMA se desarrollará estudiando el medio ambiente en el ámbito del Área
de Influencia, con un enfoque ecosistémico; es decir como un sistema complejo
dispuesto en el tiempo y el espacio comprendiendo componentes y procesos de
orden natural, social, económico, cultural, político, normativo e institucional y
considerando las relaciones que existen entre ellos.
La represa se le estudiará también como un sistema, definiendo su finalidad,
identificando su área de influencia (entorno), componentes, fuerzas y energías
que le dan equilibrio, así como entradas y salidas. Este enfoque posibilita una
visión integral del medio y del proyecto.
1.6.1 METODOLOGÍA GENERAL DEL PAMA:
La Metodología General que exige una visión integral del Medio Natural
y del PAMA comprende 4 pasos en los que se desarrollará el estudio,
los que como se muestra están relacionados metodológicamente:
5. Análisis de la Actividad, o Descripción del Proyecto e identificación
del Área de Influencia. Descrito y desarrollado en el Capítulo II.
6. Descripción del Medio Natural y Social (denominado en los T de R
proporcionados por la Entidad: Diagnóstico Ambiental Preliminar
DAP). Descrito y desarrollado en el Capítulo III.
7. Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos
Ambientales significativos. Descrito y desarrollado en el Capítulo IV.
8. Formulación del Programa de Adecuación y Plan de Manejo
Ambiental. Descritos y desarrollados respectivamente en los
Capítulos V y VI.
Aspectos desarrollados en el primer paso, condicionan el alcance del
segundo paso; los dos primeros pasos posibilitan proporcionando la
información para el tercer paso; y el cuarto paso está sustentado
totalmente en los pasos anteriores y más directamente en el tercer
paso.
Los antecedentes, como los aspectos legales e institucionales se
estudian y explicitan en un capítulo especial.
1.6.2 METODOLOGÍA GENERAL APLICADA POR LOS
ESPECIALISTAS
La metodología general aplicada en Especialidades, que posibilitan la
Descripción del Medio Natural (Capitulo III), comprende el desarrollo
de3 Fases, subdivididas en Actividades:
a) Fase 1: Trabajos de Gabinete Pre-Campo
 Recopilación de información existente y su sistematización, aplicando
marcos conceptuales. La recopilación de información de entidades
públicas y privadas, particularmente AUTODEMA, la realizará el Jefe
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 51
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

del Proyecto y su Asistente de Ingeniería, para proporcionarla a los


especialistas, quienes la complementarán con información de
entidades especializadas.
 El ordenamiento y sistematización de la información debe incluir la
identificación de la fuente, y dará lugar a un Anexo, que fundamente
los resultados del estudio y eventualmente la identificación de
impactos y pasivos ambientales.
 Elaboración de los mapas temáticos preliminares, por Especialidad.
El Jefe del Proyecto proporcionará el Mapa Base y otros que se
obtenga y sean de utilidad, diferenciando las Especialidades.
 Comunicación a los Especialistas para que establezcan el contacto y
comunicación con otros especialistas afines, para solicitar y compartir
información, coordinación de trabajos conjuntos en campo, etc. Para
ello se les proporcionó las direcciones electrónicas del grupo de
trabajo.
 Elaboración por parte de cada Especialista de su respectivo
Programa de Trabajo de Campo, que considere: Actividades a
desarrollar, probables recorridos, equipo y otros recursos necesarios,
tiempo a emplear.
 Organización por parte del Jefe del Proyecto, de un Taller de
Coordinación Interdisciplinaria, en el que se elabore un Plan de los
Trabajos de Campo, y se acuerde las fechas para este.
b) Fase 2: Trabajos de Campo
Esta fase puede desarrollarse en varios viajes al área de estudio, con
interrupciones por la temporada de lluvias. Cada Especialista
desarrollará, según el caso, las siguientes actividades, cumpliendo su
respectivo Programa:
 Recopilación de información de campo. Registro fotográfico
 Ajustes de los mapas temáticos preliminares, verificando la idoneidad
de las delimitaciones iniciales, empleo de criterios adicionales no
considerados inicialmente.
 Colección de muestras para análisis de laboratorio.
 Identificación de los impactos y pasivos ambientales significativos en
el componente ambiental o social estudiado por la especialidad, y
generados en las fases de Construcción y Operación-mantenimiento
de la Represa El Pañe.
Los Trabajos de Campo se llevarán a cabo en grupos de Especialistas o
individuamente, según las necesidades planteadas por aquellos.
c) Fase 3: Trabajo Final de Gabinete
Comprenderá las siguientes actividades principales
 Análisis de laboratorio de las muestras recolectadas en campo.
 Procesamiento de la información primaria y secundaria, actualización
y validación de los marcos conceptuales existentes.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 52
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Participación en uno o dos Taller de Coordinación Interdisciplinario,


con el objeto de adquirir una visión integral del Área de Influencia de
la represa y dotar al estudio de una perspectiva sistémica.
 Participar en la evaluación de los impactos y pasivos ambientales del
componente estudiado por el Especialista, proporcionando
información y elementos de evaluación, y en la identificación de las
normas ambientales vigentes que han sido incumplidas. De acuerdo
a los lineamientos e información que proporcionará el Jefe del
Proyecto.
 Proponer acciones o programas de mitigación o eliminación o
compensación de los impactos y pasivos ambientales identificados, y
acciones o medidas alternativas de prevención para evitar futuros
efectos negativos. Con el propósito que la Represa El Pañe se
adecue a las normas vigentes.
 Priorizar la incorporación de adelantos tecnológicos aplicables a la
futura Operación-mantenimiento de la represa.
 Estimación fundamentada del costo de estos programas y acciones.
 Elaboración del informe final, incluyendo mapa temático y álbum
fotográfico y Anexo con la documentación reunida y recabada.
1.6.3 METODOLOGÍAS ESPECÍFICAS
El desarrollo de cada uno de los pasos descritos implica la aplicación de
metodologías específicas como se aprecia en los capítulos respectivos.
Se pidió a cada Especialista que intervienen particularmente en el
Capítulo III – Descripción del Medio Natural, que en la memoria
descriptiva de sus estudios, describiera las metodologías específicas
aplicadas para los trabajos de campo, la sistematización de información,
el procesamiento de esta y obtención de resultados.
1.6.4 COORDINACIÓN
Un aspecto fundamental para la aplicación de las metodologías
generales, y el desarrollo adecuado de la formulación del PAMA, es la
coordinación, a cargo del Jefe del Proyecto, la cual ha consistido en los
siguientes:
 Elaborar los Términos de Referencia de todas las especialidades que
se desarrollaron en el PAMA: Geología, Edafología (suelos),
Hidrología, Gestión de Cuencas, Biología Zootecnia-Agrostología,
Sociología, Agro-Socioeconomía, considerando los Términos de
Referencia Generales proporcionados por AUTODEMA, y estudios
ambientales desarrollados en proyectos similares, dentro de la mejor
práctica profesional, aportando conocimientos y conceptos para
desarrollar el estudio en forma completa, de acuerdo al tipo de
proyecto.
 Revisar los informes de los Profesionales Especialistas,
contrastándolos con los Términos de Referencia y su ajuste a las
características del proyecto y del estudio. Formular las
observaciones pertinentes, al contenido, al texto y a los mapas de
cada informe. Trasladar a los Especialistas las observaciones
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 53
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

que la Entidad (AUTODEMA) y la Autoridad Ambiental


correspondiente (Dirección General de Asuntos Ambientales del
Ministerio de Agricultura -DGAA- Minag) formulen. Posteriormente
revisar las absoluciones, hasta que los estudios de cada
especialidad cumplan con los requerimientos señalados
 Coordinar con los Profesionales Especialistas a fin de conocer
directamente los criterios básicos empleados en la elaboración de
sus estudios, alcanzarles recomendaciones específicas, eventuales
observaciones y lograr que todos los estudios guarden la necesaria
interrelación.
 Organizar y dirigir los trabajos de campo de todos los Especialistas.
 Organizar y conducir reuniones interdisciplinarias de los
Profesionales Especialistas.
 Editar el Capítulo III, basado en los Informes de los Especialistas
 Desarrollar con el aporte de los Especialistas y el apoyo del Asistente
en Ingeniería los Capítulos I, II, IV y V del PAMA.
 Coordinar y editar el levantamiento de observaciones que
eventualmente formulen AUTODEMA o la DGAA-Minag a las
Especialidades. Y levantar las observaciones a los aspectos y
capítulos de su responsabilidad.
 Viajar a Lima para coordinar con DGGA-Minag en la absolución de
observaciones.
 Coordinar con Apoyo del Asistente en Ingeniería los aspectos
administrativos del estudio.
 Cumplir con los siguientes plazos:
 Trabajos de campo, de acuerdo a los Programas respectivos.
 Entrega del Informe de Diagnóstico a AUTODEMA: 10 de
enero de 2011.
 Entrega del Segundo Informe a AUTODEMA. 9 de febrero de
2011.
 Entrega del Informe Final a AUTODEMA y llevar a cabo las
gestiones necesarias para su aprobación por AUTODEMA y la
DGAA: hasta el 10 de abril de 2011.
1.6.5 PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Se considera la Participación Ciudadana como un proceso de
información, difusión y vigilancia pública sobre la elaboración del PAMA,
y la operación-mantenimiento del proyecto (en este caso la Represa El
Pañe), a fin de darle legitimidad social a esta e identificar sus
implicancias socio-ambientales
Para llevarla a cabo, como parte del trabajo de campo se efectuaron
visitas a las comunidades locales coordinadas con el equipo profesional,
especialmente Especialista Ambiental, Antropóloga, Economista, Ing.
Agrónomo, Ing. Zootecnista-agrostologo, sin perjuicio de la participación
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 54
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

del resto del equipo. Previamente en el reconocimiento de campo se


estableció un protocolo de visitas y las coordinaciones institucionales
(como la solicitud de ingreso a las comunidades nativas y campesinas y
la obtención de los permisos correspondientes) y planes para el trabajo
de campo.

1.7 LEGISLACIÓN AMBIENTAL VIGENTE

1.7.1 NORMAS GENERALES


a. Constitución Política del Perú (año 1993)
La Constitución Política del Perú de 1993, en su artículo 2º, inciso 22,
establece que: "Toda persona tiene derecho a la paz, la tranquilidad,
al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida".
Asimismo, en los artículos 66º, 67º, 68º y 69º del Título Tercero
establece que los recursos naturales, renovables y no renovables
son patrimonio de la Nación, siendo el Estado el que debe promover
el uso sostenible de éstos; así como, la conservación de la diversidad
biológica y de las áreas naturales protegidas.
b. Código Penal - Título XIII: Delitos contra la Ecología
(Modificatoria Ley Nº 29263)
El Capítulo Único del Título XIII del Código Penal regula los Delitos
contra la Ecología, los Recursos Naturales y el Medio Ambiente. Se
considera delitos contra la Ecología –entre otros- los siguientes:
Contaminar el medio ambiente vertiendo residuos sólidos, líquidos,
gaseosos o de cualquier naturaleza que se encuentre por encima de
los límites establecidos y que causen o puedan causar perjuicio o
alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos (Art. 304º).
Alterar el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, modificar la
flora o fauna, mediante la construcción de obras o tala de árboles
que dañan la armonía de sus elementos (Art. 313º).
c. LEY N° 28611 Ley General del Ambiente
TÍTULO I
POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE Y GESTIÓN AMBIENTAL
CAPÍTULO 1
ASPECTOS GENERALES
Artículo 1°.- Del Objetivo
La presente Ley es la norma ordenadora del marco normativo legal
para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y
normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un
ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo
de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una
efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus
componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 55
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

población y lograr el desarrollo sostenible del país.


CONCORDANCIAS:
Política de Estado N° 19 – Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible
Artículo 26°.-De los programas de adecuación y manejo
ambiental (PAMA)
26.1 La autoridad ambiental competente puede establecer y aprobar
Programas de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA, para facilitar
la adecuación de una actividad económica a obligaciones
ambientales nuevas, debiendo asegurar su debido cumplimiento en
plazos que establezcan las respectivas normas, a través de objetivos
de desempeño ambiental explícitos, metas y un cronograma de
avance de cumplimiento, así como las medidas de prevención,
control, mitigación, recuperación y eventual compensación que
corresponda. Los informes sustentatorios de la definición de plazos y
medidas de adecuación, los informes de seguimiento y avances en el
cumplimiento del PAMA tiene carácter público y deben estar a
disposición de cualquier persona interesada.
26.2 El incumplimiento de las acciones definidas en los PAMA, sea
durante su vigencia o al final de éste, se sanciona
administrativamente, independientemente de las sanciones civiles o
penales a que haya lugar.
Artículo 31°.-Del estándar de calidad ambiental

Los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental también deben
considerar los Estándares de Calidad Ambiental al momento de
establecer los compromisos respectivos.
Artículo 75°.-Del manejo integral y prevención en la fuente
75.1 El titular de operaciones debe adoptar prioritariamente medidas
de prevención del riesgo y daño ambiental en la fuente generadora
de los mismos, así como las demás medidas de conservación y
protección ambiental que corresponda en cada una de las etapas de
sus operaciones, bajo el concepto de ciclo de vida de los bienes que
produzca o los servicios que provea, de conformidad con los
principios establecidos en el Título Preliminar de la presente Ley y las
demás normas legales vigentes.
CAPÍTULO 3
CALIDAD AMBIENTAL
Artículo 113°.- De la calidad ambiental
113.1 Toda persona natural o jurídica, pública o privada, tiene el
deber de contribuir a prevenir, controlar y recuperar la calidad del
ambiente y de sus componentes.
113.2 Son objetivos de la gestión ambiental en materia de calidad
ambiental:

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 56
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

a. Preservar, conservar, mejorar y restaurar, según corresponda, la


calidad del aire, el agua y los suelos y demás componentes del
ambiente identificando y controlando los factores de riesgo que la
afecten.
b. Prevenir, controlar, restringir y evitar según sea el caso,
actividades que generen efectos significativos, nocivos o peligrosos
para el ambiente y sus componentes, en particular cuando ponen en
riesgo la salud de las personas.
c. Recuperar las áreas o zonas degradadas o deterioradas por la
contaminación ambiental.
d. Prevenir, controlar y mitigar los riesgos y daños ambientales
procedentes de la introducción, uso, comercialización y consumo de
bienes, productos, servicios o especies de flora y fauna.
e. Identificar y controlar los factores de riesgo a la calidad del
ambiente y sus componentes.
f. Promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica,
las actividades de transferencia de conocimientos y recursos, la
difusión de experiencias exitosas y otros medios para el
mejoramiento de la calidad ambiental.
CONCORDANCIAS:
D.S. N° 44- 98- PCM - Reglamento Nacional para la Aprobación de
los Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisible
d. LEY N° 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental
(Publicada el 04 de junio de 2004)
TÍTULO PRELIMINAR
Artículo 1.- Del objeto de la ley
La presente Ley tiene por objeto asegurar el más eficaz cumplimiento
de los objetivos ambientales de las entidades públicas; fortalecer los
mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental, el rol que le
corresponde al Consejo Nacional del Ambiente – CONAM (ahora:
MINAM) y a las entidades sectoriales, regionales y locales en el
ejercicio de sus atribuciones ambientales a fin de garantizar que
cumplan con sus funciones y de asegurar que se evite en el ejercicio
de ellas superposiciones, omisiones, duplicidad vacíos o conflictos.
e. Ley General del Ambiente (Nº 28611)
Ley promulgada el 13 de Octubre de 2005, es la norma ordenadora
del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú.
Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo
ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y
adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el
cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental
y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el
objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 57
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

desarrollo sostenible del país.


f. Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
(Nº 27446).
Esta ley tiene por finalidad, la creación del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema único y
coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y
corrección anticipada de los impactos ambientales negativos
derivados de las acciones humanas expresadas por medio del
proyecto de inversión; el establecimiento de un proceso uniforme que
comprenda los requerimientos, etapas, y alcances de las
evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión; el
establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación
ciudadana en el proceso de evaluación de impacto ambiental
(Artículo 1º).
Su artículo 2º señala que quedan comprendidos en el ámbito de
aplicación de la Ley, los proyectos de inversión públicos y privados
que impliquen actividades, construcciones u obras que puedan
causar impactos ambientales negativos, según disponga el
Reglamento de la Ley.
g. Decreto Legislativo 1078: Aprobado el 26 de junio de 2008
Modifica la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional del Ambiente.
Artículo 10°.-Contenido de los Instrumentos de Gestión Ambiental
10.1 De conformidad con lo que establezca el Reglamento de la
presente Ley y con los términos de referencia que en cada caso se
aprueben; los estudios de impacto ambiental y, según corresponda,
los demás instrumentos de gestión ambiental, deberán contener:
a) Una descripción de la acción propuesta y los antecedentes de su
área de influencia.
b) La identificación caracterización de las implicaciones y los
impactos ambientales negativos, según corresponda, en todas las
fases y durante todo el período de duración del proyecto. Para tal
efecto, se deberá tener en cuenta el ciclo de vida del producto o
actividad, así como el riesgo ambiental, en los casos aplicables y
otros instrumentos de gestión ambiental conexos;
c)La estrategia de manejo ambiental o la definición de metas
ambientales incluyendo, según el caso, el plan de manejo, el plan de
contingencias, el plan de compensación y el plan de abandono o
cierre;
d) El plan de participación ciudadana de parte del mismo proponente;
e) Los planes de seguimiento, vigilancia y control;
e) La valorización económica del impacto ambiental;
f) Un resumen ejecutivo de fácil comprensión; y,
g) Otros que determine la autoridad competente.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 58
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

10.2 El estudio de impacto ambiental deberá ser elaborado por


entidades autorizadas que cuenten con equipos de profesionales de
diferentes especialidades con experiencia en aspectos de manejo
ambiental y social, cuya elección es de exclusiva responsabilidad del
titular o proponente de la acción, quien asumirá el costo de su
elaboración y tramitación.
10.3 Los proponentes recurrirán al registro de entidades autorizadas
para la elaboración de evaluaciones ambientales estratégicas y para
la elaboración y fiscalización de estudios de impacto ambiental que
para tal efecto implementará el Ministerio del Ambiente, el cual
incluirá a las personas naturales que las integran.
10.4 El Reglamento de la presente Ley especificará las
características, condiciones, alcances del referido registro. El
Ministerio del Ambiente tendrá la facultad de fiscalizar y sancionar el
incumplimiento de este numeral, mediante amonestación, multa
suspensión o cancelación. El reglamento establecerá los criterios
aplicables a tal efecto.
Lo dispuesto en el presente artículo será de aplicación para la
Evaluación Ambiental Estratégica en lo que corresponda.
Artículo 15°.- Seguimiento y control
15.2. El MINAM, a través del Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental - OEFA, es responsable del seguimiento y
supervisión de la implementación de las medidas establecidas en la
evaluación ambiental estratégica.
Artículo 16°.- Organismo Director del Sistema
El Ministerio del Ambiente - MINAM, es el encargado de dirigir y
administrar el SEIA, en concordancia con lo que se establece su Ley
de Creación y la presente Ley.
h. Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos
Naturales.- Ley Nº 26821
Artículo 1° - Ámbito de aplicación. La presente Ley Orgánica norma
el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
en tanto constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus
condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares en
cumplimiento del mandato contenido en loa Artículos 66° y 67° del
Capítulo II del Título III de la Constitución Política del Perú y en
concordancia con lo establecido en el Código del Medio Ambiente y
los Recursos Naturales y los convenios internacionales ratificados
por el Perú.
Artículo 4° - Alcance del Dominio sobre los Recursos Naturales. Los
recursos naturales mantenidos en su fuente, sean éstos renovables o
no renovables, son Patrimonio de la Nación. Los frutos y productos
de los recursos naturales, obtenidos en la forma establecida en la
presente Ley, son del dominio de los titulares de los derechos
concedidos sobre ellos.
Artículo 5° - Participación Ciudadana. Los ciudadanos tienen
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 59
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

derecho a ser informados y a participar en la definición y adopción de


políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible de los
recursos naturales. Se les reconoce el derecho de formular
peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo
ante las autoridades competentes, de conformidad con la ley de la
materia.
i. Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica - Ley Nº 26839.- Reglamento - D.S. Nº 068-
2001-PCM
La Ley norma la conservación de la diversidad biológica y la
utilización sostenible de sus componentes en concordancia con los
Artículos 66º y 68º de la Constitución Política del Perú. En
consecuencia, la conservación y utilización sostenible de la
diversidad biológica, implica:
 Conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así
como mantener los procesos ecológicos esenciales de los que
dependen la supervivencia de las especies
 Promover la participación justa y equitativa en los beneficios
que se deriven de la utilización de la diversidad biológica.
 Incentivar la educación, el intercambio de información, el
desarrollo de la capacidad de los recursos humanos, la
investigación científica y la transferencia tecnológica, referidos
a la diversidad biológica y a la utilización sostenible de sus
componentes.
 Fomentar el desarrollo económico del país en base a la
utilización sostenible de los componentes de la diversidad
biológica, promoviendo la participación del sector privado para
estos fines.
El Título II, en sus capítulos IV y V, define el ámbito de influencia de
la cuenca hidrográfica y señala los requerimientos de los planes
regionales, locales y sectoriales de desarrollo y los planes de manejo
en materia de incorporación de medidas para promover la
conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica.
El Título III amplía los conceptos y medidas de conservación de la
diversidad biológica y el aprovechamiento sostenible de sus
componentes.
Se señala la necesidad del inventario de diversidad biológica, pero
cuya responsabilidad recae en organismos del estado (INRENA) y
otros institutos de investigación e inclusive el Museo de Historia
Natural, mas no así, en los conductores de proyectos de inversión.
j. LEY N° 29325 Ley del Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental
(Publicada el 5 de marzo 2009)
TÍTULO I

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 60
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1°.- Objeto de la ley: La presente Ley tiene por objeto crear
el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, el cual
está a cargo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
- OEFA como ente rector.
Artículo 2°.- Ámbito de aplicación: El Sistema rige para toda
persona natural o jurídica, pública o privada, principalmente para las
entidades del Gobierno Nacional, Regional y Local que ejerzan
funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control y potestad
sancionadora en materia ambiental
Artículo 3°.- Finalidad: El Sistema tiene por finalidad asegurar el
cumplimiento de la legislación ambiental por parte de todas las
personas naturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar que
las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control y
potestad sancionadora en materia ambiental, a cargo de las diversas
entidades del Estado, se realicen de forma independiente, imparcial,
ágil y eficiente, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley N° 28245, Ley
Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en la Ley
N°28611, Ley General del Ambiente, en la Política Nacional del
Ambiente y demás normas, políticas, planes, estrategias, programas
y acciones destinados a coadyuvar a la existencia de ecosistemas
saludables, viables y funcionales, al desarrollo de las actividades
productivas y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales que contribuyan a una efectiva gestión y protección del
ambiente.
CAPÍTULO I
REGLAS GENERALES
Artículo 17°.- Infracciones: Las conductas sancionables
administrativamente por infracciones ambientales son las previstas
en la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, y demás leyes sobre
la materia.
k. Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley Nº 27308
Publicado el 16 de julio 2000
Derogado el 28 de junio 2008
Vigencia restituida el 11 de Junio 2009-Ley 29376--. (Se derogó D
Leg. Nº 1090)
Artículo 1.- OBJETO: La presente Ley tiene por objeto normar,
regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de los
recursos forestales y de fauna silvestre del país, compatibilizando su
aprovechamiento con la valorización progresiva de los servicios
ambientales del bosque, en armonía con el interés social, económico
y ambiental de la Nación, de acuerdo con lo establecido en los
Artículos 66 y 67 de la Constitución Política del Perú, en el Decreto
Legislativo Nº 613, Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales (derogado: sustituido…) en la Ley Nº 26821, Ley Orgánica
para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y los
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 61
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Convenios Internacionales vigentes para el Estado Peruano


l. Ley de Recursos Hídricos LEY Nº 29338
Publicada el 31 de marzo del 2009
TÍTULO PRELIMINAR
Artículo I.- Contenido
La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos.
Comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes
asociados a esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo
que resulte aplicable.
Artículo II.- Finalidad
La presente Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada
del agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión,
así como en los bienes asociados a esta.
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 2.- Dominio y uso público sobre el agua
El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es
inalienable e imprescriptible. Es un bien de uso público y su
administración solo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el
bien común, la protección ambiental y el interés de la Nación. No hay
propiedad privada sobre el agua
Artículo 5.- El agua comprendida en la Ley
El agua cuya regulación es materia de la presente Ley comprende lo
siguiente:
1. La de los ríos y sus afluentes, desde su origen natural;
2. la que discurre por cauces artificiales;
3. la acumulada en forma natural o artificial;
5. la que se encuentra en los humedales y manglares;
6. la que se encuentra en los manantiales;
7. la de los nevados y glaciares;
9. la subterránea;
12. la atmosférica.
Artículo 6.- Bienes asociados al agua
Son bienes asociados al agua los siguientes:
1. Bienes naturales:
b. los cauces o álveos, lechos y riberas de los cuerpos de agua,
incluyendo las playas, así como la vegetación de protección;
c. los materiales que acarrea y deposita el agua en los cauces;

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 62
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

d. las áreas ocupadas por los nevados y los glaciares;


e. los estratos o depósitos por donde corre o se encuentra el agua
subterránea;
f. las islas existentes y las que se formen en los mares, lagos,
lagunas o esteros o en los ríos, siempre que no procedan de una
bifurcación del curso del agua al cruzar las tierras de particulares;
h. la vegetación ribereña y de las cabeceras de cuenca;
i. las fajas marginales a que se refiere esta Ley; y
j. otros que señale la Ley.
2. Bienes artificiales:
Los bienes usados para:
a. La captación, extracción, almacenamiento, regulación, conducción,
medición, control y uso del agua;
b. el saneamiento, depuración, tratamiento y reutilización del recurso;
c. la recarga artificial de acuíferos;
d. el encauzamiento de ríos y defensa contra inundaciones;
e. la protección de los bienes que integran el dominio público
hidráulico; y
f. los caminos de vigilancia y mantenimiento que sirven para el uso
del agua con arreglo a ley.
Artículo 7.- Bienes de dominio público hidráulico
Constituyen bienes de dominio público hidráulico, sujetos a las
disposiciones de la presente Ley, el agua enunciada en el artículo 5 y
los bienes naturales asociados a esta señalados en el numeral 1 del
artículo 6. Toda intervención de los particulares que afecte o altere
las características de estos bienes debe ser previamente autorizada
por la Autoridad Administrativa del Agua, con excepción del uso
primario del agua y las referentes a la navegación.
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
Artículo 14.- La Autoridad Nacional como ente rector
La Autoridad Nacional es el ente rector y la máxima autoridad
técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos. Es responsable del funcionamiento de dicho sistema en el
marco de lo establecido en la Ley.
Artículo 15.- Funciones de la Autoridad Nacional
Son funciones de la Autoridad Nacional las siguientes:
1. Elaborar la política y estrategia nacional de los recursos hídricos y
el plan nacional de gestión de los recursos hídricos, conduciendo,
supervisando y evaluando su ejecución, los que deberán ser
aprobados por decreto supremo, refrendado por el Presidente del
Consejo de Ministros;
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 63
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

2. establecer los lineamientos para la formulación y actualización de


los planes de gestión de los recursos hídricos de las cuencas,
aprobarlos y supervisar su implementación;
3. proponer normas legales en materia de su competencia, así como
dictar normas y establecer procedimientos para asegurar la gestión
integral y sostenible de los recursos hídricos;
4. elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones
económicas por el derecho de uso de agua y por el vertimiento de
aguas residuales en fuentes naturales de agua, valores que deben
ser aprobados por decreto supremo; así como, aprobar las tarifas por
uso de la infraestructura hidráulica, propuestas por los operadores
hidráulicos;
5. aprobar, previo estudio técnico, reservas de agua por un tiempo
determinado cuando así lo requiera el interés de la Nación y, como
último recurso, el trasvase de agua de cuenca;
6. declarar, previo estudio técnico, el agotamiento de las fuentes
naturales de agua, zonas de veda y zonas de protección, así como
los estados de emergencia por escasez, superávit hídrico,
contaminación de las fuentes naturales de agua o cualquier conflicto
relacionado con la gestión sostenible de los recursos hídricos,
dictando las medidas pertinentes;
7. otorgar, modificar y extinguir, previo estudio técnico, derechos de
uso de agua, así como aprobar la implementación, modificación y
extinción de servidumbres de uso de agua, a través de los órganos
desconcentrados de la Autoridad Nacional;
8. conducir, organizar y administrar el Sistema Nacional de
Información de Recursos Hídricos, el Registro Administrativo de
Derechos de Agua, el Registro Nacional de Organizaciones de
Usuarios y los demás que correspondan;
9. emitir opinión técnica previa vinculante para el otorgamiento de
autorizaciones de extracción de material de acarreo en los cauces
naturales de agua;
10. supervisar y evaluar las actividades, impacto y cumplimiento de
los objetivos del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos;
11. emitir opinión técnica vinculante respecto a la disponibilidad de
los recursos hídricos para la viabilidad de proyectos de
infraestructura hidráulica que involucren su utilización;
12. ejercer jurisdicción administrativa exclusiva en materia de aguas,
desarrollando acciones de administración, fiscalización, control y
vigilancia, para asegurar la preservación y conservación de las
fuentes naturales de agua, de los bienes naturales asociados a estas
y de la infraestructura hidráulica, ejerciendo para tal efecto, la
facultad sancionadora y coactiva;
13. establecer los parámetros de eficiencia aplicables al
aprovechamiento de dichos recursos, en concordancia con la política
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 64
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

nacional del ambiente;


14. reforzar las acciones para una gestión integrada del agua en las
cuencas menos favorecidas y la preservación del recurso en las
cabeceras de cuencas;
15. aprobar la demarcación territorial de las cuencas hidrográficas; y
16. otras que señale la Ley.
TÍTULO IV
DERECHOS DE USO DE AGUA
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 44.- Derechos de uso de agua
Para usar el recurso agua, salvo el uso primario, se requiere contar
con un derecho de uso otorgado por la Autoridad Administrativa del
Agua con participación del Consejo de Cuenca Regional o
Interregional, según corresponda.
Los derechos de uso de agua se otorgan, suspenden, modifican o
extinguen por resolución administrativa de la Autoridad Nacional,
conforme a ley.
Artículo 45.- Clases de derechos de uso de agua
Los derechos de uso de agua son los siguientes:
1. Licencia de uso.
2. Permiso de uso.
3. Autorización de uso de agua.
Artículo 46.- Garantía en el ejercicio de los derechos de uso
Se encuentra prohibido alterar, modificar, perturbar o impedir el uso
legítimo del agua. El Estado garantiza el cumplimiento de los
derechos de uso otorgados.
CAPÍTULO II
LICENCIA DE USO DE AGUA
Artículo 47.- Definición
La licencia de uso del agua es un derecho de uso mediante el cual la
Autoridad Nacional, con opinión del Consejo de Cuenca respectivo,
otorga a su titular la facultad de usar este recurso natural, con un fin
y en un lugar determinado, en los términos y condiciones previstos
en los dispositivos legales vigentes y en la correspondiente
resolución administrativa que la otorga.
Artículo 55.- Prioridad para el otorgamiento en el uso del agua
Existe concurrencia de solicitudes cuando en cualquier etapa del
procedimiento administrativo de otorgamiento de un derecho de uso
de agua se presenta más de una solicitud sobre una misma fuente de
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 65
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

agua.
Cuando la disponibilidad del recurso no sea suficiente para atender
todas las solicitudes concurrentes, el otorgamiento debe realizarse
conforme a las siguientes reglas:
1. El orden de prioridad general establecido en la Ley;
2. el orden de preferencias de los usos productivos establecido por la
Autoridad Nacional, tomando en cuenta lo establecido en los
artículos 35 y 43; y,
3. tratándose de un mismo uso productivo, la que sea de mayor
interés público, conforme a los siguientes criterios:
a) La mayor eficiencia en la utilización del agua;
b) la mayor generación de empleo; y,
c) el menor impacto ambiental.
En igualdad de condiciones, tiene derecho de preferencia la solicitud
que tenga mayor antigüedad en su presentación.
Cuando se presenten dos (2) o más solicitudes para un mismo uso y
el recurso no fuera suficiente, la Autoridad Nacional, con la opinión
del Consejo de Cuenca respectivo, define la prioridad para el
otorgamiento y/o el uso o usos de agua que sirvan mejor al interés de
la Nación, el desarrollo del país y el bien común, dentro de los límites
y principios establecidos en la Ley.
TÍTULO V
PROTECCIÓN DEL AGUA
Artículo 74.- Faja marginal
En los terrenos aledaños a los cauces naturales o artificiales, se
mantiene una faja marginal de terreno necesaria para la protección,
el uso primario del agua, el libre tránsito, la pesca, caminos de
vigilancia u otros servicios. El Reglamento determina su extensión.
Artículo 75.- Protección del agua
La Autoridad Nacional, con opinión del Consejo de Cuenca, debe
velar por la protección del agua, que incluye la conservación y
protección de sus fuentes, de los ecosistemas y de los bienes
naturales asociados a ésta en el marco de la Ley y demás normas
aplicables. Para dicho fin, puede coordinar con las instituciones
públicas competentes y los diferentes usuarios.
La Autoridad Nacional, a través del Consejo de Cuenca
correspondiente, ejerce funciones de vigilancia y fiscalización con el
fin de prevenir y combatir los efectos de la contaminación del mar,
ríos y lagos en lo que le corresponda. Puede coordinar, para tal
efecto, con los sectores de la administración pública, los gobiernos
regionales y los gobiernos locales.
El Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las
cabeceras de cuenca donde se originan las aguas. La Autoridad
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 66
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Nacional, con opinión del Ministerio del Ambiente, puede declarar


zonas intangibles en las que no se otorga ningún derecho para uso,
disposición o vertimiento de agua.
Artículo 76.- Vigilancia y fiscalización del agua
La Autoridad Nacional en coordinación con el Consejo de Cuenca, en
el lugar y el estado físico en que se encuentre el agua, sea en sus
cauces naturales o artificiales, controla, supervisa, fiscaliza el
cumplimiento de las normas de calidad ambiental del agua sobre la
base de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y
las disposiciones y programas para su implementación establecidos
por autoridad del ambiente. También establece medidas para
prevenir, controlar y remediar la contaminación del agua y los bienes
asociados a esta.
Asimismo, implementa actividades de vigilancia y monitoreo, sobre
todo en las cuencas donde existan actividades que pongan en riesgo
la calidad o cantidad del recurso.
TÍTULO VI
RÉGIMEN ECONÓMICO POR EL USO DEL AGUA
Artículo 90.- Retribuciones económicas y tarifas
Los titulares de los derechos de uso de agua están obligados a
contribuir al uso sostenible y eficiente del recurso mediante el pago
de lo siguiente:
1. Retribución económica por el uso del agua;
2. retribución económica por el vertimiento de uso de agua residual;
3. tarifa por el servicio de distribución del agua en los usos
sectoriales;
4. tarifa por la utilización de la infraestructura hidráulica mayor y
menor; y
5. tarifa por monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas.
El Reglamento establece la oportunidad y periodicidad de las
retribuciones económicas, las cuales constituyen recursos
económicos de la Autoridad Nacional.
Los ingresos por los diferentes usos del agua se administran por la
Autoridad Nacional de Aguas y se distribuyen de acuerdo con el
Reglamento, respetando los porcentajes y derechos señalados en
esta Ley.
Artículo 91.- Retribución por el uso de agua
La retribución económica por el uso del agua es el pago que en
forma obligatoria deben abonar al Estado todos los usuarios de agua
como contraprestación por el uso del recurso, sea cual fuere su
origen. Se fija por metro cúbico de agua utilizada cualquiera sea la
forma del derecho de uso otorgado y es establecida por la Autoridad
Nacional en función de criterios sociales, ambientales y económicos.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 67
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Artículo 92.- Retribución económica por el vertimiento de agua


residual
La retribución por el vertimiento de agua residual es el pago que el
titular del derecho efectúa por verter agua residual en un cuerpo de
agua receptor. Este pago debe realizarse en función de la calidad y
volumen del vertimiento y no sustituye el cumplimiento de lo
dispuesto en la Ley y en otras normas referidas a la protección y
conservación del agua.
Artículo 93.- Tarifa por la utilización de infraestructura hidráulica
mayor y menor
La tarifa por la utilización de infraestructura hidráulica mayor y menor
es el pago que el titular del derecho efectúa a la entidad pública a
cargo de la infraestructura o la entidad que lo realice por delegación
expresa de la primera, por concepto de operación, mantenimiento,
reposición, administración y la recuperación de la inversión pública
empleada, conforme a ley.
m. Ley General de Residuos Sólidos - Ley Nº 27314
La Ley Nº 27314, promulgada el 21 de julio del 2000, establece los
derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la
sociedad en su conjunto. Busca asegurar una gestión y manejo de
los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con
sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos
ambientales y protección de la salud y el bienestar de las personas.
n. DS Nº57-2044-PCM – Reglamento de la Ley de RRSS
Artículo 10°.- Obligación del generador previa entrega de los
residuos a la EPS-RS o EC-RS Todo generador está obligado a
acondicionar y almacenar en forma segura, sanitaria y
ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega a la
EPS-RS o a la EC-RS o municipalidad, para continuar con su manejo
hasta su destino final.
Artículo 16°.- Segregación La segregación de residuos sólo está
permitida en la fuente de generación o en la instalación de
tratamiento operada por una EPS-RS o una municipalidad, en tanto
ésta sea una operación autorizada, o respecto de una EC-RS cuando
se encuentre prevista la operación básica de acondicionamiento de
los residuos previa a su comercialización.
Artículo 17°.-Tratamiento Todo tratamiento de residuos previo a su
disposición final, será realizado mediante métodos o tecnologías
compatibles con la calidad ambiental y la salud, de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento y a las normas específicas. Salvo la
incineración que se lleve a cabo cumpliendo con las normas técnicas
sanitarias y de acuerdo a lo establecido en el artículo 47° del
Reglamento, queda prohibida la quema artesanal o improvisada de
residuos sólidos.
Artículo 18°.- Prohibición para la disposición final en lugares no
autorizados Está prohibido el abandono, vertido o disposición de

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 68
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

residuos en lugares no autorizados por la autoridad competente o


aquellos establecidos por ley.
Los lugares de disposición final inapropiada de residuos sólidos,
identificados como botaderos, deberán ser clausurados por la
Municipalidad Provincial, en coordinación con la Autoridad de Salud
de la jurisdicción y la municipalidad distrital respectiva.
La Municipalidad Provincial elaborará en coordinación con las
Municipalidades Distritales, un Plan de Cierre y Recuperación de
Botaderos, el mismo que deberá ser aprobado por parte de esta
Autoridad de Salud. La Municipalidad Provincial es responsable de
su ejecución progresiva; sin perjuicio de la responsabilidad que
corresponda a quienes utilizaron o manejaron el lugar de disposición
inapropiada de residuos.
Artículo 25°.- Obligaciones del Generador
El generador de residuos del ámbito no municipal está obligado a:
1. Presentar una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos a la
autoridad competente de su sector, de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 114° del Reglamento;
2. Caracterizar los residuos que generen según las pautas indicadas
en el Reglamento y en las normas técnicas que se emitan para este
fin;
3. Manejar los residuos peligrosos en forma separada del resto de
residuos;
4. Presentar Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos a la
autoridad competente de su sector de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 115° del Reglamento;
5. Almacenar, acondicionar, tratar o disponer los residuos peligrosos
en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada, conforme se
establece en la Ley, el Reglamento y, en las normas específicas que
emanen de éste;
6. Ante una situación de emergencia, proceder de acuerdo a lo
señalado en el artículo 36° del Reglamento;
7. Brindar las facilidades necesarias para que la Autoridad de Salud y
las Autoridades Sectoriales Competentes puedan cumplir con las
funciones establecidas en la Ley y en el presente Reglamento.
Artículo 38°.- Acondicionamiento de residuos
Los residuos deben ser acondicionados de acuerdo a su naturaleza
física, química y biológica, considerando sus características de
peligrosidad, su incompatibilidad con otros residuos, así como las
reacciones que puedan ocurrir con el material del recipiente que lo
contiene. Los recipientes deben aislar los residuos peligrosos del
ambiente y cumplir cuando menos con lo siguiente:
1. Que su dimensión, forma y material reúna las condiciones de
seguridad previstas en las normas técnicas correspondientes, de

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 69
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

manera tal que se eviten pérdidas o fugas durante el


almacenamiento, operaciones de carga, descarga y transporte;
2. El rotulado debe ser visible e identificar plenamente el tipo de
residuo, acatando la nomenclatura y demás especificaciones
técnicas que se establezcan en las normas correspondientes;
3. Deben ser distribuidos, dispuestos y ordenados según las
características de los residuos; 4. Otros requisitos establecidos en el
Reglamento y normas que emanen de éste.
Artículo 39°.- Consideraciones para el almacenamiento
Está prohibido el almacenamiento de residuos peligrosos:
1. En terrenos abiertos;
2. A granel sin su correspondiente contenedor;
3. En cantidades que rebasen la capacidad del sistema de
almacenamiento;
4. En infraestructuras de tratamiento de residuos por más de cinco
(5) días; contados a partir de su recepción; y,
5. En áreas que no reúnan las condiciones previstas en el
Reglamento y normas que emanen de éste.
Los movimientos de entrada y salida de residuos peligrosos del área
de almacenamiento deben sistematizarse en un registro que
contenga la fecha del movimiento así como el tipo, característica,
volumen, origen y destino del residuo peligroso, y el nombre de la
EPRS responsable de dichos residuos.
Artículo 40° Almacenamiento central en las instalaciones del
generador
El almacenamiento central para residuos peligrosos, en instalaciones
productivas u otras que se precisen, debe estar cerrado, cercado y,
en su interior se colocarán los contenedores necesarios para el
acopio temporal de dichos residuos, en condiciones de higiene y
seguridad, hasta su evacuación para el tratamiento o disposición
final. Estas instalaciones deben reunir por lo menos las siguientes
condiciones:
1. Estar separadas a una distancia adecuada de acuerdo al nivel de
peligrosidad del residuo respecto de las áreas de producción,
servicios, oficinas, almacenamiento de insumos o materias primas o
de productos terminados, de acuerdo a lo que establezca el sector
competente;
2. Ubicarse en lugares que permitan reducir riesgos por posibles
emisiones, fugas, incendios, explosiones o inundaciones;
3. Contar con sistemas de drenaje y tratamiento de lixiviados;
4. Los pasillos o áreas de tránsito deben ser lo suficientemente
amplias para permitir el paso de maquinarias y equipos, así como el
desplazamiento del personal de seguridad, o de emergencia;

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 70
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

5. Contar con sistemas contra incendios, dispositivos de seguridad


operativos y equipos e indumentaria de protección para el personal
de acuerdo con la naturaleza y toxicidad del residuo;
6. Los contenedores o recipientes deben cumplir con las
características señaladas en el artículo 37° del Reglamento;
7. Los pisos deben ser lisos, de material impermeable y resistente.
8. Se debe contar con detectores de gases o vapores peligrosos con
alarma audible, cuando se almacenen residuos volátiles;
9. Debe implementarse una señalización que indique la peligrosidad
de los residuos, en lugares visibles; y
10. Otros requisitos establecidos en el Reglamento y normas que
emanen de éste.
o. Decreto Supremo N° 008-2005-PCM Reglamento de la Ley Nº
28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
(Publicado el 28 de enero de 2005)
Art. 2º. FINALIDAD: El SNGA tiene por finalidad orientar, integrar,
coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las
políticas, planes, programas y acciones destinados a la protección
del ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales.
Artículo 4.- OBJETIVO DE LA PNA: es el mejoramiento continuo de
la calidad de vida de las personas, mediante la protección y
recuperación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, garantizando la existencia de ecosistemas
viables y funcionales en el largo plazo.
Artículo 60.- PROGRAMAS DE ADECUACIÓN Y MANEJO
AMBIENTAL.- La autoridad ambiental competente puede establecer
y aprobar Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA)
para facilitar la adecuación de una actividad económica a
obligaciones ambientales nuevas, debiendo asegurar en plazos fijos
e improrrogables el cumplimiento de la legislación ambiental,
debiendo contar con objetivos de desempeño ambiental explícitos y
un cronograma de avance de cumplimiento. Los informes
sustentatorios de la definición de plazos de adecuación, los informes
de seguimiento y avances en el cumplimiento del PAMA, tienen
carácter público y deben estar a disposición de cualquier persona.
Sólo por excepción, en caso fortuito o de fuerza mayor debidamente
acreditado, podrán alterarse los plazos establecidos para el
cumplimiento de los compromisos asumidos en los PAMA.
Artículo 66.- APLICACIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES Y
DE NIVEL INTERNACIONAL.- En el caso específico que se requiera
un ECA o LMP y éstos no hubieran sido aprobados en el país para la
actividad correspondiente, el CONAM en coordinación con las
entidades correspondiente autorizará el uso de un estándar
internacional o de nivel internacional, debiendo dicha decisión ser

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 71
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

publicada en el Diario Oficial El Peruano.


p. D.S. Nº. 012-2009-MINAM Aprueba La Política Nacional del
Ambiente
(“El Peruano” el 23 de mayo 2009)
EJE DE POLÍTICA 1:
CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE
LOSRECURSOS NATURALES Y LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
OBJETIVOS.
8. CUENCAS, AGUA Y SUELOS
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA:
a) Impulsar la gestión integrada de cuencas, con enfoque
ecosistémico para el manejo sostenible de los recursos hídricos y en
concordancia con la política de ordenamiento territorial y zonificación
ecológica y económica.
b) Impulsar la formulación de estándares de evaluación y monitoreo
de uso de los recursos hídricos, considerando las características
particulares de las distintas regiones del territorio.
c) Consolidar los derechos de uso de los recursos hídricos mediante
criterios de eficiencia y adecuada retribución por su aprovechamiento
en concordancia con la normativa nacional vigente.
d) Impulsar la caracterización, evaluación y registro de los suelos y
tierras a nivel nacional.
e) Fortalecer los conocimientos y tecnologías tradicionales
compatibles con el manejo sostenible de los suelos y agua.
f) Impulsar acciones para prevenir los procesos de desertificación,
degradación y pérdida de suelos mitigando sus efectos y/o
recuperándolos.
EJE DE POLÍTICA 3: GOBERNANZA AMBIENTAL
3. INCLUSIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN AMBIENTAL
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Fomentar la participación activa y pluricultural de la población en la
gestión ambiental, y en particular, la intervención directa de grupos
minoritarios o vulnerables, sin discriminación alguna.
q. Decreto Supremo Nº 002-2009-Minam - Reglamento Sobre
Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y
Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales
(Publicado el 17 de enero de 2009)
Artículo 3º. MARCO LEGAL Las disposiciones del presente
Reglamento son concordantes con los Decretos Legislativos Nº
1013, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Organización y
Funciones del Ministerio del Ambiente, y 1039, Decreto Legislativo
que modifica disposiciones del Decreto Legislativo Nº 1013; la
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 72
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente; la Ley Nº 28245, Ley


Marco del Sistema Nacional del Gestión Ambiental, la Ley Nº 27806,
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, cuyo Texto
Único Ordenado fue aprobado por Decreto Supremo Nº 043-2003-
PCM; la Ley Nº 26300, Ley de los Derechos de Participación y
Control Ciudadanos, el Decreto Legislativo Nº 1055 y sus respectivas
normas complementarias y reglamentarias.
Cuando en este Reglamento se mencionen artículos sin indicar la
norma de procedencia, se entenderán referidos al presente
Reglamento.
Artículo 21º. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Participación
ciudadana ambiental es el proceso mediante el cual los ciudadanos
participan responsablemente, de buena fe y con transparencia y
veracidad, en forma individual o colectiva, en la definición y
aplicación de las políticas relativas al ambiente y sus componentes,
que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno, y en el
proceso de toma de decisiones públicas sobre materias ambientales,
así como en su ejecución y fiscalización.
Las decisiones y acciones de la gestión ambiental buscan la
concertación con la sociedad civil.
Artículo 29º. MECANISMOS DE CONSULTA Constituyen
mecanismos de consulta en materias con contenido ambiental los
siguientes:
a) Audiencias públicas;
b) Talleres participativos;
c) Encuestas de Opinión;
d) Buzones de Sugerencias;
e) Comisiones Ambientales Regionales y Locales;
f) Grupos Técnicos;
g) Comités de Gestión; y,
Los mecanismos de consulta se llevarán a cabo en idioma español y
en el idioma o lengua predominante en la zona de influencia del
respectivo proyecto o de realización de la audiencia o taller
DISPOSICIONES PARA ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE
ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
Artículo 32º. TALLERES PARTICIPATIVOS EN
PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y APROBACIÓN
DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
En los procedimientos para la elaboración y aprobación de Estudios
de Impacto Ambiental, en adelante EsIA, que establezca el sector
competente en coordinación con el MINAM, se deberá especificar en
qué casos es obligatorio realizar talleres participativos anteriores a
las audiencias públicas, para lo cual se deberá tener en cuenta el
tamaño de los proyectos y la magnitud de sus impactos ambientales
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 73
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

potenciales.
Debe asegurarse la participación de las otras autoridades públicas de
nivel nacional, regional y local que pudieran estar relacionadas con
los impactos previsibles de los º
CONCORDANCIAS: Art. 14 Ley Nº 27746 – Ley del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
Artículo 33º. AUDIENCIAS PÚBLICAS Las audiencias públicas son
abiertas a la participación de todos los ciudadanos, quienes deberán
identificarse previamente con el respecto documento de identidad, y
observar los procedimientos establecidos para su correcto desarrollo.
Será de aplicación lo previsto en las disposiciones sobre
convocatorias indicadas en los numerales 30.5 y 30.6 del artículo
30º.
Artículo 34º. AUDIENCIAS PÚBLICAS VINCULADAS A LOS
ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
34.1 Las audiencias públicas son obligatorias como parte de la etapa
de revisión del EsIA detallado; En el caso de los EsIA
semidetallados, la Autoridad de Administración y Ejecución podrá
disponer audiencias públicas en la Resolución de clasificación del
proyecto o cuando el Plan de Participación Ciudadana del
proponente así lo considere.
34.2 Por lo menos una audiencia pública debe realizarse en el área
de la población más cercana a la zona de influencia del proyecto; el
lugar de la audiencia será determinado por la Autoridad de
Administración y Ejecución.
34.3 A menos que la normativa sectorial expresamente disponga un
plazo distinto en el marco de lo que dispone la regulación sobre
impacto ambiental, la Autoridad de Administración y Ejecución debe
efectuar la convocatoria a una audiencia pública dentro de los treinta
(30) días calendario desde la fecha de recepción del EsIA, debiendo
reiterarse la convocatoria a los siete (7) días calendario previos a su
realización, bajo responsabilidad.
34.4 La convocatoria debe realizarse mediante fijación de carteles en
la sede Municipal o de la autoridad local, así como a través de la
publicación de avisos, por lo menos una (01) vez, en un diario de
circulación nacional así como en el de mayor circulación de la zona
en donde se ejecutaría el proyecto, debiendo indicarse el lugar, día y
hora de la audiencia. Asimismo, los avisos deben señalar las sedes
en las que estarán a disposición de los interesados el EsIA sometido
a consulta y su respectivo resumen ejecutivo, así como el lugar en el
que se recibirán los aportes, sugerencias u observaciones de la
comunidad, los que se recibirán hasta treinta (30) días posteriores a
la finalización de la audiencia. La Autoridad de Administración y
Ejecución publicará, en simultáneo, el aviso de convocatoria a la
audiencia pública en su portal de transparencia.
34.5 El EsIA y su respectivo resumen ejecutivo deberán estar a

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 74
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

disposición de los interesados desde la fecha en que se publique el


aviso de convocatoria hasta la fecha o fechas de la audiencia,
inclusive. El resumen ejecutivo deberá estar redactado en un
lenguaje sencillo, en idioma castellano y el dialecto de la población
donde se ejecutaría el proyecto.
34.6 En la audiencia pública, el Proponente del proyecto o su(s)
representante(s) debidamente acreditado(s), efectuarán una
exposición detallada del proyecto propuesto y del EsIA
correspondiente, abarcando como mínimo la descripción del proyecto
respecto a su ubicación y lo que representará en términos de
infraestructura, tiempo, espacio y cantidad de personas que podría
involucrar. Asimismo, deben detallarse las características de la zona
donde se desarrollará y los impactos identificados, tanto directos
como indirectos; además, de las medidas previstas en la estrategia
de manejo ambiental para prevenir, mitigar o compensar los impactos
negativos. El jefe del equipo de consultores que hubiere elaborado el
EsIA debe estar presente durante la realización de la audiencia.
34.7 Concluida la sustentación, los participantes serán invitados a
formular preguntas, las que deberán ser absueltas en el mismo acto.
La audiencia podrá realizarse en una sola sesión o en sesiones
continuadas.
34.8 La trascripción de las preguntas y respuestas formuladas así
como los documentos que pudieran presentar los interesados hasta
la finalización de la audiencia, los mismos que estarán referidos a
sustentar su aprobación o desaprobación para la ejecución del
proyecto, se adjuntarán al expediente del EsIA y serán tomados en
cuenta para la evaluación correspondiente.
34.10 Todo lo actuado en la audiencia pública debe ser registrado en
un acta, para lo cual la autoridad competente abrirá el libro
respectivo. El acta será firmada por todas las autoridades que
participaron en la audiencia, por el representante de la entidad que
elaboró el EsIA y el Proponente de los proyectos de inversión. La
lista de registro de asistencia se adjuntará al Acta.
34.11 Dentro de los treinta (30) días naturales posteriores a la
audiencia pública, los interesados pueden entregar a la Autoridad de
Administración y Ejecución los documentos relacionados con los
proyectos y su evaluación de impacto ambiental que sustenten su
aprobación o desaprobación a los mismos.
34.12 La ocurrencia de hechos fortuitos o de fuerza mayor,
determinará la reprogramación de la audiencia pública, previa
solicitud debidamente sustentada del Proponente, pudiendo
presentar éste información adicional y/o complementaria hasta la
fecha de realización de la audiencia.
r. Decreto Supremo Nº 002-2008-Minam. Aprueban los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua
Publicado el 31 de julio de 2008
Artículo 1.- APROBACIÓN DE LOS ESTÁNDARES NACIONALES
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 75
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA


Aprobar los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua,
contenidos en el Anexo I del presente Decreto Supremo, con el
objetivo de establecer el nivel de concentración o el grado de
elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos
presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y
componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no representa
riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente.
Los Estándares aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del
territorio nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseño
de las normas legales y las
Políticas públicas siendo un referente obligatorio en el diseño y
aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental.
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA
Única.- El Ministerio del Ambiente dictará las normas para la
implementación de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua,
como instrumentos para la gestión ambiental por los sectores y
niveles de gobierno involucrados en la conservación y
aprovechamiento sostenible del recurso agua.
s. Ordenanza Regional Nº 005-2004/CR-AREQUIPA
Aprueban la política ambiental Regional de Arequipa
Artículo Primero.- Aprobar por necesidad social e interés regional
la política ambiental regional de Arequipa, como lineamiento para la
ejecución de instrumentos de gestión regional en materia ambiental.
Artículo Segundo.- Encargar a la Gerencia General Regional, la
ejecución de la presente Ordenanza, debiéndose difundirla Política
Ambiental Regional, el Plan de Acción Ambiental y Agenda Ambiental
Regional en el ámbito de la Región Arequipa.
Política Ambiental Regional de Arequipa
En el marco de la Décimo Novena Política de Estado “Desarrollo
Sostenible y Gestión Ambiental” y de la Visión del Plan de Acción
Ambiental Regional, la región Arequipa se orienta hacia el desarrollo
sostenible y la mejora de la calidad de vida de su población.
La región Arequipa, se encuentra ubicada en una zona donde el
recurso hídrico es escaso, con permanente riesgo de sismos; en ella
se desarrollan actividades que generan o pueden generar impactos
ambientales significativos.
Las organizaciones públicas y privadas y la población de la región
Arequipa realizarán sus actividades respetando el ambiente e
involucrando los principios de mejora continua y prevención, así
como a la mitigación de los impactos ambientales negativos de sus
productos, actividades y servicios.
Frente verde: Gestión Sostenible de los Recurso Naturales
1. Proteger y aprovechar en forma sostenible los recursos de las

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 76
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

cuencas hidrográficas.
2. Gestionar de manera sostenible la biodiversidad y los recursos
genéticos.
3. Promover el ordenamiento ambiental territorial de la región
4. Implementar acciones contra la desertificación y los efectos
negativos de la sequía.
Frente marrón: Fomento y control de la calidad ambiental
1. Mejorar la eficiencia tecnológica para una producción más limpia.
2. Prevenir y revertir el creciente deterioro de la calidad del aire.
3. Tratar eficientemente las aguas servidas.
4. Implementar un sistema eficiente para la gestión integral de los
residuos sólidos.
5. Valorizar e internalizar los costos y servicios ambientales y el uso
de instrumentos económicos considerando que quien realice una
actividad contaminante o potencialmente contaminante debe asumir
los costos de prevención, mitigación, compensación y vigilancia.
La Política Ambiental Regional es la declaración del Gobierno
Regional de Arequipa sobre los principios y políticas generales en
materia de desempeño ambiental, el cual provee un marco para la
acción y el establecimiento de sus objetivos y metas en el ámbito
regional.
Frente azul: Educación, conciencia y cultura ambiental
1. Elaborar una legislación ambiental regional viable.
2. Promover la incorporación del tema ambiental regional en los
diferentes niveles de educación.
3. Promover la organización y difusión de información ambiental y
oportuna.
4. Informar a la población sobre situaciones de riesgos ambientales y
promover mecanismos de respuesta.
5. Sensibilizar y crear conciencia ambiental en la población.
Frente dorado: Comercio y Ambiente
Incorporar el tema ambiental en las actividades comerciales y/o
servicios. Las organizaciones públicas y privadas de Arequipa
orientarán la gestión ambiental institucionalizando la participación de
la población y la concertación; hacia la prevención, la transparencia y
consecuencia de sus decisiones para la gestión ambiental regional.
Cada dos años se elaborará participativamente la Agenda Ambiental
Regional, y el cumplimiento de sus objetivos y metas se revisará
continua y públicamente y en lo posible será cuantitativa.
t. Otras normas
 Estándares de Calidad de Agua para Irrigación recomendadas

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 77
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura


y Alimentación (FAO), 1994
 Con fines comparativos se tomó de manera referencial los
valores guía de calidad de agua para irrigación recomendados
por la FAO. Estos valores son aplicados en parámetros no
regulados por la Ley General de Aguas.
 Decreto Supremo N° 074-2001-PCM, Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.
 Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM, Aprueban Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Aire.
 Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM, Aprueban
Disposiciones para la implementación de los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para el Agua.
 Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.
 Decreto Supremo Nº 018-2008-AG, Aprueban Reglamento de
la Ley General de Sanidad Agraria.
 Decreto Supremo Nº 014-2001-AG, Aprueban Reglamento de
Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
 Decreto Supremo Nº 001-2010-AG, Aprueban el Reglamento
de la Ley de Recursos Hídricos.
 Límites Máximos Permisibles definidos en la Guía del Banco
Mundial 2007.
 Decreto Legislativo Nº 1059, aprueba la Ley General de
Sanidad Agraria.
 Decreto Supremo N° 033-85-AG, Aprueban el Reglamento de
Ejecución de Levantamiento de Suelos
 Decreto Supremo N° 003-2008 MINAM "Aprueban Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Aire"
 Publicado (21/Ago/08)
 Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley
Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental.
 Decreto Supremo Nº 017-2009-AG, Aprueban Reglamento de
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor.
1.7.2 NORMAS SECTORIALES
a. RM Nº0765-2010-AG del 16 de diciembre del 2010. “Guía para la
elaboración de los Programa de Adecuación y Manejo Ambiental
en el Sector Agrario”
2.- Objetivo
El objetivo de la presente Guía, es establecer y definir el contenido
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 78
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

de los PAMA de actividades sujetas al ámbito de competencia del


Sector Agrario.
De este modo, la Guía busca proporcionar a los titulares de dichas
actividades en actual operación, lineamientos de cumplimiento
obligatorio de fácil y correcta aplicación para la preparación,
ejecución y seguimiento de medidas consideradas en el PAMA, con
la finalidad de:
- Identificar los impactos ambientales que una actividad en curso
viene ocasionando al ambiente.
- Proponer y establecer las medidas de mitigación, control,
remediación o rehabilitación ambiental que deberán implementarse
para que la operación logre reducir sus niveles de contaminación
ambiental hasta alcanzar los Límites Máximos Permisibles (LMP)
establecidos y se asegure el cumplimiento de las normas
ambientales vigentes.
- Diseñar e implementar un Plan de Manejo Ambiental para la
operación, el cual incluya, programas de monitoreo, plan de manejo
de residuos sólidos, entre otros aspectos.
3.- Alcance
A. Infraestructura hidráulica para la producción agraria…
5.- Contenido
El PAMA es el programa que describe las acciones e inversiones
necesarias a realizar en las actividades en curso tanto en sus
instalaciones como en sus procedimientos operativos, así como los
planes y prácticas que deberán ser implementados, con el objetivo
de mitigar o eliminar progresivamente en plazos racionales los
impactos ambientales negativos que vienen causando dichas
actividades..
De otro lado, de acuerdo al artículo 26º de la Ley Nº 28611, Ley
General del Ambiente, el PAMA es un instrumento de gestión
ambiental destinado a “facilitar la adecuación de una actividad
económica a obligaciones ambientales nuevas, debiendo asegurar su
debido cumplimiento en plazos que establezcan las respectivas
normas, a través de objetivos de desempeño ambiental explícitos,
metas y un cronograma de avance de cumplimiento, así como las
medidas de prevención, control, mitigación, recuperación y eventual
compensación que corresponda.”
5.1 Resumen Ejecutivo
El Resumen Ejecutivo del PAMA, es una síntesis del trabajo para que
el lector tenga una visión general del documento.
5.2 Marco Legal
Este capítulo del estudio debe contener la base legal que sustente el
PAMA
5.3 Marco Institucional

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 79
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Se deberá indicar que instituciones están relacionadas con la


actividad, en lo que concierne a los aspectos ambientales.
5.4 Datos generales del operador o titular de la actividad
5.5 Permisos y/o autorizaciones con que se cuenta
5.6 DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE LA ACTIVIDAD EN CURSO
5.6.1 Área de Influencia
El Área de Influencia es aquella porción de territorio, compuesta por
elementos bióticos, abióticos y por población humana en diferentes
formas de organización y asentamiento, que son afectados positiva o
negativamente por el funcionamiento de una determinada actividad
de competencia del sector agrario.
5.6.2 Medio Físico
Se presentará la información correspondiente a las condiciones
actuales del área de influencia de la actividad, en relación al aire,
agua, ruido, suelos, geomorfología, geología, paisaje visual y
residuos (sólidos y líquidos); así como sus efluentes y emisiones. Se
deberá evaluar el cumplimiento de los límites máximos permisibles y
estándares de calidad ambiental correspondientes.
Fisiografía (Topografía)
Clima y Meteorología
Calidad del Aire
Recursos Hídricos
Geología
Suelos
Paisaje Escénico
5.6.3 Medio Biológico
Al respecto, se deberá describir a la flora y fauna (acuática y
terrestre), presentes en el área de influencia de la actividad. Esta
evaluación tiene como principal objetivo recolectar, evaluar y analizar
los componentes biológicos en función a su importancia como
indicadores de perturbación en el ambiente, explicando metodología
utilizada para la caracterización del medio biológico.
Flora General
Fauna General
5.6.4 Medio Socioeconómico y de Interés Humano
Ambiente social
Información sobre población, servicios e infraestructura. Se deberá
considerar las características sociales de las poblaciones
impactadas, el grado de control de grupos individuales sobre los
recursos locales y los aspectos institucionales de las comunidades
impactadas en términos de decisiones en cuanto al uso y control de
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 80
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

los recursos y las relaciones con otros grupos o comunidades.


Ambiente económico
Ambiente de interés humano
5.7 Descripción de la Actividad
La descripción de las operaciones productivas, proporciona la base
por medio de la cual, el lector o revisor está en capacidad para
evaluar cualitativamente la adecuación de la evaluación del impacto
ambiental resumido en el PAMA y la conveniencia de las medidas de
mitigación propuestas. De esta manera, el PAMA deberá incluir una
descripción breve de las actividades/elementos para este propósito.
5.7.1 Tipo de Actividad
5.7.2 Componentes
5.8 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales
5.8.1 Generalidades
La identificación y evaluación del impacto ambiental es una
herramienta diseñada para la toma de decisiones y es fundamental
para el desarrollo del PAMA. Esto permitirá la propuesta e
implementación de medidas correctivas y de mitigación del deterioro
ambiental generados por las actividades agrarias y agroindustriales,
con la reducción en la concentración de contaminantes a niveles
similares o menores a los LMPs y ECAs; y asegurar el cumplimiento
de la normatividad ambiental vigente.
Para hacer una identificación y evaluación del impacto ambiental es
necesario:
- Conocer las características ambientales del área de influencia de la
actividad.
- Identificar los impactos que son ocasionados directamente y que
pueden ser o no controlados por la misma extracción.
- Identificar las actividades causantes de los impactos positivos y
negativos de la extracción sobre los ecosistemas naturales.
- Determinar los impactos directos e indirectos de la actividad, su
magnitud e importancia, a través de matrices, modelos,
cuestionarios. Para esto es útil realizar la matriz de impactos
ambientales. La matriz debe ser sencilla que le permita al empresario
identificar aspectos claves que debe tener en cuenta a la hora de
planear sus actividades productivas. Se sugiere que la matriz en las
columnas contenga las variables utilizadas para medir los impactos y
en las filas los elementos ambientales afectados, atmósfera,
bosques, cauces, fauna, flora, suelo, entre otros.
- En base a la matriz de impactos ambientales se debe hacer el
ejercicio de predecir los efectos del sistema productivo y diseñar
actividades de mitigación y prevención de impactos negativos. Esta
es una de las bases para hacer un monitoreo de los impactos
generados por la empresa y una herramienta para potenciar los
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 81
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

impactos positivos.
- Se determinan las medidas de prevención y mitigación apropiadas
para los impactos negativos y medidas que maximicen los impactos
positivos.
- En base a las medidas de prevención, se definen los mecanismos
para el seguimiento de los impactos causados por las actividades del
sistema productivo, y para evaluar el comportamiento, eficiencia y
eficacia de las medidas de prevención, mitigación, corrección o
compensación diseñadas.
5.8.2 Identificación de los impactos ambientales
5.8.3 Identificación de los factores que causaron impactos al
ambiente.
5.8.4 Valoración de los impactos ambientales identificados
5.9 PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL
(PAMA)
El PAMA constituirá un documento dinámico que permitirá mitigar los
efectos ambientales y monitorear los procedimientos y operaciones
de la actividad. Deberá contener básicamente dos aspectos: el
Programa de Adecuación y el Plan de Manejo Ambiental.
5.9.1 PROGRAMA DE ADECUACIÓN
Las medidas que serán consideradas en este programa deberán
estar orientadas a la adecuación ambiental de las acciones
impactantes generadas por la actual operación de la actividad.
Plan de Cumplimiento
Cronogramas de implementación y de inversión.
Medidas de Mitigación
5.9.2 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)
Las medidas que se deben considerar en el plan de manejo
ambiental son de prevención, control, mitigación, recuperación y
eventual compensación según corresponda.
El Plan de Manejo Ambiental deberá incluir:
- Mecanismos para la protección del ambiente, en la que es clara la
figura de un control permanente de su actividad productiva, para
mantenerla ambientalmente viable; respetando los Patrones
Ambientales que se implementen para perfeccionar un uso sostenible
del ambiente.
- Medidas para elevar la calidad de los productos y mejorar la
competitividad de las empresas, en un escenario cada vez más
exigente, en el cual la conducta responsable respecto al tema
ambiental pasará a ser sinónimo de excelencia.
- Un programa efectivo de prevención de la contaminación que
resulte en ahorros en costos, los cuales compensen los gastos de

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 82
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

desarrollo e implementación y por lo tanto, mejoren la competitividad


y las ganancias de la empresa.
Programas Permanentes:
Programa Preventivo/Correctivo
Programa de Monitoreo
Programas Especiales:
Plan de Manejo de Residuos Sólidos
Plan de Contingencias
Plan de Cierre
Programas Complementarios:
Programa de Señalización Ambiental
Programa de Educación Ambiental
Programa de Participación Ciudadana

1.8 MARCO INSTITUCIONAL

1.8.1 GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA


El Gobierno Regional de Arequipa se crea en cumplimiento de la Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales y su modificatoria, la Ley Nº 27902.
El Gobierno Regional tiene jurisdicción sobre la Autoridad Autónoma del
Proyecto Majes (AUTODEMA), entidad de la gestión del Sistema de las
cuencas Colca, Chili y de Proyecto Integral Rio Arma, dentro de los
cuales se encuentra la Operación y Mantenimiento de la represa El
Pañe – Sistema Chili.
Se rige por la Ley 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales que
en su artículo 4º señala que: “Los gobiernos regionales tienen por
finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible,
promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el
ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus
habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales,
regionales y locales de desarrollo”.
Autoridad Regional Ambiental:
Al amparo de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales se creó en la
Región Arequipa la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión
del Medio Ambiente, que se encargaba de promover el desarrollo
ambiental, conducir la política ambiental, la conservación y uso
sostenible del ambiente y los recursos naturales, entre otros.
En Mayo del 2007; mediante la Ordenanza Regional 010 - Arequipa, se
re-estructura el Gobierno Regional y como consecuencia de ello, se
desactiva la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del
Medio Ambiente creándose en su lugar la Autoridad Regional del Medio
Ambiente – ARMA. En el mes de enero del presente, se emite la
Ordenanza Regional 033-2008-Arequipa, en la que se dispone el
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 83
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

cambio a Autoridad Regional Ambiental prevaleciendo la sigla ARMA y


se le otorga mayores funciones en base a la autonomía del Gobierno
Regional como también las transferidas por los ministerios. Asimismo,
se dispone la concentración de funciones ambientales sectoriales en la
Autoridad Regional Ambiental ARMA, se pretende así ordenar el
accionar ambiental y evitar las superposiciones en el accionar
ambiental.
En este sentido las normas inherentes a las funciones de ARMA son las
siguientes:
 Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
 Ley Nº 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
 Ley Nº 27902, Ley que Modifica la Ley Orgánica de los Gobiernos
Regionales.
 Ordenanza 010-2007-Arequipa
 Ordenanza 033-2008-Arequipa
Este Organismo adscrito a la Presidencia Regional define la política
ambiental de la región y coordina con otras instancias y organismos
para la elaboración de los planes acción ambiental respectivos. Como
primer punto de la apolítica ambiental regional se considera:
1. Proteger y aprovechar en forma sostenible los recursos de las
cuencas hidrográficas.
AUTODEMA
Organismo del Gobierno Regional de Arequipa que gestiona el proyecto
especial Majes – Siguas. El Marco legal dentro del que se desenvuelve
está dado por los siguientes dispositivos:3
 Decreto Ley Nº 18375: del 21 de agosto de 1970, que declara de
necesidad y utilidad pública la ejecución del Proyecto Majes en el
departamento de Arequipa.
 Decreto Ley Nº18721: de fecha 8 de enero de 1971, que crea la
Dirección Ejecutiva del proyecto Majes de Arequipa.
 Decreto Ley Nº 18979: de fecha 3 de octubre de 1971, que amplía
los alcances del proyecto Majes a calidad de proyecto Integral de
desarrollo Regional.
 Ley Nº 23350: del Presupuesto General de la Republica para el año
1982 de fecha 29 de diciembre de 1981 que en su artículo 171 (se)
crea la Autoridad Autónoma de Majes “como organismo público
descentralizado del Sector Presidencia del Consejo de Ministros con
personería de derecho público interno, con autonomía técnica,
económica y administrativa…” constituyendo su patrimonio los bienes
muebles e inmuebles adquiridos o construidos dentro de los
convenios del estado con MACON y el acervo documentario de la
Dirección General del Proyecto Majes de ORDEAREQUIPA.

3 AUTODEMA. Plan Estratégico 2008-2012. Arequipa, 2007. 30 p.


PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 84
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Decreto Supremo Nº 072-94-EF: del 23 de abrí de 1994, que permite


que AUTODEMA reciba en transferencia las funciones, atribuciones y
recursos de la Autoridad Autónoma de Afianzamiento del Proyecto
Especial Chili (APECHILI) y del Proyecto Integral de Desarrollo del
río Arma.
 Decreto Supremo Nº 36-2003-PCM de fecha 30 de marzo del 2003,
que aprueba el cronograma de transferencia de fondos y proyectos y
programas sociales para el año 2003 a Gobiernos regionales y
Locales, dentro de los que se considera transferir el PEMS al
Gobierno Regional de Arequipa.
 Ordenanza Regional Nº 014-2006-GRA/CR-AREQUIPA del 20 de
julio de 2006, que aprueba su reglamento de organización y
funciones.
Los lineamientos de AUTODEMA son:4
 Ordenar el desarrollo económico basado en el uso racional y
sostenible de los recursos naturales de la zona de influencia.
 Gestionar el territorio de manera planificada desarrollando la
zonificación económica ecológica, el mapa de riesgos y el plan de
protección y aprovechamiento de los RRHH.
 Proteger y restituir los ecosistemas de los recursos hídricos, evaluar
las aguas subterráneas y monitorear su calidad y cantidad con la
colaboración de las comunidades campesinas.
 Promover la inversión privada en el uso y aprovechamiento de los
recursos naturales de manera sostenible
 Promover la reconversión de la cédula de cultivo con productos de
mayor rentabilidad, de riego tecnificado y orientados a la exportación.
 Establecer regulaciones respecto a la cantidad, calidad, tarifas e
incentivos para un uso económico y social del agua, respetando el
medio ambiente y teniendo en cuenta mecanismos para proteger a
los más pobres.
 Sensibilizar a la población sobre las relaciones entre las personas,
los recursos y el medio ambiente.
 Conseguir la seguridad hídrica y alimentaría en las comunidades que
se abastecen temporalmente de agua de lluvias y deshielos.
 Generar espacios y mecanismos que faciliten la concertación con los
diversos actores de las cuencas.
 Mejorar el conocimiento sobre el incremento de la producción hídrica
mediante la investigación especializada y la creación de un Instituto
de Tecnología del Agua.
 Hacer más eficiente la gestión de AUTODEMA estableciendo
mecanismos de medición a través de indicadores de resultados y
desempeño en cada oficina y gerencias.

4 AUTODEMA. Plan Estratégico 2008-2012. Arequipa, 2007. 30 p.


PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 85
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

1.8.2 GOBIERNO REGIONAL DE CUSCO


El Gobierno Regional de Cusco se crea en cumplimiento de la Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales y su modificatoria, la Ley Nº 27902.
Se rige por la Ley 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
1.8.3 MINISTERIO DEL AMBIENTE
Creado por Decreto Legislativo Nº 1013 de 13 de mayo de 2008.
En su parte considerativa el DL, especifica que:
La gestión ambiental en el país y la estructura organizacional para ese
fin tienen serias limitaciones que dificultan una respuesta eficiente a los
desafíos ambientales en un mundo cada vez más globalizado, por lo
que la dispersión y la escasa integración y coordinación son problemas
que deben resolverse en beneficio de la gestión ambiental, la que debe
velar por el buen uso de los recursos y revertir los procesos de deterioro
ambiental;
Artículo 2.- Dispone la Creación del Ministerio del Ambiente, como
organismo del Poder Ejecutivo, cuya función general es diseñar,
establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial
ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella. El Ministerio es
una persona jurídica de derecho público y constituye un pliego
presupuestal.
Artículo 3.- Objeto y objetivos específicos del Ministerio del Ambiente
3.1 El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservación del
ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible,
responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que
los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social,
económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía
con su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras generaciones el
derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el
desarrollo de la vida.
Artículo 5.- Sector ambiental
El sector ambiental comprende el Sistema Nacional de Gestión
Ambiental como sistema funcional, el que integra al Sistema Nacional
de Evaluación de Impacto Ambiental, al Sistema Nacional de
Información Ambiental y al Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado; así como la gestión de los recursos naturales,
en el ámbito de su competencia, de la biodiversidad, del cambio
climático, del manejo de los suelos y de los demás ámbitos temáticos
que se establecen por ley.
El sector ambiental está integrado por el Ministerio del Ambiente y las
entidades de su ámbito orgánico.
Artículo 6.- Funciones generales
Son funciones generales del Ministerio del Ambiente:
6.1 Funciones rectoras:

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 86
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

a) Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y


evaluar la política nacional del ambiente aplicable a todos los niveles de
gobierno.
b) Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales,
realizando funciones de fiscalización, supervisión, evaluación y control,
así como ejercer la potestad sancionadora en materia de su
competencia y dirigir el régimen de fiscalización y control ambiental y el
régimen de incentivos previsto por la Ley Nº 28611, Ley General del
Ambiente.
c) Coordinar la implementación de la política nacional ambiental
con los sectores, los gobiernos regionales y los gobiernos locales.
d) Prestar apoyo técnico a los gobiernos regionales y locales para
el adecuado cumplimiento de las funciones transferidas en el marco de
la descentralización.
e) Las demás que señala la ley.
6.2 Funciones técnico-normativas:
a) Aprobar las disposiciones normativas de su competencia.
b) Coordinar la defensa judicial de las entidades de su sector.
c) Promover y suscribir convenios de colaboración interinstitucional
a nivel nacional e internacional, de acuerdo a ley.
d) Resolver los recursos impugnativos interpuestos contra las
resoluciones y los actos administrativos relacionados con sus
competencias, así como promover la solución de conflictos ambientales
a través de los mecanismos extrajudiciales de resolución de conflictos,
constituyéndose en la instancia previa obligatoria al órgano
jurisdiccional en materia ambiental.
e) Formular y aprobar planes, programas y proyectos en el ámbito
de su sector.
f) Las demás que señala la ley.
Artículo 9.- Estructura orgánica básica del Ministerio de Ambiente
9.1 El Ministerio del Ambiente tiene la siguiente estructura básica:
ALTA DIRECCIÓN: 1. Despacho Ministerial.- 2. Viceministerio de
Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales.- 3. Viceministerio de
Gestión Ambiental.- 4. Secretaría General.- 5. Comisión Multisectorial
Ambiental.- 6. Comisión Consultiva Ambiental.- 7. Tribunal de Solución
de Controversias Ambientales
9.2 La Alta Dirección cuenta con un gabinete de asesoramiento
especializado para la conducción estratégica de las políticas a su cargo
y para la coordinación con el Congreso de la República.
9.3 Las funciones y la estructura de la Secretaría General y de los
órganos de defensa judicial, de control institucional, de administración
interna y de línea se desarrollan en el respectivo Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 87
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Artículo 17.- Coordinación con las Comisiones Ambientales Regionales -


CAR - y las Comisiones Ambientales Municipales – CAM
17.1 Los gobiernos regionales y locales aprueban la creación, el ámbito,
la composición y las funciones de las Comisiones Ambientales
Regionales - CAR - y de las Comisiones Ambientales Municipales -
CAM -, respectivamente.
17.2 El Ministerio del Ambiente apoya el cumplimiento de los objetivos
de las CAR y de las CAM, en el marco de la política ambiental nacional,
manteniendo estrecha coordinación con ellas.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
La Primero Disposición Complementaria Final dispone la Adscripción al
Ministerio del Ambiente del Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología del Perú - SENAMHI, del Instituto Geofísico del Perú - IGP
como organismos públicos ejecutores, que se regirán por su norma de
creación y otras complementarias.
La Segunda Disposición Complementaria Final dispone la Creación de
organismos públicos adscritos al ministerio del ambiente:
1. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA: como
organismo público técnico especializado, encargado de la fiscalización,
la supervisión, el control y la sanción en materia ambiental que
corresponde.
Sus funciones básicas serán las siguientes:
a) Dirigir y supervisar la aplicación del régimen común de
fiscalización y control ambiental y el régimen de incentivos previstos en
la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.
b) Ejercer la potestad sancionadora en el ámbito de sus
competencias.
c) Elaborar y aprobar el plan anual de fiscalización ambiental, así
como elaborar el informe de resultados de aplicación del mismo.
d) Realizar acciones de fiscalización ambienta.
e) Supervisar que las entidades competentes cumplan con las
funciones de fiscalización establecida.
f) Emitir opinión técnica sobre los casos de infracción ambiental
que puedan dar lugar a la acción penal.
g) Informar al Ministerio Público de aquellos hechos de naturaleza
penal que conozca en el ejercicio de su función.
2. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado: como
organismo público técnico especializado, Ente rector del Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y se
constituye en su autoridad técnico normativa. Sus funciones básicas
son las siguientes:
a) Dirigir el SINANPE y asegurar su funcionamiento como sistema
unitario.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 88
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

b) Aprobar las normas para el establecimiento y gestión de las


Áreas Naturales Protegidas.
c) Orientar y apoyar la gestión de las áreas naturales protegidas.
d) Establecer los mecanismos de fiscalización y control en los
casos de incumplimiento.
e) Asegurar la coordinación interinstitucional.
f) Emitir opinión previa vinculante a la autorización de actividades
orientadas al aprovechamiento de recursos naturales o a la habilitación
de infraestructura en el caso de las áreas naturales protegidas de
administración nacional.
g) Emitir opinión sobre los proyectos normativos referidos a
instrumentos de gestión ambiental,
La Tercera Disposición Complementaria Final dispone la Fusión,
incorporando al Ministerio del Ambiente
1.- El Consejo Nacional del Ambiente –CONAM-
2. La Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA: con el
Servicio Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio del Ambiente,
siendo este último el ente incorporante.
La Cuarta Disposición Complementaria Final dispone la transferencia de
personal al organismo de evaluación y fiscalización ambiental del
personal de las entidades cuyas funciones de fiscalización en materia
ambiental hayan sido asumidas por este organismo
La Quinta Disposición Complementaria Final dispone la transferencia de
funciones de la Dirección General de Salud Ambiental, otorgando un
plazo de seis meses para determinar las funciones que pueden ser
transferidas.
La Sexta Disposición Complementaria Final dispone que estén adscritos
al Ministerio del Ambiente los siguientes organismos públicos:
1. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.
2. Instituto Geofísico del Perú - IGP.
3. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA.
4. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas - SERNANP.
5. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS
La Primera Disposición Complementaria Modificatoria modifica el DL Nº
26154 relativa al Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el
Estado
La Segunda Disposición Complementaria Modificatoria modifica la Ley
Nº 26793 – relativa al Fondo Nacional del Ambiente – FONAM -.
1.8.4 MINISTERIO DE AGRICULTURA
Por decreto legislativo Nº 997 del 13 de marzo del 2008, se aprueba la

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 89
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura, norma


tiene por finalidad establecer la naturaleza jurídica, el ámbito de
competencia, las funciones y la organización interna del Ministerio de
Agricultura.
Artículo 3.- OBJETO DEL MINISTERIO
3.1 El Ministerio de Agricultura tiene por objeto diseñar, establecer,
ejecutar y supervisar la Política Nacional Agraria del Estado asumiendo
la rectoría respecto a ella, de acuerdo con las atribuciones conferidas
por la Constitución Política del Perú y demás leyes.
3.2 El Ministerio de Agricultura ejecuta la Política Nacional Agraria
ejerciendo tal responsabilidad en concordancia con la normativa
constitucional y legal del Estado.
Artículo 4.- ÁMBITO DE COMPETENCIA DEL MINISTERIO
4.1 El Ministerio de Agricultura es el órgano rector del Sector Agrario y
establece la Política Nacional Agraria, la cual es de obligatorio
cumplimiento en todos los niveles de gobierno.
4.2 El Sector Agrario comprende las tierras de uso agrícola, de
pastoreo, las tierras forestales, las eriazas con aptitud agraria, los
recursos forestales y su aprovechamiento; la flora y fauna; los recursos
hídricos; la infraestructura agraria; las actividades de producción, de
transformación y de comercialización de cultivos y de crianzas; y los
servicios y actividades vinculados a la actividad agraria como la
sanidad, la investigación, la capacitación, la extensión y la transferencia
de tecnología agraria, conforme a la Política Nacional Agraria y a lo
establecido en la Constitución Política del Perú, demás leyes vigentes y
su Reglamento de Organización y Funciones.
Artículo 5.- FUNCIONES GENERALES
El Ministerio de Agricultura cumple funciones generales vinculadas a su
rol rector de la Política Nacional Agraria, en los siguientes términos:
5.1. FUNCIONES RECTORAS
5.1.1 Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar
la Política Nacional Agraria, aplicable a todos los niveles de gobierno.
5.1.2 Realizar seguimiento respecto del desempeño y logros de la
gestión agraria alcanzados a nivel nacional, regional y local y adoptar
las medidas correspondientes.
5.1.3 Coordinar con los Gobiernos Regionales y Locales la
implementación de las políticas nacionales y sectoriales y evaluar su
cumplimiento.
5.1.4 Prestar apoyo técnico a los Gobiernos Regionales y Locales para
el adecuado cumplimiento de las funciones transferidas en el marco de
la descentralización.
5.1.5 Las demás que señale la ley.
5.2 FUNCIONES TÉCNICO NORMATIVAS

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 90
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

5.2.1 Aprobar las disposiciones normativas de su competencia.


5.2.2 Cumplir y hacer cumplir la normatividad en materia agraria,
ejerciendo la potestad sancionadora correspondiente.
5.2.3 Coordinar la defensa judicial de las entidades del Sector Agrario.
5.2.4 Las demás que señale la ley.
1.8.5 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
El decreto legislativo Nº 997 del 13 de marzo del 2008, entre sus
disposiciones complementarias finales establece la creación Autoridad
Nacional del Agua como organismo público adscrito al Ministerio de
Agricultura, responsable de dictar las normas y establecer los
procedimientos para la gestión integrada y sostenible de los recursos
hídricos.
Tiene personería jurídica de derecho público interno y constituye un
pliego presupuestal.
La Autoridad Nacional del Agua es la encargada de elaborar la Política y
Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y el Plan Nacional de
Recursos Hídricos, ejerciendo potestad sancionadora en la materia de
su competencia.
El Reglamento de la Autoridad Nacional del Agua aprobado por Decreto
N° 039-2008-AG establece en su artículo 3º la finalidad de la Autoridad
Nacional del Agua.
Artículo 3º.- Finalidad de la Autoridad Nacional del Agua
La Autoridad Nacional del Agua tiene por finalidad realizar y promover
las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y
sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas, en el
marco de la gestión integrada de los recursos naturales y de la gestión
de la calidad ambiental nacional estableciendo alianzas estratégicas con
los gobiernos regionales, locales y el conjunto de actores sociales y
económicos involucrados.
En el Artículo 5º del mencionado reglamento se definen las funciones de
la Autoridad Nacional del Agua.
Artículo 5º.- Funciones de la Autoridad Nacional del Agua
Son funciones de la Autoridad Nacional del Agua:
a. Formular la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y el
Plan Nacional de los Recursos Hídricos, en el marco de la Política
Nacional Ambiental y dirigir las acciones derivadas de su aplicación.
b) Dictar normas y establecer los procedimientos para asegurar la
gestión integrada, multisectorial y sostenible de los recursos hídricos, su
conservación, incremento, así como su aprovechamiento eficiente.
c) Coordinar y organizar las acciones que resulten necesarias para
estructurar el Sistema Nacional de Recursos Hídricos, considerando en
cada caso específico la organización y la realidad local.
d) Supervisar y evaluar la actividad, impacto y cumplimiento de los
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 91
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

objetivos del Sistema Nacional de Recursos Hídricos.


e) Emitir opinión técnica vinculante respecto a la disponibilidad de
recursos hídricos para la viabilidad de proyectos de infraestructura
hidráulica que involucren la utilización de recursos hídricos.
f) Promover y apoyar la estructuración de proyectos y la ejecución de
actividades que incorporen los principios de gestión integrada y
multisectorial de recursos hídricos, su conservación, calidad e
incremento, mediante la investigación, adaptación, o ambas, de nuevas
tecnologías aplicables al aprovechamiento de los recursos hídricos.
g) Coordinar con las agencias de cooperación técnica y económica
nacional e internacional su accionar dentro del Sistema Nacional de
Recursos Hídricos.
h) Promover el intercambio de conocimiento y recursos en materia de
gestión, aprovechamiento sostenible, conservación e incremento de
recursos hídricos, con organismos nacionales e internacionales
relacionados con dicha materia.
i) Promover la suscripción de convenios, contratos, acuerdos, planes de
trabajo y cualquier otro tipo de documento que ayude a consolidar el
Sistema Nacional de Recursos Hídricos.
j) Efectuar el seguimiento para el adecuado retorno científico y
tecnológico en materia de recursos hídricos de los programas,
convenios Internacionales o ambos suscritos por el Gobierno Peruano.
k) Ejercer jurisdicción administrativa en materia de aguas, desarrollando
acciones de administración, fiscalización, control y vigilancia para
asegurar la conservación de las fuentes naturales de agua, los bienes
naturales asociados a ésta y de la infraestructura hidráulica pública,
ejerciendo para tal efecto, la facultad sancionadora y coactiva en el
ámbito de su competencia.
l) Otorgar derechos de uso de agua y mantener actualizado el Registro
Administrativo de Derechos de Uso de Agua.
m) Proponer el otorgamiento de reservas de agua, autorización de
trasvases, la declaratoria de agotamiento de las fuentes naturales de
agua, zonas de veda, zonas de protección y estados de emergencia en
materia de aguas para su aprobación mediante Decreto Supremo con el
voto aprobatorio del Consejo de Ministros.
n) Promover el pago por el uso de agua y establecer la metodología
para determinar el valor de las retribuciones económicas por el uso del
agua, para su aprobación mediante Decreto Supremo refrendado por el
Ministro de Agricultura, supervisando su recaudación.
o) Desarrollar acción educativa permanente para formar conciencia
pública sobre la necesidad de conservar y preservar las aguas y para
promover el establecimiento de una cultura del agua que reconozca el
valor social, ambiental y económico de dicho recurso.
p) Sistematizar, administrar y difundir información nacional sobre
recursos hídricos, en coordinación con los integrantes del Sistema

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 92
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Nacional de Recursos Hídricos, en el marco del Sistema Nacional de


Información Ambiental; implementando los registros administrativos
necesarios para la gestión integrada de los recursos hídricos.
q) Establecer la metodología para determinar el valor de las Tarifas por
Utilización de Infraestructura Hidráulica, aprobarlas y supervisar su
aplicación.
r) Otras que le corresponda de acuerdo a ley.
Con respecto a los Órganos Desconcentrados de la Autoridad Nacional
del Agua se establece lo siguiente:
Artículo 32º.- Autoridades Administrativas del Agua
La Autoridad Nacional del Agua tiene presencia en todo el país a través
de Órganos Desconcentrados denominados Autoridades
Administrativas del Agua cuya creación y delimitación de su ámbito
territorial es aprobada por Decreto Supremo refrendado por el Ministro
de Agricultura.
Las Autoridades Administrativas del Agua dirigen y ejecutan en sus
ámbitos territoriales la gestión de los recursos hídricos, en el marco de
las políticas y normas dictadas por el nivel central de la Autoridad
Nacional del Agua.
El ámbito territorial de las Autoridades Administrativas del Agua se
establece por la agrupación de unidades hidrográficas indivisas y
contiguas, según la metodología aprobada por el Ministerio de
Agricultura.
Artículo 33°.- Funciones de las Autoridades Administrativas del Agua
Las Autoridades Administrativas del Agua ejercen en el ámbito de su
competencia las funciones siguientes:
a. Ejecutar políticas y estrategias dictadas por el nivel central de la
Autoridad Nacional del Agua, para la gestión sostenible de recursos
hídricos en su ámbito territorial.
b) Otorgar, modificar, terminar, declarar la caducidad y revocar
derechos de uso de agua; así como, aprobar la implantación,
modificación y extinción de servidumbres de uso de agua.
c) Autorizar y aprobar la elaboración de estudios y la ejecución de obras
correspondientes en las fuentes naturales de agua y en la
infraestructura hidráulica pública.
d) Supervisar el cumplimiento de los planes de descarga de las presas
de regulación, así como, de los manuales de operación y mantenimiento
de las obras de infraestructura hidráulica mayor pública.
e) Desarrollar acciones de supervisión y vigilancia en las fuentes
naturales de agua y bienes asociados a ésta para asegurar su
conservación y uso sostenible, ejerciendo la facultad sancionadora y
coactiva, siendo necesaria para esta última, previa delegación de
facultades.
f) Supervisar la recaudación, por parte de los operadores de
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 93
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

infraestructura hidráulica, de la retribución económica por el uso del


agua, así como, aprobar el valor de las tarifas por utilización de
infraestructura hidráulica.
g) Implementar y mantener actualizado el inventario de infraestructura
hidráulica pública y privada, operar y mantener la red específica de
estaciones hidrológicas e hidrométricas.
h) Realizar estudios, así como el inventario, caracterización y
evaluación de los recursos hídricos y el monitoreo de la evolución de
glaciares, lagunas alto andinas y de las fuentes naturales de agua
subterráneas, en coordinación con el Ministerio del Ambiente,
remitiendo la información que se genere a la Oficina de Información de
Recursos Hídricos y al Sistema Nacional de Información Ambiental.
í) Apoyar al Consejo de Cuenca, en la elaboración de los Planes de los
Recursos Hídricos en Cuencas, conforme a los lineamientos
establecidos por la Dirección de Conservación y Planeamiento de
Recursos Hídricos y previa validación del Consejo de Cuenca, remitirlos
a la Jefatura de la Autoridad Nacional del Agua, para su aprobación por
el Consejo Directivo, así como, supervisar su cumplimiento.
j) Participar en la formulación y realizar la implementación de programas
de sensibilización, capacitación y campañas de difusión para el
establecimiento de una cultura del agua en su ámbito que propicie su
uso sustentable y eficiente
k) Otras que le corresponda de acuerdo a la normatividad vigente y le
asigne la Jefatura de la Autoridad Nacional del Agua
Artículo 37º.- Administraciones Locales de Agua
Las Administraciones Locales de Aguas son las unidades orgánicas de
las Autoridades Administrativas del Agua, que administran las aguas de
uso agrario y no agrario en sus respectivos ámbitos territoriales que se
aprueban mediante Resolución Ministerial, en base a la agrupación de
unidades hidrográficas indivisas, conforme a la metodología aprobada
por el Ministerio de Agricultura. Dependen jerárquicamente del Director
de la Autoridad Administrativa del Agua y tienen las funciones
siguientes:
a. Otorgar permisos y autorizaciones de uso de agua dando cuenta al
Director de la Autoridad Administrativa del Agua.
b) Aprobar la implantación, modificación y extinción de servidumbres
convencionales de uso de agua.
c) Desarrollar acciones de supervisión y vigilancia en las fuentes
naturales de agua y bienes asociados a ésta para asegurar su
conservación y uso sostenible, instruyendo los procedimientos
sancionadores, dando cuenta al Director de la Autoridad Administrativa
del Agua para la imposición de las sanciones correspondientes.
d) Instruir los procedimientos y emitir los informes técnicos que le sean
requeridos por la Dirección de la Autoridad Administrativa del Agua
correspondiente para cumplir las funciones señaladas en el artículo 35º

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 94
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

de este Reglamento.
e) Resolver en primera instancia administrativa las cuestiones y
reclamos por el uso del agua, salvo aquellas que corresponden a la
Dirección de la Autoridad Administrativa del Agua, conforme al artículo
35º de este Reglamento.
f) Emitir opinión previa vinculante para el otorgamiento de
autorizaciones de extracción de material de acarreo en cauces naturales
de agua.
g) Supervisar la recaudación, efectuada por los operadores de
infraestructura hidráulica, de la retribución económica por el uso del
agua, remitiendo la información que se genere a la Dirección de la
Autoridad Administrativa del Agua para su consolidación.
h) Implementar, administrar y mantener actualizado el inventario de
infraestructura hidráulica pública y privada, remitiendo la información
que se genere a la Dirección de la Autoridad Administrativa del Agua
para su consolidación y derivación a la Dirección de Estudios de
Proyectos Hidráulicos Multisectoriales y en coordinación con el
Ministerio del Ambiente, remitiendo la información que se genere a la
Oficina de Información de Recursos Hídricos y al Sistema Nacional de
Información Ambiental.
i) Operar y mantener, la red específica de estaciones hidrológicas e
hidrométricas remitiendo la información que se genere a la Dirección de
la Autoridad Administrativa del Agua para su consolidación y derivación
a la Dirección de Administración de Recursos Hídricos, la Dirección de
Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos, a la Oficina de
Información de Recursos Hídricos y al Sistema Nacional de Información
Ambiental.
j) Implementar programas de sensibilización, capacitación y campañas
de difusión para el establecimiento de una cultura del agua en su
ámbito, que propicie su uso sustentable y eficiente.
k) Autorizar y aprobar la ejecución de estudios y obras sobre los
sistemas de riego y drenaje de su ámbito, salvo la infraestructura
hidráulica mayor pública de carácter interregional o multisectorial que
corresponde a la Dirección de la Autoridad Administrativa del Agua.
l) Supervisar, promover y evaluar el uso y aprovechamiento del agua, la
participación de los usuarios de agua y sus organizaciones, la gestión
de los operadores de infraestructura hidráulica.
m) Aprobar y supervisar la aplicación de las tarifas por utilización de
Infraestructura Hidráulica; y,
n) Otras que le sean asignadas por Ley o por las normas reglamentarias
correspondientes.
1.8.6 ORGANIZACION DE USUARIOS DE LAS AGUAS DEL
SISTEMA CHILI REGULADO
De conformidad a lo establecido en el “Reglamento de la Ley de
Recursos Hídricos” D.S. Nº 001-2010-AG, los usuarios de agua deben
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 95
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

organizarse en organizaciones de usuarios de aguas agrarias y no


agrarias con la finalidad de participar en la gestión del uso sostenible de
los recursos hídricos, en armonía con la Política y Estrategia Nacional
de Recursos Hídricos y las disposiciones de la Autoridad Nacional del
Agua. Tienen representatividad en el Consejo Directivo de la Autoridad
Nacional del Agua y en los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca.
Las funciones y responsabilidades de las organizaciones de usuarios de
agua en el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, además
de lo establecido en la ley, son las siguientes:
a. Representar a los usuarios que la integran ante la Autoridad Nacional
del Agua y otras autoridades del sector público y dependencias del
sector privado.
b. Participar en los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca y en tal
virtud, en la elaboración de los planes de gestión de recursos hídricos
en las cuencas.
c. Promover la capacitación y asistencia técnica a sus integrantes que
contribuya a una mejor gestión de los recursos hídricos.
d. Promover el desarrollo e implementación de equipos, procedimientos
o tecnologías que incrementen la eficiencia en el aprovechamiento
sostenible de los recursos hídricos, así como, la conservación de bienes
naturales y el mantenimiento adecuado y oportuno de la infraestructura
hidráulica.
e. Velar que los usuarios de agua cumplan con el pago de las
retribuciones económicas, tarifas de agua, aportes voluntarios
acordados por sus asambleas, las obligaciones que señala la Ley y
demás disposiciones jurídicas vigentes vinculadas a los recursos
hídricos.
f. Otras que se establezcan en la normatividad sobre la materia.
En el Sistema Chili Regulado, y de acuerdo a la consulta realizada a la
Asesora Legal de la Autoridad Local del Agua Chili (ALA – Chili), Dra.
Claudia Cueto, el poder de resolución lo tiene la Autoridad Autónoma
del Agua, de la cual es parte su institución. El Comité multisectorial
integrado por instituciones como El Gobierno Regional de Arequipa, La
Dirección Regional de Agricultura, SEDAPAR, AUTODEMA, EGASA y
Cerro Verde y por Organizaciones de Usuarios como lo son las Juntas
de Usuarios Chili Regulado, de la Joya Antigua y de la Joya Nueva solo
cumple funciones propositivas y de investigación de la problemática
relacionada al Sistema Chili Regulado.
1.8.7 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR Y
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONDOROMA
Sus actividades en relación a la Gestión Ambiental se enmarcan dentro
de la Ley 27972 Nueva Ley Orgánica de Municipalidades (El Peruano
27 mayo 2003) según los siguientes artículos de la misma:
Art.2º.-Autonomía: (de municipalidades: política, económica y
administrativa)

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 96
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Art. X.- Promoción del desarrollo integral: (…para viabilizar el


crecimiento…y la sostenibilidad ambiental).
Art. 4°.- Los órganos de los gobiernos locales:(Concejo municipal-
alcalde y regidores- y, alcaldía-órgano ejecutivo)
Art. 9°.- Atribuciones del concejo municipal:
7: Aprobar el sistema de gestión ambiental en concordancia con el
nacional y regional…
Art. 20°.- Atribuciones del alcalde
3 Ejecutar ‘Acuerdos’ bajo responsabilidad 13: Someter al Concejo
Municipal la aprobación del sistema de gestión ambiental local y de sus
instrumentos, dentro del marco del sistema de gestión ambiental
nacional y regional.- -23: celebrar los actos, contratos y convenios
necesarios…
Art. 73°.- Materias de competencia municipal:
3 Protección y conservación del ambiente:
3.1 Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas
locales en materia ambiental, en concordancia con las políticas normas
y planes, regionales, sectoriales y nacional
3.2 Proponer la creación de áreas de conservación ambiental
3.3 Promover la educación e investigación ambiental en su localidad,
incentivando participación ciudadana general.
3.4 Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el
cumplimiento de sus funciones.
3.5 Coordinar con todos los niveles la correcta aplicación local de
instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental
4 En materia de desarrollo y economía local:
4.1. Planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo local
4.6. Fomento de programas de desarrollo rural.
6 En materia de servicios locales:
6.1. Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de lucha
contra la pobreza y desarrollo social.
Art. 79°: Organización del espacio físico y uso del suelo:
1 Exclusivas de las municipalidades provinciales:
1.1: Aprobar el Plan de Acondicionamiento territorial de nivel provincial,
que identifique áreas urbana, rural, de conservación. Ambiental.
1.4: Aprobar la regulación provincial respecto del otorgamiento de
licencias, y labores de municipios distritales, en planes ya citados de
acuerdo con normas técnicas de la materia, sobre:
1.4.7: Estudios de Impacto Ambiental.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 97
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

1.5 Fiscalizar cumplimiento de Planes y normas provinciales: sanción


1.6: Diseñar y ejecutar planes de renovación urbana.
2 Específicas compartidas de las municipalidades provinciales:
2.1. Ejecutar o concesionar ejecución de obras de infraestructura
multidistrital para la producción, comercio, transporte y comunicación
tales como parques y otros, en coordinación con municipios distritales o
provinciales contiguas según Plan hasta regional.
3 Específicas exclusivas de las municipalidades distritales:
3.2. Autorizar y fiscalizar ejecución del plan de obras de servicios
públicos o privados que afecten o utilicen la vía pública zonas aéreas,
y modificaciones…según normas sobre impacto ambiental.
4 Específicas compartidas de las municipalidades distritales:
4.1. (análogo a 2.1).
Art. 80°: Saneamiento, salubridad y salud:
1: Específicas exclusivas de las municipalidades provinciales:
1.2 Regular y controlar emisión de humos, gases y demás
contaminantes de la atmósfera y el ambiente.
2: Específicas compartidas de las municipalidades Provinciales:
2.4 Difundir programas de saneamiento ambiental en ordenación con
municipalidades distritales y organismos nacionales y regionales
3: Específicas exclusivas de las municipalidades distritales
3.4 Fiscalizar y realizar labores de control respecto de la emisión de
humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la
atmósfera y el ambiente.
4: Funciones específicas compartidas de las municipalidades distritales
4.3 Difundir programas de saneamiento ambiental en coordinación con
los municipios prov. y organismos regionales y nacionales.
1.8.8 SENASA
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria, en adelante SENASA, fue
creado por Decreto Ley N° 25902; es un Organismo Público
Descentralizado del Ministerio de Agricultura, con personería jurídica de
derecho público interno, con autonomía técnica, administrativa,
económica y financiera. Constituye un Pliego Presupuestal y forma
parte del Gobierno Nacional.
El SENASA es la Autoridad Nacional en materia de Sanidad Agraria,
Semillas y Producción Orgánica.
El SENASA, mantiene un sistema de Vigilancia Fitosanitaria y
Zoosanitaria, que protegen al país del ingreso de plagas y
enfermedades que no se encuentran en el Perú. Además de un sistema
de cuarentena de plagas de vegetales y animales, en lugares donde
existe operaciones de importación.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 98
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Entre sus funciones se incluyen:


 Determinar las tasas de prevalencia e incidencia de las
enfermedades que afectan a la sanidad animal del país.
 Diseñar el mapa epidemiológico de las principales enfermedades
contempladas en la lista A y B de la oficina Internacional de
epizootias.
 Determinar los factores de riesgo que favorecen la aparición, la
diseminación y el incremento de las enfermedades de los animales a
nivel nacional.
 Organizar, programar y ejecutar las actividades técnicas referente al
control e inspección sanitaria de la infraestructura, equipos,
materiales y las condiciones higiénicas sanitarias de las carnes en
los centros de beneficio a nivel nacional
1.8.9 DATOS GENERALES DEL OPERADOR
a. Titular de la actividad
Dr. Ronald Adrián Arenas Córdova – Gerente General Autoridad
Autónoma de Majes – Proyecto Especial Majes Siguas
b. Representante legal
Dr. Ronald Adrián Arenas Córdova
c. Documento de identidad
29289264
d. Domicilio legal
Urb. La Marina E-8 – Cayma – Arequipa
e. Actividad
En base a la Misión que consigna el Plan Estratégico de AUTODEMA
2008 – 2012 la actividad que ejecutan es:
“Organismo del Gobierno Regional de Arequipa que gestiona el
Proyecto Especial Majes Siguas, garantizando la disponibilidad del
recurso hídrico a la población y actividades económicas,
promoviendo una cultura de uso racional del agua, la reconversión
productiva hacia la agro exportación, la inversión privada y la
colaboración empresarial para el desarrollo de la Región”
1.8.10 PERMISOS Y AUTORIZACIONES DEL OPERADOR DEL
SISTEMA CHILI Y COLCA
Por D.S. Nº 072-94-EF del se establece la transferencia del Proyecto
Especial de Afianzamiento de la Cuenca del Rio Chili – APE-Chili, que
incluía la represa “El Pañe”, al Instituto Nacional de Desarrollo (INADE).
El Proyecto Especial Majes – Siguas - AUTODEMA como organismo
adscrito al INADE absorbe las funciones, recursos y atribuciones de
APE – CHILI.
Por D.S. 036-2003-EF el Proyecto Especial Majes Siguas - AUTODEMA

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 99
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

es transferido al Gobierno Regional de Arequipa, conservando las


atribuciones, recursos y funciones anteriores (ver Anexo 1.2)

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 100
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CAPITULO 2
DESCRIPCIÓN DEL
PROYECTO

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 101
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CAPITULO 2
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2. PARA CUADROS

2.1 INTRODUCCIÓN
La Represa “El Pañe” (que da lugar al reservorio del mismo nombre) es parte del
Sistema Regulado del Chili, que es un gran sistemas hidráulico que actualmente
incluye 7 represas y un canal de derivación, que abastecen de recursos hídricos
a cerca de un millón de habitantes de la provincia de Arequipa para diversos
usos como el poblacional, agropecuario, industrial, minero y de producción hidro-
energética.
Son por tanto evidentes los beneficios que ha producido y produce la represa en
el ámbito de influencia señalado, al haber regulado y seguir regulando
importantes volúmenes de agua.
Pero a la vez, tanto la construcción como la operación de la represa y el
reservorio han tenido efectos negativos en las áreas próximas, o Área de
Influencia de la infraestructura.
La Represa “El Pañe” es la estructura más alejada de dicho sistema, los
recursos que regula son conducidos a la cuenca Chili mediante el Canal de
Aducción Pañe-Sumbay-Zamácola, de 77.6 km de largo.
La descripción del proyecto Represa “El Pañe” es propiamente un Análisis
Sistémico de este, describiendo el conjunto de elementos que lo componen
como sistema.
Previamente a la descripción de la represa efectuamos la descripción del
Sistema Regulado del Chili, del cual aquella es un componente o un sub-
sistema; pues dentro del método reduccionista (pasando de un sistema mayor a
un sistema menor que es parte de aquel) se le analiza como un sistema.

2.2 UBICACIÓN Y ACCESO


Geográficamente la Represa y el Reservorio “El Pañe” se ubican, según el
sistema de coordenadas UTM WSG 1984, en la zona 19S entre las
coordenadas: 277 500 y 285 000 Este y Y: 8 294 000 y 8 308 000 Norte.
Según el sistema de coordenadas geográficas se ubican entre los meridianos
71º04`24`` y 701º00`08`` de longitud Oeste y entre los paralelos 15º17`44` y
15º25`17` de latitud Sur.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 102
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Políticamente en la Región Cusco, Provincia de Espinar, Distrito de Condoroma. 5


E hidrográficamente sobre el río Negrillo, tributario del río Colca, es decir dentro
la cuenca Camaná – Majes - Colca.
El acceso al sitio de la represa desde la ciudad de Arequipa se realiza a través
de la carretera asfaltada Arequipa – Imata, con una longitud de 128 Km, al que
continua un tramo de 11 km también asfaltados hasta el Desvío hacia Oscollo,
en que se inicia un tramo afirmado de 39 km hasta este Centro Poblado; desde
el cual hasta la represa se accede mediante una trocha de 700 m.

2.3 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA REGULADO DEL


CHILI

2.3.1 FINALIDAD Y OBJETIVO


El Sistemas tiene por finalidad abastecer la demanda hídrica de un
segmento importante de la población de la provincia de Arequipa. Su
objetivo es captar y regular recursos hídricos en diversas subcuencas y
minicuencas para contribuir a satisfacer la demanda creciente en los
sectores: Vivienda (poblacional), Municipal, Agropecuario, Industrial
manufacturero, industrial energético y Minero.
2.3.2 COMPONENTES
a. Represas
Infraestructuralmente el Sistema consta actualmente de 7 represas
con una capacidad de almacenamiento total de 537.53 Hm3 y útil de
400.58 Hm3, como se aprecia en el Cuadro 2-1
b. Canal Pañe-Sumbay
El canal Pañe Sumbay, tiene una longitud de 77,58 km y está
constituido por dos tramos
 Tramo I: Canal Pañe Colca: 63.820 km
 Tramo II: Canal Zamácola: 13.760 km
TOTAL: 77.580 km
Tramo I: Canal Pañe – Colca
 Sector Represa El Pañe – Río Bamputañe : km 0+000 km
5+432
 Capacidad (al inicio de operación) : 5.5 m3/s
 Sector río Bamputañe : km 5+432 a km 13+390
 Sector Bamputañe – Blanquillo : km 13+390 a km 41+680

5
Nota: Al encontrarse la zona de estudio en el área tripartita Arequipa – Cusco – Puno se
solicitaron los limites regionales a la Oficina de Ordenamiento Territorial del Gobierno Regional de
Arequipa, en el anexo 1.2 se puede apreciar el mapa con los limites IGN e INEI. El presente
estudio utiliza los límites del INEI con fines censales tras comprobar en campo que los poblados y
caseríos del Área de Estudio dependen políticamente del Distrito de Condoroma.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 103
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Capacidad (al inicio de operación) : 6.0 m3/s


 Sector Blanquillo – Colca : km 41+680 km 63+820
 Capacidad (al inicio de operación) : 6.0 m3/s

Tramo II: Canal Zamácola


 Sector Imata (sin revestir) : km 63+820 a km 77+580
 Capacidad (al inicio de operación) : 20.0 m3/s

CUADRO 2-1- REPRESAS DEL SISTEMA REGULADO DEL CHILI

VOLUMEN DE COTA
AÑO ALTURA UBICACIÓ
ALMACENAMIENTO CUENCA CORON
NOMBRE DE INICIO MÁXIMA N
(HM3) SUBCUENT A
REPRESA OPERACI
LONG W A (MSNM)/
ÓN TOTAL MUERTO NETO M
LAT S
71º11 Quilca
El Frayle 1958 208,00 3,15 127,24(nota) 74.0 4 012
16º09 Blanco
71º04 Camaná
El Pañe 1966 140,91 41,30 99,61 13.00 4 596
15º59 Negrillo
71º20 Quilca
Aguada Blanca 1972 31,09(2) 0,65 30,44 45.5 3 671
16º15 Blanco
Dique de los 71º35 Camaná
1992 11,93 2,84 9,09 8.0 4 420
españoles 14º50’ Colca
71º12 Quilca
Pillones 2006 80.00 9,00 71,00 31.0 4 360
15°49’ Sumbay
71º19’ Quilca
Chalhuanca 2009 25,60 0,40 25,20 19.1 4310
15°48’ Sumbay
Camaná
Bamputañe 2009 40,00 2.00 38.00
Colca
Volúmenes totales 537.53 59.34 400.58
Fuente: Información Técnica – Infraestructura Hidráulica Mayor – Sistema Regulado del río Chili” – GRA – AUTODEMA- PEMS-
Gerencia de Operaciones – Subgerencia de Operación y Mantenimiento. – Arequipa, abril 2008 y “Plan Operativo del Sistema
Regulado del Río Chili” – Año 2003 – INADE-AUTODEMA. Enero 2003
Nota: La capacidad neta de 204.85 Hm3 está limitada a 127.24 Hm3 por problemas geológicos en la Quebrada. El Cazador.
Según batimetría efectuada el año 2003.

Obras de Arte del Canal Pañe- Sumbay


 Bocatoma Bamputañe: Sobre el río Bamputañe, para derivar
las aguas al Canal Pañe-Sumbay.
 Bocatoma Jancolacaya: Sobre el río Colca, para derivar las
aguas hacia el reservorio Laguna del Indio.
 Bocatoma Blanquillo: Sobre el río Blanquillo, permite derivar
las aguas al canal al Pañe-Colca.
 Canal Secundario Blanquillo: De 2 km de longitud y una
capacidad de 2.5 m3/s.
 Sifón río Negro: Tubería metálica de 435 metros de longitud de
1.60 metros de diámetro
 Sifón Blanquillo: Tubería metálica de 80 metros de longitud de
1.60 metros de diámetro
 Bocatoma Antasalla Sobre el río Antasalla, para derivar las
aguas al Canal Zamácola

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 104
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Debido a las características estructurales del Canal Pañe-


Sumbay, la topografía accidentada de los terrenos que
atraviesa y que dificultan el mantenimiento, las condiciones
climáticas que afectan el revestimiento, la cimentación que por
tramos no favorece la estabilidad de la estructura, y el flujo
superficial y sub-superficial en las laderas que cruza, y que
afectan la estabilidad de su revestimiento, el Canal Pañe-
Sumbay presenta una baja eficiencia de conducción, es decir
altas pérdidas por filtración, las que en la Evaluación de
diciembre de 1997 se estimaron en 25%.
c. Campamentos
El Sistema cuenta con 10 campamentos permanentes, para su
operación y mantenimiento, uno en cada una de las represas y 3 que
tienen la siguiente ubicación y denominación: Imata, Blanquillo
(Bocatoma del río), y Río Negro. Son campamentos pequeños, que
albergan al personal que por turnos ejecuta la Operación-
mantenimiento de represas y de las estaciones.
Los campamentos se ubican en altitudes por encima de los 4000
msnm, y en su gran mayoría no están suficientemente
acondicionados para el clima que enfrenta el personal que trabaja en
él.
d. Estaciones Hidrometeorológicas
La información Hidrométrica y meteorológica, para la operación del
Sistema, se obtiene en las estaciones que se muestran en el Cuadro
2-2
Tipo de estaciones: H – Hidrológica; CO – Climatológica
Ordinaria, PLU – Pluviométrica
Las estaciones son insuficientes para la dimensión del Sistema
Regulado del Chili, y para las condiciones que debiera presentar su
Operación-Mantenimiento. Igualmente en su mayoría no cuentan
con el instrumental necesario.
2.3.3 OPERACIÓN- MANTENIMIENTO (O-M) DEL SISTEMA
La operación del Sistema Regulado del Chili, principalmente consiste en
el cierre de las represas antes del inicio de período de lluvias y la
apertura durante el período de estiaje, según la demanda hídrica
evaluada en el Comité Multisectorial.
Para la operación de este Sistema, AUTODEMA elabora y ejecuta
anualmente el Plan Operativo, y cuando las circunstancias lo requieren
desarrolla Planes Operativos de Emergencia como el de los años 2002,
después del sismo de Grado 6.9 en la escala de Mercalli que sacudió la
ciudad de Arequipa y el ámbito del Sistema.
El Plan Operativo de Emergencia del año 2002 considera precisamente
que el Sistema se ubica en una zona volcánica de la Cordillera
Occidental de los Andes y en zona de riesgo sísmico, que presenta
además peligros de aluviones e inundaciones.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 105
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

El Plan hace el recuento de los recursos destinados por el Proyecto


Majes Siguas para la operación-mantenimiento: Personal profesional,
personal obrero, vehículos y equipo de radiocomunicaciones, Señala
que el ente encargado de ejecutar el Plan es el Centro de Operaciones
de Emergencia Regional, encabezado por el Presidente del Gobierno
Regional de Arequipa. Precisa las acciones que se llevarán dentro de
las Medidas de Prevención, Preparación-educación y Respuesta ante
eventos naturales. Así mismo proporciona Instrucciones de
Coordinación y señala el Comando que estará a cargo de las acciones.

CUADRO 2-2 - ESTACIONES HIDROMETEOROLOGICAS

UBICACIÓN INICIO
NOMBRE TIPO
LATITUD LONGITUD ALTITUD MES-AÑO
(S) (W) (MSNM)
Oscollo H 15°25´ 71°04’ 4 555 50

Bamputañe H 15°34’ 71°07’ 4 517 Feb 50

Jancolacaya H 4 445 May 79

Zamácola H 15°49’ 71°06’ 4 440 Ene 45

Imata-Sumbay H 15°49’ 71°07’ 4 103 Feb 44

El Pañe CO 15º59’ 71º04’ 4 584 Dic 51

Imata CO 15º50’ 71º06’ 4 495 Ene 36

Morocaqui PLU 15º37’ 71º04’ 4 450 Jun 64

El Frayle CO 16º09’ 71º 11’ 4 015 Set 63

Aguada Blanca CO 16º15’ 71º20’ 3 725 Oct 72

Fuente: Manuales De Operación Mantenimiento De La Infraestructura Hidráulica Del Sistema Chili Regulado.-
Ministerio De La Presidencia.- Inade.- Autodema. Julio 1995.
Elaboración Propia

CUADRO 2-3 - CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTACIONES HIDROMÉTRICAS

LIMNÍGRAFO UBICACIÓN LECTURA

Oscollo Salida del Embalse El Pañe Diaria


Bamputañe Después del Bocatoma Bamputañe Interdiaria
Jancolacaya Final del canal Pañe-Colca Interdiaria
Zamácola Final del canal Zamácola Interdiaria
Sumbay Aguas abajo de la confluencia Interdiaria
Canal Zamácola - Río Sumbay
Aguada Blanca Aliviadero Morniny Glory Horaria
Aguada Blanca Aguas abajo de la presa Horaria (Cuando se abren las
compuertas de fondo, vagón o
de regulación)
Fuente: Manuales de Operación Mantenimiento de la Infraestructura Hidráulica del Sistema Chili Regulado.- Ministerio
de la Presidencia.- INADE.- AUTODEMA. Julio 1995
Elaboración Propia
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 106
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Consideramos que está pendiente un sistema de operación que cuente


con instrumentación y mecanismos para una alerta temprana en época
de lluvias, y un modelo de simulación que posibilite el cálculo de
caudales en los principales cauces y volúmenes en los reservorios en
base al pronóstico de precipitación o la ocurrencia de estas. Sistema
que brindaría mayor seguridad a las estructuras y a la población, y que
posibilitaría un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos.
La operación también debe considerar una apertura de compuertas
simultánea en dos o más reservorios, de modo de evitar en algunos –
como el Pañe – procesos de eutrofización por permanecer el agua sin
movimiento durante varios meses.
En el sector agrario, el sistema abastece un total de 16,433.88 ha,
distribuidas en: Campiña de Arequipa, sector Chili regulado 7 585,25 ha;
La Joya Nueva 4 862.07 ha y La Joya Antigua 3 986.56 ha.6
2.3.4 VULNERABILIDAD DEL SISTEMA
“El ámbito de la infraestructura mayor hidráulica del sistema regulado
del río chili, se encuentra localizado en zona volcánica de la cordillera
occidental de los andes y en zona de riesgo sísmico, presentando los
siguientes peligros: actividad volcánica, actividad sísmica, aluviones e
inundaciones”
“en el ámbito de la infraestructura hidráulica del sistema se registraron
tres terremotos (de fuerte intensidad los últimos 45 años), los años
1958, 1960 y 2001”. “como consecuencia (del producido en 1958) se
produjeron fisuras en el talud del estribo izquierdo de la presa El Frayle,
con fugas o pérdidas de agua, motivando realizar obras de
reforzamiento de la presa”.
“para la operación y mantenimiento del sistema regulado del río chili, el
proyecto majes cuenta con los siguientes recursos: personal, vehículos,
equipo de radiocomunicaciones” 7
La evaluación general anterior es válida para la represa “El Pañe”. En
ella los autores se plantean un supuesto: un fuerte sismo en la región,
considerando que ocasionaría daños en las principales represas
existentes hasta entonces (El Frayle, El Pañe, Aguada Blanca) y en
canal Pañe-Sumbay, e incluso desembalse en las represas El Frayle y
Aguada Blanca.
Finalmente en mismo documento se plantean las acciones de
prevención, preparación, coordinación, así como señala las instituciones
responsables y encargadas de las tareas a ejecutar.

6Plan operativo del Sistema Regulado del río Chili – Año 2003.- INADE –
AUTODEMA.- Arequipa, enero 2003.
7 Plan operativo de Emergencia por Peligro de Sismo del Sistema Regulado del río

Chili – Arequipa, enero 2002.


PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 107
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

2.4 DESCRIPCIÓN DE LA REPRESA “EL PAÑE”

2.4.1 FINALIDAD Y OBJETIVOS


La Finalidad que hasta antes del presente PAMA ha tenido el Proyecto
Represa “El Pañe” es: Contribuir a elevar los niveles de vida y la calidad
de servicios, de la provincia de Arequipa.
Con la aprobación del PAMA la Finalidad deberá ampliarse e incluir:
Contribuir a elevar los niveles de vida de los pobladores de la
Microcuenca “El Pañe”.
El Objetivo que ha venido cumpliendo el proyecto es el incremento de la
disponibilidad de los recursos hídricos, para el abastecimiento
poblacional, la agricultura, la industria manufacturera, la producción
energética y la minería.
Con el PAMA se plantean como objetivos complementarios del proyecto
en su comprensión más amplia: Desarrollar Programas de
Compensación-mitigación, Programas y Planes ambientales para la
correcta operación de la represa, y un Plan de Manejo de la
Microcuenca “El Pañe” que incluye Proyectos de Desarrollo Sostenible.
2.4.2 AREA DE INFLUENCIA O CONTORNO
El término sistémico de “contorno” delimita el sistema para analizarlo.
En términos de estudios ambientales viene a ser el Área de Influencia
del proyecto, la cual figura en detalle en el Capítulo III – Descripción del
Medio Natural y Social pues sirve principalmente para definir dentro de
ellas las condiciones ambientales y sociales.
Para el caso el Área de Influencia es la Microcuenca “El Pañe”,
incluyendo la represa del mismo nombre y un área al Sur y Oeste de
esta, que cubre el Centro Poblado de Oscollo.
Es importante señalar que el Área de Influencia que definimos, se
refiere al proyecto Represa El Pañe como infraestructura, debiendo
tener presente que como regulador de recurso hídrico su Área de
Influencia es también las áreas donde tiene efectos positivos dichos
recursos, pero esta área no es materia del PAMA, sino de una alusión
general.
2.4.3 COMPONENTES
Los componentes del sistema Represa El Pañe son
 Represa
 Reservorio
 Vías de Acceso y Obras de Arte
 Campamentos
 Canteras
 Botadero
 Canal de Aducción
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 108
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Estaciones Hidro-meteorológicas
2.4.4 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES
a. La Represa
La Represa El Pañe está ubicada sobre el río Negrillo, tributario del
río Colca, a una altitud media de 4590 msnm
La principal función de la Represa “El Pañe” es la de embalsar las
aguas del río Negrillo en temporada de crecidas; y durante la
temporada de estiaje descargarlas de acuerdo a los requerimientos
para los diverso usos.
Sus niveles característicos son:8
 Nivel de coronación 4 596.00 msnm
 Nivel de agua mínimo(NAMI) 4 585.10 msnm
 Nivel de agua máximo ordinario (NAMO) 4
594.10 msnm
 Nivel de agua máximo extraordinario (NAME) 4 595.10 msnm
Fue construida durante los años de 1964 y 1965, empezando su
operación en setiembre de 1965, regulando los recursos hídricos de
un segmento de la Microcuenca Negrillo, al que se le ha denominado
El Pañe, con un área de 192.8 km2.
La represas tiene un altura máxima de 13 m, una longitud de 580 m y
un ancho de coronación de 5.8 m. El talud aguas arriba tiene una
pendiente de 1:3.5 desde la base hasta la cota 4 590.10 msnm, y de
1:3 desde esta hasta el nivel de coronación. El talud aguas abajo es
de 1:3 hasta la cota 4 590.10 msnm y de 1:2.5 hasta la coronación.
(Existen diferentes versiones en las cotas características de la
represa, lo que dificulta sacar conclusiones detalladas sobre su
comportamiento. Por ejemplo el BM próximo al campamento
AUTODEMA, tiene la cota 4540.0 msnm muy inferior a las anteriores
cotas características, pese a estar este BM a mayor cota que la
represa).
El cuerpo de la represa es de sección homogénea, constituido por
material arcillo-limoso; protegido por una capa de enrocado en
ambas caras, asentada a su vez en una capa de transición
constituida de gravas y arenas. Al pié del talud aguas abajo hasta el
centro de la sección se ubica un colchón filtrante de 1.00 m de
espesor, conformado de material gravoso-arenoso.
Consta además de las siguientes estructuras o sub-componentes:
Descarga de Fondo o Toma y Aliviadero

8 Inventario, Evaluación y Actualización de las Inversiones en la infraestructura


Hidráulica Mayor del Sistema Chili Regulado.- INADE-AUTODEMA.- Arequipa,
diciembre 1997.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 109
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

b. La Descarga de Fondo
Consiste en un sistema de toma, conducción, control y descarga
propiamente dicha. Se ubica en el cuerpo de la represa,
aproximadamente en el medio de su longitud; la compuerta de
entrada está ubicada en el talud aguas arriba de la represa, consta
de la Compuerta de Fondo Nº 1 (una compuerta plana deslizante de
1,3 x 1m3 m) operada desde el puente de maniobras ubicado a 4 596
msnm. Tiene la función principal de regular el flujo según las
necesidades, incluso el vaciado del reservorio para el mantenimiento
y/o reparación.
La descarga de fondo está conformada además por la tubería de
fondo, de concreto armado, de 1.3 m de diámetro y 67m de longitud y
cuyo eje se encuentra a 1,5 m por debajo del volumen muerto para
permitir tener una carga hidrostática necesaria para conseguir una
descarga mínima igual a la capacidad del Canal de Aducción (5.5
m3/s). La torre en la que se ubican los elementos de operación
remata en una caseta a la altura de la coronación y está comunicado
con el puente,
El Tanque de Disipación y la Compuerta de Regulación Nº 2 se
ubica al pié de la represa, en el talud aguas abajo, protegida por una
caseta; consta de un mecanismo manual mediante el cual se
determina el porcentaje de abertura de la compuerta. Presenta fugas
de agua, por desgaste, desde hace algunos años, según se nos
refirió. Fugas que obviamente, en esta época de lluvias se pierden
por evaporación o filtración, incluso en el río Bamputañe.
c. La Compuerta de Amortiguamiento Nº3:
Ubicada unos 200 m aguas abajo de la compuerta de descarga, es
una compuerta plana que controla el caudal que discurrirá por el
Canal de Aducción, impidiendo que sea mayor a los 5.5 m3/s. A un
costado de esta compuerta se ubica un vertedero lateral, por el que
se descarta eventuales caudales mayores al indicado.
d. El Aliviadero
El aliviadero se le ubica en la coronación de la represa, a unos 30 m
de estribo izquierdo, está básicamente conformado por un canal de
conducción de sección rectangular, con 8.0 m de base y 2 m de
altura, apoyado en el cuerpo de la represa, y un vertedor de cresta
ancha. Tiene la función de descargar todo la masa de agua que esté
excediendo la capacidad del embalse, y luego conducirlo a través de
un sistema de disipación a su cauce. “Con la carga máxima de
diseño (1,0m) el aliviadero descarga 45 m3/s aproximadamente”. 6 (ya
citado)

e. El Reservorio
El reservorio o vaso “El Pañe” se ubica sobre un valle de puna, de
ancho promedio 1 km, pendiente longitudinal muy baja (0.0007 m/m)
contorno con pendientes de mediana inclinación (5 a 10%) a fuerte
inclinación (40-60%). Tiene una forma alargada, alcanzando una
longitud de 15.6 km que no varía sensiblemente entre las épocas de
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 110
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

avenidas y de estiaje, debido a que el vaso en su volumen útil se


ubica por encima de unas antiguas lagunas, las cuales se extienden
prácticamente a lo largo de todo el reservorio y lógicamente no se
secan; más aún el volumen mínimo del reservorio, según la
operación usual de la represa, generalmente se ubica 1 m por
encima de dichas lagunas. Ver Plano Nº PAMA – 02 Mapa Base.
Debido a la muy baja pendiente longitudinal, el vaso tiene
condiciones óptimas de regulación, por lo cual con una altura máxima
de 13 m. del cierre regulan casi 100 Hm3.
Además las lagunas constituyen “trampas” naturales para los
sedimentos que llegan al reservorio, evitando que el volumen útil
disminuya sensiblemente con el transcurso de los años.
Los niveles y volúmenes característicos del reservorio son:
 Nivel de agua mínimo (NAMI): 4 585.10 msnm. Volumen 41.3 Hm3
 Nivel de agua máximo ordinario (NAMO):4 594.10. msnm. Volumen
140.91 Hm3
 De la diferencia de estos 2 volúmenes, y de acuerdo a las
características de la Toma de la represa, el volumen muerto es de
41.30 Hm3
 Nivel de agua máximo extraordinario (NAME): 4 595.10 msnm.
Se ha observado el comportamiento sedimentológico de las
principales quebradas, en la época de máximas avenidas y en
relación al reservorio: Describimos el caso principal y por tanto
representativo de la Da. Sañuta: Se han ido depositando
significativos volúmenes de sedimentos (limo-arcillosos) en la orilla
del reservorio, en un pequeño cono aluvial o de deyección y en un
segmento de lo que antes de la operación de la represa, era un
bofedal.
Obviamente el transporte de sedimentos por las quebradas, durante
las épocas lluviosas, ocurre en período de miles de años, pero
posiblemente antes llegaba hasta las antiguas lagunas ubicadas al
norte (0.8 km) y al sur (1.7 km) del punto de confluencia con el
antiguo valle, cruzando el bofedal que existía entre ambas, sin
descartar que en este hubiera algún grado de depósito de
sedimentos. A medida que se llena el reservorio el flujo de la
quebrada al ingresar al valle es “frenado” .por el agua almacenada,
incrementando el volumen depositado en la orilla.
Este depósito de sedimentos en las orillas del vaso no amenaza, ni a
mediano plazo, disminuir de forma importante su capacidad (la
represa tiene 44 años de operación, y el volumen útil ha disminuido
muy poco, en el orden de 1.3 Hm3 o 1.3 %, de acuerdo a la
estimación hecha más adelante); pero en las épocas de estiaje y de
disminución del nivel del agua (mayo a octubre aproximadamente),
junto con el viento que es intenso en horas de la tarde, provoca la
dispersión de material particulado, con daño a la salud de los
pobladores, a las plantas (predominan las pasturas) y a los animales
que las ingieren, en áreas significativas, que no se ha podido
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 111
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

observar y menos determinar durante la formulación del presente


PAMA que ha tenido lugar en la época de lluvias. Pero podemos
colegir de qué forma sucede, puesto que es un fenómeno común a
todas las represa, principalmente en zonas de vientos intensos.
Conocer en detalle las características del transporte de sedimento y
el proceso de depósito en las orillas, y de colmatación o
atarquinamiento del vaso, es necesario e indispensable, para aplicar
medidas acertadas en combatirlo o morigerarlo.
En el reservorio “El Pañe” durante los estudios observamos los
pequeños conos de deyección o abanicos en las principales
quebradas tributarias, y con apoyo de la Imagen Satelital Spot (abril
2009), se pudo determinar el área de los sedimentos depositados en
los mismos:
 Quebrada Carmen Alto (8.52 ha)
 Quebrada Japu (no se aprecia depósitos)
 Quebrada Sañuta (32.48 ha)
 Quebrada Catamayo (13.53 ha)
Las áreas observadas son aproximadamente del fondo del
reservorio, que en la fecha de la fotografía estaba en el 50% de su
capacidad máxima.
Determinar el volumen total de sedimentación en el vaso y otras
características requiere de mediciones precisas, pero hemos
efectuado una estimación del volumen (considerando alturas
promedio de 9 m, 3 m y 1.5 m, respectivamente para los volúmenes
de cada quebrada indicada), el que llega a 1 253 400 m3. ,
equivalente a unas 2 005 440 TM. De material depositado.
Por otra parte para conocer mejor este fenómenos en cuanto a la
acumulación de sedimentos en el lecho del cuerpo de agua es
necesario observar una laguna natural que tenga un tributario
importante y que no haya sufrido una acción antropogénica, para
apreciar – entro otros aspectos- si en ella existe el fenómeno de la
formación del abanico.
f. Vías de Acceso y de Servicio
La vía de acceso principal es la trocha de circunvalación del
reservorio, de unos 3 m de ancho y de trazo “pegado al terreno”; a
ella se ingresa desde 2 puntos de la carretera Imata-Espinar; el
primero parte del Centro Poblado Oscollo, al Sur de la represa, y el
segundo 8.6 Ms más adelante, yendo hacia Espinar, a NO de la
represa.
Ingresando por el primer punto a 700 m se encuentra la Represa El
Pañe, y el Campamento AUTODEMA, y en su recorrido se aprecia el
lado Este del reservorio, a una distancia promedio de 1km. Este
ingreso tiene el inconveniente que un tramo de unos 10 m
humedecido por el flujo de un manantial (a 12 km de la bifurcación)
solo es transitable con camionetas de doble tracción, especialmente
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 112
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

en época de lluvias.
Ingresando por el segundo punto, ubicado en línea recta a 7.5 km
dela represa, la vía se va acercando al reservorio hasta llegar al
poblado de Chañi a unos 300 m de la orilla de aquel. Por este
ingreso se aprecian las microcuencas tributarias más importantes,
hasta llegar a la “cola” del reservorio; continuando por el E y
pudiendo circunvalar el vaso, empalmando al tramo antes descrito.
Esta trocha no incluye obras de arte importantes, y ha sido
construida con escaso movimiento de tierras.
Además existen otras trochas, que partiendo desde la trocha antes
descrita, se dirigen radialmente hacia minas o pueblos cercanos.
Ver Mapa N° PAMA 02 – Mapa Base.
g. Campamentos
Campamento de la fase de construcción
Al lado derecho de la trocha que conduce del Centro Poblado de
Oscollo a la Represa “El Pañe”, y frente a esta, se ubican unas ruinas
o vestigios de una antigua construcción, que de acuerdo a
información de los pobladores fue el antiguo campamento que se
utilizó para las obras.
Se observa que el campamento estaba dispuesto al pié de la colina
que se observa en el lugar, a lo largo de unos 250 m, en pequeñas
terrazas naturales o parcialmente excavadas, el área tiene un ancho
entre 30 y 40 m; una terraza al otro lado de la carretera tiene
aproximadamente 25 x 6 m, todo lo cual totaliza 8 900 m2, que
habría sido el área donde se ubicaron los ambientes techados (con
un área total de unos 2 000 m2) y espacios libres entre ellos; además
podrían considerarse que habrían habilitado unos 3 000 m2 para
parqueo de maquinaria pesada y vehículos, haciendo un área total
de unos 11 900 m2.
Las construcción del campamento aparentemente ha consistido en
habilitar terrazas o solados (mayormente en corte y algunos
parciamente en relleno), construir cimientos y muros (de piedra,
asentada en barro y en algunos casos en cemento), y techo
posiblemente de calamina. Se observan 6 habitaciones semi-
destruidas, 1 grande (6 x 15 m) y otras pequeñas.
Todas las terrazas mencionadas y parte de los pisos de las
habitaciones parcialmente destruidas aún se conservan. Se aprecia
piedra apilada, como lista para ser transportada. Aparentemente los
restos de construcciones son usadas como cantera, posiblemente
para las edificaciones en Oscollo.
Ver Anexo 3.1 – Álbum Fotográfico.
Como vestigios visibles de los servicios con que contaba este
campamento solo se aprecia un pequeño pozo rodeado de piso de
piedra, aparentando ser una letrina; se encuentra cerca a pequeños
ambientes; no existen vestigios similares cerca a los ambientes

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 113
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

mayores.
Por tanto los efectos sobre el medio ambiente no han dejado otros
pasivos que los restos de dicho componente del proyecto.
En AUTODEMA como en otras entidades oficiales visitadas no se ha
encontrado información técnica ni de la construcción ni del abandono
del campamento.
Actual Campamento De AUTODEMA
En la actualidad solo existe un pequeño campamento permanente,
como base de operaciones del personal de AUTODEMA que vigila y
opera la represa y las estaciones limnigráfica y meteorológica, en
turnos de trabajo semanales, en los que permanecen generalmente 2
trabajadores, y ocasionalmente personal técnico que visita la represa
o ejecuta labores de mantenimiento en períodos variables.
Tiene un área aproximada de 200 m2, de los cuales 120 son
techados, el material de construcción con bloquetas de concreto y
techo de calamina, piso de cemento, ventanas metálicas y vidrios,
puertas de madera.
Las tres habitaciones destinadas a dormitorios del personal de
AUTODEMA son pequeñas, al igual que los dos ambientes para
oficina y estar. Para visitas y trabajadores se dispone de un ambiente
mayor, en que se acomodan hasta 8 personas. La cocina comedor,
acondicionada recientemente, es apropiada hasta para 4 personas.
En general los ambientes no están acondicionados al clima frígido de
la zona, básicamente por el techo de calamina y piso de cemento.
Servicios Básicos:
Agua potable: No dispone de un abastecimiento permanente de agua
potable, actualmente la transportan en un depósito desde Oscollo y
la depositan en un tanque “Rodoplas” desde donde se abastece a la
cocina, con los consiguientes riesgos de contaminación, es un
servicio inadecuado e insuficiente. Normalmente no se dispone de
este servicio para el único baño, que permanece cerrado o de uso
muy restringido.
El personal nos informó de un proyecto parcialmente ejecutado para
dotar de agua potable al campamento, el que esperan su pronta
ejecución: Consiste en bombear el agua desde un pozo ya existente
ubicado a unos 25 m, desde el que se bombearía el agua a un
estanque a instalarse en la colina ubicada a espaldas del
campamento, pudiendo alcanzarse una altura de unos 7 m.
Observamos, e hicimos conocer al personal presente en la ocasión,
que existe un grave inconveniente: El pozo del que se bombearía el
agua se ubica a unos 5 m y por debajo del “botadero” que viene
operando, y en época de lluvias – como en la que hicimos los
trabajos de campo- el flujo sub-superficial va del “botadero” al pozo.
Se pudo observar que el agua del pozo presenta una coloración
verdosa.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 114
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Por lo expuesto consideramos que este proyecto está mal formulado


y ejecutado, en principio por la presencia del “botadero” que
obviamente contamina el agua del pozo, por otra parte es casi
seguro que el silo y letrina (descritos más adelante) también lo
hacen, pues están a distancias entre 40 y 50 m, y no tienen
tratamiento adecuado.
Hemos observado que por el aislamiento del campamento, no será
fácil de dotarlo del abastecimiento de agua potable, no obstante es
indispensable que lo haga AUTODEMA, destinando la inversión que
sea necesaria, tanto por beneficiar al personal que permanece en la
zona y que lo merece indudablemente, como para alojar visitas y a
sus propios técnicos y funcionarios. Así mismo debe considerarse
que la ejecución del PAMA requerirá de personal de alto rango.
Consideramos que debe estudiarse las alternativas de ubicar un
manantial a mayor altitud que el campamento y la del bombeo desde
el reservorio (mejorando la operación, como se recomienda en el
ítem 2.3.3 párrafo final)
Desagüe: Existen instalaciones de desagüe para el baño y cocina,
pero la mayor parte del tiempo no se les utiliza debido a la escases
del agua. El desagüe está conectado a un silo con una tubería
subterránea de ventilación que elimina gas a unos 12 m del
campamente, pero que no tiene ventana para su periódica limpieza;
esta instalación tampoco opera por las anteriores razones; no
obstante el personal reporta que pese al escasísimo uso que tiene, el
baño suele emanar malos olores lo que hace dudar de la calidad de
la pequeña red y su conexión al silo.
El personal y las visitas deben hacer uso de una letrina con
instalaciones muy precarias, ubicada a unos 10 m del campamento y
cuyo único y ocasional mantenimiento consiste en echar agua para
limpiar los bordes del hueco.
h. Canteras
De las canteras utilizadas para la construcción de la represa, solo se
ha localizado la cantera de roca, de la que se extrajo el material
utilizado para la protección del cuerpo de la represa, es decir
coronación y taludes aguas arriba y abajo.
Se ubica a 3 km al Noroeste de la represa, a la derecha de carretera
que conduce a Espinar o Condoroma.
De acuerdo al estudio geológico se trata de; material cuya
consistencia se ratifica al observar el buen estado de conservación
de la represa, excepto las filtraciones que se presentaron al Oeste
del puente de operaciones de la Descarga de Fondo, la cual fue
controlada –según dicen los pobladores- echado esa piedra hasta
formar un promontorio que sobre sale del cuerpo de la represa.
i. Botaderos
Botaderos del campamento AUTODEMA: Uno de los botaderos se
ubica muy próximo al campamento a unos 20 m al Este. Consiste

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 115
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

de una excavación de unos 4 x 4 m y 3 m de profundidad. En el que


botan la mayor parte de los residuos sólidos, sin previa selección ni
tratamiento se aprecian principalmente papel, bolsas de plástico y
botellas, es probable que también se boten pilas y otros materiales
más contaminantes. El personal señala que lo utilizan desde hace
unos 20 años, no tiene ningún tipo de mantenimiento como llenado
por capas o desinfección con cal. Constituye un riesgo
principalmente para la salud de los trabajadores que permanecen en
las instalaciones.
Otro botadero, menos “confinado” se ubica a unos 10 m al Oeste del
campamento, se observa los mismos RR SS pero más esparcidos,
en la ladera inclinada hacia el reservorio.
Finalmente otro botadero se ubica a lado Oeste y próximo a la trocha
que une el campamento con el Centro Poblado de Oscollo, a unos
300 m de este. Se trata de un botadero de una extensión de decenas
de metros, posiblemente usado por los pobladores de dicho Centro
Poblado.
j. Canal de Aducción
Dentro del Área de Influencia de la Represa El Pañe se asienta un
tramo de aproximadamente 1 km del Canal de Aducción Pañe-
Sumbay (ítem 2.3.2-b), en su tramo Pañe-Bamputañe.
Es un canal de sección variable, en su inicios rectangular y aguas
abajo trapezoidal con paredes y fondo de albañilería de piedra y
concreto simple, y dimensiones aproximadas ancho B = 2 m, y altura
H = 1.8 m, y capacidad 5.5 m3/s.
Se observa una muy buena construcción, que se constata con la
duración de más de 44 años operando pese a las condiciones
climáticas desfavorables. Los reportes de pérdidas de agua por
infiltración en el Canal Pañe-Sumbay, seguramente corresponden
más a tramos aguas abajo, que pueden presentar menores
coeficientes de eficiencia de conducción.
k. Estaciones Hidro-meteorológicas
Como parte del proyecto se tiene una estación Hidrometrica-
limnimétrica, ubicada al inicio del Canal Pañe – Sumbay. Consta de
un limnímetro o mira empotrada en la pares del canal, del que se
hacen lecturas diarias.
Además existe una estación meteorológica, tipo climatológica
ordinaria – CO – protegida por un cerco perimétrico de postes
metálicos en las esquinas y puerta, y malla metálica.
La estación cuenta con el siguiente equipo: Pluviómetro,
anemómetro, tanque evaporimétrico y termómetros. Las lecturas son
tres veces por día.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 116
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

2.4.5 ENTRADAS Y SALIDAS DEL SISTEMA REPRESA “EL


PAÑE”
Entradas:
Considerando solo la represa como el Sistema en estudio, la entrada
principal es el recurso hídrico como flujo superficial durante la época de
lluvias.
En la zona el movimiento económico se produce a partir de la cría de
alpacas, llamas, ovejas y truchas, de las cuales solamente las truchas
requieren insumos externos considerables, no existen otros ingresos
significativos, más allá de los naturales que se traducen en las pasturas,
útiles para las crianzas.
Salidas:
Igualmente la salida principal es también el recurso hídrico regulado,
para satisfacer las demandas múltiples en la provincia de Arequipa,
coordinada por el Comité Multisectorial. En este aspecto además se
presenta la salida por evaporación y por filtración del agua.
El Balance Hídrico presentado en la Hidrología, Capítulo II, muestra
cuantitativamente estos aspectos.
No ingresando insumos en cantidad significativa, las salidas son más
bien de carne (de alpaca, oveja y trucha), y lana como productos sin
valor agregado.
Debido a este tipo de entradas y salidas, no se produce mayormente
residuos contaminantes, pudiendo ser el menos favorable las excretas
de las truchas.
2.4.6 EQUILIBRIO DEL SISTEMA
a. Fuerzas y energías
La estabilidad física del sistema está garantizada por los diseños
estructurales antisísmicos de las estructuras hidráulicas y por la
pequeña dimensión de la única edificación (campamento
AUTODEMA) que en este aspecto no ofrece riesgos.
Así mismo –como se explica en el ítem 2.4.4-b - el embalse no
sufrirá sedimentación en grado que disminuya rápidamente su
capacidad.
Adicionalmente los diseñadores y constructores han previsto las
medidas necesarias para atenuar los riesgos a que están sometidos
los componentes
b. Operación y mantenimiento del sistema
La operación del sistema consiste básicamente en el control del
llenado y posterior vaciado del reservorio, procesos complementarios
dentro del esquema hidráulico.
En el Anexo 2.1 – Manual de Operación de la represa está
detalladas las actividades rutinarias de Operación y Mantenimiento

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 117
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

de la estructura y sub-componentes.
c. Vulnerabilidad
“El comportamiento actual de la Represa, desde el punto de vista
estructural es satisfactorio. Se presentan filtraciones al pié del talud
aguas abajo (1 l/s), sin embargo no desarrollan fenómenos de
erosión regresiva…. El vertedero de demasías se encuentra en buen
estado y ha trabajado en varias oportunidades. No se lleva a cabo
un registro sistemático de las descargas producidas, debido a que no
existe en el Campamento curvas de descarga adecuadas, además
del mal estado de la mira”.
“No se encuentra piezómetros instalados a lo largo del cuerpo de la
presa. Para la medición de los asentamientos se utilizan dieciséis
testigos superficiales (puntos de nivelación), ubicados
longitudinalmente en la corona, a una distancia de 40 m cada uno.
Existen así mismo dos Bums ubicados, uno cercano al primer testigo
(punto de nivelación Nº 1) y otro a 7 m de la Estación Meteorológica.
A la fecha no se cuenta con registros de desplazamientos
horizontales ni verticales. Se cuenta con un operador, el mismo que
aparte de percibir una remuneración inadecuada y efectuar labores
de registro de la Estación Pañe y vigilancia del Canal desde la
Represa hasta el Campamento Río Negro; no cuenta con suficiente
entrenamiento para efectuar las operaciones en caso de emergencia”
5 (ya citado).
d. Normatividad
De acuerdo a la Ley de Recursos Hídricos LEY Nº 29338 Artículo
75.- Protección del agua, La Autoridad Nacional, velará por la
protección del agua, que incluye la conservación y protección de sus
fuentes, de los ecosistemas y de los bienes naturales asociados a
ésta en el marco de la Ley y demás normas aplicables, coordinando
con AUTODEMA y las Juntas de Usuarios beneficiadas.
Se reconoce como zona ambientalmente vulnerable la cabecera de
la Microcuenca El Pañe donde se originan las aguas.
Con la aplicación del PAMA se dará cumplimiento al Artículo 76.-
Vigilancia y fiscalización del agua, de la Ley de Recursos Hídricos,
para controlar, supervisar, fiscalizar el cumplimiento de las normas
de calidad ambiental del agua sobre la base de los Estándares de
Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y las disposiciones y
programas para su implementación establecidos por autoridad del
ambiente. Así como establecer medidas para prevenir, controlar y
remediar la contaminación del agua y los bienes asociados a esta.
Se implementará actividades de vigilancia y monitoreo en la
Microcuenca.
e. Sostenibilidad institucional
La sostenibilidad institucional se manifiesta en los siguientes
aspectos, que garantizan que el proyecto genera los beneficios
esperados a lo largo de su vida útil:

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 118
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Tres Juntas de Usuarios son las directamente beneficiarias del


proyecto.
 JU Chili Regulado
 JU La Joya Antigua
 JU La Joya Nueva
La operación y mantenimiento del embalse está a cargo de
AUTODEMA con la participación de la Autoridad Local del Agua –
ALA -.
AUTODEMA para la operación y mantenimiento de la represa cuenta
con el siguiente personal con diferentes tiempos de dedicación: Un
Ingeniero Jefe de Operación y Mantenimiento, un técnico Operador
de las compuertas de descarga de la torre-aliviadero (embalse) y de
las estaciones limnigráfica y meteorológica, un vigilante y un chofer
asignado al Jefe de Operación y Mantenimiento.
De acuerdo a ley, los usuarios beneficiados con el proyecto,
financian mediante la tarifa de agua, una pequeña parte del costo de
la operación y mantenimiento de la presa y sus obras conexas, así
como la aducción. Con este propósito los usuarios aportan
anualmente con S/ 140,000 (Ciento cuarenta mil 00/100 Nuevos
Soles) por las aproximadamente 16,000 has que riegan.
AUTODEMA aporta con recursos ordinarios del Tesoro Público a la
operación-mantenimiento de la infraestructura del Sistema Regulado
del Chili y por ende de la Represa “El Pañe”
En cuanto a la implementación del PAMA estará a cargo de
AUTODEMA, para lo cual tendrá que adaptar su capacidad de
gestión a los alcances del PAMA.

2.5 IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES EN EL PROYECTO


Las Acciones en la Represa “El Pañe” son las que han tenido lugar (Fase de
Construcción), tienen lugar (Fase actual de Operación-mantenimiento), o tendrán
lugar (Fase de Cierre y Restauración) en cada uno de los Componentes antes
descritos.
Las Acciones relevantes para el estudio se seleccionaron a partir de las
identificadas en la revisión de la documentación técnica existente y de las
observadas en los trabajos de campo efectuados; el criterio de selección fue
identificar tipos de Acciones de importancia ambiental9, que detallamos a
continuación:
 Acciones que modifican el uso del suelo
 Acciones que implican la emisión de contaminantes.
 Acciones derivadas del almacenamiento de residuos.
 Acciones que provocan impactos secundarios
 Acciones que provocan riesgos naturales
9
Conesa, V. “Guía Metodológica de Evaluación de Impacto Ambiental”. 2010
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 119
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Acciones que implican sobreexplotación de recursos


 Acciones que implican sub explotación de recursos
 Acciones que actúan sobre el medio biótico
 Acciones que modifican el paisaje
 Acciones que repercuten sobre la infraestructura.
 Acciones que modifican el entorno social, económico o cultural
 Acciones derivadas del incumplimiento de la normatividad ambiental
vigente
Las Acciones se enumeran a continuación como parte de la Descripción del
Proyecto.
2.5.1 FASE DE CONSTRUCCIÓN
Considerando que esta fase se desarrolló hace 46 a 47 años y no existe
información sobre el diseño del proyecto ni programación de obras, etc.
hemos inferido las Acciones que deben haber incluido los Componentes
descritos en el Capítulo II – Descripción del Proyecto. Se le ha
identificadas a partir de los trabajos de campo, y del conocimiento de
obras similares.
2.5.2 FASE DE CONSTRUCCIÓN
a. Represa
Acciones del Proceso Constructivo:
 Limpieza y Roce del terreno a lo largo del eje y unos 10 m a
cada lado más ancho que el ancho de la represa. Trabajo
manual.
 Corte: Excavación de una zanja hasta la roca. Esa zanja
posteriormente se rellena.
 Relleno Compactado: Con material arcillo-limoso. Este relleno
va conformando la represa con sección trapezoidal.
 Construcción de la protección rocosa.
b. Vías de acceso
Proceso constructivo:
 Limpieza y roce hasta una profundidad de 20 a 30cm).
Trabajo manual.
 Corte y Relleno. Hemos observado que el corte mayormente
ha sido en material suelto y en roca suelta, de poca
profundidad; el relleno también de poca profundidad. Es decir
que la característica principal de estas vías es de tener un
trazo “pegado al terreno”, con escaso corte y relleno. Trabajo
con equipo pesado.
c. Construcción de Campamentos

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 120
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Campamento para la fase de Construcción de la represa


 Limpieza y Roce del terreno. Trabajo manual.
 Explanación-compactación. Habilitación de terrazas.
Área total 11 900 m2. Trabajo con equipo mecánico.
 Excavación para cimentaciones. Trabajo manual.
 Construcción de muros de albañilería de piedra asentada en
barro o concreto (puede apreciarse en la ruinas que aún
quedan).
 Construcción de techos y pisos de cemento; colocación de
puertas de calamina o contra placadas y ventanas metálicas.
 Operación de servicios: Energía eléctrica (con generador),
agua (transportada con cisterna) cocina, letrinas y botadero.
 Operación del sistema de calefacción
 Parque de equipo pesado, que involucra cambios de aceite
periódicos.
 Recreación del personal en días libres.
Construcción de Campamento para la fase de Operación-
mantenimiento de la represa
 Limpieza y Roce del Terreno. Trabajo manual.
 Explanación. Trabajo con equipo pesado
 Excavación para cimentaciones. Trabajo manual
 Construcción de muros de bloquetas.
 Construcción de muros de bloqueta
 Servicios de energía eléctrica (con generador), agua y letrinas.
d. Canteras
Para la explotación de canteras, se consideran tres actividades
generales:
 Habilitación. Mediante el “roce” y construcción de vías con
equipo mecánico.
 Pruebas de calidad, selección de material. Implica descarte,
amontonamiento o “estoqueado” del material a emplearse
El material de relleno se debe seleccionar de áreas con arcilla,
limo y arena fina; principalmente lecho de ríos.
 Explotación
e. Botaderos
 Uso de botadero sin normas correspondientes
f. Tramo del Canal Aductor

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 121
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Proceso constructivo:
 Limpieza y Roce del terreno a lo largo del eje, y unos 5 m a
cada lado. Trabajo manual
 Corte y relleno para plataforma del canal y vía de
mantenimiento. Ancho total 7 m
 Excavación de caja, con equipo
 Revestimiento de caja con albañilería de piedra.
 Compactación del suelo.
2.5.3 FASE DE OPERACIÓN-MANTENIMIENTO
a. Operación-mantenimiento de la Represa
 Cierre de la compuerta de la Descarga de Fondo, al inicio de
la temporada de lluvias para posibilitar el llenado de la
represas.
 Apertura de la compuerta de la Descarga de Fondo, según los
requerimientos hídricos.
 Registro diario de los niveles de la represa para calcular el
volumen.
 Mantenimiento periódico de las instalaciones electro-
mecánicas.
 Reparaciones de las instalaciones, según las necesidades.
 Reportes periódicos a la Central, de la Operación, registros e
incidentes.
b. Reservorio
 Almacenamiento Hídrico
 Descarga
 Otras Modificaciones en la Hidrológica Superficial:
c. Operación de las Vías de acceso
 Limpieza de cunetas. Trabajo manual.
 Limpieza y estabilización de taludes. Trabajo manual
 Reparación por tramos: lastrado. Trabajo con equipo pesado.
d. Campamento permanente AUTODEMA
 Funcionamiento de equipo electrógeno y estufa eléctrica.
Pese a las condiciones climáticas sumamente duras solo
funcionan 3 hs/día.
 Funcionamiento de servicios de cocina y letrinas.
 Funcionamiento de servicio de agua
e. Canteras

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 122
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Nivelación del Terreno y escarificación


f. Botadero
 Disposición final de RR SS ajeno a normas ambientales
g. Relleno Sanitario
 Disposición de RRSS
h. Operación-mantenimiento de Canal de Aducción
 Vigilancia y observación de comportamiento hidráulico-
hidrológico de canal
 Ocasionales reparaciones de piso y muros, mediante resanes.
i. Operación de estaciones hidro-meteorológicas
 Lecturas diarias de los instrumentos meteorológicos.
 Mantenimiento de los instrumentos, se realiza en la ciudad de
Arequipa.
2.5.4 FASE DE CIERRE
a. Represa
 Desmantelamiento de equipo mecánico: Puentes metálicos,
compuertas, rieles.
 Demolición de represa: Retiro de enrocado y material de
núcleo con equipo pesado. Voladura de componentes de
concreto.
 Disposición final del material de demolición: Empleo de
volquetes, habilitación de Depósitos de Material Inerte – DMI -.
 Limpieza y escarificación del terreno para favorecer la
revegetación.
Efectos: (Positivo) Favorece la revegetación.
b. Reservorio
 Dispersión y disposición final de sedimento acumulado en
orillas: Puede ser echado en lagunas para evitar que se
disperse en la atmósfera (áreas próximas)
 Escarificado del fondo actual: Se efectuará una vez que seque
el suelo.
 Revegetación de orillas erosionadas, puede ser necesario
traslado de suelo para favorecer esta tarea.
c. Campamento
 Retiro de equipamiento y muebles por parte de la entidad
propietaria.
 Desmontado de techo y demolición de muros y pisos.
 Disposición final de desmonte, en ”Depósito de Material Inerte”
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 123
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

– DMI- habilitado para represa.


 Escarificación de terreno para favorecer la revegetación.
d. Relleno Sanitario
 Sellado del Relleno Sanitario, mediante una capa de material
inerte de 0.50 m de espesor de material compactado y 0.30 m
de material suelto.
e. Canal de Aducción
 Retiro de limnígrafo o mira. Por parte de la entidad propietaria.
 Demolición de canal mediante voladuras de sus paredes y
piso.
 Disposición final de desmonte: Empleo de equipo pesado y
volquetes, previa habilitación de Depósitos de Material Inerte –
DMI-.
 Limpieza y escarificación del terreno.
f. Estaciones Hidrometeorológicas
 Retiro de instrumentos meteorológicos.
 Demolición de cerco perimétrico y disposición final de mallas
en relleno sanitario.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 124
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CAPITULO 3
DESCRIPCION DEL MEDIO
NATURAL Y SOCIAL

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 125
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CAPITULO 3
DESCRIPCION DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL

3. PARA CUADROS

3.1 INTRODUCCIÓN
La Descripción de Medio Natural y Social consiste en la caracterización
ambiental y social del Área de Influencia del proyecto, mediante la descripción
del estado actual de las categorías: Aspectos Físicos, Aspectos Biológicos y
Aspectos sociales y culturales, incluyendo los correspondientes Mapas
Temáticos.
Previamente se ha definido precisamente el Área de Influencia, en base al
conocimiento previo – y completado durante el estudio – de los componentes del
proyecto y su influencia en el comportamiento de las categorías ambientales,
subdivididas en componentes, factores y parámetros.
La descripción proporciona una visión integral y detallada de las especialidades
Geología, Geomorfología, Fisiografía, Suelos, Uso Actual de la Tierra,
Hidrología, Climatología; Características Biológicas; Zootecnia-Agrostología y
Aspectos Socio Económicos y Culturales.
Por otra parte cada especialista ha empleado la metodología o metodologías
específicas aplicables al medio, como se detallan.

3.2 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA


Mapa Nº PAMA 03 Fotografía Satelital y Mapa Nº PAMA 06 Área de
Influencia.
El Área de Influencia del estudio según las bases de la ADP-03-2010-GRA, y los
estudios desarrollados es la Microcuenca “El Pañe”, a la que se ha añadido una
pequeña área al S y O de la represa por la ubicación del Centro Poblado
Oscollo. Dentro de esta AI, se han definido las áreas de impacto directo e
indirecto; y fuera de ella, por su importancia, un área de influencia directa.
Nota: Al encontrarse la zona de estudio en el área tripartita Arequipa – Cusco –
Puno se solicitaron los limites regionales a la Oficina de Ordenamiento Territorial
del Gobierno Regional de Arequipa, en el Anexo 1.2 se puede apreciar el mapa
con los limites IGN e INEI. El presente estudio utiliza los límites del INEI con
fines censales tras comprobar en campo que los poblados y caseríos del Área
de Estudio dependen políticamente del Distrito de Condoroma, Provincia de
Espinar, Región Cusco.
3.2.1 ÁREA DE IMPACTO DIRECTO -AID-

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 126
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

La determinación del AID ha requerido un análisis por parte del personal


profesional en las reuniones de coordinación, cuya síntesis es la
siguiente:
El AID comprende en primer lugar las áreas en las que se ubican las
estructuras que han causado determinados impactos negativos:
Represa, Reservorio, antiguo campamento de obras (hoy en ruinas),
antiguas canteras de rocas, agregado y arena, y las vía de acceso a la
represa, actual campamento AUTODEMA y su botadero. A estas áreas
se les debe agregar franjas alrededor de las estructuras o instalaciones,
de 100 m de ancho, como es usual en este tipo de estudios, con lo cual
se incluye a las viviendas y la parte de los fundos que fueron inundados.
Estas son las áreas que fueron afectadas principalmente durante la
Fase de Construcción de la represa y desde el inicio de la operación
El AID también comprende las áreas que son afectadas actualmente por
un efecto negativo que se fue manifestando durante la Fase de
Operación de la represa: El polvo que como consecuencia de la
sedimentación del reservorio en época de estiaje y baja el nivel del agua
en el reservorio es levantado por el viento, dañando los pastizales y
causando daño a la salud de los pobladores. No está establecido hasta
qué distancia a partir del reservorio se produce dicho efecto; de la
observación de un posible comportamiento de este fenómeno
establecemos que aproximadamente puede cubrir las siguientes áreas:
En la margen izquierda y en la cabecera del reservorio, hasta la
respectiva vía de circunvalación al reservorio, que dista de este un
promedio de 1 km durante su nivel mínimo; en la margen derecha
hemos considerado también una distancia de 1 km a partir de la orilla
respectiva, correspondiente al nivel mínimo.
Así mismo la carretera que circunvala la represa, con una franja de 100
m a cada lado del eje, por los efectos negativos del ruido y polvo que se
levanta, durante la circulación de los vehículos.
Por último consideramos como parte del AID, el área que será
directamente beneficiada por la aplicación del PAMA. En principio,
consideramos los fundos limítrofes con el reservorio, hasta 1 km de las
orillas en su máximo nivel. El ámbito que ocupan los fundos ha sido
definido en el ítem 3.9 – Aspectos Socio-económicos y Culturales, Mapa
Nº PAMA 24 – Fundos limítrofes con el reservorio.
Al sur de la represa “El Pañe” también consideramos una franja de 1
Km. Incluyendo de este modo como parte del AID el Centro Poblado
Oscollo, y áreas aledañas, lo cual es importante en tanto en el viven
durante varios meses al año parte los propietarios de fundos y acuden
los pobladores de las estancias del Área de Influencia, que con el PAMA
deberán obtener beneficios o efectos positivos.
Integrando los criterios anteriores para determinar el AID este queda
constituido por: El Área del Reservorio más una franja que sobrepasa
100m la carretera ubicada en la margen izquierda y en la cabecera o
Norte de aquel; y 1 km de ancho a partir de la orilla de la margen
derecha, en el nivel máximo, y el Sur de la represa, y una franja de 100
m a cada lado de las vías ubicadas en la Microcuenca Esta delimitación
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 127
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

incluye todas las estructuras e instalaciones descritas líneas arriba.


3.2.2 ÁREA DE IMPACTO INDIRECTO –AII-
El Área de Impacto Indirecto lo constituye el área restante de la
Microcuenca El Pañe como área que no ha sido afectada directamente,
y que con el PAMA podrá beneficiarse también indirectamente.
En este ámbito se localizan también fundos y estancias o cabañas.
3.2.3 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA
El Área de Influencia Directa –AIfD- del proyecto es el pueblo de
Condoroma, capital del distrito del mismo nombre, por su vinculación
política y económica con el AID, y que durante la ejecución del PAMA
tendrá diversas formas de participación, especialmente a través de
autoridades y dirigentes de organizaciones vinculadas a la represa

3.3 METODOLOGÍA
La Descripción del Medio Natural y Social abarca el Área de Influencia definida
en el ítem anterior, y comprende la descripción de las actuales condiciones
naturales, sociales y culturales más relevantes y relacionadas al proyecto. La
efectuamos mediante los estudios específicos de las especialidades
correspondientes.
Esta descripción posibilita apreciar los efectos producidos por la construcción y
operación de la Represa El Pañe y a futuro prever como podrían evolucionar
esos efectos, pudiendo comparar periódicamente las condiciones actuales con el
estado que irán adquiriendo por la ejecución del PAMA.
Así mismo la descripción posibilita formular el Plan de Adecuación, en sus
aspectos físicos, sociales y culturales.
La Descripción del Medio Natural la efectuamos teniendo como referencia la
Matriz causa-efecto de Leopold, que parte de una visión integral u holística en la
cual la naturaleza (una Microcuenca para el caso) analizada sistémicamente se
divide primero en categorías, estas en componentes, estos a su vez en factores,
y finalmente parámetros, según las siguientes denominaciones:
Categorías:
A) Características Físicas y Químicas,
B) Condiciones Biológicas y
C) Factores Culturales.
Componentes De Cada Categoría:
A1) Tierra (o Litósfera), estudiada por las especialidades de Geología y
Edafología,
A2) Agua (o Hidrósfera), estudiada por la Hidrología, y
A3) Atmósfera; estudiada para el caso como la Climatología
B1) Flora y B2) Fauna, estudiadas dentro de las Características Biológicas,
añadiéndose el estudio de Región Ecológica y las Zonas de Vida.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 128
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

C1) Usos del territorio C2) Recreativos, C3) Estéticos y de interés humano, C4)
Nivel Cultural y C5) Servicios e infraestructuras. Componentes estudiados por
las especialidades de Antropología y Economía
Como se aprecia en los estudios de las especialidades, se han considerado
Componentes adicionales y dentro de estos factores y parámetros, según el
detalle al que se llegue y considerando las peculiaridades del área de estudio.
En consecuencia el ecosistema constituido por el Área de Influencia descrito, lo
estudiamos a través de las siguientes especialidades y que dan lugar a los
mapas temáticos: Geología, Geomorfología, Fisiografía, Suelos, Uso Actual de la
Tierra, Hidrología, Climatología; Características Biológicas; Zootecnia-
Agrostología y Aspectos Socio Económicos y Culturales. El presente capítulo
proporciona una visión integral y detallada de estos aspectos desarrollados cada
uno por un especialista.
Se ha considerado la información recabada (o información secundaria),
perfeccionándola o actualizándola con la información primaria (recolectada en
campo por los especialistas) aplicando criterios y necesidades ambientalistas y
orientándola a identificar si han sido afectados por el proyecto y cómo ha ido
ocurriendo esta afectación, teniendo en cuenta las características del proyecto y
la predicción de su futura operación-mantenimiento.
De acuerdo a lo recomendado en las Bases se incluyó:
En la evaluación de la calidad de las aguas los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental.
Determinación del caudal ecológico aguas abajo de la represa.
Caudales de máximas y mínimas avenidas en relación a los recursos
microbiológicos.
Descripción de las alteraciones del agua subterránea por la construcción del
embalse.
Dentro de la Metodología General del PAMA, descrita en el Capítulo I (ítem
1.6.1), el presente Capítulo III – Descripción del Medio Natural se enmarca en el
Paso 2. Por otra parte, en este Capítulo se aplica la metodología descrita en el
ítem 1.6.2, particularizado en cada especialidad.
DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO
El medio natural en estudio tiene como elemento cultural central la
infraestructura hidráulica del proyecto, y que se prolongará en la infraestructura
menor a plantearse en el PAMA.

3.4 GEOLOGÍA
Ver Mapa N° PAMA–7 Geología General
3.4.1 OBJETIVOS
El objetivos del estudio es caracterizar las condiciones geológicas e
hidrogeológicas de la Microcuenca “El Pañe” así como identificar en
este ámbito posible problemas geo ambientales generados por el
Proyecto Represa “El Pañe” y plantear medidas para corregir, mitigar o

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 129
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

compensar los mismos.


3.4.2 METODOLOGÍA DE TRABAJO
Dentro de la metodología aplicada se ha efectuado labores de campo e
interpretación en gabinete, previamente se recopilo información
bibliográfica usando diversos mapas, Carta Geológicas y Cartas
Geográficas que comprenden el Área de Influencia definida en el
Capítulo II, así mismo se ha recorrido satelitalmente la zona de estudio.
En la primera salida de campo se hizo un recorrido en gran parte del
entorno del embalse de la represa identificando la litología regional,
aspectos Hidrogeológicos climatológicos así como la identificación de
fuentes de agua existentes en su mayoría bofedales y los drenes que
vienen de las partes altas.
En la segunda salida se complementa el estudio observando aspectos
específicos como la Geología local en particular la sedimentación y
taludes del embalse, el área de entorno de la bocatoma y una gran área
aledaña para ubicar las canteras que fueron explotadas para el
proyecto.
3.4.3 CONSIDERACIONES FISIOGRAFICAS
La Micro cuenca El Pañe se encuentra emplazada en la zona altiplánica
ubicada sobre los 4 500 m.s.n.m., de topografía suave a ondulada
delimitada por la cordillera occidental que se localiza al sur de la
Represa del Pañe en su radio hay elevaciones de flujos volcánicos con
amplios valles glaciares con dirección a la cordillera oriental; al norte
se observan depósitos continentales y una topografía inaccesible y
complicada, estructuralmente fallada y plegada. Las elevaciones
superan los 5713 m.s.n.m. como los cerros Jajapunco, Heiluchanca,
Tuturane, Pillones, Chullo, Otoruncopata, escalonados en las cordilleras
y están cortados o disectados por pequeños valles y quebradas
secundarias controladas por el tectonismo, actividad ígnea en proceso
de rejuvenecimiento continúo del valle.
3.4.4 GEOMORFOLOGIA
Mapa N° PAMA – 11 - Geomorfología
Regionalmente la zona de estudio se ubica en la unidad geomorfológica
regional denominada Altiplanicie que está representada por una zona de
topografía de pendientes suaves con planicies, colinas y cerros que se
encuentran entre los 4 400 a 5 700 msnm. La mayor parte de esta
superficie ha sido afectadas por las glaciaciones que la cubrieron con
material morrenico y fluvioglaciar discontinuo, algunas áreas solo
presentan cubierta aluvial lacustre y eluvial con exposiciones de
afloramientos de estratos rocosos así mismo se desarrollaron áreas
hidromorficas en zonas llanas a depresionadas como consecuencia de
la concentración de escorrentía superficial y otras aguas de subsuelos
provenientes de acuíferos cercanos.
a. Unidades Geomorfológicas
Las geoformas más importantes que se presentan en la Microcuenca

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 130
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

“El Pañe” son:


Unidad de cerros elevados
Esta unidad geomorfológica se encuentra ubicada al suroeste de la
zona de estudio, se caracteriza por presentar cerros muy
prominentes y elevados entre los 4 800 m.s.n.m. y más de los 5710
m.s.n.m.; están conformados por roca volcánica de los grupos Puno
y Tacaza (volcánico más antiguo de los siete episodios) cubierta en
parte por material eluvial, la erosión viene a constituir un agente
modelador y el producto de estos materiales erosionados son
depositados en las partes más bajas.
Las rocas se encuentran muy fracturadas y diaclasadas, las zonas
elevadas se encuentran muy poco disectadas, presentan una
alineación preferencial NO- SE sus cumbres son redondeadas y las
pendientes suaves a moderadas.
Unidad de planicies
Son geoformas que presentan una topografía moderna conformada
mayormente por pampas, su relieve es suave a llano, ligeramente
ondulado, está conformado por materiales aluviales, eluviales y
depósitos lacustres. Esta unidad tiene la característica de presentar
en sectores un suelo hidromorfico conformando los bofedales. El tipo
de drenaje es subdendritico a subparalelo controlado por factores
estructurales y litológicos, estas planicies pequeñas son utilizadas
como áreas de cultivo y pastoreo de animales típicos de esta región.
b. Drenaje
Los ríos y quebradas de la zona pertenecen al Sistema Hidrológico
del río Condoroma y que vierten sus aguas al rio Colca
correspondiendo al Sistema Hidrográfico del Pacífico.
Las quebradas próximas a la micro cuenca El Pañe son de forma
sinuosa y de fondo plano, cuyas paredes son empinadas y
escarpadas, secas la mayor parte del año pues llevan agua
solamente en el periodo de lluvias. El cauce del rio Condoroma es
amplio y de poca pendiente formando en su recorrido playas y
meandros siendo de caudal bajo en época de estiaje y sus aguas
incrementan en época de precipitaciones fluviales.
c. Clima
El clima de la zona de estudio es frígido y seco típico de la región
puna (Pulgar Vidal) presentan vientos durante casi todo el año y
principalmente en invierno (entre mayo y octubre).
La temperatura varía entre los -14ºC y los 15ºC (Ver Gráfico 3.6).
Las heladas se presentan entre abril y noviembre con alta
probabilidad de ocurrencia en los meses de junio, julio y agosto y
baja la probabilidad en los meses de abril, mayo, setiembre, octubre
y noviembre
La estación húmeda se presenta entre octubre y abril con
precipitaciones pluviales liquidas –lluvia- y solidas -granizo y

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 131
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

nevadas-, en esta estación las quebradas y riachuelos se alimentan


para luego descender por las laderas y entregar sus aguas al
sistemas de quebradas con apariencia de ríos vertiendo las aguas
al espejo de la represa “El Pañe” en toda su dimensión es decir en
gran parte de su entorno.
El origen de las lluvias es de tipo orográfico originado por la
presencia de la cordillera que concentran las masas de aguas
provenientes de las nubosidades de la amazonia y nubosidades de la
cuenca del Océano Pacifico, originando el ciclo hidrológico de las
precipitaciones.
La humedad relativa del área de estudio es del orden de 60%
considerado como una zona seca, viene a constituir la cantidad de
vapor de agua en el aire expresado en porcentaje, presentando una
distribución regular en el año con valores altos en verano (temporada
de lluvias) y valores bajos en invierno (temporada seca).
d. Recursos Naturales
La zona es muy importante en relación a recursos naturales, posee
yacimientos metálicos y no metálicos sobre todo depósitos de cobre
y molibdeno, se tiene petitorios mineros muy cercanos a la
microcuenca “El Pañe” y algunos corresponden a la mina Tintaya.
De acuerdo a la información minera obtenida en esta región se tiene
buenas reservas minerales para una explotación a largo plazo. Esta
región también tiene como recursos el agua para su
aprovechamiento y los pastos naturales para forraje del ganado
andino.
Esta zona carece de fluido eléctrico y todos sus productos agrarios y
pecuarios se comercializan en Arequipa y Cuzco.
3.4.5 GEOLOGIA GENERAL
Las rocas de acuerdo a su secuencia estratigráfica está conformada por
una litología de rocas recientes, sedimentarias, volcánicas, e intrusivas;
estas unidades litológicas de medio sedimentario, ígneo extrusivo
volcánico presentan edades desde el Jurásico hasta el Cuaternario
reciente (aluviales). Se considera por lo general una Geología muy
heterogénea, siendo mayoritarias las rocas volcánicas y los depósitos
más recientes de origen variable como morrenicos, lacustrino, glacio
fluvial, aluvial y eluvial.
a. Unidades Estratigráficas
Las rocas más antiguas localizadas en la zona de estudio
regionalmente son del grupo Yura del jurásico y caliza Acurquina
sobreyaciendo se encuentran las conglomerados y areniscas rojizas
del grupo Puno del terciario inferior al medio continúan los
sedimentos de la formación Ocururo muy bien expuestos en el
entorno de la micro cuenca, continúan los sedimentos volcánico
sedimentarios del grupo Tacaza del mioceno medio a superior,
posteriormente se depositan los sedimentos lacustrinos,
correspondientes a la cuenca de la formación Yauri, finalmente se
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 132
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

encuentran los depósitos Cuaternarios morrenicos, fluvioglaciares y


aluviales.
Formación Arcurquina
Constituye la unidad más antigua y aflora al norte de la micro cuenca,
litológicamente está conformado por una secuencia de caliza
blanquecinas con espesores menores a 3 metro que alternan con
areniscas calcáreas finas y margas. Hacia la base presenta bancos
de caliza muy potentes de tono gris claro entrecruzadas con vemillas
de Calcita y bandas de cherts, hacia el techo presentan calizas
grises oscuras con superficie intemperizada de tonalidad oscura, su
textura es de grano fino a grueso, algunos afloramientos se localizan
al este de la Represa El Pañe observándose con nitidez en algunos
canales de regadío en unos 400 m. de la progresiva.
De acuerdo a su posición estratigráfica se le asigna una edad del
Cretáceo superior.
Grupo Puno
Se encuentra ampliamente distribuido en la zona de estudio
generalmente hacia la parte oriental, regionalmente está subyaciendo
al Grupo Tacaza.
Litológicamente se compone de areniscas tufáceas, arcósicas,
subarcósicas, lutitas, calizas, conglomerados, brechas
conglomeraditicas.
Los guijarros de cuarzo localizados están bien redondeados su
diámetro oscila entre 10mm a 10 cm intercalado con areniscas
feldespáticas de tonalidad rosado a marrón rojizo.
El grupo Puno presenta tres niveles o facies una conglomerática con
conglomerados macizos con lentes de areniscas, una facie mixta
constituida de areniscas con intercalaciones de conglomerados y una
facie de areniscas y limonitas.
Los granos constituidos se encuentran alterados en parte a serecitas,
las areniscas tienen baja porosidad y están constituidas por una
matriz arcillosa, cuarzo secundario y clorita. Este grupo se presenta
en una topografía suavemente ondulada a montañosa.
Al grupo Puno se le da una edad entre el cretácico superior y el
terciario
Formación Ocururo
Esta formación es denominada también formación Conglomerados
Ocururo, por tener su máxima expresión en el pueblo del mismo
nombre.
A nivel regional la posición estratigráfica no es clara, ya que su
contacto basal no está expuesto, se encuentra emplazado en la
dirección del curso del rio Ocururo, conformando una topografía
suave y ondulada, siendo su potencia estimada de cientos de metros,
su contacto basal está cubierto y no se le ha podido reconoce, no

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 133
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

estando expuesto.
Litológicamente consta de conglomerados gruesos, mal
consolidados, redondeados y sub redondeados cuyos clastos pasan
de 2.50 m. de diámetro y están interestratificados con areniscas de
grano muy grueso tipo guijarros, sus estratos en su mayor parte esta
erosionadas.
Se extiende esta formación desde la zona de Ocururo hasta el Norte
del cuadrángulo de Condoroma donde se ubica La represa de El
Pañe, sus sedimentos clásticos de coloraciones rojizas indican una
sedimentación continental típica de acumulación de molasas, donde
la secuencia de sedimentación he tenido lugar en fases de
levantamiento asociado con eventos tectónicos que se sucedieron
entre el Cretáceo Superior y Terciario.
Esta formación por su posición litoestratigrafica en algunos casos se
le considera como del Mioceno, siendo la última etapa de
sedimentación localizada, se evidencia que la depositacion de estas
molasas se sucedió durante la etapa de levantamiento asociado con
pulsos de deformación en la cordillera Occidental durante el
Terciario.
Se le correlaciona con los conglomerados de la formación Huanca de
Arequipa y los conglomerados Coro Coro de Bolivia.
Grupo Tacaza
O denominado también volcánico Tacaza, se encuentra
suprayaciendo al grupo Puno en marcada discordancia angular, se le
encuentra aflorando en la parte central y meridional de la zona de
estudio.
A nivel regional se extiende ampliamente dentro de los cuadrángulos
de Chivay, Condoroma, Ocuviri, Lagunillas y Pichacane, se le
encuentra suprayaciendo a rocas más antiguas del Mesozoico,
descansando en aparente concordancia con el Grupo Puno.
De acuerdo a su posición estratigráfica se le asigna una edad
Oligoceno Superior, se le correlaciona con la formación Maure del
altiplano Peruano – Boliviano.
Formación Yauri
La formación Yauri fue estudiada inicialmente por Audebaud en el
año 1973, considerándolo como depósitos lacustrinos, eta cubriendo
una gran extensión de las zonas planas de área de estudio.
En algunos sectores sobre yace a los conglomerados Ocururo es
aparente discordancia, se le observa con una consolidación muy
baja, siendo sus afloramientos muy espaciados, presentando
tonalidades claras.
Su composición litológica es de limonitas tobaceas sub-horizontales
a horizontales, de color blanquecina, es sectores laminadas y con
horizontes de gravas, los limos son pobremente consolidados, a
veces se intercalan arenas finas, tobas retrabajadas y un horizonte

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 134
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

de Ignimbrita. Hacia la parte superior afloran niveles de calizas en


extractos delgados.
Su potencia aproximada en la zona es de 100 metros, viene a
construir una depositacion lacustre, se le asigna una edad Plioceno
Superior.
Depósitos Cuaternarios
En la zona de identifican dos tipos de depósitos cuaternarios:
Pleistoncénicos y recientes.
Los depósitos Pleistocénicos están formados por morrenas cuya
constitución es de fragmentos de rocas volcánicas englobadas en
una matriz gravo limosa con pequeños lentes de arcilla, arena y
grava, depósitos glaciofluviales constituidos por clastos de rocas de
diferente constitución litológicas, y depósitos lacustres constituidos
por limos y arcillas.
Los depósitos glaciofluviales se ubican en la margen derecha del rio
Condoroma y en la margen derecha e izquierda el rio Sutunta en la
parte alta del estudio formando amplias terrazas que se extienden a
manera de colina de pendiente suave y relieve llano hasta
ligeramente ondulado.
La composición litológica es generalmente heterogénea, constituida
por clastos de rocas volcánicas, sedimentarias e ígneas en menor
proporción, de contorno subredondeado y tamaño variable, envuelto
en matriz areno limosa a areno arcillosa; cubiertos por una capa de
suelo húmico de 0.20 a 0.80 m de espesor.
Los depósitos recientes están conformados por materiales aluviales a
manera de planicies conformadas por gravas y toda clase de clastos,
asimismo cubriendo las laderas de los cerros, los depósitos eluviales
vienen a constituir materiales producto de la descomposición in situ
de las rocas y están conformadas por arcillas y arenas.
Los depósitos fluviales se ubican a los largo de los cauces de los ríos
principales como secundarios. Litológicamente conformado por
clastos de rocas volcánicas, sedimentarias e ígneas de tamaño
variable y contorno subredondeado a redondo, envueltos en matriz
arenosa.
b. Rasgos estructurales.
Las estructuras más importantes han sido expuestas por una fuerte
perturbación de carácter tectónico, debido fundamentalmente de la
cordillera de los Andes.
La zona presenta un cabalgamiento generalmente de empuje por los
esfuerzos compresionales de dirección NE-SW y que se observan al
norte de la represa El Pañe, siendo consideradas como estructuras
Este – Oeste, que afecta fundamentalmente a las rocas del Grupo
Tacaza, estas últimas son las responsables del emplazamiento de
diques de composición ácida.
Se puede determinar dos etapas de fracturamiento de dirección NE-

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 135
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

SO. Los pliegues existentes se localizan al norte de la zona dentro de


la formación Arcurquina, cuya dirección es E-O y de flancos
asimétricos, con buzamientos prometidos de 45° al SE y 65° al SO.
3.4.6 GEOLOGIA DE LA MICROCUENCA
a. Consideraciones geológicas
La zona de estudio se caracteriza por el afloramiento de rocas
sedimentarias e ígneas extrusivas (volcánicas), que se emplazan
morfológicamente en la altiplanicie, presentando colinas altas, colinas
de relieve suave y pampas.
Estructuralmente, las rocas volcánicas presentan sistemas de
fracturas y diaclasas (disyunción columnar), no se han identificado
estructuras de mayor relevancia. Los flancos de la represa El Pañe
están emplazadas en rocas volcánicas moderadamente fracturas y
alteradas.
b. Estratigrafía
La secuencia estratigráfica en la zona de estudio está conformada
por rocas sedimentarias del Grupo Puno del Paleógeno, rocas
volcánicas del Grupo Tacaza del Oligoceno, depósitos Cuaternarios
Pleistocenicos conformando por materiales morrenicos y lacustres, y
depósitos Cuaternarios Holoceno o recientes conformando los
materiales aluviales y eluviales.
Neóceno (Mioceno)
Formación conglomerado Ocururo (Nm – Oc)
Su máxima expresión se localiza en el pueblo de Ocururo al noreste
de la zona de estudio, formando relieves suaves a ondulados,
presenta conglomerados gruesos mal consolidados, sus clastos son
subredondeados a redondeados cuyos fragmentos llegan hasta los
2.50 m. de diámetro, estos clastos son de rocas más antiguas como
calizas, dioritas, cuarcitas, areniscas rojas y lulitas marrón rojizas.
Fue estudiado por Audebaud en 1973, según Mack y Rasmussen en
1984 los conglomerados son similares a los abanicos aluviales de
amplio rango que se acumularon adyacentes a fallas activas.
Su dirección preferencial es noroeste sureste, con buzamientos
promedios de 30° - 35° hacia el suroeste, se encuentran estos
conglomerados interestratificados con areniscas guijarrosas, hacia el
sector oriental se encuentra sobreyaciendo en discordancia angular a
las areniscas del Grupo Puno, su contacto basal es gradacional y no
está expuesto en la zona, sin embargo en algunos sectores los
conglomerados están debajo de las tobas del Grupo Tacaza.
Palca
De acuerdo a la columna estratigráfica infrayase al Volcánico
Sillapaca, tiene un estrato aproximado de 6000 m. de Espesor, aflora
en el área de estudio en la parte superior de la presa y consta
litológicamente de la Igninbrita (cierto tipo de sillar) arenisca

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 136
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

bandeada, limos, areniscas Tobaceas de origen sedimentario.


Sillapaca
En la Geología Regional también se observa un afloramiento del
Volcánico Sillapaca, y que de acuerdo al muestreo consta de roca
Andesitica, tufos y brechas, este volcánico se identifica con el
terciario de la Geología Regional y tiene unos 500 m. de estrato o
grosor como altiplanicies es extensa desde esta zona hasta Juliaca
comprendiendo a su vez la altiplanicie del lago Titicaca
Arcurquina
Es la unidad más antigua de la Geología Regional del presente
trabajo en la Microcuenca de la represa El Pañe, se ubica en la parte
alta del espejo de agua, litológicamente identifica calizas de color
claro con cherts (material primario par el cemento) con un espesor
variado de 3 a 10 metros y alteraciones de areniscas calcáreas y
margas, en su base se observa bancos de calizas potente y con un
tono más oscuro a gris claro este se asocia con una venilla de cherts,
se presenta la caliza gris oscura intemperada en su superficie con el
tono oscuro y su textura es de grano fino a grueso, de acuerdo a la
columna estratigráfica se le asigna una edad del Cretácico superior
Paleógeno-Neógeno (Oligoceno-Mioceno)
Grupo Tacaza (Pn– Ta)
El volcánico Tacaza inicialmente fue estudiado por Jenks en 1949, y
se encuentra suprayaciendo angular a la formación Arcurquina, e
infrayaciendo a las demás rocas más recientes.
Afloran al Oeste, Sur, Este, y en forma diseminada al Sur Este de la
Presa El Pañe; unidad que está representada esencialmente por
tobas daciticas de grano grueso de color gris verdoso a verde olivo;
aglomerados de composición dacitica de color gris violáceo a
verdoso que se intercalan con piroclastos tobaceos compactos,
Lavas andesiticas con plagioclasas porfiriticas, lava andesiticas con
augita porfirítica, brechas y tufitas pobremente expuestas.
También sus afloramientos están distribuidos en el cerro Killa Lacay
en el sector norte de represa EL Pañe, cerro Condorquiña hacia el
lado Este con orientación N 45° - 50° W y buzamientos de 20° hacia
el noreste cuyos afloramientos se extienden hasta la laguna Sutunta
y quebrada Choquella, hacia el norte de la represa aflora en el cerro
Catapata.
Estas rocas volcánicas están ampliamente distribuidas en todo el sur
de Perú, al norte de la represa El Pañe están constituidas por lavas
andesiticas de tonos rosados a gris verdoso, llegando a su potencia
en esta zona hasta los 100 metros.
Sus tonos en superficie fresca son gris azulados a verdoso de textura
afanitica, en sectores presenta cristales de plagioclasa, biótica y
hornablenda, en superficie intemperizada presenta tonos gris oscuro.
Por su posición litoestratigrafica, al estar descansando sobre la

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 137
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

formación Arcurquina del Cretáceo Medio Superior e infrayaciendo a


la formación Sillapaca del Terciario Superior, se le asigna una edad
Oligoceno Superior, se correlaciona con la formación Mauri en su
parte inferior y que aflora en el Altiplano Boliviano.
Cuaternario Pleistoceno
Depósitos morrenicos (Qpl-Mo)
En la zona de estudio se ha identificado depósitos de tipo morrenico,
localizados por encima de los 3 800 m.s.n.m. Que evidencian la
presencia de la glaciación Pleistocenica y sus efectos producidos.
Un deposito muy extenso se ha determinado al norte y alrededores
de la represa El Pañe, se trata de vestigios de morrenas frontales o
terminales producto de la destrucción mecánica de las rocas por el
glaciar en movimiento, habiendo afectando la zona de estudio, son el
resultado de la agradacion positiva de la actividad glaciar.
Se expone al Norte, Noreste y Noroeste de la represa El Pañe,
material que formó el represamiento actual, como parte de una
intensa actividad glacial ocurrida en el Pleistoceno, Litológicamente
está conformada de una mezcla heterogénea de bloques y
fragmentos de roca hasta 3.00m de diámetro, principalmente de
rocas volcánicas, envueltas en matriz gravo limosa a areno arcillosa,
con lentes centimetritos de arcilla arena y grava, pobremente
clasificados, sin estratificación definida.
Efectuando un perfil estratigráfico, se han formado primeramente los
depósitos lacustres pre-glaciares, presentando una ligera
estratificación de materiales fino, luego se depositaron los
sedimentos fluviales, cuyos clastos son semiredondeados
englobados en una matriz de arenas y limos mal clasificados, y sin
ninguna estratificación, por último se forman las morrenas
constituidos por clastos subredondeados a angulosos englobados en
una matriz limo-arcillosa, de comportamiento monótono y caótico.
Finalmente el material fluvioglaciar viene a constituir acumulaciones
de material reconcentrado por agentes de transporte como el agua
producto de la fusión del hielo de los glaciares, se encuentra
constituido por materiales heteroplasticos de tamaños variados, son
de bajo contenido de arcillas y limos menores, presentan cierta
estratificación y algo seleccionado. Siendo su ocurrencia limitado,
generalmente se encuentra en las partes terminales de la morrena.
Se presenta de un aspecto sedoso al tacto, moderada
disgregabilidad, con contenido de limos y arcillas cuando se
encuentra en el nivel de decantación, la presencia de las arenas,
viene a configurar el derretimiento de hielos sepultados por flujos de
barro glacial.
Deposito lacustre (Qpl – La)
Se encuentra suprayaciendo a las formaciones más antiguas,
reposando en forma horizontal, su configuración es de láminas
estratificadas de limos débilmente compactados, siendo

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 138
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

higroscópicos y están intercalados con areniscas tufaceas


semicompactas.
Afloran al Suroeste, Sureste de la represa, siendo de naturaleza
conglomeratica lacustrina, presenta una secuencia de arcilla tobacea
rosada que alterna con conglomerados, arenisca rosada
blanquecina, lodolitas, toba de grano fino limolitico con micas, arena
y limoarcillitas intercalados con toba blanquecina.
Éste material se ubica alrededor del vaso pequeño, próximo al eje de
probable represamiento, representado litológicamente por capas
milimétricas a centimetricas de limos y arcillas con espesor superior a
los 4.00m.
Una sección definida en la zona de la laguna ha dado la siguiente
litología:
 0.80m de material de cobertura de material aluvial.
 0.65m, arenisca tufácea con intercalaciones de piedra pómez,
de tonos amarillentos.
 0.35m de tufo de re depositado gris medio.
 1.20m de limos de tono blanquecimientos débilmente
compactos.
Otra sección determinada aguas abajo del flanco derecho del rio
Salado presenta la siguiente litología:
 1.00m de material aluvial y orgánico
 0.90m de tufos redepositados amarillentos, de grano fino
 0.70 tufos redepositados blanco grisáceos, de grano fino
 1.00m de areniscas tufaceas blanquecinas a amarillentas, de
grano medio.
Cuaternario reciente
Materiales fluvioglaciares
Materiales rocosos reconcentrados por agentes de transporte es
decir por el agua y la función del hielo y los glaciares, sus tamaño es
variado de bajo contenido de arcilla por esta estratificación se
encuentra en la parte terminal de las morrenas.
Deposito eluvial (Qr - El)
Está presente en las superficies suaves y laderas de los cerros, a
veces rellenando depresiones.
Se ubican en ladera de pendiente suave, moderada a fuerte y
proceden de la alteración de las rocas de base. el espesor varia de
superficial (1cm) a más de 2.00m. y por lo general se encuentra
mezclados con los escombros de talud. Estos materiales en cierta
época del año se asientan en la superficie de las áreas de pastoreo
que se ubican en el entorno de la Microcuenca se observan algunos
poblados, villorrio, pagos y estancias de algunos comuneros que
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 139
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

moran en el lugar que se dedican al pastoreo de ganado y


manifiestan que estos materiales por fuerza eólica les perjudica el
ambiente de su medio de vida según ellos hasta afectando su salud.
Deposito aluvial (Qr -Al)
Los depósitos aluviales consisten principalmente de materiales
sueltos a poco consolidados, y son de naturaleza heterogénea.
Los depósitos aluviales se encuentran generalmente en el lecho de
los ríos formados por arena y grava sin ninguna clasificación, no son
compactos.
Ubicado en ambas márgenes de los ríos Chacamayoc, Condoroma
están formando terrazas y rellenando cauces antiguos y recientes; en
la laderas de las quebradas y en ambos flancos de la laguna Sutunta
a manera de conos aluviales.
Litológicamente están constituidos por bolos, cantos y gravas de
contornos subanguloso redondeado en matriz areno limosa, con
capas de arcilla y arena, de espesor variable y estratificación
definida, depositados durante el Holoceno. Estos depósitos
constituyen reservas de hormigón para construcción.
Las mejores exposiciones se localizan en las márgenes oriental
occidental de la represa El Pañe y en el borde del río Condoroma
(Oeste de la presa), y en la quebrada Sapansaya al Noroeste de la
misma laguna, rellenando depresiones.
Consideraciones hidrológicas de las rocas
De acuerdo a las observaciones de campo y las muestras litológicas,
de las que se analizó su grado de absorción, grado de permeabilidad,
impermeabilidad y porosidad de algunas rocas de la litología en la
zona, observaciones que fueron trasladadas a la columna
estratigráfica podemos determinar el grado de absorción de las
siguientes rocas
 Formación Arcurquina se presenta con un grado de absorción
pobre casi nula
 Grupo Puno se presenta con un grado de absorción en bajo
porcentaje
 Intrusivo Tuturuni se presenta con un grado de absorción nula
por ser roca granítica
 Volcánico Tacaza se presenta con un grado de absorción
moderado y porosidad
 Palca presenta un grado de absorción casi nula igual que el
Sillapaca
 Conglomerado Ocururo si presenta un leve grado de absorción
esto por ser de origen sedimentario.
Por otra parte los materiales del cuaternario reciente tales como
lacustres, fluvioglaciares, aluviales y eluviales si son receptores de
agua proveniente de los deshielos y por medio de fisuras y
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 140
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

fracturas y algunas fuentes hídricas en el entorno de la represa “El


Pañe”, con volúmenes variables del recurso hídrico de acuerdo a las
estaciones del año.
Para mayores conclusiones en relación a la existencia o no de aguas
subterráneas sugerimos un estudio geofísico de sondajes eléctricos
verticales en el todo el entorno de la represa El Pañe porque eso
también nos demostraría la estabilidad y seguridad que debe de
tener el embalse considerando que el lugar está dentro de la región
sísmica.
3.4.7 CONSIDERACIONES MORFOESTRUCTURALES DE LA
MICROCUENCA REPRESA EL PAÑE
a. Características generales de la microcuenca El Pañe
La superficie de la Micro cuenca El Pañe presenta en sus partes
media y alta geoformas escarpadas, siendo de un relieve más suave
en las proximidades del Reservorio. El punto más alto de la zona lo
constituye el cerro Jalapunco con 5 773 m.s.n.m., mientras que el
punto más bajo se ubica en la quebrada del Chullo ubicada a 4 500
m.s.n.m. Presenta una área de 195 km2, ampliada a 197 km2 para
abarcar el poblado de Oscollo y alrededores.
La Microcuenca “El Pañe” está constituida por el sistema de
quebradas localizadas alrededor del Reservorio, debiendo de
satisfacer la demanda de las estancias circundantes a esta de una
manera incipiente e irregular, los pobladores han logrado represar
anteriormente hacia los flancos de la salida de la presa hasta en
1.00m de altura de champas y una longitud de 20.0m en promedio,
para almacenar agua en época de lluvias pudiendo utilizar estas
aguas en el regadíos de pastos naturales que están aledañas a las
represa.
b. Rasgos Geomorfológicos de la Microcuenca
La Microcuenca “El Pañe” presenta una forma triangular, los
aspectos geomorfológicos están directamente definidos por sus
características hidrológicas y geomorfológicas, presentando mesetas
altiplánicas, los suelos tienen una cobertura vegetal de pastos
naturales, destacando afloramientos de rocas. La capacidad de
retención del suelo es muy baja, por consiguiente la saturación es
rápida ante la presencia de precipitaciones pluviales, lo cual incide en
un escurrimiento superficial rápido y continuo mientras duren las
precipitaciones.
Los cauces son profundos, y secos la mayor parte del año.
c. Rasgos Estructurales de la Subcuenca.
Se ha podido definir dos zonas estructurales en la zona de estudio en
consideración a los eventos tectónicos ocurridos y el grado de
intensidad de deformación que presentan las unidades litológicas del
sector.
La primera zona estructural se denomina no deformada y está
representada por rocas volcánicas sedimentarias del Grupo
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 141
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Tacaza, que no han sufrido mayores perturbaciones estructurales,


solo flexuras o fragmentación. Sus afloramientos conservan su
estratificación horizontal o están levemente inclinados a ondulados,
como consecuencia de los efectos que produjo el levantamiento
general de la cordillera Andina (Plio Cuaternario).
Las estructuras en esta zona están caracterizadas por suaves
ondulaciones de las rocas, formando a manera de pliegues simples,
amplios, con flancos que raras veces pasan los 20 grados de
inclinación; otra característica es la disyunción prismática que
presentan las rocas del Mioceno (Grupo Tacaza)
La segunda zona estructural denominada Moderadamente
Deformada está conformada por rocas sedimentarias del Grupo
Puno y de la formación Arcurquina que han sido deformadas por el
Tectonismo de Cobertura y el Tectonismo Superficial.
Las deformaciones observadas en estas unidades rocosas, son
inclinaciones con ángulos de 30° a 35° y sistemas de fracturas con
direcciones predominantes NO – SE, N – S y NNE – SSO, los
mismos que han ocasionado la formación de escombros de talud y
desprendimiento de roca en zonas de ladera de pendiente muy
fuerte, las unidades litológicas en su mayoría se encuentra cubiertas
con material de origen glacial y eluvial.
d. Sismicidad
La zona no ha sido afectada por movimientos sísmicos de magnitud
elevada o de mayor intensidad, siendo los movimientos más fuertes
aquellos considerados con intensidad III y IV de la escala modificada
de Mercalli, conformando sismos leves.
De acuerdo a datos proporcionados por Alba Et Al en 1984,
considerando el mapa de distribuciones de máximas intensidades
sísmicas se puede deducir que en la zona se podrían producir
movimientos sísmicos de hasta V grado en la escala modificada de
Mercalli
Por las consideraciones indicadas se indica que la zona es de baja
actividad sísmica.
3.4.8 HIDROGEOLOGÍA DE LA REPRESA EL PAÑE
a. Acuíferos potenciales
La superficie con potencial acuífero en la zona es aproximadamente
de 150 km2 y está constituida por los bofedales y aguas
subterráneas, conteniendo un volumen aproximado de aguas en los
bofedales de 47 millones de m3/año; debido a la precipitación pluvial,
se les considera asimismo acuíferos potenciales a las lagunas y
nevados.
El origen de las lagunas en la parte alta de la microcuenca es
tectónico glaciar; las lagunas pequeñas son abundantes y dan origen
a las quebradas.
La cuenca de rio Condoroma, cuenta aproximadamente con 50
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 142
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

lagunas, con un espejo de agua de 23.0 km2 de superficie; que


pueden ser aprovechadas muy bien para la crianza piscícola y como
fuente hídrica para actividades productivas (agrícola y pecuario)
mediante sistemas de regulación.
Existen nevados que se ubican por encima de los 5 000 msnm, que
constituyen las reguladores de caudales de los ríos en época de
estiaje.

3.5 SUELOS

3.5.1 GENERALIDADES
Los trabajos en la especialidad de Edafología, se realizaron con el
propósito de conocer las características de las tierras o suelos
existentes en el área de influencia de la represa El Pañe; determinar las
unidades cartográficas y taxonómicas existentes; además con la
finalidad de determinar la aptitud y la calidad agrologica de las tierras
que cubren la superficie de la Microcuenca. La realización de los
trabajos se ciñeron a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 013 –
2010 – AG (Reglamento para la ejecución de Levantamiento de Suelos)
y en el Decreto Supremo Nº 017 – 2009 – AG (Reglamento de
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor).
El conocimiento de las características de este valioso recurso, permitirá
implementar y ejecutar adecuadas políticas de manejo, a fin de mejorar
sus condiciones productivas. El suelo permite el desarrollo de diversos
componentes bióticos de la flora y fauna existente en el lugar, cuya
interrelación armónica se constituye en un eficaz sistema que permite el
desarrollo de la vida y el establecimiento de importantes cadenas
tróficas que dinamizan el ecosistema de la Microcuenca Pañe.
La elaboración de la presente Memoria ampliada, requirió la realización
de trabajos adicionales tanto en la etapa de campo, como en la etapa
de Gabinete; su elaboración obedece a un incremento del área de
estudio y consiguientemente a la modificación del nombre del área
estudiada de “Microcuenca El Pañe” a “Área de Influencia de la Represa
El Pañe”, que en adelante la denominaremos AIREP.
3.5.2 OBJETIVOS
a. Objetivo general
Realizar el estudio edafológico de las tierras existentes en el Área de
Influencia de la Represa El Pañe, a nivel exploratorio, para
determinar las características de los suelos, clasificarlas según su
Capacidad de Uso Mayor; resultados que permitirán identificar y
calificar los impactos ambientales que ocasionaría en las tierras, en
las etapas de construcción, operación y cierre de la represa El Pañe;
para proponer medidas de prevención, mitigación y monitoreo, todo
esto incluido dentro del Programa de Adecuación del Medio
Ambiente (PAMA).
b. Objetivos específicos.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 143
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Interpretar y describir en campo las características de los


perfiles de suelo y del área circundante.
 Tomar muestras de suelo para que sean analizadas en
Laboratorio.
 Elaborar los Mapas o Planos que sustenten el Estudio.
 Elaborar la Memoria Descriptiva del Estudio.
3.5.3 MATERIALES Y METODOS
a. Material utilizado
MATERIAL CARTOGRAFICO
Los materiales cartográficos utilizados son los siguientes:
 Imagen Satelital SPOT, abril 2009, formato TP. Escala 1:
25,000; Fuente AUTODEMA
 Plano Base Topográfico Escala 1:25,000. Fuente
AUTODEMA.
 Carta Nacional Escala 1:100,000 (Condoroma, 2640, 31 T)
 Carta Nacional Escala 1:100,000 (Ocuviri, 2740, 31 U)
 Mapa Ecológico del Perú, escala 1: 1’000,000; ONERN
 Mapa de Clasificación de las Tierras del Perú, escala
1:1’000,000; ONERN
3.5.4 METODOLOGIA
a. Etapa preliminar de gabinete
Durante esta etapa se recopilo información documentaria y
cartográfica existente de la zona a estudiar, la misma que fue
analizada y utilizada para conseguir los propósitos del programa. Se
observó detenidamente en la imagen satelital, el ámbito de la
Microcuenca a estudiar, se diferenciaron las características
topográficas y fisiográficas, las áreas urbanas que existen en las
inmediaciones, las vías de acceso que facilitaría el trabajo a realizar
en la siguiente etapa, se proyectaron los lugares de observación de
perfiles; además se preparó todo el equipo y material a utilizar en la
etapa de campo.
b. Etapa de campo
Antes de realizar el Trabajo de campo, propiamente dicho, se realizó
un reconocimiento del ámbito, lo que permitió realizar algunos
ajustes. En esta etapa se realizó la apertura de calicatas (ver Mapa
Nº PAMA 13 – Ubicación de Calicatas), se interpretó y describió el
perfil de los suelos, se tomaron muestras de suelo, para que sean
analizados en laboratorio; se realizó la descripción de las
características del paisaje circundante relacionadas a la vegetación,
topografía, pedregosidad superficial, drenaje; información que fue
complementada con el mapeo de los suelos.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 144
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

c. Etapa de laboratorio
Los análisis de suelo, se realizaron en el laboratorio de suelos del
Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA, de la Gerencia
Regional de Agricultura de Arequipa; el análisis que se hizo de cada
muestra de suelo fue el de caracterización. Los métodos utilizados
para las determinaciones, se muestra en el Cuadro Nº 01 y los
resultados en los Cuadros Nº 02 y 03, todos del Anexo 3.3
d. Etapa final de gabinete
Con toda la información obtenida tanto en la etapa de gabinete
preliminar, como en la etapa de campo y los resultados obtenidos en
laboratorio; se procedió a consolidar las unidades cartográficas y
taxonómica de los suelos; seguidamente considerando los
parámetros de clasificación establecidos, se clasificaron los suelos
según su Capacidad por Uso Mayor, considerando Grupos, clases y
sub clases (limitaciones por algún o algunos factores edáficos); se
elaboró el Mapa de Suelos y el Mapa de Clasificación de Tierras
según su Capacidad de Uso Mayor; además se elaboró el Mapa de
Uso Actual de Tierras; se realizó el análisis correspondiente de los
Impactos Ambientales que ocasiono la construcción de la Presa El
Pañe; finalmente se procedió a redactar la Memoria del presente
trabajo.
3.5.5 FISIOGRAFIA
El área de Influencia de la Represa El Pañe, se caracteriza por
presentar un relieve irregular, los que se distribuyen desde el nivel más
bajo (4,580 msnm. Aproximadamente) y más de 5, 000 m.s.n.m. En
todo el área circundante a la laguna prospera vegetación de diferentes
especies, generalmente de corto crecimiento vegetativo, cuya densidad
va disminuyendo progresivamente con la altitud; pasturas que sirven
para la alimentación de alpacas y llamas. Por encima de los 5,000
m.s.n.m., el relieve está conformado por elementos de tipo cordillera,
donde se aprecian afloramientos líticos desnudos y donde
prácticamente no crece vegetación (ver Mapa Nº PAMA 10) Desde el
punto de vista fisiográfico, se pueden distinguir dos tipos de paisaje:
a. Paisaje de estribaciones andinas.
Este tipo de paisaje se distribuye entre los 4,580 m.s.n.m. y áreas
próximas a la cota 5,000 m.s.n.m.; está conformada por colinas,
lomadas, laderas y micro valles, de relieve ondulado, cuyas
pendientes son variables, pudiéndose encontrar desde áreas con
relieve casi plano hasta superficies accidentadas; casi todas
cubiertas por especies vegetales de corto desarrollo vegetativo. El
espacio que actualmente ocupan las aguas de la laguna o represa
Pañe, antes que se construyera la presa era el valle, a donde fluían
las aguas que se generaban en la Microcuenca Pañe.
b. Paisaje de cordillera
Este tipo de paisaje se ubica en las cotas más altas de este espacio,
está conformado por formaciones líticas desnudas, con una
configuración abrupta y fuertemente irregular, se pueden
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 145
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

observar formaciones rocosas, en este espacio prácticamente no


existe vegetación.

CUADRO 3-1 - AREA Y PORCENTAJE DE TIPOS DE PAISAJE

TIPO ÁREA %
AREA DE PAISAJE DE CORDILLERA 4,376.59 Ha. 22.21
AREA DE PAISAJE DE ESTRIBACIONES 13,944.80 Ha. 70.77
AREA DE REPRESA 5.30 Ha. 0.03
AREA DE RESERVORIO 1,274.29 Ha. 6.47
AREA DE LA GUNAS 102.06 Ha. 0.52
AREA DE INFLUENCIA 19,703.04 Ha. 100.00
Fuente: Trabajo de Campo
Elaboración: Propia

3.5.6 SUELOS
a. Generalidades
Los suelos del Área de Influencia, se distribuyen en los alrededores
de la laguna, distribuidos sobre una superficie del relieve irregular
que rodea a la represa; las tierras permiten el desarrollo de diversas
especies vegetales, que sirven de alimento a las llamas y alpacas
que se crían en la zona; dentro de las especies vegetales que se han
podido identificar mencionamos las siguientes: Sillu sillu (Alchemilla
pinnata Ruiz), Thurpa (Nototriche obcuniata), Pesque (Pycnopyllum
molle), Escorzonera (Perezia multiflora), Pujllay tica (Acaulimalva
engleriana), tola (Parastrephya lepidophylla), chillihua (Festuca
dolichophylla), crespillo (Calamagrostis vicunarum), ichu (stipa ichu),
entre otras.
Las características altitudinales en que se encuentran estas tierras,
motiva que la temperatura mínima diaria de la mayor parte de los
días del año, se encuentre por debajo de los 0ºC (VER Gráfico 3.6),
lo que significa que las heladas son continuas; el ambiente
extremadamente frígido de este territorio, sólo permite que prosperen
las especies que se encuentren adaptadas a este piso altitudinal.
El suelo es un ecosistema que alberga una diversidad de organismos
y micro organismos, pertenecientes a la flora y fauna, elementos que
viven en constante interrelación, donde los procesos tróficos y la
descomposición de la materia orgánica ocurre constantemente;
convirtiendo al suelo en una estructura dinámica, bajo estas
condiciones el contenido de materia orgánica en los suelos juega un
papel importante en el proceso de formación de los suelos y de sus
horizontes.
b. Descripción de los suelos según su origen
El proceso de formación de los suelos, está condicionado por varios
factores, entre los cuales podemos mencionar el material parental, el
clima, la vegetación, el relieve, el tiempo. Los suelos existentes
dentro del Área de Influencia de la Represa El Pañe, se fueron
formando a través del tiempo por procesos de: meteorización, es
decir debido a la desintegración y descomposición paulatina de la
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 146
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

roca madre; a lo que habría que sumarle la acumulación de materias


minerales, provenientes de procesos aluvionicos, coluvionicos y
aportes eólicos. Los suelos de la Microcuenca El Pañe son de origen
residual, con presencia de materiales aluviales, coluviales y eólicos,
que permiten el desarrollo de pasturas propias de este tipo de
escenario altitudinal.
c. Descripción de las unidades cartográficas y taxonómicas.
Unidades taxonómicas
Los suelos del Área de Influencia de la Represa El Pañe se
caracterizan por presentar unidades de suelos con características
propias, se determinaron unidades de suelos (Ver Cuadro 3-2)
), Correspondiendo todos al orden Inceptisol del Sistema de
Clasificación del Soil Taxonomy (USDA 1999). El Orden Inceptisoles
comprende suelos que están en equilibrio con su ambiente, sin
rasgos de haber alcanzado la madurez edafológica, reconociéndose
dentro de este orden, el suborden Umbrepts caracterizado por
presentar un epipedon umbrico y el sub orden Aquepts caracterizado
por estar saturado con agua en algún periodo del año.
Unidades cartográficas
En el Área de Influencia de la Represa El Pañe, La clasificación de
las Unidades Cartográficas se realizó utilizando las unidades
cartográficas: Consociación y Asociación. La Consociación se
caracteriza por presentar un solo componente en forma dominante,
la cantidad de inclusiones disimiles no debe exceder del 15 %; la
Asociación de Suelos es una unidad de suelo que contiene dos o
más suelos o áreas misceláneas, cuyos componentes principales no
se pueden separar, debido al nivel de estudio y la escala de los
mapas utilizados..
d. Descripción de las unidades cartográficas
Consociación Pañe (Pa)
Esta consociación se distribuye en toda la periferia del Área de
Influencia de la Represa El Pañe (AIREP), presenta una
configuración variada, formado parte de colinas, laderas, lomadas, y
fondos de micro valles. Comprende 9,396.32 Ha. que representa el
47.69 % del AIREP; son suelos de origen residual, en algunos casos
amalgamado con materiales aluvionicos y coluviales;
taxonómicamente; el relieve varia de plano a ondulado; la
profundidad efectiva oscila entre superficiales y moderadamente
profundos; el grupo textural es moderadamente gruesa a media; la
pedregosidad superficial varia de libre a moderadamente pedregoso;
el drenaje varia de bueno en tierras inclinadas a imperfecto en áreas
casi planas; la erosión puede variar de muy ligera a ligera; sin peligro
de inundación; libre o ligeramente gravoso. En el Anexo 3.4 se
muestran Perfiles Modales que corresponden a esta unidad.
Los suelos del AIREP en el horizonte superficial presentan una
reacción que oscila entre un pH de 5.05 y 6.06, lo que significa que

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 147
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

los suelos son fuertemente ácidos a moderadamente ácidos; la


conductividad eléctrica indica que estas tierras están libre de la
presencia de sales (0.00 a 0.24 dS/m); con contenido nulo de
Carbonatos; la cantidad de materia orgánica de los suelos es alta a
media (39.12 a 2.84 %), de igual manera los contenidos de Nitrógeno
varían entre alto y medio; contenido alto a medio de fosforo
disponible (108.13 a 10.13 ppm); la cantidad de potasio disponible en
los suelos puede ser alta, media o baja (474.97 a 74.99 ppm); la
Capacidad de Intercambio Catiónico de los suelos oscila entre
32.086 y 6.130 meq/100 gr.; no presenta problemas de sodificación
debido a que los valores de sodio intercambiable en todos los casos
se encuentran por debajo del 4 %; la Capacidad de Intercambio
Catiónico considerando las bases cambiables, expresada en
meq/100 gr. de suelo, para los horizontes superiores es Bajo a
excepción del lugar Rumihuasi (Pa-3), donde registra Alto (32.036
meq/100 gr.)

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 148
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CUADRO 3-2 - CLASIFICACION NATURAL DE LOS SUELOS DEL AREA DE


INFLUENCIA

SUB LUGAR AREA


ORDEN GRAN GRUPO
ORDEN SIMBOLO EN EL MAPA Ha.

Pa19 62,00
Pa18 122,61
Inceptisol Umbrepts Cryumbrepts Pa16 2593,45
Pa17 384,58
Pa1 172,27
Pa2 296,84
Pa3 1386,92
Pa4 262,81
Pa5 684,05
Pa7 599,41
Pa8 975,41
Pa9 234,15
Pa10 300,44
Pa11 268,62
Pa12 230,99
Pa14 139,25
Pa15 457,02
Aquept Humaquepts Pa6 174,87
Pa13 50,63
Mi-Pa(Misceláneo-Pañe) 4546,25
X (Protección) 4142,63
Reservorio el Pañe 1274,29
Presa (más estructuras) 5,30
Oscollo (Pueblo) 5,40
Otros* 332,85
AREA Ha. 19703,04
Fuente: Trabajos De Campo
Elaboración: Propia
*Incluye Lagunas, Quebradas, Carreteras, Trochas, Canal Aductor Y Viviendas

Asociación Misceláneo – Pañe (Mi – Pa)


La Asociación cubre una superficie de 4,546.25 Ha., que representa
el 23.6 % del AIREP; está conformada en una proporción importante
de tierras misceláneas conformada por formaciones que presentan
serias limitaciones relacionadas principalmente a afloramientos
rocosos, dentro de estas formaciones se pueden encontrar algunas
Tierras con aptitud para la producción de pastos (de pequeña
extensión); las que no se pudieron precisar debido al nivel de estudio
y la escala del material cartográfico utilizado, estas pequeñas
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 149
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

tierras con pastos, por no estar identificadas y por la escasa


superficie que ocupan sólo la mencionamos.
Áreas Misceláneas (Mi)
Son agrupaciones de suelos que presentan severas limitaciones que
impide el desarrollo de cualquier tipo de vegetación; las áreas
misceláneas están conformadas por afloramientos rocosos
desnudos, por materiales sueltos aparentemente estériles que se
encuentran en las zonas más altas de la Microcuenca El Pañe. Suma
una superficie de 4,142.63 Ha., que representa el 21.03 % de la
superficie del Área de Influencia de la Represa El Pañe. Estas áreas
corresponden a las tierras de protección (X).
3.5.7 UNIDADES INTERPRETATIVAS
a. Clasificación de las tierras por su capacidad de uso mayor
Este sistema de clasificación basado en el Reglamento de
Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor,
refrendado mediante el Decreto Supremo Nº 017 – 2009 – AG, es un
sistema eminentemente técnico interpretativo, cuyo objetivo es
asignar a cada unidad de suelo, el uso y manejo más apropiado.
Las características edáficas consideradas para la clasificación son:
pendiente, micro relieve, profundidad efectiva, textura, pedregosidad
superficial, drenaje, reacción del suelo (Ph), erosión, salinidad,
inundación, fertilidad y fragmentos rocosos. Los parámetros
utilizados para la Clasificación de los Suelos se muestran del Cuadro
3-3 al Cuadro 3-14
Parámetros utilizados para la clasificación de suelos según su
capacidad de uso mayor en la microcuenca El Pañe

CUADRO 3-3 - PENDIENTE (SOLO SE USO PENDIENTE LARGA)

SIMBOLO PENDIENTE LARGA %


P1 0–2
P2 2–4
P3 4–8
P4 8 – 15
P5 15 – 25
P6 25 – 50
P7 50 – 75
P8 + DE 75
Fuente: Norma Citada
Elaboración: Propia

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 150
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CUADRO 3-4 - MICROTOPOGRAFIA O MICRORELIEVE

SIMBOLO DENOMINACION MICROTOPOGRAFIA


1 Plano Ausencia de microondulaciones o microdepresiones
2 Ondulado Suave Con microondulaciones muy espaciadas
3 Ondulado Con microondulaciones de igual anchura y profundidad
4 Microquebrado o Presentan microondulaciones más profundas que anchas
microaccidentado
Fuente: Norma Citada
Elaboración: Propia

CUADRO 3-5 - PROFUNDIDAD EFECTIVA

SIMBOLO DENOMINACION PROFUNDIDAD (cm.)


H1 Muy superficiales Menos de 25
H2 Superficiales 25 a 50
H3 Moderadamente profundos 50 a 100
H4 Profundos 100 a 150
H5 Muy profundo Más de 150
Fuente: Norma Citada
Elaboración: Propia

CUADRO 3-6 - TEXTURA

SIMB. GRUPO TEXTURA


G Gruesa Arena, Arena franca
MG Moderadamente Gruesa Franco Arenoso
M Media Franco, Franco limoso, Limoso
MF Moderadamente Fina Franco arcilloso, Franco arcillo limoso, Franco arcillo arenoso
F Fina Arcillo arenoso, Arcillo limoso, Arcilloso
Fuente: Norma Citada
Elaboración: Propia

CUADRO 3-7 - PEDREGOSIDAD SUPERFICIAL

SIMB. DENOMINACION CLASE DE PEDREGOSIDAD


0 Libre o Ligeramente. Pedregoso Las piedras cubren entre 0.01 y 0-1 % de la superficie.
1 Moderadamente pedregoso Las piedras cubren entre 0.1 y 3 % de la superficie
2 Pedregoso Las piedras cubren entre 3 y 15 % de la superficie
3 Muy pedregoso Las piedras cubren entre 15 y 50 % de la superficie
4 Extremadamente pedregoso Las piedras cubren entre 50 y 90 % de la superficie
Fuente: Norma Citada
Elaboración: Propia

CUADRO 3-8 - DRENAJE

SIMB. DENOMINACION CLASE DE DRENAJE


A Excesivo El agua es removida del suelo muy rápidamente
B Algo excesivo El agua es removida del suelo rápidamente
C Bueno El agua es removida del suelo con facilidad pero no rápidamente
D Moderado El agua es removida del suelo algo lentamente, de tal manera que
el perfil esta mojado por un tiempo pequeño pero significativo.
E Imperfecto El agua es removida lo suficientemente lenta para mantenerlo
mojado por periodos significativos, pero no todo el tiempo.
F Pobre El agua es removida del suelo tan lentamente, que permanece
mojado por un largo periodo de tiempo.
G Muy pobre El agua es removida del suelo tan lentamente, que una lámina de
agua permanece en la superficie casi todo el año.
Fuente: Norma Citada
Elaboración: Propia

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 151
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CUADRO 3-9 - REACCION DEL SUELO (PH)

RANGOS CLASES
Menos de 3.5 Ultra acido
3.6 – 4.4 Extremadamente acido
4.5 – 5.0 Muy fuertemente acido
5.1 – 5.5 Fuertemente acido
5.6 – 6.0 Moderadamente acido
6.1 – 6.5 Ligeramente acido
6.6 – 7.3 Neutro
7.4 – 7.8 Ligeramente alcalino
7.9 – 8.4 Moderadamente alcalino
8.5 – 9.0 Fuertemente alcalino
Más de 9..0 Muy fuertemente alcalino

Fuente: Norma Citada


Elaboración: Propia

CUADRO 3-10 - EROSION HIDRICA

SIMBOLO GRADO DESCRIPCION


0 Muy ligera Síntoma de erosión difusa, remoción y arrastre imperceptible
1 Ligera Erosión laminar, remoción y arrastre laminar casi imperceptible
2 Moderada Síntomas de erosión, existencia de regular cantidad de surcos
3 Severa Presencia abundante de surcos y cárcavas, no corregibles
4 Extrema Suelos prácticamente destruidos, presencia de muchas cárcavas
Fuente: Norma Citada
Elaboración: Propia

CUADRO 3-11 - SALINIDAD Y/O SODICIDAD

SIMB. DENOMINACION DESCRIPCION


0 Libres C.E. inferior a 4 dS/m,, el porcentaje de sodio es menor del 4 %
1 Ligeramente. Afectado C.E. varia de 4 a 8 dS/m, el porcentaje de sodio es de 4 a 8 %
2 Moderadamente. C.E. varía de 8 a 16 dS/m, el porcentaje. de sodio está entre 8 y 15 %
3 Afectado. C.E. es mayor de 16 dS/m, el porcentaje. de sodio sobrepasa el 15 %
Fuertemente. afectado

Fuente: Norma Citada


Elaboración: Propia

CUADRO 3-12 - INUNDACION PLUVIAL

SIMB. DENOMINACION DESCRIPCION


0 Sin riesgo Incluye años de inundación muy excepción. por breve duración
1 Inundación ligera El anegamiento es de poca profundidad y por periodos cortos
2 Inundación moderada El anegamiento. Es de gran profundidad., por periodos
3 Inundación severa moderadamente. Prolongados.
4 Inundación extrema El anegamiento. Es profundo y frecuente, por periodos muy
prolongados.
De duración casi permanente.
Fuente: Norma Citada
Elaboración: Propia

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 152
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CUADRO 3-13 - FERTILIDAD SUPERFICIAL

SIMBOLO DENOMINACION DESCRIPCION


1 Fertilidad alta Los contenidos de M.O., nitrógeno, fosforo y potasio son altos
2 Fertilidad media Cuando uno de los elementos es medio y los demás son altos.
3 Fertilidad baja Cuando por lo menos uno de los elementos es bajo (M.O.,
P,K)
Fuente: Norma Citada
Elaboración: Propia

CUADRO 3-14 - FRAGMENTOS ROCOSOS

SIMB. CLASE DESCRIPCION


0 Libre o ligeramente Contiene menos del 15 % de fragmentos. rocosos/volumen de suelo
1 gravoso Contiene 15 a 35 % de fragmentos rocosos/volumen de suelo
2 Gravoso Contiene 35 a 60 % de fragmentos rocosos/volumen de suelo
3 Muy gravoso Contiene más de 60 % de fragmentos rocosos/volumen de suelo
Extremad. Gravoso
Fuente: Norma Citada
Elaboración: Propia
Utilizando los parámetros anotados, se procedió a caracterizar cada
una de las unidades identificadas en el Área de Influencia de la
Represa El Pañe, en el Cuadro 3-15 se muestra los valores o rangos
de los Parámetros edáficos de los Suelos del AIREP.
En el Mapa Nº PAMA 14, se muestra el Mapa de Suelos, donde se
puede apreciar las peculiaridades que caracterizan a las unidades
edáficas.
De acuerdo al Reglamento de Clasificación de Tierras por su
Capacidad de Uso Mayor, las tierras se clasifican en Grupos, Clases
y Sub clases. Los grupos de tierras agrupan a las tierras de acuerdo
a su máxima capacidad de uso, es decir a tierras que presentan
características y cualidades similares en cuanto a su Aptitud Natural
para la producción sostenible; los Grupos establecidos en el
Reglamento son:
 Tierras Aptas para cultivos en limpio (símbolo A)
 Tierras aptas para cultivos permanentes (símbolo C)
 Tierras aptas para pastos (símbolo P)
 Tierras aptas para producción Forestal (símbolo F)
 Tierras de Protección (símbolo X)
Luego de los trabajos realizados, se ha podido determinar, que en el
ámbito del Área de Influencia de la Represa El Pañe sólo existen:
Tierras Aptas para Pastos (P)
Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, de, relieve y
edáficas no son favorables para cultivos en limpio, ni permanentes,
pero si para la producción de pastos naturales o cultivados, que
permitan el pastoreo continuado o temporal, sin deterioro de la
capacidad productiva del recurso suelo. Estas tierras según su
condición ecológica (zona de vida) podrán destinarse también para
producción forestal o protección cuando así convenga en
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 153
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

concordancia a las políticas e interés social del estado y privado, sin


contravenir los principios del uso sostenible.
Tierras de Protección (X).-
Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones
edáficas, climáticas ni de relieve mínimas requeridas para la
producción sostenible de cultivos en limpio, permanentes, pastos,
forestales. En este sentido las limitaciones o impedimentos tan
severos de orden climático, edáfico y de relieve, determina que estas
tierras sean declaradas de protección. En este Grupo de incluyen los
escenarios glaciaricos (nevados), formaciones líticas, tierras con
cárcavas, zonas urbanas, zonas mineras, playas de litoral, centros
arqueológicos, ruinas, cauces de río y quebradas, cuerpos de Agua
(lagunas) y otros no diferenciado.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 154
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CUADRO 3-15 - RANGOS O VALORES DE LOS PARAMETROS EDAFICOS DE LOS SUELOS DEL AIREP* PARA CLASIFICAR
SUELOS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

MICROCUENCA PENDI- MICRO FACTORES EDAFICOS (clases perm isibles)


AREA
PAÑE ENTE RELIEVE Profund. Textura Pedregos. Drenaje pH Erosión Salinidad Inunda- Fertilid. Su- Fragm entos %
(Ha)
SUELO SIMBOLO Larga cm s. superficial ción perficial Rocosos
Pañe Pa19 P3 2 H4 MG 1 C 5.30 0 0.24 0 Al to 1 62.00 0.31
Pa ñe Pa 18 P5 3 H3 M 0 C 1 0 0 122.61 0.62
Pa ñe Pa 16 P4 2 H3 M 0 C 5.30 1 0.08 0 Medi o 0 2593.45 13.16
Pa ñe Pa 17 P5 3 H3 M 1 B 1 0 0 384.58 1.95
Pa ñe Pa 1 P6 3 H2 M 1 B 2 0 0 172.27 0.87
Pa ñe Pa 2 P6 3 H2 M 1 B 2 0 0 296.84 1.51
Pa ñe Pa 3 P4 2 H3 M 0 C 5.43 1 0.05 0 Al to 0 1386.92 7.04
Pa ñe Pa 4 P5 3 H3 M 0 C 1 0 0 262.81 1.33
Pa ñe Pa 5 P6 3 H2 M 1 B 2 0 0 684.05 3.47
Pa ñe Pa 6 P2 1 H3 M 0 E 0 0 0 174.87 0.89
Pa ñe Pa 7 P4 2 H3 M 0 C 1 0 0 599.41 3.04
Pa ñe Pa 8 P5 3 H3 M 0 C 1 0 0 975.41 4.95
Pa ñe Pa 9 P5 3 H3 M 0 C 1 0 0 234.15 1.19
Pa ñe Pa 10 P4 2 H3 M 0 C 1 0 0 300.44 1.52
Pa ñe Pa 11 P6 3 H2 M 1 B 5.06 2 0.06 0 Ba jo 0 268.62 1.36
Pa ñe Pa 12 P5 3 H3 M 0 C 1 0 0 230.99 1.17
Pa ñe Pa 13 P2 1 H3 M 0 E 6.06 0 0.13 0 Medi o 0 50.63 0.26
Pa ñe Pa 14 P5 3 H3 M 0 C 5.05 1 0.05 0 Ba jo 0 139.25 0.71
Pa ñe Pa 15 P6 3 H2 M 1 B 2 0 0 457.02 2.32
Mi s c.-Pa ñe Mi -Pa 4546.25 23.07
Protecci ón X 4142.63 21.03
Tota l Suel os 18085.20 91.79
Otros (Ha) 1617.84 8.21
Total Microcuenca 19703.04 100.00
Fuente: Trabajo De Campo
Elaboración: Propia
Nota.- En la asociación Misceláneo Pañe (Mi Pa) pueden existir pequeñas áreas con pasturas. Otros incluye áreas de Reservorio, Lagunas, Represa, Carreteras, Trochas carrosables,
caseríos, Pueblo de Oscollo, Canal aductor, cauces de quebradas.
*AIREP: Área de Influencia de la Represa El Pañe

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 155
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Dentro del Grupo Tierras aptas para pastos, se pueden identificar


hasta tres clases de tierras aptas para pastos, en este caso sólo se
identificaron dos:
 Calidad Agrologica Alta (símbolo P1).- No se encontró en la
Micro cuenca.
 Calidad Agrologica Media (símbolo P2).- Esta clase de tierras
se encontró en la Microcuenca; agrupa tierras de calidad
agrologica media, con limitaciones y deficiencias más intensas
que la clase P1,, para el crecimiento de pasturas naturales y
cultivadas, que permiten el desarrollo sostenible de una
ganadería. Requieren de la aplicación de prácticas
moderadas de manejo de suelos y pastos para evitar el
deterioro del suelo y mantener una producción sostenible
 Calidad Agrologica Baja (símbolo P3).- Esta clase de suelos
se encontró en la Micro cuenca; presenta fuertes limitaciones y
deficiencias para el crecimiento de pastos naturales y
cultivados, que permiten el desarrollo sostenible de una
determinada ganadería. Requieren de la aplicación de
prácticas intensas de manejo de suelos y pastos, para el
desarrollo de una ganadería sostenible evitando el deterioro
del suelo.
La Sub Clase constituye una categoría establecida en función de los
factores limitantes y de los riesgos que restringen el uso del suelo, en
el sistema establecido, se reconocen seis tipos de limitaciones, que
caracterizan a las Sub clases de capacidad: limitación por suelo (s),
limitación por sales (l), limitación por topografía- erosión (e),
limitación por drenaje (w), limitación por inundación (i), limitación por
clima ( c )
b. Descripción de la capacidad de uso mayor de la microcuenca El
Pañe.
La Capacidad de Uso Mayor de las Tierras en el Área de Influencia
de la Represa El Pañe, se determinó utilizando la información
contenida en el Mapa Ecológico del Perú (Zonas de Vida) de la
ONER y la información obtenida en el trabajo de campo, la misma
que fue sistematizada conforme a lo que se explica en el Reglamento
de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor
(Decreto Supremo Nº 017 – 2009 – AG); en el Cuadro Nº 1del Anexo
3.5, se muestra el resumen de las claves que permitió determinar las
Clases y Sub clases de las tierras. En el Mapa Nº PAMA 15 se
muestra la Clasificación de Tierras Según su Capacidad de Uso
mayor; en el Cuadro 3-16se muestra las áreas de las Órdenes,
Clases y Sub clases de tierras según su Capacidad de Uso Mayor;
las mismas que se describen a continuación:
Grupo Tierras aptas para pastos(P)
Abarca una superficie de 9,396.32 Ha., netas, que representa el
47.69 %; del AIREP; estas tierras se ubican en lomada, laderas y

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 156
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

fondos de valle; las condiciones climáticas imperantes en la zona,


principalmente las bajas temperaturas(la temperatura mínima diaria
la mayor parte del año está por debajo de los 0ºC VER Gráfico 3.6),
limita el desarrollo de las pasturas; el crecimiento de los vegetales
existentes coincide con el ciclo de precipitaciones, es decir de
setiembre a abril; el relieve topográfico variado y ondulado es otro
limitante que influye en la ocurrencia de la erosión hídrica; las
condiciones edáficas de los suelos también limitan las bondades
productiva de estas tierras. Dentro de este Grupo de suelos se
encontraron dos Clases de Tierras:
Clase de tierras P2
Suma 5,167.72 Ha., netas, lo que representa el 55 % de las tierras
aptas para la producción de pastos. Dentro de esta clase, se agrupa
a las tierras de calidad agrologica media, con pendientes de 2 a 15
%; se ubican en las áreas de relieve suave del AIREP; son tierras
que permiten el desarrollo de diferentes especies de pasturas, las
que son aprovechadas para la crianza de alpacas y llamas; se
encontraron dos Sub clases de tierras:

CUADRO 3-16 - SUPERFICIE DE LAS TIERRAS POR GRUPO, CLASE Y


SUBCLASE (AREA DE INFLUENCIA REPRESA EL PAÑE) SEGUN SU
CAPACIDAD DE USO MAYOR

GRUPO CLASE SUB CLASE


SIMBOLO SUPERFICIE SIMBOLO SUPERFICIE SIMBOLO SUPERFICIE
Ha. % Ha. % Ha. %
P 9396.32 47.69 P2 5167.72 55.0 P2s ,c 62.00 0.7
P2s e,c 4880.22 51.9
P2s w,c 225.50 2.4
P3 4228.60 45.0 P3s e,c 4228.60 45.0
Mi -Pa 4546.25 23.07
X 4142.63 21.03
Res ervori o 1274.29 6.47
Repres a (y Es tructura s ) 5.30 0.03
Os col l o (Puebl o) 5.40 0.03
Otros 332.85 1.69
TOTAL 19703.04 100.00 9396.32 100.00 9396.32 100.00
Fuente: Norma Citada
Elaboración Propia

Sub clase P2se, c


Suma 4,880.22 Ha. netas, lo que representa el 51.9 % de la
superficie de tierras aptas para la producción de pastos; estos suelos
se distribuyen en laderas y en hondonadas o fondos de micro valles,
presentan pendientes de 8 a 15 %, con un micro relieve ondulado
suave; suelos moderadamente profundos; de textura media a
moderadamente gruesa; libre o ligeramente pedregoso; buen
drenaje, ligera presencia de erosión; sin peligro de inundación; libre o

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 157
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

ligeramente gravoso.
Presenta limitaciones por erosión ligado al suelo (erosión laminar,
remoción y arrastre laminar casi imperceptible) y por clima
extremadamente frio (con temperaturas mínimas diarias inferiores a
los 0ºC, la mayor parte del año VER Gráfico 3.6) lo cual es un
limitante para el crecimiento de las plantas.
Limitaciones de Uso
Las limitaciones de estas tierras, están relacionados básicamente
con el factor edáfico, debido principalmente a la pendiente y el micro
relieve ondulado, que es susceptible a la erosión hídrica, que ocurren
principalmente en la época de lluvias; el contenido de nutrimentos
puede constituirse en otro limitante, ya que en algunos casos el
contenido de nutrimentos puede ser alto, en otros el contenido de
Materia Orgánica y Nitrógeno puede ser alto, pero la cantidad de
fosforo y potasio es Medio. Otro aspecto que limita la productividad
de las tierras es el clima, ya que por su ubicación altitudinal por
encima de los 4,580 m.s.n.m., las temperaturas mínimas que ocurren
en el AIREP, casi la integridad de los días del año se encuentra por
debajo de los 0ª C (VER Gráfico 3.6), lo que indica que las heladas
son permanentes, bajo estas condiciones es muy difícil que
prosperen especies que no estén adaptadas a este clima; por lo que
los trabajos de mejoramiento de pasturas se tienen que realizar
principalmente con las especies del lugar ya adaptadas a estas
condiciones climáticas..
Uso y Manejo de las tierras
Las tierras permiten el desarrollo de pasturas, útiles para la crianza y
manejo de camélidos sudamericanos, requiere la ejecución de
prácticas de manejo, que permitan mejorar las condiciones para el
crecimiento de las pasturas y así incrementar los volúmenes de
producción, dentro de estas prácticas podemos mencionar, la
realización de programas de abonamiento, mediante la aplicación de
estiércol, que existe en los dormideros y corrales de las alpacas y
llamas; por otro lado es importante realizar adecuadas rotaciones del
ganado en las pasturas a lo largo del año, de tal manera que permita
optimizar el aprovechamiento de las pasturas, para lo cual se debe
alimentar al ganado con los pastos de las zonas más altas en las
época de abundancia (coincide con la época de lluvias), dejando las
zonas bajas para su aprovechamiento en el resto del año; este
trabajo se puede mejorar mediante la división con cercos de alambre
las áreas de pasturas, para realizar las rotaciones a lo largo del año.
Especies de pastos recomendables
Es necesario realizar un trabajo de inventario y caracterización de las
especies de pastos naturales que prosperan en la zona, a fin de
identificar las especies vegetales con mejores propiedades para
alimentar alpacas y llamas, que son las mejor adaptadas al lugar;
luego de la identificación de las especies vegetales, se pueden
realizar programas de propagación en la Microcuenca, para
incrementar los volúmenes de forraje para los camélidos; sin
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 158
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

embargo es necesario mejorar la producción de las especies que


prosperan en la zona, como el: Sillu sillu (Alchemilla pinnata Ruiz),
Thurpa (Nototriche obcuniata), Pesque (Pycnopyllum molle),
Escorzonera (Perezia multiflora), Pujllay tica (Acaulimalva
engleriana), tola (Parastrephya lepidophylla), chillihua (Festuca
dolichophylla), crespillo (Calamagrostis vicunarum), ichu (stipa ichu),
entre otras. Así mismo contemplar la posibilidad de introducir en el
AIREP especies de pasturas exóticas, con el cuidado de que estén
adaptadas a las condiciones climáticas (4600 a 5,000 msnm.),
preferentemente leguminosas que tienen la cualidad de enriquecer
las tierras mediante la simbiosis con bacterias nitrificantes.
Sub Clase P2sw,c
Estas tierras suman 225.50 Ha. Netas, lo que representa el 2.4 % de
la superficie de tierras aptas para la producción de pastos; se
distribuyen en áreas planas de fondos de valle; presentan pendientes
de 2 a 4 %; el micro relieve es plano; la profundidad efectiva es
moderadamente profunda, limitada por la presencia de una napa de
agua en el subsuelo; textura moderadamente gruesa a media; libre
de presencia de pedregosidad superficial; drenaje imperfecto; erosión
hídrica muy ligera; sin riesgo de inundación; libre o ligeramente
gravoso.
Presenta limitaciones por drenaje (el agua es removida lo
suficientemente lenta para mantenerlo mojado por periodos
significativos pero no todo el tiempo) y clima extremadamente frio
(con temperaturas mínimas diarias inferiores a los 0ºC, la mayor
parte del año) lo cual es un limitante para el crecimiento de las
plantas.
Limitaciones de Uso
Las limitaciones de estos tierras, están relacionados básicamente
con el drenaje el cual es imperfecto, son suelos casi planos cuyo
perfil está limitado por una napa freática que se encuentra a unos 50
cm., de profundidad de la superficie, napa que en época de lluvias
puede elevar su nivel, lo que limita el normal crecimiento de las
raíces en el subsuelo; contienen alto contenido de fosforo y potasio,
pero el contenido de materia orgánica y nitrógeno es medio, por lo
que la fertilidad natural es media. El clima es otro limitante que afecta
a la productividad de las tierras, ya que las temperaturas mínimas
que ocurren, en casi la integridad de los días del año se encuentra
por debajo de los 0ª C (VER Gráfico 3.6), lo que indica que las
heladas son permanentes, bajo estas condiciones es muy difícil que
prosperen especies que no estén adaptadas a este clima; por lo que
los trabajos de mejoramiento de pasturas se tienen que realizar
principalmente con las especies del lugar ya adaptadas a estas
condiciones climáticas adversas.
Uso y manejo de las tierras
Para mejorar el uso y manejo de estas tierras, requiere la ejecución
de actividades que permitan mejorar las condiciones de desarrollo de
las pasturas existentes; dentro de estas actividades es necesario
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 159
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

ejecutar: la construcción de drenes que permita evacuar el exceso de


agua que puedan acumularse en estos suelos principalmente en la
época de lluvias, la realización de estos trabajos permitirá crear
mejores condiciones para el desarrollo integral de las especies
vegetales que prosperan en este medio; realizar programas de
abonamiento con estiércol, mediante la aplicación de abono
orgánico, que existe en los dormideros de los camélidos; estos
humedales deben estar incluidos dentro del programa de rotación de
aprovechamiento de pastos que se establezca para un año
calendario.
Especies de pastos recomendables
Es necesario realizar con el apoyo de algunas instituciones como las
Universidades, el INIA y el Ministerio de Agricultura, un trabajo de
inventario y caracterización de las especies de pastos naturales que
prosperan en la zona, a fin de identificar las especies vegetales con
mejores propiedades para la alimentación del ganado propio del
lugar; posteriormente se pueden realizar programas de propagación
de estas especies en la Microcuenca; sin embargo se recomienda
mejorar los nieles productivos de las especies que prosperan en
estas tierras: Sillu sillu (Alchemilla pinnata Ruiz), Thurpa (Nototriche
obcuniata), Pesque (Pycnopyllum molle), Escorzonera (Perezia
multiflora), Pujllay tica (Acaulimalva engleriana), tola (Parastrephya
lepidophylla), chillihua (Festuca dolichophylla), crespillo
(Calamagrostis vicunarum), ichu (stipa ichu), entre otras. Así mismo
contemplar la posibilidad de introducir especies de pasturas exóticas,
que estén adaptadas a las condiciones climáticas adversas del lugar,
preferentemente leguminosas que tienen la cualidad de enriquecer
las tierras mediante la simbiosis con bacterias nitrificantes.
Sub clase P2s,c
Abarca 62.00 Ha. netas, lo que representa el 0.7 % de las tierras
aptas para la producción de pastos; estos suelos se distribuyen
próximas al rio negrillo, presentan pendientes de 4 a 8 %, con un
micro relieve casi plano; suelos profundos; de textura
moderadamente gruesa a gruesa; moderadamente pedregoso; buen
drenaje, muy ligera erosión; sin peligro de inundación; gravoso.
Presenta limitaciones por suelo, textura moderadamente gruesa a
gruesa y por clima extremadamente frio (con temperaturas mínimas
diarias inferiores a los 0ºC, la mayor parte del año VER Gráfico 3.6)
lo cual es un limitante para el crecimiento de las plantas.
Limitaciones de uso
Las limitaciones de estas tierras, están relacionados básicamente
con el factor edáfico, debido principalmente a la textura gruesa a
moderadamente gruesa que caracteriza a estos suelos; otro aspecto
que limita la productividad de estas tierras es el clima, ya que su
ubicación altitudinal próxima a los 4,600 m.s.n.m., influye en que las
temperaturas mínimas que ocurran, la mayor parte de los días del
año, se encuentre por debajo de los 0º C, lo que indica que las
heladas son continuas, bajo estas condiciones es muy difícil que
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 160
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

prosperen especies que no estén adaptadas a este clima; por lo que


los trabajos de mejoramiento de pasturas se tienen que realizar
principalmente con las especies del lugar ya adaptadas a estas
condiciones climáticas.
Uso y manejo de las tierras
Requiere la ejecución de prácticas de manejo, que permitan mejorar
las condiciones edáficas para el crecimiento de las pasturas, para
conservar y mejorar la productividad de los suelos se deben realizar
trabajos de abonamiento, mediante la aplicación de estiércol de
camélidos sudamericanos, recurso que existe en los dormideros y
corrales de las llamas y alpacas.
Especies de pastos recomendables
Es conveniente realizar un inventario y caracterización de las
especies de pastos naturales que prosperan en la zona, a fin de
identificar las especies vegetales con mejores propiedades para
alimentar alpacas y llamas; luego de la identificación, se pueden
realizar programas de propagación de pastos; sin embargo es
necesario mejorar la producción de las especies que prosperan en la
zona, como el: Sillu sillu (Alchemilla pinnata Ruiz), Thurpa (Nototriche
obcuniata), Pesque (Pycnopyllum molle), Escorzonera (Perezia
multiflora), Pujllay tica (Acaulimalva engleriana), tola (Parastrephya
lepidophylla), chillihua (Festuca dolichophylla), crespillo
(Calamagrostis vicunarum), ichu (stipa ichu), entre otras. Así mismo
contemplar la posibilidad de introducir especies de pasturas exóticas,
que estén adaptadas o puedan adaptarse a las condiciones
climáticas del lugar, preferentemente leguminosas que tienen la
cualidad de enriquecer las tierras mediante la simbiosis con bacterias
nitrificantes.
CLASE DE TIERRAS P3
Suma 4,228.60 Ha., netas, lo que representa el 45 % de la superficie
apta para la producción de pastos. Agrupa a las tierras de calidad
agrologica baja, con pendientes de 15 a 50 %; está conformado
principalmente por laderas; el micro relieve es ondulado suave a
ondulado; son tierras que permiten el desarrollo de diferentes
especies de pasturas adaptadas al clima frígido que impera en la
zona, las que son aprovechadas para la crianza de alpacas y llamas;
se determinó una sola Sub Clase.
Sub Clase P3se,c
Suma una superficie de 4,228.60 Ha., netas, lo que representa el 45
% de la superficie de la Microcuenca El Pañe; estas tierras
conforman laderas ubicadas en la periferia de la represa, presentar
pendientes de 15 a 50 %; con micro relieve ondulado; suelos
superficiales a moderadamente profundos; de textura media a
moderadamente gruesa; ligeramente a moderadamente pedregoso;
buen drenaje, ligera a moderada presencia de erosión; sin peligro de
inundación; libre o ligeramente gravoso.
Presenta limitaciones por erosión ligado al suelo (erosión laminar y
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 161
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

síntomas de erosión) y por clima extremadamente frio (con


temperaturas mínimas diarias inferiores a los 0ºC, la mayor parte del
año VER Gráfico 3.6) lo cual es un limitante para el crecimiento de
las plantas.
Limitaciones de uso
Las fuertes pendientes que presentan estos suelos (15 a 50 %) y el
micro relieve ondulado, la hacen susceptible a que pueda ocurrir
erosión hídrica, la que ocurre en la época de lluvias; el contenido de
nutrimentos se constituye en otro limitante, ya que, si bien el
contenido de Materia Orgánica y Nitrógeno puede ser alto, el
contenido de fosforo puede ser alto a medio; el principal limitante es
cuanto a nutrimentos es el bajo contenido de potasio; otro aspecto
que limita su productividad es el clima, ya que su ubicación por
encima de los 4,600 m.s.n.m., influye en que las temperaturas
mínimas que ocurren, sus alores estén por debajo de los 0ª C, la
mayor parte de los días del año (VER Gráfico 3.6); lo que indica que
las heladas son permanentes, bajo estas condiciones es difícil que
prosperen especies que no estén adaptadas a este ambiente; por lo
que los trabajos de mejoramiento de pasturas, se tiene que realizar
principalmente con las especies del lugar ya adaptadas a estas
condiciones climáticas.
Uso y manejo de estas tierras
Estos suelos permiten el desarrollo de pastos, que se aprovechan
para la crianza de llamas y alpacas; se requiere realizar acciones de
manejo de pasturas, entre las que mencionamos: la realización de
programas de abonamiento, mediante la aplicación de estiércol a los
pastos naturales, se puede aprovechar el estiércol que existe en los
dormideros y corrales de manejo; por otro lado es importante realizar
adecuadas rotaciones para el consumo de pasturas a lo largo del
año, de tal manera que permita optimizar el crecimiento y el
aprovechamiento de los pastos, para lo cual se debe alimentar al
ganado en las zonas más altas, en la época de lluvias y abundancia
de pastos, reservando las pasturas de las zonas bajas para la época
de estiaje.
Especies de pastos recomendables
Es necesario realizar un trabajo de inventario y caracterización de las
especies de pastos naturales que prosperan en la zona, a fin de
identificar las especies vegetales con mejores cualidades para
alimentar alpacas y llamas, luego de la identificación de las especies,
se pueden realizar programas de propagación en la Microcuenca, sin
embargo es necesario mejorar la producción de las especies que
prosperan en la zona, como el: Sillu sillu (Alchemilla pinnata Ruiz),
Thurpa (Nototriche obcuniata), Pesque (Pycnopyllum molle),
Escorzonera (Perezia multiflora), Pujllay tica (Acaulimalva
engleriana), tola (Parastrephya lepidophylla), chillihua (Festuca
dolichophylla), crespillo (Calamagrostis vicunarum), ichu (stipa ichu),
entre otras. Así mismo contemplar la posibilidad de introducir en la
Microcuenca especies de pasturas exóticas, con el cuidado de que
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 162
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

estén adaptadas a las condiciones climáticas (4600 a 5,000 msnm.),


preferentemente leguminosas que tienen la cualidad de enriquecer
las tierras mediante la simbiosis con bacterias nitrificantes.
Tierras de Protección (x)
Suma 8,688.88 Ha., que representa el 44.10 % de la superficie del
Área de Influencia de la Represa El Pañe. Está conformada por
aquellas tierras que no reúnen las condiciones climáticas, de relieve
y edáficas mínimas requeridas para la producción sostenible, de
cultivos en limpio, permanentes, pastos o producción forestal; las
limitaciones tan severas de estas tierras, hace que sean
determinadas como tierras de protección.
En el caso particular del AIREP, las tierras de protección están
conformadas por escenarios donde predominan afloramientos líticos
desnudos, con presencia de roquedales, donde las pendientes se
tornan quebradas; en otros casos son materiales sueltos al parecer
estériles, todos ubicados en cotas bastante altas. (Encima de los
4,900 m.s.n.m.). Dentro de esta agrupación se incluye la Asociación
Misceláneo – Pañe (Mi – Pa), la que está conformada casi en su
totalidad por formaciones rocosas, dentro de estas formaciones es
posible que se pueda encontrar pequeñas áreas con pastos, las que
no se precisaron debido al nivel de estudio y a la escala del material
cartográfico utilizado.
3.5.8 USO ACTUAL DE LA TIERRA
El Área de Influencia de la Represa El Pañe, comprende una superficie
de 19,703.04 Ha., este espacio está conformado por una variedad de
configuraciones geográficas, posicionadas altitudinalmente desde los
4,570 m.s.n.m. aproximadamente hasta alturas que sobrepasan los
5,000 m.s.n.m., factor que de alguna manera ha condicionado el uso
que se dio a los espacios de este territorio, en el Cuadro 3-17se
muestra el Uso Actual de las Tierras; a continuación se describe los
usos de la tierra en el Área de Influencia de la Represa El Pañe, los
mismos que se pueden apreciar en el Mapa Nº PAMA 16.
a. Tierras de pastizales
Estas tierras ocupan una superficie de 9,396.32 Ha., netas, lo que
representa el 47.69 % de la superficie del AIREP, están cubiertas por
pasturas de corto desarrollo vegetativo y donde se desarrolla la
actividad de crianza de camélidos sudamericanos.
b. Tierras de protección
Estas tierras ocupan una superficie de 8,688.88 Ha., lo que
representa el 44.10 % del AIREP, está conformada por materiales
líticos, peñascosos y materiales sueltos, aparentemente “estériles”
donde no crece vegetación, ubicados generalmente en las partes
más altas de la Microcuenca El Pañe.
c. Área ocupada por lagunas
En la Microcuenca se han podido identificar hasta 13 lagunas, útil
para la supervivencia de la fauna que existe en estos
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 163
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

cuerpos de agua; las lagunas en extensión suman 102.06 Ha., lo que


representa el 0.52 % de la superficie del AIREP.
d. Reservorio El Pañe
Lo constituye el vaso donde se almacena el agua, que ocupa una
superficie de 1,274.29 Ha., lo que representa el 6.47 % del AIREP;
este cuerpo de agua actualmente es utilizado para la crianza de
truchas, tanto en forma libre como en jaulas flotantes.
e. Presa El Pañe
Es el área ocupada por la estructura que se construyó, para contener
las aguas que se almacenan en la represa, esta estructura ocupa 4.8
Ha., más algunas estructuras ocupa un área de 5.30 Ha., lo que
representa el 0.03 % del AIREP.
f. Cauce de riachuelos
Es el espacio ocupado por los cauces de riachuelos, que fluyen
principalmente en la época de lluvias, las que se desplazan por el
fondo de las quebradas que desembocan en la represa El Pañe; para
los cálculos se ha considerado 20 m. el ancho promedio que ocupan
estos cauces, el que incluye los bordes que no se pueden
aprovechar. Los cauces suman 117.44 Ha., lo que representa el 0.60
% del AIREP.
g. Carreteras afirmadas
Dentro de la Microcuenca El Pañe, se encuentra la carretera
afirmada que une el pueblo de Imata (Arequipa) con el pueblo de
Condoroma (Cusco); se ha considerado un ancho efectivo de 6 m.,
más el espacio ocupado por bermas y cunetas 2 m. a cada lado,
además del derecho de vía 10 m. a cada lado, hace un total de 30 m.
de ancho. La carretera ocupa una superficie de 33.15 Ha., lo que
representa el 0.17 % del AIREP.
h. Trochas carrosables
Este tipo de vías existe en ambas márgenes de la represa El Pañe
que tiene una forma alargada; para el cálculo del área se ha
considerado un ancho efectivo de 4 m., más el derecho de vía que
incluye bermas y cunetas 3 m. a cada lado, lo que hace un ancho
total de 10 m. El área ocupada por las trochas suma 51.20 Ha., lo
que representa el 0.26 % de la superficie de la Microcuenca.
i. Caseríos y viviendas y corrales de manejo
Los pobladores que habitan en el espacio de la Microcuenca se
dedican principalmente a la crianza de alpacas y llamas; razón por la
que los pobladores construyeron en diferentes puntos de la
Microcuenca sus viviendas, además de corrales y dormideros para el
manejo de los camélidos; se ha considerado en promedio 0.5 Ha.,
como el área que ocupa la vivienda (incluye corral y dormidero de
camélidos); existe en Chañi un caserío que ocupa unas 5 Ha. De
terreno aproximadamente. Este tipo de uso de la tierra ocupa una
extensión de 28.50 Ha., lo que representa el 0.14 % de la superficie

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 164
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

de la Microcuenca.
j. Pueblo de Oscollo
El pueblo de Oscollo, cuenta con una superficie de 5.4 Ha., lo que
representa el 0.03 % del AIREP, se encuentra próxima a la presa El
Pañe, por lo que se ha visto por conveniente incluirla dentro del
AIREP, cuenta con agua, desagüe y luz; existe una Escuela Primaria
y se realiza una Feria comercial los días lunes de cada semana.
k. Canal aductor
Este canal conduce las aguas de la represa hacia Arequipa (Canal
Pañe – Sumbay), es un canal revestido de material noble y de forma
trapezoidal; dentro del área de influencia tiene un recorrido de 0.83
Km, con un ancho de 6 m. (incluye el camino para realizar el
mantenimiento. Este canal ocupa un área de 0.5 Ha.

CUADRO 3-17 - USO ACTUAL DE LA TIERRA EN EL AIREP

AREA
USO ACTUAL DE LA TIERRA %
(Ha)
Tierra de pastizales 9396,32 47,69
Tierras de protección 8688,88 44,10
Lagunas 102,06 0,52
Reservorio el Pañe 1274,29 6,47
Presa El Pañe (más estructuras) 5,30 0,03
Cauces de quebradas 117,44 0,60
carreteras 33,15 0,17
Trochas carrosables 51,20 0,26
caseríos , cabañas y corrales de manejo 28,50 0,14
Pueblo de Oscollo 5,40 0,03
Canal aductor 0,50 0,00
TOTAL 19703,04 100,00
FUENTE: Trabajos de campo
ELABORACIÓN: Propia

3.5.9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


a. Conclusiones
 La superficie total de la Cuenca estudiada suma 19,703.04 Ha.
En este territorio se identificaron 9,396.32 Ha. netas (47.69
%), de tierras aptas para pastos; de las que 5,167.72 Ha.
netas (55 %) son tierras de aptitud agrologica media (P2), las
que incluyen: 225.50 Ha. netas (2.4 %) con limitaciones de
suelo, drenaje y clima (P2sw,c) y 4,880.22 Ha. netas (51.9 %)
con limitaciones por erosión ligada al suelo y clima (P2se,c) y
62,00 Ha. Netas (0.7 %), con limitaciones en suelo y clima;
Además se determinaron 4,228.60 Ha. netas (45 %) de tierras
aptas para la producción de pastos, de Clase Baja (P3), con
limitaciones por erosión ligada al suelo y por clima (P3se,c).
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 165
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Por otro lado se determinaron 8,688.88 Ha. como tierras de


protección, dentro de este grupo se incluye la Asociación
Misceláneo – Pañe (siendo casi la integridad Misceláneo); la
superficie que ocupa la represa es 1,274.29 Ha.
 El escenario fisiográfico está constituido por dos tipos de
formación, el paisaje de Cordillera, son áreas que se
encuentran por encima de los 4,900 m.s.n.m., caracterizado
por presentar formaciones rocosas desnudas, con un relieve
abrupto e irregular; y el paisaje de estribaciones andinas,
conformada por colinas, laderas, lomadas y fondos de micro
valles o quebradas; que se encuentran por debajo de la cota
anotada, en la periferia de la represa El Pañe.
 En el área apta para la producción de pastos se pudo
identificar las siguientes especies, pertenecientes a la flora del
lugar: Sillu sillu (Alchemilla pinnata Ruiz), Thurpa (Nototriche
obcuniata), Pesque (Pycnopyllum molle), Escorzonera
(Perezia multiflora), Pujllay tica (Acaulimalva engleriana), tola
(Parastrephya lepidophylla), chillihua (Festuca dolichophylla),
crespillo (Calamagrostis vicunarum), ichu (stipa ichu), entre
otras
 En el Área de Influencia de la Represa El Pañe, el Uso de la
Tierra indica que: 9,396.32 Ha., está ocupada por pastizales;
8,688.88 Ha., son tierras de protección; 33.15 Ha., está
ocupada por carreteras; 51.20 Ha., está ocupada por trochas;
117.44 Ha., está ocupada por cauces de quebradas; 102.06
Ha., está ocupada por lagunas; 28.50 Ha., está ocupada por
viviendas, caseríos, corrales y dormideros de camélidos;
1,274.29 está ocupada por el Reservorio, 5.30 Ha., está
ocupada por la Presa y estructuras, 5.40 Ha. Está ocupada por
el pueblo de Oscollo y 0.50 Ha. Lo ocupa el canal aductor.
b. Recomendaciones
 Usar las tierras, para los fines que fueron determinados
mediante la Clasificación de Tierras según su capacidad de
Uso mayor; es decir las tierras del Área de Influencia de la
Represa El Pañe sólo son aptas para la producción de pastos.
 Se debe aprovechar el estiércol de alpacas y llamas, que
existen en los corrales y dormideros, para realizar programas
de abonamiento en los pastizales a fin de incrementar la
producción de pasturas, útiles para la alimentación de
camélidos en la Microcuenca El Pañe.
 Realizar una rotación periódica del ganado en el espacio
ocupado por las pasturas de la Microcuenca El Pañe; en la
época de lluvias aprovechar las pasturas que se encuentren a
mayor altura en laderas y lomadas y en la época seca o de
estiaje aprovechar las pasturas que se encuentren en las
zonas más bajas del AIREP.
 Se recomienda realizar el inventario y caracterización de las
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 166
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

especies de pastos naturales que prosperan en la zona, a fin


de identificar las especies vegetales con mejores propiedades
para alimentar alpacas y llamas, luego de lo cual se pueden
realizar programas de propagación en la Microcuenca, para
incrementar los volúmenes de forraje para los camélidos

3.6 HIDROLOGÍA:

3.6.1 INTRODUCCIÓN
El presente estudio se ha desarrollado para el PAMA de la ‘Represa El
Pañe’ y consiste en describir las condiciones hidrológicas de un
segmento de la subcuenca del Negrillo, denominada Microcuenca El
Pañe, como aportante de agua del reservorio El Pañe.
Metodológicamente como primer paso se determinó las Isoyetas en la
zona del proyecto con la cuales se calcularon el promedio areal
determinado de la precipitación determinándose luego la frecuencia e
intensidad de la misma en base a la información de la estación El Pañe.
Se obtuvo las curvas de duración mensual y la variación de la
precipitación total anual en un periodo de 44 años y la precipitación
media multianual establecida en 800 mm.
Se determinó la lámina de precipitación máxima para un periodo de 50
años, 34.9 mm. Finalmente mediante el método de balance hidrológico
se determinó el exceso de la precipitación que se traduce en caudales y
flujos superficiales.
La represa El Pañe está localizada en el ámbito del distrito de
Condoroma de la Provincia de Espinar de la Región Cuzco, a 55 km de
la localidad de Imata del distrito de San Antonio de Chuca y a 200 km
aproximadamente de la ciudad de Arequipa por la carretera Arequipa –
Espinar.
La información generada en el presente estudio contribuyó a identificar
y evaluar los posibles impactos negativos y pasivos ambientales
producidos por la construcción de la represa y reservorio operación del
reservorio “El Pañe”. Se plantean propuestas para mitigar, eliminar o
compensar en plazos adecuados dichos impactos identificados y
pasivos ambientales
3.6.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO
Evaluar y caracterizar las condiciones actuales en que se encuentra el
componente agua y en general la hidrología en el área de influencia del
reservorio El Pañe.
Identificar en campo y participar en la evaluación de los impactos y
pasivos ambientales sobre el comportamiento hidrológico de la cuenca,
generados en las fases de construcción y operación del reservorio.
Proponer acciones o programas de mitigación o eliminación o
compensación de los impactos y pasivos ambientales identificados en el
componente.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 167
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

3.6.3 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO


La metodología utilizada en el presente estudio consistió en desarrollar
los siguientes ítems: Recopilación de información antecedente, trabajo
de campo y trabajo de gabinete.
a. Recopilación de información antecedente
 Las fuentes de información principales del estudio fueron:
 Estudio de Simulación Sistema CHILI. Gobierno Regional de
Arequipa, Autoridad Autónoma de Majes, Proyecto Especial
Majes. 2009.
 Estudio Integral de la Microcuenca Negrillo. Gobierno Regional
de Arequipa, Autoridad Autónoma de Majes, Proyecto Especial
Majes, 2008.
 Información hidrometeorológica y volúmenes embalsados.
Gobierno Regional de Arequipa, Autoridad Autónoma de
Majes, Proyecto Especial Majes, 2002.
 Tablas cota – Volumen y Descargas por el aliviadero del
embalse El Pañe. Ministerio de la Presidencia, INADE,
Autoridad Autónoma de Majes, Proyecto Especial Majes,
1996.
b. Trabajo de campo
El trabajo de campo se realizó el día 11 de diciembre del 2010 y
consistió en el reconocimiento de las características físicas de la
cuenca, así como la red de drenaje hacia el cuerpo de agua del
reservorio El Pañe.
Para ello se utilizó un mapa base previamente elaborado que sirvió
para identificar en campo los detalles respectivos. Las fotos
respectivas se muestran en el Anexo 3.1 – Álbum Fotográfico
c. Trabajo de gabinete
El trabajo de gabinete ha consistido en la descripción de la
geomorfología de la cuenca, la climatología, el análisis de la
precipitación total media y máxima en la cuenca, la descripción de la
operación y batimetría del embalse El Pañe y finalmente el balance
hidrológico de la cuenca.
3.6.4 CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS DE LA
MICROCUENCA
La Microcuenca El Pañe (cuyo cauce principal es conocido por los
pobladores como Oscollo Mayo) se ubica en el distrito de Condoroma,
Provincia del Espinar, Región Cuzco.
El área total de la cuenca y las correspondientes áreas de
represamiento máximo y mínimo del reservorio El Pañe se presentan en
el Cuadro 3-18 y Cuadro 3-19:

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 168
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CUADRO 3-18 – ÁREAS REPRESENTATIVAS

Área total de la Microcuenca 195.29 km2

Área represamiento máximo 13.90 km2

Área represamiento mínimo 5.10 km2


Fuente: Cartografía Empleada
Elaboración: Propia

CUADRO 3-19 - PARÁMETROS MORFOLÓGICOS CUENCA EL PAÑE

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS CUENCA EL


GEOMORFOLÓGICAS PAÑE
Área (km2) 195.29

Perímetro (km) 92.68

Longitud de cuenca (km) 21.98

Coeficiente de Compacidad 1.857

Relación de Elongación 0.723

Pendiente media de la cuenca (%) 16.5

Fuente: Trabajo De Campo


Elaboración: Propia

GRAFICO 3-1 - CURVA HIPSOMETRICA DE LA SUBCUENCA HUILACHANCA

Curva Hipsométrica Subcuenca Huilachanca - Area = 32.5 km2


5200.0

5100.0
Cota (m.s.n.m.)

5000.0

4900.0

4800.0

4700.0

4600.0

4500.0
30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00
Área Acumulada (%)
Área Acumulada (+) Área Acumulada (-)

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 169
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

3.6.5 HIDROGRAFÍA - PRINCIPALES MICROCUENCAS


APORTANTES
El Mapa Nº PAMA 17 – Hidrografía muestra la Microcuenca El Pañe y
el ámbito del reservorio El Pañe. Se puede observar las principales
microcuencas aportantes por su margen derecha hacia el reservorio:
Huilachanca, Japu, Sañuta y Catamayo así como las intercuencas.
Para cada una de las principales subcuencas se han calculado los
siguientes parámetros geomorfológicos: Área (km2), Perímetro (km),
Longitud de cuenca (km), Coeficiente de Compacidad, Relación de
Elongación y Pendiente media cauce principal (%).
Con respecto al tamaño de las subcuencas, se puede señalar que se
tratan de subcuencas pequeñas (Huilachanca, Japu y Catamayo) y muy
pequeña (Sañuta).
Con respecto al coeficiente de compacidad y relación de elongación, se
puede afirmar que las formas de las subcuencas son alargadas
(Huilachanca y Catamayo) y ligeramente alargadas (Japu y Sañuta).
Los valores de pendiente media de los cauces muestran valores
ligeramente elevados (Huilachanca y Japu) y elevados (Sañuta y
Catamayo).

CUADRO 3-20 - AREAS DE MICROCUENCAS E INTERCUENCAS

Tipo Área (Ha) Porcentaje Observaciones


Intercuenca 1 92.09 0.47
Microcuenca Carmen Alto- Huilacancha 3,747.00 19.19 Del total de área de Microcuenca
Intercuenca 2 688.90 3.53 Del total de área de Microcuenca
Microcuenca Japu 3,223.50 16.51 Del total de área de Microcuenca
Intercuenca 3 396.00 2.03 Del total de área de Microcuenca
Microcuenca Sañuta 1,401.75 7.18 Del total de área de Microcuenca
Intercuenca 4 371.00 1.90 Del total de área de Microcuenca
Microcuenca Catamayo 5,358.00 27.43 Del total de área de Microcuenca
Intercuenca 5 2,976.89 15.24 Del total de área de Microcuenca
Reservorio 1,274.29 6.52 Del total de área de Microcuenca
Total Microcuenca 19,529.42 100.00
Fuente: Trabajo de Campo
Elaboración: Propia

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 170
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CUADRO 3-21- PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LAS PRINCIPALES


SUBCUENCAS

SUB-CUENCAS PRINCIPALES
PARÁMETROS
HUILACHANCA JAPU SAÑUTA CATAMAYO
Área (km2) 37.5 32.2 14.0 53.6

Perímetro (km) 28.4 21.8 16.5 35.8

Longitud de cuenca
9.9 7.7 6.6 8.4
(km)

Coeficiente de
1.40 1.18 1.24 1.33
Compacidad

Relación de
0.65 0.76 0.64 1.01
Elongación

Pendiente media
2.25 2.94 5.00 4.55
cauce principal (%)
Fuente: Trabajo de Campo
Elaboración: Propia

Las curvas hipsométricas para cada una de las subcuencas


seleccionadas se presentan desde el Grafico 3-2 al

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 171
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Grafico 3-5

GRAFICO 3-2 - CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA HUILACHANCA

Curva Hipsométrica Subcuenca Huilachanca - Area = 32.5 km2


5200.0

5100.0
Cota (m.s.n.m.)

5000.0

4900.0

4800.0

4700.0

4600.0

4500.0
30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00
Área Acumulada (%)
Área Acumulada (+) Área Acumulada (-)

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 172
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

GRAFICO 3-3 - CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA JAPU

Curva Hipsométrica Subcuenca Japu - Area = 27.0 km2


5200.0

5100.0
Cota (m.s.n.m.)

5000.0

4900.0

4800.0

4700.0

4600.0

4500.0
15.00 25.00 35.00 45.00 55.00 65.00 75.00 85.00 95.00
Área Acumulada (%)
Área Acumulada (+) Área Acumulada (-)

GRAFICO 3-4 - CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA SAÑUTA

Curva Hipsométrica Subcuenca Sañuta - Area = 14.1 km2


5200.0

5100.0
Cota (m.s.n.m.)

5000.0

4900.0

4800.0

4700.0

4600.0

4500.0
20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00
Área Acumulada (%)
Área Acumulada (+) Área Acumulada (-)

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 173
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

GRAFICO 3-5 - CURVA HIPSOMETRICA SUBCUENCA CATAMAYO

Curva Hipsométrica Subcuenca Catamayo - Area = 57.1 km2


5300.0

5200.0

5100.0
Cota (m.s.n.m.)

5000.0

4900.0

4800.0

4700.0

4600.0

4500.0
10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00
Área Acumulada (%)
Área Acumulada (+) Área Acumulada (-)

3.6.6 CLIMATOLOGÍA
Según SENAMHI, el clima en el ámbito de la cuenca del Negrillo se
clasifica como Lluvioso, semifrígido y húmedo, con otoño e invierno
seco: B(oi)D’H3
Dónde:
Precipitación Efectiva. B:Lluvioso
Distribución de la precipitación en el año. o: Otoño seco, i: Invierno seco
Eficiencia de Temperatura. D’: Semifrígido
Humedad atmosférica. H3: Húmedo
Temperatura máxima y mínima media mensual
Según información de la estación El Pañe, la variación de la
temperatura máxima y mínima mensual en la cuenca se muestra en la
siguiente figura.
El

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 174
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Grafico 3-6 muestra la fuerte variabilidad de la temperatura


principalmente entre los meses de julio, agosto y septiembre.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 175
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

GRAFICO 3-6 - TEMPERATURA MEDIA MÁXIMA Y MÍNIMA PERIODO 1975 A


1996. ESTACIÓN EL PAÑE

15
Temperatura media máxima y mínima

10

5
Temperatura Máxima
0 media mensual oC

Oct
Ago

Anual
Nov
May

Dic
Feb

Sep
Jul
Abr

Jun
Ene

Mar

Temperatura Mínima
-5 media mensual oC

-10

-15
Mes

EVAPORACIÓN TOTAL MENSUAL


Según información de la estación El Pañe, los valores menores de
evaporación se presentan entre los meses de febrero y junio y los
mayores valores en el mes de octubre según se muestra en el Grafico
3-7

GRAFICO 3-7 - EVAPORACION TOTAL MENSUAL 1975 - 2007

Evaporación Total mensual - Periodo 1975 al 2007


Estación El Pañe
190
Evaporación total mensual (mm)

170

150

130
Promedio
110 Máximos

90 Mínimos

70

50
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 176
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

3.6.7 CALCULO DE LA PRECIPITACIÓN TOTAL MEDIA AREAL


EN LA MICROCUENCA EL PAÑE
a. Información pluviométrica utilizada
La precipitación total media areal mensual y anual en la Microcuenca
El Pañe fue calculada mediante interpolación espacial de la
información pluviométrica contenida en el Cuadro 3-22

CUADRO 3-22 - PRECIPITACIÓN TOTAL MEDIA AREAL MENSUAL Y ANUAL EN


ZONA DE LA MICROCUENCA EL PAÑE (mm.)
UTM UTM MA JU AG ANUA
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR JUL SEP OCT NOV DIC
ESTE NORTE Y N O L
Pañe 277855 8294484 168.4 145.6 132.2 46.4 8.9 4.4 2.7 7.9 20.9 30.5 89.3 86.5 743.7
Crucero Alto 294663 8255941 134.9 104.8 113.9 30.7 5.7 3.2 4.5 6.0 7.9 25.7 48.5 74.2 560.1
Morocaque 280214 8272370 131.5 133.4 103.9 34.4 7.2 3.1 1.9 5.9 5.4 23.3 32.5 68.8 551.3
Pulpera 251256 8301630 91.9 100.0 79.3 23.6 5.5 3.2 1.2 5.6 6.3 14.1 25.4 55.0 411.1
Imata 276486 8247983 145.3 119.1 111.3 33.1 5.6 2.6 6.6 7.0 12.3 21.0 47.1 63.0 573.9
Colini 298091 8268880 172.5 151.6 154.7 39.0 9.6 1.7 0.5 7.1 20.6 26.8 58.8 96.4 739.2
Llalli 296713 8348552 183.3 149.9 136.5 46.1 7.9 1.5 1.8 11. 18.8 50.9 64.5 114.5 787.1
4
Fuente. E. Chávarri V. Estudio Modelamiento De La Operación De La Cuenca Del Sistema Chili. Autoridad Autónoma De
Majes. 2009.

b. Isoyetas de la microcuenca
En el Anexo 3.7 se presentan las Isoyetas mensuales y anuales,
determinadas con la información anterior.
c. Precipitación total media mensual de la microcuenca El Pañe
Se muestra en la siguiente figura, el calculó mediante el método de
las isoyetas. En el Anexo 3.7 se presentan las isoyetas mensuales y
anuales.

GRAFICO 3-8 - PRECIPITACIÓN MENSUAL TOTAL MEDIA AREAL

Precipitación total mensual media areal (mm)


200.0
Precipitación Total Media Mensual (mm)

180.0
160.0
140.0
120.0
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Pp.Total Media (mm) 172.5 148.5 135.3 47.3 9.8 3.7 2.1 8.5 21.5 34.1 79.2 87.8

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 177
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

3.6.8 CALCULO DE FRECUENCIA DE LA PRECIPITACIÓN


TOTAL MENSUAL – ESTACIÓN EL PAÑE
El análisis de frecuencia tuvo la finalidad de calcular la cantidad de
precipitación total mensual relacionada con una determinada
probabilidad de ocurrencia. La información seleccionada para tal fin fue
la registrada en la estación El Pañe, por ser la más representativa.
El Grafico 3-9 muestra las curvas de duración para cada uno de los
meses respectivamente.
En dicha figura se puede observar que la precipitación entre los meses
de enero a marzo son significativamente mayores que la que se
produce durante el resto del año.
La siguiente figura se muestra la variación de la precipitación total anual
para el periodo 1963 al 2007 y la precipitación total multianual,
observándose la alternancia entre periodos secos y húmedos en la
cuenca.
En el Anexo 3.10, se presenta el registro de precipitación total media
mensual registrada en la Estación El Pañe.
3.6.9 ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN LA
MICROCUENCA EL PAÑE
Si bien es cierto el análisis de máximas precipitaciones se realiza con la
información de la precipitación máxima en 24 horas, cuya información
no existe en el Pañe la precipitación máxima diaria es un buen
estimador de la misma y aún más si se trabaja con una serie de
duración parcial.
Una serie de duración parcial tiene la ventaja de seleccionar los
mayores registros de precipitación máxima diaria a partir de un
determinado límite que puede ser la menor precipitación máxima diaria
registrada en el periodo disponible de información; a diferencia de una
serie de duración anual que obliga a descartar picos de precipitación
máxima diaria elevada que puedan haber ocurrido en el mismo año y
escoger otros valores en otros años donde no sucedieron eventos de
precipitación importantes.
El análisis de la precipitación máxima en la Microcuenca El Pañe se
aproximó a partir del registro de precipitación total máxima diaria
durante los meses de enero a marzo y para el periodo 1995 al 2002.
(Ver Grafico 3-9)

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 178
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

GRAFICO 3-9 - CURVAS DE DURACIÓN - PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL -


ESTACIÓN EL PAÑE

Curvas de duración - Precipitación Total Mensual


Estación El Pañe
300.0

Ene
250.0
Precipitación total mensual (mm)

Feb
Mar
200.0
Abr
May
150.0
Jun

100.0 Jul
Ago

50.0 Sep
Oct

0.0 Nov

3 23 42 61 81 100 Dic

Probabilidad de Ocurrencia (%)

GRAFICO 3-10 - PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL (MM) ESTACIÓN EL PAÑE

Precipitación Total Anual (mm) - Estación El Pañe


1600.0

1400.0
Precipitación Total Anual (mm)

1200.0

1000.0

800.0 Prec.Total (mm)


600.0
Precipitación Media
400.0 Multianual

200.0

0.0
1963
1966
1969
1972
1975
1978
1981
1984
1987
1990
1993
1996
1999
2002
2005

Años

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 179
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CUADRO 3-23 - REGISTROS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA –MICRO CUENCA EL


PAÑE

PRECIPITACIÓN TOTAL MÁXIMA DIARIA


(MM/DÍA)
AÑO SERIE PARCIAL
ENERO FEBRERO MARZO

1995 33.5 19.3 33.5

1996 32.3 16.4 21 32.8

1997 26.2 24.9 12.5 32.4

1998 29.8 32.4 20.4 32.3

1999 28.2 22.4 21 31.8

2000 31.8 27.4 26.8 29.8

2001 15.3 23.1 26.3 28.2

2002 22.2 32.8 17.8 27.4

Fuente: Autodema, 2009.

El mejor ajuste de la serie parcial antes mencionada fue realizado para


una distribución Log Pearson Tipo III con parámetros determinados
mediante el método de momentos.
Sólo se llegó a determinar la lámina de precipitación máxima para un
periodo de retorno de 50 años debido a los valores máximos permisibles
del porcentaje de error estándar.
3.6.10 BALANCE HIDROLÓGICO DE LA MICROCUENCA
El balance hidrológico mensual en el ámbito de las subcuencas
aportantes al reservorio El Pañe se realizó en base a los registros de
precipitación y evapotranspiración potencial media mensual. El balance
hidrológico calculado permitió definir los periodos de déficit y excesos
de agua durante el año.
Según el procedimiento de cálculo de Thornthwaite, ello consiste en
estimar la pérdida del agua en el suelo mes a mes hasta agotar la
reserva para poder cubrir las necesidades de agua
(evapotranspiración).
Los valores de precipitación total mensual utilizados en el balance
hidrológico fueron los valores medios estimados anteriormente en el
punto 4.3. Los valores de la lámina de evapotranspiración potencial
mensual fueron calculados como el 80% de la evaporación total
mensual registrada en la estación El Pañe.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 180
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CUADRO 3-24 - ANÁLISIS DE FRECUENCIA


PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA

PERIODO PRECIPITACIÓN
% ERROR
RETORNO MÁXIMA DIARIA
ESTÁNDAR
(AÑOS) (MM)
1.005 24.1

1.05 27.0

1.25 29.2

2 31.3

5 33.0 2.4

10 33.8 2.5

20 34.3 3.2

50 34.9 4.6

Fuente: AUTODEMA
Elaboración Propia

3.6.11 METODO DE THORNTHWAITE


La metodología del balance hidrológico mensual propuesto por
Thornthwaite consistió en estimar la pérdida del agua en el suelo mes a
mes hasta agotar la reserva para poder cubrir las necesidades de agua
(evapotranspiración). Se realiza en base al conocimiento de las láminas
de precipitación y evapotranspiración total media mensual
respectivamente. El conocimiento del balance hidrológico permitió
definir los periodos de déficit y excesos de agua a lo largo del año.
El procedimiento de cálculo propuesto por Thornthwaite es el siguiente:
El balance hidrológico consiste en definir los siguientes parámetros a
nivel mensual (en mm):
P: Precipitación total media mensual
ET : Evapotranspiración (potencial o de referencia) total
mensual
P-ET : Diferencia entre la P y la ET
R : Reserva de agua en el suelo
VR : Variación de la reserva de agua en el suelo
ETR : Evapotranspiración real total mensual
F : Déficit total mensual
Ex : Exceso total mensual
D : Drenaje total mensual
El concepto de los parámetros señalados anteriormente es descrito a

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 181
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

continuación:
P-ET
Es el balance mensual de entradas y salidas potenciales de agua del
suelo. La diferencia clasifica los meses en secos (P-ET<0) y en
húmedos (P-ET>0) según las entradas superen o no a las salidas
potenciales.
R, reserva del suelo
Cuando en un mes se produzcan más entradas que salidas, (P>ET) el
agua sobrante pasará a engrosar la reserva del suelo; por el contrario,
cuando las salidas sean mayores que las entradas se reducirá la
reserva del suelo. Sin embargo, el suelo tiene una capacidad de
retención de humedad en función de sus características físicas y
cuando se alcance la capacidad de retención máxima del suelo, el agua
añadida "en exceso" escurrirá superficialmente o en profundidad. Por
tanto debemos exponer el concepto de reserva máxima o cantidad de
agua por unidad de superficie (mm) que el suelo es capaz de almacenar
en su perfil. Como referencia climática se toma una reserva máxima de
100 mm. El valor se toma como referencia climática para
comparaciones entre distintas zonas (independientemente del suelo y
vegetación). Thornthwaite y Mather, 1955, dieron valores de reserva
máxima entre 50 y 400; por otro lado Thornthwaite, 1948, en su
clasificación climática utilizó como referencia climática la reserva de 100
mm, y Turc en su índice de productividad agrícola emplea una reserva
de 100 mm (RFU = ”reservoir facilement utilisable”).
En el balance hídrico, la reserva del mes se calcula agregando los
incrementos (P-ET) cuando estos son positivos. Así la reserva en el
mes "i" (en función de la del mes anterior "i-1") será:
Ri = Ri-1+(Pi-ETi), si: 0< Ri-1+(Pi-ETi) <Rmáx
Ri= Rmáx, si: Ri-1+(Pi-ETi) >Rmáx
Ri= 0, si: 0> Ri-1+(Pi-ETi)
Los valores de la reserva se irán acumulando mes a mes en el período
húmedo, según los incrementos PET > 0, y disminuirán al llegar el
período seco, decreciendo mes a mes según los valores mensuales P-
ET < 0. La reserva no tendrá como valor mayor que la reserva máxima,
ni tampoco valor negativo.
VR: variación de la reserva
Es la diferencia entre la reserva del mes en el que estamos realizando
el cálculo y la reserva del mes anterior: VRi = Ri - Ri-1
ETR: evapotranspiración real
La evapotranspiración real es el volumen de agua que realmente se
evapotranspira en el mes dependiendo del agua disponible para
evaporar. El agua disponible para evaporar será la que cae como
precipitación en el mes considerado y la existente en la reserva del
suelo.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 182
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

En el período húmedo, al cubrir la precipitación la demanda potencial la


ET real es igual a la potencial; es decir, ETRi = ETi.
En el período seco, el agua evaporada será el agua de precipitación
más la que se extrae del suelo o variación de la reserva: ETRi = Pi +
|VRi|
F: Déficit
Es el volumen de agua que falta para cubrir las necesidades potenciales
de agua (para evaporar y transpirar). Por tanto, la falta de agua es: Fi =
ETi - ETRi.
Ex: exceso de agua
Es el agua que excede de la reserva máxima y que se habrá perdido
por escorrentía superficial o profunda.
Por tanto:
Exi = [Pi -ETi-VRi], si: (Pi -ETi) > 0
Exi = 0, si: (Pi -ETi) ≤ 0
D: desagüe
El exceso de agua se dirigirá hacia los niveles de aguas freáticas y los
ríos. Thornthwaite propuso que el 50 % del excedente de agua de un
mes se escurre hacia los ríos durante el mes y el resto se infiltra hacia
las capas profundas.
Di = 0,5⋅[Di-1 + Exi]

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 183
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CUADRO 3-25 -INFORMACIÓN DE LA LÁMINA DE EVAPORACIÓN TOTAL MENSUAL


DESDE LA MICROCUENCA EL PAÑE PARA EL PERIODO 1975 AL 2007

SISTEMA DE REGULACIÓN DEL RÍO CHILI - EVAPORACIONES "PRESA DE PAÑE"


PERÍODO 1975 – 2007 (mm)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Año
31 28 (*) 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

1975 110.8 85.2 79.4 102.1 102.8 104.5 94.9 116.7 119.2 149.8 150.3 86.8 1302.5

1976 69.7 54.9 157.3 118.4 89.5 79.5 87.8 114.4 91.1 97.0 118.5 111.6 1189.7

1977 138.6 70.4 90.5 105.0 108.8 93.1 104.6 149.7 124.6 128.6 105.5 127.2 1346.6

1978 85.2 121.0 131.9 107.4 132.2 94.0 108.3 139.6 139.2 133.2 105.2 95.6 1392.8

1979 168.0 93.9 102.2 97.1 102.0 115.6 102.5 140.0 140.0 130.0 110.0 100.0 1401.3

1980 131.8 99.7 73.0 153.4 105.0 113.9 112.7 132.4 132.5 112.9 141.7 130.5 1439.5

1981 89.2 108.5 109.0 104.7 108.0 105.7 108.1 104.4 101.7 143.2 131.4 120.4 1334.3

1982 84.1 107.6 87.2 123.0 143.2 106.2 126.8 116.4 109.1 140.1 103.0 161.2 1407.9

1983 153.8 138.1 159.4 110.5 114.0 91.5 122.1 125.1 125.0 169.7 150.0 130.3 1589.5

1984 67.5 86.7 104.0 107.2 141.1 92.9 110.0 112.9 149.2 130.0 107.5 127.7 1336.7

1985 121.4 69.0 96.3 98.6 86.8 60.4 123.3 110.9 114.0 160.0 109.3 117.4 1267.4

1986 116.5 91.5 111.2 107.2 111.9 121.6 98.7 102.4 107.9 171.7 161.3 110.7 1412.6

1987 91.5 127.5 131.9 118.5 125.3 124.4 99.7 141.2 157.7 163.6 128.0 175.9 1585.2

1988 91.4 115.3 83.0 88.0 103.7 119.7 122.4 158.6 150.7 164.5 176.2 115.9 1489.4

1989 63.4 56.0 59.4 92.3 129.6 88.6 99.5 105.1 145.1 158.6 138.5 164.1 1300.2

1990 90.7 97.0 90.0 90.0 90.0 91.0 99.0 148.5 136.3 101.6 114.6 103.0 1251.7

1991 97.0 73.8 76.9 90.1 129.4 83.0 107.6 125.1 113.2 106.5 100.6 139.7 1242.9

1992 108.6 91.2 98.9 110.3 154.3 136.9 114.0 105.7 147.6 103.1 120.9 134.9 1426.4

1993 106.0 93.4 107.7 79.7 121.5 118.7 93.5 129.8 152.2 137.6 129.1 152.5 1421.7

1994 98.0 82.0 96.9 89.2 117.2 113.9 114.9 141.2 181.0 190.9 101.6 121.0 1447.8

1995 123.2 107.3 105.2 114.3 122.2 100.6 125.9 132.5 139.5 190.3 169.5 149.1 1579.6

1996 118.4 98.6 120.3 110.6 100.4 117.4 124.8 118.8 155.4 170.0 140.5 94.2 1469.4

1997 76.7 74.1 83.6 86.4 100.5 113.5 125.1 110.6 125.0 160.8 138.0 141.2 1335.5

1998 127.0 107.0 122.0 129.6 142.6 101.1 137.4 134.9 157.4 158.2 141.4 140.4 1599.0

1999 113.6 75.4 90.8 85.8 104.4 101.5 106.8 121.0 117.9 115.2 158.2 128.3 1318.9

2000 69.4 86.1 90.7 106.3 104.3 81.8 98.7 111.5 156.1 102.3 170.9 99.9 1278.0

2001 65.5 80.4 99.8 93.8 99.2 85.7 94.6 103.4 85.7 146.2 142.9 135.8 1233.0

2002 131.8 75.3 87.6 87.4 94.1 90.8 87.7 112.6 118.9 126.4 149.6 131.5 1293.7

2003 141.4 96.2 99.1 96.8 109.0 99.5 120.6 125.2 132.2 172.3 165.6 128.8 1486.7

2004 91.3 105.7 94.2 105.2 123.5 96.0 97.7 117.7 131.6 165.2 171.3 146.6 1446.0

2005 121.5 92.9 125.9 111.0 124.3 106.3 126.2 129.9 146.0 163.6 153.3 123.4 1524.3

2006 88.4 108.9 114.4 95.2 104.8 105.3 109.2 124.1 144.1 152.8 97.7 118.8 1363.7

2007 108.0 91.9 88.1 92.6 102.7 97.7 98.6 138.5 118.5 176.9 174.6 151.9 1440.0

Promedio 104.8 92.8 102.1 103.3 113.6 101.6 109.2 124.3 132.3 145.2 135.7 127.8 1392.5

Máximos 168.0 138.1 159.4 153.4 154.3 136.9 137.4 158.6 181.0 190.9 176.2 175.9 1599.0

Mínimos 63.4 54.9 59.4 79.7 86.8 60.4 87.7 102.4 85.7 97.0 97.7 86.8 1189.7
Fuente: Autodema
Elaboración Propia
El balance hidrológico mensual mediante el método de Thornthwaite se
presenta en el Cuadro 3-26.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 184
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CUADRO 3-26 - BALANCE HIDROLÓGICO MENSUAL (MM/MES) EN LA


MICROCUENCA– MÉTODO DE THORNTHWAITE

Componente Balance Hidrológico Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Precipitación (P) 172.5 148.5 135.3 47.3 9.8 3.7 2.1 8.5 21.5 34.1 79.2 87.8
Evapotranspiración Potencial (Eto) 83.8 74.2 81.7 82.6 90.9 81.3 87.4 99.4 105.8 116.2 108.6 102.2
P – Eto 88.6 74.3 53.6 -35.3 -81.1 -77.6 -85.3 -91.0 -84.4 -82.1 -29.4 -14.4
Reserva de agua en el suelo10 100.0 100.0 100.0 64.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Variación de la Reserva 0.0 0.0 0.0 -35.3 -64.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Evapotranspiración Real (Etr) 83.8 74.2 81.7 12.0 9.8 3.7 2.1 8.5 21.5 34.1 79.2 87.8
Déficit 0.0 0.0 0.0 70.7 81.1 77.6 85.3 91.0 84.4 82.1 29.4 14.4
Exceso 88.6 74.3 53.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Drenaje profundo 44.3 59.3 56.5 28.2 14.1 7.1 3.5 1.8 0.9 0.4 0.2 0.0
Elaboración: Propia

Según el Cuadro 3-26, el déficit natural que presenta la cuenca del río
El Pañe se da entre los meses de abril a diciembre y con mayor
incidencia durante el mes de agosto.
Con respecto al exceso de agua y que produce gran cantidad de
escurrimiento superficial se presenta durante los meses de enero a
marzo, siendo también un componente importante el drenaje profundo
en la cuenca.
3.6.12 RESERVORIO EL PAÑE
La represa El Pañe se construyó entre el año 1963 y 1966. Se
encuentra sobre el río Negrillo, tributario del río Colca, a una altitud
media de 4,580 msnm. Regula los recursos hídricos propios de la
laguna Pañe y de una cuenca húmeda de 185 km2. El embalse Pañe
tiene una capacidad útil de 93 Hm3y un volumen muerto de 41.3 Hm3.
La represa es de tierra, material arcilloso limoso y tiene una altura
máxima de 13.0 m, una longitud total de 580.0 m y un ancho en la
coronación de 5.5 m. El talud aguas arriba es de 1:3.5 hasta la cota
4,590.10 msnm, y de 1:3 desde esta cota hasta el nivel de coronación
(4,596.10 msnm). El talud aguas abajo es de 1:3 hasta la cota 4,590.10
msnm, y de 1:2.5 hasta la cota de la coronación.
La cota del umbral del aliviadero es de 4,593.60 msnm, El aliviadero
tiene una longitud de 20.00 m con una capacidad máxima de descarga
de 35 m3/s cuando la carga hidráulica sobre el aliviadero es de 1.00 m.
La obra de toma está constituida por una compuerta plana deslizante
operada desde la cota 4,596 msnm y el desagüe de fondo por una
tubería de concreto de 1.30 m de diámetro y 55.00 m de longitud, al final
del cual se halla un tanque disipador con rieles amortiguadores.
El canal Pañe - Bamputañe, se desarrolla entre las progresivas km
0+000 (Embalse El Pañe) y km 5+432.50 (Río Bamputañe). Tiene una
capacidad de conducción de 6.0 m3/s, con una sección trapezoidal de

10 Según las siguientes referencias. Thornthwaite (1948), en su clasificación


climática utilizó como referencia climática la reserva de 100 mm. Turc en su índice
de productividad agrícola emplea una reserva de 100 mm.
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 185
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

1.80 m de base, talud 0.6:1.0 y una pendiente promedio de 1.5/1000. El


canal presenta tres tipos de revestimiento básicos: concreto armado,
losas pre-fabricadas y mampostería de piedra.
La curva altura-área-volumen se muestra en la Cuadro 3-27 y

Los principales niveles operativos de este embalse son:


 Nivel de agua mínimo (NAMI) :4585.00 msnm
 Nivel de agua máximo ordinario (NAMO) :4594.10 msnm
 Nivel de agua máximo extraordinario (NAME) :4595.10 msnm
El comportamiento actual de la presa, desde el punto de vista
estructural, es satisfactorio. Se presentan filtraciones al pie del talud
aguas abajo en la margen derecha y que son del orden de 1 l/s. Sin
embargo, estas filtraciones no desarrollan fenómenos de erosión
regresiva.
a. Batimetría del reservorio El Pañe
La batimetría del reservorio El Pañe se muestra en el Cuadro 3-27 y
Grafico 3-11

CUADRO 3-27 - DATOS BATIMETRIA DEL RESERVORIO

ELEVACIÓN (MSNM) VOLUMEN (HM3) ÁREA (KM2)

4575.0 9.5 2.004


4580.0 22.2 3.057
4585.0 41.3 5.129
4590.0 85.2 11.209
4594.1 133.5 13.505
4595.0 145.8 13.876
4597.0 174.3 14.534
Fuente: Autodema

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 186
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

GRAFICO 3-11 - CURVAS ELEVACIÓN – ÁREA – VOLUMEN

Curvas Elevación - Area - Volumen Reservorio El Pañe

200.0 0.0

180.0 174.3
2.004 2.0
160.0 3.057
145.8 4.0
140.0 5.129 133.5
6.0 Volumen (Hm3)
120.0
Area (km2)
100.0 8.0

80.0 85.2
10.0
60.0 11.209
12.0
40.0 41.3
13.505 13.876
22.2 14.0
20.0
9.5 14.534
0.0 16.0
4575.0 4580.0 4585.0 4590.0 4594.1 4595.0 4597.0

Elaboración: Propia

b. Operación del reservorio El Pañe


Según registros del movimiento del volumen útil del reservorio
registrados durante el año 2008 y que responde a la operación típica
del reservorio El Pañe, la época de llenado del reservorio se da entre
los meses de enero a marzo y la época de vaciado entre los meses
de abril a octubre.
Durante los meses de noviembre y diciembre, el reservorio se
encuentra cercano al mínimo volumen útil.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 187
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

GRAFICO 3-12 - VOLUMEN UTIL DEL RESERVORIO EL PAÑE DURANTE EL 2008

Volumen Útil del reservorio El Pañe durante el año 2008


90,000,000

80,000,000

70,000,000
Volumen Útil del Embalse (m3)

60,000,000

50,000,000

40,000,000

30,000,000 Vol. Util Pane

20,000,000

10,000,000

0
01/01/2008
15/01/2008

12/02/2008
26/02/2008
11/03/2008
25/03/2008

22/04/2008
06/05/2008
20/05/2008

17/06/2008

15/07/2008
29/07/2008
12/08/2008
26/08/2008

23/09/2008
07/10/2008
21/10/2008
04/11/2008

02/12/2008
16/12/2008
30/12/2008
03/06/2008

09/09/2008
29/01/2008

08/04/2008

01/07/2008

18/11/2008
Título del eje

Elaboración: Propia

c. Simulación de la operación del reservorio El Pañe


La simulación de la operación del reservorio El Pañe fue realizada
durante el estudio ‘Modelamiento de la operación de la cuenca del
sistema Chili’, desarrollado por el suscrito para la Autoridad
Autónoma de Majes durante el año 2008.
El modelo utilizado fue calibrado según el movimiento del volumen de
los reservorios durante el año 2008 para El Pañe, Dique Los
Españoles, Pillones, El Frayle y Aguada Blanca
La siguiente figura muestra el volumen útil simulado para el
reservorio El Pañe para los próximos 45 años a partir del año 2009.
La figura muestra la operación típica del embalse El Pañe, esto es,
su llenado en los primeros tres meses del año y posterior
desembalse hasta prácticamente agotarlo durante el transcurso de
los siguientes meses.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 188
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

GRAFICO 3-13 - VOLUMEN UTIL DEL EMBALSE SIMULADO DEL RESERVORIO


EL PAÑE PARA UN PERIODO DE 45 AÑOS

Volumen útil del embalse simulado del Reservorio El Pañe para un periodo
de 45 años
120
Volumen útil del embalse (Hm3)

100

80

60

40

20

0
1 2 3 4 5 6 8 9 10111213151617181920222324252627293031323334363738394041434445

Años

Elaboración: Propia

Los caudales generados de ingreso al reservorio El Pañe fueron


obtenidos a partir de una relación precipitación – escorrentía
determinada para la cuenca del Alto Colca según la siguiente
ecuación obtenida por regresión lineal múltiple.
Donde específicamente para la cuenca El Pañe se tiene:
• Pp: Precipitación total mensual – Estación El Pañe
• A: Área de la cuenca de contribución (186.4 km2 equivalente al
96.6% del área total de la cuenca)
• Sc: Pendiente de la cuenca (4% equivalente al valor medio de
las pendientes de las subcuencas tributarias)
La información de los caudales de ingreso al reservorio El Pañe
utilizada en la relación precipitación – escorrentía antes mencionada
fue obtenida a partir del Estudio publicado por EGASA y realizado
por el Ing. Miguel Suazo Giovannini, ‘Sistema de regulación hídrica
de la Cuenca del río Sumbay – Presa Chalhuanca’. Volumen II.
Estudios de Ingeniería, Tomo 5 Hidrología. EGASA. En el Anexo 3.9
se presenta copia de la información antes mencionada.
Los caudales de ingreso y descarga simulados del reservorio El Pañe
para un periodo futuro de 45 años se muestra en la siguiente figura..

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 189
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

GRAFICO 3-14 - CAUDALES DE INGRESO Y DESCARGA SIMULADOS DEL


RESERVORIO EL PAÑE PARA UN PERIODO DE 45 AÑOS

Caudales de ingreso y descarga simulados del reservorio El Pañe para un periodo


de 45 años
18.0

16.0
Caudal de ingreso y descarga (m3/s)

14.0

12.0 Caudal de Ingreso al Reservorio


(m3/s)
10.0
Caudal de descarga desde el
Reservorio (m3/s)
8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
1 2 4 6 8 10121416182022242527293133353739414345

Años

Elaboración: Propia
Las curvas de duración respectivas para el caudal de ingreso y
descarga simulados se presentan en la siguiente figura.
Cabe mencionar que para un percentil del 50% el caudal de
descarga regulado desde el reservorio El Pañe es de 2.6 m3/s a
comparación del caudal de ingreso a un percentil del 75% de 0.3
m3/s. Ello demuestra la alta performance de regulación del reservorio
El Pañe.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 190
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

GRAFICO 3-15 - CAUDAL DE INGRESO Y DESCARGA SIMULADOS

Caudal de ingreso y descarga simulados (m3/s) desde el


reservorio El Pañe según probabilidad de ocurrencia (%)
16.0
14.0
Caudal (m3/s)

12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
1 10 20 30 40 50 60 70 80 90 99
Caudal de Ingreso al
14.4 7.4 5.1 2.9 1.7 1.1 0.7 0.4 0.2 0.1 0.0
reservorio
Caudal de descarga del
3.5 3.1 3.0 2.8 2.7 2.6 2.5 2.4 2.3 0.9 0.0
reservorio
Elaboración: Propia

3.6.13 CONCLUSIONES
Se ha evaluado la hidrología de la cuenca El Pañe, ubicada dentro de la
cuenca del río Negrillo, caracterizando la precipitación total mensual
media areal en la cuenca y la probable precipitación total mensual
según su probabilidad de ocurrencia.
Se calculó la evapotranspiración potencial y real en la cuenca y el
correspondiente balance hidrológico de la misma, determinándose
exceso hídrico entre los meses de enero a marzo y déficit hídrico
importante entre abril a octubre.
Se realizó el análisis de la operación del reservorio El Pañe,
encontrándose que durante los meses de enero a marzo el reservorio
se llena e inmediatamente durante los meses de abril a octubre se
descarga con un caudal a un percentil del 50% de 2.6 m3/s.
Prácticamente durante los meses de noviembre y principios de
diciembre, el embalse se encuentra con volúmenes mínimos. Ello
también fue corroborado en el trabajo de campo desarrollado en el mes
de diciembre 2010.
En base a las conclusiones anteriores se puede afirmar que el
reservorio El Pañe no es causante del déficit hídrico de la cuenca
debido a que de manera natural dicho déficit existe entre abril y octubre
y es producto de la precipitación y evaporación de la cuenca. Sin
embargo sería conveniente no descargar totalmente el reservorio
durante el mes de septiembre u octubre, manteniendo un volumen útil
de por lo menos 18.7 Hm3 (volumen total de 60 Hm3) durante el mes de
noviembre y principios de diciembre. Ello ayudaría a mantener el
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 191
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

equilibrio ecológico de la cuenca.

3.7 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS


Ver MAPA Nº PAMA 19 - ZONAS DE VIDA EN CUENCA EL PAÑE
3.7.1 INTRODUCCIÓN
Se realizó los estudios de flora y fauna, elaborando inventarios de estos
componentes ambientales, en flora la diversidad específica es 63/m2
especies; la formación vegetacional de mayor densidad corresponde a
Pajonales y pastizales de Puna con 89 especies /m2, seguido de
Bofedales 76 especies/m2, Tolar con 40/m2, Yaretales y subnivales
8/m2.fi
Pero la densidad y la diversidad de especies están en función de la
temporada, después de las lluvias estos valores se incrementan.
Además en la diversidad biológica o riqueza de las especies, la
formación Pajonal Cesped de Puna sobrepasa los valores, esto dado
que las especies presentes son achaparradas, muy pequeñas, por lo
tanto se puede contar en 1m2, especies en una gran cantidad, siendo
su disposición en el espacio muy densa.
En los bofedales es lo mismo con la diferencia de que Distichia
muscoides un solo individuo cubre una cobertura como de 50 cms.
En la fauna las aves tienen mayor número y una mayor diversidad,
teniendo mayor presencia Phoenicopterus chilensis “flamencos”, los
patos como: Anas flavirostris, Lophonetta specualarioides, Colaptes
rupicola que es un cantor muy bullicioso dándole alegría a la zona,
Choloephaga melanoptera “huallatas” gansos andinos que se
encuentran en los bofedales, etc. (ver mapa N° PAMA 20) de igual
manera identificando ecosistemas y/o formaciones vegetacionales que
son 5:
1. Pajonales y pastizales de Puna,
2. Bofedales y zonas húmedas,
3 .Lagunas altoandinas,
4. Yaretales y zonas subnivales, y
5. Tolares.
Se ha encontrado tres especies categorizadas como protegidas, por el
D.S. 043-2006-A.G. y tres especies clasificadas como vulnerables
según la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca coincidiendo en 2:
Azorella yarita y Distichia muscoides, (ver Cuadro 3-28 y Cuadro 3-31).
Respecto a la fauna según el D.S. No. 013-99-A.G. las especies
Phoenicopterus chilensis Phalacrocorax brasilianus y Fulica gigantea
presentan un estatus de conservación vulnerable (Vu), Hay una
formación vegetacional especial cono es el Yaretal.
La zona de estudio no se encuentra incluida en Zonas Naturales
protegidas.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 192
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

3.7.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO


 Evaluar y caracterizar las condiciones actuales en que se encuentra
el componente biológico (flora, fauna, equilibrio ecológico) en el área
de influencia de la operación de la represa; identificando ecosistemas
y Zonas de Vida, así como especies protegidas, de flora y fauna
 Identificar en campo, y Participar en la evaluación de los impactos y
pasivos ambientales del componente biológico, generados en las
fases de Construcción y Operación-mantenimiento de la Represa El
Pañe.
 Proponer acciones o programas de mitigación o eliminación o
compensación de los impactos y pasivos ambientales identificados
en el componente.
 Identificar Ecosistemas y Zonas de vida, (formaciones únicas,).
 Identificar especies protegidas de flora y fauna.
3.7.3 METODOLOGÍAS DEL ESTUDIO
Se identificó el Área de Impacto Directo (ítem 3.1), ubicado alrededor de
la laguna y el Área de Impacto Indirecto que llega hasta las zonas
nivales.
La metodología de trabajo para la elaboración de la línea de base
comprende:
a. Trabajo de campo:
Donde se toma muestras y datos referidos a la flora y fauna del
lugar, y a la vez se identifica ecosistemas tomando fotos de sus
características.
Se han utilizado métodos adecuados para la zona, validados por
experiencias anteriores, así tenemos el método de transecto lineal
para flora, de igual modo de transectos por puntos para la avifauna,
búsqueda de especímenes por trampas, fécas, sonidos, etc. para
reptiles, y mamíferos.
b. Trabajo en gabinete:
Procesado de plantas y animales para su identificación, realizando el
mapeo por transectos de ecosistemas en planos de carta nacional y
geológica.
Se incluye la recopilación de información secundaria como algunos
trabajos e informes proporcionados por AUTODEMA,
Sistematización de datos, elaboración de informes.
3.7.4 CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LA ZONA DE ESTUDIO
a. Según Ocho Regiones Naturales: (Pulgar Vidal, 1940)
La geografía peruana ha sido estudiada a través del tiempo, a partir
de varios enfoques. Uno de ellos, el tradicional, es aquél que divide
en tres regiones naturales, costa, sierra y selva con sus
características ya conocidas. Este punto de vista era demasiado
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 193
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

simplista y que no daba a conocer la gran diversidad climática y


ecológica del país.
Posteriormente, se realiza una nueva división de la geografía
peruana, a partir de las diferencias que presentaba el territorio según
su altitud, climas, flora, fauna relieve, productos límites, el saber
geográfico del antiguo poblador andino, la toponimia y la modificación
del paisaje hecha por el hombre. Este enfoque fue realizado por
Javier Pulgar Vidal (natural de Huánuco), quien definió Ocho
Regiones Naturales. Este trabajo fue presentado en 1941 a la
Tercera Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía
e Historia, en la que recibió respaldo unánime.
Una ecorregión es un área geográfica que se caracteriza por
condiciones bastante homogéneas en lo referente al clima, a los
suelos, a la hidrología, a la flora y a la fauna, y donde los diferentes
factores actúan en estrecha interdependencia. Además es delimitable
geográficamente y distinguible de otras con bastante claridad.
Según este enfoque la zona de estudio se encuentra dentro de la
clasificación Puna y Janca o Cordillera.
Puna: Ubicada entre los 4 000 y 4 800 m.s.n.m. En quechua "puna"
quiere decir soroche. Su relieve está conformado por las mesetas
andinas en donde se localizan numerosos lagos y lagunas y se
practica una intensiva actividad ganadera. También se localizan
nudos y morrenas que semejan pequeñas colinas.
Su clima es frío, con precipitaciones especialmente en verano, como
granizo o nieve, junto con rayos, relámpagos y truenos. La
temperatura desciende a 0° C o menos (VER Gráfico 3.6).
En la zona de estudio tratándose de la altura se encuentra a 4,600
m.s.n.m. por lo que estamos en el rango superior.
Su flora es escasa, es la región sin árboles. Entre las principales
especies destacan: gramíneas como el ichu o paja brava, plantas
como la totora y la puya de Raymondi o titanka (planta de mayor
inflorescencia en el mundo). Sus productos límites son la papa, la
cebada y la maca.
Ichu o paja brava, planta que suele servir de alimento a los camélidos
sudamericanos.
En este punto en la represa El Pañe, la vegetación está compuesta
por poáceas (antes gramíneas), pero no se encuentra en esta zona
puya de Raymondi.
Su fauna está conformada por los camélidos sudamericanos (llamas,
alpacas, vicuñas, guanacos), también se encuentran patos silvestres
y al ñandú. Aquí ubicamos a la ciudad de Cerro de Pasco, Junín,
Caylloma, etc. En la zona en mención, no se encuentra ñandú o suri
Janca o Cordillera: Se ubica desde los 4 800 hasta los 6 768 msnm
(altura del Huascarán). Janca significa "blanco". Su relieve está
conformado por nevados y montañas, así como cráteres. Posee un
clima muy frío, con temperaturas bajo 0°C durante la mayor parte del

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 194
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

año (VER Gráfico 3.6). Su flora está conformada por el musgo y


líquenes principalmente, mientras que en su fauna destaca la
presencia del cóndor. Es conocida como la región despoblada debido
a que no presenta centros poblados así como la región de atmósfera
más diáfana.
La Microcuenca El Pañe se encontraría en su mayor parte dentro de
esta clasificación, desde los 4,800 m.s.n.m. hasta 5,150, siendo su
vegetación predominantemente poáceas achaparradas, yaretales,
en sus partes más bajas y yaretales y líquenes en su parte más alta.
b. Según las 11 Ecorregiones: Antonio Brack
En el Perú se han determinado 11 ecorregiones. La Cuenca del Pañe
se encuentra dentro de las clasificaciones La Puna y los Altos
Andes
La Puna y los Altos Andes
La cordillera de los Andes ha modificado el ambiente tropical del
Perú, condicionando en las zonas altas el desarrollo del bioma de la
puna y encima de los 5 200 msnm la formación de los glaciares. La
región de la puna se extiende, en promedio, desde los 3 800 msnm
hasta los 5 200 msnm, y desde allí hasta más de los 6 700 msnm se
extienden las nieves perpetuas.
1. El clima de la región es en extremo rudo, debido a las siguientes
condiciones:
El enrarecimiento atmosférico por la disminución de la presión, a
causa de la altura. Esto implica una menor concentración de oxígeno
en el aire, la menor densidad del mismo.
Las temperaturas medias bajas y las grandes variaciones de la
misma entre el día y la noche. Las temperaturas promedio están por
debajo de los 6 ºC, pero por la altura y la latitud la radiación es
considerable y la diferencia entre el día y la noche es muy marcada,
pudiendo sobrepasar los 30 C.
Los vientos son fríos y secos, y contribuyen enormemente a bajar la
temperatura- Predominan dos tipos de clima:
Clima frígido o de puna: entre los 4 000 y 5 000 msnm. Se
caracteriza por presentar precipitaciones promedio de 700 mm
anuales y temperaturas promedio anuales de 6 ºC. Los veranos
(diciembre-marzo) son lluviosos y nubosos, y los inviernos (junio-
agosto) son secos y con heladas nocturnas continuas.
Clima gélido o de nieves perpetuas: encima de los 5 000 msnm.
Se caracteriza por temperaturas promedio por debajo de los 0 ºC.
2. El relieve es variado, con mesetas (Bombón y Collao o Altiplano) y
zonas onduladas, no faltando las zonas altamente escarpadas.
3. Los suelos predominantes son endosoles y paramosoles, con
variaciones importantes, como en el sur donde son volcánicos.
Existen extensas zonas de suelos salobres en las cercanías de los
lagos salados, los suelos rocosos en las zonas escarpadas, suelos

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 195
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

pantanosos en los bofedales y zonas con aguas estancadas.


4. Las aguas se caracterizan por la presencia de numerosos cursos,
lagunas y glaciares. Los ríos y riachuelos son de curso por lo general
tranquilo y de aguas frías. s y plantas flotantes) o sin ella.
El Área de Influencia de la represa el Pañe se puede ver la zona
nival con nieve en los picos, llegando a una altura de 5,150 m.s.n.m.
5. Las formaciones vegetales predominantes son los pajonales,
con tólares, rodales de ccara y formaciones de plantas
almohadilladas.
6. La fauna es de origen andino-patagónico, con elementos
originarios del norte (camélidos sudamericanos) y muchas formas
propias.
Vegetación.-
Las formaciones vegetales predominantes son los pajonales, plantas
almohadilladas.
1 Los pajonales: Se caracterizan por la predominancia de
gramíneas de diversas especies, que determinan el carácter
vegetacional de la puna. Entre mechones de gramíneas grandes
(Stipa y Festuca) crecen otras menores.
2. Semidesiertos altoandinos: En la cordillera occidental del sur,
más seca que en otras partes de la puna, y cerca de la línea de
nieves perpetuas, existen semidesiertos altoandinos a veces muy
extensos como las Pampas del Confital (Imata, Arequipa). En estos
semidesiertos se producen fluctuaciones de la temperatura de hasta
56º C entre el día y la noche.
Plantas almohadilladas: Encima de los 4 400 msnm y por las
extremas condiciones del clima, se presentan formaciones de plantas
almohadilladas y arrosetadas, pegadas al suelo y duras. Estas
comunidades se conocen como bofedales cuando crecen en lugares
húmedos.
Adaptaciones de la fauna a la puna
Las condiciones ambientales de la puna son adversas para la vida,
especialmente por las precipitaciones estacionales y la prolongada
sequía; por el frío, las heladas y los vientos fríos; por la sequedad del
aire y la menor cantidad de oxígeno (hipoxia) contenida en el mismo
a causa de la baja presión atmosférica. Estas condiciones imponen a
la fauna una serie de adaptaciones de tipo morfológico, fisiológico y
ecológico.
1. Adaptaciones morfológicas y fisiológicas: La rarefacción
atmosférica y la menor cantidad de oxígeno hacen que los animales
tengan mayor cantidad de hemoglobina y de glóbulos rojos,
Las alas de las aves son más largas como adaptación al aire
enrarecido y a la baja presión atmosférica, porque la capacidad de
suspensión disminuye debido a la menor densidad del aire en la

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 196
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

altura.
Por la falta de cobertura vegetal alta las especies de fauna tienen
colores miméticos, para pasar desapercibidas en medio del paisaje y
no ser vistas con facilidad.
En mamíferos destaca la presencia de pelaje fino y abundante como
adaptación al frío.
Algunos animales entran en letargo nocturno. Por ejemplo, el picaflor
altoandino (Oreotrochilus esteua) baja la temperatura corporal a unos
16º C y entra en actividad sólo con la salida del sol.
2. Adaptaciones ecológicas y de comportamiento: Ante el frío las
especies buscan lugares abrigados y protegidos del viento,
especialmente en la noche. Las lagartijas, de sangre fría, se
esconden debajo de las piedras y mechones de gramíneas, y pueden
moverse recién cuando aumenta la temperatura ambiental.
Muchas aves nidifican entre las rocas, que son también un hábitat
preferido por numerosas especies para vivir y para el reposo
nocturno. Las rocas absorben el calor durante el día y durante la
noche son lugares más abrigados..
Los nidos son de mayor tamaño, porque deben tener más protección
ante el frío. Los canasteros (Asthenes spp.) construyen enormes
nidos de palitos.
Otras especies anidan en galerías subterráneas, donde la
temperatura es mayor y el viento no enfría a los huevos ni a los
pichones Son típicos nidificadores en galerías el pito o acagllo
(Colaptes rupicola), las bandurritas (Upucerthia spp.) y las
dormilonas (Muscisaxicola spp.).
Las especies de aves de la puna ponen menos huevos que sus
congéneres de las partes más bajas y el período de incubación es
más prolongado. Por ejemplo, la pichisanka pone en promedio dos
huevos en la puna, mientras en la costa pone cuatro.
Fauna terrestre
la fauna de la puna es muy característica y con muchas especies
endémicas.
En el pajonal de puna viven de preferencia la vicuña, el zorrino o
añás (Conepatus chinga), el zorro andino (Pseudalopex culpaeus), el
poronccoy o cuy silvestre (Cavia tschudii) y muchos roedores. Entre
los depredadores principales están el puma (Felis concolor) y dos
especies de gatos silvestres u osjollos (Oncifelis colocolo y
Oreailurus jacobita). Entre las aves predominan las perdices (la kiula
o kiwio = Tinamotis pentlandi, la pisacca = Notoprocta ornata, y el
llutu = Notoprocta pentlandi) de colores miméticos y malas voladoras,
que prefieren correr y ocultarse entre el pajonal.
En las comunidades de plantas almohadillas y bofedales viven
especialmente la huallata o ganso andino (Chloephaga
melanoptera). Estos lugares se utilizan también para el pastoreo de

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 197
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

alpacas.
En las laderas con vegetación mixta encontramos a la taruca, al
venado gris (Odocoileus virginianus), a los gatos silvestres u osjollos,
y a muchas aves. Los gatos silvestres son los principales
depredadores de las vizcachas, aves y ratones.
En los barrancos rocosos y de tierra viven la vizcacha (Lagidium
Peruanum), los gatos silvestres y muchas aves, que buscan estos
lugares para anidar. Una de las especies más características que
anida aquí en galerías es el pito o acagllo o gargacha (Colaptes
rupicola), un carpintero de la puna de tamaño mediano.
En la puna encontramos una sola especie de culebra (Tachimenes
peruviana) y varias especies de lagartijas de un género endémico de
la región (Liolaemus).
El suri o ñandú andino vive en el sur del Perú, en las zonas secas
de la cordillera Occidental. Es el ave más grande del país y no puede
volar, siendo exclusivamente corredor-a. Se alimenta de hierbas.
Varias hembras ponen sus huevos en un solo nido, y el macho se
encarga de la incubación y del cuidado de los pichones. Esta especie
es una de las más amenazadas de extinción del Perú, por la
recolección de sus huevos y la caza irracional, pero en la represa El
Pañe no se encuentra siendo casi un endemismo de las alturas de
Moquegua.
La taruca o ciervo andino es el único cérvido que llega hasta el
límite de las nieves perpetuas. Vive en grupos de hasta 40
individuos. Tiene el pelaje muy duro. Las astas son sencillas, con
unas bases cortas y divididas sólo en dos ramificaciones. Ya es muy
escaso por la caza implacable de que es objeto y por la competencia
del pastoreo.
4. Adaptación a los espacios abiertos: El pajonal de puna, hábitat
de la vicuña, es un espacio abierto donde no es fácil ocultarse de los
enemigos, que en el caso de la vicuña son el puma y el zorro. Para
mimetizarse con el ambiente la vicuña tiene un color acanalado muy
característico (color vicuña), que la confunde en el pajonal. Además,
posee un cuello largo que le permite ver a distancia y detectar a sus
enemigos con facilidad.
5. Adaptación al suelo duro y pedregoso: Los suelos de la puna
son duros y pedregosos, y favorecen el desgaste de los cascos. Por
eso la vicuña tiene una callosidad suave y en forma de almohadilla
en la planta del pie, que facilita su desplazamiento.
Las comunidades acuáticas de la puna están conformadas por lagos
y lagunas, numerosos ríos y zonas pantanosas, que constituyen
comunidades muy importantes.
Lagos y lagunas: En la puna existen más de 12 000 lagos y
lagunas, siendo los más importantes los lagos de Junín o
Chinchaycocha, el Titicaca y el Parinacochas.
Estos lagos son de varios tipos: de aguas salobres (Parinacochas, en

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 198
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Ayacucho, y Salinas, en Arequipa); de aguas dulces, que son la


mayoría; y con totorales y sin ellos. Los totorales son refugios
importantes de la fauna acuática o semiacuática de la puna.
La fauna acuática altoandina es muy variada y con especies únicas a
nivel mundial. Entre las aves destacan varias especies de patos
(cordillerano, sutro, puna o yucsa, colorado, cuchara, etc.), el ganso
andino o huallata (Chloephaga melanoptera) y varias garzas,
especialmente el huaco o garza nocturna (Nycticorax nycticorax).
Son frecuentes las pollas de agua o gallaretas, y la gaviota andina
(Larus serranus), con cabeza negra durante la época de
reproducción.
La choca u ojojo o gallareta gigante (Fulica gigantes) es la más
grande y construye nidos flotantes de plantas acuáticas. Tres
especies de flamencos o parihuanas se encuentran en las lagunas,
dos de ellas endémicas de la región: el flamenco andino
(Phoenicopterum andinus) y el flamenco de James (Phoenicaparrus
jamesi). El más común es la parihuana (Phoenicopterus ruber). En
las orillas de las lagunas siempre se encuentran los churretes
(Cinclodes spp.) y el negrito (Lessonia rufa), que buscan insectos. En
el caso de la zona reestudio encontramos a Phoenicopterus
chilensis.
Entre los anfibios existen muchas especies propias de los géneros
Telmatobius,
Los peces nativos de la puna son del género Orestias , es la que
existe en la represa y las truchas son originarias de América del
Norte . La introducción de estas especies, de hábitos carnívoros, ha
reducido las poblaciones de especies nativas y ha puesto a varias de
ellas en peligro de extinción.
c. Según las Zonas de Vida : Holdridge 1947
Para la clasificación ecológica de la zona se utilizó el Sistema de
Holdridge, que define en forma cuantitativa la relación natural que
existe entre los factores del clima y la vegetación.
La biotemperatura, la precipitación y la humedad ambiental
conforman los factores climáticos fundamentales y son factores
“independientes” y los factores bióticos como “dependientes”
El sistema se apoya en un modelo matemático que describe en
forma resumida las características principales y los valores
cuantitativos climáticos de las distintas zonas de vida que comprende
esta clasificación.
El sistema ha sido desarrollado para áreas silvestres, como es el
caso de estudio actual.
Holdridge, denominó originalmente a las unidades bioclimáticas
“formaciones vegetales” y actualmente se utiliza el término de zonas
de vida, sustenta que la vegetación natural representa una unidad
bioclimática de más alta jerarquía más que una formación definida
por su fisonomía.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 199
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Aplicando este sistema en la cuenca represa “El Pañe” se identificó 3


zonas de vida :
 Tundra pluvial – Alpino Subtropical (tp – AS)
 Nival Subtropical (NS)
 Páramo muy húmedo - Subalpino Subtropical (pmh - SaS)
Tundra pluvial – Alpino Subtropical (tp – AS)
1. Ubicación: Se ubica entre las altitudes comprendidas entre los
4400 y 5000 m.s.n.m. y ocupa una superficie de 27,345.34 ha.
(2.03% del área total) en el mapa ecológico del Perú.
En la cuenca El Pañe de las tres zonas de vida es la más extensa
con una superficie de 16,522.90 Ha. Dentro de la cual se
encuentra la represa, se encuentra de 4,600 a5,000 m.s.n.m.
2. Clima Las condiciones climáticas y de acuerdo al mapa de
isohietas y a los modelos matemáticos (regresión lineal PP = f(H)),
para el año típico medio se estima que la precipitación multianual
fluctúa entre 700 y 800 mm.
En función del diagrama bioclimático, la biotemperatura media
anual oscila aproximadamente entre 3°C y 1,5°C; se presume que
las temperaturas mínimas medias llegan fácilmente al punto de
congelación, presentándose muchas veces las "heladas", con
temperaturas “bajo cero”. La evapotranspiración potencial, oscila
entre 0.25 a 0.50, lo cual define a esta zona en la provincia de
humedad: PERHÚMEDO.
3. Relieve y suelos: El relieve topográfico es dominantemente
accidentado, variado y ondulado, este último es propio del
modelaje glacial y destaca principalmente por la proximidad a la
Zona de Vida Nival Subtropical.
El escenario edáfico está constituido por los parámoseles (suelos
de naturaleza ácida y con un horizonte “A” oscuro, rico en materia
orgánica), Páramo Andosoles, cuando dominan los materiales
volcánicos o piroclásticos y Litosoles en aquellas áreas de fuerte
gradiente y naturaleza peñascosa o rocosa. En donde existen
depresiones y problemas de drenaje, aparecen los Gleysoles
altoandinos e Histosoles (suelos orgánicos).
4. Vegetación.- Las condiciones precedentes imperantes no
permiten poco desarrollo vegetativo, salvo de especies vegetales
especies del estrato herbáceo, dentro de las que destacan las
gramíneas y plantas arrosetadas de porte almohadillado. Además
de las especies como "ichu" (Stipa ichu) la "paja" (Calamagrostis
cephalanta), Calamagrostis vicunarum, Aciachne pulvinata,
también se presentan especies de los géneros Culcitium y
Senecio. Las especies de Pycnophyllum así como algunos de los
géneros Plettkea y Arenaria se asemejan a musgos por sus tallos
filiformes cubiertos de hojas diminutas y acumuladas en masas
compactas. Una planta característica es la Distichia muscoides,
que pertenece a la familia Juncácea, de forma
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 200
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

almohadillada y convexa y que le confiere el paisaje de la tundra


alpina una superficie ondulada. Estas almohadillas crecen
continuamente por sus partes superiores mientras las inferiores se
van convirtiendo en turba que son especies características de
estas zonas de vida. Fisonómicamente, presentan áreas
vegetativas muy despobladas a excepción de las mencionadas
anteriormente, con predominancia de afloramientos rocosos.
5. Uso actual de la tierra.- El Uso Actual de estas unidades, debido
a la inaccesibilidad y características climáticas no permite que el
ser humano frecuente estas áreas, por lo que estas áreas son
refugio de ciertas especies animales tales como el zorro, ratones,
halcones, entre otros.
Esta es la afirmación en la guía del mapa ecológico, sin embargo
en las visitas de campo de pudo ver que no se ajusta a la realidad
por lo que en los límites inferiores de esta Zona de Vida, se lleva
a cabo un pastoreo intenso fundamentalmente con camélidos
sudamericanos, carga en la cual destaca la Alpaca, se estima una
carga animal de más de 2 veces el número de unidades animal
como (UAO). Esto ha dado lugar al marcado consumo de los
pastos naturales que se mantienen con porte pequeño,
frecuentemente disperso y ralo, así como al desnudamiento del
suelo y la erosión del mismo, incapaz de absorber y retener la
humedad necesaria para el desarrollo de la cubierta vegetal, ya
que de por sí mismo por las condiciones climáticas tan marcadas
la como decíamos la vegetación es escasa.
6. Fauna: En la represa el Pañe se puede observar
fundamentalmente aves propias como Phoenicopterus chilensis,
Anas flavirostris, Lophonetta specualarioides, Chloephaga
melanoptera en los bofedales, Fulica gigantea, Colaptes rupicola,
mamíferos como: Pseudopapax culpaeous, Phyllotis sp. Ect.
Nival Subtropical (NS)
1. Ubicación y Extensión de la zona de estudios.-Se distribuye
altitudinalmente sobre los 5000 m.s.n.m., hasta las cumbres de las
montañas. Ocupa una superficie de 18,643.29 ha, representando
un área de 1.38% del área total.
En la zona de estudio tienen una superficie de 1,812 Ha., y están
a una altura de 4,800 a5150 m.s.n.m., encontrando que hay una
diferencia con la afirmación del sistema de Holdridge.
2. Clima.-En estas Zonas de Vida no se encuentran instaladas
estaciones meteorológicas, las características bioclimáticas han
sido estimadas en base al diagrama de Holdridge. La
biotemperatura media anual generalmente se encuentra por
debajo de 1.5 ºC y el promedio de precipitación total anual por año
a menudo variable entre 500 y 1,000 milímetros.
Se estima que la precipitación multianual es superior a los 1200
mm, presentándose en forma sólida (heladas) debido a que la
biotemperatura promedio anual es menor a 1,5°C.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 201
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

3. Vegetación: Las únicas formas de vida observables son algunas


algas sobre la nieve misma, así como minúsculos líquenes, que
crecen sobre las rocas de color oscuro, en los límites inferiores del
nival y muy cerca de la tundra.
Se puede ver que en las zonas inferiores se encuentran
líquenes y suelos desnudos.
En los pisos inferiores de estas zonas de vida se localizan en
menor proporción la presencia de "líquenes" rodeados
generalmente por los afloramientos rocosos los cuales actúan
como protectores de estas especies vegetales.
4. Relieve y suelos: La configuración topográfica es abrupta y
constituida por suelos netamente líricos, peñascosos o rocosos;
prácticamente no existe cubierta edáfica, salvo en áreas muy
reducidas y de escaso interés.
5. Uso actual y potencial de la tierra: Las formaciones nivales
tienen importancia desde el punto de vista del régimen hidrológico
de los ríos y de las lagunas altoandinas. Además, representan
zonas escénicamente atractivas para el desarrollo del turismo, en
el que se incluyen el andinismo y otras variantes del ecoturismo.
Páramo muy húmedo - Subalpino Subtropical (pmh - SaS)
1. Ubicación.-Se localiza entre 3900 y 4400 m.s.n.m. y ocupa una
mayor superficie, 726,241.80 ha (53.89% del área total), respecto
a las demás zonas de vida. En la represa El Pañe es la zona
más pequeña con 1193.52 Ha. Y a una altura de 4,650 a 4750
m.s.n.m.
2. Clima.- El clima es superhúmedo y frígido, con un promedio de
precipitación total por año que oscila entre 750 mm a 800 mm y
una biotemperatura media anual entre 6 y 3ºC, según se trate del
nivel inferior o superior de la formación, con ocurrencia diaria de
temperaturas de congelación. La Relación de Evapotranspiración
Potencial total por año varía entre la octava (0,125) y la cuarta
parte (0,25) del promedio de precipitación total por año, lo que las
ubica en la provincia de humedad SUPERHUMEDO.
3. Vegetación. La configuración topográfica es variada, desde suave
hasta empinado. El escenario vegetal está constituido por una
abundante mezcla de asociaciones de herbáceas, mayormente
gramíneas perennes. Entre los géneros dominantes se tiene a los
siguientes: Festuca, Stipa, Calamagrostis, Hypochoeris, Werneria,
Scirpus, Aciachne, etc. En los sectores hidromórficos conocido
como “bofedales”, la juncácea Distichia muscoides debe
predominar según los conceptos tradicionales, pero en la zona en
estudio, se encuentran reducidos,. Se observan algunas
inclusiones de algunos elementos arbustivos de porte bajo como
“chinchango” Hypericum larinfolium, Brachiotum sp, Ribes sp, etc.
4. Uso actual de la tierra.- El valor pecuario es de particular
importancia, puesto que en ella se concentra la mayor actividad

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 202
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

ganadera de la zona, principalmente de auquénidos y ovinos.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 203
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

GRAFICO 3-16 - MAPA ECOLOGICO, ZONAS DE VIDA DE REPRESA EL PAÑE

ZONAS DE VIDA
tp-AS Tundra pluvial –Subalpino Subtropical
pmh-SaS Paramo muy húmedo –Subalpino Subtropical
NS Nivel Sub-Tropical

Fuente: Onern 1976, Mapa Ecológico Del Perú – Oficina Nacional De Recursos Naturales

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 204
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

GRAFICO 3-17 - DIAGRAMA BIOCLIMATICO

Fuente: Onern 1976, Guía Explicativa– Oficina Nacional De Recursos Naturales

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 205
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

3.7.5 FLORA
a. Formaciones vegetacionales/ ecosistemas
En la zona de estudio que constituye la Microcuenca El Pañe, se
puede identificar, partiendo de criterios fisonómicos, paisajísticos, y
por la predominancia de la vegetación: 5 formaciones vegetacionales
: Pajonales y pastizales, Tolares, Bofedales y Zonas Húmedas,
Lagunas altoandinas, Yaretales y subnivales.
Pajonales y pastizales de ¨Puna y/o Cesped de Puna.
Donde predominan las poáceas en este caso achaparradas ,
incluyendo también las de porte mediano, ya que en este ámbito
está reducido a un pequeño espacio (en las inmediaciones de
Oscollo) debido a la altitud, son áreas planas como en colinas con
laderas suaves o empinadas y suelos arenoso-arcillosos y
pedregosos, que circunda la mayor parte de la represa, se pudo
encontrar a Calamagrostis cephalanta, Calamagrostis vicunarum,
calamagrostis brevifolia,, Calandrina acaulis, Nototriche obcuniata,
Viola sp. Archesoniodora mandoniana Gil.& Musch, Senecio
spinosus, etc.
Tolares.-
La tola es la vegetación predominante ., se trata de un arbustivo, que
crece Encima de los 4500 m hasta los 4900 m, el tólar contiene
principalmente Lepidophyllum quadrangulare, Junto a algunas
poaceas, como calamagrostis vicunarum, Nototriche sp. Ect., en
nuestra zona de estudio se encuentran en espacios chicos.
Bofedales y zonas húmedas,
Los bofedales son los ecosistemas más productivos de esta zona, y
son muy importantes para los pobladores locales dedicados a la
ganadería, fisionómicamente son lugares donde la napa freática es
superficial con presencia de manantiales y escorrentías que hacen
que el suelo permanezca encharcado con aguas durante casi todo el
año, en la vegetación destacan Distichia muscoides, Alchemilla
pinnata, Festucas, Calamagrostis, Ranunculus flagelliformis Smith
(acuática), Werneria pigmea Gill, Belloa lognifolia Weed, Belloa sp.
Lagunas altoandinas
Las lagunas tienen origen endorreico o antrópico, el Reservorio El
Pañe obviamente es antrópico en su conformación, pero previamente
a él existían 4 lagunas naturales que dentro del reservorio y debajo
del nivel mínimo de regulación existen todavía. El Reservorio El Pañe
se constituye en hábitat de gran importancia para las aves acuáticas,
donde se pueden observar con una presencia importante a
“flamencos” Phoenicopterus chilensis, “Ajoya” Fulica Gigantea,
Lophonetta specularioides, y otros.
Yaretales y zonas subnivales
Los yaretales se ubican en colinas de laderas suaves o abruptas y
en áreas planas, con suelos areno-arcillosos, pedregosos o rocosos,
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 206
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

entre los 4,500 a5,000 msnm. Fisionómicamente aparecen como


zonas pedregosas, con poca cobertura vegetal, donde predominan
las especies del género Azorella, plantas resinosas que crecen
formando grupos muy compactos y sólidos almohadilladas, por
encima de los yaretales aparece ya la zona nival que se extiende
hasta las cumbres de los nevados y donde la vegetación es muy
escasa
b. Flora de la zona.
Metodología de campo:
Para realizar el inventario de la flora y/o vegetación silvestre
existente en el área y por el tipo de vegetación homogénea baja, tipo
pastizales, herbazal o bofedal se aplicó el Muestreo por Transecto
Lineal, alrededor del reservorio dentro del Área de Impacto Directo
(ítem 3.1.1) y se efectuó una inducción y reconocimiento para el Área
de Impacto Indirecto.
Para determinar la población de flora se delimito por campos de 4 x 4
m. para muestrear y contar los especímenes presentes dentro del
área. Se optó por esta medida por observarse uniformidad en la
vegetación. En su generalidad plantas arrosetadas y almohadilladas,
de portes muy pequeños.
Se contó los conocidos, y se muestreo los desconocidos, para su
posterior proceso e identificación respectiva.
Metodologías De Gabinete:
Para la determinación de las especies colectadas estas fueron
prensados y secados, para proceder a identificarlos.
Se hizo uso en la identificación de los herbarios de la U.N.S.A. por
comparación, observación al estereoscopio de órganos, flores y
frutos.
También se recurrió a la bibliografía, de la zona como:
 Linares Perea, Eliana 1991, Flor de la Zona Comprendida
entre Yura y Chivay (2600 a 4800 m-s-n-m), Departamento de
Arequipa
 Vargas, G, Dina 1987, “Poaceas y Asteraceas de Tisco,
Arequipa Perú.
 Vargas, G, Dina 1998, “Flora y Vegetación Altoandina”
Arequipa Perú.
 Weberbauer A. 1945, “El mundo Vegetal de los Andes
Peruanos. Estación experimental Agrícola de la Molina.
Dirección de Agricultura. Ministerio de Agricultura. Lima Perú.
Los datos de campo fueron procesados posteriormente para obtener
información estadística sobre la composición poblacional, densidad, ,
índice de diversidad de las especies y/o índice de Shannon..
Especies de Flora Amenazada.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 207
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Para determinar que especies de la zona tienen alguna


categorización se aplica el Decreto Supremo No. 043-2006-AG ,
sobre el inventario florístico.
Diversidad específica
La diversidad específica se determina según el número de especies
presentes por grupos taxonómicos, en base al inventario florístico. El
Índice de Diversidad Especifica es el número de especies (de
cualquier taxa) que conviven en un área determinada
Diversidad de la especies o índice de Shannon
El índice de Shannon es uno de los índices más utilizados para
determinar la diversidad de especies de un determinado hábitat. Es
utilizado para expresar la uniformidad de los valores de importancia a
través de todas las especies de la muestra. Mide el grado promedio
de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo
escogido al azar de una colección (Baev & Penev, 1995; Magurrán,
1988; Moreno, 2001; Peet, 1974). Asume que los individuos son
seleccionados al azar y que todas las especies están representadas
en la muestra.
Adquiere valores entre cero (cuando hay una sola especie) y el
logaritmo de S, cuando todas las especies están representadas por
el mismo número de individuos (Magurrán, 1988). Para utilizar este
índice, el muestreo debe ser aleatorio y todas las especies de una
comunidad deben estar presentes en la muestra. Este índice se
calcula mediante la siguiente fórmula:
Este índice se representa normalmente como H’ y se expresa con un
número positivo, que en la mayoría de los ecosistemas naturales
varía entre 1 y 5. Excepcionalmente puede haber ecosistemas con
valores mayores (bosques tropicales, arrecifes de coral) o menores
(algunas zonas desérticas). La mayor limitación de este índice es que
no tiene en cuenta la distribución de las especies en el espacio.
La fórmula del índice de Shannon es la siguiente:

dónde:
S – número de especies (la riqueza de especies)
pi – proporción de individuos de la especie i respecto al total de

individuos (es decir la abundancia relativa de la especie i):


ni – número de individuos de la especie i
N – número de todos los individuos de todas las especies
De esta forma, el índice contempla la cantidad de especies presentes
en el área de estudio (riqueza de especies), y la cantidad relativa de
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 208
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

individuos de cada una de esas especies (abundancia)


CUADRO 3-28 - INVENTARIO DE FLORA DE MICROCUENCA “EL PAÑE”
Y FORMACIÓN VEGETACIONAL POR AREA DE IMPACTO DIRECT0 E
INDIRECTO

NOMBRE ECOSISTEMA ECOSISTEMA


NO. NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA
COMÚN AID AII

1 Yareta Azorella yarita Apiaceae P. Cesp Puna - Bofedal Yareta nival


Hypochoeris taraxacoides
2 Desconocido Walp Asteracea P.Cesped Puna-bofedal
Parastrephya
3 Tola quadrangulare Asteracea Tolar Tolar

4 Chachacoma Senecio nutans Asteracea P.,césped puna

5 Desconocido Senecio adenophylloides Asteracea P,césped puna P,césped puna


P.,césped
6 Desconocido Belloa langifolia Weed Asteraceae P.,césped puna,bofedal puna,bofedal
Mnioides coartata
7 Desconocido cuatrecasas Asteraceae P.Cesped puna Yaretal
Perezia multiflora (H.B.K P. cesped puna-Tolar, P. cesped puna-
8 Escorzonera )Less Asteraceae Bofedal Tolar, Bofedal
Pajonal cesped
9 Desconocido Senecio spinosus Asteraceae P.Cesped puna – Tolar puna

10 Desconocido Werneria caespitosa Asteraceae P. cesped puna Yaretal

11 Desconocido Werneria Pygmae Gill Asteraceae Bofedal


Hypohcoeris andina
12 Desconocido (D.C)Griseb Asteraceae P.Cesped Puna- Yaretal
Baccharis emarginata R.et Tolar, P.-cesped
13 Jinch’una llanta P.Pers. Asteraceae Tolar, P.-cesped puna puna
Parastrephya Tolar, P. -
14 Tola phylleniformis Cabr. Asteraceae Tolar, P.-cesped puna cesped puna
P,césped puna,
15 Sutuma Perezia courelescens Asteraceae P.,cesped de puna, Bofedal Bofedal
Rorippa nasturtium-
16 Desconocida acuaticum Brasssicaceae bofedales bofedales
Aschersoniodora
17 Desconocido mandoniana Brasssicaceae p. césped puna

18 Corotilla Teprocactus ignescens Cactaceae P.cesped puna P. césped puna

19 Pesque pesque Pycnopyllum molle Caryophyllaceae p.cesped puna –tolar Yaretal


20 Pesque pesque Pycnopyllum remy Caryophyllaceae p. césped puna Yaretal
21 Musgo Polytrichumun comuni Caryophyllaceae P. cesped puna Yaretal
P. Cesped
22 Desconocido Cerastium sp. Caryophyllaceae P. Cesped puna puna.
23 Desconocido Cyperus sp Cyperaceaee P. Cesped puna

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 209
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

24 Qéro qéro Ephedra americana Ephedraceae P. Cesped puna P. Cesped puna


P. césped
25 Layo enano Trifolium sp. Fabaceae P. césped puna, bofedal puna, bofedal
Astragalus peruvianus P. Cesped
26 Garbancillo Cav Fabaceae P. Cesped puna, Tolar puna, Tolar
27 Garbancillo Astragalus dielsii Macbr Fabaceae P. Cesped puna, Tolar

28 Amancae Gentianela sp. Gentianaceae P. Cesped puna P. Cesped puna

29 Ajotilla Geraium filipes Killip Geraniaceae P. Césped puna P. Césped puna

30 Desconocido Geranium sessiflorum Gerianiaceae P. Cesped puna P. Cesped puna


31 Desconocido Distichia muscoides Juncaceae Bofedal

32 Puka Shinua Cajpphorra sp. Loasaceae P.cesped puna P.cesped puna


P. césped puna-Tolar –
33 Thurpa Nototriche obcuniata Malvaceae bofedal P.Cesped puna

34 Thurpa Nototriche sp. Malvaceae P. césped puna-Tolar Pajonales

35 Phujllay tika Acaulimalva engleriana Malvaceae P. césped puna-Tolar

Tolar, P.
36 Turpa Nototriche turritela A.Hill. Malvaceae Tolar, P.-cesped puna Cesped puna
Tolar, P. Cesped puna,
37 Malvita Acaylimalva sp. 1 Malvaceae bofedal P. Cesped puna

38 Malva Fuertesimalva cf limensis Malvaceae P. Cesped puna ---------


Tolar. P.
39 turpa Nototriche pediculariifolia Malvaceae Tolar.P. Cesped puna Cesped puna
40 nostoc Nostoc commune Nostocaceae Bofedales Bofedales
41 Desconocido Plantago monticola Plantaginaceae P. Cesped puna

42 Paja Festuca orthopylla Poaceae P,césped puna

43 Paja Festuca dolichophylla Poaceae P,césped puna Yaretal

44 Paja Calamagrostis vicunarum Poaceae P,césped puna – bofedal Yaretal

P,césped puna,
45 Paja Calamagrostis breviaristata Poaceae P,césped puna, Bofedal Bofedal
Tolar, P.-cesped puna,
46 Ñapa pasto Muhlembergia peruviana Poaceae bofedal --------
Dissanthelium
macusaniense
47 Desconocido (Krause)Foster & Smith Poaceae P. Cesped Puna ---------
Anthochloa lepidula Nees
48 Desconocido & Meyen Poaceae P. Cesped Puna

49 Paja Calamagrostis sp 1 Poaceae P. Cesped puna P. Cesped puna

50 Ichu Stipa ichu (R.et P.)Kunth. Poaceae P. Cesped puna

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 210
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

P,césped puna,
51 Desconocido Melica scabra H.B.K Poaceae P,césped puna, Bofedal Bofedal

52 Desconocido Calamagrostis sp. Poaceae P. Cesped puna


Calamagrostis ovata P,césped puna,
53 Desconocido (Presl.)Steud Poaceae P. Cesped puna Bofedal

Calamagrostis chrysantha
54 crespillo Presl.Stend. Poaceae P. Cesped puna, Bofedal P. Cesped puna
Paspalum pigmaeum
55 Pasto Hack. Poaceae P.,cesped de puna, Bofedal Pajonal
56 Desconocido Poa sp.1 Poaceae P. Cesped puna
57 Pasto Poa Annua L. Poaceae Bofedales Bofedales

58 Desconocida Calandrina acaulis Portulacaeae bofedales- P.Cesped puna

59 Matáclle Ranunculus flageliformes Ranunculaceae Bofedales --

Alchemilla pinnata Ruiz y


60 Sillu sillu P. Rosaceae Bofedales-p.cesped puna Bofedales

61 shinua Urtiga flavellata H.B.K Urticaceae Bofedal, P.Cesped puna

62 Desconocida Valeriana sp. Valerianaceae P. Cesped puna P. Cesped puna


Pajonal césped
63 desconocido viola sp. violaceae pajonal césped puna puna
Fuente: Datos De Campo
Elaboración: Propia.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 211
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CUADRO 3-29 - DIVERSIDAD ESPECIFICA DE FLORA EL PAÑE

NO.
NO. FAMILIAS
ESPECIES/FAMILIA

1 Apiaceae 1
2 Asteracea 14
3 Brasssicaceae 2
4 Cactáceae 1
5 Caryophyllaceae 4
6 Cyperaceae 1
7 Ephedraceae 1
8 Fabaceae 3
9 Gentianaceae 3
10 Juncaceae 1
11 Loasaceae 1
13 Malvaceae 7
14 Nostocaceae 1
15 Plantaginaceae 1
16 Poaceae 16
17 Portulacaeae 1
18 Ranunculaceae 1
19 Rosaceae 1
20 Urticaceae 1
21 Valerianaceae 1
22 Violaceae 1
Total Especies 63

Fuente: Datos De Campo.


Elaboración: Propia

En el ámbito represa el Pañe se registraron 22 familias de Flora,


siendo las más representativas la Familia Poaceae con 16 especies,
seguida de Asteraceaes con 14 especies, Malvaceaes con 7
representantes, Caryophyllacea 4 y Fabaceae y Gentianaceae con 3
especies, los demás géneros con una especie cada una.
La diversidad específica total de la cuenca el Pañe es 62

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 212
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CUADRO 3-30 - ÍNDICE DE DIVERSIDAD DE LAS ESPECIES POR ECOSISTEMAS.


BOFEDALES Y ZONAS YARETALES Y ZONAS
PAJONALES-CESPED DE PUNA TOLARES
HUMEDAS SUBNIVALES
ESPECIES
INDICE INDICE INDICE INDICE
NI PI NI PI NI PI NI PI
SHANNON SHANNON SAHNNON SHANNON

2 0.003 0.025 2 0.004 0.03 1 0.007 0.05 4 0.125 0.375


Azorella yarita
12 0.023 0.125 22 0.05 0.2
Hypochoeris taraxacoides Walp
14 0.11 0.35
Parastrephya quadrangulare
5 0.0096 0.061
Senecio nutans
7 0.013 0.08
Senecio adenophylloides
6 0.012 0.07 14 0.03 0.15
Belloa langifolia Weed
2 0.003 0.025 1 0.03 0.15
Mnioides coartata cuatrecasas
7 0.013 0.013 12 0.02 0.11 12 0.09 0.31
Perezia multiflora (H.B.K )Less
4 0.007 0.050 3 0.02 0.11
Senecio spinosus
5 0.009 0.061 2 0.06 0.24
Werneria caespitosa
20 0.04 0.18
Werneria Pygmae Gill
20 0.039 0.18
Hypohcoeris andina (D.C)Griseb
4 0.007 0.050 8 0.06
Baccharis emarginata R.et P.Pers.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 213
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

9 0.07 0.24
Parastrephya phylleniformis Cabr.
22 0.042 0.19 28 0.07 0.3
Perezia courelescens
12 0.02 0.11
Rorippa nasturtium-acuaticum
6 0.011 0.07
Aschersoniodora mandoniana
1 0.002 0.02
Teprocactus ignescens
2 0.003 0.025 4 0.031 0.16 6 0.19 0.46
Pycnopyllum molle
1 0.001 0.07 2 0.06 0.24
Pycnopyllum remy
13 0.025 0.13 8 0.062 0.25 8 0.25 0.5
Polytrichumun comuni
8 0.016 0.09
Cerastium sp.
10 0.019 0.10
Cyperus sp.
2 0.003 0.025
Ephedra americana
4 0.007 0.050 20 0.04 0.18
Trifolium sp.
18 0.035 0.16 10 0.08 0.29
Astragalus peruvianus Cav
13 0.025 0.025 8 0.062 0.25
Astragalus dielsii Macbr
16 0.031 0.15
Gentianela sp.
18 0.035 0.16m
Geraium filipes Killip
9 0.017 0.09
Geranium sessiflorum
10 0.02 0.11
Distichia muscoides
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 214
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

2 0.003 0.025
Cajophorra sp.
14 0.027 0.14 5 0.01 0.07 10 0.08 0.29
Nototriche obcuniata
6 0.011 0.07 4 0.009 0.006n 14 0.11 0.35
Nototriche sp.
2 0.003 0.025 2 0.015 0.09
Acaulimalva engleriana
8 0.015 0.09 6 0.05 0.21
Nototriche turritela A.Hill.
4 0.007 0.050 2 0.015 0.09
Acaylimalva sp. 1
18 0.035 0.17
Fuertesimalva cf limensis
12 0.023 0.13 8 0.06 0.24
Nototriche pediculariifolia
80 0.19 0.46
Nostoc commune
6 0.011 0.07
Plantago monticola
4 0.007 0.050
Festuca orthopylla
6 0.011 0.07 3 0.09 0.31
Festuca dolichophylla
20 0.039 0.18m 14 0.03 0.15 6 0.19 0.46
Calamagrostis vicunarum
24 0.046 0.20 24 0.06 0.24
Calamagrostis breviaristata
18 0.035 0.17 20 0.048 0.21 15 0.12
Muhlembergia peruviana
Dissanthelium macusaniense (Krause)Foster 25 0.048 0.21
& Smith
25 0.048 0.21
Anthochloa lepidula Nees & Meyen

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 215
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

12 0.023 0.12
Calamagrostis sp 1
16 0.031 0.15
Stipa ichu (R.et P.)Kunth.
6 0.011 0.07 4 0.009 0.06
Melica scabra H.B.K
7 0.013 0.08
Calamagrostis sp.
6 0.011 0.07 9 0.02 0.11 4 0.03 0.15
Calamagrostis ovata (Presl.)Steud
3 0.005 0.04m 5 0.01 0.07
Calamagrostis chrysantha Presl.Stend.
8 0.015 0.09 20 0.04 0.18
Paspalum pigmaeum Hack.
9 0.017 0.09
Poa sp.1
18 0.04 0.18
Poa Annua L.
6 0.011 0.07 4 0.009 0.06
Calandrina acaulis
22 0.05 0.21
Ranunculus flageliformes
9 0.017 0.09 12 0.028 0.14
Alchemilla pinnata Ruiz y P.
2 0.003 0.025m 2 0.004 0.03
Urtiga flavellata H.B.K
11 0.021 0.12
Valeriana sp.
8 0.015 0.09
viola sp.
Número Total de Especies por Ecosistema 513 416 128 32
INDICE DE SHANNON 6.4 3.546 3.43 2.735

Fuente: Datos De Campo


Elaboración: Propia

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 216
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Comentarios:
Los valores del índice de diversidad de Shannon, nos indica que:
Pajonal – Cesped de Puna, tiene una diversidad un poco más que
alta, 6.4, se explica que sea así puesto que hemos considerado en
un solo ecosistema a Cesped de Puna y pajonal de porte alto, ya que
este último ocupa un espacio reducido en el ámbito de estudio y la
mayor parte es estrictamente césped de Puna, y esta formación tiene
una gran diversidad de especies en Número por el porte arrosetado y
pequeño de las especies. De tal manera que una especie por su
porte en 1 metro cuadrado su número es alto.
Zonas húmedas y bofedales, tiene una diversidad de media para
arriba 3.546, también hay que hacer notar que la especie Distichia
muscoides ocupa un solo individuo un gran espacio.
Tolar.- El tólar tiene también una diversidad de media para arriba,
puesto que protegidas por el tólar crecen en su interior pequeñas
plantas arrosetadas, y poáceas pero dominadas por la tola.
Yaretal.- Esta formación tiene una diversidad baja 2.7, puesto que la
mayor parte de sus especies pertenecen a Azorella Yarita,
Pycnophyllum molle, Pycnophyllum remy y algunas poáceas.

CUADRO 3-31 - ESPECIES DE FLORA CATEGORIZADAS COMO PROTEGIDAS

NOMBRE NOMBRE D.S.043-


ESTADO RNSAB
COMÚN CIENTÍFICO 2006
“Yareta Azorela Yarita Vu X X
Musgo Distichia muscoides Vu X X
chachacoma Senecio nutans Vu X X
Malva Acaulimalva Vu X X
engleriana “
Tola Parastrhephia Vu X X
quadrangulare
Vu x
Fuente: Datos De Campo
Elaboración: Propia
Según el Decreto Supremo 043-2006-A.G, de las especies que figuran
en el inventario las siguientes tienen categorías a saber:
1. Azorela Yarita “Yareta” se encuentra en estado vulnerable (Vu).-
también según RNSAB
2 Distichia muscoides “Musgo” Vulnerable (Vu). También según
RNSAB
3 Senecio nutans, “ “chachacoma” Vulnerable (Vu). También según
RNSAB.
4 Acaulimalva engleriana “malva”, Vu, según RNSAB.
5 Parastrhephia quadrangulare, “tola” Vu según RNSAB.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 217
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

c. Formaciones vegetacionales especiales.


En la zona de estudio se puede encontrar una formación especial
que es EL YARETAL, que se encuentra en la zona, especialmente
en la zona sub-nival.
La planta más característica es la yareta (Azorella yarita), de
intenso color verde, puede tener varios metros de superficie y, según
se calcula, varios miles de años de edad, por su lentísimo
crecimiento. Algunos ejemplares deben contarse entre las plantas
más viejas del Perú y de la tierra. (A. Brack, 2004).

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 218
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CUADRO 3-32 - ÍNDICES DE COMPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD DE FLORA DE


LA CUENCA EL PAÑE

PAJONALES Y BOFEDALES Y YARETALES


VALORES PASTIZALES DE ZONAS Y ZONAS TOLAR
PUNA HUMEDAS SUBNIVELES

Densidad 89/m2 76/m2 8/m2 40/m2

Índice de
diversidad de las
especies 6.4 3.546 2.735 3.43

Diversidad
Específica. 63

No. Especies 0
categorizadas 1 1 1

Formaciones 0
especiales 0 0 1

Zonas protegidas. 0 0 0 0

Fuente: Datos De Campo


Elaboración: Propia

Comentarios: La densidad por metro cuadrado de las formaciones


vegetacionales, Pajonal-Cesped Puna y bofedales no difiere mucho,
y es que estas dos formaciones tienen una mayor diversidad de
especies y son el soporte de pastos de la puna, ya que esta
vegetación está perfectamente adaptada a las condiciones
específicas de la zona.
La formación Yareta-subnival, justamente estas especies que se
encuentran allí, son las que pueden soportar condiciones más
extremas.
También resaltamos el hecho de que en esta zona se encuentran los
yaretales, por eso su importancia, ya que el gen. Azorella tiene un
lento desarrollo, que son de miles de años, lo mismo que los
líquenes.
En la zona de estudio no se encuentra ninguna zona protegida.
3.7.6 FAUNA
a. Fauna domestica
Siendo la zona de pastoreo la principal fuente de sobrevivencia se
encuentran fundamentalmente:
“La alpaca” Lama pacos”, “Llama” Glama glama, “oveja” oves
musimon, que son el soporte económico de la población.
b. Fauna silvestre.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 219
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

La fauna silvestre de la Cuenca El Pañe, está compuesta por 8


Mamíferos, con una gran población de Lagidium peruanum,
“vizcacha”, Vicugna vicugna “Vicuña”, pequeños roedores, el
característico Pseudopeus culpaeus “Zorro”, Conepatus chinga
“zorrino”.
Se tiene también una gran población de aves con el característico
Phonicopterus chilensis “flamenco” que dan un aspecto hermoso al
paisaje por su colorido, el género Anas con un buen grupo de patos,
El ganso andino Chloephaga melanopthera, “huallatas”, Fulica
gigantea “Ajoya”, Fringilos, etc. La aves son las mejor
representadas.
Hay que destacar que se buscó exhaustivamente anfibios, por sus
acostumbrados hábitats, y no se encontró, los pobladores refieren
que en los últimos años no se encuentra, estando retirados a otros
lugares lejanos.
c. Mamíferos.
Metodología: La evaluación se realizó mediante la revisión
exhaustiva de los lugares que ofertan hábitats adecuados para
mamíferos laderas y fondo de quebrada. Los métodos específicos
utilizados se describen a continuación.
Observación directa: Mediante la visualización con apoyo de
binoculares se realizó el registro de las especies teniendo en cuenta
rasgos morfológicos y comportamiento para una correcta
determinación taxonómica.
Observación de fécas, madrigueras.
Captura mediante trampas: Para capturar mamíferos pequeños se
procedió a instalar trampas de captura viva tipo golpe. Se montaron
20 trampas en el lugar evaluado en lugares estratégicos con signos
de presencia de individuos, como madrigueras, zonas con fécas, etc.
Se utilizó como cebo una mezcla homogénea de avena y
desmenuzado de sardinas. Las trampas estuvieron armadas durante
toda la noche.
Entrevistas a pobladores: Se hizo entrevista a los pobladores, con
atlas, descripciones, etc.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 220
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CUADRO 3-33 - MAMÍFEROS REGISTRADOS EN LA PRESA “EL PAÑE”

NO- NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CATEGORIZACION

1 Vicugna vicugna Vicuña Categorizado

2 Conepatus Rex Zorrino Sin categoría

3 Pseudolopex culpaeus Zorro Sin categoría

4 Auliscomys boliviensis Raton Orejón Sin categoría

5 Auliscomys sp. Raton orejón Sin categoría

6 Rattus norvegicus Rata común Sin categoría

7 Phyllotis sp. Raton de campo Sin categoría

8 Lagidium peruanum Vizcacha Sin categoría

Fuente: Trabajos De Campo


Elaboración: Propia
Resultados: Se registró 8 especies de mamíferos correspondientes
a Auliscomis boliviensis (ratón orejón boliviano), Auslycomys sp. ,
Lagidium peruanum (vizcacha). Etc.
Se encuentra una especie categorizada y protegida por la legislación
peruana, Vicugna vicugna.
Conclusiones: Las especies registrada son propias de la altitud y
especialistas del hábitat, y es destacable su papel ecológico de
dispersor de semillas. Los carnívoros, importantes controladores de
la población.
d. Anfibios y reptiles
Los anfibios se buscaron fundamentalmente en los humedales y
cursos de agua, durante los trabajos de campo no se encontraron.
Los reptiles se observaron en sus hábitats especialmente a primeras
horas de la mañana, cuando están tomando sol.
Metodología: La evaluación se realizó mediante la revisión
exhaustiva de los lugares que ofertan hábitats adecuados para
reptiles laderas y fondo de quebrada. Los métodos específicos
utilizados se describen a continuación:
Observación directa: Mediante la visualización con apoyo de
binoculares se realizó el registro de las especies teniendo en cuenta
rasgos morfológicos y comportamentales para una correcta
determinación taxonómica.
Captura directa: Mediante la búsqueda y seguimiento exhaustivo, se
procedió a la captura directa de especímenes con fines de
determinación taxonómica.
Resultados: Se registró una especie de reptil correspondiente a

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 221
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Liolaemusannectens, se contabilizo un número total de 9 individuos


entre adultos y juveniles.
Conclusiones: -La especies registradas es propia de la altitud y
reportada por los diferentes estudiosos al respecto.

CUADRO 3-34 - REPTILES Y ANFIBIOS


EN LA PRESA “EL PAÑE”

NOMBRE NOMBRE
CATEGORIA
CIENTÍFICO COMÚN

Anfibios:
No se encontró .
Reptiles:
Liolaemusannectens Lagartija Sin categoría

Fuente: Datos De Campo


Elaboración: Propia

Es menester resaltar el hecho de que no se encontró anfibios, y


por versión de los pobladores del lugar en los últimos años ya no se
encuentran.
Se encontró 1 reptil como es Liolaemus annectens, que no
encuentra categorizado es decir protegido por la legislación peruana.
Este es propio de este lugar
e. Avifauna de la represa El Pañe –
Metodología: Se practicó una metodología mixta, consistente en
transectos con observaciones en puntos.
Los transectos se trazaron considerando la posibilidad de cubrir la
mayor área y variedad de Hábitats. Cada 15 minutos de recorrido se
efectuaron puntos de observación y búsqueda intensiva, con 25 m de
radio.
Fuera de las observaciones dentro del embalse se consideró un
margen de hasta 100m fuera del embalse en la dirección del
transecto, con el propósito de recoger información sobre especies
que podrían hallarse circundando el embalse en humedales
originados por filtraciones del mismo.
También se indago con los lugareños con ayuda de atlas, y por sus
descripciones y cantos como en el caso de Tinamotis pentlandii , que
son evidentes.
Criterios y componentes utilizados en la diversidad de la
avifauna:
1) Nomenclatura y taxonomía
El orden taxonómico de la lista de especies que proporcionamos
sigue principalmente lo establecido por el Comité de Clasificación
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 222
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Sudamericano (Remsen et al. 2008), con algunas excepciones para


las cuales se siguió los criterios del libro Birds of Perú (Schulenberg
et al. 2007). Los nombres en español son principalmente los
propuestos por Plenge en la Lista de aves de Perú (2010), con pocas
excepciones en las que se dio prioridad a nombres de aves locales,
comúnmente usados en la región de estudio.
2) Hábitats
Los hábitats que se originan a través de la influencia de la represa
dan cabida a la diversidad de especies de aves que usan uno o
varios tipos de hábitat, respectivamente.
3) Evidencia
La evidencia indica el origen de los datos, sean éstos observaciones
(O) incluyendo fécas, nidos, descripciones, estudios anteriores,
registros fotográficos (F)
Metodología para establecer la abundancia relativa
La abundancia relativa de las especies se estudió considerando la
frecuencia de observación en un determinado tiempo de tal forma
que se establecieron las siguientes categorías:
Abundante (Ab) Una especie es considerada abundante cuando solo
se ha observado en diversos ambientes en un número mayor a 50
individuos.
Común (Co) La especie es considerada común cuando solo se ha
observado en diversos ambientes en un número de 21 a 50
individuos.
Frecuente (Fr) Una especie es considerada frecuente cuando solo se
ha observado en diversos ambientes en un numero de 6 a 20
individuos.
Escaso (Es) Cuando la especie cuando solo se ha observado en
pocos ambientes en un número menor a 5 individuos o en un grupo
pero tan solo una vez.
Rara (Ra) Una especie es considerada rara cuando solo se ha
registrado una vez. López (2005).
Resultados:
Diversidad de la avifauna: Los individuos observados en las
diferentes localidades corresponden a 27 especies, distribuidas en 18
familias y 11 órdenes.
Las especies registradas con mayor número están representadas por
Phoenicopterus chilensis (la especie más abundante) , Lophonetta
specularioides, Anas flavirostris, Anas puna, Fulica gigantea.
Entre los emberízidos destaca Sicalis lutea por su elevado número y
amplia distribución. Se alimenta de semillas formando grandes
bandadas de 15 ó 30 individuos, sin embargo las bandadas pueden
ser más grandes y rara vez se les observa solitarios.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 223
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Se estableció contacto visual con un individuo de, Phalacrocorax


brasilianus, en el flanco derecho del embalse siendo este el único
individuo observado en todo el recorrido por el embalse considerada
la presencia del mismo como escasa en ecosistemas de tal altitud.
El Cuadro 3-35 muestra las diferentes especies:

CUADRO 3-35 - AVES EN LA REPRESA DE EL PAÑE

FAMILIA ORDEN Hábitat


Orden ANSERIFORMES
ANATIDAE Chloephaga melanoptera Andean Goose Huallata (H)

Lophonetta specularioides Crested Duck Pato Crestón (H)

Anas flavirostris Yellow-billed Pintail Pato Jergón (H)

Anas puna Puna Teal Pato de la Puna (E),(H)

Oxyura jamaicencis Ruddy Ducck Pato rana (H)

Orden PHOENICOPTERIFORMES Hábitat

PHOENICOPTERIDAE Phoenicopterus chilensis Chilean Flamingo Flamenco Chileno (E), (H)

Orden PELECANIFORMES Hábitat


Neotropic (E)
PHALACROCORACIDAE Phalacrocorax brasilianus Cushuri, Pato chancho Cormorant
Orden FALCONIFORMES Hábitat
Caracara (PA)
FALCONIDAE Phalcoboenus megalopterus Mountain Caracara Cordillerano
CATHARTIDAE Vulthur gryphus Andean condor Condor (YA)

Orden CHARADRIIFORME
CHARADRIIDAE Vanellus resplendens Andean Lapwing Leque leque (PA)

Charadrius alticola Puna Plover Chorlo de Puna (H)

THINOCORIDAE Attagis gayi Rufous belleid Seedsnipe Kulle kulle (PA)


Puco.puco de (PA)
Thinocorus orbignyanus Gray-breasted Seedsnipe altura
Orden GRUIFORMES
RALLIDAE Fulica gigantea Giant Coot Gallareta Gigante (E), (H)
Becasina de la (H)
SCOLOPACIDAE Gallinago andina Puna Snipe Puna
Gaviota de (E), (H)
LARIDAE Chroicocephalus serranus Andean Gull Capucha Café
Orden PICIFORMES Hábitat

PICIDAE Colaptes rupicola Andean Flicker Carpintero Andino (YA)

Orden PASSERIFORMES Hábitat


(PA),
Churrete de Ala (YA)
FURNARIIDAE Cinclodes fuscus Bar-winged Cinclodes Barrada ,(TO)
(PA),
Canastero de (YA)
Asthenes dorbignyi Creamy-breasted Canastero Pecho Cremoso ,(TO)

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 224
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Jilquero (PA)
FRINGILLIDAE Carduelis uropigialis Yellow-rumped Siskin cordillerano ,(TO)
Golondrina (PA),
HIRUNDINIDAE Orochelidon andecola Andean Swallow Andina
Gorrión de (PA),
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis Rufous-collared Sparrow Collar Rufo (YA)
Chirigüe de la (PA),
Sicalis lutea Puna Yellow-Finch Puna (YA)
(PA)
Phygilus unicolor Plumbeous Sierra-Fimch Plomito (TO)
Orden TINAFORMES
(YA)
TINAMIDAE Tinamotis pentlandii Puna tinamou Kibio. kiula (PA)

Orden: PODICIPEDIFORMES
Podiceps occipitales Zambullidor (E)
PODICIPEDIDAE Silvery Grebe blanquillo
Orden STRIGIFORMES
Lechuza de (Pe)
orejas cortas
STRIGIDAE Asio Flammeus Short-eared Owl
Fuente: Trabajo de Campo
Elaboración: Propia
a)Los nombres científicos siguen el “South American Classification Committee”; (b)los
nombres comunes la “Lista de Aves del Perú (c)HÁBITAT:YA = Yaretal, PA = Pajonal, TO =
Tolar, H = Humedal-bofedal, E= Espejo de agua propio del embalse, Pe=pedregales

CUADRO 3-36 - DESCRIPCIÓN DE HÁBITATS INCLUIDOS EN LA LISTA DE AVES


DE LA REPRESA EL PAÑE

ALTITUD
HÁBITAT DESCRIPCIÓN
(MSNM)
La vegetación está representada por Festuca ortophylla ,
Pajonal Cesped-Puna
4600- 4800 Calamagrostis vicunarum, además de Stipa ichu, y especies del
(PA)
género Calamagrostis etc.
Asociaciones vegetales conformadas principalmente por Azorella
Yaretal-Nival (YA) 4650-5000 yarita

Bofedales (b), se caracterizan por mantener el suelo inundado


Bofedales y zonas durante casi todo el año. La flora acompañante está compuesta por
4600-5000
Húmedas (H) Alchemilla pinnata, Distichia muscoides, Festuca dolichophylla,
Lagunas (l), Cuerpos de agua natural y artificial.
El tólar, compuesta por Lephidophylla quadrangulare, Baccharis
Tolar 4,600 - 4800
emarginata, Ect., que es escaso en el ámbito del Pañe
Espejo de Agua propio Cuerpo de agua permanente alimentado por cuencas.
4500-4800
del embalse (E)
Fuente: Trabajos de Campo
Elaboración: Propia

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 225
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CUADRO 3-37 AVES DE REPRESA EL PAÑE - ABUNDANCIA RELATIVA

Nº DE
ORDEN ESTATUS
INDIVIDUOS
Orden ANSERIFORMES
ANATIDAE Chloephaga melanoptera 20 Fr

Lophonetta specularioides 30 Co

Anas flavirostris 30 Co

Anas puna 35 Co

Oxyura jamaicencis 4 Es

Orden PHOENICOPTERIFORMES
PHOENICOPTERIDAE Phoenicopterus chilensis 55 Ab

Orden PELECANIFORMES
PHALACROCORACIDAE Phalacrocorax brasilianus 1 Ra

Orden FALCONIFORMES
FALCONIDAE Phalcoboenus megalopterus 6 Fr

CATHARTIDAE Vulthur gryphus 1 Es

Orden CHARADRIIFORMES
CHARADRIIDAE Vanellus resplendens 10 Fr

Charadrius altícola 12 Fr

THINOCORIDAE Attagis gayi 6 Fr


Trhinocorus orbygn 6 Fr
yanus
Orden GRUIFORMES
RALLIDAE Fulica gigantea 34 Co

SCOLOPACIDAE Gallinago andina 1 Ra

LARIDAE Chroicocephalus serranus 4 Es

Orden PICIFORMES
PICIDAE Colaptes rupicola 8 Fr

Orden PASSERIFORMES
FURNARIIDAE Cinclodes fuscus 15 Fr

Asthenes dorbignyi 10 Fr

FRINGILIDAE Carduelis uropigialis 12 Fr

HIRUNDINIDAE Orochelidon andecola 5 Fr

EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis 15 Fr

Sicalis lutea 30 Co

Phygilus unicolor 32 Co
TINAMIDAE Tinamotis pentlandii 20 Co
Orden: PODICIPEDIFORMES
PODICIPEDIDAE Podiceps occipitalis 2 Es
Orden: STRIGIFORMES
STRIGYDAE Asio flammeus 2 Es
Fuente: Trabajo de Campo
Elaboración: Propia
Abundante (Ab), Común (Co), Frecuente (Fr), Escaso (Es), Rara (Ra)

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 226
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Conclusiones
En el Área de Influencia del proyecto se han hallado 27 especies de
aves distribuidas en 18 familias, las cuales se encuentran en las
diferentes tipos de hábitats.
Las especies ubicadas en el estatus abundante y común son
especies especializadas en este tipo de hábitat de allí implica su
predominio en este ecosistema .
En cuanto al estado del hábitat, se puede aseverar que la mayoría de
las áreas se habrían conservado por la dificultad del acceso a las
mismas.
Especies Categorizadas Por D-S- No. 013-99-Ag-
La especies Phoenicopterus chilensis, Phalacrocorax brasilianus y
Fulica gigantea presentan un estatus de conservación vulnerable
(Vu), y el Colaptes rupicola Raro (R).
f. Fauna acuática-
La fauna acuática está compuesta por una buena cantidad de aves,
como: Phoenicopterus chilensis, Lophoneta specualarioides, anas
flavirostris, Fulica gigantea, Phalacrocorax brasilianus, gallinago
andina.
También se encuentran 2 peces uno nativo y otro introducido como
es el caso de la trucha Oncorrynchus mykyss, y el nativo Orestias
sp.

CUADRO 3-38 - PECES DE REPRESA EL PAÑE

NOMBRE
NOMBRE CIENTÍFICO CANTIDAD
COMÚN
Oncorrynchus mykyss , trucha Abundante
Orestias sp. Challhua Escaso
Fuente: Trabajo de Campo
Elaboración: Propia

En el caso de la trucha su población ha crecido a expensas de la


especie nativa Orestia sp., puesto que esta fue comida.
En el Reservorio, según los pobladores, es muy escasa, y más bien
se encuentra aguas arriba y aguas debajo de aquel.
También manifiestan los pobladores que antes de la construcción de
la represa, la Orestia sp. era fuente de proteína y hasta económico,
puesto que recogían en buena cantidad para intercambiar
(“truequear”) por alimentos de otros lugares.
g. Microflora y microfauna
Análisis de la diversidad del Plancton en la Represa “El Pañe”
La productividad general de una laguna y la composición y
abundancia de los diferentes grupos está determinada por las
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 227
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

fluctuaciones del nivel de agua, lo que resulta de gran importancia en


la transferencia energética en comunidades continentales. (ver
Anexo 3.11)
Metodología.
El plancton fue colectado a través de un arrastre superficial con una
red cónica de 75 micras de abertura de malla. Las muestras fueron
preservadas en formol al 4% y analizadas posteriormente en el
laboratorio.
Resultados.
En el análisis de fitoplancton realizado se han identificado un total de
16 géneros, pertenecientes a 4 grupos taxonómicos: Chlorophyta,
Chrisophyta, Cyanophyta y Euglenpzoa (Cuadro 3-39). En un
recorrido de 200 metros en el muestreo con la red se tiene:
Zooplancton 4197 individuos/m3

CUADRO 3-39 - CARACTERÍSTICAS DEL FITOPLANCTON


SEGÚN GRUPOS TAXONÓMICOS

GRUPO TAXONÓMICO GÉNEROS


Chlorophyta 6
Chrysophyta 5
Cyanophyta 4
Euglenophyta 1
Total 16
Fuente: Trabajo de Campo – Análisis de Laboratorio
Elaboración: Propia
La composición y estructura de la comunidad (Cuadro 3-40), está
caracterizada por una mayor frecuencia de las Chlorophytas (68%).
Entre los géneros más abundantes, encontramos a Pediastrum,
Chlorangiopsis, Coelastrum. En cuanto a diversidad de géneros, el
grupo mejor representado, también lo son las Chlorophtas con 6
géneros, seguidas en importancia por el grupo Chrysophytas con 5
géneros.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 228
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CUADRO 3-40 - CARACTERÍSTICAS DEL FITOPLANCTON

Porcentaje de
Genero Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Total abundancia
FITOPLANCTON
Pediastrum 17 12 4 33 21,29 Muy abundante
Nitzschia 4 4 2,58
Rhaphydiopsis 4 4 2,58
Microcystis 3 4 1 8 5,16
Schroederia 1 1 0,65
Chrococcus 9 9 5,81
Pinnularia 3 1 4 2,58
Navicula 2 4 3 9 5,81
Epithemia 2 2 1,29
Chlorangiopsis 1 28 29 18,71 Abundante
Coelastrum 18 6 1 25 16,13 Abundante
Eudorina 16 16 10,32
Anabaena 1 1 2 1,29
Surirella 1 1 0,65
Euglena 1 2 4 7 4,52
Volvox 1 1 0,65
155 100,00
Fuente: Trabajo de Campo
Elaboración: Propia

El género muy abundante es Pediastrum, y abundantes


Chlorongiopsis y Coelastrum
CUADRO 3-41 - ABUNDANCIA DE FITOPLANCTON
EN EL RESERVORIO “EL PAÑE”
GRUPO
TAXONÓMICO %
Chlorophytas 68
Chrysophytas 13
Cyanophytas 15
Euglenophytas 5
100
Fuente: Trabajo de Campo – Análisis de Laboratorio
Elaboración: Propia

La importancia del fitoplancton, que está constituido principalmente


por algas unicelulares microscópicas, es evidente, ya que la mayor
parte de la productividad primaria en el lago se debe a él,
constituyendo la base de la pirámide alimenticia de todo el
ecosistema del reservorio.
En este ecosistema la Cholorphytas son las más abundantes 68%,
seguido de Cyanophytas 15%; Chrysophytas 13% y Euglenophytas
5%.
h. Zooplancton
En el análisis de zooplancton se han identificado un total de 6
géneros, distribuidos en los siguientes grupos taxonómicos:

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 229
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CUADRO 3-42 - CARACTERÍSTICAS DEL ZOOPLANCTON


SEGÚN GRUPOS TAXONÓMICOS
GRUPO TAXONÓMICO GÉNEROS
Copepodos 2
Ostracodos 1
Cladoceros 1
Eufausido 1
Anelido 1
Total 6
Fuente: Trabajo de Campo – Análisis de Laboratorio
Elaboración: Propia

La composición y estructura de la comunidad está caracterizada por


los copépodos que representaron un 61%, seguido por los
cladóceros con un 36%. En cuanto a diversidad de especies, el grupo
de los copépodos estuvo representado, con 2 géneros.

CUADRO 3-43 - CARACTERÍSTICAS DEL ZOOPLANCTON

Porcentaje de
Genero Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Total abundancia
ZOOPLANCTON
Boeckella 22 26 28 76 32,48 Muy abundante
Metacyclops 4 3 23 30 12,82
Nauplio 2 6 7 15 6,41
Ostracodo 1 2 1 4 1,71
Daphnia 39 6 26 71 30,34 Abundante
Euphausido 1 1 0,43
Anelido 1 1 0,43
Huevos 13 7 16 36 15,38
total 234 100,00
Fuente: Trabajo de Campo
Elaboración: Propia

CUADRO 3-44 - CARACTERÍSTICAS DEL ZOOPLANCTON

Porcentaje de
Genero Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Total abundancia
ZOOPLANCTON
Boeckella 22 26 28 76 32,48 Muy abundante
Metacyclops 4 3 23 30 12,82
Nauplio 2 6 7 15 6,41
Ostracodo 1 2 1 4 1,71
Daphnia 39 6 26 71 30,34 Abundante
Euphausido 1 1 0,43
Anelido 1 1 0,43
Huevos 13 7 16 36 15,38
total 234 100,00
Fuente: Trabajo de Campo
Elaboración: Propia
En el análisis realizado se ha observado la gran abundancia de
zooplancton respecto a fitoplancton, es posible que el zooplancton

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 230
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

haya ejercido una fuerte presión de pastoreo sobre el fitoplancton, lo


que ha sido corroborado al encontrar Daphnias de tamaño variable,
pero en su gran mayoría muy grandes, incrementando así su
capacidad para eliminar algas.
BENTOS.-El análisis del sedimento se encontró restos de poliquetos
y abundante materia orgánica
CUADRO 3-45 - ABUNDANCIA DE
ZOOPLANCTON DE REPRESA EL PAÑE
GRUPO TAXONÓMICO %
Copepodos 61
Daphnias 36
Ostracodos 2
Eufaucido 1
Anélido 1
TOTAL 100
Fuente: Trabajo de Campo
Elaboración: Propia

El zooplancton ocupa el segundo nivel trófico en la cadena de


alimenticia de los lagos, en la represa el Pañe está compuesto un
60% por el grupo de crustáceos copépodos siendo el más
abundante, seguido por un 36% de Daphnias, 2% ostrácodos;
y 1% de eufásidos y Anélidos, entre otros. El 36% Daphnias
La abundancia de los copépodos nos estarían indicando que se trata
de aguas de buena calidad, , ya que son filtradores de alimento y
tienen a ser muy selectivos.
Los eufáusidos son muy parecidos a pequeños camarones, mejor
conocidos por “krill”. Estos organismos forman agregaciones de gran
abundancia sobre todo en aguas frías. En la presa el Pañe este
pequeño organismo es presa de peces como las truchas
principalmente, ya que es la que más abunda, y en menor proporción
Orestias sp.
Siendo los crustáceos un grupo tan abundante constituyen un
eslabón importante en las cadenas alimenticias ya que representan
los consumidores primarios o herbívoros de la ecología de los lagos.
En general el conjunto de zooplancton encontrado es importante
porque son alimento del Necton.
El análisis del sedimento sólo se encontró restos de poliquetos y
abundante materia orgánica.
i. Servicios ecológicos de los ecosistemas acuáticos.
La pérdida de biodiversidad debido principalmente al cambio de uso
de suelo, la deforestación y fragmentación de ecosistemas es
actualmente reconocida como la principal causa de la pérdida de
biodiversidad..

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 231
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Ante el creciente y preocupante deterioro ambiental, cada vez es


mayor el interés por encontrar los esquemas que permitan estimar y
asignar valores objetivos a los bienes y servicios que los
ecosistemas nos prestan, pues sólo de esta forma las acciones de
conservación y restauración de la naturaleza surtirán el efecto
deseado.
Por tanto es muy importante promover áreas en "buen" estado
considerando principalmente aquellas zonas localizados en las
partes altas, no solo la represas, sino la cubierta vegetal, ya que
estos nos benefician de forma intangible para la obtención de fuentes
de agua, diversidad biológica, belleza paisajística y recreacional,
regulación de clima, producción de oxígeno y captura de carbono,
entre otras bondades.
La represa y el reservorio pueden ser multipropósitos; si las
características de lluvia en la cuenca hidrográfica y el caudal del río,
y los modelos de uso del agua y la energía permiten, los reservorios
hidroeléctricos pueden proporcionar uno o más de los siguientes
servicios: riego, control de inundación, fuente de agua, recreación,
pesca, navegación, control de sedimento. Cada uno de estos
componentes por sí mismos tienen impactos ambientales, positivos y
negativos que deben ser analizados y evaluados para proponer
medidas de mitigación.
Por lo que el pago de Servicios Ambientales, es la retribución directa
(por diferentes mecanismos) a quienes se ocupan de manejar,
resguardar, conservar y mejorar los ecosistemas que brindan
Servicios Ambientales necesarios para el bienestar humano.
El estado tiene que diseñar y poner en marcha una política Estatal,
para promover e inducir el pago por Servicios Ambientales, así como
generar acciones que disminuyan, contengan y reviertan el impacto
negativo que nuestras actividades tienen en los ecosistemas.
j. Zonas protegidas.
En la Cuenca Represa El Pañe, no se encuentran Santuarios,
Reservar Nacionales, Parques Nacionales, sin embargo alberga
especies vegetales, y fauna que se encuentran categorizadas, por lo
que se deben tomar medidas para su conservación.
k. Caudal ecológico.
Caudal ecológico es el caudal mínimo que debe mantenerse en un
curso de agua al construir una presa, una captación, o una
derivación, de forma que no se alteren las condiciones naturales del
biotopo y se garantice el desarrollo de una vida natural igual a la que
existía anteriormente. Y garantice los siguientes procesos:
Los hábitats naturales que cobijan una riqueza de flora y fauna,
Las funciones ambientales como dilución de poluentes,
La amortiguación de los extremos climatológicos e hidrológicos,
La preservación del paisaje.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 232
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Determinación del caudal ecológico


Se denomina Caudal Ecológico, al volumen mínimo de agua por
unidad de tiempo que puede escurrir en forma superficial por un
curso fluvial, capaz de garantizar la conservación de la vida acuática
fluvial actual y los usos ya establecidos.
En los ríos donde se construyen estructuras hidráulicas de captación
(bocatomas), o regulación (embalses), se considera como caudal
ecológico, el flujo aguas abajo de dichas estructuras, cuya cantidad
debe permitir la vida acuática en el río, en condiciones adecuadas,
así como también satisfacer las necesidades de las poblaciones,
animales y vegetales.
Este caudal también debe permitir la dilución de efluentes, la
conducción de sólidos y el mantenimiento de las características
estéticas y paisajistas del medio. Si bien no se indica, que los valores
de caudal ecológico serán mantenidos en los períodos de estiaje,
queda sobre entendido que el término de caudal ecológico es
aplicable para las condiciones más críticas de disponibilidad de agua,
es decir para los meses de estiaje que se presentan entre los meses
de julio a setiembre. Los siguientes meses, la disponibilidad de agua
es mayor, por lo tanto, los caudales ecológicos se verán superados
ampliamente
La determinación del caudal ecológico de un río o arroyo se hace
según un cuidadoso análisis de las necesidades mínimas de los
ecosistemas existentes en el área de influencia de la estructura
hidráulica que en alguna forma va a modificar el caudal natural del río
o arroyo.
Los más simples son los métodos hidrológicos o estadísticos, que
determinan el caudal mínimo ecológico a través del estudio de los
datos de caudales. Un ejemplo de método estadístico simple es
definir el caudal mínimo ecológico como un 10% del caudal medio
histórico.
Metodologías Existentes para Determinar Caudal Ecológico
Determinación del Caudal de Usos Actuales y/o Comprometidos
(Qua)
El Qua (caudal de usos actuales) se determina efectuando un
inventario de las captaciones de agua existentes en el tramo de
interés y de aquellas captaciones futuras que cuenten con derechos
de aguas autorizadas. La suma de las capacidades de las
captaciones existentes y futuras permitirá determinar el caudal de
usos actuales.
Determinación del Caudal Propiamente Dicho (Qepd)
Para el cálculo del Caudal Ecológico propiamente dicho existen
varias metodologías y conceptos desarrollados por diversas
Instituciones y especialistas, que abarcan posiciones conservadoras,
intermedias y extremas. Se puede decir que existen dos líneas
metodológicas para determinar el Caudal Ecológico propiamente

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 233
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

dicho (Qepd) en un curso de agua, las cuales son:


Las que fijan el Qepd a través de fórmulas o relaciones
porcentuales
1) Método del 10%
Indica el caudal ecológico propiamente dicho es similar al 10% del
caudal medio anual del río. Este método ha sido recomendado por el
Ministerio de Obras Publicas y de Transportes de España (MOPT,
1,989).
2) Método de los 10 Valores más Bajos
Consiste en asumir que el Qepd es similar al caudal correspondiente
al 95% de persistencia de los 10 caudales diarios más bajos de toda
la data histórica existente.
3) Método de Rafael Heras
Consiste en el análisis en los periodos de sequía extrema y
considera que esta puede alcanzar valores de hasta 20% del caudal
medio mensual en 03 meses consecutivos.
También Rafael Heras considera que en zonas semi – áridas se
estima que el caudal de sequía puede llegar a tener valores del 2 a
3% del caudal medio anual.
Las basadas en las características físicas y biológicas de cada cauce
natural
1) Physical Hábitat Simulation (PHASBIM)
Se fundamenta en la caracterización del hábitat a través de curvas
que representen el comportamiento de la fauna acuática, asociados a
caudales y velocidades en los tramos del cauce del río.
2) Metodología de Incremento del Caudal (IFIM)
Desarrollado por Stalnaker en 1,995. Este método considera la idea
de un dato de descarga de flujo mínimo, con el aporte de los
aspectos bióticos del cauce y el caudal. Este método implica
desarrollar una evaluación detallada del tramo a ser afectado para el
cual se determinara el caudal ecológico.
Las aplicables en el Estado Peruano
El análisis de los criterios mencionados, son aplicables en su mayor
parte a ámbitos diferentes a las nuestros, por tanto, el uso de estos
para determinar el Caudal Ecológico en nuestro medio, sólo servirá
para tener un valor de referencia.

3.8 ZOOTECNIA Y AGROSTOLOGÍA

3.8.1 INTRODUCCIÓN
Las principales crianzas que se explotan en la zona de influencia del
presente estudio son los camélidos sudamericanos y la ganadería
ovina, siendo las razas más comunes la alpacas Huacaya y las llamas
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 234
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

tanto Chaku como Ccara, los ovinos son criados principalmente para
carne, y son producto del cruce de diferentes razas, siendo actualmente
una explotación de subsistencia.
La mayor parte de los pastos naturales de la zona de influencia del
estudio pertenecen a las zonas de vida denominadas tundra pluvial–
Alpino Subtropical (tp-AS), la cual manifiesta particularidades en
cantidad y variabilidad de géneros propios del hábitat.
DIAGNÓSTICO AGROSTOLÓGICO
3.8.2 OBJETIVOS
 El estudio agrostológico tiene por objetivo determinar, la condición
del pastizal en el Área de Influencia de la Represa El Pañe la
tendencia del mismo, la capacidad de carga actual y óptima; el tipo
de las mismas, la población dedicada a esta actividad, la población
de ganado y el grado de tecnificación de las mismas
 Identificar, describir y evaluar los impactos y pasivos ambientales en
las pasturas, generados en las Fases de Construcción y Operación-
mantenimiento y que podrían generarse en la Fase de Cierre de la
Represa El Pañe.
 Proponer acciones o programas de mitigación, eliminación o
compensación de los impactos y pasivos ambientales identificados
3.8.3 APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS Y CRITERIOS
a. Trabajo de gabinete pre-campo
Incluyó la delimitación de los pastizales, mediante el uso de mapas a
escala de 1:50 000 y 1:25 000, así como en fotografías satelitales.
Luego se determinaron los parámetros de evaluación de la pradera.
Así mismo se efectuaron reuniones de coordinación sobre las tareas
y aspectos referidos al estudio, con el jefe del estudio PAMA, la
Especialista en Biología y el Especialista en Edafología.
Se establecieron los siguientes criterios: Primero para determinar la
condición de la pradera que estaría basada en los patrones de
sucesión del pastizal, descritos por Dyksterthuis en 1,954, Este
sistema asume que la productividad de los pastos aumenta a medida
que la sucesión de estados avanza hacia el clímax o máximo
potencial. Es decir la condición de la pradera está basada en la
relación de la vegetación presente o actual con la que corresponde a
su clímax o potencial máximo alcanzable.
Así mismo para evaluar la tendencia, se determinó la condición
actual y en otro momento en el pasado. Se determinó si las
condiciones de la pradera han sido mejoradas o deterioradas en el
tiempo.
Por último para determinar la capacidad de carga se consideró el
sistema desarrollado por Dyksterthuis en 1,949, el cual consiste
esencialmente en clasificar a las plantas de acuerdo a su respuesta
al pastoreo, determinando la producción de biomasa total de las

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 235
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

especies apetecibles o palatables para las especies de ganado


interesadas.
De esta manera cada especie puede ser caracterizada o clasificada
según pertenezca a una de las siguientes clases:
 Decrecientes o deseables, son buenas especies forrajeras,
altamente palatables y relativamente importantes en la condición
clímax, disminuyen o decrecen con el sobrepastoreo o el
pastoreo prolongado.
 Acrecentantes, o poco deseables, son a su vez de dos tipos:
Tipo I, moderadamente palatables, aumentan inicialmente cuando
las decrecientes disminuyen, pero si el sobrepastoreo continua,
tienden a disminuir.
Tipo II, Son especies de aptitud forrajera más pobre, poco
palatables, tienen una fuerte habilidad competitiva, están
presentes en la comunidad clímax. Algunas plantas toxicas están
en esta categoría.
 Invasoras o indeseables, son de dos tipos, tipificadas de la misma
manera que las acrecentantes, no están presentes en la
comunidad clímax, en la práctica pocas especies son de esta
categoría, algunas tienes algún valor forrajero, o estacional.
b. Trabajos de campo
La metodología que se utilizó para los trabajos de campo fue la
diseñada por el Departamento de Pastos y Forrajes de la Universidad
Nacional Agraria “La Molina”. Este método aplicativamente consiste
en evaluar el sitio mediante el uso de la transección al paso, por ser
el más adecuado para praderas altoandinas, posibilitando evaluar
con rapidez grandes extensiones en corto tiempo, como mencionan
Flórez y colaboradores en su Manual de Forrajes para zonas áridas y
semiáridas andinas.
Descripción de la metodología: El método consiste en ubicar y
distribuir transectos en línea recta para registrar vegetación
herbácea, perenne y anual, mantillo, musgo, suelo desnudo, roca y
pavimento de erosión.
La observación se efectuó a lo largo del transecto, ubicando en cada
posición el anillo censador o de Parker, este tiene 2.5 cms. de
diámetro, se realizan observaciones que en este caso sirvieron para
una evaluación general sistematizada que ha permitido determinar el
porcentaje promedio de cada especie vegetal encontrada, así como
el porcentaje de suelo desnudo, roca y pavimento de erosión
encontrado.
Esta información se utiliza para determinar la condición de la
pradera o pastizal por sitio evaluado.
Para clasificar el tipo de pradera se realizó la identificación de las
especies encontradas así como las características de humedad y
edáficas del sitio, utilizando para esto el Mapa N° PAMA 16 - Uso
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 236
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Actual de la tierra.
Para clasificar la condición de los pastizales se tomó en cuenta
que para cada sitio o sub tipo de vegetación, la valoración está en
función a la composición florística que posee y a la especie o
especies ganaderas que la pastorea. Para determinar la condición se
toman en cuenta cuatro índices:
 La composición de las especies decrecientes, el cual es el
porcentaje de total de especies decrecientes que hay en el sitio
para cada especie animal, según Dyksterthuis 1,949, solo se
puede llegar al 80 % de especies decrecientes en la condición
clímax. Este es el principal índice en la determinación para la
clasificación de la condición del pastizal.
 El índice forrajero, es la suma de las especies decrecientes y
acrecentantes para las especies ganaderas consideradas en el
pastoreo del sitio en estudio.
El suelo desnudo, roca y pavimento de erosión, es la suma de las
observaciones obtenidas en los transectos cuando el anillo
censador se ubicó en los subtipos, constituidos por suelo,
desnudo, roca y pavimento de erosión además de servirnos
indirectamente para determinar la cobertura.
 El índice de vigor, se tiene en consideración las especies
vegetales indicadoras de vigor por especie animal que pastoree
en el sitio de estudio, se usa como patrón la medida de altura de
la especie clave en su condición de óptimo desarrollo bajo las
condiciones ideales de medio ambiente, a esta altura se le asigna
el valor de 100%, contra esto se comparan las alturas
encontradas en los sitios evaluados de las especies clave para
cada tipo de ganado.
 La capacidad de carga o capacidad sustentadora (C.S), es la
carga óptima que puede soportar una pradera conservando su
estado o condición, esta se expresa en UAA, unidad animal año o
UAM, unidad animal mes, correspondiendo a la especie que se
evalúa. Para determinar esta carga se necesita haber
determinado la condición del pastizal.
Presencia de Fuentes de Agua
La zona de estudio presenta diversas fuentes de agua de diferentes
dimensiones, las cuales se encuentran distribuidas en todo el ámbito
de la zona de influencia del estudio. El cuadro de ubicación de las
mismas se muestra a continuación.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 237
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CUADRO 3-46 - UBICACIÓN DE FUENTES DE AGUA

ESPEJO DE AGUA OESTE SUR ALTITUD


X Y msnm
Lagunas Sollapata 282,681 8,298,817 4,772.00
Lagunas Sollapata 282,407 8,297,933 4,775.00
Lagunas Sollapata 282,003 8,297,718 4,770.00
Lagunas Sollapata 282,052 8,297,913 4,780.00
Laguna Tocohuasi 280,810 8,296,904 4,776.00
Laguna Pañe 279,566 8,297,025 4,778.00
Quebrada Japu 278,891 8,305,799 4,674.00
Quebrada Sañuta 281,778 8,305,538 4,590.00
Fuente: Estudio Integral Microcuenca Negrillo
Elaboración: Propia.

c. Trabajo final de gabinete


Se efectúo la Evaluación Agrostologica y el Mapa Nº 21 – Mapa
Agrostológico
3.8.4 EVALUACIÓN AGROSTOLOGICA
Con la información de especies decrecientes, acrecentantes e
invasoras, se determinó el índice forrajero para los sitios de pastizales
de la zona de estudio, la composición florística, vigor, calidad de
pasturas y tipo de los pastizales. Esto se muestra en el Cuadro 3-47

CUADRO 3-47 - AREAS POR TIPO DE PASTIZAL

Tipo de Pastizal Área (Ha) Porcentaje Observaciones

Bofedal 230.00 2.45 Del total de área de pastizales


Cesped de Puna 4,389.06 46.71 Del total de area de pastizales
CespedPuna-Pajonal 2,528.65 26.91 Del total de area de pastizales
Pajonal 2,248.61 23.93 Del total de area de pastizales
Total Pastizales 9,396.32 47.69 Del total de area de pastizales
Total Tierras de Protección 8688.88 44.10 Del total de area de pastizales
Total Otros* 1617.84 8.21 Del total de area de pastizales
Total área de influencia 19,703.04 100.00
Fuente: Trabajos de Campo
Elaboración: Propia

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 238
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CUADRO 3-48- EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DEL PASTIZAL

NOMBRE TRANSEC- PALATA-


CLASIFICACIÓN GENERO Y ESPECIE PROMEDIO
COMÚN CIONES BILIDAD
T-1 T-2 T-3 Alpaca / Ovino
Acrecentante Tipo I Alchemilla erodifolia Sillu Sillu 4 5 6 5.0 xx xx
Decreciente Alchemilla diplophylla Libro Libro 3 5 4 4.0 xxx xx
Acrecentante Tipo Astragalus sp. 1 2 0 1.0 0 0
II
Acrecentante TipoII Azorella sp. 1 2 3 2.0 0 0
Decreciente Bromus lanatus Cebadilla 4 8 3 5.0 xxx xxx
Acrecentante Tipo Calamagrostis Chiji 3 5 4 4.0 xx x
II breviculmis
Acrecentante Tipo Calamagrostis Crespillo 7 8 6 7.0 xx x
II tolucensis
Acrecentante Tipo I Calamagrostis Quello Pasto 9 8 7 8.0 xx xxx
vicunarum
Decreciente Carex sp. Qoran Qoran 4 5 4 4.3 xxx xxx
Decreciente Distichia muscoides Naccha Oqho 7 6 8 7.0 xxx xxx
Distichia sp. China Tiña 2 1 3 2.0 xx xx
Acrecentante Tipo Festuca dolichophylla Chiligua 7 8 6 7.0 xx xx
II
Festuca rigescens Iru Ichu 5 4 6 5.0 x x
Geranium sessiliflorum Anccotillo 3 1 2 2.0 x xx
Hordeum muticum Ucucha chupa 3 2 2 2.3 xx xxx
Decreciente Hipochoeris Pilli 3 1 2 2.0 xxx xxx
taraxacoides
Lupinus sp. 1 1 1 1.0 0 0
Mantillo 1 0 1 0.3 0 0
Invasora Margaricarpus pinnatus Konlli 1 0 0 0.3 0 0
Decreciente Muhlenbergia fastigiata Llapha pasto 3 1 2 2.0 xxx xxx
Decreciente para Nototriche longissima Thurpa 1 1 0 0.6 x xxx
Ovino
Opuntia sp. Worogo 0 0 1 0.3 0 0
Acrecentante Tipo Parastrephya Thola 1 1 1 1.0 0 0
II lepidophylla
Decreciente Poa gimnantha Orcco Ccachu 3 2 2 2.3 xx xx
Decreciente Poa spicioera Ñutu Ccachu 3 1 2 2.0 xxx xxx
Roca 18 16 18 17.3 0 0
Decreciente Stipa sp. Loma Pasto 3 1 2 2.0 xxx xxx
Suelo desnudo 22 24 28 24.6 0 0
Decreciente Trifolium amabile Layo 3 1 2 2.0 xxx xxx
Fuente: Trabajo De Campo
Elaboración: Propia
Muy Palatable XXX, Palatable XX, Poco Palatable X, No Consumido 0

Resultados
De los datos del cuadro de evaluación de la condición del pastizal se
calculó el porcentaje de cobertura, el cual es de 68.78%.
El porcentaje que se determinó para las plantas decrecientes o
deseables en el sitio de estudio fue de 26.43%.
Así mismo el porcentaje de plantas acrecentantes que se encontró en el
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 239
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

área de estudio fue de 30.10 %.


3.8.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
a. Conclusiones
La evaluación de campo y los posteriores trabajos en gabinete,
permitieron verificar, que la pendiente de la zona de influencia es
moderada, la cobertura es de 68.78 %, el vigor de las plantas
evaluadas es de regular a bueno, verificándose, que el pastizal está
en condición entre regular a bueno.
Ambas márgenes cuentan con manantiales y aguadas, que
permitirían incrementar la biomasa forrajera, y por ende la
soportabilidad y/o capacidad de carga animal.
Los tipos de pastizal presentes son, bofedal 2.45 %, césped de puna
73.62 % y pajonal 23.93 %, ver Mapa N° PAMA 21 - Mapa
Agrostológico
Se ha determinado que la capacidad de carga del pastizal
actualmente, es de 1.25 U.A.A, aproximadamente, la margen
izquierda de la presa presenta una capacidad mayor de 1.30 U.A.A,
mientras que la margen derecha de 1.20 U.A.A. La tendencia del
pastizal es ligeramente deteriorante.
b. Recomendaciones
Fomentar la construcción de reservorios de agua en tierra para irrigar
las zonas aledañas a estos y así conseguir incrementar las áreas de
bofedales.
Para la mejora de calidad de los pastizales y su capacidad de carga
optima, se recomienda la resiembra con especies palatables, de
preferencia nativas.
En la medida de lo posible sembrar las zonas húmedas (Bofedal) con
tréboles y en las zonas de menor humedad (Césped de puna y
pajonales) con falaris y especies nativas deseables.
Realizar zanjas de infiltración para evitar la erosión en las zonas con
mayor pendiente.
Realizar el confinamiento de los potreros, mediante el uso de cercos
de protección, sobre todo las canchas que se destinaran a parición.
DIAGNÓSTICO ZOOTÉCNICO
3.8.6 OBJETIVOS
 El estudio zootecnista del Área de Influencia de la represa El Pañe
tiene por objetivo evaluar las crianzas, caracterizando las
condiciones actuales en que se encuentran: Camélidos, ovinos
principalmente y otras crianzas significativas. la calidad y cantidad de
animales, el estado productivo, reproductivo y de salud de los
mismos, dentro del área de influencia del estudio
 Identificar, describir y evaluar los impactos y pasivos ambientales
generados en las fases de Construcción y Operación-mantenimiento
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 240
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

y Cierre de la Represa El Pañe.


 Proponer acciones o programas de mitigación, eliminación o
compensación de los impactos y pasivos ambientales identificados
3.8.7 APLICACIÒN DE METODOLOGIAS
a. Trabajo de gabinete pre-campo
En primer término se revisó la información de estudios anteriores11
y12
, así como el estudio socio económico del presente PAMA (la
información primaria de las encuestas) además se usó mapas, a
escala de 1:50 000 o 1:25 000, así como fotografías satelitales.
Luego se definieron los parámetros zootécnicos de evaluación
aplicables al presente estudio.
Se efectuaron reuniones de coordinación sobre las tareas y aspectos
referidos al estudio, con el Jefe del Estudio PAMA, la Especialista en
Biología y los Especialistas de Sociología-Antropología y Economía.
b. Trabajo de campo
Consistió en ubicar las estancias y cabañas de los criadores de
ganado ovinos, alpacas y llamas (en algunos casos mediante la
determinación de coordenadas en el sistema de posicionamiento
global), pues son estas las principales especies que se explotan en la
zona de estudio. Este trabajo permitió corroborar la información
primaria de las encuestas, efectuadas por el componente socio
económico, además de verificar información levantada por anteriores
estudios.
Las entrevistas con los productores y Focus Group de trabajo
socioeconómico han servido para determinar los parámetros e
índices actuales de crianza.
c. Trabajo final de gabinete
Se procesó la información recabada
3.8.8 CARACTERÍSTICAS ZOOTÉCNICAS DE LA ZONA DE
ESTUDIO
La actividad pecuaria predominantemente es de tipo familiar y de
carácter extensivo, orientada al autoconsumo y al mercado a través de
las ferias cercanas como la de la capital del Distrito de Condoroma, los
días sábados y en el centro Poblado de Osccollo los días lunes ahí se
comercializan carne y lana; también se trasladan a las zonas de
Cabanaconde y otros aledaños; el procedimiento es el trueque y la
compra-venta.

11 Estudio Integral de la Microcuenca Negrillo. CRA- AUTODEMA- Richard Aguilar


Barriga. Arequipa, diciembre 2006
12 Plan de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA - 1er informe (consta de
descripción del medio Físico, Biológico y Socioeconómico.-
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 241
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

El sistema de crianza predominante es el mixto, cada criador posee


varias especies, alpacas, llamas y ovinos, siendo la cría de alpacas la
más importante.
La cantidad de animales, los índices productivos, reproductivos y de
salud, permite determinar el estado de tecnificación que ha alcanzado la
crianza.
La actividad de pastoreo es desarrollada por las esposa, la hija mayor o
los hijos varones de 10 a 15 años.
Indican que el porcentaje de natalidad de las alpacas de la zona de
estudio es en promedio de 52.0 %, la mortalidad en adultos está en 6.5
% y en crías 8.0 %, y la producción de fibra promedio es de 2.5 Lb/
animal.
En general los productores no llevan registros productivos ni
reproductivos.
La información que se ha podido obtener sobre Las principales
enfermedades que se presentan en la zona de estudio, principalmente
son, infecciosas, tales como neumonías, diarreas en crías, diarreas
atípicas, estomatitis y conjuntivitis, entre los parásitos externos
tenemos, sarna y piojera, debería existir casos de parasitosis interna
gusanos gastropulmonares.
Existen 59 estancias de criadores de camélidos sudamericanos y ovinos
dentro de la zona de influencia del estudio. De las cuales 17 se
encuentran ubicadas en la margen derecha y 42 en la margen izquierda
de la represa. Ver Mapa PAMA N° 22 - Mapa de Limite de Fundos.

CUADRO 3-49 - UBICACIÓN DE ESTANCIAS Y ESPECIES GANADERAS

ESPECIE
FUNDOS ESTE NORTE ALTITUD
N° CRIADA*
JATUN HUASI CABAÑA X Y msnm Alp/Llam/Ovin
1 OSCOLLO Huaytta x x
2 CANLLECCOLLO Canllecollo 279,752 8,295,486 4,674 x x
3 CHACAYOC Chacayoc x x
4 CHACAYOC Laguyo x x
5 CHACAYOC Juricka x x
6 MACHUCCOLLO Machuccollo x x
7 HUACCOLLO Huacollo 280,983 8,300,163 4,510 x x
8 SOQUE Soque x x
9 QUINSACHATA Quinsachata Derecho x x
10 YUNGARASI Yungarasi Derecho 281,683 8,301,877 4,613 x x
11 ACCOCCATA Sayrane x x
12 ACCOCCATA Kellocancha 285,777 8,307,042 ---------- x x
13 ACCOCCOLLO Yungarasi Izquierdo x x
14 ACCOCCOLLO Quinsachata 284,298 8,308,916 4,638.
15 ACCOCCOLLO Minacata 284,298 8,308,916 4,638 x x
16 ACCOCCOLLO Accocollo x x
17 PICHUCCATA Pichucata x x
18 PICHUCCATA Conchajata x x
19 ACCOYCHINCA Chañi 282,118 8,305,695 4,590 x x
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 242
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

20 ACCOYCHINCA Accoychinca x x
21 CAJAPUNCCO Canllecancha x x
22 CAJAPUNCCO Cajapunco 279,979 8,303,099 4,674 x x
23 HUISCACHAÑE Huiscachañe x x
24 VIZCACHAÑE Vizcahañe x x
25 MACHAC HUARAYA Ura Yuraccancha x x
26 MACHAC HUARAYA Pataviscahani x x
27 MACHAC HUARAYA Machachuaraya x x
28 HUILLCAÑA Huillaña x x
29 HUILLCAÑA Huilachanca x x
30 HUILLCAÑA Yanacancha x x
31 YANACANCHA Carmen Alto x x
32 YANACANCHA Huacollo Lluncarasi x x
33 N/I** Chocnacota x x
34 N/I** Panputana x x
35 N/I** Yungarasi Bajo x x
36 N/I** Accoitanca x x
37 N/I** Tolancho x x
38 N/I** Katapata x x
39 N/I** Cerrera x x
40 N/I** Despacho x x
41 N/I** Poloquilla x x
42 N/I** Lagunillas x x
43 N/I** Tambocucho x x
44 N/I** Pichocata x x
45 N/I** Pahusa x x
46 N/I** Pucac cancha 278,366 8,302,759 4,667 x x
47 N/I** Pucuyuta x x
48 N/I** Vilcanota x x
49 N/I** Yanacancha x x
50 N/I** Chañique x x
51 N/I** Huayllano x x
52 N/I** Ucopata x x
53 N/I** Yuraccasa x x
54 N/I** Altoyuraccancha x x
55 N/I** Santa Barbara x x
56 N/I** Larcca 2 x x
57 N/I** Larcca 1 x x
58 N/I** Chullo x x
59 N/I** Acotira x x
Fuente: Trabajo De Campo
Elaboración: Propia
* La x indica que se realiza la crianza de esa especie.
**N/I = No identificado, está lejos de la orilla del reservorio

Según se ha podido constatar existen dos sistemas de producción


ganaderos principales, los pequeños productores, sean o no miembros
de la comunidad, y los productores independientes.
Esta zona de estudio según manifiesta Rivera et al, 1985 presenta una
tenencia de ganado, con la siguientes características, la familia
productora promedio cuenta con 150 alpacas, 20 llamas y 35 ovinos.
Siendo la primera crianza la más importante económicamente, las
llamas son animales de carga principalmente y los ovinos posibilitan el
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 243
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

ahorro de la familia, para autoconsumo y en caso de necesidades de


dinero no previstas.
Las alpacas cumplen una función generadora de productos y
subproductos, como son carne, fibra, charqui, sebo y artesanías, la cual
sirve para la obtención de dinero o para trueque con los pisos
altitudinales inferiores, de productos como papa, chuño, habas, cebada,
etc., lo que permite variar la alimentación en el seno familiar.
3.8.9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
a. Conclusiones
La evaluación de campo y los posteriores trabajos en gabinete,
permitieron verificar, que los índices productivo promedio de los
animales de la zona son, natalidad en alpacas 52.0 %, la mortalidad
en alpacas adultas está en 6.5 % y en crías 8.0 %, y la producción de
fibra promedio es de 2.5 Lbs/ animal.
En la margen izquierda se observó, potreros de parición, así como
canchas de descanso, lo cual nos indica un nivel de crianza
intermedio.
Los criadores no usan registros productivos, reproductivos ni
sanitarios.
Se practica labores de manejo ganadero generales como son la
marcación, empadre, desinfección de ombligo y selección.
La actividad ganadera presenta un nivel incipiente, si bien se aplican
algunas tecnologías, es necesario reforzar el manejo ganadero.
Aun se practica la crianza mixta, de ovinos, alpacas y llamas, lo cual
va en desmedro de la calidad genética de las futuras generaciones
por la posibilidad de que se tiene de obtener crías híbridas
(Huarizos), cruce del alpaca con llama.
Este punto también afecta la alimentación de los animales pues
compiten, por el pasto y depredan los pastizales, los cuales tenderán
a deteriorar su condición.
Existen casos de enfermedades neumónicas y diarreicas, esto
debido a que no se tiene en la zona de estudio la cantidad suficiente
de dormideros y cobertizos para la protección de los animales, sobre
todo crías.
b. Recomendaciones
Es necesario conocer de manera exacta la población asentada en la
zona de influencia, la población de ganado por especie y los índices
productivos principales.
El uso de registros se puede incorporar como práctica de manejo
para mejorar sus índices productivos, reproductivos y de salud.
Realizar capacitaciones a los criadores ganaderos y sus familias para
mejorar la productividad y producción de fibra.
Es recomendable realizar el monitoreo de las enfermedades que se

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 244
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

presentan en la zona.
Construcción de cobertizos, para proteger a las crías de las
inclemencias del clima y así mejorar su supervivencia.

3.9 ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS Y CULTURALES:

3.9.1 INTRODUCCIÓN
El presente estudio hace una descripción detallada del estado actual del
medio social – geopolítico - económico, y particularmente su relación
con la construcción y operación de la represa El Pañe. Fue elaborado a
partir de estudios anteriores, información estadística, así como de las
versiones recopiladas de los pobladores, y la revisión del material
escrito alcanzado por ellos mismos, recabados tanto en el anexo de
Chañi y en el Centro Poblado de Oscollo; fuentes y referencias
sistematizadas a partir de la comprobación in situ mediante los trabajos
de campo.
En el Área de Influencia, se constata una población pequeña, de unos
480 habitantes, que son parte del distrito de Condoroma, provincia
Espinar, Región Cusco; descartando que parte del ámbito de estudio
este en el distrito de Callali, provincia de Caylloma, Región Arequipa, se
trata mayoritariamente de una población en estado de pobreza extrema,
con escasos servicios públicos cuya principal subsistencia proviene de
su dedicación a la crianza de camélidos y ovinos. Su principal
organización se orienta a reivindicar sus derechos mellados con la
construcción y operación de la represa “El Pañe”.
3.9.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO
 Evaluar y caracterizar las condiciones actuales en que se encuentra
el medio socio-económico y organizativo en los aspectos:
Demográfico, Servicios e Infraestructura, Organización Territorial,
Nivel Cultural y Estético y de Interés Humano; en el área de
influencia de la represa
 Identificar, describir y evaluar los pasivos e impactos ambientales
negativos ocasionados por la construcción y operación de la represa
El Pañe, en el ámbito socio – cultural dentro del Área de Influencia
 Proponer medidas, proyectos, y programas para mitigar compensar o
eliminar los pasivos e impactos negativos y propiciar el desarrollo
sostenible
3.9.3 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
a. Definición del Área de Estudio.-
El estudio está focalizado en el Área de Impacto Directo – AID -, que
comprende específicamente el anexo de Chañi, el sector de Oscollo,
y las familias con las siguientes condiciones:
 Familias que se ubican en las áreas que han sufrido o sufren
determinados impactos negativos, por la construcción y

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 245
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

operación de la Represa,
 Familias, que están ubicadas en el Área de Impacto Indirecto
(AII), contorno de la franja de afectación de la Represa, y/o
aquellas que siendo afectados viven en otros ámbitos (como
Condoroma, Arequipa, Espinar y en el ámbito de la
Comunidad Campesina de Condoroma); familias expulsadas
socioeconómicamente por la situación de la inundación de la
Represa., pero que con el PAMA podrá beneficiarse
directamente. Toda vez, que en este ámbito se localizan
fundos y cabañas de los afectados.
b. Trabajo preliminar de gabinete:
Se realizaron las siguientes actividades:
Revisión de los términos de referencia, Estudio PAMA; revisión de
los documentos, alcanzados por AUTODEMA a través del jefe del
proyecto, como el Diagnóstico Ambiental preliminar (Atlantis 1), y el
Estudio Integral de la Microcuenca Negrillo (Yachay Runa),
respectivamente.
Revisión de Información estadística del INEI, haciendo la
contrastación de la información referida con los documentos
anteriores.
Reuniones de coordinación sobre las tareas y aspectos
referidos al estudio con el jefe del estudio PAMA, Economista y
Antropóloga.
c. Trabajo de campo:
Se cumplieron tres momentos en el trabajo de campo: 1) El
reconocimiento de la zona, la identificación de los sectores y anexos,
el contacto con la población y las familias; 2) Levantamiento de
información, mediante la aplicación de encuestas (40 aplicadas, Ver
Anexo 3.12), la realización de dos grupos focales mixtos (en el 1ro
participaron 29 representantes de las familias afectadas; y en el 2do.
14, entre autoridades y afectados – Ver Anexo 3.13), entrevistas
directas (12 pobladores y autoridades del Caserío), mapeo de
ubicación de los sectores y fundos (Revisiones y correcciones del
mapa base, la determinación de las áreas por fundos de cada
familia), y la identificación genealógica de las familias afectadas (8
familias casos); además, de la revisión documentaria de los procesos
gestionados por la Asociación de afectados del Sector Chañi y otros
alcanzados directamente por las familias (18 expedientes y
documentos varios), entrevistas a dirigentes para la revisión /
reajuste del mapa de la zona (3 familias – Tórres Hancco, Lovón
Segovia, Toledo Condori), así como el registro fotográfico del área de
estudio; y 3) la sistematización y análisis de la propia información,
que se brinda como resultados contrastados con la realidad, que se
detalla en el presente informe.
3.9.4 DESCRIPCIÓN DEL CENTRO POBLADO, ANEXO Y
FUNDOS:
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 246
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Como se ha señalado, el área de estudio consta de un centro poblado


Oscollo y del anexo Chañi, constituido este último por 18 fundos - los
mismos que cuentan con numerosas estancias (que hemos dividido en
Hatun Wasi y Cabañas); espacios físicos que están considerados
dentro del área de Influencia (ver mapas: Nº PAMA 02- Mapa Base y
Nº PAMA 22 – Fundos Limítrofes Al Reservorio)
Centro Poblado Oscollo: está ubicado al borde de la carretera
Arequipa – Cusco, a 184 km. de la primera y a 55 Km. de Espinar o
Yauri. Es un poblado de unos 150 habitantes, que corresponde al
anexo de Patacollana de la comunidad campesina de Condoroma, tiene
un largo aproximado de 300 m. con casas a ambos lados de la
carretera; cuenta con una Institución Educativa de Inicial y Primaria, una
infraestructura para puesto sanitario sin implementación, un puesto de
la PNP, un pequeño restaurante, además de 2 pequeñas tiendas;
Oscollo dista a unos 700 m. de la represa “El Pañe” y el campamento de
AUTODEMA.
El anexo de Chañi tiene una sede de concentración / reunión de sus
pobladores; “llamado capital del anexo” ubicado en el Fundo
Accoichincca; está constituido principalmente de un local comunal, una
loza deportiva de Basquet y fulbito, una casa de tejedoras (sin
funcionamiento) y unas 11 casitas rústicas dispersas.
Los fundos, en su mayoría son propiedades privadas con extensiones
entre 99 a 837 Has., conformadas a partir de la subdivisión de la
propiedad comunal, y después de la construcción de la represa. Dentro
de los fundos se ubican los Hatun Wasi (casa principal de los fundos) y
las Cabañas (viviendas provisionales de pastoreo) existentes entre 1 a
5 por fundo, dependiendo de la extensión y el número de familias que
usufructúan el fundo.
Durante el año la familia realiza la rotación del pastoreo del hato
ganadero - alpacas, llamas y ovejas- según el período de lluvias y
veranillo altoandino en áreas ubicadas dispersamente dentro y fuera de
la franja del AID; en muchas ocasiones, realizan transacciones de
alquiler de pastos por pastoreo del rebaño del propietario.
3.9.5 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
a. Población del distrito
La población del distrito de Condoroma ha evolucionado como se
muestra en el Cuadro 3-50

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 247
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CUADRO 3-50 - POBLACIÓN DEL DISTRITO DE CONDOROMA

AÑO POBLACIÓN TOTAL


1940 886

1972 1 050

1981 1 048

1993 990

2007 1 208
Fuente: Censo Nacional Xi De Población Y Vi De
Vivienda, 2007.

Según los censos nacionales, la población del distrito de Condoroma,


que incluye a la población del Área de influencia del proyecto, se ha
mantenido casi estable entre los años 1940 y 1993. Con un total de
886 habitantes en el año 1940, la población creció en 0,54% cada
año en promedio hasta el año del censo de 1972, registrando una
disminución de 2 habitantes en el año censal de 1981 y una tasa de
disminución de 0,45% al año hasta el siguiente censo de 1993.
Luego en los años siguientes se produce un cambio en la tendencia
de la población debido a que entre los censos de población de 1993
y 2007 la población creció a razón de 1,43% por año.
b. Población del distrito según sexo y grandes grupos de edad,
año 2007.
La población masculina (52.2%) del distrito predomina ligeramente
en número, en comparación con la población femenina (47.8%). Se
observa en el Cuadro 3-53, que la relación de dependencia es
relativamente alta, 67.5%, porque equivale a que un niño o niña
(grupo de 0 a 14 años de edad) más un adulto o adulta mayor (grupo
de 65 y más años de edad) dependen del ingreso económico que
puede conseguir un familiar en edad de trabajar (grupo de 15 a 64
años de edad). En tanto el índice de envejecimiento revela que
existe una persona de 60 años y más (33.2%) por cada dos niños o
niñas menores de 15 años.

CUADRO 3-51- POBLACIÓN SEGÚN SEXO

GENERO POBLACIÓN %
Hombres 630 52.20
Mujeres 578 47.80
Total 1208 100.00
Fuente: Xi Censo De Población, Inei 2007
Elaboración: Propia

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 248
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CUADRO 3-52 - POBLACIÓN SEGUN GRUPOS DE EDAD

GRUPOS DE EDAD POBLACIÓN %


00 - 14 391 32.40
15 - 64 721 59.70
65 y más 96 7.90
Total 1208 100.00
Fuente: Xi Censo De Población, Inei 2007
Elaboración: Propia

CUADRO 3-53 - INDICADORES DEMOGRAFICOS

INDICADOR RAZON
Razón de dependencia demográfica 1/ 67.5
Índice de envejecimiento 2/ 33.2
Fuente: Xi Censo De Población, Inei 2007
Elaboración: Propia
1/ Relación de la población de 0 a 14 años, más la población de 65 y más años, entre la
población de 15 a 64 años.
2/ Relación de la población de 60 y más años sobre el total de menores de 15 años.

c. Población del Área de Impacto Directo de la represa El Pañe


según sexo y grandes grupos de edad, año 2011.
En el Cuadro 3-51 se puede observar que la población masculina
(49.8%) del Área de Impacto Directo es igual en número que la
población femenina (50.2%). En comparación con los indicadores del
Distrito de Condoroma, se puede observar, que la relación de
dependencia es relativamente baja, 32.7%, lo que equivale a que un
niño o niña (grupo de 0 a 14 años de edad) o un adulto o adulta
mayor (grupo de 65 y más años de edad) dependen del ingreso
económico que puede conseguir dos familiares en edad de trabajar
(grupo de 15 a 64 años de edad). Este resultado está indicando que
el grupo de población infantil es reducido lo cual va a influir en la
reducción de la población total del Área de Impacto Directo. En tanto,
el índice de envejecimiento revela que existe una persona de 60
años y más (43.6%) por cada niño o niña menor de 15 años.
d. Población urbana y rural
Es necesario destacar que la población del área urbana está
asentada en la capital del distrito de Condoroma, población que ha
crecido a una tasa promedio de 3.5% anual entre los censo
nacionales de población de los años 1940 a 2007. En tanto que la
población del área rural, de la cual forma parte la población del Área
de Impacto Directo de la Represa El Pañe, se ha mantenido casi
constante en 800 habitantes, habiendo disminuido la población hacia
700 habitantes en los censos de 1993 y 2007.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 249
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CUADRO 3-54 - POBLACIÓN URBANA


Y RURAL – DISTRITO DE CONDOROMA

POBLACIÓN
AÑO URBANA RURAL
TOTAL
1940 886 46 840
1972 1 050 211 839
1981 1 048 210 838
1993 990 294 696
2007 1 208 476 732
Fuente: Xi Censo De Población, Inei 2007

En cuanto a la población de Chañi, es importante tomar en cuenta


que en el censo de población del año 1940 se registró una población
rural de 133 familias asentadas en 81 estancias de la comunidad de
Condoroma, además de una hacienda (Huaccollo – de la familia
Torres Miranda - Chambi) y 2 viviendas. En tanto que al año censal
de 1981 se registraron 82 estancias o unidades agropecuarias, un
campamento y un caserío.
Antes de la Reforma agraria de los 70´, Chañi era reconocido como
Parcialidad, luego pasa a ser un anexo de la actual Comunidad
campesina de Condoroma. Después del embalse producido por la
Represa, el anexo se dividió en dos sectores Chañi I y Chañi II (en
las márgenes derecha e izquierda del reservorio respectivamente),
manteniendo una población totalmente rural (2007- INEI).

CUADRO 3-55- DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL RURAL DISTRITO DE


CONDOROMA Y ÁREA DE ESTUDIO DEL ANEXO CHAÑI.

DISTRIBUCIÓN RURAL
TOTAL %
POBLACIONAL HOMBRES % MUJERES %
Distrito De 732 100.0 387 100 345 100
Condoroma
Chañi 1 160 21.86 88 22.74 72 20.87
Chañi 2 40 5.46 17 4.39 23 6,67
Otros anexos del 532 72.78 282 72.87 250 72.46
distrito
Fuente: Inei - Censos Nacionales 2007: Xi De Población Y Vi De Vivienda E Información Comunal.

Referencialmente anexamos el cuadro siguiente, en el cual se


puede apreciar que la población del Área de Impacto Directo de la
Represa El Pañe se ha dispersado significativamente,
produciéndose como resultado la disminución del total de
población de 128 habitantes en el año del censo de 1940 a 93
habitantes en el año del censo de 1981.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 250
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CUADRO 3-56 - EVOLUCIÓN POBLACIONAL


EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
CENSO DEL AÑO 1940 CENSO DEL AÑO 1981 ENCUESTA 2011
ESTANCIAS
Familias Habitantes Familias Habitantes Familias Habitantes
Acco 1 5 - - - -
Accoccata 1 2
Accoccata 1 4 1 2
Kellocancha
Accoccata 1 13 - - 2 9
Sairani
Accoccollo 1 14 4 18 7 41
Accoichunca 1 25 4 11 5 30
Canllaccollo 1 5 1 2
Chacayocc 1 5 1 5 1 8
Huanccollo 1 12 1 6
Huillcani 1 9 2 4 1 4
Huiscachani 2 15
Pichujata 3 8 5 21
Soqque 1 12 1 10
Toloni 1 4
Uscollo 1 9 3 8 1 7
Viscachane 4 20 4 27
Yanacancha 5 20
Yurac Cancha 2 7 1 4
Total 13 128 26 93 35 185
Fuente: Trabajos De Campo
Elaboración: Propia

Se ha observado en el Mapa Nº PAMA 02- Mapa Base, y


corroborado en los Focus Group reubicación de la población – en
varias oportunidades - en zonas más altas del lugar que ocupaban
cerca de la Represa, juntamente con una nueva denominación de las
zonas ocupadas, como es el caso de Acco en Accoccata y Accoccata
Kellocancha; parte de la población de Accoichinca se reubicó con el
nombre de Chañi; y parte de la población de Huiscachani se reubicó
con el nombre de Vizcachani.
e. Densidad poblacional
La densidad poblacional del distrito de Condoroma es de 2
habitantes por km2, ya que en el año 2007 se censaron 1208
habitantes en una extensión de 613,33 km2. Es una tasa muy baja
en comparación con la tasa de 12 habitantes por km2 de la Provincia
de Espinar, (62 698 habitantes en una extensión geográfica de 5 311
km2) y de 596 habitantes por km2 de la provincia de Cusco.
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 251
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

f. Migración13
Uno de los problemas que aqueja a la comunidad es el proceso de
migración especialmente de la población joven, ya que este sector
opta por la migración definitiva, rompiendo en gran medida con los
lazos y las redes de convivencia familiar y comunal. Los jóvenes de
ambos sexos migran, fundamentalmente por lograr una educación
superior universitaria y no universitaria que les proporcione una
seguridad económica futura y un cambio del estatus y prestigio
social.
La migración en busca de trabajo para una mejora económica
involucra no sólo a los jóvenes, sino también a los adultos y unidades
familiares completas. Cuando la migración de los adultos es
individual tiene carácter estacionario y temporal, las redes sociales
establecidas se mantienen latentes, es por ello que, luego de un
tiempo retornan a su terruño y retoman sus actividades cotidianas y
los ahorros acumulados afuera, complementan la economía de la
unidad familiar. Si la migración involucra la familia tiende a ser
definitivo y la ruptura de las redes sociales y los nexos de unión con
la comunidad se rompen. Las zonas preferidas para estos tipos de
migración son: Condoroma capital del Distrito, Arequipa, Espinar,
Cusco, Juliaca, Lima entre otros.
g. Población total de la comunidad Chañi
Según las referencias del INEI del 2007 la población de la comunidad
y anexo de Chañi (Chañi I + Chañi II) representa el 17% de la
población del distrito, contando con un total de 200 habitantes
(incluidos los dos sectores); de los cuales 105 son hombres y 95
mujeres.

CUADRO 3-57 – POBLACIÓN POR SEXO, ANEXO CHAÑI


Y DISTRITO DE CONDOROMA

POBLACIÓN
CATEGORÍAS HOMBRES MUJERES %
TOTAL
Anexo
Chañi 105 95 200 17.00
Distrito
Condoroma 630 578 1,208 100.00
Fuente: Censo Nacional Xi De Población Y Vi De Vivienda, 2007. Pdcp De Comunidades De Chañi

Sin embargo, según el padrón comunal del anexo de Chañi del 2007-
2008, que se ha revisado se puede identificar una población de sólo
138 habitantes, el 11.42% con relación al distrito; y el padrón de
socios del 2010 registra 164 habitantes, lo que muestra una escasez
poblacional. (Ver Anexo 3.14)

13
2010 PAMA de la Represa El Pañe - Diagnostico Ambiental Preliminar [Arequipa]. Atlantis
Consultoría e Ingeniería SRL. 2010
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 252
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

h. Proyecciones de la población
Como ya se ha señalado, la proyección de la población en el Distrito
de Condoroma es creciente anualmente. Sin embargo, este indicador
no es lo mismo para la población de Chañi I y II, debido a que se han
producido continuas migraciones de los jóvenes y adultos, por
estudios y búsqueda de oportunidades de trabajo, por las
restricciones que existen en su comunidad, que en parte, se debe a
los efectos y pasivos socioeconómicos que ha propiciado la represa
(versiones recogidas Focus Group).

CUADRO 3-58 - POBLACIÓN PROYECTADA EN EL DISTRITO DE CONDOROMA

AÑO POBLACIÓN TOTAL


2009 1 316

2010 1 330

2011 1 345

2012 1 359

2013 1 372

2014 1 387

2015 1 400
Fuente: Inei. Publicaciones En Línea. Perú:
Estimaciones Y Proyecciones De Población
Por Sexo, Según Departamento, Provincia
Y Distrito, 2000-2015.

3.9.6 PROBLEMÁTICA EDUCATIVA


a. Alfabetismo
La tasa de analfabetismo, en el año censal de 2007, en la provincia
de Espinar fue de 14,4 %, siendo esta tasa más alta que el 3,9% de
la provincia de Cusco. Por los problemas reseñados más adelante la
tasa de analfabetismo en el Área de Influencia es posible que sea
mucho mayor al 14.4 % del distrito.
b. Problemática educativa en el área de estudio
El anexo de Chañi antes del represamiento del Pañe, tenía una
escuela donde se impartía educación de nivel de transición y
primaria compuesta de 3 aulas, la que fue inundada por el reservorio
“El Pañe” y no fue repuesta con otra escuela, según informan los
dirigentes y las familias afectadas.
Por la revisión de la nómina de matrícula de 1990 de la institución
educativa de Condoroma, para el tercer grado de primaria se
encuentran registrados 80 alumnos, de los cuales 44 (55%) son de
Chañi. En 1993, se realiza la fusión de las Instituciones Educativas
de Condoroma Nro. 56189 y la I.E. de Chañi 56239, debido a la
división de la comunidad de Chañi por efecto del represamiento de la
presa El Pañe.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 253
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Chañi presenta un serio problema educativo, que ha desencadenado


en varias situaciones:
 En el período de la inundación de la escuela de Chañi (1967 -
registraba el Nro.10728), tenía 72 alumnos, trasladándose a la
lomada - parte alta- de la actual “capital del anexo”.
Funcionando desde 1967 hasta 1992.
 Por el constante friaje de las brisas del agua de la represa, en
los meses de enero a agosto y la polvareda que invade los
meses de setiembre a diciembre por la represa; hizo que se
trasladara otra vez la escuela de Chañi a otro lugar aún más
alto cambiando su Nro.56239, ahí contaba con 42 alumnos. En
1970 tenía 74 alumnos, y en 1980 – 46 alumnos, (Ver Anexo
3.14) La creación del colegio primario y secundario de
Condoroma (1982), y la Escuela de Oscollo en 1986, provoca
dispersión y disminución de la escuela de Chañi (versiones de
la población).
 En 1992 (Ver Anexo 3.14) la escuela de Chañi cierra sus
puertas con 08 alumnos egresados del 1ro a 3ro. año de
primaria.

CUADRO 3-59 - ALUMNOS MATRICULADOS ESCUELA CHAÑI


AÑOS 1970, 1980 Y 1992

GRADOS / AÑOS 1970 1980 1992

Transición 35 -- --
Primer grado 17 15 04
Segundo grado 11 13 02
Tercer grado 11 09 02
Cuarto grado -- 07 --
TOTALES 74 46 08
Fuente: Información Nóminas De La Escuela Chañi.
Elaboración: Propia,

Para diciembre de 2010, según la información del saliente


Presidente de la Comunidad Campesina – Anexo Chañi (Sr. Toledo
Condori), existen 120 niños que están en edad escolar primaria y 15
en secundaria, entre los 06 y 18 años de edad, a los cuales se les
ofreció un agasajo por navidad. Niños que asisten a la escuela
primaria de la capital del distrito de Condoroma; y que en su mayoría
sufren un problema crítico del traslado diario, y otros pocos, se
quedan con parientes durante la semana.
Todas estas situaciones, han hecho que se gestionen la fusión con la
I.E. de Condoroma y la posibilidad de contar con un área y
construcción de un pabellón para ampliar el nivel técnico de
Condoroma. Como consta en la Municipalidad, Gobernatura y la
Comunidad de Chañi, y los trámites documentario realizado ante el
Gobierno Regional del Cusco.
c. Proyecciones de la población
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 254
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Como ya se ha señalado, la proyección de la población en el Distrito


de Condoroma es creciente anualmente. Sin embargo, este indicador
no es lo mismo para la población de Chañi I y II, debido a que se han
producido continuas migraciones de los jóvenes y adultos, por
estudios y búsqueda de oportunidades de trabajo, por las
restricciones que existen en su comunidad, que en parte, se debe a
los efectos y pasivos socioeconómicos que ha propiciado la represa
(versiones recogidas Focus Group).
3.9.7 ESTRUCTURA PRODUCTIVA
La principal actividad productiva, condicionada por las características
climáticas del área donde se encuentra la represa El Pañe, es la crianza
de alpacas. Esta actividad es complementada por la crianza de llamas
y ovejas.
Otra actividad relacionada es el procesamiento artesanal de hilos para
tejidos y la de tejidos propiamente dicho, destinada para el
autoconsumo.
Una tercera actividad económica existente en el ámbito de la represa El
Pañe es la crianza de trucha que impulsó el Gobierno Regional de
Arequipa. En el año 2008, la gerencia regional de la producción de
dicho gobierno regional efectuó el repoblamiento de trucha con 30,000
alevinos, mediante una concesión de 2 hectáreas, para conseguir una
producción aproximada de 5,000 kilos de trucha al año.
Así mismo, la comunidad cuenta con recursos minerales metálicos y no
metálicos, no explotados, los mismos que constituyen un potencial que
adecuadamente explotados en el futuro beneficiarán a la población.
Entre los principales minerales con que cuenta son: Plomo, Plata,
Cobre. En cuanto al recurso flora y fauna, cuenta con propias de la
zona, como el molle, Qenwa, kiswar, tola; herbáceas como ichu, cactus
(sancay, ayrampu, taya), ortigas de diferentes variedades, entre otros; y
presenta una regular densidad de cobertura vegetal. Estos recursos
nativos son usados básicamente para la alimentación de sus animales y
en otras ocasiones como combustible, por lo tanto tienen una
importancia económica, etc. No cuentan con árboles introducidas como
el eucalipto, pino y ciprés.14
Es importante señalar que los recursos productivos son organizados
preferentemente para la crianza de alpacas, de las cuales los
pobladores obtienen ingresos por la venta de fibra. La crianza de llamas
y ovejas es destinada también para el autoconsumo.
La tecnología aplicada a la crianza de alpacas y obtención de fibra es
característica de los pequeños productores. Al respecto, el Consejo
Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS) estimó que el
ingreso familiar de la crianza de camélidos por parte de los pequeños
productores era de 438 dólares anuales (1226.40 Nuevos Soles). Este
nivel de ingresos fue calculado considerando un sistema de explotación
extensiva, en tierras comunales y condominios, en que pastorean hatos

14
2010 PAMA de la Represa El Pañe - Diagnostico Ambiental Preliminar [Arequipa]. Atlantis
Consultoría e Ingeniería SRL. 2010
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 255
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

entre 50 a 100 camélidos, y rendimientos promedio de 3.5 libras de fibra


al año por alpaca 15
Un nivel de ingresos semejante se ha estimado para los criadores de
alpacas de la represa El Pañe, el cual llega a 650 dólares al año (1820
Nuevos Soles) por familia.
En el área de la represa El Pañe, los problemas que limitan la
productividad de su principal actividad económica, son la carencia de
agua y pastos entre los meses de abril a setiembre, la disminución
progresiva de los bofedales y ojos de aguas por filtraciones y
degradación de los suelos, desaparición de especies nativas para
llamas y alpacas, carencia de cobertizos, falta de asistencia técnica, e
insuficiente disponibilidad de productos sanitarios. Las familias cuentan
entre 1-2 cercos o corrales que son insuficientes e inadecuados para el
control sanitario, parición y reproductivo.
En la zona, la población realiza un plan de labores culturales para el
manejo del hato ganadero:
 Período de esquila .- diciembre – abril,
 Período de empadre.- diciembre a marzo,
 Período de parición.- diciembre - Abril,
 Curación y control de sarna.- abril – diciembre,
 Parásitos externo, piojera.- abril – diciembre,
 Control de diarreas y otros, especialmente en crías.- enero - marzo,
 Dosificación e inyectables, parásitos internos, pulmonar, intestinal,
fasciola (presencia en el sector bajo - Oscollo por efecto de
filtraciones de agua de la represa, se realiza cuatro veces al año,
cada tres meses,
 Baños a ovinos.- abril – mayo,
 Faenas para reparación de corrales, canales de bofedales.-
diciembre – abril y de junio – noviembre,
 Arreglos de vivienda y canchas.- abril – diciembre.
En efecto, las familias de Chañi realizan actividades económicas
secundarias o complementarias como: a) La comercialización de fibras,
carne y pieles realizadas en su mayoría por todas las familias, vendidos
en los Q´atos locales semanalmente (Oscollo – lunes, Condoroma –
sábado, Pañiura – Lampa, Puno los jueves, Ocuviri – Lampa, Puno los
días domingos); b) Existen pequeños comerciantes de productos de pan
llevar en un promedio de 10 familias, que recorren por las ferias o
Q´atos semanales; c) Algunos jefes de familia e hijos salen entre el
período de octubre a diciembre para realizar la actividad de albañilería
eventualmente, ubicando unas 20 personas; d) El pastoreo es otra
actividad que se realiza por mujeres y hombres, en general se paga en
especies (crías, pastoreo del hato del propietario, o por el consumo de

15DESCO (2006), Informe de la Convención para el Desarrollo Sostenible del


Sector de los Camélidos Sudamericanos
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 256
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

pastos de su ganado); e) La ventaja de las mineras en la zona, ha


permitido que varios jóvenes se dedican como obreros en Tintaya –
Espinar y otras; finalmente, e) Unos cuantos pobladores son
autoridades y/o trabajadores del Municipio del distrito de Condoroma.
Hay que reconocer las habilidades de las familias en el tejido y
confección de prendas de vestir principalmente para uso doméstico
tales como medias, sogas, hondas, bayetas, chullos, chalinas, frazadas,
e hilados.
3.9.8 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS:
a. Salud y saneamiento
Los pobladores del Área de Influencia de la represa El Pañe cuentan
solo con un Puesto de Salud en la capital del distrito de Condoroma.
Otros centros de salud se encuentran en el ámbito de la provincia de
Espinar, un hospital en su capital Yauri, y 11 Puestos de Salud del
Ministerio de Salud, además de 1 establecimiento de ESSALUD
también en Yauri
En la sede “capital” del anexo Chañi, se estableció en el año 1986
una Unidad de Rehidratación Oral Comunal (UROC), implementada
por la microrregión de salud que no funciona por falta de personal de
salud.
Cuando un poblador se enferma es conducido al puesto de salud de
Condoroma, a pesar que allí no cuentan con suficientes medicinas;
en caso de estar muy graves los pobladores prefieren viajar a
Arequipa o a Espinar: Sin embargo, normalmente las familias para
curarse y tratarse, usan plantas medicinales de la zona, por ejemplo:
la chachacoma, sallica, pupuja – las dos primeras son estomacales y
la última para desinflamar la vista del polvo.
En lo que se refiere a la alimentación, los niños menores de dos años
se alimentan de la leche materna, mientras que los niños mayores a
los dos años y los adultos se alimentan normalmente con los
alimentos que producen y transforman en base a lo que tienen así
como con los alimentos que se aprovisionan de los mercados locales
como Condoroma, centro poblado de Osccollo. Se asume que existe
la necesidad de realizar motivación y sensibilización, respecto al
seguimiento de una alimentación saludable, porque se percibe que el
balance de alimentos que requiere el organismo humano es
deficiente.16
En el área de estudio existen 147 viviendas ubicadas en el poblado
de Oscollo, anexo de Chañi y las desperdigadas en estancias o
cabañas. En Oscollo las viviendas presentan condiciones de
habitabilidad aceptables, lo cual no ocurre con las viviendas de las
estancias y Hatun Wasis - son viviendas precarias de 2 o 3
ambientes, y las cabañas tienen sólo un ambiente.

16
2010 PAMA de la Represa El Pañe - Diagnostico Ambiental Preliminar [Arequipa]. Atlantis Consultoría
e Ingeniería SRL. 2010
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 257
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

De las 40 encuestas realizadas, se puede detallar algunas


características y condiciones de la vivienda de las familias de Chañi.
Como se puede apreciar en el Cuadro 3-60 , el material
predominante de las paredes de las viviendas es de piedra con barro,
existiendo algunas de adobe y tapial; en cuanto al material de los
pisos en general son de tierra; y los techos predominantemente son
de calamina (65%) con una mínima proporción de paja y barro. El
52,5% de las familias viven en cabañas de 1 o 2 habitaciones, y el
47,5% en viviendas de 3 a 5 habitaciones.

CUADRO 3-60 - CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS DEL AREA DE


IMPACTO DIRECTO DE LA REPRESA EL PAÑE

AREA DEL PROYECTO


MATERIAL / CARACTERISTICA
VIVIENDAS1 %
Paredes
Adobe o tapia 10 25,0
Piedra con barro 29 72,5
Piedra o Sillar con cal o cemento 1 2,5
Pisos
Tierra 40 100,0
Techos
Calamina 26 65,0
Paja 14 35,0
Servicios Higiénicos
Red pública de desagüe dentro de
la vivienda 1 2,5
Pozo séptico sin tratamiento
primario o letrina 33 82,5
No tiene servicio higiénico 6 15,0
Número de Habitaciones
Una habitación 8 20,0
Dos habitaciones 13 32,5
Tres habitaciones 13 32,5
Cuatro habitaciones 4 10,0
Cinco habitaciones 2 5,0
Fuente: Trabajos de Campo, Marzo 2011.
Elaboración: Propia
1
En total se encuestaron 40 viviendas

b. Otros servicios:
Suministro eléctrico: El suministro eléctrico es brindado solo en
Oscollo. Las familias que viven en el anexo de Chañi y en las
estancias utilizan mechero, vela, y lámparas (en pequeña proporción)
Agua potable y desagüe: Igualmente agua potable y desagüe ha
sido instalada solo en Oscollo, que cuenta también con una red de
desagüe. Pero como se muestra en el Cuadro 3-60 , la mayoría
(82,5%) de las viviendas que están ubicadas en el contorno de la
represa El Pañe, tienen pozo séptico sin tratamiento primario.
Tanto en Chañi como en las estancias el abastecimiento de agua,
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 258
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

para el consumo familiar se realiza de manantiales y riachuelos lo


que ocasiona muchos problemas de salud, particularmente
afecciones digestivas en niños y adultos.
Combustibles más usados: En Oscollo los combustibles más
usados son la leña y el gas propano; y en Chañi como en las
estancias las familias usan leña y bosta de ovino y alpaca.
Infraestructura vial y transporte: La vía principal que comunica el
área de estudio con las regiones de Arequipa y Cusco es la carretera
Arequipa – Cusco que a partir de Arequipa tiene una longitud de 130
Km. asfaltados hasta el pueblo de Imata y desde allí 11 Kilómetros
en vía asfaltada y 44 Km. en vía afirmada hasta Oscollo, continua
hasta Espinar (55 Km.) también en vía afirmada y al Cusco
aproximadamente a 150 Km. parte de los cuales están asfaltados.
Desde Oscollo hasta la represa se tiene una trocha de 700 m de
longitud.
Medios de Comunicación: En la comunidad de Condoroma,
específicamente anexo Chañi no cuenta con servicio de teléfono de
ninguna naturaleza. Para tener acceso y usar este servicio la
población de Chañi se traslada al Capital del distrito de Condoroma
donde si hay este servicio de telefonía móvil y fijo.17
3.9.9 ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA DE
INFLUENCIA
a. Distrito de Condoroma
Es uno de los 8 distritos de la provincia de Espinar, Región Cusco,
ubicado al Sur este de aquella, limitando por el este con la Región
Puno y por el Sur con la Región Arequipa, dentro de este distrito se
ubica el Área de Influencia del proyecto Represa El Pañe.
b. Comunidad Campesina de Condoroma
La CC de Condoroma, ocupa un área de aproximadamente 60 000
ha, coincidiendo con el ámbito del Distrito de Condoroma, y
abarcando por tanto toda el Área de Influencia del Proyecto Represa
“El Pañe”.
Su organización política incluyendo autoridades tradicionales como el
Varayoc, pero que actualmente no tiene vigencia, presentándose en
cambio una relación de coordinación con las autoridades políticas –
Alcalde del Distrito – y las organizaciones de la población –
Asociación de Afectados por la Represa “El Pañe”; deviniendo en la
práctica en una organización de carácter institucional o tradicional,
con atribuciones recortadas.
La Comunidad de Condoroma está conformada por los cuatro
anexos siguientes;
 Anexo Chañi (Sector I y II)

17
2010 PAMA de la Represa El Pañe - Diagnostico Ambiental Preliminar [Arequipa]. Atlantis
Consultoría e Ingeniería SRL. 2010.
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 259
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Anexo Pataccollana.
 Anexo Alccasana.
 Anexo Pampa Ccollana,
Cada uno de los cuales cuenta con su respectiva Junta Directiva.
La Directiva Comunal está formada por cinco miembros:
 Presidente, elegido de entre tres candidatos por voto a mano
alzada por todos los miembros hábiles de la comunidad por el
periodo de un año, él nombra al resto de la directiva.
 Vicepresidente
 Secretario
 Tesorero
 Fiscal
“La Directiva Comunal por mandato de la Ley 24656 de las
Comunidades Campesinas, que obliga la elección de las juntas
comunales, son en la actualidad el órgano de gobierno de la
Comunidad, cumple funciones intracomunales de gobierno y
administración y de relaciones político-sociales intercomunales. Es
elegida en voto directo a mano alzada por la población en Asamblea
General por el periodo de un año; representando legalmente a la
CC. Mientras que el estado está representado en la comunidad por el
Teniente Gobernador y a nivel del Distrito está representado por el
Alcalde, Juez de Paz no Letrado, Gobernador, etc.” 18
La CC representa la forma tradicional de administración y
organización política de un amplio territorio y sus dirigentes señalan
que es la única propietaria de su territorio, siendo sus miembros
“conductores permanentes”.
No obstante la CC no tiene bienes inscritos en la Superintendencia
Nacional de Registros Públicos - SNRP -, pero en cambio sí figura su
inscripción en el Ministerio de Agricultura. Ello viene creando un
conflicto de intereses con los afectados que se reclaman propietarios
de su fundos, con títulos inscritos en los la SNRP, manifestando el
Presidente de la CC que reconoce esos títulos, y que a quienes no
los tienen, la CC les otorgará un documento que certifique sus
derechos.
En el presente PAMA planteamos el estudio de la afectación por
inundación en cada uno los Fundos colindantes con el Reservorio “El
Pañe”, es decir individualizándolos y definiendo en cada uno las
familias afectadas y sus derechos, solicitado que sus propietarios
presenten sus planos, como lo han hecho la mayoría de dichos
afectados, expresando el Presidente de la CC algunas reservas, pero
finalmente no oponiéndose.

18Plan de Adecuación y Manejo Ambiental.- PAMA- Primer Informe (consta de


Descripción del Medio Biológico y Descripción del Medio Socio-económico).-
AUTODEMA.- s/f.
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO
MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 260
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Este constituye un tema a tratarse cuidadosamente y en forma


transparente, explicando las decisiones a los pobladores, en el futuro
proceso de compensación a los afectados en sus terrenos y sus
viviendas, y posiblemente en la infraestructura como escuela, capilla,
cancha de futbol.
c. Anexo de Chañi
Organización política y comunal
Dentro de la organización política y comunal y como ya se ha dicho
Chañi I y Chañi II constituyen juntos un anexo de la Comunidad
Campesina de Condoroma; su personaría jurídica como tal se
encuentra en proceso de trámite.
Tiene una Junta Directiva con representación a nivel de la CC.
Central Condoroma, y conformada por los siguientes miembros:
Presidente.- Froilán Chile Bautista,
Vicepresidente.- Víctor Toledo Condori
Secretario.- Eufemia Suico Quispe,
Tesorera.- Melchor Ccasa Ramos,
Vocal.- Eduardo Condori Cayllahua,
Primer Vocal.- Teodoro Quispe Soncco
Segundo Vocal.- Leonarda Toledo Mamani
Fiscal.- Toribio Toledo Soncco
Teniente Gobernador: Tito Hancco Suico (que vaya pero me falta
confirmar si fue elegido para el 2011, ya que hay cambio de directiva.
Organización Social del anexo Chañi.-
Cuenta con las siguientes organizaciones:
 La Asociación de Afectados de la Represa El Pañe: cuyo
directorio está conformado actualmente por:
Presidente.- Benigno Torres Hancco,
Vicepresidente.- Tito Hancco Suico
Tesorero.- Romualdo Arqqe Cayllahua
Secretario.- David Toledo Condori
Vocal 1º.- Fredy Toledo Solís
Vocal 2º.- Gregorio García Ccahuana
Fiscal.- Rigoberto Uscayta Toledo
A través de la Asociación las familias afectadas han realizado
una serie de gestiones ante autoridades locales, regionales de
Cusco y Arequipa, y a nivel Nacional. Esta asociación está
debidamente organizada y reconocida, cuenta con un padrón de
Familias Afectadas (Ver Anexo 3.14), en el cual están

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 261
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

registradas18 familias.
La afectación es principalmente por inundación de parte de los
fundos y por la contaminación de la atmósfera por material
particulado.
 Vaso de Leche.
 Casa Artesanal ubicado en el sector de Accoichinca (Chañi) que
no tiene funcionamiento,
 Club de Madres.
d. Instituciones de apoyo en el Área de Influencia
 Municipalidad de Condoroma: Apoyó en la ampliación del
campo deportivo y la construcción de una losa deportiva en el
Caserío de Chañi.
Participa en los niveles de coordinación y gestión de los reclamos
que vienen realizando los afectados de la Represa El Pañe,
quienes no obstante manifiestan que ese apoyo debe ser más
eficaz e incluir inversión en proyectos.
 AUTODEMA: La Autoridad Autónoma del Proyecto Majes, es
una Dependencia del Gobierno Regional de Arequipa –GRA-;
con su financiamiento viene haciendo posible el presente
PAMA, y asumirá el financiamiento de su ejecución, durante
un plazo de 5 años.
El GRA el año 2008 inició en el Reservorio una nueva actividad
económica para el Área de Influencia: La crianza de truchas.
Fueron “sembrados” 30 000 alevinos, posibilitando una producción
de 5 000 kg. anuales.
 Gobierno Regional del Cusco (GRC), Convenio Marco con el
Gobierno Regional de Arequipa (GRA).
Los pobladores del Área de Influencia y particularmente la
Asociación de afectados con apoyo del GRC vienen realizando
gestiones, para dar cumplimiento a los acuerdos de la
construcción de aulas de la I.E. 56189 en el Distrito de
Condoroma, en reposición de la escuela inundada de Chañi por la
Represa.
El GRC efectuó la instalación de 30 Letrinas, en las cabañas de
Chañi I y Chañi II.
 Xstrata Copper Tintaya: Empresa Minera de Espinar,
dedicada a la extracción de cobre, tiene proyección a la
comunidad mediante su Oficina de Relaciones Comunitarias.
Realiza el Mantenimiento de la carretera de acceso a las Minas,
vía Imata – Oscollo,
Mediante un convenio distrital, ha entregado mallas ganaderas 4
rollos para 1 Has, a ser instalado en varias parcelas de 11
familias,

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 262
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Arasi SAC.: Empresa Minera, ubicada en la AI, vienen


terminando un Local Comunal, ubicado en el Caserío Chañi,
en convenio con la Municipalidad de Condoroma y la
Comunidad de Chañi.
Asimismo, realiza el amortiguamiento del polvo echando agua y el
mantenimiento de la vía de acceso que pasa por la comunidad de
Chañi.
 ONGD ADRA PERÜ: Organismo No Gubernamental,
dedicado primordialmente a proyectos de desarrollo
sostenible, que beneficia a poblaciones en extrema pobreza y
riesgo social.
Han proporcionado apoyo en la instalación de letrinas en la
localidad de Chañi y algunos Estancias del AID.
3.9.10 CARACTERIZACIÓN SOCIAL DE LOS AFECTADOS POR
INUNDACIÓN
Como se aprecia en la identificación, descripción y evaluación de los
pasivos e impactos socio-ambientales negativos mostrados en el
Capítulo siguiente, uno de los principales es el pasivo social de la
afectación por inundación de los bofedales y pastizales ocasionados
durante la actual operación del reservorio El Pañe. Así mismo en el
Capítulo V – Plan de Adecuación, se plantea la forma de compensación,
tanto de los terrenos afectados como de las viviendas.
Para avanzar en el proceso de definir con precisión o cuantitativamente
los daños y la forma de la compensación, se ha efectuado un estudio
tanto de los Fundos como de las familias afectadas, como se muestra a
continuación:
a. Tipo y composición familiar de los afectados
La comunidad de Chañi, con una población de 138 habitantes se
caracteriza por el tipo de familia extensa, ubicando un promedio de
03 y 05 familias que residen en una misma vivienda (encuesta
socioeconómica, Dic. 2010). Y un promedio de 3.2 hijos por familia
en el caso de la segunda generación, sin embargo, en la primera
generación se ubica hasta 6 hijos promedio por familia. Llamamos
primera generación a las cabezas de familia que fueron afectados
directos de la construcción e inicio de operación de la represa.
b. Identificación y clasificación de los grupos sociales afectados
por la construcción y operación de la Represa El Pañe.
Siguiendo la relación genealógica, podemos determinar la situación
actual de las familias, quienes vienen conduciendo las áreas de
pastizales del anexo de Chañi. Encontramos 03 grupos sociales
claramente diferenciados, debido a los efectos y/o problemas
relacionados con la construcción y operación de la Represa El Pañe:
Grupo social Uno.- Familias afectadas directamente social,
económica y ambientalmente, que corresponden a los 18 fundos y a
la Asociación de Afectados por la represa, con propiedades

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 263
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

colindantes a la represa El Pañe y que viven en ellos.


De acuerdo a la gestión ante AUTODEMA, realizada por la
Asociación el 10/11/2010, la Relación de representantes y/o
familiares de los propietarios principales es la siguiente:

CUADRO 3-61 - RELACIÓN DE AFECTADOS DE LA REPRESA EL PAÑE

Nro. FUNDOS PROPIETARIOS / REPRESENTANTES


1 Oscollo Marcelina Puma y otros
2 Canlleccollo Laura Torres de Mestas
3 Chacayoc Angélica Segovia Vda. De Lovón
4 Machaccollo Francisco Miranda Ccasa
5 Huaccollo Laura Torres de Mestas
6 Soque Benigno Torres de Mestas
7 Quinsachata Edilfonso Toledo Mamani
8 Yungarasi Melchor Toledo Condori y otros
9 Accoccatta Edilfonso Toledo Mamani y otros
10 Accoccollo Lorenzo Arqqe Lovón
11 Pichuccatta Magdalena Ollachica Lovón
12 Accoychinca Rigoberto Uscamaita Toledo y otros
13 Ccajatillo o Canllecancha Valentín Toledo Mamani
14 Huiscachani Melchor Ccasa y otros
15 Viscachañi Victoriano / Juana Hancco y otros
Eugenia Condori Huancco y otros
16 Machac Huaraya Benigno Torres Hancco
17 Huillcaña Gregorio García
18 Yanacancha Erlinda Solis
Fuente: Documentos De Gestión De La Asociación Ante Autodema, 2010.
Elaboración: Propia
Grupo social Dos.- Familias afectadas directamente por impactos
ambientales negativos, con propiedades fuera de las orillas de la
Represa,
Grupo social Tres.- Familias afectadas indirectamente, con terrenos
en la orilla o próximas a la Represa El Pañe; y tienen parentesco en
1ero. y 2do grado de consanguinidad, que han migrado y viven en
otras localidades. Y que han sido afectados por impactos negativos
socioeconómicos.
Genealogía familiar de los afectados de la Represa.-
Para identificar mejor los grupos sociales formulados anteriormente,
se ha realizado una construcción genealógica familiar, en base a la
información de encuestas y entrevistas a profundidad; información
que contribuye a definir el número de familias que han sido
realmente afectadas durante 46 años, desde la construcción de la
represa.
c. Ubicación cartográfica de los fundos afectados por inundación
del Área de Impacto Directo
La ubicación cartográfica de los fundos afectados por inundación es
un paso importante que se ha propiciado y ejecutado en parte en el
presente PAMA, como un medio de ir definiendo en cada fundo tanto

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 264
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

las familias que viven, han vivido y han sido afectadas se llevó a
cabo en el mapa Nº PAMA 02 Mapa Base del estudio, el 20 de
diciembre del 2010 en el poblado de Oscollo con la participación de
los pobladores que fueron convocados para un FocusGroup
revisando conjuntamente dicho mapa determinando los siguientes
aspectos:
Revisión de los fundos y estancias de las familias, el área de
Influencia de la Represa, encontrándose en varios casos que no
coincidían con los nombres referidos en el mapa, en otros no
aparecían, y en otros no estaban registrados adecuadamente.
Con los pobladores y su aporte se procedió a la corrección del Mapa
Base (primera reunión) elaborado en GIS sobre la base de la
información entregada por AUTODEMA. Con la revisión posterior a
tres reuniones consecutivas junto con el apoyo de algunas
autoridades y representantes de Chañi, de esta tarea se ha podido
lograr y determinar un mapa base adecuado para el estudio PAMA.
Y otro mapa de fundos colindantes con el Reservorio, relación de
familias por fundos (Ver Mapa Nº PAMA 22 – Fundos limítrofes
con el reservorio)
Se identificaron 18 fundos, en los que se ubican más de 25 familias
afectadas, de forma directa e indirecta. (Ver el árbol genealógico
familiar ítem 3.9.9).
d. Relación de familias
Posteriormente al FocusGroup se aplicaron las encuestas a las
familias de las estancias, en tres fechas continuas.
Con la información proporcionada por los pobladores en el
FocusGroup y el obtenido de las encuestas, se ha elaborado un
listado de familias, que siguen conduciendo las áreas de pastizales
del entorno de la Represa, y que no necesariamente coincide con la
lista del padrón de afectados. Lo cual, nos obligó a efectuar nuevas
verificaciones.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 265
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CUADRO 3-62 - RELACIÓN DE FAMILIAS Y FUNDOS DE CONDUCCIÓN EN LA


PERIFERIA DE LA REPRESA EL PAÑE (*)

FUNDOS AFECTACIÓN
PROPIETARIO / FAMILIA (Según información
N° HATUN WASI CABAÑA Y REPRESENTANTE de pobladores)

*470 Has.- antes


Marcelina Puma Hancco
1 OSCOLLO Huayta 300 Has. adquiridas
(Compradora el 2000). Hijas: Blanca
Afectado: 49.6075
y Maura Valdivia.
Has.
Propietario Fernando Torres Chambi.
2 CANLLECOLLO Pata Canllecollo *391.16 Has.- antes
*Laura Torres de Mestas e hijos
Afectado: 28 Has.
(Actual propietaria - Heredera)
Familia: Lovón Segovia
3 CHACAYOC Pampacancha *619 Has.- antes
* Libertad A. Lovón Segovia
Afectado: 84 Has.

4 MACHACCOLLO --- *150 Has, antes
Francisco Miranda Ccasa
Afectado: 50 Has.
*Guillermo Torres Miranda,
propietario (finado)
Yanacancha Carmen Alto *882.54 Has - antes
5 HUACCOLLO Erlinda Solis /Toledo Solis.
Afectado, 45.7159
Chuaña
Has.
*Laura Torres e hijos - Heredera
(actual propietaria).
Pampa Soqque
*Máximo Torres Cahuana propietario *307.79 Has.- antes
6 SOQUE Soqque 2 Benigno Tórres e hijos (actual Afectado: 93.1477
Tolane propietario - Heredero) Has.

*Idelfonso Toledo Mamani, en


7 QUINSACHATA --- 100 Has, - antes
Anticresis,
Afectado: 15 Has.
Propietaria actual: Laura Torres.
Moroccosa
* Melchor Toledo Condori y
Ccochaqquipa
8 YUNGARASI Hermanos (Herederos) *287 Has. - antes
Monterrido David, Teresa, Cristina, Afectado: 65 Has.
Ccochahuasi

*Idelfonso Toledo Mamani


(Representante) *400 Has, - antes
Sayrane
9 ACCOCCATA Leonarda Toledo Mamani - Afectado: 9.5 Has,
Kellocancha (herederos)
Mercedes, Edwin, Carmen, Mariluz,
Yaneth y Bernardino Huilca Taipe.
Mina

10 ACCOCCOLLO Tamboccasa * Lorenzo Aqque Lovón e hijos *280 Has., antes


(Herederos y comprador) 73 Has. Afectadas
Jurec Cancha

María Magdalena Ollachica Lovón, e


11 PICHUCCATA --- *260 Has., antes
hijos.
15 Has afectadas
(Herederos).

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 266
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

16 propietarios (actualmente)
*850 Has - antes
Anexo Chañi *Leonardo Ramírez Sonccoy;
Afectado: 330Has.
Centro Educativo *David Toledo Condori y hnos.
Estadio Deportivo Rigoberto, Melchor, Teresa, Benita,
12 ACCOICHINCA Cristina, Felipa. *Anastasia Aroyque
Capilla Cayllahua
Varias cabañas, como *Timoteo Cassani Taype; *Leonor Dividido por la
Ororo Arqque Condori; Dominga Condori Comunidad en 37
Arqque; *Margarita Yucra Puma; Has. por
Faustino Yucra Huancco y esposa propietario.
Hilda Aqqepucho U.
CALLECANCHA ó Valentín Toledo y Sra.
13 Ccajatillu Representante y Heredero –
CCAJAPUNCO
comprador.
*José Cabana (propietario finado).
Melchor Ccasa – Representante (6 *145 Has. - antes
14 HUISCACHAÑE Changaramayo familias) Afectado: 46.22
Capiccasa Benigno Torres Hancco (actual Has.
propietario)
* Falta definir su Representante. *450 Has.- antes
Pata Viscachani Familia Hancco y Condori Afectado: 100 Has.
Pata Viscachani 2 Victoriano Yucra Hancco
Tito Hancco Surco *100 Has, antes
15 VIZCACHAÑE Tiraccocho Zoraida Condori Hancco Afectado: 40 Has,
Vallecito Cirilo Condori Hancco (Tiraccocho)
Susana Condori Hancco
Choqquemesapata *Faustino Cabana T. *155 Has., antes
- Familia Tórres Afectado 46 Has.
Pata machahuaraya *Víctor Hancco Suasco (propietario)
16 MACHAC HUARAYA Benigno Torres Hancco (actual Afectado: 49.8864
Machahuaraya
propietario) Heredero / Comprador Has.
17 HUILLCAÑA Kaccayo Gregorio García Ccahuana y Sra. *321.82 Has, antes
*Comprador Afectado: 20 Has.
18 YANACANCHA Carmen Alto Roberto Toledo, señora e hijos *270 Has, antes
*Comprador. Afectado: 70 Has.
Fuente: Focus Group e información escrita por pobladores
Elaboración: Propia
Nota; Las Areas consignadas como afectadas, deberán ser evaluadas técnicamente.

Casos de las familias afectadas directamente.-


A continuación se desarrolla 4 casos, referenciales, los mismos que
muestran la situación actual de cada familia:
Caso 1:
FUNDO ACCOICHINCA (Nº 12 en mapa Nº PAMA 22)
Familia: Cahuana Collque
Estancia / Cabaña.- Yuraccancha
Testimonio: Francisca Quispe Cahuana, Nieta- 62 años.
Fecha 11/12/10.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 267
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Características familiares:
Padres, Enrique Cahuana y esposa Delfina Collque, ambos ya
fallecidos,
Familia afectada directamente por la construcción y operación de la
represa,
Francisca es Nieta de don Enrique Cahuana, su madre Teodora
Cahuana. Casada con Leonardo Ramírez de 62 años de edad.
Antes de la construcción, contaban con 850 Has., ahora con 520
Has; afectado 330 Has.
Antes podían criar 120 alpacas, 50 ovinos y 20 llamas; actualmente:
80 alpacas, 30 ovinos y 20 llamas.
Por la afectación de sus terrenos, la familia tuvo que salir a pastorear
a otros lugares, alquilando terrenos, ya que no abastecía el área para
el pastoreo de su rebaño.
Doña Francisca Quispe y Leonardo Ramírez han tenido 7 hijos que
viven, de los cuales:
Hilda, vive en Condoroma, casada y tiene 4 hijos entre 2 y 17 años
de edad. Todos en edad escolar.
Enclofé, vive en Condoroma, casada y tiene 2 hijos menores de 7 y
11 años, en edad escolar.
Lidia, casada y tiene 2 hijos de 4 y 8 años, en edad escolar.
Francisco, vive en Condoroma, casado con 5 hijos entre los 2 y 16
años de edad. Todos en edad escolar.
Wilder, casado y vive en Condoroma, con dos hijos menores de 11 y
9 años, en edad escolar.
Enrique, vive con doña Francisca, no tiene hijos,
Edwin, casado y tiene una hija de 2 años de edad.
Composición familiar actual:

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 268
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

GRAFICO 3-18 - FAMILIA CAHUANA COLLQUE

Fuente: Trabajos De Campo

Caso 2:
FUNDO YUNGARASI (Nº 8 en mapa Nº PAMA 22)
Familia: Toledo Condori
Testimonio: Melchor Toledo Condori, Hijo- 50 años de edad.
Fecha 11/12/10.
Características familiares:
Padres, Rodolfo Toledo y esposa Susana Condori, ambos ya
fallecidos,
Familia afectada directa durante la construcción de la represa,
Melchor es uno de los últimos hijos de don Rodolfo, casado con
Faustina Panibra Taco de 48 años de edad.
Los padres, antes de la construcción de la represa, contaban con 337
Has., ahora tienen 280 Has; fue afectado con 65 Has.
Antes tenían 200 alpacas y 80 ovinos; actualmente: 50 alpacas y 10
ovinos.
Por la afectación de sus terrenos, disminuyo el área de pastos y el
tamaño del rebaño, migraron sus hermanos para educarse toda vez

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 269
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

que la única escuela fue inundada con la represa, salieron a trabajar


ya que faltaban los medios económicos.
Melchor es el que conduce el fundo de la familia, casado y tiene 5
hijos que viven en Arequipa y tienen entre los 20 y 30 años de edad.
En total son 8 hijos de don Rodolfo, de los cuales tienen las
siguientes condiciones:
Teresa, vive en Arequipa, casado y tiene 6 hijos entre los 15 y 25
años de edad.
Benita, vive en Espinar, casada y tiene 5 hijos menores de edad, y en
edad escolar.
Cristina, casada y tiene 2 hijos entre los 12 y 15 años, en edad
escolar. Viven en Arequipa.
Felipa, vive en Arequipa, casada con 4 hijos entre los 2 y 11 años de
edad. En edad escolar.
Edilberto, casado y vive en Espinar, con dos hijos menores de 6 y 9
años, en edad escolar.
Roberto, vive en el fundo Choqqelluska, tiene 6 hijos,
David, casado y tiene 6 hijos entre los 17 y 30 años de edad. Viven
en Callalli – Caylloma y otros en Condoroma.
Caso 3:
FUNDO ACCOICHINCA (Nº 12 en mapa Nº PAMA 22)
Familia: Casani Uscamayta
Testimonio: Timoteo Casani, Padre - 68 años de edad.
Fecha 11/12/10.
Características familiares:
Padre, Timoteo Casani es viudo,
Familia afectada directamente, durante la construcción de la represa,
El señor Timoteo tiene 5 hijas, 4 casadas y una conviviente.
Antes de la construcción de la represa, contaban con 850 Has.,
ahora tienen 400 Has; fue afectado con 450 Has.
Antes tenían 100 alpacas, 60 ovinos y 30 llamas; actualmente: 50
alpacas, 20 ovinos y 15 llamas.
Comenta que antes había más aves que ponían huevos y que
servían para la alimentación de la población, existían más bofedales
y pastos para los camélidos. Que por motivos de no haber escuela y
colegio en Chañi luego de la construcción de la Represa sus hijos
salieron a estudiar y a trabajar a la Joya- Arequipa, Condoroma y
Arequipa.
Don Timoteo tiene 5 hijas, todas ellas viven fuera de Chañi.
La composición familiar de las hijas, es la siguiente:

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 270
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Benedicta, vive en la Joya -Arequipa, casada y tiene 5 hijos entre


los 3 y 23 años de edad.
Vetina, vive en Condoroma, casada y tiene 2 hijos de 17 y 19 años.
Juliana, trabaja en la Joya – Arequipa, tiene 3 hijos menores de
edad.
Reina, vive en Arequipa, casada con 3 hijos entre los 2 y 15 años de
edad. En edad escolar.
Eufemia, conviviente, vive en Arequipa, no es casada.
Caso 4:
FUNDO CCAJAPUNCO (Nº 13 en mapa Nº PAMA 22)

Familia: Toledo Soncco


Testimonio: Valentín Toledo Mamani, Padre - 79 años de edad.
Fecha 18/12/10.
Características familiares:
Padres, Valentín Carmen Toledo Mamani y Matilde N. Soncco
Cabana – esposa.
Familia afectada directamente, desde la construcción de la represa,
Por el deterioro de los pastos, el Fundo de Accoichinca se ha dividido
entre 16 familias, a pesar que en la actualidad tiene reconocimiento
legal de comunidad, pero la conducción es familiar. De las cuales,
conduce 37 Has.
A pesar que la familia ha incrementado el número de su ganado, el
problema actual es que existe un deterioro de las áreas de pastizales
y no disponen de aguas para ampliar los bofedales. Antes tenían 50
alpacas, 20 ovinos y 5 llamas; actualmente tiene 200 alpacas, 50
ovinos y 30 llamas.
Explica que antes existían 5 lagunas y los pastos eran mejor para el
ganado. Había más ajuyas, pariguanas, huallatas y otras aves.
Con la represa hubo la inundación en gran parte de los caseríos:
Accoccollo, Sayrani, Pichuccata y Vizcachani
Don Valentín tiene 10 hijos (Virginia, Tomasa, Elvera, Edgar,
Marcelino, Toribio, Lanislao, Eswuar, y Edwin); de los cuales 2 son
solteros y viven con él. Otros 8 son casados y viven 1 en
Condoroma, 5 en Arequipa, 1 en Juliaca, y 1 en Majes. Todos
mayores de edad, sobre los 30 años y la mayor tiene 55 años de
edad.
Para el caso de los nietos, son un total de 29, sólo 3 se encuentran
en edad escolar.
Podemos concluir, que los estudios de casos muestran que son
muchas las familias que han sido afectadas a través del tiempo,
situación que se deberá tomar en cuenta al momento de la acción de

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 271
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

compensación por efectos y pasivos del represamiento de la Presa El


Pañe.
3.9.11 RESUMEN DE GESTIONES Y TRÁMITES REALIZADOS
ANTE INSTANCIAS OFICIALES
Las familias afectadas, han realizado numerosas gestiones como
quejas y solicitudes ante distintas entidades estatales y privadas, como
el Gobierno Local (Municipalidad distrital de Condoroma) a nivel
Regional (AUTODEMA, Ministerio de Agricultura, Ministerio de
Educación, Gobierno Regional de Cusco y Arequipa); y también a nivel
nacional (Presidencia de la República, Ministerio de Agricultura y otros)
e incluso ante mineras ARASI SAC, XTRATA COPPER Tintaya; Por
diferentes razones, muchas de ellas sin resultados concretos.
A continuación resumimos las gestiones realizadas desde el año 1967
es decir a un año de iniciada la operación – funcionamiento de la
Represa El Pañe. Documentos que han sido alcanzados a solicitud del
Consultor, e interés de la Organización de afectados y las familias del
Anexo, en distintas fechas:
1ra. entrega.- El 15 de diciembre de 2010, en Arequipa, en coordinación
con el Presidente de la Asociación el Señor Benigno Torres, Presidente
de la Asociación de afectados.
2da. entrega.- El 18 de diciembre de 2010 en el Distrito de Condoroma,
por el Sr. Toribio Toledo Representante del Caserío Chañi. Documentos
varios.
Tercera entrega.- El 21 de diciembre de 2010, en Arequipa por el Sr.
Benigno Torres, planos y reconocimiento legal de los sectores
conducidos por él y sus parientes.
Cuarta entrega.- El 23 de diciembre de 2010, en casa del Ing. Carlos
Machicao, por inquietud e interés de la Familia: Angélica, Amanda y
Mario Lovón Segovia.
Quinta entrega.- Entre los meses de enero y marzo 2011, se han
alcanzado 14 planos y testimonios de los fundos de los propietarios del
Sector Chañi, y un plano catastral de la Comunidad campesina de
Chañi. Los referidos planos han sido incluidos en el mapa Nº PAMA 24
- Fundos Limítrofes con el Reservorio. Al respecto hemos encargado
a un abogado la formulación de una opinión legal relativa a las
gestiones que vienen efectuando los afectados por la Represa El Pañe ,
la que figura en el Anexo 3.15.
Debemos anotar, que existen varias familias, que no tienen registradas
sus parcelas ante los RR.PP. por diversas razones: por los procesos
largos que requieren y la falta de recursos para realizarlo; no contando
con la documentación para probar que son propietarios.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 272
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CUADRO 3-63 - TRÁMITES Y GESTIONES REALIZADAS POR LOS POBLADORES DEL


ANEXO CHAÑI
Tipo de Documento y Características /Detalle de la
Remitente
Fecha Receptor Gestión
Acta Nro. 10728 y Carta Damnificados por la Acuerdos para la gestión de una
dirigida al Supervisor de la Represa Gobierno Regional Escuela Chañi.
Provincia de Espinar. 29/03/1967 y Cusco.
04/04/1977. En reposición de la escuela perdida
por la inundación por la Represa,
solicitado al Gobierno Regional
Cusco (Remitido).
Memorial 24/08/87 AUTODEMA De la Asociación de campesinos del
Asociación de Secretaría General Anexo de Chañe, damnificados por
afectados Chañe. de la Presidencia la Represa El Pañe, Distrito de
de la República Condoroma, Provincia de Espinar,
Departamento del Cusco. Piden la
reposición de tierras en la
adjudicación de Majes
Oficio Nro. 23/07/ 1987 Asociación de Se hace de conocimiento del
414.87.AUTODEMA.CE- AUTODEMA Campesinos del acuerdo Nro. 505 de fecha
PA/1.0 Secretaría General Anexo Chañi . 16.06.87, que el Directorio de
de la Presidencia de Autodema emite en atención al
la República memorial elevado por la Asociación,
y al texto dice: El Presidente de la
República Alan García Pérez, ha
dispuesto considerar en el
Reglamento de Futuras
adjudicaciones del Proyecto Majes,
un número de parcelas a ser
adjudicadas a los damnificados de
la Asociación de Campesinos del
Anexo Chañi.
Oficios varios: 1987 Asociación de Sobre la resolución de Gestión al
1445-87 MIPRE/DGADM- MAG.UNA.VIII.A Afectados por el Memorial emitida por la Asociación.
DAT AUTODEMA Pañe
88-MAG-UNAA.VIII.A. 27/10/1987, Mayo 89. En la que resuelve y se comunica lo
OMRSCH. D. Ministerio de la siguiente:
Of. Nro. 157-87/ CORDEA Presidencia “Se ha dispuesto considerar en el
19/11/87 Reglamento de las futuras
CORDEA adjudicaciones a los Damnificados
29/08/87 del Anexo Chañe”.
Ministerio de
Agricultura, U.A. VIII. Comunicado de Dir. General de
28/06/89. Agricultura Lima a la Asociación
sobre la consideración de un
número no determinado de parcelas
para tal efecto
Documento oficial de la 04/01/1990 AUTODEMA Comunica que el Sr. Presidente de
Secretaría general de la Secretaría General CORDEA la República y mediante Of. Nro.
Presidencia de la de la Presidencia de Ministerio de 3689 – SGPR/89, ha sido
República la República. Agricultura, U.A. considerado el reclamo de
VIII y adjudicación.
Asociación de

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 273
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

afectados El Pañe.

Padrón 2007 – 2008 Entregado al Familias afectadas de la Asociación


Chañi Grupo Consultor
Convenio Marco 20/03/2009 Asociación de De Cooperación Interinstitucional
Gobierno Regional de Afectados el Pañe entre el Gobierno del Cusco y el
Cusco y Gobierno Gobierno Regional de Arequipa.
Regional Arequipa. Para realizar acciones conjuntas a
favor de los afectados El Pañe
Oficio Nro. 0144-2009-GR 13/04/2009 Asociación de Designación de Comisión especial
Cusco/PER IMA DE. Gobierno Regional Afectados el Pañe de Adjudicación P.A.M.A.
Cusco
Oficio Nro. 083-2009- 17/04/2009 Asociación de Gestión para la formulación del
GRA-PEMS-GG Gobierno Regional Afectados el Pañe PAMA de la Presa El Pañe
Arequipa
Informe 191-2009- 17/04/2009 Asociación de Informe de Disponibilidad
GRA.PEMS - OPP GRA-PEMS-OPP Afectados el Pañe Presupuestal Contratación de
Of. De Planificación y servicios de consultoría.
Presupuestos,
AUTODEMA /GRA
Formato SNIP 04, 24/11/2009 Asociación de Proyecto para instalación de jaulas
simplificado – PIP Menor. MEF-PIP Menor. Afectados el Pañe. flotantes mejoradas para el
Código: 120764 Gobierno Regional desarrollo de capacidades en
Cusco Truchicultura en la Laguna de Pañe,
28/12/09. Distrito de Condoroma – Provincia
de Espinar.

Presupuesto: S/467,318.02
Aprobado, OPI de la Región Cusco
y comunicación de Viabilidad
19/10/09.
Sin embargo, luego lo deshabilitan
(Of. Nro.2989-2009-EP/68.01.
Of. Nro. 008-GR-C/OSR- 18/02/2010 Asociación de Cumplimiento de acuerdos en la
Espinar Gobierno Regional Afectados el Pañe construcción de aulas de la I.E. de
Cusco. Chañi, inundada por la Represa.
26/05/2010.
Luego de entregar los documentos
necesarios solicitados.

Se ha considerado: revisar el
proyecto “Mejoramiento de la Oferta
de servicios educativos en la I:E.
Nro. 56189, en el Distrito de
Condoroma, Provincia de Espinar”,
a reconsideración de las familias de
Chañi. Sugiriendo que se registre
en el Banco de Proyectos del
Gobierno Regional del Cusco.
Testimonio Notarial / 4 de Abril del 2010. AUTODEMA Constitución de la Denominada
Minuta Nro.196 Asociación de afectados de la
Notario: Oriel Entregado al Represa Pañe, sector Chañe,
Villanueva Sánchez. Grupo Consultor Condoroma, Espinar – Cusco, que
otorga su presidente señor: Benigno

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 274
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Torres Hancco
Inscripción de la Asociación de Anotado el Anotación para la Constitución de
Asociación de Afectados Afectados el Pañe 19/04/10. Asociación y Nombramiento del
SUNARP, Zona Consejo Directivo, Partida Nro.
Registral Nro. X 11100963, Asiento E0001
sede Cusco, Of.
Regional Espinar.
Oficio 010-2010 10 de Noviembre Asociación de Iniciación del Estudio PAMA
2010 Afectados el Pañe
AUTODEMA,
Gerente General.
Informe de sucesión 30/12/2010 Entregado al Reconocimiento de los Herederos
intestada, minuta, Sra. Libertad Grupo Consultor Lovón Segovia, y sucesión de los
Inscripción SUNARP, Angélica Lovón fundos Chacayoc 1943.
memoria descriptiva, Segovia,
planos, título de propiedad Representante legal. Donde declara que el fundo
del predio y otros. constaba de una extensión de 619
Hás. Y según el informe perimétrico
el predio ha sido afectado por la
construcción de la Represa.
Testimonios, planos de ALCANZADOS POR EL Alcanzados a los Donde se comprueba la afección de
fundos Huisccachani, PRESIDENTE DE LA Consultores del las familias por la Represa El Pañe:
Huaccollo, Saque, ASOCIACIÓN DE PAMA, entregados
Canllaccollo, AFECTADOS EL PAÑE entre diciembre Deslinde del fundo Huisccachani el
MachacHuaraya, 2010 y febrero 8 de abril del año 1904.
Chacayoc, Pichuccata, 2011. Al que se le afectado en un área de
Oscollo, Occoccollo, 46.2286 Hás.
Yungarasi, Sayrani,
Kellocancha, y de la Fundo Canllaccollo, área afectada
Comunidad Campesina de en 28 Hás.
Chañi.
Fundo Saque, área afectada
93.1477 Hás.
Fundo Huaccollo, área afectada por
45.7159 Hás; y
Fundo MachacHuaraya, ha sido
afectado en un área 49.8864 Hás.
Respectivamente.
Padrón de Socios del Febrero 2011. Entregado al Inscripción de 54 familias
Anexo Chañi, Grupo Consultor
Planos del Sector
Accoichinca y de la
Comunidad de Chañi.
Fuente: en base a los documentos recopilados en los Trabajos de Campo
Elaboración: Propia

3.9.12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


a. Conclusiones.-
Social y económicamente las familias del Sector de Chañi, han
sido afectadas significativamente por la construcción y operación
de la Represa El Pañe. De acuerdo a los Focus Group, encuestas
y gestiones efectuadas por los pobladores que se sienten
afectados, hemos identificando 3 grupos sociales de estos, que lo

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 275
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

consigmos, como la forma mejor de ir identificando y


especificando la problemática social del área en relación al
Proyecto Represa “El Pañe”:
Grupo Uno.- Familias afectadas directamente en lo social,
económica y ambientalmente, que corresponden a las
propiedades colindantes a la represa El Pañe y que viven en ellos.
Grupo Dos.- Familias afectadas directamente por impactos
ambientales negativos, con propiedades fuera de las orillas de la
Represa, y
Grupo Tres.- Familias afectadas por impactos socio-económicos
indirectamente con terrenos a orilla próximas a la Represa; y
tienen parentesco en 1er. y 2do grado de consanguinidad, que
han migrado y viven en otras localidades.
 En la documentación y los planos que presentan se observa
que son 18 fundos afectados por la inundación de la presa, y
entre los más afectados en cuanto área productiva señalan
que lo son de la siguiente forma: Accoichinca con 300 Has.,
Viscachani con 100 Has., Soqqe con 93.14 Has, Chacayoc
con 84 Has y Accoccollo con 73 Has.
Respecto al Fundo Accoichinca señalan tuvo una conducción
comunal y que su área antes de la inundación fue de 850 Has.,
actualmente se encuentra dividido en 16 propietarios con una
conducción de tan sólo 37 Has.
 Se constata problemas y debilitamiento en la Organización
comunal del anexo Chañi, una clara evidencia es la división
en dos sectores a consecuencia de la Represa: Chañi 1 -
margen derecha (mirando aguas abajo), y Chañi 2 – margen
izquierda de la represa.
 Demográficamente se verifica un descenso de la población por
migración de miembros de la familia por diversas causas:
Busca de escuelas para la educación de sus hijos (desde el
primer nivel) y en busca de empleo. Las causas son la falta de
escuela en Chañi y la baja producción y productividad de sus
pastizales , disminuidos en área y afectados temporalmente
por polvo y por desecamiento de manantiales debido a la
erosión en las extensas orillas del reservorio.
 Los estudios de casos de 8 familias de Chañi, muestran que
los hijos de la primera generación de afectados suman un total
de 51 miembros de familia y de ellos sólo 6 permanecen en
Chañi, y el resto se encuentran en Arequipa, Condoroma,
Espinar, Juliaca y Puno.
 Según el censo de población - INEI 2007 la población del
anexo Chañi representa el 27.89% de la población del distrito,
es decir un total de 337 habitantes (175 y hombres y 162
mujeres). Esta información no coincide con los padrones de
socios de Chañi, en el 2007-2008 registra 138 habitantes, y el

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 276
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

padrón del 2010 registra 164 habitantes. En todos los casos se


observa una escasa población, en relación a la extensión del
área.
 82% de la población del Área de Impacto Directo de la
Represa El Pañe vive en nivel de pobreza y 44,2% en extrema
pobreza. El 72,5% de su vivienda presenta características
físicas inadecuadas, como paredes de piedra con barro y piso
de tierra; 82,5% con servicios higiénicos inadecuados; y 20%
en situación de hacinamiento.
b. Recomendaciones.-
 Se debe considerar desde una perspectiva social económica y
técnica la situación del Área de Influencia de la Represa y
resarcir los pasivos, e impactos negativos ocasionados por la
construcción y operación de la represa.
 La compensación económica por los pasivos es una vía,
además, de llevar a cabo propuestas de desarrollo productivo
y social que conduzcan a mejorar el nivel de vida y las
potencialidades de desarrollo sostenible de las familias
afectadas.
 Se propone la compensación a pobladores afectados por la
inundación (de área de pastoreo y/o vivienda), además la
construcción de una escuela, vivienda del profesor y capilla.
 Complementariamente se considera un Plan de Gestión de la
Microcuenca que contempla 7 ejes de desarrollo:
Mejoramiento Genético de Alpacas, Manejo de Pasturas
Altoandinas, Conservación de Suelos, Proyectos de
Investigación en Convenio con Universidades, Proyectos de
Desarrollo Social, Otros Proyectos Productivos y Manejo de
Ecosistemas

3.10 DIAGNOSTICO DE LA MICROCUENCA


En los Términos de Referencia proporcionados por Autodema, figura la
obligación de la participación de un Especialista en Gestión de Cuencas
Hidrográficas, por lo cual se presentó la propuesta incluyéndolo. A él se le pidió
que desarrollara este aspecto, el cual figura en el Anexo 3.16 – Diagnostico de
la Microcuenca. Como puede apreciarse en el referido Anexo el Diagnostico
consiste en el resumen de los aspectos tratados en el Capítulo III – Descripción
del Medio. Posteriormente el Especialista contribuyo con la realización del Plan
de Gestión de la Microcuenca (Item 6.13)

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 277
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CAPITULO 4
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN
Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 278
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CAPITULO 4
IDENTIFICACION, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
LOS IMPACTOS AMBIENTALES

4. PARA CUADROS

4.1 INTRODUCCIÓN
La Represa “El Pañe”, ubicada en el distrito de Condoroma forma parte del
Sistema Regulado del Chili, entrega sus aguas a través del Canal Pañe-Sumbay
y fue proyectada para mejorar los niveles de vida y la calidad de los servicios de
parte de la provincia de Arequipa a través del incremento de la disponibilidad de
recursos hídricos que sirven a la población, la industria, la agricultura y la
minería.
Sin embargo su construcción y posterior operación-mantenimiento, afectó y
continúa afectando el entorno natural y social inmediato Por ello es
indispensable la identificación y evaluación de los impactos ambientales
pasados, presentes y que pueden presentarse en el futuro, lo cual es materia del
presente capítulo y que servirá de base para la ulterior elaboración del Programa
de Adecuación y del Plan de Manejo Ambiental a fin de mitigar o desaparecer
los impactos negativos y potenciar aquellos positivos.

4.2 METODOLOGIA GENERAL Y ESPECIFICA

4.2.1 METODOLOGÍA GENERAL


Para hacer posible la identificación y evaluación de los impactos, la
Metodología General que hemos seguido según los lineamientos
usualmente aplicados ha comprendido los siguientes pasos:
1. Descripción del proyecto (Capítulo II). Para este paso hemos
descrito el proyecto como un Sistema, identificando y describiendo: su
Contorno, Finalidad, Componentes, Entradas y Salidas y Equilibrio del
Sistema. La descripción de los Componentes constituye el primer paso
para identificar y describir las principales Acciones de las fases de
Construcción, Operación-mantenimiento y Cierre de la represa.
2. Descripción del Medio Natural en el que se construyó y opera la
Represa “El Pañe” (Capítulo III), mediante la cual que se efectuó la
identificación de los Componentes y Factores ambientales que
interactuaron con el proyecto durante la fase de Construcción y que

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 279
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

interactúan actualmente durante la Operación- mantenimiento de la


represa.
A partir de estos pasos ya es posible aplicar los siguientes pasos:
3. Propiamente la Identificación, Descripción y Evaluación del
Impacto Ambiental, en el Área de Influencia definida para el presente
estudio y que comprende la Microcuenca El Pañe. Este paso implica
tres aspectos:
a. Identificación de los pasivos e impactos actuales y
potenciales sobre el ambiente y medio social, que se produjeron
durante la fase de Construcción y que se vienen produciendo
durante la fase de Operación-mantenimiento.
b. Descripción de los pasivos e impactos
c. Evaluación de los pasivos e impactos
Finalmente respondiendo a los resultados de la evaluación de
pasivos e impactos se elabora el:
4. Programa de Adecuación y Plan de Manejo Ambiental.
El Programa de Adecuación se ajusta a los pasivos e impactos
negativos identificados y descritos. Contiene los planteamientos para
mitigar, eliminar o compensar dichos pasivos e impactos; así como -si
es necesario y viable- adecuar las características y procesos del
Sistema (Represa El Pañe) a las normas ambientales actuales.
El Plan de Manejo Ambiental se elabora basándose en una visión de la
Represa “El Pañe” diferente a la que se tuvo hasta el presente, la cual
prioriza los aspectos de la protección del ambiente y de la población
asentada en el Área de Influencia. Incluye las propuestas de
programas, planes y acciones para una futura Operación-
Mantenimiento que se basarán en el cumplimiento de la normatividad
ambiental.
Es importante destacar que después de identificar y describir los
pasivos e impactos negativos a producirse en el futuro por la Operación-
mantenimiento de la represa, la calificación o cuantificación de los
mismos considera implícitamente las acciones propuestas para el
futuro Plan de Manejo Ambiental. En cambio la evaluación de los
impactos producidos durante la fase de Construcción, en tanto tuvieron
lugar hace muchos años y no se aplicó un Plan de Manejo Ambiental se
les evalúa tal como se visualiza que pudieron ocurrir.
4.2.2 METODOLOGÍA ESPECÍFICA
La metodología específica utilizada en el presente capítulo se denomina
Metodología Convencional de Identificación y Evaluación de Impactos,
que es del tipo causa-efecto, y cumple ampliamente los requisitos de los
Términos de Referencia proporcionados por la Entidad y la Guía para la
Elaboración de los PAMA del Sector Agrario. Comprende los siguientes
pasos:
 Identificar y describir los Componentes del Proyecto, las Actividades
que implican y sus respectivos Efectos en las tres Fases del Proyecto

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 280
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

(Construcción, Operación-mantenimiento y Cierre). Los Efectos


constituyen las filas de la Matriz causa-efecto
 Representar el Medio Natural y Social por un conjunto de Categorías
a su vez subdivididos en Componentes y estos en Factores
Ambientales; estos últimos constituyen las columnas de la Matriz.
 Mediante la Matriz identificamos los pasivos ambientales, impactos
negativos e impactos positivos producidos en el proyecto, dentro del
Área de Influencia de este. Dicha identificación se efectúa a partir de
las interacciones entre filas y columnas, las que denotan o muestran
si los Efectos interactúan con los Factores. Una o varias
interacciones determinan el Impacto sobre un determinado Factor.
 Luego determinamos la Importancia de los Impactos a partir de una
serie de atributos cualitativos que establece la metodología, los
cuales a su vez cuentan con calificaciones como se muestra en el
Cuadro 4-1.
Estos pasos se han desarrollado de forma iterativa, efectuando ajustes
y correcciones a fin de lograr la máxima coherencia en el Capítulo en su
conjunto, e incluso con otros capítulos.

CUADRO 4-1 ATRIBUTOS Y CALIFICACIÒN PARA CARACTERIZACIÒN DE


IMPACTOS

Fuente: Conesa, V. Guía Metodológica De Evaluación De Impacto Ambiental, 2010

Naturaleza (NA): Hace referencia al carácter beneficiosos o perjudicial


del impacto

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 281
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Intensidad (IN): Expresa el grado de incidencia de la acción sobre el


factor, que puede considerarse desde una afección minima hasta la
destrucción total del factor.
Momento (MO): Se refiere al tiempo que transcurre entre el inicio de la
acción y el inicio del efecto queésta produce. Puede expresarse en
unidades de tiempo, generalmente años, y suele considerarse que en el
Corto Plazo corresponde a menos de un año, el Mediano Plazo entre
uno y cinco años, y el Largo Plazo a mas de cinco años.
Persistencia (PE): Se refiere al tiempo que se espera que permanezca
el efecto desde su aparició. Puede expresarse en unidades de tiempo
generalmente años, y suele considerarse que es Fugaz si permanece
menos de un año, es Temporal si lo hace entre uno y diez, y es
Permanente si supera los diez años
Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de reconstruir el factor
afectado por emdios naturales y en caso de que sea posible, al intervalo
de tiempo que se tardaria en lograrlo que si es menos de un año se
considera de Corto Plazo, entre uno y diez años se considera de Medio
Plazo y si supera los diez años se considera irreversible
Sinergia (SI): Se dice que dos efectos son sinergicos si su
manifestación conjunta es superior a las manifestaciones que se
obtendrian si cada uno de ellos actuase por separado.
Acumulación AC): Si la presencia continuada de la acción produce un
efecto que crece con el tiempo, se dice que es acumulativo.
Relación Causa –Efecto (EF): Puede ser Directa o Indirecta. Directa si
es la misma acción la que origina el efecto, mientras que es indirecta si
es otro efecto el que lo origina
Periodicidad (PR): Se refiere a la regularidad de la manifestación del
efecto, pudiendo ser periódico, continuo e irregular.
Recuperabilidad MC): Se refiere a la posibilidad de reconstruir el factor
afectado por medio de la intervención humana
Los atributos anteriores se combinan para la determinación de la
importancia según la siguiente expresión:
I = NA (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)
En virtud al resultado cada impacto se clasifica de acuerdo a su
importancia como:
Irrelevante o Compatible 0 ≤ I ≤ 25
Moderado 25 ≤ I ≤ 50
Severo 50 ≤ I ≤ 75
Critico 75 ≤ I
La caracterización y la determinación de importancia resultan ser
complejos y controversiales en el estudio, en tanto buscan sintetizar en
cifras la información reunida en campo y gabinete sobre el proyecto y el
medio ambiente y medio social en que se insertará.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 282
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Particularmente para estos dos pasos se contó con la participación del


grupo de especialistas
 Evaluación de la importancia global de las acciones involucradas y
de los factores ambientales considerados. Ello se efectúa sumando
por columnas (importancia de los pasivos y efectos negativos sobre
cada Factor Ambiental) y por fila (Importancia de cada Acción en la
incidencia de los impactos).
 Finalmente se describen los pasivos y los impactos negativos
severos y críticos.
Complementariamente al uso de la matriz se utilizaron los resultados de
las pruebas de laboratorio y de los trabajos de campo efectuados,
sobreposición de mapas y listas de chequeo.

4.3 ACCIONES Y EFECTOS DEL PROYECTO


Los Componentes del Proyecto que han tenido, tienen y tendrán incidencia en la
Represa “El Pañe”, durante las Fases de Construcción, Operación-
Mantenimiento y Cierre de esta se les identificó y describió en el Capítulo II –
Descripción del Proyecto, así mismo se identificaron 66 Acciones a que dan
lugar dichos Componentes.
En esta sección describimos las Acciones cuyas características no resultan
obvias o no son ampliamente conocidas y luego identificamos los Efectos
propios de ellas. Todo ello sirve de base para la identificación y descripción de
los impactos sobre el ambiente.
Como se aprecia de la descripción, o simple mención, algunas Acciones no
tienen una incidencia importante en el ambiente o específicamente algún
componente ambiental, y por tanto no se le considera en la Matriz.
4.3.1 FASE DE CONSTRUCCIÓN
Considerando que esta fase se desarrolló hace 46 a 47 años y no existe
información sobre el diseño del proyecto ni programación de obras, etc.
hemos inferido las Acciones que deben haber incluido los Componentes
descritos en el Capítulo II – Descripción del Proyecto. Se le ha
identificadas a partir de los trabajos de campo, y del conocimiento de
obras similares.
a. Represa
Acciones del Proceso Constructivo:
 Limpieza y Roce del terreno a lo largo del eje y unos 10 m a
cada lado más ancho que el ancho de la represa. Trabajo
manual.
Efectos: Eliminación de la vegetación, Ruido, elevación de material
particulado.
 Corte: Excavación de una zanja hasta la roca. Esa zanja
posteriormente se rellena.
Efectos: Ruido y vibraciones, elevación de material particulado.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 283
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Relleno Compactado: Con material arcillo-limoso. Este relleno


va conformando la represa con sección trapezoidal.
Efectos: Formación de un cuerpo voluminoso, Ruido y vibraciones,
elevación de material particulado.
 Construcción de la protección rocosa.
Efecto: Ruido y vibraciones.
La selección de los materiales es una actividad muy importante así
como el control de calidad del relleno, el filtro y la capa rocosa aguas
arriba y aguas abajo.
b. Vías de acceso
Proceso constructivo:
 Limpieza y roce hasta una profundidad de 20 a 30cm).
Trabajo manual.
Efectos: Eliminación de vegetación, Ruido, elevación de material
particulado.
 Corte y Relleno. Hemos observado que el corte mayormente
ha sido en material suelto y en roca suelta, de poca
profundidad; el relleno también de poca profundidad. Es decir
que la característica principal de estas vías es de tener un
trazo “pegado al terreno”, con escaso corte y relleno. Trabajo
con equipo pesado.
Efectos: Ruido y vibraciones; elevación de material particulado
No se observan Obras de Arte de importancia.
c. Construcción de campamentos
Campamento para la fase de Construcción de la represa
 Limpieza y Roce del terreno. Trabajo manual.
Efectos: Eliminación de vegetación, Ruido, elevación de material
particulado
 Explanación-compactación. Habilitación de terrazas.
Área total 11 900 m2. Trabajo con equipo mecánico.
Efectos: Ruido y vibraciones; elevación de material particulado.
 Excavación para cimentaciones. Trabajo manual.
Efectos: Ruido; elevación de material particulado
 Construcción de muros de albañilería de piedra asentada en
barro o concreto (puede apreciarse en la ruinas que aún
quedan).
Efectos: No significativos
 Construcción de techos y pisos de cemento; colocación de
puertas de calamina o contra placadas y ventanas metálicas.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 284
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Efectos: Ruidos
El Campamento además de su construcción implica la dinámica de
su ocupación durante la Fase de Construcción como lugar de trabajo
y de vivienda de un número importante de trabajadores, lo que debe
implica en su relación con el ambiente aspectos como:
 Operación de servicios: Energía eléctrica (con generador),
agua (transportada con cisterna) cocina, letrinas y botadero.
Efectos: Emisión de gases CO2, CO, efluentes líquidos
 Operación del sistema de calefacción
Por el clima de la zona, sumamente frío, en todas las épocas del
año, seguramente ha requerido un sistema de calefacción que en
esos tiempos eran de arbustos quemados en cilindro.
Efecto: Emisión de gases: CO2, CO.
 Parque de equipo pesado, que involucra cambios de aceite
periódicos.
Efectos: Emisión de gases, derrames de fluidos contaminantes.
 Recreación del personal en días libres.
Efecto: Caza y pesca incontrolados
Construcción de Campamento para la fase de Operación-
mantenimiento de la represa
 Limpieza y Roce del Terreno. Trabajo manual.
Efectos: Eliminación de vegetación, Ruido; elevación de material
particulado.
 Explanación. Trabajo con equipo pesado
Efecto: Ruido y vibraciones; elevación de material particulado.
 Excavación para cimentaciones. Trabajo manual
Efectos: Ruido; elevación de material particulado.
 Construcción de muros de bloquetas.
Efecto: No significativo
 Construcción de muros de bloqueta
Efectos: No significativos
 Servicios de energía eléctrica (con generador), agua y letrinas.
Efecto: Emisión de gases.
d. Canteras
De las características de la represa “El Pañe”, se deduce que se
explotaron tres tipos de canteras:
 Canteras de agregados para preparación de concreto. En
relativamente pequeña proporción.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 285
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Canteras de material fino, arcillo-limoso. Este material es el


que en mayor cantidad se ha explotado
 Canteras de rocas.
Para la explotación de canteras, se consideran tres actividades
generales:
 Habilitación. Mediante el “roce” y construcción de vías con
equipo mecánico.
Efectos: Eliminación de Vegetación; Ruido y vibraciones; elevación
de material particulado.
 Pruebas de calidad, selección de material. Implica descarte,
amontonamiento o “estoqueado” del material a emplearse
El material de relleno se debe seleccionar de áreas con arcilla,
limo y arena fina; principalmente lecho de ríos.
Efectos: Ruido y vibraciones; elevación de material particulado.
 Explotación
Efectos: Excavación y transporte; Ruido y vibraciones; elevación de
material particulado.
e. Botaderos
Botaderos son propiamente los lugares en los que se deposita los
residuos sólidos, sin ningún proceso previo de selección ni
transformación, y en el que no se aplican procedimientos que eviten
la aparición de vectores de enfermedades o depredadores. Es decir
es lo que se ha conocido también como “basureros”, y por tanto son
“informales”, constituyendo focos de infecciones y de contaminación.
En las antiguas obras era común la existencia de botaderos, pues no
existían normas que obligaran a habilitar rellenos sanitarios. En
construcciones importantes como constituyó la Represa “El Pañe”, el
botadero se habilitaba más o menos espontáneamente y no había
preocupación por sus efectos e impactos.
En los botaderos se echaba toda clase de residuo que se generaba
en los campamentos: Residuos orgánicos, residuos comerciales, y
hasta los residuos peligrosos como baterías, pilas, cilindros
contaminados con aceite, etc.
Es seguro que durante las obras se haya utilizado un área que
denominaremos botadero, con las características descritas. Ello
porque en el campamento permanente utilizado para la Operación-
mantenimiento de la represa, lo que existe todavía es también un
botadero.
Lo importante a la fecha es que no se ha podido identificar la
ubicación del botadero del campamento de la fase de Construcción
pues no se aprecian los efectos que hayan tenido ese o esos
botaderos.
La Acción la hemos resumido en lo siguiente:

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 286
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Uso de botadero sin normas correspondientes


Efecto: Emisión de olores, exposición de material orgánico.
f. Tramo del Canal Aductor
El Canal Aductor Pañe-Sumbay, descrito en el Capítulo II es un canal
de 77.6 km de largo, pero para los efectos del presente PAMA
describimos un tramo de 800 m ubicados dentro del Área de Impacto
Directo.
Se trata de un canal abierto, de sección trapezoidal, revestido con
albañilería de piedra.
Proceso constructivo:
 Limpieza y Roce del terreno a lo largo del eje, y unos 5 m a
cada lado. Trabajo manual
Efectos: Eliminación de la vegetación; Ruido; elevación de material
particulado.
 Corte y relleno para plataforma del canal y vía de
mantenimiento. Ancho total 7 m
Efectos: Ruido y vibraciones; cambio de la morfología, elevación de
material particulado.
 Excavación de caja, con equipo
Efecto: Ruido y vibraciones; elevación de material particulado.
 Revestimiento de caja con albañilería de piedra.
Efectos: Ruidos y Vibraciones, Derrame de concreto.
 Compactación del suelo.
Efectos: Ruidos y Vibraciones
4.3.2 FASE DE OPERACIÓN-MANTENIMIENTO
a. Operación-mantenimiento de la Represa
 Cierre de la compuerta de la Descarga de Fondo, al inicio de
la temporada de lluvias para posibilitar el llenado de la
represas.
Efectos: Corte de flujo en rio Oscollo-Mayo (Negrillo)
 Apertura de la compuerta de la Descarga de Fondo, según los
requerimientos hídricos.
Efectos: Flujo por el Canal de Derivación
 Registro diario de los niveles de la represa para calcular el
volumen.
Efectos: No significativos
 Mantenimiento periódico de las instalaciones electro-
mecánicas.
Efectos: No significativos

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 287
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Reparaciones de las instalaciones, según las necesidades.


Efectos: No significativos
 Reportes periódicos a la Central, de la Operación, registros e
incidentes.
Efectos: No significativos
b. Reservorio
 Almacenamiento Hídrico
En este caso el almacenamiento es un fenómeno inducido, una
Acción, que implica que la represa trabajando como un regulador
del flujo hídrico, retendrá los máximos caudales, acumulando un
volumen de agua que será utilizado de forma paulatina durante la
época de estiaje en la provincia de Arequipa.
En tanto la represa se ubica en el cauce del río Negrillo, tramo
llamado Oscollo Mayo, el almacenamiento supone la acumulación
de todos los escurrimientos de todos los afluentes hasta el punto
de ubicación de aquella.
El represamiento de agua en la Represa “El Pañe”, desde el año
1966, ha servido para ampliar la frontera agrícola en la Irrigación
La Joya,19 así como para cubrir parte de la demanda poblacional,
industrial, energética y minera en la provincia de Arequipa.
El almacenamiento implica la inundación de lo que antes de su
operación eran bofedales y por consiguiente pastizales.
La elevación del nivel del espejo de agua tiene otros efectos
inmediatos en lo ecológico y en lo social.
Un análisis ambiental de orden biológico se orienta a conocer los
efectos por ascenso rápido del agua y también los efectos
cuando baja el nivel por requerimiento. El nivel máximo NAMO es
el nivel a partir del cual el agua que ingresa el reservorio es
eliminado por el vertedero de demasías.
Otro efecto del almacenamiento es la retención de sedimentos y
nutrientes en el reservorio, los que ya no llegan aguas abajo.
Respecto a las fluctuaciones del nivel de agua: Durante la época
de lluvias (diciembre-marzo principalmente) la fluctuación es
ascendente, es decir que permanentemente el agua sube de nivel
hasta alcanzar los nivele máximos característicos de la represa.
En la época de estiaje (mayo-noviembre), la fluctuación es
descendiente, el agua baja constantemente hasta los niveles
mínimos.

19
Mensaje del arquitecto Fernando Belaunde Terry, como presidente de la República en el
Congreso Nacional, el 28 de julio de 1966.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 288
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Respecto a la acumulación de sedimentos, ocurre especialmente


en las desembocaduras de 3 quebradas, formando abanicos
aluviales.
Efectos: Elevación del nivel de agua, Acumulación de nutrientes y
sedimentos; Disminución de material nutriente aguas debajo de la
represa.
 Descarga
Efectos: Disminución de Agua en el Reservorio
 Otras Modificaciones en la Hidrológica Superficial:
La Hidrología Superficial de una zona o región está constituida,
entre otros aspectos, por el movimiento de las aguas en los
cauces de los ríos y quebradas, con régimen permanente o
variable. Este movimiento sufre una alteración por la regulación
hídrica en el reservorio: El flujo en las épocas de lluvias por el río
Negrillo hasta la represa, que es relativamente abundante es
regulado en la represa “El Pañe” hasta que se le necesite en
época de estiaje. Por consiguiente los caudales máximos en dicho
río, durante la época de avenidas, aguas abajo de la represa
sufren importante disminución hasta que el reservorio sea llenado.
En el área del embalse habrá una considerable alteración
hidrológica superficial, útil a los fines actuales del proyecto, pero
que afecta a las áreas próximas.
Efectos: Incremento en la evaporación
c. Operación de las Vías de acceso
 Limpieza de cunetas. Trabajo manual.
Efectos: Disminución de Escurrimiento Hídrico, Ruido.
 Limpieza y estabilización de taludes. Trabajo manual
Efectos: Ruido y elevación de material particulado.
 Reparación por tramos: lastrado. Trabajo con equipo pesado.
Efectos: Ruido y vibraciones; elevación de material particulado.
d. Campamento permanente AUTODEMA
 Funcionamiento de equipo electrógeno y estufa eléctrica.
Pese a las condiciones climáticas sumamente duras solo
funcionan 3 hs/día.
Efectos: Ruido y vibraciones
 Funcionamiento de servicios de cocina y letrinas.
Efectos: Emisión de olores, exposición de material orgánico.
 Funcionamiento de servicio de agua
Efectos: No significativos.
e. Canteras
 Nivelación del Terreno y escarificación

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 289
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Efectos: Favorece la revegetación; ruidos; Elevación de material


particulado.
f. Botadero
 Disposición final de RR SS ajeno a normas ambientales
Esta Actividad se está llevando a cabo sin aplicar las normas de
manejo de RR SS, en un botadero improvisado y muy próximo al
campamento, como se describe en el Capítulo II.
Además de los pequeños botaderos utilizados por el personal del
campamento, existe otro, entre el Campamento y Oscollo, a lo
largo de decenas de metros, al de borde Oeste de la trocha.
Efectos: Emisión de olores, Exposición de material orgánico.
g. Relleno Sanitario
 Disposición de RRSS
Efectos: No significativos
h. Operación-mantenimiento de Canal de Aducción
 Vigilancia y observación de comportamiento hidráulico-
hidrológico de canal
En la época que se suelta el agua el agua de la represa durante
los meses de abril a octubre aproximadamente, se observa que el
caudal no exceda la capacidad del canal.
Efectos: No hay efectos
 Ocasionales reparaciones de piso y muros, mediante resanes.
Efectos: Derrame de concreto.
i. Operación de Estaciones Hidro-meteorológicas
 Lecturas diarias de los instrumentos meteorológicos.
Efectos: No hay efectos.
 Mantenimiento de los instrumentos, se realiza en la ciudad de
Arequipa.
Efectos: No hay efectos.
4.3.3 FASE DE CIERRE
a. Represa
 Desmantelamiento de equipo mecánico: Puentes metálicos,
compuertas, rieles.
Efectos: Ruidos y vibraciones
 Demolición de represa: Retiro de enrocado y material de
núcleo con equipo pesado. Voladura de componentes de
concreto.
Efectos: Apertura de espacio; Ruido y vibraciones; elevación de
material particulado.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 290
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Disposición final del material de demolición: Empleo de


volquetes, habilitación de Depósitos de Material Inerte – DMI -.
Efectos: Ruido y vibraciones; elevación de material particulado.
 Limpieza y escarificación del terreno para favorecer la
revegetación.
Efectos: (Positivo) Favorece la revegetación.
b. Reservorio
 Dispersión y disposición final de sedimento acumulado en
orillas: Puede ser echado en lagunas para evitar que se
disperse en la atmósfera (áreas próximas)
Efectos: (Positivo) Eliminación de material particulado
 Escarificado del fondo actual: Se efectuará una vez que seque
el suelo.
Efectos: (Positivo) Favorece la revegetación
 Revegetación de orillas erosionadas, puede ser necesario
traslado de suelo para favorecer esta tarea.
Efectos: (Positivo) Disminución de la erosión; retención de flujo sub-
superficial.
c. Vías y Obras de Arte
Existiendo alrededor del reservorio un poblado y numerosos fundos
con Hatunwasi (casa principal) y cabañas y obviamente una
población de propietarios de fundos y pastores, tanto la vía de
circunvalación de la represa actual como las vías que parte de ella
radialmente, continuarán siendo necesarias, y utilizadas por dicha
población. No considerándose por tanto su cierre; por el contrario se
deberá restaurar las antiguas vías de herradura que
intercomunicaban las viviendas ubicada en las actuales orillas del
reservorio, convirtiéndolas en trochas carrosables cuando menos.
d. Campamento
 Retiro de equipamiento y muebles por parte de la entidad
propietaria.
Efectos: Ninguno.
 Desmontado de techo y demolición de muros y pisos.
Efectos: Ruidos; Elevación de material particulado
 Disposición final de desmonte, en "Depósito de Material Inerte”
– DMI- habilitado para represa.
Efectos: Ruidos; Elevación de material particulado.
 Escarificación de terreno para favorecer la revegetación.
Efectos: (positivo) Favorecer la revegetación.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 291
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

e. Relleno Sanitario
 Sellado del Relleno Sanitario, mediante una capa de material
inerte de 0.50 m de espesor de material compactado y 0.30 m
de material suelto.
Efectos: (Positivo) Favorece revegetación
f. Canal de Aducción
 Retiro de limnígrafo o mira. Por parte de la entidad propietaria.
Efectos: No hay efectos.
 Demolición de canal mediante voladuras de sus paredes y
piso.
Efectos: Ruidos y vibraciones, elevación de material particulado.
 Disposición final de desmonte: Empleo de equipo pesado y
volquetes, previa habilitación de Depósitos de Material Inerte –
DMI-.
Efectos: Ruidos y vibraciones, elevación de material particulado.
 Limpieza y escarificación del terreno.
Efectos: Ruidos y vibraciones.
g. Estaciones Hidrometeorológicas
 Retiro de instrumentos meteorológicos.
Efectos: No hay efectos.
 Demolición de cerco perimétrico y disposición final de mallas
en relleno sanitario.
Efectos: Favorece revegetación.
4.3.4 FACTORES AMBIENTALES
Los factores ambientales que son indicadores de los componentes
ambientales fueron seleccionados respetando los siguientes criterios
comunes en la bibliografía:
 Ser representativos
 Ser relevantes
 Ser excluyentes
 De fácil comprensión
 Poseer sensibilidad a los cambios
Las Categorías, Componentes y Factores ambientales incluidos en la
matriz, por considerar que serán afectados – en mayor o menor grado -
se muestran en el Cuadro 4-2

CUADRO 4-2 - FACTORES AMBIENTALES

CATEGORÍAS COMPONENTES FACTORES

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 292
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Uso Actual de la tierra

TIERRA Materiales de Construcción

Calidad de Suelos

Geomorfología

Calidad de agua superficial

AGUA Subterránea, Filtraciones y Drenaje


SUBSISTEMA FISICO - Recarga
QUIMICO
Calidad (gases, partículas)
ATMOSFERA (Aire)
Clima (micro)

Erosión

Sedimentación y Precipitación

PROCESOS Compactación y Asentamientos

Inundación

Sismicidad

Pastos

Micro Flora

FLORA Pérdida de hábitat

Especies en peligro

Calidad de hábitat

Pájaros

Animales terrestres

Peces

Micro Fauna

Pérdida de hábitat
SUB-SISTEMA BIOTICO FAUNA
Especies en peligro

Calidad de hábitat

Fauna Acuática

Bentos

Especies acuáticas en peligro

Barreras

Cadenas Alimenticias

ECOLOGIA Sedimentación

Vectores Enfermedades-insectos

Eutrofización

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 293
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Vientos y material particulado

Espacios Abiertos y salvajes

Bofedales

Pastos
USOS DEL TERRITORIO
Minas y Canteras

Manejo ganadero

SUB-SISTEMA Área Habitable


ECONOMICO-CULTURAL
ESTÉTICO Y DE INTERES Vistas Panorámicas y
HUMANO Paisajes

Estilos de Vida

Salud y Educación
NIVEL CULTURAL
Organización

Empleo
Fuente: Conesa, V. Guía Metodológica De Evaluación De Impacto Ambiental, 2010
Elaboración: Propia

4.4 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS

4.4.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS.- APLICACIÓN DE LA


MATRIZ CAUSA – EFECTO
La relación Causa-Efecto en general se produce entre el Proyecto
Represa “El Pañe” y el Ecosistema Microcuenca “El Pañe”, actuando
principalmente el primero sobre el segundo. Ver Cuadro 4.3.
Al proyecto se le considera en sus tres Fases: Construcción, Operación-
mantenimiento y Cierre; en cada Fase figuran los Componentes, luego
las Acciones que tienen lugar por cada uno de aquellos, y finalmente los
Efectos producidos por las Acciones. Se han establecido 21
Componentes del Proyecto analizados en las 3 fases de este; 68
Acciones y 98 Efectos establecidos.
El Ecosistema se ha subdividido en 3 Sub-sistemas (Físico Químico,
Biótico y Económico-cultural), estos en 10 Componentes, los que a su
vez se subdividieron en 46 Factores Ambientales.
Las interacciones se han establecido entre los Efectos del Proyecto y
los Factores Ambientales. Para ello cada Efecto del Proyecto se
“confronta” sucesivamente con cada Factor Ambiental y se establece si
se interrelaciona con él, si lo afecta en alguna forma, positiva o
negativa. Una interacción en la Matriz se traduce en una rectángulo
coloreado: Azul las correspondientes al Sub-sistema Físico-Químico,
verde las del Sub-sistema Biótico y rojo las del Sub-sistema Económico
y Cultural; las interacciones de carácter positivo para los tres
Subsistemas se les identifica con rectángulos color beige.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 294
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Se han establecido 1146 interacciones, lo que muestra el detalle y la


complejidad del método empleado, pero las interacciones establecidas
van desde las de una importancia menos que poco relevante hasta las
críticas. Por ello un segundo paso en la determinación de los pasivos e
impactos significativos ha sido establecer las interacciones de más
relevancia en la matriz, repitiendo el procedimiento de interacción
descrito, para establecer las interrelaciones de mayor relevancia. El
resultado ha sido los rectángulos de los mismos colores pero de un tono
más obscuro, estableciéndose 517 interacciones de estas
características, y 88 impactos entre negativos y positivos. Debido al
Area de Influencia del presente PAMA – la Microcuenca colectora de la
Represa “El Pañe”, hábitat de biósfera afectada, prevalecen
ampliamente los impactos negativos.
El tercer paso ha sido determinar la Importancia de los impactos, de
acuerdo al ítem 4.2.2 y la respectiva fórmula, basada en los atributos de
aquellos, como se muestra en el Cuadro Nº 4.4. De acuerdo a esta
evaluación, se presentan:
- 20 Impactos críticos
- Impactos severos
- Impactos Moderados
- Impactos Irrelevantes o compatibles.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 295
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CUADRO 4-3 - MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 296
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CUADRO 4-4 - MATRIZ DE VALORACION DE IMPACTOS

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 297
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

4.4.2 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS FASE DE


CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN MANTENIMIENTO
Esta descripción permite apreciar cómo han ido evolucionando los
Factores Ambientales considerados en el Ecosistema Microcuenca “El
Pañe” durante las Fases de Construcción y Operación-mantenimiento,
cubriendo un período que se inicia en 1963 al comenzar las obras hasta
la culminación del presente PAMA, prevé también los efectos de la
aplicación del PAMA en ciertos Factores.
a. Impactos en las Características Físico– Químicas
a1 Impactos sobre el suelo
 Cambio en el Uso del Suelo: Este importante impacto
negativo severo se presentó primero en la Fase de
Construcción, y tiene lugar directamente debido a la
eliminación de vegetación durante la limpieza y roce del
terreno para la construcción de la Represa, las Vías de
Acceso (incluso a las canteras) habilitación de canteras y los
Campamentos. Y al inicio de la Fase de Operación-
mantenimiento por la inundación del área del reservorio. A
partir de las acciones mencionadas el cambio de uso
permanece hasta la fecha, pues se trata de un daño
permanente
El área afectada por cambio de uso del suelo se ha calculado en
el Cuadro 4-5, y asciende a 776.98 ha.

CUADRO 4-5- AREA AFECTADA POR CAMBIO EN EL USO DEL SUELO

AREA AREA
COMPONENTE FASE
BRUTA NETA
Presa y estructuras 5,30 5,30 Construcción
Canal Aductor 0,50 0,50 Construcción
Carreteras y trochas Construcción-
84.35 84.35
Operación
Reservorio* 1274,29 686,83 Operación
TOTAL 776,98
Fuente: Trabajo de Campo
Elaboración: Propia

 Alteración en los depósitos de materiales de


construcción: Los materiales de construcción existentes
sufrieron de una notable alteración y por ende de un impacto
negativo moderado a consecuencia de la explotación de
Canteras de rocas, agregado para concreto y material suelto
para el cuerpo de la Represa y su enrocado de protección, así
como para la construcción de las Vías de Acceso, los
Campamentos y el Canal Aductor.
Por el tiempo transcurrido esta alteración actualmente es
notoria solo en la Cantera de Rocas, ya que en la de otros
materiales como agregado de concreto e incluso material

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 298
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

suelto, las horadaciones se han ido cubriendo por el transporte


de sedimentos en los ríos y otros factores.
 Afectación en la calidad del suelo: Los suelos que
continuaron como soporte de los pastos, después del Cambio
de Uso fueron afectados de forma moderada en su calidad por
la expulsión de ganado precisamente de los suelos que
cambiaron de uso paulatinamente desde la eliminación de
vegetación durante la limpieza y roce del terreno para la
construcción de la Represa, las Vías de Acceso, los
Campamentos el Canal Aductor y la explotación de Canteras;
pero principalmente por el inicio de la Operación del
Reservorio. La permanencia de más ganado en los suelos con
pastos, implica su deterioro por erosión. En menor grado la
calidad de los suelos se vio alterada también por el derrame
de fluidos contaminantes durante la operación de equipo
pesado para la construcción de la Represa y Campamentos;
una última causa de alteración fue la disposición de material
orgánico a consecuencia del uso de los Botaderos utilizados
en las Fases de Construcción y Operación-mantenimiento.
 Mejora en la calidad del suelo: Este impacto positivo
moderado se presentará en la actual Fase de Operación-
mantenimiento, por la aplicación del PAMA, al efectuar la
acción Nivelación de Suelo y su Escarificación en las actuales
depresiones del terreno producidas por la explotación de
canteras.
 Alteración en la Geomorfología: este impacto negativo
moderado se presentó debido a la formación de un cuerpo
voluminoso durante el relleno compactado para la
construcción de la Represa; además se vio alterada por la
excavación durante la explotación de las Canteras; finalmente
otros cambios en la morfología se produjeron durante el corte
y relleno para la plataforma del canal y vía de mantenimiento
como parte de la construcción del Canal Aductor
a2 Impactos en el agua
 Afectación en la calidad del agua superficial: impacto
negativo irrelevante durante el corte y excavación de una
zanja hasta la roca para la construcción de la cortina
impermeable de la Represa, y a causa de la caza y pesca
incontroladas de los trabajadores durante la construcción
tanto de la Represa, como de las vías de acceso, los
Campamentos y el Canal Aductor.
En la Fase de Operación-mantenimiento la afectación a este
factor se debe a la acumulación de material orgánico durante
el almacenamiento hídrico del Reservorio.
 Alteración de la recarga: impacto negativo moderado durante
la Fase de Construcción disminuyó la recarga de aguas
subterraneas por la eliminación de vegetación durante la

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 299
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

limpieza y roce del terreno para la construcción de la Represa,


las Vías de Acceso, los Campamentos y el Canal Aductor, y la
explotación de las Canteras; debido a que al retirarse la
vegetación se favorece la erosión del suelo y por tanto este
pierde fijación y disminuye la infiltración del agua de lluvia.
Durante la Fase de Operación-mantenimiento, al producirse el
cambio en el Uso del Suelo, por la presencia de las
estructuras la filtración del agua de lluvia disminuyó,
afectándose la recarga.
 Afectación en las aguas subterráneas, filtraciones y
drenaje: impacto negativo moderado debido a la disminución
de la recarga, como se explica en los párrafos anteriores, se
vio afectada también por el derrame de concreto durante el
revestimiento de caja con albañilería de piedra para la
construcción del Canal Aductor.
Durante la Operación del Reservorio se ha ido produciendo la
erosión de los bordes, entre el nivel mínimo y el nivel máximo
extraordinario, es decir en un altura aproximada de 11 a 12 m.
Esta franja erosionada y sin vegetación acelera el flujo sub-
superficial que además de acelerar el proceso constante de
erosión, determina que los manantiales tengan menor
permanencia en los períodos de estiaje. Ello explica por qué
se quejan los campesinos de que sus manantiales se secan
rápido o sencillamente se han secado definitivamente.
Este factor también ha sido afectado negativamente la
disposición de material orgánico en los Botaderos.
a3 Impactos en el aire
 Afectación en la calidad de la atmósfera: La calidad del aire
se vio afectada irrelevantemente por la elevación de material
particulado de varias acciones en la Fase de Construcción,
pero principalmente durante la construcción de la Represa
(limpieza y roce del terreno, excavación de una zanja hasta la
roca para la construcción de la pantalla impermeable y relleno
compactado en el cuerpo).
 Afectación del micro-clima: Durante la Fase de Operación-
mantenimiento el microclima sufre alteración negativa
moderada por la aceleración del viento, el que encuentra
menos resistencia en la superficie del reservorio. Este efecto
ha sido también señalado por los pobladores, que señalan que
la escuela que fue reinstalada temporalmente en Chañi fue
traslada a una zona más alta por el frío que se había
acentuado en las áreas próximas al Reservorio.
a4 Impactos en los procesos
 Incremento de los Procesos de Erosión: El incremento de
los procesos de erosión es un impacto negativo severo debido
a la eliminación de vegetación durante la limpieza y roce del

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 300
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

terreno para la construcción de la Represa, las Vías de


Acceso, los Campamentos y el Canal Aductor, así como
durante la explotación de las Canteras.
Durante la Fase de Operación, el incremento de erosión se fue
produciendo paulatinamente alrededor del Reservorio, debido
al proceso repetitivo de ascenso y descenso del nivel del
agua: Al ascender esta se humedece el suelo y la vegetación,
al descender se produce desprendimiento de suelo con
vegetación hasta desaparecer y quedar suelo desnudo.
 Disminución de los Procesos de Erosión: Este Impacto
positivo moderado se presenta durante la Fase de Operación-
mantenimiento por la regulación del caudal en la época de
avenidas y consecuente disminución del flujo del río
Oscollomayo (Negrillo).
Al aplicarse el PAMA; y específicamente efectuarse la
nivelación y escarificación del suelo en la antigua Cantera de
Rocas, se producirá una revegetación natural que aminorará el
proceso de erosión del suelo.
 Presencia de procesos de compactación: Impacto de
naturaleza negativa y de importancia moderada que se
presentó debido a la formación de un cuerpo voluminoso
durante el relleno compactado para la construcción de la
Represa.
Igualmente por la Operación del Reservorio, la presencia del
agua en este produce presiones del suelo entre 0.1 y 1.1
Kg/cm2 equivalentes respectivamente a 1 y 11 ton/m2.
La compactación del suelo afecta el flujo hibrido sub-
superficial.
 Aceleración del proceso de sedimentación: Este impacto
negativo severo se presenta en las orillas del Reservorio como
consecuencia del cierre de la compuerta de descarga y
consecuente regulación del flujo y elevación de nivel del agua
en el Reservorio, que determina a su vez que el flujo de los
principales afluentes del Reservorio (antes un tramo del río
Oscollomayo o Negrillo), disminuya bruscamente su velocidad
y deposite sedimentos que son transportados en suspensión y
arrastre, sedimentos que prevalecientemente son arena fina y
arena gruesa.
Es obvio que los afluentes a que hacemos mención, y que son
las Quebradas Carmen Alto (o Huilacancha), Japu, Sañuta y
Catamayo, también transportaban sedimentos muchísimos
años antes de la construcción y operación de la represa, pero
los bofedales que existían no sufrían daño por sedimentación
(de lo contrario no hubieran sido aprovechados para la crianza
de ganado), ni tampoco las antiguas lagunas que subyacen al
Reservorio “El Pañe”, lo cual hace suponer que la erosión del
suelo y del cauce de las mencionadas quebradas se ha

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 301
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

incrementado fuertemente las últimas décadas, por causas


que son desconocidas.
Ver ítem 2.2.4 – e.
 Presencia de inundación: El impacto negativo severo de la
inundación se produce al iniciarse la Operación del
Reservorio, en un área de 686.83 ha, al cerrarse la compuerta
de fondo de la Represa y la consecuente elevación del nivel
del agua.
 Disminución de inundación: Debido a las mismas causas
del impacto anterior se produce un impacto positivo moderado
en las orillas del río Oscollomayo, aguas debajo de la
Represa, al disminuir la inundación de sus orillas.
b. Impactos en los factores biológicos
b1 Impactos en la flora
 Afectación de los pastos: los pastos se vieron afectados
severamente en primer lugar por la eliminación de vegetación
durante la limpieza y roce del terreno para la construcción de
la Represa, las Vías de Acceso, los Campamentos y el Canal
Aductor y al iniciarse la explotación de las Canteras; además
se vieron afectados por elevación de material particulado
durante las diferentes acciones propias de la construcción de
los indicados componentes.
En la Fase de Operación-mantenimiento, la cobertura vegetal
ha sido afectada negativamente por el sobrepastoreo, ocurrido
al disminuir las áreas de pradera disponibles inicialmente. La
evaluación de campo y los posteriores trabajos en gabinete,
indicaron que ha ocurrido una pérdida en las áreas originales
de pastoreo por el aumento del espejo de agua, en un 12 al
18 % de su extensión. Los pastos continúan siendo afectados
como consecuencia de la elevación de material particulado
durante el mantenimiento de las Vías de Acceso.
 Afectación de la micro-flora: la micro-flora se vio afectada
moderadamente por la eliminación de vegetación durante la
limpieza y roce del terreno para la construcción de la Represa,
las Vías de Acceso, los Campamentos y el Canal Aductor y
durante la habilitación mediante roce y el inicio de la
explotación de las Canteras; se afectó también por la
elevación de material particulado durante la construcción de
los mencionados componentes.
Durante la Fase de Construcción, este factor ambiental
también es afectado negativamente por la elevación del nivel
del agua durante el almacenamiento hídrico y por la elevación
de material particulado durante la limpieza y mantenimiento de
las Vías de Acceso
 Pérdida de hábitat: En la Fase de Construcción de la
Represa se presentó este impacto negativo severo, pues las

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 302
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

especies nativas perdieron espacios en los que habitaban


debido en primer lugar por la eliminación de vegetación
durante la limpieza y roce del terreno para la construcción de
la Represa, las Vías de Acceso, los Campamentos y el Canal
Aductor y en el inicio de la explotación de las Canteras;
además por elevación de material particulado durante las
diferentes acciones de construcción de la Represa, las Vías de
Acceso, los Campamentos, el Canal Aductor y por la
explotación de las Canteras.
Durante la Fase de Operación-mantenimiento, la disminución
de la cobertura vegetal se traduce en la reducción de hábitats
disponibles, esta afectación continúa produciéndose como
consecuencia de la elevación del nivel del agua durante el
almacenamiento hídrico y por la elevación de material
particulado durante la limpieza de cunetas y mantenimiento de
las Vías de Acceso.
 Especies en peligro: La eliminación de vegetación durante la
limpieza y roce del terreno durante la construcción de la
Represa, las Vías de Acceso, los Campamentos y el Canal
Aductor y durante la explotación de las Canteras obviamente
eliminó especímenes de especies en peligro, determinadas en
el Estudio Biológico (ítem 3.7)
Según el Decreto Supremo 043-2006-A.G, de las especies
que figuran en el inventario las siguientes tienen categoría de
vulnerable a saber:
1. Azorela Yarita “Yareta” se encuentra en estado vulnerable
(Vu).- también según RNSAB
2 Distichia muscoides “Musgo” Vulnerable (Vu). También
según RNSAB
3 Senecio nutans, “chachacoma” Vulnerable (Vu). También
según RNSAB.
4 Acaulimalva engleriana “malva”, Vu, según RNSAB.
5 Parastrhephia quadrangulare, “tola” Vu según RNSAB.
En el Área de Influencia también se ha encontrado una
formación especial que es el Yaretal, presente
especialmente en la zona sub-nival, y cuya planta más
característica es la yareta (Azorella yarita), de intenso color
verde, que puede tener varios metros de superficie y, según se
calcula, varios miles de años de edad, por su lentísimo
crecimiento. Algunos ejemplares deben contarse entre las
plantas más viejas del Perú y de la tierra. (A. Brack, 2004).
Durante la Fase de Operación-mantenimiento, eeste factor
ambiental se ve afectado moderadamente por la elevación del
nivel del agua durante el almacenamiento hídrico en el
Reservorio. Han ido desapareciendo especies nativas, como el
ccapaso en los bofedales, en la pampa el choches – algas

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 303
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

que recogían y comían antes las personas. Así como, la tola


que existe poco en la zona, y la yareta que ha disminuido.
 Afectación a la calidad de hábitats: La calidad de hábitat
para la flora se vio afectado moderadamente por la eliminación
de vegetación durante la limpieza y roce del terreno durante la
construcción de la Represa, las Vías de Acceso, los
Campamentos y el Canal Aductor y durante la habilitación
mediante roce y construcción de vías para la explotación de
las Canteras; además se vio afectada por elevación de
material particulado durante las acciones de construcción de la
Represa, las Vías de Acceso, los Campamentos, el Canal
Aductor y por la explotación de las Canteras.
Durante la Fase de Operación-mantenimiento, los hábitat no
afectados por la inundación del área del reservorio y por la
construcción de componentes del proyecto, fueron afectados
en su calidad por la expulsión de ganado precisamente de los
suelos que cambiaron de uso La presencia de más ganado en
los suelos con pastos, implica su deterioro por erosión. En
menor grado la calidad de los hábitats se vio alterada también
por el derrame de fluidos contaminantes durante la operación
de equipo pesado para la construcción de la Represa y
Campamentos; una última causa de alteración fue la
disposición de material orgánico a consecuencia del uso de los
Botaderos utilizados en las Fases de Construcción y
Operación-mantenimiento.
b2 Impactos en la fauna
 Afectación a los pájaros: Se vieron afectados
moderadamente principalmente por los Ruidos y Vibraciones
durante las acciones constructivas de la Represa, las Vías de
Acceso, los Campamentos y el Canal Aductor y durante la
explotación de la cantera.
Durante la Fase de Operación-mantenimiento, la gran
variedad de especies que conforman este factor ambiental se
ven afectados negativamente por los ruidos producidos
durante las acciones de limpieza de cunetas y mantenimiento
de las Vías de Acceso.
 Impacto positivo en los pájaros: Durante la actual Fase de
Operación-mantenimiento del proyecto diversas especies de
Pájaros experimentan un impacto positivo moderado por la
elevación del nivel del agua y la acumulación de nutrientes
durante el almacenamiento hídrico en el Reservorio.
 Afectación a los animales terrestres: Se vieron afectados
moderadamente por los Ruidos y vibraciones y por la
elevación de material particulado durante las acciones
constructivas de la Represa, las Vías de Acceso, los
Campamentos y el Canal Aductor y de la explotación de la
cantera.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 304
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Durante la Fase de Operación-mantenimiento, las especies


que conforman este factor ambiental y particularmente las
crianzas ganaderas se ven afectadas principalmente por el
material particulado (polvo) proveniente de la sedimentación
en las áreas de confluencia de las principales quebradas
(Armen Alto, Japu, Sañuta y Catamayo), polvo que en gran
cantidad es levantado por los vientos, cuando baja el nivel de
agua en el Reservorio y el sedimento se seca.
Dichas especies son también afectadas por la elevación del
nivel del agua durante el almacenamiento hídrico en el
Reservorio (se han producido muerte por ahogamiento de
crianzas ganaderas), así como por los ruidos y el material
particulado producidos durante las acciones de limpieza de
cunetas y mantenimiento de las Vías de Acceso.
 Impacto positivo en los peces: Durante la Fase de
Operación-mantenimiento, este factor ambiental es
beneficiado moderadamente por la elevación del nivel del
agua y por la acumulación de nutrientes durante el
almacenamiento hídrico en el Reservorio. Ello ocurre
particularmente con el cultivo de alevinos y su crianza en
jaulas, que se ha iniciado hace pocos años en el Reservorio
“El Pañe”.
No obstante señalamos que debe evaluarse cuidadosamente
las implicancias ambientales de esta crianza a fin de que
continúe dentro de parámetros biológicos bien definidos.
 Afectación de la micro-fauna: Se vio afectada
moderadamente por la eliminación de vegetación durante la
limpieza y roce del terreno para la construcción de la Represa,
las Vías de Acceso, los Campamentos y el Canal Aductor y la
explotación de las Canteras; además se vio afectada por la
elevación de material particulado durante la limpieza del
terreno y corte y relleno para la construcción de las Vías de
Acceso, y durante el corte y relleno para plataforma del canal y
excavación de caja para la construcción del Canal Aductor.
Durante la Fase de Operación-mantenimiento, este factor
ambiental es afectado negativamente por la elevación del nivel
del agua durante el almacenamiento hídrico y por la elevación
de material particulado durante la limpieza de las cunetas y
mantenimiento de las Vías de Acceso.
 Pérdida de hábitats: Impacto negativo moderado que se
produjo por la eliminación de vegetación durante la limpieza y
roce del terreno para la construcción de la Represa, las Vías
de Acceso, los Campamentos y el Canal Aductor y la
explotación de las Canteras; además como consecuencia de
los ruidos y vibraciones y de la elevación de material
particulado producto de la construcción de los distintos
componentes del proyecto.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 305
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Durante la Fase de Operación-mantenimiento, la afectación es


por la elevación del nivel del agua durante el almacenamiento
hídrico y por los ruidos y elevación de material particulado
durante la limpieza de cunetas y mantenimiento de las Vías de
Acceso.
Recuperación de Hábitat: Ese impacto positivo moderado se
presentará por la ejecución del PAMA, durante la Acción
limpieza y escarificación del terreno en la antigua cantera de
roca utilizada durante la Fase de Construcción y sobre la que
posteriormente no se ejerció labor de restitución morfológica.
Dicha Acción posibilitará una revegetación natural.
 Especies en peligro: El Impacto negativo moderado sobre
este factor ambiental, se produjo por la eliminación de
vegetación durante la limpieza y roce del terreno para la
construcción de la Represa, las Vías de Acceso, los
Campamentos, Canal Aductor y durante la explotación de las
Canteras; se produjo también por la elevación de material
particulado durante la construcción de los componentes del
proyecto; otras causas fueron la caza y pesca incontroladas de
los trabajadores y los cambios en la morfología a
consecuencia del corte y relleno para la plataforma del Canal
Aductor.
Durante la Fase de Operación-mantenimiento, la afectación es
por la elevación del nivel del agua durante el almacenamiento
hídrico y por los ruidos y elevación de material particulado
durante la limpieza de cunetas y mantenimiento de las Vías de
Acceso.
 Afectación a la calidad de hábitat: La Calidad de Hábitat
durante la Fase de Construcción fue afectada moderadamente
por la eliminación de vegetación durante la limpieza y roce del
terreno para la construcción de la Represa, las Vías de
Acceso, los Campamentos y la explotación de las Canteras;
además a consecuencia de los ruidos y vibraciones y por la
elevación de material particulado producto de la construcción
de los distintos componentes del proyecto.
Durante la Fase de Operación-mantenimiento, los hábitats
disponibles sufren una afectación a consecuencia de la
elevación del nivel del agua durante el almacenamiento hídrico
y por los ruidos y elevación de material particulado durante la
limpieza de cunetas y mantenimiento de las Vías de Acceso.
b3 Ecología
 Barreras: El efecto barrera se hizo evidente durante la
excavación de una zanja para la cortina impermeable de la
Represa. Este efecto ha quedado durante el corte y relleno
para la construcción de las Vías de Acceso; se vio alterado
también por la formación de un cuerpo voluminoso durante el
relleno compactado para la construcción de la Represa; otras

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 306
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

de la causas fueron la excavación y transporte durante la


explotación de las Canteras y los cambios en la morfología
durante el corte y relleno para la construcción del Canal
Aductor. La afectación sobre este factor ambiental es severa.
Durante la Fase de Operación-mantenimiento, el efecto
barrera se agudiza por la elevación del nivel del agua durante
el almacenamiento hídrico del Reservorio y por la presencia
del Canal Aductor y el flujo hídrico en él, durante la descarga
del Reservorio.
 Afectación de las cadenas alimenticias: El cambio de Uso
del Suelo, la afectación a la Calidad del Suelo y otros impactos
negativos que han afectado y afectan la cobertura vegetal de
forma moderada durante las Fases de Construcción y
Operación-mantenimiento afectan obviamente la productividad
y población de los pastos, que constituyen el primer eslabón
en la cadena alimenticia, afectando estas en cuanto a la fauna
terrestre.
 Aparición de gusanos: La presencia de lamas verdes ha
producido la aparición de gusanitos (de color rojizo) en la
Represa, tienen apariencia de mantas aceitosas, siendo un
problema tanto para las personas como para los animales,
estos último en varias ocasiones han muerto. La importancia
de este impacto es irrelevante
 Presencia de mosquitos: efecto negativo moderado por el
estancamiento del agua, cuando baja las aguas o seca la
Represa, invadiendo las casas, y produciendo picazones.
 Eutrofización: Efecto negativo moderado que se presenta en
la fase de Operación-mantenimiento debido al
almacenamiento hídrico en el Reservorio.y a la acumulación
de material orgánico.
 Vientos y Material Particulado: Efecto negativo severo que
se presenta en la Fase de Operación-mantenimiento, debido al
almacenamiento hídrico, a la acumulación de sedimentos y a
la disminución del nivel de agua en el Reservorio.
c. Impactos en los factores socio-económicos y culturales
c1 Impactos en los Usos del territorio
 Afectación de los espacios abiertos y salvajes: Los
Espacios Abiertos y Salvajes se vieron afectados severamente
por la eliminación de vegetación durante la limpieza y roce del
terreno para la construcción de la Represa, las Vías de
Acceso, los Campamentos y el Canal Aductor y la explotación
de las Canteras, otra causa de alteración fue la formación de
un cuerpo voluminoso durante el relleno compactado para la
construcción de la Represa.
Durante la Fase de Operación-mantenimiento, la alteración de
este factor ambiental es de naturaleza negativa y se debe a la

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 307
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

elevación del nivel del agua durante el almacenamiento hídrico


en el Reservorio.
 Afectación de los bofedales: La afectación de este factor
ambiental es de naturaleza negativa severa y se debe a la
elevación del nivel del agua durante el almacenamiento hídrico
en el Reservorio. Este impacto negativo tiene consecuencias
económicas sociales que permanecen.
 Afectación de los pastos: Impacto negativo moderado
debido a que durante la Fase de Construcción de los
componentes del proyecto (Represa, Vías de Acceso, etc.) y
por la explotación de las Canteras, desaparecieron áreas de
pastizales en un área aproximada de 122.8 ha, considerando
Represa, vías de acceso y trochas.
Al inicio de la Fase de Operación-mantenimiento y
específicamente por el llenado del Reservorio, se inundan
686.83 ha.
En estos contextos los pastos, que continuaron alimentando al
ganado fueron afectados en su calidad por la expulsión de
ganado precisamente de los pastizales desaparecidos. La
permanencia de más ganado en aquellos pastos, implica su
deterioro o calidad disminuida o incremento de sobre-
explotación. Otros efecto importante que han disminuido esa
calidad es la elevación de material particulado (arena fina y
gruesa principalmente) desde los bancos de sedimentos
depositados en sectores de la orilla del Reservorio.
Finalmente y en menor grado afectan los pastos en la actual
Fase de Operación-mantenimiento: El flujo vehicular que
circula por las vías y trochas, la limpieza de cunetas y el
mantenimiento de las vías.
 Afectación al manejo ganadero: El impacto negativo
moderado sobre el pasto descrito en los ítems anteriores ha
determinado el impacto negativo sobre el Manejo Ganadero.
c2 Impactos en lo estético y de interés humano
 Alteración en las vistas panorámicas y paisajes: el aspecto
estético-paisajístico, se vio afectado severamente por la
eliminación de vegetación durante la limpieza y roce del
terreno para la construcción de la Represa, las Vías de
Acceso, los Campamentos y el Canal Aductor y la explotación
de las Canteras; otra causa de alteración fue la formación de
un cuerpo voluminoso durante el relleno compactado para la
construcción de la Represa y la excavación y transporte
durante la explotación de las Canteras.
Durante la Fase de Operación-mantenimiento, eeste factor
sufre una alteración de naturaleza negativa a consecuencia de
la disposición final de material orgánico en los Botadero.
c3 Impactos en el nivel cultural

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 308
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Cambios en los estilos de vida: Sufrieron una afectación


moderada a consecuencia de los ruidos y vibraciones y de la
elevación de material particulado durante las acciones
constructivas de la Represa, las Vías de Acceso, los
Campamentos y el Canal Aductor; otras causas fueron la
excavación y transporte durante la explotación de las
Canteras.
Incertidumbre en los pobladores del Área de Influencia, debido
a la falta de información por parte de la entidad propietaria del
Proyecto Represa “El Pañe” y desconocimiento de los efectos
de la construcción de la Represa sobre el área de sus
recursos productivos, esto es sobre el área de bofedales,
pastos naturales y crianza de ganado, así como sus
condiciones de vida.
Durante la Fase de Operación-mantenimiento, eeste factor
sufre una alteración de naturaleza negativa a consecuencia de
la elevación del nivel del agua durante el almacenamiento
hídrico en el Reservorio y por la exposición de olores y
material orgánico en el Botadero.
 Afectación de la salud y educación: Ambos factores
sufrieron una afectación moderada a consecuencia de los
ruidos y vibraciones y de la elevación de material particulado
durante las acciones constructivas de la Represa, las Vías de
Acceso, los Campamentos y el Canal Aductor; otras causas
fueron la excavación y transporte durante la explotación de las
Canteras.
Durante la Fase de Operación-mantenimiento, eeste factor
sufre una alteración de naturaleza negativa a consecuencia de
la elevación del nivel del agua durante el almacenamiento
hídrico en el Reservorio y por la exposición de olores y
material orgánico en el Botadero. En salud destacan las
molestias producto de la polvareda y del reflejo solar en la
laguna y en Educación la desaparición de la escuela en Chañi
conlleva que un gran número de niños no reciba educación
básica por encontrarse muy lejos de una institución educativa.
 Afectación de la organización: Durante la Fase de
Operación-mantenimiento, la organización en el área de
influencia sufrió un impacto negativo severo como
consecuencia de la elevación del nivel del agua en el
Reservorio lo que produjo por ejemplo la división del anexo
Chañi en Chañi I y Chañi II, y dificultando la coordinación entre
los pobladores.
 Incremento de empleo: El Proyecto fue centro de atracción
laboral para muchos moradores de los poblados y caseríos
cercanos principalmente de Oscollo resultando un balance
positivo moderado para los habitantes de la zona, que se
vieron beneficiados por la contratación de la mano de obra no
calificada y personal técnico de nivel medio. Al finalizar la

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 309
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Fase de Construcción la gran mayoría de obreros locales


regresarán a las labores que desempeñaban anteriormente.
El empleo temporal y la capacitación para la población
económicamente activa de los poblados próximos a las obras
constituyeron en suma un impacto altamente positivo.
 Implementación de producción piscícola: En la Fase de
Operación y Mantenimiento, a partir del almacenamiento
hídrico, surgió una importante posibilidad y alternativa de
producción alto andina, como es la piscicultura, la que se ha
empezado a aprovechar recientemente: la importancia del
impacto sobre este factor ambiental es moderada
Como se indicó en el capítulo III, del presente informe, el
Gobierno Regional de Arequipa, a través de la Gerencia
Regional de Producción, en el año 2008, llevó a cabo el
repoblamiento de trucha con 30,000 alevinos, mediante una
concesión de 2 hectáreas, para conseguir una producción
aproximada de 5,000 kilos de trucha al año. El valor de
mercado de esta cantidad de producción representa un
incremento de ingresos para los pobladores del lugar por
25,000 nuevos soles al año.
4.4.3 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS EN LA FASE DE
CIERRE
En esta Fase los impactos son predominantemente positivos, en tanto al
demolerse y retirarse los componentes del proyecto, que se ha visto
ocasionan numerosos impactos negativos, desaparecen las causas de
estos y se va restituyendo las condiciones ecosistémicas naturales. Los
impactos negativos que se presentan son de corta duración
a. Impactos en las características físico– químicas
a1 Impactos sobre el suelo
 Mejora en la calidad del suelo: El Impacto será positivo
moderado, y debido al retiro de la infraestructura y vaciado
definitivo del reservorio, la consecuente escarificación del
terreno y la revegetación natural
a2 Impactos sobre el agua
 Paulatina recuperación del flujo de aguas subterráneas,
afloramientos y drenaje: Este impacto positivo moderado
será a consecuencia del escarificado y revegetación natural
del suelo.
 Recuperación de la recarga hídrica: Este efecto positivo
moderado se deberá a la demolición y retiro principalmente de
la Represa, la escarificación del suelo y revegetación.
a3 Impactos en los procesos

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 310
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Disminución de los Procesos de Erosión: Impacto positivo


moderado que se producirá debida al vaciado de la Represa, y
revegetación de las orillas del Reservorio
 Atenuación de proceso de compactación: El impacto será
positivo y moderado y se deberá a la demolición de la Represa
y vaciado definitivo del Reservorio, acciones a las que
sucederá la escarificación del terreno donde se ubicaban
ambos componentes.
b. Impactos en los factores biológicos
b1 Impactos en la Flora
 Recuperación de los pastos: Este impacto positivo
moderado se deberá a la recuperación de los bofedales en el
área del Reservorio y el área que ocupan actualmente otros
componentes como la Represa, como consecuencia de la
demolición de esta y vaciado del Reservorio; y la consecuente
revegetación producto del escarificado del suelo.
Esto pese a que los pastos actualmente explotados serán
afectados por la elevación de material particulado durante la
demolición de la Represa, el Canal Aductor y otros
componentes del proyecto.
 Recuperación de la micro-flora: Este impacto positivo
moderado se producirá por la revegetación del suelo, producto
del escarificado del terreno que actualmente ocupan
principalmente la Represa y el Reservorio, así como por la
revegetación de las orillas del Reservorio que mejorará la
retención del flujo subsuperficial.
Por otra parte, pero de forma temporal, será afectado por la
elevación de material particulado durante la demolición de la
Represa, Canal de Aducción y otros componentes del
proyecto.
 Recuperación de Hábitat disponible: impacto positivo
moderado como consecuencia de que se recuperarán
hábitats a causa de las acciones descritas en el impacto
anterior.
b2 Impactos a la fauna
 Afectación a los pájaros: Se producirá un impacto negativo
severo en los Pájaros, debido principalmente al vaciado del
Reservorio. También y en menor grado por los ruidos y
vibraciones durante la demolición de la Represa y del Canal
Aductor.
 Afectación a los animales terrestres: Serán afectados
temporalmente y de forma irrelevante por los ruidos y
vibraciones y por la elevación del material particulado durante
la demolición de la Represa.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 311
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Mejora de la micro-fauna: Este impacto positivo moderado se


deberá a la revegetación del suelo, producto a su vez del
escarificado, principalmente de los terrenos donde se ubican
actualmente la Represa y el Reservorio; y también a la
retención del flujo subsuperficial, producto de la revegetación
de las orillas del Reservorio.
 Nuevos Hábitats y mejora de calidad de los disponibles:
Este impacto positivo moderado se deberá a la escarificación y
consecuente revegetación de los terrenos que ocupan
actualmente la Represa, Reservorio, Canal Aductor y otros
componentes del proyecto, que serán demolidos y retirados.
No obstante también sufriría una afectación temporal de
naturaleza negativa, a consecuencia de los ruidos, vibraciones
y del material particulado producidos por las indicadas
demoliciones.
 Preservación de especies en peligro: Este impacto positivo
irrelevante se producirá de forma similar al anterior impacto.
b3 Impactos en la ecología
 Eliminación del efecto barrera: Este impacto positivo
moderado se deberá a la demolición y traslado a Depósitos de
Material Inerte debidamente diseñados, de los componentes
del proyecto, principalmente Represa y Reservorio.
c. Impactos en los factores socio-económicos y culturales
c1 Impactos en los usos del territorio
 Recuperación de espacios abiertos y salvajes: Este
impacto positivo severo se producirá en general también por
la demolición y traslado a Depósitos de Material Inerte
debidamente diseñados, de los componentes del proyecto,
principalmente Represa y Reservorio, además por la
revegetación producto del escarificado del terreno después de
dichas demoliciones. Otra causa importante será la
eliminación del material particulado (polvo) que es levantado
por los vientos al irse vaciando el Reservorio; esos sedimentos
depositados deberán ser dispersados, escarificados y
resembrados, y finalmente debido a la disminución de la
erosión a consecuencia de la revegetación de las orillas del
actual Reservorio.
 Recuperación de pastos: Efecto positivo moderado que se
deberá a la revegetación, a su vez producto del escarificado
de los terrenos donde actualmente se ubican principalmente la
Represa y el Reservorio.
 Mejora del manejo ganadero: Impacto positivo moderado
que tendrá las mismas causas del impacto anterior.
c2 Impactos en lo estético de interés humano

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 312
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Recuperación de vistas panorámicas y paisajes: Impacto


positivo severo resultante de la revegetación por el
escarificado de los terrenos de la Represa, el Reservorio,
campamento y otros componentes del proyecto. Además será
producto de la eliminación de material particulado que
actualmente es levantado por el viento.
c3 Impactos en el nivel cultural
 Mejora en los estilos de vida, salud y educación: Este
impacto positivo moderado sumamente importante se deberá
principalmente la desaparición de los actuales pasivos e
impactos negativos como son la presencia del Reservorio que
afecta la comunicación entre los pobladores de sus orillas y
por tanto la organización comunal, los servicios religiosos, la
educación.
Específicamente la desaparición del fenómeno consistente en
el levantamiento de material particulado (polvo) proveniente de
los bancos de sedimentos al irse vaciando el Reservorio, será
sumamente significativo en los estilos de vida, salud y
educación para un sector importante de la población del Área
de Influencia.
 Afectación en los estilos de vida, salud y educación: Este
impacto negativo irrelevante – que será temporal - se deberá a
los ruidos, vibraciones y elevación de material particulado
producidos durante la demolición y disposición final de
desmonte de los componentes del proyecto como la Represa y
Canal Aductor.
 Generación de empleo: Este impacto positivo moderado, de
carácter temporal, será consecuencia de la demanda de mano
de obra que requerirá las acciones de demolición y traslado a
Depósitos de Material Inerte debidamente diseñados, de los
componentes del proyecto, principalmente Represa y
Reservorio y desmonte

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 313
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CAPITULO 5
PROGRAMA DE
ADECUACIÓN

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 314
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CAPITULO 5
PROGRAMA DE ADECUACIÓN

5. PARA CUADROS

5.1 GENERALIDADES
De acuerdo a la Guía para elaborar los PAMA en el Sector Agrario, este
Programa contiene “las medidas que deberán estar orientadas a la adecuación
ambiental de las acciones impactantes generadas por la actual operación de la
actividad (represa)”.
En el caso de la Represa El Pañe, no es posible propiamente su adecuación a
una nueva tecnología, o a las normas vigentes. La represa en sí no se puede
modificar en su estructura ni en sus componentes útiles para la operación y la
seguridad. En cambio sí pueden adaptarse aspectos importantes de su
Operación.
Además sí se pueden formular, y se formulan medidas para compensar o
remediar los pasivos e impactos ambientales negativos que generó la
construcción y operación mantenimiento de dicha estructura , a fin de que se
restituyan en lo que es posible las condiciones en que se encontraba la zona
antes de la construcción de la Represa.

5.2 OBJETIVOS DEL PROGRAMA


 Adecuar las actividades propias de la operación y mantenimiento de la
represa, que han ocasionado u ocasionan impactos negativos al medio
social y ambiental, a las normas actuales correspondientes.
 Compensar o restituir los bienes y recursos naturales afectados o
deteriorados en el Área de Influencia de la represa El Pañe.
 Mitigar o eliminar los impactos negativos en el ambiente socio-ambiental,
derivados de la operación y mantenimiento de la represa.

5.3 ALCANCE
Las medidas de adecuación, compensación y mitigación de los pasivos e
impactos ambientales negativos, se implementarán en el Área de Influencia y en
las instalaciones de la represa, en lo que corresponda, durante la actual Fase de
Operación-mantenimiento, y permitirán remediar y/o minimizar dichos pasivos e
impactos.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 315
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

En virtud a lo dicho el presente programa en conjunto con el Programa


Preventivo / Correctivo cubren los requerimientos del Programa de Protección
Ambiental mencionado en el punto 9.5 de los Términos de Referencia del PAMA,
proporcionados por AUTODEMA.

5.4 RESPONSABILIDAD Y ESTRATEGIA


El presente Programa de Adecuación deberá ser ejecutado por el Gobierno
Regional de Arequipa - AUTODEMA, que en consecuencia asumirá la
responsabilidad en su calidad de operadora de la Represa “El Pañe”; en
coordinación con el Comité de Gestión, del que se detalla en el Capítulo VI Plan
de Manejo Ambiental.
La ejecución tendrá como referente principal el Plan de Manejo Ambiental, para
ir logrando la conciliación, y una visión integral, de los aspectos ambientales y
socioeconómicos locales, y los objetivos del desarrollo regional.
Cada una de las medidas de adecuación y Compensación debe ser desarrollada
en un Expediente Técnico por personal de AUTODEMA o de Consultoras
especializadas en el tema y con experiencia suficiente que garanticen la máxima
eficiencia; y de forma participativa con el Comité de Gestión.
La medidas de Adecuación deberán ejecutarse inmediatamente se aprueben los
Expedientes Técnicos respectivos, según el Cronograma que proponemos; las
Medidas de Compensación deberán ejecutarse paulatinamente, dentro del plazo
asignado al PAMA (5 años), según la priorización que se acuerde en la
coordinación AUTODEMA-Comité de Gestión.

5.5 PASIVOS AMBIENTALES E IMPACTOS IDENTIFICADOS


CONSERNIENTES AL PROGRAMA DE ADECUACIÓN
 Acumulación de sedimentos en las orillas de reservorio, elevación y
dispersión de material particulado en la época de estiaje (mayo-octubre)
por efecto de los fuertes vientos propios de la altitud y que se incrementan
entre agosto y setiembre de cada año.
Este impacto ambiental, que se deriva del llenado del reservorio a un nivel
máximo de 11 m por encima del nivel natural, ocasiona diferentes
problemas como se detalla en el Capítulo IV. Durante la época señalada
constituye el impacto – y problema – más agudo y sentido no solo por los
pobladores que viven en las áreas afectadas, sino que además afecta a los
animales (el principal recurso de subsistencia y de ingresos económicos) y
plantas (pastos).
Por lo expuesto, este impacto debe ser mitigado de inmediato, con la
modificación de la operación de la represa, mientras se establezca una
forma de mitigación eficiente o se le desaparezca con medidas que
tendrían que ser más costosas y que las planteamos solo a nivel de idea,
para que el Comité de Gestión busque un financiamiento adecuado,
pudiendo ejecutarse durante o posteriormente al PAMA.
 La presencia temporal de un “capa verde” en la superficie y orillas de
ciertos lugares del reservorio, que ocasiona la muerte de animales que

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 316
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

beben esas aguas, reportada reiteradamente por los campesinos de la


zona y personal a cargo de la operación de la represa, pero que no hemos
podido apreciar, porque –según ellos – se presenta en la época de estiaje;
puede significar una forma incipiente de eutrofización.
Dentro de las posibilidades objetivas, el fenómeno puede deberse a que –
debido a la modalidad de operación del Sistema Regulado del río Chili, el
agua de la Represa El Pañe permanece estancada un tiempo
relativamente largo. Lo cual debe estudiarse detalladamente
 No está cumpliéndose con la normatividad ambiental que señala la
obligación de mantener en los cauces donde se efectúa derivaciones o
regulaciones, un caudal ecológico que permita el sostenimiento de las
especies de Flora y Fauna.
 Las condiciones de vida en el Campamento Permanente de AUTODEMA,
en el que reside el personal encargado de la Operación y vigilancia de la
represa y un tramo del Canal de Derivación Pañe-Sumbay, no cumplen las
normas mínimas de salubridad en este aspecto. Ello se agudizará con la
puesta en marcha del PAMA que requerirá una mayor presencia de
personal profesional y técnico.
En el Capítulo II se describe las características del campamento citado
incluyendo sus servicios
 El inicio de la Operación de la Represa el Pañe significó la inundación de
686.83 ha de bofedales; terrenos ubicados entre las antiguas lagunas y a
orillas de estas, incluyendo viviendas de parte de los propietarios de los
fundos respectivos, como se detalla en el Capítulo III, Aspectos Socio-
económicos y Culturales.
Valorización de las pérdidas: Habiendose determinado que la pérdida de
tierras productoras de pastos naturales (incluye la calidad de los suelos),
trajo como consecuencia, la disminución de los ingresos económicos de
los criadores de llamas y alpacas del lugar, consideramos que se debe
compensar, en base a los precios actuales, los cuales fueron tratados con
los afectados, y se incluyen en el siguiene Cuadro 5-1.

CUADRO 5-1 -VALORIZACIÓN DE LAS PERDIDAS


POR EL CAMBIO DE USO DEL SUELO

AREA AREA COSTO/HA. COSTO


COMPONENTE FASE OBSERVACIONES
BRUTA NETA (S/.) TOTAL
Presa y estructuras 5,30 5,30 Construcción 300 1 590 Pajonal
Canal Aductor 0,50 0,50 Construcción 300 150 Pajonal
Carreteras y trochas 84.35 42.18 Construcción 300 12 654 Pajonal
Reservorio* 1274,29 686,83 Operación 600 412 098 Bofedal
TOTAL 692,63 426 838
Fuente: Trabajos de Campo
Elaboración: Propia*
Nota El área neta afectada por el Reservorio es el área bruta menos el área de las 04
lagunas (587.46 Ha.) que existían.
Nota: El área neta afectad por las carreteras y trochas, se ha considerado el 50%, ya
que aquellas también tienen otros usos.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 317
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Los impactos ambientales severos identificados en las etapas de


Construcción y Operación de la Represa El Pañe, están relacionados con
el Uso de la Tierra y la Calidad de los Suelos; estos impactos significan la
pérdida de 776,98 ha de tierras aptas para la producción de pastos.
También en el inicio de la Operación de la represa se produjo la inundación
de la Institución Educativa del Anexo Chañi y de la Capilla, descritos en el
Capítulo III, Aspectos Socio-económicos y Culturales.

5.6 PLAN DE CUMPLIMIENTO


El Plan de Cumplimiento comprende los proyectos
5.6.1 MEDIDAS DE ADECUACIÓN
a. Adecuación de la operación–mantenimiento del Reservorio para
mitigar dispersión de material particulado
 Mantener todos los años un volumen útil mínimo de 18.7
Hm3en el reservorio durante la época de estiaje,
correspondiente a un volumen total de 60 Hm3.de acuerdo al
Estudio Hidrológico
 Colocar marcas de niveles de agua que debe alcanzar el
reservorio durante el año. Estas marcas permitirán un control
por parte de AUTODEMA y el Comité de Gestión y de los
propios pobladores, a fin de mantener el volumen mínimo que
mitigue la presencia la dispersión de los sedimentos
depositados en las orillas del reservorio.
b. Adecuación de la operación-mantenimiento del Reservorio para
mitigar la incipiente eutrofización.
Para mitigar el problema de la aparición de una “capa verde” en la
superficie de algunas partes del reservorio se plantea que la
operación del Sistema Regulado del Chili que comprende 7 represas
considere empezar a evacuar las aguas de la represa El Pañe antes
de lo acostumbrado, y se establezca una forma de operación en la
que la entrega del agua por los diversos reservorios, tenga cierta
simultaneidad, y se evite postergar por algunos meses la captación
en alguno de ellos
Por otra parte dicha operación debe programarse en función de
diversos factores como los parámetros meteorológicos, buscando la
máxima eficiencia en el uso de los RR HH, lo que podría significar un
aprovechamiento más eficiente de los mismos.
c. Fijar un caudal ecológico, para el río Negrillo
Caudal ecológico es el caudal mínimo que debe mantenerse en un
curso de agua al construir una presa, una captación, o una
derivación, de forma que no se alteren las condiciones naturales del
biotopo y se garantice el desarrollo de una vida natural igual a la que
existía anteriormente. Y garantice los siguientes procesos:
 Los hábitats naturales que cobijan una riqueza de flora y
fauna,

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 318
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Las funciones ambientales como dilución de poluentes,


 La amortiguación de los extremos climatológicos e
hidrológicos,
 La preservación del paisaje.
Para la determinación del caudal ecológico (Capítulo III, Estudio
Biológico) se optó por el método del 10% del caudal medio,
habiéndose calculado un caudal de 0.11 m3/s o 110 l/s, basados en
el Estudio Hidrológico.
Este caudal deberá ser el mínimo que fluye aguas abajo de la
represa El Pañe, particularmente en la época de estiaje.
Durante los trabajos de campo para formular el PAMA (diciembre
2010, y marzo 2011), no se observó la incidencia del probable
impacto en el río Negrillo, aguas abajo de la represa “El Pañe, por el
cierre total de las compuertas de la represa y principalmente por el
hecho de que la descarga de esta se produce directamente al Canal
de Derivación Pañe-Sumbay. Por el contrario se apreciaba en este
río un caudal significativo (Ver Anexo 3.1 – Álbum Fotográfico), lo
que muestra que la represa no corta totalmente el flujo hídrico en el
río Negrillo, por la obvia existencia de flujo subterráneo (ver estudio
Hidrogeológico del Capítulo III).
Se observó además que el caudal en el río Negrillo en los meses
señalados se iba incrementando sustancialmente algunos centenares
de metros aguas abajo, y más aún después de la confluencia de
tributarios como el rio Cañahuiri (Ver Carta Nacional Condoroma, 31-
t ó 2640), o por la existencia del bofedales como el ubicado 1.8 km
aguas abajo de la represa. En dicha época se aprecia el caudal del
río Negrillo en el cruce con la carretera a la represa Condoroma,
próximo a Palatilla.
En la época de estiaje debe observarse y registrarse
estadísticamente qué caudal fluye por el río Negrillo, a fin de
mantener el mínimo que se recomienda, para lo cual en Plan de
Monitoreo se ha previsto esta actividad.
d. Mejoramiento de campamento AUTODEMA.
El mejoramiento debe incluir los siguientes aspectos:
 Acondicionamiento de los dormitorios existentes y
construcción de otros, para personal permanente y personal
que trabajará en el PAMA (de AUTODEMA y de empresas
contratistas, y universidades)
 Ampliación de oficinas y estar.
 Instalación de servicios permanentes de agua, eliminación de
excretas y energía eléctrica.
 Habilitación de relleno sanitario

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 319
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

e. Demolición de restos de campamento de la Fase de


Construcción
Esta medida constará de las siguientes actividades generales:
 Demolición de muros y pisos
 Disposición final de desmonte, previa habilitación de Depósito
de Material Inerte – DMI –
 Escarificación de terreno para favorecer la revegetación
f. Techado de un tramo del Canal Aductor
Esta medida de adecuación busca dotar de mayor seguridad a la
población de Oscollo que se vé en el riesgo de caer axidentalmente
al Canal Aductor como, señalan ha ocurrido en dos oportunidades
recientemente. Hemos estimado que el tramo a techar podría ser de
unos doscientos metros lineales y podrá ser complementado con
barandas métalicas en puntos críticos próximos a las vías de acceso
y al Centro Poblado de Oscollo.
Mayores detalles en cuanto a longitud y complementos del proyecto
lo deberá definir el correspondiente Expediente Técnico.
5.6.2 MEDIDAS DE COMPENSACIÓN
a. Compensación a pobladores afectados por inundación
La compensación deberá cubrir los siguientes aspectos:
Por afectación de área de pastoreo.
Este es uno de los aspectos más controversiales de los temas que
conciernen al PAMA.
En principio los resultados de este estudio (Capítulo IV –
Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos
Ambientales) señalan objetivamente que ha existido una afectación a
los fundos ubicados en las orillas del actual reservorio o, en términos
de la situación antes de la represa, de los fundos que abarcaban las
áreas ubicadas entre las antiguas lagunas y las orillas de estas.
También hemos concluido que los afectados deben perfeccionar su
reclamo de compensación en la instancia administrativa, y en la vía
legal previa (regularización de propiedad predial principalmente).
Por parte del Estado, representado en este caso por AUTODEMA
debe primar un criterio de justicia para facilitar la compensación en
los casos que corresponda y en el monto a fijar mediante un
justiprecio, en tanto se trata de personas con derechos que el propio
Estado debe cautelar.
A fin de contribuir en la dilucidación de los derechos de propiedad de
las tierras que son materia de reclamo para lograr compensación por
parte de los pobladores del Área de Impacto Directo, hemos
solicitado una Opinión Legal sobre las gestiones efectuadas por ellos
(Ver Anexo 3.15). Dicha Opinión recoge normas legales como las
que transcribimos a continuación:

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 320
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 CÓDIGO DE AGUAS (Ley del 25 de febrero de 1902) (ant.: D.L.


17752; Ley 29938)
ÁLVEOS Y ORILLAS DE LOS LAGOS, LAGUNAS O CHARCAS.
ART. 37º.- Álveo o fondo de los lagos, lagunas o charcas, es el
terreno que en ellas ocupan las aguas en su mayor altura ordinaria,
Art. 38º.- Corresponden a los dueños de las fincas colindantes, los
álveos de los lagos, lagunas o charcas que no pertenezcan al estado,
Concejos Municipales, o que por título especial de dominio sea de
propiedad particular.

(NOTA: El Código en mención –vigente al momento de la


construcción de la Represa “El Pañe”- prevé lo anotado respecto de
los álveos y orillas de lagunas o charcas, no existiendo normas
específica sobre “bofedales” --como aledaños a las lagunas--, previas
a la inundación de las aguas producto de la represa. En todo caso se
legisla que tales álveos si no son propiedad del estado o municipio en
tanto no se previó tal situación, pertenecíó a los particulares).

 CÓDIGO CIVIL DE 1936: (derogado por el C.C.de 1984)


Art. 824º.- Es poseedor el que ejerce de hecho los poderes inherentes
a la propiedad o uno o mas de ellos.
827º.- El poseedor es reputado propietario mientras no se pruebe lo
contrario
829º.- El poseedor puede unir a su posesión la de aquel que le
trasmitió el bien.

 CÓDIGO CIVIL VIGENTE:


Responsabilidad Subjetiva
Artículo 1969º.- Aquel que por dolo o culpa cause un daño a otro
está obligado a indemnizarlo. El descargo por alta de dolo (*) o
culpa corresponde a su autor.
CONCORDANCIAS:
Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente, Art. 145.
NOTA (*): si hay dolo es delito (VER ART. 192º. C.P.)

Responsabilidad Objetiva
Artículo 1970º.- Aquel que mediante un bien riesgoso o peligroso, o
por el ejercicio de una actividad riesgosa o peligrosa, causa un daño
a otro, está obligado a repararlo.
CONCORDANCIAS:
Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente, Art. 144.

 CODIGO PROCESAL CIVIL:

Artículo I.- Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 321
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el


ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un
debido proceso.

Artículo 82º.- Patrocinio de intereses difusos.


Interés difuso es aquel cuya titularidad corresponde a un conjunto
indeterminado de personas, respecto de bienes de inestimable valor
patrimonial, tales como el medio ambiente o el patrimonio cultural o
histórico o del consumidor.
Pueden promover o intervenir en este proceso, el Ministerio Público,
los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales, las Comunidades
Campesinas y/o las Comunidades Nativas en cuya jurisdicción se
produjo el daño ambiental o al patrimonio cultural y las
asociaciones o instituciones sin fines de lucro que según la Ley y
criterio del Juez, este último por resolución debidamente motivada,
estén legitimadas para ello.

Para orientar en la búsqueda de una solución legal se decidió que el


estudio Social en este tema se efectúe definiendo en primer lugar el
número de fundos ubicados en las orillas del reservorio (se determinó
que suman 18), para luego definir el afectado directo, el año que
empezó a operar la represa “El Pañe” y mediante la determinación
del árbol genealógico y las uniones matrimoniales empezar a definir
los derechos adquiridos en cada uno de estos. Se avanzó en la
medida de la colaboración de los interesados, lo que consta en el
Capítulo III - Estudio Socio-económico.
Por otra parte es indispensable conocer con la necesaria precisión la
extensión y perímetro de cada uno de los fundos. Para ello
solicitamos a los afectados que nos presenten los planos
topográficos correspondientes. Se constató que sólo algunos
afectados lo tenían, pero incluso ellos no cumplen con requisitos de
precisión en cuanto a coordenadas UTM para incluirlos en un plano
integral. Ver Mapa Nº PAMA- 22 Fundos limítrofes con el
reservorio.
Concurrentemente a esta constatación, la relación de familias y
fundos en la periferia del reservorio, del Estudio Socio-económico, en
la que consta área del fundo y área afectada, totaliza para esta 1 160
ha, siendo que el área del reservorio es de 1 274.29 ha, y el área que
tenían las antiguas lagunas (Carta Geográfica Nacional de
Condoroma, Nº 31-t o 2640, ploteada en base a fotografías aéreas
de 1956) es de 587.46 ha, arrojando una diferencia de 686.83 ha.que
es el área neta de los antiguos bofedales que fueron inundados.
Todo lo señalado apunta a fundamentar la necesidad de formular un
Expediente Técnico y una fundamentación legal relativa los derechos
y obligaciones de cada fundo y sus familias que permita definir las
características de la compensación, debiendo ejecutarse:
 Levantamiento perimétrico de cada uno de los fundos,
determinando además el área afectada.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 322
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Situación legal de las familias al interior de cada uno de los


fundos.
 Procedencia legal de la compensación
 Justiprecio de las áreas afectadas
Por Afectación de viviendas:
Al igual que en el ítem anterior los resultados del estudio señalan que
desde el inicio de la Operación de la represa se afectaron a tres
viviendas, Hatunwasi o cabañas, de sendos propietarios de fundos
ubicados en la orilla del reservorio.
No están establecidas fehacientemente las dimensiones y otras
características de las viviendas afectadas. Al igual que en el caso de
los terrenos afectados por inundación, y conjuntamente a los trabajos
a realizar se debe:
 Establecer el número de las viviendas afectadas, y las
características de estas.
 Procedencia legal de la compensación
 Un justiprecio para la compensación.
b. Construcción de escuela y vivienda del profesor
Independientemente del acuerdo entre el Gobierno Regional de
Arequipa y la Municipalidad Distrital de Condoroma, es innegable la
necesidad de que los niños del Área de Influencia requieren contar
con una Escuela relativamente próxima a la vivienda de sus padres.
No puede considerarse una solución que los niños acudan a la
Escuela de Condoroma, según señalan viviendo en habitaciones
alquiladas en ese pueblo para ese fin. Los niños necesitan vivir con
sus padres por diferentes consideraciones, y por tanto debe
construirse una Escuela en Chañi, por ser el caserío más cercano a
los Hatunwasi y las cabañas del Áreas de Influencia.
La problemática educativa del Área de Influencia (reseñada en el
ítem 3.9.6 – b) es similar a la de otras zonas alto-andinas: Dispersión
de las viviendas que dificultan el acceso a una escuela, deficiencia
infraestructural (en este caso inexistencia infraestructural por la
antigua inundación debida a la operación del Reservorio “El Pañe”),
carencia y deficiencia en la dotación de docentes, limitaciones
presupuestales para dotar del material educativo necesario para una
buena educación, etc. Esta problemática se agudizó y alzanzó
límites extremos con la señalada inundación que se extendió a 16 km
en el sentido longitudinal del Área de Influencia (el largo del
Reservorio), extremó la dispersión de las viviendas e hizo mucho
mas difícil el acceso de los niños a una escuela ubicada en Chañi o
cualquier punto de la Microcuenca “El Pañe”. Problemática que
subsiste 45 años y que debe empezar a resolverse con la aplicación
del PAMA.
Respecto a la población escolar a la que serviría la escuela, existen
solo datos referenciales, que deben ser definidos plenamente en el

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 323
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

correspondiente Expediente Técnico de la futura Escuela de Chañi.


De estos datos referenciales recojemos los siguientes: En diciembre
2010 un agasajo navideño a los niños en edad escolar de la zona
reunió a 120 de ellos, según informa el ex Presidente de la CC-
Anexo Chañi; en 1990 la institución educativa de Condoroma, tercer
grado de primaria, acogió a 44 alumnos del Anexo Chañi; en 1980 46
alumnos en 1970, 74 alumnos, 1967 la escuelas Nro.10728 de Chañi
registra 72 alumnos. La disminución de la población escolar en la
Escuela de Chañi, entre 1970 y 1992 sólo ratifica las pésimas
condiciones educativas que se les oferta en esta zona, que además
enfrenta muchas dificultades, y no niega la problemática de los niños
que deben acudir a la Escuela de Condoroma.

Esta Escuela deberá ser diseñada para la Educación Primaria, y


construida en dos etapas: Primera Etapa, que comprende inicial,
primero y segundo años de Primaria; Segunda Etapa, que
comprende tercero, cuarto y quinto de primaria).
Respecto a la población escolar del Área de Influencia y que
acudirían a la escuela en Chañi, actualmente sólo se tienen datos
referenciales
c. Construcción de capilla
Una antigua capilla de Chañi también fue inundada al inicio de la
Operación de la Represa “El Frayle”.
Según manifiestan los pobladores que la conocieron, los días
domingo, la asistencia a la misa era un motivo para reunir a los
pobladores en la capilla y tratar diversos temas de interés
comunitario, sirviendo ese local para consolidar la organización y los
trabajos conjuntos de dichos pobladores
Pero por el solo hecho de haber existido antes de la construcción de
la represa y haber prácticamente desaparecido como consecuencia
de la construcción-operación de esta debe ser materia de
compensación como lo solicitan dichos pobladores.
5.6.3 MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Las medidas de mitigación se han incluido entre los Ejes de Desarrollo
del Plan de Gestión de la Microcuenca “El Pañe”, en tanto los pasivos e
impactos ambientales negativos actuaron sobre un medio socio-
ambiental ya afectado por la deficiente explotación de recursos
naturales (pastos, agua, clima), por la pobreza extrema y por el deterior
del medio ambiente, problemas que fueron agudizados por la presencia
de la represa.
Plantear medidas de mitigación supondría volver a la penosa realidad,
en estos aspectos, anterior a la construcción-operación de la represas.
En cambio los Ejes de Desarrollo y – en los casos correspondientes –
los Proyectos Piloto, aunados a los Programas Ambientales,
particularmente el Programa de Información, Extensión y Capacitación,
deberán servir para forjar al cabo de unos años una nueva realidad en

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 324
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

la Microcuenca, que posibilite que la propia población asuma la


responsabilidad de su desarrollo.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 325
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

5.7 PRESUPUESTO Y CRONOGRAMAS DE INVERSIONES PARA EL PROGRAMA

CUADRO 5-2 - PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE INVERSIONES DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN DE LA REPRESA EL


PAÑE
PROYECTO ACTIVIDAD PERIODO
INVERSIÓN
MEDIDAS DE ADECUACIÓN 2012 2013 2014 2015 2016
Adecuación de la operación - mantenimiento de la represa para
5,000.00 5,000.00
evitar la dispersión de material particulado
Adecuación de la Operación - Mantenimiento de la represa para
evitar la eutrofización

Fijación de un caudal Ecologico para el rio Negrillo


280,000.00 280,000.00
Mejoramiento del campamento AUTODEMA
30,000.00 30,000.00
Demolición de restos de campamento de fase de construcción
Techado de un tramo del canal aductor y dotarlo de mayor seguridad 100,000.00 50,000.00 50,000.00
SUBTOTAL MEDIDAS DE ADECUACIÓN 415,000.00 335,000.00 80,000.00 0.00 0.00 0.00
MEDIDAS DE COMPENSACIÓN
Compensación a afectación en area de pastoreo (700 ha) 426,838.00 213,419.00 213,419.00
Compensación a Pobladores Afectados por inundación Compensación por afectacion de vivienda 100,000.00 20,000.00 40,000.00 40,000.00
Construcción de Escuela y Vivienda del profesor 120,000.00 120,000.00
Construcción de Vivienda y Casa del profesor Implementación de la escuela 25,000.00 25,000.00
Construcción de capilla 60,000.00 60,000.00
Construcción de capilla Implementación de la capilla 5,000.00 5,000.00
SUBTOTAL MEDIDAS DE COMPENSACIÓN 736,838.00 358,419.00 278,419.00 20,000.00 40,000.00 40,000.00
SUBTOTAL PROGRAMA DE ADECUACIÓN 1,151,838.00 693,419.00 358,419.00 20,000.00 40,000.00 40,000.00
Elaboración de Expedientes Tecnicos (10%) 115,183.80 115,183.80
Supervisión (5%) 57,591.90 11,518.38 11,518.38 11,518.38 11,518.38 11,518.38
TOTAL PROGRAMA DE ADECUACIÓN 1,324,613.70 820,121.18 369,937.38 31,518.38 51,518.38 51,518.38
Elaboración: Propia

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 326
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CAPITULO 6
PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 327
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CAPITULO 6
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6. PARA CUADROS

6.1 GENERALIDADES
El Plan de Manejo Ambiental de la Represa El Pañe consta de tres Programas
orientados al manejo de la represa dentro de la normatividad ambiental vigente,
un Programa de Información, Extensión y Capacitación para la población, uno de
Participación Ciudadana y del Plan de Gestión y Manejo de la Microcuenca, que
a su vez incluye un paquete de proyectos agrupados en 5 ejes de Desarrollo
Sostenible en el Área de Influencia de la represa “El Pañe”.
Mediante los proyectos se busca que a la población residente se le otorgue de
una manera consistente el derecho al desarrollo que se le negó por tanto tiempo,
y que además se le compense por el uso del recurso hídrico que proviene de un
área habitada por ellos, recurso que si bien no les pertenece dentro de la
legislación vigente, pues ella establece que pertenece a la Nación, son los
ciudadanos y sus familias que contribuyen en la preservación de la Microcuenca
al constituir el ámbito de su actividad económica, otorgándole de esa forma una
dimensión humana, que ha sido herramienta para la realización de muchas
acciones en diversos campos.
Desde una perspectiva más amplia podemos afirmar que el desarrollo integral
del país sólo se producirá desarrollando todos los ámbitos de nuestro territorio,
con sus peculiaridades, potencial y limitaciones; debiendo el Estado poner el
máximo énfasis en los estudios, planes, programas, proyectos de inversión y
proyectos sociales orientados al desarrollo de las zonas más deprimidas
socioeconómicamente, como es el caso del Área de Influencia de la Represa El
Pañe, especificada para el presente estudio.

6.2 OBJETIVOS
El Plan tiene los siguientes objetivos
 Formular los instrumentos para la protección y conservación del medio
socio - ambiental en el ámbito geográfico de influencia de la Represa,
evitando su deterioro durante la Fase de Operación-mantenimiento del
futuro y la Fase de Cierre.
 Formular los instrumentos para la información y capacitación de la
población asentada en el Área de Influencia, orientadas a mejorar sus
posibilidades de generar recursos para la mejora de su calidad de vida.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 328
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Formulación del Plan de Gestión de la Microcuenca, orientada al desarrollo


sostenible mediante la explotación racional de los recursos naturales, y la
mitigación de los impactos negativos de dichos recursos ocasionados por
la operación de la represa hasta la fecha.

6.3 RESPONSABILIDAD Y ESTRATEGIA


El presente Plan de Manejo Ambiental deberá ser ejecutado por El Gobierno
Regional de Arequipa - AUTODEMA, que en consecuencia asumirá la
responsabilidad en su calidad de operador del Sistema de la Represa “El Pañe”;
en coordinación con el Comité de Gestión, del que se detalla más adelante.
La ejecución tendrá como referente principal el Programa de Adecuación que se
desarrollará paralelamente, para ir logrando la conciliación, y una visión integral,
de los aspectos ambientales y socioeconómicos locales, y los objetivos del
desarrollo regional.
Cada uno de los instrumentos del Plan debe ser desarrollado en un Expediente
Técnico por personal de AUTODEMA o de Consultoras especializadas en el
tema y con experiencia suficiente que garanticen la máxima eficiencia; y de
forma participativa con el Comité de Gestión. Esta participación debe ser definida
en su forma y alcances en los Expedientes Técnicos, de forma que contribuya a
la ejecución eficiente del Plan, y sirva de medio de capacitación para que en
futuro la población asuma los aspectos principales del Plan y fundamentalmente
la responsabilidad del desarrollo; para ello debe diferenciarse en cuanto a la
participación ciudadana, los Programas de mayor incidencia técnica de aquellos
que posibilitan la participación.
Todos los Programas y Planes (menos el de Cierre obviamente) deben iniciarse
inmediatamente después que se aprueben los Expedientes Técnicos respectivos
y dentro de un plazo prudencia de 6 meses después de la aprobación
consensuada del PAMA, según Cronograma .
Principalmente en el desarrollo del Plan de Gestión y Manejo de la Microcuenca
el Pañe, deben participar además El Gobierno Regional de Arequipa y las
entidades de desarrollo correspondientes de la Región Cusco, es decir Gobierno
Regional del Cusco, Municipalidad Provincial de Espinar y Municipalidad Distrital
de Condoroma, invirtiendo en una zona notoriamente olvidada, con alto índice de
pobreza extrema. En dicho Plan proponemos que el GRA asuma parte de la
inversión presupuestada para los 7 Ejes de Desarrollo, y las entidades del Cusco
inviertan en aspectos no presupuestados de esos ejes como proyectos réplica de
los proyectos piloto y otros; así mismo conjuntamente se busque financiamiento
de entidades privadas como las mineras, ONGs, etc.
Por su parte el GRA, debe financiar el presupuesto del Plan de Manejo
Ambiental y el Programa de Adecuación, con recursos propios y recursos
solicitados a las empresas y organizaciones beneficiarias del uso de los recursos
hídricos de la Represas “El Pañe” durante los últimos 45 años, y que continuarán
explotando: EGASA, SEDAPAR, Sociedad Minera Cerro Verde, Cámara de
Comercio de Arequipa (Sector Industrial) y Juntas de Usuarios (Zona Regulada,
La Joya Antigua y la Joya Nueva). Esta participación debe efectuarse dentro del
concepto de los servicios ecológicos, utilizados por dichas empresas y
organizaciones, al que deben amoldarse paulatinamente.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 329
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

6.4 INSTRUMENTOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


7. Programa Preventivo/Correctivo
8. Programa de Monitoreo
9. Planes Especiales
a. Plan de Manejo de Residuos Solidos
b. Plan de Contingencias
c. Plan de Cierre y Restauración
d. Plan de Señalización
10. Programa de Información, Capacitación y Extensión
11. Programa de Participación Ciudadana
12. Plan de Gestión y Manejo de la Microcuenca El Pañe.

6.5 PROGRAMA PREVENTIVO/ CORRECTIVO

6.5.1 OBJETIVO
Implementar medidas tendientes a prevenir, controlar y/o mitigar los
impactos ambientales producidos por la operación de la Represa El
Pañe. La remediación y/o compensación derivada de los Impactos
subsistentes de la Fase de Construcción y la Fase de Operación hasta
la ejecución del PAMA, son materia del Programa de Adecuación
6.5.2 ALCANCES
Las medidas preventivas, de control y de mitigación de los impactos
identificados se implementarán en todas las instalaciones de la represa
y en todos los espacios del Área de Influencia, durante la nueva Fase
de Operación-mantenimiento, y permitirán minimizar los impactos.
Dichas medidas se adaptarán a la importancia de los impactos
ambientales previstos y descritos en el capítulo IV. En virtud a lo dicho
el presente programa en conjunto con el Programa de Adecuación
cubren los requerimientos del Programa de Protección Ambiental
mencionado en el punto 9.5 de los Términos de Referencia
Su aplicación será a los factores ambientales que serán afectados, los
cuales identificamos en sus respectivas Categorías y Componentes
ambientales.
6.5.3 ACCIONES CORRECTIVAS EN LOS FACTORES FÍSICO-
QUÍMICOS
a. Componente: Tierra
Uso actual del suelo
Proyectándose a la nueva Fase de Operación-mantenimiento del
proyecto, respecto a las vías de acceso: Se les deberá dar un
mantenimiento periódico, que disminuya al mínimo el material
particulado que se eleve a la atmósfera por efecto de la circulación
vehicular, dotándola paulatinamente de una capa de rodadura de

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 330
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

material granular. Complementariamente se deberá restringir la


velocidad (a 40 km/h), mediante carteles explicativos.
Las áreas que se destinarán a botaderos y áreas de confinamiento,
se les deberá restituir la geomorfología, o morigerar las
irregularidades del.
Geomorfología
En las proximidades de la antigua cantera de rocas, que supone una
gran alteración de la geomorfología, se debe eliminar montículos y
escarificar el suelo para favorecer la revegetación. Igualmente en la
proximidad de la represa y a lo largo de las vías de acceso eliminar
los montículos. El desmonte recogido debe tener como disposición
final uno más DMI (Depósito de Material Inerte)
Calidad del suelo
Durante el mantenimiento de las vías, como del Canal de Derivación
en el Área de Influencia y de la represa, así como durante el
aprovisionamiento de agua al campamento AUTODEMA (mientras se
instale este elemento, de forma permanente) deberá evitarse los
derrames de lubricantes y otro material contaminante en el suelo; y
de ocurrir ello disponer la limpieza y el inmediato retiro del suelo
contaminado hacia un Depósito Confinado instalado ex-profeso.
b. Componente: Agua
Calidad de agua superficial
La calidad del agua superficial en el reservorio en la época de estiaje
es objetada por los campesinos, discordando con los resultados del
Monitoreo de Línea Base. Por ello se formula la propuesta de
Adecuación de Operación-mantenimiento de la represa, como se
aprecia en el Capítulo V.
c. Componente: Atmósfera
Calidad (gases y partículas)
El Programa de Monitoreo Ambiental identificará la necesidad de
medidas correctivas específicas.
d. Componente: Procesos
Compactación
La compactación prevista se ha producido en la Fase de
Construcción principalmente, en el reservorio y en las vías de
acceso.
Se ha previsto que este fenómeno sea mitigado demoliendo el
antiguo Campamento de Obras, ubicado próximo al actual
campamento, y escarificación del suelo para favorecer la
revegetación.
Deposición (sedimentación, precipitación):
El proceso de depósito de sedimentos en el reservorio, tiene dos
causas: La erosión de los suelos y el factor de contención del flujo

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 331
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

por efecto de la elevación del nivel de agua; causas que provocan


que en los puntos de entrega de las principales quebradas al
reservorio se produzca este fenómeno.
No pudiendo eliminarse la segunda causa, mientras funcione la
represa, se deberá atacar la primera, proponiendo una medida de
mitigación en el Plan de Gestión y Manejo de la Microcuenca,
consistente en el Eje de Desarrollo 3 - Conservación de Suelos.
Planteamos además a nivel solo de idea, por su alto costo, que
podría ser desarrollada más adelante: La construcción de diques en
algunas secciones de las quebradas más erosionadas, que
disminuyan la velocidad del flujo sin interrumpirlo, propiciando el
depósito de sedimentos a fin de que no lleguen al reservorio, y
pudiendo además aprovecharlo manualmente para la formación lenta
de terrazas.
6.5.4 CONDICIONES BIOLÓGICAS
a. Componente: Flora
Alteración de hábitats
La alteración de los hábitat detectada en el Área de Influencia, será
paulatinamente mitigada e incluso eliminada, mediante lo Ejes de
Desarrollo Sostenible, particularmente el Eje Nº 2 – Mejoramiento de
Pasturas Altoandinas. Siendo un ámbito amplio el que se debe
mejorar, no es conveniente proponer medidas paliativas que
abarquen áreas pequeñas.
Pérdida de hábitat, reducción de población
Desde la antigua Fase de Construcción se han presentado
alteraciones de la flora consistente en la eliminación de la cobertura
vegetal, pérdida de especies, pérdida de hábitat, alteración de
calidad de hábitat, pérdida de capacidad de carga. Estos impactos
también se irán mitigando y posiblemente desapareciendo con el
desarrollo del Eje Nº 2 – Mejoramiento de Pasturas Altoandinas, del
Desarrollo Sostenible propuesto en el Plan de Gestión y Manejo de la
Microcuenca.
Los botaderos del campamento AUTODEMA y el ubicado entre este
y Oscollo, que serán cerrados, se deberán revegetar con semillas
propias de la zona, y abonado con material orgánico.
Las semillas que se colectarán deberán esparcirse en estas áreas,
las épocas de lluvias dotarán de la humedad necesaria.
b. Componente: Fauna
Alteración de hábitats
También para este factor ambiental los casos negativos de alteración
de hábitat se presentaron en las áreas de construcción y en el
embalse (operación), y serán restituidos paulatinamente mediante los
Ejes de Desarrollo Nos 1 y 2, de forma significativa.
Fauna acuática

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 332
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Deberá darse un trato especial a la especie nativa, puesto que puede


constituir un recurso importante en el futuro, por lo que debe
desarrollarse acciones para aumentar su población, ya que también
se ha visto disminuida por la presencia de la trucha.
Todas estas actividades deberán ser coordinadas con Ministerio de
pesquería e Instituto del Mar y asesorada por un profesional
especialista.
La crianza de truchas, debe continuar exclusivamente en jaulas,
pues de proliferar libres exterminarían la población nativa, ya
incipiente.
Dicha crianza debe ser técnicamente controlada en su dimensión;
teniendo en cuenta el volumen del agua y la fluctuación de niveles
para estimar el volumen óptimo de siembra de alevinos y la dotación
de alimento, que sin control traería consigo la introducción de
nutrientes en el agua, que al sedimentar pueden agudizar procesos
de eutrofización.
Las medidas preventivas recomendables en la crianza de trucha son:
 Evaluación inmediata de los efectos que puedan estarse
generando en el equilibrio del ecosistema acuático.
 Establecer un plan de registros permanentes de las
condiciones hidrológicas y meteorológicas en la zona del
proyecto.
 Identificar y zonificar áreas de refugio para disminuciones
drásticas del nivel de las aguas, con la finalidad de evacuar a
la población íctica del represamiento, en caso necesario.
 Como medidas complementarias de mitigación se debe
sensibilizar y capacitar al personal involucrado y efectuar el
monitoreo de las principales variables fisicoquímicas y
biológicas que permitan:
6.5.5 ACCIONES CORRECTIVAS EN LOS FACTORES SOCIO-
ECONÓMICOS Y CULTURALES
a. Estético y de Interés Humano
Vistas panorámicas y paisajes
Si bien es cierto el aspecto paisajístico con el reservorio, mientras
mantiene un nivel alto, es mejorado y puede constituirse en atractivo
turístico menor, su aprovechamiento debe evaluarse.
b. Nivel Cultural
Empleo
El Programa de Información, Capacitación y Extensión considera
aspectos que contribuirán al mejor aprovechamiento de los recursos
naturales por parte de la población.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 333
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

c. Servicios e Infraestructura
Redes de servicios
Los servicios en el AID y AII mejorarán con el Eje de Desarrollo Nº 5.
Para optimizar esta mejora es indispensable desarrollar planes que
prevean las necesidades a corto y mediano plazo. De acuerdo a lo
evaluado en la zona son prioritarias las mejoras del: servicio de
eliminación de excretas, alcantarillado, salud, electrificación y
educación.
Las Actividades reseñadas o sus resultados tienen un carácter de
permanentemente.

6.6 PROGRAMA DE MONITOREO

6.6.1 GENERALIDADES
El programa de Monitoreo Ambiental, abarcará las variables
ambientales, de orden físico, biológico, socioeconómico y cultural. Este
programa permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de
prevención y de mitigación y emitir periódicamente información para ser
alcanzada a las autoridades pertinentes.
El Programa de Monitoreo Ambiental estará a cargo AUTODEMA,
pudiendo contratar un Consultor Ambiental.
6.6.2 OBJETIVOS DEL MONITOREO AMBIENTAL
 Suministrar información precisa y actualizada de fenómenos externos
o cambios sobre los componentes ambientales, para la toma de
decisiones orientadas a la conservación o uso sostenible de los
recursos naturales y el medio ambiente durante la Operación-
mantenimiento futuro de la represa.
 Verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas en
este estudio y permitir emitir periódicamente información a las
autoridades y entidades pertinentes, acerca de los principales logros
alcanzados en el cumplimiento de las medidas ambientales, o en su
defecto de las dificultades encontradas para analizar y evaluar las
medidas correctivas correspondientes.
6.6.3 VARIABLES A MONITOREAR
Las variables a monitorear son:
 Aire (Calidad y ruido ambiental)
 Agua
 Aspectos Biológicos (Flora y Fauna, Bentos, Plantas Acuáticas y
Fauna Acuática)
 Aspectos Hidráulicos
La frecuencia de medición es diferenciada para los diferentes
parámetros y se indican en los ítems siguientes.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 334
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

6.6.4 MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE


a. Estaciones
Para llevar a cabo la Línea Base de Monitoreo Ambiental se ha
establecido unaestación de monitoreo ambiental de calidad de aire,
como se muestra en el Cuadro 6-1y se presenta en el MAPA Nº
PAMA 13 – Ubicación de calicatas y Estaciones de Monitoreo.

CUADRO 6-1 - ESTACIÓN DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE

CÓDIGO DE COORDENADAS UTM


UBICACIÓN
ESTACIÓN ESTE NORTE

EMCA* Represa 278 184 8 294 174--


Fuente: Trabajo de campo
Elaboración: Propia
* En campamento AUTODEMA

b. Parámetros y estándares de comparación


Los parámetros que se considerarán dentro del monitoreo de calidad
de aire y emisiones gaseosas, se harán en función del Decreto
Supremo N° 003-2008 MINAM “Estándares Ambientales de Calidad
de Aire” que se presentan en el Cuadro 6-2
Los parámetros de calidad de aire que se determinen en el programa
de monitoreo, serán comparados con los límites máximos permisibles
establecidos en los dispositivos legales mencionados en el párrafo
anterior:

CUADRO 6-2 - CONCENTRACIÓN MÁXIMA ACEPTABLE


DE CONTAMINANTES EN EL AIRE

IDENTIFI- LÍMITES
ÍTEM PARÁMETRO
CACIÓN RECOMENDADOS
01 Partículas en Suspensión PM-10 150 g/m3
02 Anhídrido Sulfuroso SO2 365 g/m3
03 Monóxido de Carbono CO 30·000 g/m3
04 Dióxido de Nitrógeno NO2 200 g/m3
05 Ozono O3 120 g/m3
06 Plomo Pb 1,50 g/m3
07 Sulfuro de Hidrógeno H2S Art. 5°
Fuente: D.S. Nº 074-2001-PCM
Elaboración: Propia

c. Frecuencia de monitoreo de-aire:


Durante la fase de operación, el monitoreo será anual durante 3
años, al cabo de los cuales se decidirá si continua.
6.6.5 MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA Y EFLUENTES
LÍQUIDOS
a. Estaciones
Se determinó la calidad del agua en tres puntos de la represa:
Aproximadamente a la mitad del reservorio, cerca de la Descarga

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 335
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

de Fondo (durante el vaciado de la represa puede sustituirse por el


inicio del Canal de Derivación Pañe-Sumbay), y en el cruce de la vía
de acceso al reservorio con el río Catamayo, en las coordenadas que
figuran en el Cuadro 6-3 siguiente, y como puede apreciarse en el
Mapa Nº PAMA-13

CUADRO 6-3 - ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA

COORDENADAS UTM
CÓDIGO DE
UBICACIÓN
ESTACIÓN ESTE NORTE

Aprox. en el
EMAS1 centro del 280 983 8 300 163--
reservorio

Próximo a la
EMAS2 Descarga de 278 066 8 294 297
Fondo de la
represa

Cruce entre Qda.


EMAS 3 Catamayo y vía 285 344 8 308 188
de circunvalación
Fuente: Trabajos de campo
Elaboración: Propia

b. Parámetros
Los parámetros que se considerarán dentro del monitoreo de calidad
de agua y efluentes líquidos, se han fijado en función del D. S. Nº
002-2008-MINAM “Estándares Nacionales de calidad Ambiental para
Agua” y que se presentan en el Cuadro 6-4 y Cuadro 6-5
c. Estándares de comparación
Los parámetros de calidad de agua y efluentes líquidos que se
determinen en el programa de monitoreo, serán comparados con los
límites máximos permisibles establecidos en el D. S. Nº 002-2008-
MINAM “Estándares Nacionales de calidad Ambiental para Agua”,
que se muestran en Cuadro 6-4 y Cuadro 6-5

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 336
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CUADRO 6-4 - ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD DE AGUA

LÍMITE LÍMITE
PARÁMETRO UNIDAD MÁXIMO MÁXIMO
PERMISIBLE PERMISIBLE
(1) (2)
pH Adimensional. 6.5 – 8.5 6.5 – 8.5

Temperatura ºC No precisa No precisa

Turbidez NTU 5 No precisa

Conductividad μS/cm 1500 < 2000


Eléctrica (a 25ºC)
(corregida a 25 ºC)
Oxígeno Disuelto mg/L Mínimo 6 Mínimo 4

Alcalinidad como ión meq/L No precisa 370


Bicarbonato
Dureza total como mg/L 500 No precisa
CaCO3
Sólidos Suspendidos mg/L 37 *En base No precisa
totales como sílice a la turbidez
(SiO2)

Sustancias Iónicas mg/L 1000 < 1400


Totales Disueltas
Aceites y Grasas mg/L 1 No precisa

D.Q.O mg/L 10 40

Sulfatos (SO42-) mg/L 250 300

Cloruros (Cl-) mg/L 250 100 - 700

Coliformes Fecales NMP/100 ml Ausente 1000


(35 – 37 ºC)
(Enterococos)
Coliformes Totales NMP/100 ml 50 5000
(35 – 37 ºC)
(1) Límites Máximos Permisibles tomados de los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Agua Categoría 1 – A1: Poblacional y
Recreacional; Aguas que pueden ser Potabilizadas con Desinfección (A1).
Decreto Supremo N º 002-2008-MINAM.
(2) Límites Máximos Permisibles tomados de los Estándares Nacionales

de Calidad Ambiental para Agua Categoría 3: Riego de Vegetales (tallo


alto y tallo bajo) y Bebida de Animales. Decreto Supremo N º 002-2008-
MINAM.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 337
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CUADRO 6-5 - ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD DE AGUA

LÍMITE MÁXIMO LÍMITE


PARÁMETRO UNIDAD PERMISIBLE (1) MÁXIMO
PERMISIBLE
(2)
Cromo total mg/L 0.05 0.1

Hierro mg/L 0.3 1

Manganeso mg/L 0.1 0.2

Níquel mg/L 0.02 0.2

Bario mg/L 0.7 0.7

Plomo mg/L 0.01 0.05

Arsénico mg/L 0.01 0.05

Antimonio mg/L 0.006 No precisa

Aluminio mg/L 0.2 5

Cadmio mg/L 0.003 0.005

Cobre mg/L 2 0.2

Boro mg/L 0.5 0.5-0.6

Plata mg/L 0.01 0.05

Mercurio mg/L 0.001 0.001

Selenio mg/L 0.01 0.05

Vanadio mg/L 0.1 No precisa

Zinc mg/L 3 2

Sodio mg/L No precisa 200

Fósforo total mg/L 0.1 1


(1) Los Límites Máximos Permisibles han sido tomados de los Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental para Agua Categoría 1 – A1:


Poblacional y Recreacional; Aguas que pueden ser Potabilizadas con
Desinfección (A1). Decreto Supremo N º 002-2008-MINAM.
(2) Los Límites Máximos Permisibles han sido tomados de los Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental para Agua Categoría 3: Riego de


Vegetales (tallo alto y tallo bajo) y Bebida de Animales. Decreto Supremo
N º 002-2008-MINAM.

d. Frecuencia de monitoreo del agua


La frecuencia para el monitoreo de calidad de agua, será trimestral
el primer año, a fin de establecer los cambios en la calidad según la
estación climatológica y nivel del agua en el reservorio; y semestral a
lo largo de los 2 siguientes años, debiendo evaluarse su continuidad
o cambio de frecuencia.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 338
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

6.6.6 MONITOREO DE RUIDO


a. Estaciones
Se ha efectuado mediciones de ruido ambiental en las tres primeras
estaciones del Cuadro 6-6, el ruido ambiental registrado es bajo.
Puede monitorearse en una cuarta estación: Oscollo que es cruzado
por la carretera Arequipa-Cusco.

CUADRO 6-6 - ESTACIONES DE MONITOREO DE RUIDO

COORDENADAS
CÓDIGO DE UTM
UBICACIÓN
ESTACIÓN
ESTE NORTE
Próximo a la
8 300
EMR1 Descarga de 280 983
163
Fondo de la represa
Punto medio del 8 294
EMR2 278 066
reservorio 297
Intersección de río
8 308
EMR3 Caquemayo y vía 285 344
188
de acceso
8 293
EMR4 Oscollo 275 280
720
Fuente: Trabajos de campo
Elaboración: Propia

b. Parámetros
Los parámetros que se considerarán para el monitoreo de ruido,
corresponden al monitoreo ambiental y ocupacional.
c. Estándares de comparación
Los estándares de comparación para ruido ambiental, están
indicados en el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM “Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido”.
En los cuadros siguientes se presentan los estándares de calidad
para ruido ambiental y los estándares de calidad para ruido
ocupacional.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 339
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CUADRO 6-7 - ESTÁNDARES NACIONALES


DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO

VALORES EXPRESADOS EN LAEQ


ZONAS DE APLICACIÓN20
HORARIO HORARIO
DIURNO NOCTURNO21

Zona de Protección Especial 50 40

Zona Residencial 60 50
Zona Comercia 70 60
Zona Industria 80 70
Fuente: D.S. Nº 085-2004-PCM “Reglamento de Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para ruido” (24-10-03)

Para el Centro Poblado Oscollo se aplicará lo concerniente a zona


residencial.

CUADRO 6-8 - NIVELES DE EXPOSICIÓN


A RUIDO OCUPACIONAL

NIVEL DE
TIEMPO DE
RUIDO
EXPOSICIÓN
(DBA)
82 16 horas/día
85 8 horas/día
88 4 horas/día
91 1 ½ horas/día
94 1 hora/día
97 ½ hora/día
100 ¼ hora/día
Fuente: D.S. Nº 046-2001-EM

La medición del nivel de ruido se hará con un sonómetro digital,


según fuente y disipación ambiental.
d. Frecuencia de monitoreo de ruido
La frecuencia para el monitoreo de ruido ambiental, será trimestral el
primer año, y posteriormente se deberá evaluar en qué sentido varía.

20 Según el Art. 5º. De las zonas de aplicación de los Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental para Ruido, menciona “.... Las zonas residencial, comercial e
industrial deberán haber sido establecidas como tales por la municipalidad
correspondiente”.
21 Periodo comprendido desde las 22:01 horas hasta las 07:00 horas del día

siguiente.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 340
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

PLANES ESPECIALES

6.7 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

6.7.1 OBJETIVOS
El objetivo general del Plan de Manejo de Residuos Sólidos, es el
manejo efectivo y responsable de los residuos generados por la
operación-mantenimiento de la represa y del Campamento
AUTODEMA.
Los objetivos específicos del Plan de Manejo de Residuos Sólidos, son:
 Cumplir con la normatividad ambiental vigente relacionada al manejo
de residuos sólidos, específicamente el cumplimiento de las
exigencias del Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.
 Elaborar registros de los residuos que se generen en las operaciones
con la finalidad de identificar aquellos que sean considerados como
peligrosos.
 Reducir la generación de residuos a través de la implementación de
buenas prácticas operacionales, programas de capacitación y
sensibilización.
 Disponer en forma segura los residuos que sean considerados como
peligrosos y no puedan ser reusados o reciclados, para no causar
daños a la salud y al ambiente.
6.7.2 ALCANCE
El PMRS del proyecto se implementará en las instalaciones de la
represa, particularmente en el Campamento AUTODEMAS que es
donde se generan más RRSS y en todos los espacios del Área de
Influencia de la represa que tengan relación con los otros Planes y
Programas Ambientales y el Plan de Manejo de la Microcuenca.
6.7.3 CONCEPTOS GENERALES
a. Disposición general de manejo
El manejo de residuos sólidos deberá ser sanitaria y ambientalmente
adecuado, de manera tal de prevenir impactos negativos y asegurar
la protección de la salud; con sujeción a los lineamientos de política
establecidos en el artículo 4° de la Ley General de Residuos Sólidos.
b. Obligación del generador
En este caso AUTODEMA, como generador de RS está obligado a
acondicionar y almacenar y depositar en su destino final (Relleno
Sanitario y Área de Confinamiento) en forma segura, sanitaria y
ambientalmente adecuada los residuos; y si se trata de RS
peligrosos a su entrega a la EPS-RS, que continuará con su manejo
hasta su destino final.
c. Guías de manejo
Las autoridades señaladas en la Ley General de Residuos Sólidos,
son las responsables de promover, a través de Guías, la adopción de

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 341
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

los sistemas de manejo de residuos sólidos que mejor respondan a


las características técnicas de cada tipo de residuo, a la localidad
geográfica en la que sean generados, la salud pública, la seguridad
del medio ambiente, la factibilidad técnico-económica, y que
conduzcan al establecimiento de un sistema de manejo integral de
residuos sólidos.
d. Residuos sólidos del ámbito municipal
Los residuos sólidos de ámbito municipal son de responsabilidad del
municipio desde el momento en que el generador los entrega a los
operarios de la entidad responsable de la prestación del servicio de
residuos sólidos, o cuando los dispone en el lugar establecido por
dicha entidad para su recolección; debiendo en ambos casos
cumplirse estrictamente las normas municipales que regulen dicho
recojo. Del mismo modo, la EC-RS asume la responsabilidad del
manejo de los residuos desde el momento en que el generador le
hace entrega de los mismos.
e. Residuos sólidos del ámbito no municipal
Los residuos del ámbito de gestión no municipal son aquellos de
carácter peligroso y no peligroso, generados en las áreas productivas
e instalaciones industriales o especiales. No comprenden aquellos
residuos similares a los domiciliarios y comerciales generados por
dichas actividades.
Estos residuos son regulados, fiscalizados y sancionados por los
ministerios u organismos reguladores correspondientes.
f. Obligaciones del generador de residuos sólidos del ámbito no
municipal
El generador de residuos del ámbito no municipal está obligado a:
Presentar anualmente una Declaración de Manejo de Residuos
Sólidos a la autoridad competente de su sector, de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 114° del Reglamento;
Caracterizar los residuos que generen según las pautas indicadas en
el Reglamento y en las normas técnicas que se emitan para este fin;
Manejar los residuos peligrosos en forma separada del resto de
residuos;
Presentar Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos a la
autoridad competente de su sector de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 115° del Reglamento;
Almacenar, acondicionar, tratar o disponer los residuos peligrosos en
forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada, conforme se
establece en la Ley, el Reglamento y, en las normas específicas que
emanen de éste;
Ante una situación de emergencia, proceder de acuerdo a lo
señalado en el artículo 36° del Reglamento;
Brindar las facilidades necesarias para que la Autoridad de Salud y
las Autoridades Sectoriales Competentes puedan cumplir con las
funciones establecidas en la Ley y en el Reglamento.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 342
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

g. Residuo peligroso
La calificación de residuo peligroso se realiza de acuerdo a los
Anexos 4 y 5 del Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.
El Ministerio de Salud, en coordinación con el sector competente, y
mediante resolución ministerial, puede declarar como peligroso a
otros residuos, cuando presenten alguna de las características
establecidas en el artículo 22° de la Ley o en el Anexo 6 del
Reglamento, o en su defecto declararlo no peligroso, cuando el
residuo no represente mayor riesgo para la salud y el ambiente; y,
también establecerá los criterios, metodologías y guías técnicas para
la clasificación de los residuos peligrosos cuando no esté
determinado en la norma indicada en el Reglamento.
Se consideran también, como residuos peligrosos; los Iodos de los
sistemas de tratamiento de agua para consumo humano o de aguas
residuales; u otros que tengan las condiciones establecidas en el
artículo anterior, salvo que el generador demuestre lo contrario con
los respectivos estudios técnicos que lo sustenten.
h. Responsabilidad por daños
La entrega de residuos del ámbito de gestión no municipal, por parte
del generador, a la EPS-RS o EC-RS registrada y autorizada,
conforme a lo indicado en el Reglamento lo exonera de la
responsabilidad sobre los daños al ambiente o la salud pública que
éstos pudieran causar durante el transporte, tratamiento, disposición
final o comercialización. Sin perjuicio de lo mencionado, el generador
es responsable de lo que ocurra en el manejo de los residuos que
generó, cuando incurriera en hechos de negligencia, dolo, omisión u
ocultamiento de información sobre el manejo, origen, cantidad y
características de peligrosidad de dichos residuos.
i. Manifiesto de manejo de residuos peligrosos
El generador y la EPS-RS responsable del servicio de transporte,
tratamiento y disposición final de residuos peligrosos están obligados
a suscribir un Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos,
según el formulario del Anexo 2 del Reglamento y de acuerdo a lo
indicado en los artículos 41°, 42° y 43° del Reglamento.
6.7.4 PRINCIPIOS Y ACTIVIDADES
El Plan de Manejo de Residuos Sólidos de la represa El Pañe, está
basado en los principios de minimización en el origen, correcta
segregación, reúso, reciclaje, tratamiento y apropiada disposición final.
El Programa se lleva a cabo de acuerdo a las características de
volumen, procedencia, costos, posibilidades de recuperación, reciclaje y
marco administrativo local.
El Plan de Manejo de Residuos Sólidos, está conformado por las
siguientes actividades:
 Recolección y segregación
 Almacenamiento temporal
 Transferencia

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 343
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Transporte
 Tratamiento
 Disposición
6.7.5 CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS
Se ha establecido la clasificación general de residuos según su
peligrosidad a la salud y al ambiente, definiendo dos categorías
principales: residuos peligrosos y residuos no peligrosos. A su vez, los
residuos no peligrosos se clasifican de acuerdo a su procedencia como
residuos domésticos e industriales.
a. Residuos No-Peligrosos
Aquellos residuos que por su naturaleza y composición no tienen
efectos nocivos sobre la salud de las personas o los recursos
naturales, y no deterioran la calidad del medio ambiente. Dentro de
esta clasificación se consideran:
 Residuos No-Peligrosos Domésticos
Son aquellos residuos que se generan como producto de las
actividades diarias en el campamento. Estos residuos pueden ser:
restos de alimentos, plásticos, papel o cartón, latas, vidrio, cerámica,
etc.
 Residuos No-Peligrosos Industriales
Son aquellos residuos generados en las actividades productivas y en
este caso las involucradas en la operación y mantenimiento de la
represa. Estos residuos pueden ser: trapos y waypes no
impregnados con combustibles y/o lubricantes, chatarra y cables
eléctricos, envases de plástico.
b. Residuos Peligrosos
Son los residuos que debido a sus características físicas, químicas
y/o toxicológicas, representan un riesgo de daño inmediato y/o
potencial para la salud de las personas y al medio ambiente, según lo
establece la Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento.
Entre los residuos peligrosos identificados se encuentran: aceites,
grasas, trapos o paños absorbentes impregnados con combustibles
y/o lubricantes, suelo contaminado, filtros de aceite, aerosoles,
pinturas (recipientes) y residuos médicos.
6.7.6 RESIDUOS SÓLIDOS DEL PROYECTO
La represa genera o generará residuos originados por las actividades
propias de la operación y mantenimiento de la misma, y que son
detallados a continuación:
 Residuos de construcción
 Papeles
 Botellas de plástico
 Cartones

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 344
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Maderas
 Herramientas en desuso
 Residuos de comidas
 Suelos y/o materiales impregnados con hidrocarburos
 Concreto derramado sobre el suelo
Estos residuos dependiendo su característica, serán destinados o
dirigidos a las áreas de transferencia, y/o disposición final.
Considerando 3 ocupantes promedio y un valor bibliográfico de 0.45
kg/día, el campamento de AUTODEMA produce 1.35 Kg diarios de
Residuos Sólidos, la mayor parte de los cuales tienen como destino los
botaderos del proyecto.
6.7.7 ACCIONES
a. Reducción en la Generación de Residuos
El operador tendrá como principio fundamental, el programa de
reducción de residuos en la fuente. En este contexto empleará las
alternativas de sustitución eficiente de materiales, acciones sobre
inventario de materiales, modificaciones en las operaciones, de
manera tal que se reduce el volumen y riesgo asociado al manejo de
residuos peligrosos, tal como se menciona en las siguientes
acciones.
b. Recolección
La segregación y la concentración de los residuos en los puntos de
generación permitirán la reducción de riesgos asociados a la salud y
al ambiente.
Se ha definido un código de colores, basado en las alternativas de
recolección que tendrá cada tipo de residuo, el cual se presenta en el
Cuadro 6-9

CUADRO 6-9 - CÓDIGO DE COLORES


DEL PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

COLOR TIPO DE RESIDUO


No peligroso doméstico: plástico, papel, cartón,
Verde
orgánicos
No peligroso industrial: metales, cables, madera,
Azul
concreto
Peligroso: materiales impregnados con hidrocarburos,
Rojo
baterías
Elaboración: Propia

Una vez definida las actividades y el tipo de residuos que se generen


se ubicaron en forma adecuada puntos de recolección, empleando
cilindros de 55 galones de capacidad debidamente rotulados de
acuerdo al código de colores para su identificación. Los
contenedores serán ubicados fuera de áreas de frecuente tránsito.
Los residuos peligrosos serán recolectados en recipientes del mismo
material que el producto original y se les almacenará temporalmente.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 345
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Todos los recipientes se encontrarán debidamente rotulados y


mantenidos en buenas condiciones. Mensualmente serán
entregados a la EPS-RS con la que se haya firmado contrato de
servicios.
c. Almacenamiento temporal de residuos
Se designará un área para el almacenamiento temporal de residuos,
siguiendo las medidas de seguridad, salud e higiene ocupacional
señaladas en la Ley General y Reglamento de Residuos Sólidos.
Las condiciones que cumplirá el área de almacenamiento temporal
de residuos peligrosos son las siguientes:
 La zona es estable, plana, y alejada del drenaje natural,
contará con un sistema de drenaje perimetral, una trampa de
grasas y una pendiente adecuada para evitar derrames.
 Medidas de impermeabilización del suelo.
 La zona de almacenamiento de residuos inflamables tendrá
una ubicación alejada a las fuentes de generación de calor y/o
electricidad.
 Señales de restricción de acceso. El personal encargado
deberá estar debidamente capacitado en este aspecto.
 Planos de distribución actualizados.
 El área asignada para el almacenamiento de residuos
peligrosos contará con señalización.
 Equipos de respuesta a derrames (paños absorbentes),
agentes neutralizantes y extintores, así como los respectivos
manuales de operación.
 Los residuos peligrosos del tipo inflamable serán mantenidos
fuera de fuentes de calor, chispas, flama u otro método de
ignición.
 En el área de almacenamiento de residuos combustibles se
colocarán señales que prohíban fumar a una distancia mínima
de 25 metros alrededor del lugar donde se hallen los
recipientes de residuos.
 Los residuos peligrosos con características corrosivas,
inflamables, reactivas y tóxicas serán mantenidos en zonas
específicas dentro del Proyecto.
 El almacenamiento de residuos conteniendo componentes
volátiles será en áreas ventiladas.
Para el ingreso y salida de los residuos al área de almacenamiento
temporal, se emplearán registros debidamente llenados y firmados
por los responsables del manejo de residuos.
El almacenamiento temporal de residuos sólidos, excepto los
residuos degradables, no excederá de seis meses.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 346
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

d. Monitoreo y evaluación del programa


Con el propósito de mantener una revisión continua de los aspectos
del Plan de Manejo de Residuos se ha establecido como herramienta
las supervisiones periódicas por parte del responsable de la
operación – mantenimiento de la represa, es decir AUTODEMA.
La realización de las supervisiones considera el ciclo completo del
proceso de manejo de residuos, desde su generación hasta su
disposición final, incluyendo a todas las personas involucradas en el
sistema de manejo de los residuos.
El monitoreo y evaluación promoverá la realización de
recomendaciones para la optimización del Programa y la
coordinación entre los involucrados.
e. Capacitación
Como parte del Programa de Información, Capacitación y Extensión
que se implementará, serán incorporados temas relacionados a la
Gestión Integral de Residuos.
El personal involucrado que labora directamente en las actividades
de manejo, almacenamiento, transporte y disposición final de
residuos recibirá capacitación teórica y práctica en temas que cubren
aspectos legales y reguladores, de buenas prácticas, monitoreo
preventivo, riesgos asociados y respuestas al manejo de residuos
sólidos peligrosos.

6.8 PLAN DE CONTINGENCIAS

6.8.1 GENERALIDADES
El Plan de Contingencia es una guía para coordinar y optimizar la
capacidad de respuesta en la implementación de medidas para la
prevención o mitigación de los eventos que puedan constituir
emergencias como desastres naturales, accidentes ambientales, que
sean considerados como riesgo potencial de daños a personas, bienes
o al medio ambiente, que puedan ocurrir durante la actual fase de
operación y mantenimiento. El referido plan deberá ser conocido por
todos los potenciales afectados y por las autoridades pertinentes
En el presente Plan de Contingencias se identifican y analizan los
factores de riesgo potenciales en las diferentes actividades que implican
la operación y mantenimiento de la represa.
Este plan permitirá diseñar una respuesta organizada y oportuna para
prevenir o minimizar cualquier daño a la salud humana, bienes o al
medio ambiente. Además permite implementar las brigadas de
emergencia, así como contar con el equipo y los materiales necesarios
en los lugares de mayor vulnerabilidad ante los diferentes fenómenos
naturales y emergencias.
Los responsables de su implementación serán el Gerente General de
AUTODEMA y el Ingeniero encargado de la Operación de la represa.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 347
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

6.8.2 OBJETIVOS
Los objetivos del presente programa de Contingencia son los siguientes:
 Identificar los factores de riesgo por fenómenos naturales en el Área
de Influencia del Proyecto.
 Analizar los factores de riesgo y la ocurrencia de los mismos, así
como las acciones tomadas y realizar una evaluación critica para un
continuo aprendizaje y entrenamiento del personal, así como de los
pobladores que participarán en los Proyectos Piloto del Plan de
Gestión y Manejo de la Microcuenca “El Pañe”.
 Formular un documento guía que se constituya en una herramienta
base para la implementación de los planes de contingencia, por
componentes, teniendo en cuenta la normatividad vigente y el Plan
de Defensa Civil a nivel nacional.
 Minimizar el daño producido por la ocurrencia de un determinado
evento de riesgo producto de la operación de la represa,
implementando las acciones oportunas, necesarias y suficientes para
impedir su agravamiento;
 Implementar las estrategias necesarias de prevención de la
contaminación y mitigación de impactos ambientales, para volver a la
normalidad operativa en el más breve plazo posible;
 Reducir los costos directos y financieros que ocasiona la ocurrencia
de un evento de riesgo;
 Determinar la responsabilidad de los actores e informar a las
autoridades competentes, para que a través de los canales
correspondientes que ésta designe, se pueda comunicar a la
población vecina, y, autoridades locales, regionales y nacionales que
correspondan, lo ocurrido y de las acciones tomadas.
6.8.3 NORMATIVIDAD VIGENTE:
El Plan de Contingencias para el Proyecto, se realiza en base a la
normatividad ambiental vigente a nivel nacional.
A su vez, el plan de contingencias deberá estar en concordancia con la
normatividad específica referente a la prevención y atención de
desastres y al plan de ordenamiento territorial municipal, que se dan en
la Ley Orgánica de Municipalidades y el Sistema Nacional de Defensa
Civil.
6.8.4 PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA ELABORACIÓN
DEL PLAN DE CONTINGENCIAS:
Con el fin de desarrollar el Plan de Contingencias, se establecieron los
siguientes procesos y procedimientos:
 Revisión de planes de emergencias y contingencias local, regional y
nacional.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 348
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Identificación y caracterización de los componentes ambientales y los


aspectos ambientales significativos de los procesos que se
desarrollan en el establecimiento.
 Clasificación y priorización de los componentes en el Plan de
Contingencias.
 Procedimientos de atención de una emergencia.
 Estrategias de educación, difusión, revisión y actualización.
 Análisis de Riesgos
6.8.5 CRITERIOS BÁSICOS
 Establecer el procedimiento de comunicación entre el personal
operativo y el personal ejecutivo de AUTODEMA reservando línea o
canales externos libres para las áreas de seguridad.
 Establecer el procedimiento de notificación para reportar
contingencias y comunicarlas al organismo pertinente según el tipo
de aquella: Desastres naturales (EsSalud, INDECI, etc.), salud de
trabajadores (EsSalud, Ministerio de Trabajo).
 Establecer los procedimientos de comunicación del peligro de
desastres a las poblaciones de las áreas que serían afectadas a fin
que procedan a la evacuación oportuna hacia lugares seguros
predeterminados.
 Designar representantes de AUTODEMA para que asista a las
coordinaciones permanentes con autoridades, locales, regionales y
nacionales, otorgándoles las facultades necesarias y el apoyo para
su efectiva función ante: Defensa Civil, Ministerio de Trabajo,
EsSalud, etc.
 Establecimiento de áreas de seguridad para protección de los
trabajadores y equipos, frente a la posible ocurrencia de desastres,
principalmente fenómenos sísmicos.
 Establecer el procedimiento de organización y capacitación del
personal.
 En vista que el campamento de la represa El Pañe alberga en
promedio solo dos operarios, de un total de 4 personas que laboran
allí en turnos de 10 x 4 y de que la operación-mantenimiento está
compuesta por tareas sin mayores complejidades, las acciones que
se detallan en el presente programa no tienen un responsable único,
en cambio deben ser conocidas por todos los residentes del
campamento, que serán los encargados de ejecutarlas.
 Considerar los efectos y riesgos para la población a consecuencia de
las contingencias en la represa y las medidas a adoptarse al respecto
6.8.6 EVALUACIÓN DEL RIESGO:
Se identificaron los siguientes grupos de áreas de riesgo:
Naturales: sismos, derrumbes, deslizamientos (huaycos);
Accidentes de trabajo provocados por malas prácticas de operación;

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 349
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Provocados por acción externa: terrorismo, sabotaje, paralizaciones


(huelgas), robos, etc.;
Transporte: incluyendo transporte fuera y dentro del área del proyecto;
Operación de maquinaria: incluyendo derrame de combustibles,
lubricantes, y residuos, incendios (en general), explosión (en general),
accidentes personales y a terceros, etc.
6.8.7 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS POR ÁREAS
SENSIBLES:
Los peligros y áreas sensibles se manifiestan de la siguiente manera:
 Campamentos: riesgo de incendios y explosiones.
 Represa: Derrame de combustibles y/o lubricantes
 Poblados y Caseríos Cercanos: Alud sobre Oscollo
 Reservorio
6.8.8 TIPOS DE PLANES DE CONTINGENCIAS
Los Tipos de Contingencias se diferencian por las causas que originan
las contingencias, y son los que se indican a continuación, explicando
brevemente la metodología a llevar a cabo en el proceso de aplicar el
presente Plan, tomando como referencia el Programa de Manejo
Ambiental:
a. Plan de contingencias accidentales
Aquel que debe atender accidentes ocurridos y que requieren de
una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Este
Plan debe considerar que las consecuencias de los accidentes de
trabajo pueden producir pérdida de vidas humanas; debiendo atender
por ejemplo incendios y accidentes de trabajo, según las actividades
del proyecto.
b. Plan de contingencias humanas
Este Plan deberá atender adecuadamente los eventos resultantes de
la ejecución misma del Proyecto y sus efectos sobre la población
establecida en el área de influencia del proyecto, durante las fases
de construcción y operación-mantenimiento; o por conflictos
humanos exógenos. Se consideran como contingencias humanas el
deterioro en el medio ambiente, el deterioro en salubridad, entre
otros.
6.8.9 PROCEDIMIENTOS EN CASO CONTINGENCIAS
a. Guía para la Acción
Para el presente plan de contingencias, la guía para la acción está
constituida por una lista de verificación (Check List) de los deberes -
respuesta que los operarios pueden utilizar en forma fácil e
inmediata.
El personal tendrá funciones y responsabilidades específicas y
contará con las facilidades necesarias para las tareas específicas.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 350
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Existen pocos casos en los cuales se producirán daños catastróficos,


los cuales producirían daños instantáneos que no podrían ser
evitados, pero no así las consecuencias secundarias, las que pueden
ser minimizadas por medio de una respuesta oportuna y efectiva.
Se ha definido una secuencia para la acción de la Brigada de
Contingencias, la cual se presenta en el siguiente esquema.

RECONOCIMIENTO

NOTIFICACIÓN

ACCIÓN

REPORTE

GRAFICO 6-1 - SECUENCIA DE ACION DE LA IMPLEMENTACION DEL PLAN DE


CONTINGENCIAS

b. Reconocimiento de la contingencia
El reconocimiento del tipo de contingencia, se logra a través de la
capacitación y entrenamiento permanente sobre los tipos de riesgos
de la operación, el origen, tipo y forma de evitarlos o prevenirlos.
Para lograr un reconocimiento oportuno y eficaz de una determinada
contingencia, éstas se clasifican en base a diversos factores, los
cuales se nombran a continuación:
 Capacidad y habilidad de manejar la situación con recursos
propios del Operador de la represa;
 Potencial de agravamiento de la situación;
 Número de contingencias ocurridas y extensión de sus daños;
 Probabilidad de atraer el interés externo;
 Grado de requerimiento de involucrar la participación de los
vecinos y las autoridades locales.
c. Tipos de contingencias
De acuerdo a estos factores, las contingencias identificadas en la
adecuación y operación del Proyecto, tendrá la siguiente
clasificación:
Nivel 1
 Contingencia localizada al área que ocupa la represa.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 351
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Poca probabilidad de participación de instituciones u


organismos externos;
 Poca probabilidad de atraer el interés externo;
 Posibilidad de manejo de la contingencia a partir de los planes
de acción y de respuesta a emergencias.
Nivel 2
 Contingencia que ocurre dentro del área de la represa, pero
que tiene algunos efectos fuera de ella;
 Contingencia que tiene lugar fuera del área de la represa
pudiendo ser en el movimiento de tierras y la circulación de los
vehículos pesados;
 Requiere la participación de instituciones u organismos
externos al Proyecto (Compañía de Bomberos, Policía
Nacional del Perú, Defensa Civil);
 Puede atraer el interés externo;
 Posibilidad de manejo de la contingencia a partir de los planes
de acción y de respuesta a emergencias.
Nivel 3
 Contingencia grave que ocurre en el área de la represa, o
fuera de ésta;
 Requiere el accionar de un amplio rango de recursos del
Operador de la represa.
 Puede requerir la participación de entidades del gobierno
(GRA, OSINERG, Compañía de Bomberos, Defensa Civil, y
otros);
 Amplias implicancias técnicas, públicas y/o personales;
 Alta probabilidad de atraer el interés externo;
 Manejo de la contingencia a partir de los planes de acción y de
respuesta a emergencia, más el aporte de entidades locales,
regionales y/o nacionales.
d. Contingencias identificadas
En base a la localización, así como a los recursos necesarios para su
tratamiento, se han identificado las siguientes contingencias, con su
respectiva clasificación:
Nivel 1
 Accidentes del personal y de terceros en el área de la represa.
Nivel 2
 Pequeño incendio dentro del área de la represa;
 Accidentes de trabajo dentro del área de la represa.
Nivel 3

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 352
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Movimientos sísmicos;
 Derrumbes que comprometan la infraestructura vial existente;
 Inundaciones y/o huaycos;
 Explosiones;
e. Notificación de la contingencia
En el caso de contingencias operacionales, cualquiera sea el tipo, se
deben notificar al personal designado en el Plan de Contingencias y
ser reportadas a la superioridad. En el caso que por cualquier causa
no se pueda dar aviso inmediato de la ocurrencia de la contingencia
o que se produzca una demora en la notificación, se debe dejar
encomendado a alguien dicha notificación.
Sin embargo, debe señalarse que la Acción tiene prioridad sobre la
Notificación. Adicionalmente deberá informarse el curso de la acción
a tomar una vez producido y el porqué de la misma, así como
elementos a emplear para combatirlo, su uso y limitaciones.
A partir del momento en que una situación anormal es detectada, se
debe seguir el siguiente procedimiento:
 Evaluación preliminar: analizando la consistencia de la
información disponible del evento.
 Verificación del evento: según el resultado de la evaluación
preliminar se procederá a la inspección del área en cuestión;
 Ejecutar los procedimientos predefinidos según el tipo de
contingencia.
 Solicitar recursos externos adicionales: si la magnitud del
evento y/o incidente, así como su desarrollo lo requieran, a
criterio de la Gerencia, será implementada la solicitud de
ayuda externa;
 Aviso a autoridades y/o entidades competentes: éste debe ser
un aviso breve y concreto, preferentemente vía telefónica.
Brindará solamente información verificada y evitará transmitir
datos provenientes de presunciones o especulaciones. En
general, la información básica a suministrar será:
Identificación de la Empresa;
Nombre del informante;
Evento o Incidente producido;
Hora de inicio;
Estimación de la finalización (si fuese posible);
f. Acciones a tomar ante la contingencia;
Las acciones a tomar tienen como objetivo iniciar una cadena de
tareas, de acuerdo al tipo de contingencia, para:
 Minimizar los daños a las personas, bienes de la Empresa
Constructora y/o al medio ambiente;

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 353
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Mitigar los efectos negativos que puedan producirse como


consecuencia de la ocurrencia de la contingencia;
 Señalar el área de afectación debido a la contingencia;
 Retornar a la operación normal;
 Reducir costos asociados con la ocurrencia de la contingencia;
 Informar a la superioridad, a la comunidad (si correspondiera)
y a las entidades gubernamentales que correspondan respecto
de la ocurrencia de la contingencia;
 Analizar la ocurrencia de la contingencia, y del evento, para
evitar su repetición y entrenar al personal involucrado para
asegurar el adecuado manejo de la misma en una potencial
futura ocurrencia.
 Comunicaciones al exterior durante y/o después de la
contingencia
Las comunicaciones que se lleven a cabo durante y después de
ocurrida la contingencia, en caso que ésta alcance los Niveles 2 ó 3,
deben ser llevadas a cabo siempre en forma interna Únicamente
AUTODEMA, a través de las personas debidamente autorizadas,
podrá realizar comunicaciones externas referidas a la ocurrencia de
la contingencia siguiendo los canales adecuados que hayan sido
establecidos para ello.
De acuerdo a lo establecido por la legislación vigente, las
autoridades y entidades que serán informados oportunamente y
cuando corresponda son:
 Municipalidad Distrital de Condoroma
 Gobierno Regional de Arequipa (GRA);
 Ministerio de Energía y Minas (GRA);
 Defensa Civil (Arequipa);
 Bomberos (Arequipa);
 Policía (Arequipa).
g. Reporte de la contingencia
La ocurrencia de cualquier contingencia, implementará en forma
automática, una investigación que culminará con la elaboración de un
reporte interno cuyo formulario se presenta en el esquema 1.
Para los casos en que se requiera realizar informes a una o varias
autoridades del gobierno, comunidades, etc., se adoptarán los
formatos propios de las entidades establecidas.
6.8.10 ESTRATEGIA DE MANEJO DE CONTINGENCIAS
En este acápite se realiza una descripción general de las acciones a ser
tomadas ante la ocurrencia de las contingencias de mayores riesgos.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 354
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

a. Movimientos ssísmicos:
Como vivimos en una zona sísmica es conveniente considerar su
presentación ocasional para tomarla en cuenta en el proceso de
ejecución del proyecto, por tanto es conveniente tener en cuenta las
siguientes actividades:
 Efectuar reuniones con el personal a fin de determinar y
señalar las medidas de seguridad.
 Establecer zonas de refugio seguras.
 Efectuar simulacros para hacer frente a los movimientos
sísmicos a través de la cuadrilla de salvataje, la que deberá
estar debidamente implementada.
En caso de ocurrencia se deberá realizar:
 Evacuación la zona de seguridad señalizada en el área del
frente de trabajo;
 Evaluación de daños a instalaciones y equipos;
 Revisión de sistema de agua, desagüe y alcantarillas;
 Reparación de daños;
 Comunicar a su superior inmediato o a quien éste designe.
b. Inundaciones, hhuaycos y/o derrumbes:
A pesar de que en la zona de estudio es muy difícil su presentación,
en caso de ocurrencia se deberá realizar lo siguiente:
 Evacuación según el Plan Nacional de Prevención y Atención
de Desastres de Defensa Civil;
 Evaluación de daños a instalaciones y equipos;
 Revisión de sistema de agua, desagüe y alcantarillas;
 Comunicar a su superior inmediato o a quien éste designe.
c. Incendios en general:
Si se presentasen incendios en el campamento deberán tomarse las
siguientes medidas:
 Debe evitarse la acumulación de depósitos de basura en las
cercanías de combustibles y materiales inflamables.
 Si se sospecha de fuego incipiente, actuar rápidamente
usando el extintor, que se ubicará en un lugar visible.
 Los líquidos inflamables deben ser guardados en lugares
seguros y de acuerdo a las normas de seguridad.
 El establecimiento contará con un sistema de señalización
completo de acuerdo a la normatividad vigente, haciendo uso
del código de colores y señales.
d. Accidentes de transporte:
Para evitar los accidentes de tránsito, deberá tenerse en cuenta una
capacitación constante del personal que trabaja en la represa o

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 355
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

trabajará en los Proyectos Piloto, en aspectos referidos a reglamento


de tránsito, y accidentes más frecuentes que podrían producirse en el
área. Asimismo todas las secciones estarán convenientemente
señaladas, de tal manera que tanto los trabajadores como los
operadores de los vehículos de carga, sepan exactamente la
ubicación de todas las instalaciones que caracterizan al
establecimiento.
6.8.11 ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL
Una rápida respuesta ante cualquier contingencia, la eficiencia de la
misma y el rápido retorno a la normalidad operativa, son directa
consecuencia de la capacitación y entrenamiento del personal. El
entrenamiento para cumplir una determinada tarea, es el resultado de
dos factores principales:
 Conocimiento de las causas que lo producen, alcance y métodos de
mitigación;
 Habilidades desarrolladas para controlar una contingencia, combatir
sus resultados adversos y minimizar el tiempo fuera de operación.
El entrenamiento del personal operativo, debe ser:
 Orientado hacia la acción: implica que sabe operar en caso de
urgencia los equipos necesarios con seguridad, (radios, sierra
motorizada, equipos de supervivencia).
 Cubrir todas las contingencias: Muchos factores de riesgo
adicionales que el personal visualiza como tales, son tratados en
estas reuniones y sirven para completar, mejorar y optimizar el Plan
de Contingencias.
 El Plan de Contingencia debe contemplar la capacitación de los
funcionarios y especialistas que visitan ocasionalmente el
campamento.
La población de los alrededores deberá ser capacitada respecto de las
acciones a seguir ante eventuales contingencias que los comprometan.
Los temas que se han identificado para su implementación dentro del
programa de capacitación y entrenamiento, son los siguientes:
 Contingencias Naturales;
 Contingencias Operativas;
 Contingencias de Transporte;
 Contingencias por Acciones Personales o Agentes Sociales.
6.8.12 CAPACITACIÓN SEGÚN TIPO DE CONTINGENCIA
Los operarios deberán ser entrenados en para enfrentar los distintos
tipo de contingencias que pudieran presentarse, a continuación se
detallan los aspectos a considerar de acuerdo al tipo de emergencia.
a. Salvataje
Operaciones de Socorro que alejen de situaciones o lugares
peligrosos a las personas lesionadas o amenazadas de serlo, y

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 356
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

trasladarlas a un lugar seguro en que se les pueda dar los cuidados


necesarios y procedimientos de reanimación.
b. Primeros auxilios
Instrucciones técnicas en los métodos de primeros auxilios,
específicamente en temas como: nudos y cuerda, transporte de
víctimas sin equipo, liberación de víctimas, detección de gases,
equipos de reanimación salvamento de personas caídas al agua,
organización de la operación de socorro, reconocimiento y primeros
auxilios de lesiones de la columna vertebral.
c. Incendios
Manejo de extinguidores, en el empleo de señales de alarma, de
evacuación y de primeros auxilios
6.8.13 RESPONSABILIDADES
Según el grado en que los actores del plan de contingencia se
comprometan a asumir las responsabilidades del cargo que les es
proporcionado por AUTODEMA, es fundamental la definición de la
organización y el conocimiento de las funciones y/o responsabilidades,
lo cual constituye el punto de partida para desarrollar un proceso
constructivo seguro y fidedigno.
La responsabilidad de implementar este plan de contingencia estará a
cargo del representante de AUTODEMA ante el Comité de Gestión, que
participarán en el PMA.
6.8.14 EQUIPAMIENTO PARA AFRONTAR EMERGENCIAS
El equipo mínimo con que debe contar el campamento para afrontar
emergencias está compuesto por:
 Unidades móviles de desplazamiento rápido.
 Equipo de telecomunicaciones y de difusión.
 Equipo contra incendios.
 Equipo e implementos de primeros auxilios.
a. Unidades móviles de desplazamiento rápido
Para acudir rápidamente al lugar de la emergencia. Por las
condiciones donde se encuentra emplazada la represa las
motocicletas son una buena alternativa.
b. Equipo de telecomunicaciones y de difusión
 Equipo de radio
 Megáfonos
c. Equipo contra incendios
Este equipo deberá ser nuevo y moderno, de fácil uso. Consta de:
 Extinguidores
 Mascaras contra gases
 Trajes para aproximación al fuego, incluyendo cascos, batas,
guantes, cubiertas de lona o tejidos no combustibles

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 357
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Equipos de respiración autónoma


 Otros: Hachas, picos, escalas, palas
d. Equipos e Implementos de primeros auxilios y de socorro
Estos equipos deberán ser livianos a fin que puedan transportase
rápidamente. Se recomienda:
 Vendajes
 Apósitos y tablillas
 Chalecos, inflables (salvavidas)
La compra de implementos y medios de protección personal se hará
conforme a las especificaciones técnica formuladas por la Oficina de
Seguridad de AUTODEMA. Se seleccionará cuidadosamente
teniendo en cuenta su calidad, resistencia, duración, comodidad y
otras condiciones de protección, que contribuyan a mantener la
buena salud de la población laboral
e. Medicamentos para tratamiento de primeros auxilios:
Para atender:
 Quemaduras graves
 Hemorragias
 Hematomas

6.9 PLAN DE CIERRE Y RESTAURACIÓN

6.9.1 GENERALIDADES
El cierre de las actividades incluye todas las tecnologías que se
requieren para alcanzar la seguridad física y la protección ambiental a
largo plazo en los alrededores de la instalación. La gama de
actividades para el cierre de instalaciones de podría incluir desde una
nivelación mínima para mejorar la derivación y escorrentía de las aguas
superficiales hasta una nivelación completa, colocación de una
cobertura y la revegetación.
El Plan recomienda consideraciones para el tratamiento de áreas
específicas al concluir las obras respectivas en:
 Represa
 Reservorio
 Campamento.
 Vías de Acceso y Obras de Arte
El Plan se inicia con la comunicación del Abandono a la Autoridad
Ambiental correspondiente (Ministerio de Agricultura en este caso), que
de acuerdo con la normatividad vigente podrá nombrar un interventor y
una entidad consultora para la valorización de bienes y desechos si es
el caso.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 358
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

6.9.2 OBJETIVOS Y FINALIDAD


La finalidad es la protección al medio ambiente, y en general el de
restablecer las condiciones del ambiente y los recursos, siguiendo los
criterios de estabilidad física y química.
Los objetivos son:
 La protección de la salud humana y el medio ambiente mediante el
mantenimiento de la estabilidad física y química del medio en las
áreas donde hay instalaciones.
 Uso beneficioso de la tierra una vez que concluyan las actividades de
operación de la represa (hábitat para la fauna silvestre, campos de
pastoreo, recreación).
 Mantener la estabilidad física y química es fundamental para proteger
la salud humana y el medio ambiente. La estabilidad física implica la
estabilidad de taludes, con lo que se protege de probables
derrumbes a las áreas dentro de la zona de estudio. Sin embargo,
también se refiere a la estabilidad contra la erosión eólica y del agua,
y por lo tanto, el transporte de polvo o sedimentos que pudieran tener
un impacto dañino sobre la salud humana y el medio ambiente.
Resulta necesario mantener la estabilidad de taludes en el entorno
del establecimiento.
Como parte del cierre, si no pueden estabilizarse las áreas, podría ser
necesario poner en práctica restricciones permanentes al uso de la
tierra, restricciones a su traspaso y control del acceso.
La estabilidad química se refiere a la contención de sustancias químicas
contaminantes y a evitar que las mismas sean introducidas al medio
ambiente. La estabilidad química puede establecerse mediante el
control de la fuente emisora, el control de migración, o el tratamiento.
El control de la fuente ha demostrado ser el medio óptimo para alcanzar
la estabilidad química. Este control se logra evitando la descarga de
sustancias contaminantes, para lo que se elimina la fuente o uno o más
componentes que pueden conducir a la formación de contaminantes. No
obstante ello, el control de fuentes no es siempre posible.
El uso futuro de la tierra de un área sometida a una disturbación
antrópica, es decisivo para definir el diseño del cierre. La meta obvia del
uso de la tierra en el período posterior a la operación es apoyar un uso
beneficioso del terreno. Los usos beneficiosos pueden incluir hábitat de
la fauna silvestre, campos para pastoreo, recreación en lagos
especialmente diseñados, construcción de instalaciones recreativas.
Dependiendo de la propiedad de la tierra, el uso beneficioso del terreno
una vez concluida la adecuación y operación, puede ser definido por la
empresa responsable con o sin la participación de los organismos
reguladores.
AUTODEMA también debería proporcionar un registro actualizado de
potenciales usos beneficiosos de la tierra en la Región.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 359
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

6.9.3 ACCIONES PREVIAS


“Planificar para el Cierre” es un término que se ha empleado con mucha
frecuencia durante la última década para indicar la necesidad de que las
nuevas instalaciones incorporen el diseño de cierre de a fin de que
puedan ser desmanteladas cumpliendo con los requerimientos de cierre
(Gadsby, 1988). Si al diseñar una instalación se tiene claramente
establecido que debe ser cerrada para satisfacer objetivos específicos,
con mucha frecuencia se obtienen instalaciones más económicas y
sensibles al medio ambiente. La experiencia en los Estados Unidos ha
mostrado que los costos de cierre para instalaciones existentes que no
fueron diseñadas u operadas teniendo en mente su cierre pueden ser
extremadamente altos y tener un impacto adverso definitivo sobre la
economía global del proyecto.
Durante el desarrollo del análisis económico del cierre de una actividad
o proyecto, deben incluirse los costos como un ítem del modelo
económico global. La experiencia ha demostrado que la inclusión de los
costos de cierre después de las operaciones a menudo puede resultar
en una consecuencia negativa para un proyecto total si la economía del
proyecto es reevaluada en esta etapa (Antony y Gochnour, 1994).
La perturbación general de la superficie durante las operaciones se
puede reducir efectuando un cierre o una rehabilitación concurrente de
ser esto factible. Cerrando o recuperando esas áreas no usadas, se
reduce el área total de la superficie perturbada. Estas actividades de
cierre concurrentes pueden usarse para demostrar y evaluar el éxito de
operaciones alternativas de cierre.
6.9.4 CRITERIOS TÉCNICOS
Los criterios para el cierre de actividades de adecuación y de operación,
deberán ser específicos para cada zona del establecimiento e incluyen:
 Carácter físico y químico de la infraestructura y residuos generados;
 Condiciones climáticas e hidrogeológicas del proyecto;
 Condiciones del agua superficial y subterránea locales incluyendo
calidad, cantidad, usos futuros y proximidad al proyecto;
 Potencial para hechos extremos como terremotos, derrumbe de
tierras e inundaciones;
 Balance Hídrico incluyendo precipitación, agua superficial y
subterránea a través del establecimiento y las facilidades conexas;
 Diseño de ingeniería de las instalaciones del proyecto;
 Historia operativa del establecimiento incluyendo los resultados de
los controles ambientales;
 Uso requerido de la tierra después de las actividades del proyecto.
Si bien el potencial para hechos extremos, incluyendo terremotos e
inundaciones, debe cumplir un papel importante en el diseño del cierre,
no es posible establecer un período de retorno uniforme para el plan de
cierre bajo todas las condiciones. El diseño para hechos extremos debe

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 360
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

tomar en cuenta las consecuencias potenciales de derrumbe así como


la probabilidad de ocurrencia.
6.9.5 DISEÑO DEL PROGRAMA
El programa basará su funcionamiento en la programación y ejecución
de actividades tendientes a desarrollar los planes de cierre específicos a
nivel conceptual para la etapa de operación.
Las actividades que se han definido para el cumplimiento del programa,
son los siguientes:
Dentro de las medidas de cierre de cada uno de los componentes,
adaptándolas según las características de estos, podemos mencionar a
las siguientes:
a. Elaboración de expediente de cierre
La Unidad Ejecutora, en base a la información adquirida sobre el
entorno ambiental y de las actividades del proyecto, elaborará el Plan
de Cierre para los componentes del proyecto, teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:
 Desmantelamiento del lugar
 Limpieza del lugar
 Disposición de residuos
 Perfilado
 Cobertura
 Revegetación
b. Inspección del lugar
Esta visita se hará para determinar las labores que son necesarias
así como identificar el volumen de residuos que tendrán que ser
retirados de la instalación.
c. Desmantelamiento de infraestructura temporal
Las instalaciones que hayan sido construidas para la etapa de
construcción, serán demolidas, y posteriormente ubicada en forma
ordenada en el área específica del área de los frentes de trabajo. Las
piezas, productos, subproductos o residuos que se generen por el
desmantelamiento, serán dispuestos de acuerdo al plan de manejo
de residuos del proyecto.
d. Limpieza del lugar
Luego de haber dispuesto los materiales, equipos y otros que tengan
un reúso, o sean trasladados para su explotación en otras zonas
distintas, se procederá a hacer una limpieza general del lugar,
debiendo acopiar los residuos de manera segregada, para proceder
al traslado de los mismos al relleno sanitario de seguridad del
proyecto y proceder posteriormente a su disposición final.
e. Disposición de residuos
Una vez que los residuos han sido acopiados y transportados hacia
el relleno sanitario del proyecto, éstos serán sometidos a un

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 361
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

tratamiento de estabilización química si fuese necesario, y/o a la


disposición final en el relleno, siguiendo el procedimiento establecido
en el plan de manejo de residuos sólidos, para la disposición de
residuos peligrosos y no peligrosos.
f. Perfilado
El terreno que haya sufrido modificaciones en su relieve original para
la construcción de instalaciones necesarias en el proyecto debe ser
reconformado para lograr una superficie topográfica acorde con el
entorno ambiental circundante. En esta actividad se buscará la
estabilidad física de los taludes que puedan quedar expuestos.
g. Cobertura
Una vez que el área de la infraestructura civil haya sido perfilada o
reconformada, ésta será cubierta con los suelos orgánicos retirados
en fases anteriores, con la finalidad de poder establecer un sustrato
para la propagación de especies nativas en el futuro.
h. Revegetación
Las áreas reconformadas y cubiertas con vegetación se encuentran
listas para ser revegetadas, y ésta consiste en la siembra y/o
plantación de semillas y/o esquejes de plantas típicas sobre el suelo
orgánico uniformemente distribuido. Esta actividad debe realizarse en
época de avenidas.
i. Acciones de Cierre
Como partes del Plan de Cierre están previstas las acciones que se
describen en los ítems siguientes:
Vías de Acceso
Para el caso del proyecto las vías de acceso continuarán sirviendo
para la movilización de los pobladores y además son utilizadas por
las minas cercanas
Campamento
Para el campamento, en primer término se deberá revisar los planos
de la construcción y programar las acciones como: Desmontar
techos, puertas, ventanas y tabiquería pre-fabricada, previendo su
almacenamiento temporal y su transporte según disponga el
contratista; luego se deberá demoler pisos, cimentaciones, muros de
ladrillo. El desmonte y residuos se depositarán en el DMI
previamente habilitado. En las zonas que se usaron como talleres y
donde existió derrame de aceites y grasas, se deberá remover el
suelo en un espesor de 10 a15 cm de profundidad. El material
removido se transportará al área de confinamiento previamente
impermeabilizada a fin de que la escorrentía superficial o el flujo
subterráneo no tengan contacto con este material tóxico. El botadero
finalmente será cubierto con una capa de arena o material suelto de
no menos de 40 cm.
Las sustancias tóxicas, coma aceites y grasas, solventes, pinturas,
combustibles, material para soldar entre otros, deberán ser
evacuados del almacén, y todos los residuos serán dispuestos en

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 362
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

botaderos impermeabilizados y sellados, luego proceder al


desmantelamiento del almacén y retiro del lugar.
Botadero, área de confinamiento y Canteras
Tanto para el Botadero como para el Área de Confinamiento el cierre
consistirá en restituir la geomorfología que existía antes del inicio de
las obras, y cubrir estos componentes con una capa de arena o
material suelto (material existente en las inmediaciones del AID), este
aspecto se detalla más adelante. Las acciones de mitigación
consideran los procedimientos de operación de estos elementos, los
que se habrán cumplido previamente al cierre.
Durante la explotación de las canteras una actividad muy común es
la selección del material que viene acompañada de la formación de
grandes montículos del material descartado. En el cierre de estos
componentes, dichos montículos serán extendidos en las
horadaciones practicadas, de forma de buscar la restitución
morfológica y disminuir o morigerar la disturbación ocasionada, como
se detalla líneas adelante.
Equipo y Maquinarias
El equipo y maquinaría pesados que pudiera existir deberán ser
trasladados al lugar donde estime conveniente el Ente o ser
subastados de acuerdo a los procedimientos contenidos en las
normas legales vigentes. La desmovilización de equipos deberá ser
vigilado por el personal encargado del controlar el cumplimiento del
Plan de Manejo Ambiental.
j. Restauración de las áreas disturbadas.
Consiste de las Siguientes Acciones:
 La restitución de la morfología o renivelación, incluye el
enterramiento de materiales indeseable; deja la superficie
adecuada de forma que contribuye a: La reducción de la
erosión, restablecimiento del drenaje superficial del agua y
mejora estética de la superficie del terreno.
 Estabilidad Geotécnica y erosional. Se identificarán las
medidas para asegurar la estabilidad de las superficies
reniveladas, estabilidad de taludes, cualquier sistema de
derivación de drenaje o protección contra la erosión.
 Los programas de defensa contra movimientos en masa de
suelos, deben proseguir para asegurar la estabilidad geológica
y geomorfología de las áreas críticas.
 Adicionalmente, se deberá incluir las coordinaciones con las
entidades del estado y otras empresas involucradas en la
prestación de servicios incluidos en la operación del proyecto.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 363
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

6.10 PLAN DE SEÑALIZACIÓN

6.10.1 OBJETIVO
El PSA tiene como objetivo, la identificación de todas y cada una de las
instalaciones de la represa, así como la delimitación de las vías de
acceso y franjas de circulación de vehículos e informar sobre riesgos y
peligros.
6.10.2 ALCANCE
El PSA se implementará en todas las instalaciones tanto en el área de
la Represa y Reservorio, como en el campamento, vías de acceso y
obras de arte
6.10.3 DESCRIPCIÓN
El PSA consiste en la colocación de señales, letreros, y el uso del
código de colores para la identificación de instalaciones y/o colocar
advertencias y recomendaciones a los trabajadores y pobladores
locales, a lo largo de todas y cada una de las instalaciones que forman
parte de la represa
a. Letreros
Los letreros son de tres tipos: de primer, segundo y tercer orden, los
cuales tienen características similares en su presentación:
 Material: madera (planchas de ½”).
 Color del Fondo: Verde.
 Color de letras: Blanco.
 Sin embargo, de acuerdo al tipo, difieren en tamaño, tal como
se presenta en el Cuadro 6-10.

CUADRO 6-10 - PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS


DE LETREROS SEGÚN SU TIPO

LONGITUD ANCHO ÁREA ALTURA


ÍTEM TIPO DESCRIPCIÓN
(M) (M) (M2) (M)

PRIMER FRASES DE
02 1.80 1.20 2.16 3.00
ORDEN SENSIBILIZACIÓN

SEGUNDO NOMBRE DE
03 1.00 0.60 0.60 2.00
ORDEN INSTALACIONES

TERCER SEÑALES DE
04 0.80 0.50 0.40 1.50
ORDEN ADVERTENCIA
Elaboración: Propia

Los letreros de primer orden están destinados para la colocación de


letreros de sensibilización, debiendo consignar la siguiente
información:

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 364
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Logo de AUTODEMA
 Frase: Represa ”El Pañe”
 Frase: Programa de Manejo Ambiental
 Frase de Sensibilización. Éstas serán variadas, y serán las
siguientes:
“El agua es vida, CUÍDALA y no la DESPERDICIES”
“CUIDADO, Ambiente Protegido, NO CONTAMINES”
“Las Plantas forman parte de nuestra vida, NO LAS MALTRATES”
“Actúa con Responsabilidad, RESPETA el lugar donde trabajas”
“Deposita la Basura en su lugar, NO LA ARROJES en cualquier
lugar”
Estos letreros de sensibilización deberán ser colocados a lo largo y
ancho del reservorio, de manera racional para que sea apreciada por
los trabajadores, pobladores locales y visitantes ocasionales.
Los letreros de segundo orden están destinados para la identificación
de todas las instalaciones que formarán parte del proyecto, debiendo
consignar la siguiente información
 Logo de AUTODEMA
 Frase: Represa ”El Pañe”
 Frase: Programa de Manejo Ambiental
 Nombre de la instalación:
Campamento
Relleno sanitario
Botaderos
Otras instalaciones
 Coordenadas UTM del centroide de la instalación
 Altitud respecto al nivel del mar del centroide de la instalación
 Área que ocupa la instalación
 Fecha en que entró en funcionamiento la instalación
(día/mes/año)
Los letreros de tercer orden están destinados para la colocación de
señales de advertencia, debiendo consignar la siguiente información:
 Logo de AUTODEMA
 Frase: Represa ”El Pañe”
 Frase: Programa de Manejo Ambiental
 Frase: Advertencia
“Las fuentes de agua deben estar protegidas”

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 365
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

“No excedas la velocidad permitida para esta zona de trabajo”


“No olvides retirar y preservar la vegetación y el suelo orgánico”
“El equipo de seguridad es para usarlo y no para guardarlo”
“No ingresar a los terrenos de propiedad privada”
“No elimines plantas que son útiles para el ambiente”
“En esta área no está permitida la caza de animales”
Otras que se considere necesarias en el área de trabajo
Estos letreros de advertencia deberán ser colocados de manera
racional para que sea apreciada por los trabajadores, pobladores
locales y visitantes ocasionales.

6.11 PROGRAMA DE INFORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y


EXTENSIÓN

6.11.1 OBJETIVOS
a. Objetivo general
Crear conciencia ambiental en los trabajadores de la represa y
pobladores locales, de tal manera que le permita comprender su
entorno ambiental, desarrollando valores y actitudes tendientes a
crear una interacción armónica entre el hombre y su medio.
Así mismo la sensibilización de trabajadores y pobladores locales
para el respeto a la propiedad privada y al entorno ambiental.
b. Objetivos específicos
 Inculcar los conceptos básicos de Medio Ambiente en los
participantes, para el desarrollo de una política de protección
ambiental.
 Proporcionar a los supervisores y trabajadores el conocimiento
relacionado con los efectos ambientales negativos de la
construcción y operación- mantenimiento de presas y canales.
 Hacer de conocimiento de los técnicos y profesionales
aspectos de legislación ambiental nacionales e internacionales
que se encuentran en vigencia.
 Introducir conceptos de Desarrollo Humano para el
mejoramiento de la calidad de vida de los todos los
trabajadores.
6.11.2 ALCANCE
El PICE está dirigido a todas las personas involucradas en la operación-
mantenimiento de la represa desde autoridades regionales, personal
administrativo, supervisores de campo, trabajadores. Así mismo a
líderes y pobladores locales.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 366
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

6.11.3 MÉTODOS Y ESTRATEGIAS


Los métodos y estrategias propuestos se ajustan a la realidad local que
caracteriza la zona donde se localiza la represa, por ello se proponen
las siguientes estrategias e instrumentos, que conforman en conjunto, el
plan de acción a seguir en el PICE que será realizado por un grupo de
profesionales con especialidad en:
 Aspecto ambiental: manejo responsable del agua, del suelo, de
residuos sólidos, de aceites y grasas y de sustancias tóxicas.
 Aspecto de desarrollo humano: ética y valores, equidad de género,
autovaloración y motivación, identidad cultural, responsabilidad
social.
6.11.4 RESULTADOS ESPERADOS
Capacitación y cambio de actitudes
El resultado final y el fin por el cual se elabora el PICE, es el cambio o
fortalecimiento de criterios y prácticas de conservación y protección del
medio socio-ambiental, por parte de funcionarios, supervisores,
trabajadores líderes y pobladores locales en el ámbito de influencia del
proyecto.
6.11.5 TEMÁTICA
La temática del PICE ha sido definida en base a los siguientes temas:
a. Aspectos ambientales
 Importancia del Desarrollo Sostenible.
 Nuestro Medio Ambiente
 Manejo Responsable del Agua
 Manejo Responsable de Residuos Sólidos
 Manejo Responsable de Aceites y Grasas (Hidrocarburos)
 Legislación Ambiental aplicable
 Hacer conocer las especies protegidas por el estado,
 Hacer conocer los ciclos de Flora, fauna, su relación entre
ellos y con el ecosistema de la zona.
b. Aspectos productivos
 Mejoramiento genético de alpacas
 Mejoramiento de pastos altoandinos
 Centro de acopio de fibra (para mujeres e hijos menores)
 Capacitación y Asistencia Técnica para mejoramiento genético
y calidad de fibra.
c. Aspecto organizativo y de gestión social
 Calidad de Vida
 Nuestra vivienda y nuestro ambiente.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 367
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Orientación sobre entidades que deben apoyar el desarrollo


del PAMA: AUTODEMA, Municipalidad distrital de Condoroma,
Municipalidad Provincial de Espinar, Mineras, etc.
 Medidas preventivas y acciones a adoptar ante eventuales
contingencias que afecten la represa con consecuencias sobre
los poblados y caseríos vecinos.
6.11.6 IMPACTO DEL PROGRAMA
El Programa propuesto generará un impacto social, económico y
ambiental significativo, dado que es una alternativa que pretende
cambiar actitudes para un desarrollo sostenible siguiendo principios de
respeto a la autoridad, respeto a los congéneres y respeto al ambiente,
propugnando un desarrollo sostenible real y efectivo del Área de
Influencia de la Represa.
6.11.7 MONITOREO Y EVALUACIÓN EX-POST
El monitoreo y evaluación ex-post tendrá en cuenta los indicadores
establecidos en un marco lógico desarrollado para tal fin y que se
realizará mensualmente para poder recomendar oportunamente alguna
medida que pueda reorientar los objetivos y rumbo del programa.
El plan de monitoreo será efectuado por el Operador de la Represa el
cual en reuniones permanentes evaluara los resultados y determinara la
aprobación de los objetivos y metas alcanzadas progresivamente.
Para ello se elaborarán fichas de monitoreo de los indicadores
propuestos, así como se recomendará el acondicionamiento de alguno
de ellos si fuese necesario.

6.12 PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

6.12.1 GENERALIDADES
Se puede definir a la participación ciudadana como un proceso público,
dinámico y flexible, que tiene por finalidad poner a disposición de la
población del área de influencia, la información oportuna y adecuada
respecto de las actividades que estén ejecutándose, a fin de canalizar
sus opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones o aportes, y
promover así el diálogo y la construcción de consensos.
A fin de llevar a cabo dicho proceso de consulta, se deberá elaborar un
Plan de Participación Ciudadana, el cual de acuerdo a lo establecido en
el Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM
6.12.2 OBJETIVOS
 Determinar las principales preocupaciones de la población
comprendida en el Área de Influencia de la Represa “El Pañe”, así
como de sus autoridades.
 Proporcionar a pobladores y autoridades involucrados la información
sobre la Gestión Ambiental de la Represa.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 368
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

6.12.3 ALCANCE
El Programa de participación ciudadana incluye a la población de los
anexos Chañi I, Chañi II, Centro Poblado Oscollo, Municipalidad Distrital
de Condoroma autoridades y líderes locales, AUTODEMA como
operador de la represa, los Gobiernos Regionales de Cusco y Arequipa.
La temática deberá incluir los beneficios e impactos derivados de la
construcción y operación-mantenimiento de la Represa, principalmente
las medidas de adecuación, compensación, mitigación y prevención del
Programa de Adecuación y Manejo Ambiental
6.12.4 RESPONSABILIDAD
El Gobierno Regional de Arequipa es el organismo encargado de
ejecutar el presente programa y de designar a los encargados de
conducir la consulta y de llevar el registro de la misma
6.12.5 ESTRATEGIA DE RELACIONES CON LA COMUNIDAD
El Programa de Participación Ciudadana deberá ser ejecutado en
coordinación con el Comité de Gestión, del que se detalla más adelante.
Existirá un canal de diálogo permanente entre AUTODEMA, el Comité
de Gestión y la población del Área de Influencia. Para lo cual los
pobladores por sectores deberán designar sus representantes. Se
practicará la política de “puertas abiertas” por la cual cualquier
ciudadano podrá participar de las reuniones de coordinación, de trabajo,
etc.
6.12.6 MECANISMOS DE CONSULTA
En cumplimiento de la Guía del PAMA del Minag, y el Programa de
Trabajo llevado a cabo para el Estudio Social, los Mecanismo de
consulta utilizados son:
a. Audiencias públicas:
Se ha previsto llevarla a cabo en fecha que determine la DGAA-
Minag, y previas coordinaciones con sus funcionarios, así como con
los funcionarios de AUTODEMA en representación del Gobierno
Regional de Arequipa, y con el representante del Gobierno Regional
del Cusco.
En local será acordado con las entidades antes señaladas y los
pobladores, en el último Taller
En la Audiencia se informará nuevamente a los pobladores y
autoridades del lugar sobre los resultados del presente PAMA,
incluidas las medidas contempladas. Para su ejecución se
considerará el artículo 33 y 34 del DECRETO SUPREMO Nº 002-
2009-MINAM - Reglamento Sobre Transparencia, Acceso a la
Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana
en Asuntos Ambientales.
b. Talleres participativos:
Tienen como objetivos la comunicación de los avances del PAMA a
la población y autoridades y recoger las opiniones, planteamientos y

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 369
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

pedidos de los pobladores con respecto a temas específicos


desarrollados en el estudio.
Se programó la realización de tres talleres, habiendo celebrado dos
de ellos, quedando pendiente la realización de uno. A continuación
se detallan cada uno de ellos:
 Primer Taller Participativo: Realizado en Oscollo, el día 13
de marzo de 2011, conto con la participación de pobladores,
autoridades y dirigentes locales y distritales y con el equipo de
profesionales que elabora el estudio; este último al comenzar
el taller informo respecto a los avances efectuados en materia
de identificación de impactos y pasivos ambientales y en
relación a las medidas de compensación, mitigación y
prevención contempladas. Posteriormente se solicitaron lo
aportes de los asistentes incluyéndolos en el acta respectiva
del evento. (ver Anexo 3.13)
 Segundo Taller Participativo: Realizado en Condoroma,
capital del distrito del mismo nombre, el día 06 de abril del
2011, conto con la participación de pobladores, autoridades y
dirigentes locales y distritales, así como de un representante
de AUTODEMA y del jefe del estudio, Ing. Carlos A. Machicao
Pereyra. Este último expuso a los asistentes los
procedimientos y resultados del estudio, solicitando luego los
aportes y observaciones al respecto, la mayoría de las cuales
estuvieron enfocadas a la forma de compensación. (ver
Anexo 3.13)
 Tercer Taller Participativo: A realizarse en la CC- Anexo
Chañi, el fecha aun pendiente y por acuerdo al que se llegó en
el anterior Taller, llevado a cabo en Condoroma. Se ha
coordinado con funcionarios de AUTODEMA para que
previamente al Taller, se remita el PAMA al Gobierno Regional
del Cusco, de modo que su representnte participe en el y en lo
posible antes haga llegar la opinión de esa entidad estatal.
AUTODEMA cursara invitación a las autoridades y dirigentes
locales y distritales.
Nuevamente se informara a la población involucrada sobre el
contenido del PAMA, particularmente el Programa de
Adecuación y Manejo Ambiental mejorado merced a las
contribuciones de los anteriores Talleres de participación y de
las aportaciones del personal de AUTODEMA, previo a su
presentación a la Dirección General de Asuntos Ambientales.
c. Focus Group
Han tenido como objetivo la recopilación de datos y opiniones con
respecto al medio natural y social del área de estudio y del impacto
de la represa en los mismos.
Se programó un Focus Group, cuya realización se detalla a
continuación:

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 370
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Focus Group: Realizado en el centro poblado de Oscollo, el


20 de diciembre de 2010, estuvo a cargo de la Soc. Gleny
Gongora y del Econ. Fredy Téllez como representantes de la
consultora ejecutora del estudio y conto con la participación de
pobladores y autoridades y dirigentes locales. La temática de
la consulta tuvo dos ejes principales: la denominación y
delimitación de los fundos del área estudio, la ubicación y
denominación de las Hatunwasi y cabañas; y la
caracterización socio-económica de los pobladores del Área
de Influencia del proyecto. (Ver Anexo 3.13)
d. Encuestas de opinión.
Se llevaron a cabo previa preparación del formato respectivo. Fueron
aplicadas a los pobladores del centro poblado de Oscollo y del anexo
de Chañi durante el primer y segundo trabajos de campo,
desarrollado entre los días 19 a 22 de diciembre de 2010 (se tuvo
una interremción de estos trabajos por las fuertes precipitaciones en
la zona) y el 12 y 13 de marzo de 2011 (ver Anexo 3.12).
6.12.7 REGISTRO DE ACTIVIDADES
Conforme al DECRETO SUPREMO Nº 002-2009-MINAM - Reglamento
Sobre Transparencia, Acceso A La Información Pública Ambiental Y
Participación Y Consulta Ciudadana En Asuntos Ambientales La
trascripción de las preguntas y respuestas formuladas así como los
documentos que pudieran presentar los interesados hasta la finalización
de la audiencia, los mismos que estarán referidos a sustentar la
aprobación o desaprobación de los Estudios serán tomados en cuenta
para la evaluación correspondiente.
Todo lo actuado en la audiencia pública debe ser registrado en un acta,
para lo cual la autoridad competente abrirá el libro respectivo. El acta
será firmada por todas las autoridades que participaron en la audiencia,
por el representante de AUTODEMA, en ella se llevara un registro con
los datos propios de las reuniones, opiniones e inquietudes planteadas
y respuestas entregadas a cada una de las inquietudes.
6.12.8 RETROALIMENTACIÓN
Las observaciones al Estudio, respecto de los impactos y pasivos
ambientales, así como de los proyectos y programas considerados
serán evaluadas por los delegados de AUTODEMA para su inclusión
y/o corrección en el documento original

6.13 PLAN DE GESTION Y MANEJO DE LA MICROCUENCA “EL


PAÑE”

6.13.1 OBJETIVOS
a. Objetivo general
Realizar la gestión y manejo sostenible de la Microcuenca Pañe para
incrementar la producción y mejorar la calidad de vida de sus

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 371
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

habitantes, mediante la participación organizada de los sectores


público, social y técnico.
b. Objetivos particulares
 Realizar la gestión y manejo integral y sostenible de la
Microcuenca Pañe mediante la participación de los actores
locales.
 Realizar el manejo integral de los suelos.
 Realizar el manejo sostenible de la represa El Pañe.
 Promover el manejo sostenible de los ecosistemas de la
Microcuenca.
 Promover el manejo integral Agrostológico.
 Mejorar el manejo ganadero para un mejor rendimiento y
desarrollo.
 Mejorar las condiciones de desarrollo social de los pobladores
de la Microcuenca.
6.13.2 EJES DEL DESARROLLO, PROYECTOS PILOTO Y SUB-
PROYECTOS
Con el objeto de llevar a cabo la gestión y manejo sostenible e integral
de la Microcuenca Pañe, se diseñan 7 Ejes de Desarrollo que deberán
implementarse de manera paralela, a fin de conseguir la integralidad y
sinergia necesaria, revertir los impactos y tendencias negativas,
alcanzar los objetivos de mediano y sentr las bases para lograr objetios
de largo plazo.
Los 7 Ejes de Desarrollo son:
1. Mejoramiento Genético de Alpacas
2. Manejo de Pasturas Altoandinas
3. Conservación de Suelos
4. Proyectos de Investigación en Convenio con Universidades
5. Proyectos de Desarrollo Social
6. Otros Proyectos Productivos
7. Manejo de Ecosistemas
A continuación se menciona el proyecto piloto y los subproyectos de
cada uno de los Ejes de Desarrollo:
6.13.3 MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ALPACAS (EJE 1)
a. Sub-proyectos:
1.1 Refrescamiento de sangres para el mejoramiento de la calidad de
la fibra y genética de alpacas. Compra de 20 reproductores
1.2 Confinamiento de potreros, mediante el uso de cercos de
protección, sobre todo las canchas que se destinaran a parición.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 372
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

1.3 Dotación de mallas ganaderas, para manejo, control y selección


del ganado.
1.4 Instalación de botiquín veterinario y campañas sanitarias para
controlar la morbilidad y mortalidad de camélidos sudamericanos.
b. Proyecto piloto:
Se desarrollarán los subproyectos 1.1, 1.2, 1.3 y 1.4
6.13.4 MEJORA DE PASTURAS ALTOANDINAS (EJE 2)
a. Sub-proyectos
2.1 Clausura de praderas degradadas y/o en proceso de deterioro
para su recuperación, con malla ganadera, construcción de zanjas de
infiltración resiembra de pastizales y aplicaciones de materia
orgánica. Se ejecutara en 20 Ha.
2.2 Instalación de semilleros de especies nativas para el
repoblamiento de pastizales con especies palatables.
2.3 Apotrenamiento de bofedales y pastizales para su manejo
mediante potreros, en un sistema de pastoreo rotativo que permita su
recuperación y repoblamiento. Se ejecutarán 10 Ha.
2.4 Recuperación de bofedales mediante la siembra de tréboles y en
las zonas de Césped de puna y pajonales con dactilys, falaris y
especies nativas deseables
2.5 Sembrío de avena para el ganado, a nivel experimental.
2.6 Construcción y Mejoramiento de Canales para mejorar la
producción de pastos.
2.7 Abonamiento de suelos mediante la incorporación de materia
orgánica descompuesta. Se ejecutará en 30 Ha.
2.8 Potenciación de las zonas húmedas que quedan, revegetando
con especies propias, recogiendo semillas de bofedales, Pajonales-
pastizales de Puna, y esparcirlas en las inmediaciones de la represa,
ya que por capilaridad y filtraciones pueden desarrollar.
2.9 Incidir en revegetar la zonas elegidas con especies protegidas,
como Distichia muscoides en bofedales, Senecio nutans (medicinal)
en pajonal-cesped puna, Azorella yarita en la formación Yaretal, y
los que menciona la Reserva Nacional Salinas - Aguada Blanca:
Alchemilla pinnata Acaulimalva engleriana en bofedales y Cesped
Puna. Se ejecutara en 10 Ha.
Cave señalar que La Reserva Salinas – Aguada Blanca se extiende
entre asltitudes entre 3 500 y más de 5 000 msnm. Con respecto a la
acaulimalva engleriana, en los trabajos de campo efectuados se
comprobó la existencia de esta especie en el área de estudio,
además su rango de tolerancia le permite desarrollarse en alturas
aun mayores, la alechemilla pinnata también puede utilizarse debido
a los microclimas que se generan alrededor de la represa, como por
ejemplo frente al campamento AUTODEMA donde se encuentran
estas especies.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 373
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

2.10 Seleccionar zonas piloto con características óptimas para el


manejo de Bofedales, Pastizales tanto pajonales como césped de
Puna, Yaretales, Tolares, que permita demostrar con la practica el
manejo racional de nuestros recursos naturales. Se ejecutara en 30
Ha
2.11 Ampliación de bofedales en las partes secas de la pampa,
utilizando el recurso hídrico propiamente de micro represamientos.
b. Proyecto piloto:
Se desarrollaran los subproyectos 2.1, 2.2, 2.3, 2.7, 2.9 y 2.10 según
las necesidades y recursos naturales de área en que se ejecutarán.
6.13.5 CONSERVACIÓN DE SUELOS (EJE 3)
a. Sub proyectos:
3.1 Construcción de zanjas de infiltración que permitirán reducir la
erosión de las laderas, propiciando además la infiltración del agua;
deben elaborarse conformando zanjas a nivel en forma paralela; su
ejecución permitirá captar aguas en época de lluvias y favorecer la
infiltración del agua en el subsuelo, para recargar los acuíferos que
por gravedad irán alimentando de agua a las zonas más bajas.
3.2 Construcción de diques para el control de cárcavas, lo que
permitirá reducir considerablemente el arrastre de sedimentos hacia
el cuerpo de la represa; estos se iniciaran en las cabeceras de las
cárcavas hacia el cuerpo principal, cuya construcción puede
realizarse con piedra, champas, palos, gaviones, entre otros y/o
combinación de ellos, siendo el distanciamiento entre diques
dependiente de la pendiente de la cárcava.
3.3 Construcción de cercos perimétricos por etapas, que permita
delimitar las propiedades y realizar un manejo adecuado de praderas
y pastizales permitiendo la reducción de la erosión por
sobrepastoreo.
3.4 Construcción de micro represamientos con diques de tierra y/o
piedra, que permitan el almacenamiento de agua de lluvia y/o
puquiales para generación de actividades piscícolas, de riego de
pastizales y recarga de acuíferos.
b. Proyecto piloto
Este Proyecto piloto se ejecutara en un área de 20 Ha. E incluirá los
siguientes subproyectos 3.1, 3.2, 3.3 y 3.4.
Este proyecto se implementará en la cabecera de la Microcuenca,
praderas, cárcavas y/o quebradas de mayor dimensión en superficie,
donde se percibe que la erosión de los suelos, tanto en las zonas
cubiertas con pasturas, como en las áreas sin cubierta vegetal son
considerables; la erosión ocasionada por la ocurrencia de
precipitaciones sólidas y liquidas en la Microcuenca, ocasiona
acumulación de sedimentos en la represa El Pañe, reduciendo su
vida útil y disminuye el desarrollo de las pasturas por la remoción de
partículas finas y nutrientes.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 374
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Se ha podido observar que la acumulación de material erosionado en


el reservorio El Pañe es considerable, sobre todo en las
desembocaduras de los riachuelos que se generan en las quebradas
o micro valles más extensos, como el de Chañi.
Solamente en lo últimos 45 años en que viene operando la represa,
se han acumulado el orden de 1´253,400 m3 ó 2´005,440 TM de
sedimentos en los abanicos o conos de las principales quebradas
que desembocan en las orillas, que equivale a que anualmente se
pierden en promedio 27 ha de suelo, con una profundidad de 1 m,
significando una fuerte pérdida de suelos para una Microcuenca más
bien pobre en estos.
Por ello es sumamente importante realizar trabajos de Conservación
de Suelos en la parte intermedia y alta de estas quebradas o micro
valles, sectores de la Microcuenca en los que no intervendrán los
otros ejes de desarrollo.
La ejecución de este proyecto piloto, y sus réplicas influirá en la
disminución de la erosión de los suelos y permitirá un mejor
desarrollo de las pasturas.
6.13.6 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN CONVENIO CON
UNIVERSIDADES. (EJE 4)
a. Sub-proyectos:
4.1 Estudio de investigación de la especie Distichia muscoides y su
propagación, cuyo objetivo fundamental es el manejo, producción de
semilla, recuperación de praderas y revegetación, al igual que las
demás especies.
4.2 Estudio de investigación sobre la función ecológica y ambiental
de las aves y mamíferos de estas zonas en general.
4.3 Estudio de investigación de especies de flora y fauna que
puedan ser aprovechas comercialmente.
4.4 Resiembra con especies exóticas
b. Proyecto piloto:
El proyecto piloto incluirá los subproyectos 4.1 y 4.4 y se llevará a
cabo a través de convenios con universidades para la elaboración de
los proyectos de investigación que desarrollen y enriquezcan los
temas de los subproyectos considerados.
6.13.7 PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIALM (EJE 5)
a. Sub-proyectos:
5.1 Construcción de Puesto de Salud en Oscollo y Botiquín médico
comunal en Chañi, para el tratamiento de enfermedades por frío,
polvo y otros, de la familia.
5.2 Construcción de Planta de tratamiento de agua potable en sector
Accoichinka
5.3 Ampliación de Red de alcantarillado y lagunas de oxidación en
Oscollo.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 375
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

5.4 Construcción de Letrinas ecológicas en Hatunwasis y cabañas.


5.5 Electrificación rural en estancias.
5.6 Delimitación de fundos y formalización de propiedad.
6.13.8 OTROS PROYECTOS PRODUCTIVOS (EJE 6)
a. Sub-proyectos:
6.1 Plan de protección de la especie nativa Orestias sp y control de la
crianza de trucha arco iris mediante jaulas flotantes.
6.2 Promoción Piscícola
6.3 Centro de acopio y clasificación de fibra de alpaca, que permita
mejorar la comercialización y negociación de la misma mediante
manejo de volúmenes, reduciendo la intervención de intermediarios.
6.4 Repoblamiento y procesamiento de plantas medicinales, para su
comercialización.
6.13.9 MANEJO DE ECOSISTEMAS (EJE 7)
a. Sub-proyectos:
7.1 Promover áreas en buen estado
Considerando principalmente las zonas localizados en las partes
altas, que incluye la cubierta vegetal, ya que benefician de forma
intangible para la obtención de fuentes de agua, diversidad biológica,
belleza paisajística y recreacional, regulación de clima, producción de
oxígeno y captura de carbono, entre otras bondades.
7.2 Pago de Servicios Ambientales
Retribución directa por diferentes mecanismos a quienes se ocupan
de manejar, resguardar, conservar y mejorar los ecosistemas que
brindan Servicios Ambientales necesarios para el bienestar humano.
7.3 Conservación de ecosistemas
Generar acciones que disminuyan, contengan y reviertan el impacto
negativo que las actividades humanas tienen en los ecosistemas.
7.4 Adaptación al cambio climático y mitigación de sus impactos
El cambio climático con impactos de menor cantidad de agua en
zonas áridas y semiáridas, requiere medidas de adaptación para el
uso racional de los recursos naturales, en especial del agua y el
suelo y de mitigación mediante el manejo sostenible de los
ecosistemas de la Microcuenca Pañe.
b. Proyecto piloto
Realizar un enfoque eco sistémico a la Microcuenca El Pañe,
considerando las interacciones de su área de captación o de
influencia, con las actividades humanas y la represa y el área de
inundación. Para ello se ejecutarán los subproyectos 7.1 y 7.3

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 376
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

6.13.10 INSTRUMENTACIÓN
La Instrumentación del Plan de Gestión y Manejo de la Microcuenca El
Pañe requiere de mecanismos y recursos, que hagan posible la
implementación de sus Ejes de Desarrollo, garantizando la ejecución de
los proyectos piloto y los sub-proyectos. Para lo cual es necesario
contar con un Organismo Responsable de la Ejecución del Plan.
a. Organismo responsable de la ejecución
Comité de Gestión de la Microcuenca Pañe
Será un organismo de carácter público conformado por los actores
públicos, sociales y privados que tiene injerencia en el desarrollo de
las diversas actividades que se dan tanto en la Represa El Pañe
como en su área de influencia.
b. Integrantes
El sector público:
 Gobierno Regional del Cusco
 Ministerio de Agricultura
 Municipalidad de Condoroma
 Gobierno Regional de Arequipa, representado por
AUTODEMA
El sector social:
 Comunidad Campesina de Condoroma, Anexos de Chañi I y
Chañi II
 Asociación de Afectados por la Represa El Pañe
 ADRA PERÚ
El sector privado:
 Xstrata Copper Tintaya
 Arasi SAC
El sector técnico
 Universidades invitadas y que participen en el Eje de
Desarrollo “Proyecto de Investigación en Convenio con
Universidades”, dentro del Plan de Gestión y Manejo de la
Microcuenca “El Pañe”.
 Colegio de Ingenieros del Perú. Consejo Departamental del
Cusco y Consejo Departamental de Arequipa.
Las instituciones públicas y privadas mencionadas una vez reunidas
deberán elaborar el reglamento correspondiente para determinar cuál
de ellas presidirá el comité y que funciones específicas tendrá.
c. Facultades y funciones
 Realizar la planificación de las acciones de implementación del
Plan de Gestión y Manejo de la Microcuenca Pañe.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 377
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

 Coordinar la participación de las capacidades y recursos de


las instituciones representadas en el Comité de Gestión de la
Microcuenca Pañe.
 Darse un Estatuto, del que informarán a las entidades,
organizaciones y empresas participantes.
 Coordinar la intervención de las dependencias del Gobierno
Regional del Cusco y de la Municipalidad de Condoroma, para
asistir en la solución de las necesidades de servicios sociales,
productivas y de conservación de recursos naturales.
 Dar seguimiento a la elaboración de los proyectos ejecutivos
para ejecución de los Proyectos Piloto y los Sub-proyectos.
 Contribuir a la gestión de los recursos económicos y
financieros para la elaboración de los proyectos ejecutivos y
para la ejecución de los Proyectos Piloto y los Sub-proyectos.
 Realizar la evaluación del avance del Plan de Gestión y
Manejo de la Microcuenca Pañe, y proponer su actualización.
 Proponer acciones paralelas a las que comprende el PAMA,
pero que refuercen los Ejes de Desarrollo, y proponer formas
de financiamiento.
d. Financiamiento de proyectos
El financiamiento de los proyectos corresponde a tres fases de su
implementación:
Anteproyectos
Cada Proyecto Ejecutivo y los respectivos Sub-proyectos, contarán
con un anteproyecto y su respectivo estudio de factibilidad técnica,
económica, social y ambiental.
El Comité de Gestión de la Microcuenca Pañe gestionará los
recursos necesarios para su elaboración.
Proyectos ejecutivos
Cada Sub-proyecto contará con su respectivo proyecto ejecutivo que
garantice su implementación, el cual contendrá la memoria técnica y
presupuesto.
El Comité de Gestión de la Microcuenca Pañe gestionará los
recursos necesarios para su elaboración.
Ejecución de proyectos
El Comité de Gestión de la Microcuenca Pañe gestionará los
recursos necesarios para la ejecución de los proyectos ejecutivos.
Las dependencias correspondientes tendrán a su cargo, de ser
necesario, la licitación las obras y acciones
Seguimiento y evaluación de proyectos
En todas las fases de implementación del Plan de Gestión y Manejo
se coordinará la participación de las comunidades de la Microcuenca

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 378
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

Pañe, para su aportación en especie, a fin de involucrar sus intereses


y aspiraciones, lo que su vez persigue provocar la identificación y
defensa de su propio desarrollo.
Se realizarán reuniones del Comité de Gestión de la Microcuenca
Pañe, debidamente organizadas para llevar a cabo el seguimiento y
evaluación de los Proyectos Piloto y de los Sub-proyectos, para lo
cual las dependencias encargadas prepararán los informes del grado
de avance, de terminación de los Sub-proyectos y de impactos de su
implementación.
De acuerdo a la evaluación, el Comité de Gestión de la Microcuenca
Pañe, podrá proponer tanto la adecuación de los Proyectos Piloto y
Sub-proyectos, así como la actualización parcial o general del Plan
de Gestión y Manejo.

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 379
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

6.14 PRESUPUESTOS DE LOS PROGRAMAS AMBIENTALES Y DEL PLAN DE GESTIÓN DE LA


MICROCUENCA

CUADRO 6-11 - PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE INVERSIONES DE LOS PROGRAMAS AMBIENTALES


AÑOS
PROGRAMA/PLAN ACTIVIDADES Inversión
2012 2013 2014 2015 2016
Control de la Calidad del Aire
Protección del Suelo
Programa Preventivo/ Correctivo Control de Calidad y Flujo del Agua 20,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00
Protección de la Vegetación
Protección de la Fauna
Monitoreo de Factores Fisicos
Programa de Monitoreo
Monitoreo de factores Biologicos 200,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00
Monitoreo de Parametros Hidrologicos e Hidráulicos
Programas Especiales - Plan de Manejo de Residuos Solidos Recoleccion, Almacenamiento y Disposición Final de RRSS 10,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
Adquisición de Equipos de Incendios, Primeros Auxilios y Salvataje 5,000.00 4,000.00 1,000.00
Programas Especiales - Plan de Contingencias
Capacitación y Entrenamiento del Personal
Disponer de un Plan de Cierre
Programas Especiales - Plan de Cierre y Restauración 1,000,000.00 1,000,000.00
Disponer de un Plan de Restauración
Programas Especiales - Plan de Señalización Colocación de carteles Informativos y de prevención 20,000.00 16,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
Charlas de Educación Ambiental
Programa de Información, Capacitación y Extensión 50,000.00 30,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00
Talleres de Capacitación Productiva
Programa de Participación Ciudadana Audiencias Publicas de Consulta sobre el PAMA 13,000.00 5,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
SUBTOTAL PROGRAMAS AMBIENTALES 1,318,000.00 101,000.00 54,000.00 54,000.00 55,000.00 1,054,000.00
Elaboración de Expedientes Tecnicos (10%) 131,800.00 131,800.00
Supervisión (5%) 65,900.00 13,180.00 13,180.00 13,180.00 13,180.00 13,180.00
TOTAL PROGRAMAS AMBIENTALES 1,515,700.00 245,980.00 67,180.00 67,180.00 68,180.00 1,067,180.00
Fuente: Trabajos de Campo y Gabinete
Elaboración: Propia

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 380
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CUADRO 6-12 - PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE INVERSIONES DEL PLAN


DE GESTIÓN Y MANEJO DE LA MICROCUENCA
Actividad Inversión (S/.) Periodo
EJE 1 - MEJORAMIENTO GENETICO DE ALPACAS (PROYECTO PILOTO) 2012 2013 2014 2015 2016
Refrescamiento de sangres (adquisición de 20 Reproductores y otros) 64,000.00 40,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00
Confinamiento de potreros con cercos de protección 30,000.00 15,000.00 15,000.00
Dotación de Mallas Ganaderas 40,000.00 20,000.00 20,000.00
Instalación de botiquín veterinario y campañas sanitarias 16,000.00 4,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00
SUBTOTAL EJE 1 150,000.00 79,000.00 44,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00
EJE 2 - MEJORA DE PASTURAS ALTOANDINAS (PROYECTO PILOTO)
Clausura de Praderas Degradadas o en proceso de deterioro 40,000.00 40,000.00
Instalación de semilleros 10,000.00 10,000.00
Apotrenamiento de bofedalesw y pastizales 30,000.00 30,000.00
Abonamiento de Suelos 10,000.00 10,000.00
Revegetacion con Especies Protegidas 10,000.00 10,000.00
Selección de zonas piloto con caracteristicas optimas
SUBTOTAL EJE 2 100,000.00 100,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00
EJE 3 - CONSERVACIÓN DE SUELOS (PROYECTO PILOTO)
Construcción de zanjas de infiltración 30,000.00 30,000.00
Construcción de diques para el control de carcavas 100,000.00 100,000.00
Constucción de cercos perimétricos 100,000.00 100,000.00
Construcción de micro-represamintos 500,000.00 150,000.00 100,000.00 150,000.00 100,000.00
SUBTOTAL EJE 3 730,000.00 150,000.00 330,000.00 150,000.00 100,000.00 0.00
EJE 4 - INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN EN CONVENIO CON UNIVERSIDADES
Estudios en Distichia Muscoides, y Revegetar 20,000.00 20,000.00
Resiembra con especies exóticas: 15,000.00 15,000.00
SUBTOTAL EJE 4 35,000.00 0.00 0.00 35,000.00 0.00 0.00
EJE 5 - PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL
Puesto de Salud en Oscollo y Botiquín médico comunal en Chañi, 27,000.00 23,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
Plan integral de potabilización del agua, por fundos 60,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00
Ampliación de Red de Alcantarillado en Oscollo 300,000.00 150,000.00 150,000.00
Letrinas ecológicas en Hatunwasis y cabañas 80,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00
Ampliación de Red electrica en Oscollo 300,000.00 150,000.00 150,000.00
Delimitación de fundos y formalización de propiedad 40,000.00 40,000.00
SUBTOTAL EJE 5 807,000.00 75,000.00 183,000.00 333,000.00 183,000.00 33,000.00
EJE 6 - OTROS PROYECTOS PRODUCTIVOS
Plan de protección y explotación de especies acuáticas nativa 20,000.00 10,000.00 10,000.00
Reforzamiento de la cría de truchas en jaulas flotantes 30,000.00 15,000.00 15,000.00
Centro procesador de fibra para la elaboración de hilos y prendas de alpaca, ovino. 20,000.00 20,000.00
Repoblamiento y procesamiento de plantas medicinales, para su comercialización. 10,000.00 10,000.00
SUBTOTAL EJE 6 80,000.00 0.00 20,000.00 35,000.00 25,000.00 0.00
EJE 7 - Manejo de Ecosistemas
Promoción de Áread en buen estado 15,000.00 15,000.00
Conservación de Ecosistemas 15,000.00 15,000.00
SUBTOTAL EJE 7 30,000.00 0.00 0.00 0.00 15,000.00 15,000.00
SUBTOTAL PLAN DE GESTION Y MANEJO DE LA CUENCA 1,932,000.00 404,000.00 577,000.00 562,000.00 332,000.00 57,000.00
Elaboración de Expesientes Tecnicos (10%) 193,200.00 193,200.00
Supervisión (5%) 96,600.00 19,320.00 19,320.00 19,320.00 19,320.00 19,320.00
TOTAL PLAN DE GESTIÓN DE LA CUENCA 2,221,800.00 616,520.00 596,320.00 581,320.00 351,320.00 76,320.00
Fuente: Trabajos de Campo y Gabinete
Elaboración: Propia

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 381
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CUADRO 6-13 - PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE INVERSIONES DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y MANEJO


AMBIENTAL DE LA REPRESA EL PAÑE

INVERSION Periodo
PROGRAMA
TOTAL 2012 2013 2014 2015 2016
PROGRAMA DE ADECUACIÓN 1,324,613.70 820,121.18 369,937.38 31,518.38 51,518.38 51,518.38
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 1,515,700.00 245,980.00 67,180.00 67,180.00 68,180.00 1,067,180.00
PLAN DE GESTIÓN DE LA CUENCA 2,221,800.00 616,520.00 596,320.00 581,320.00 351,320.00 76,320.00
TOTAL 5,062,113.70 1,682,621.18 1,033,437.38 680,018.38 471,018.38 1,195,018.38
Fuente: Trabajos de Campo y Gabinete
Elaboración: Propia

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 382
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

BIBLIOGRAFÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL
 Gómez Orea, D, Evaluación de Impacto Ambiental, un Instrumento Preventivo Para
la Gestión Ambiental , Editorial Tirant Lo Blanch, 2002
 Razquin Lizarraga, José Antonio, La Evaluación de Impacto Ambiental, , Editorial
Monografías Aranzadi 2000
 Martin Cantarino, Carlos, El estudio de impacto ambiental. Editorial Univ. De
Alicante, 1999
 Conesa Fernández, V., Guía metodológica para la evaluación del impacto
ambiental. Editorial Mundi prensa, 1995
 García Álvarez, A. Guía práctica de evaluación de impacto ambiental, Editorial
Amaru ediciones
1994
 MINAM, Guía de Evaluación de riesgos ambientales, 2010
 Perú, RM. Nº0765-2010-AG, “Guía para la elaboración de los Programas de
Adecuación y Manejo Ambiental en el sector agrario”, del 16 de diciembre del 2010

HIDROLOGÍA
 Viessman, W. & G. L. Lewis (2003).- Introduction to Hydrology. Pearson Education
Inc., 5ª ed., 612 pp.
 Ward, A.D. & S.W. Trimble (2004).- Environmental Hydrology. CRC Lewis, 2ª ed.,
475 pp.
 Chow, V.T.; D.R. Maidment & L.W. Mays (1993).- Hidrología Aplicada. McGraw-Hill,
580 pp.
 Singh, V.P (1992).- Elementary Hydrology. Prentice Hall, 973 pp.
 Wanielista, M. (1997).- Hydrology and Water Quality Control 2ª edition. Ed. Wiley
 Maidment, D.R. (1993).- Handbook of Hydrology. McGraw Hill
 Catalá, F. (1992).- Cálculo de caudales en las redes de saneamiento. Colegio de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos / Paraninfo
 Aparicio, F.J. (1997).- Fundamentos de Hidrología de Superficie. Limusa, 303 pp.
 Hornberger, G. (1998).- Elements of Physical Hydrology. Johns Hopkins University
Press
 Hidrología Aplicada CHOW / MAIDMENT /MAYS Mc Graw Hill / 1994
 Hidrología para Ingenieros LINSLEY ¡ KHOLER ¡ PAULHUS Mc Graw Hill 11975
 Tratado de Hidrología Aplicada REMENIERAS Editores Técnicos Asociados / 1971
 Handbook of Applied Hidroloqy CHOW McGraw Hill /1964
 Hidrología Subterránea (1 y II) CUSTODIO / LLAMAS Editorial Omega / 1964
 Captación de Aguas Subterráneas BENITEZ Editorial Dossat / 1072

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y CONSORCIO


MANEJO AMBIENTAL – PAMA – DE LA CAMP SRL – C. Machicao P 383
REPRESA EL PAÑE www.machicao.com

S-ar putea să vă placă și