Sunteți pe pagina 1din 107

Investigación I

El presente Texto Oficial de Estudio es una obra colectiva preparada por docentes del
área de Estudios de Desarrollo, cuya finalidad es proporcionar a los estudiantes las
lecturas y trabajos académicos básicos y obligatorios de la presente asignatura; por lo
que se constituye en un documento de uso interno de la universidad Núr.

Equipo Docente que preparó el presente Texto de Estudio:

Rafael Velásquez R. Mgr.

Masu´d Ortega Lic.

Fernando Gonzales Lic.

Kristel Roca H. Lic.

Supervisión Académica:

Mirna Inturias Mgr.

Primera Edición: 2019

“©”2019 editorial Núr Av. Cristo Redentor N.- 100,

Santa Cruz – Bolivia

Teléfono 3363939

Plataforma Virtual:

cv.nur.eduwww.nur.edu

ISBN: XXXXXXXXXDL: XXXXXXX (Depósito Legal)

La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para
las obras con copyrigth que aparecen citadas en el presente texto. Cualquier error u
omisión será rectificado en futuras ediciones a medida que la información esté
disponible.

Queda rigurosamente prohibida, bajo las sanciones establecidas por ley, la


reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, salvo
autorización escrita de los titulares del copyrigth

2
Contenido
UNIDAD 1: EL ESPÍRITU CIENTÍFICO .............................................................................................................. 6

UNIDAD 2: PRIMEROS PASOS EN LA INVESTIGACIÓN, EL ARTÍCULO DE REVISIÓN ....................... 17

UNIDAD 3: LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL ........................................................................................ 46

UNIDAD 4: ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS ACADÉMICOS A PARTIR DE LA INVESTIGACIÓN


DOCUMENTAL ................................................................................................................................................... 66

UNIDAD 5: MODALIDADES DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 74

UNIDAD 6: REDACCIÓN CIENTÍFICA ............................................................................................................ 81

UNIDAD 7: PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN, FORMAS DE PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE


LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ................................................................................................................... 86

3
GUÍA DE ESTUDIO SEMIPRESENCIAL

Para alcanzar el éxito como estudiante en la modalidad semipresencial, es indispensable, que


usted obtenga el mayor provecho del estudio autodidacta de los textos, para ello un requisito
de esta modalidad es que usted estudie el material correspondiente antes de asistir a las tutorías
presenciales y resuelva las actividades previas solicitadas por el docente en cada tutoría.

Usted debe asegurarse de estudiar el contenido del presente Texto Oficial de la Materia, pues
será una parte indispensable para la aprobación satisfactoria de la asignatura. Por lo tanto, el
uso de estos textos conforme a las indicaciones que se dan a lo largo de los mismos, es
indispensable para lograr un aprendizaje efectivo donde usted como estudiante es
corresponsable.

Cada tutoría está estructurada en base a lineamientos que la universidad ha establecido. Para
facilitar la comprensión de la información, a lo largo de las tutorías se incluyen actividades
previas; tales como lecturas y actividades que activen el conocimiento previo, así como
ejercicios y planteamiento de problemas diversos, para que usted se entrene en la aplicación de
técnicas propias de la asignatura y cuente con la práctica necesaria para poder emplear
posteriormente estos conocimientos en el medio real de trabajo.

Se recomienda:

Antes de las Tutorías

Para lograr el objetivo propuesto en esta asignatura, usted debe estudiar y trabajar con el texto.
En cada tutoría existe actividades previas planteadas por el docente; las cuales deberá
desarrollarlas antes de cada unidad, por ejemplo: responder cuestionarios, realizar ejercicios,
etc. Las lecturas y estudio previo de los textos son indispensables para que tenga un buen
rendimiento en los controles de lectura y eleve significativamente la calidad de sus aprendizajes.
Recuerde que una tutoría no es una clase regular del sistema presencial, sino es un encuentro
donde el docente absuelve dudas, aplica análisis de casos, o cualquier tipo de actividad
académica sobre la base de la lectura previa que usted ha realizado.

Durante las Tutorías

En las tutorías el docente absolverá dudas que tengan los estudiantes a raíz del estudio del
material, profundizará lo abordado en el texto y articulara estos conocimientos con la práctica a
través de diversas actividades. Podrá aplicar evaluaciones previstas previamente.

La evaluación de su aprendizaje contempla entre otros: controles de lectura, revisión de trabajos


solicitados por el docente, examen parcial, examen final, participación en foros, chats, wikis y
otros. Si usted no entrega los trabajos solicitados o no rinde los exámenes planificados,

4
automáticamente pierde dicho ítem de evaluación y el porcentaje de evaluación asignado a
dicha actividad no se puede recuperar.

Después de las Tutorías

Una vez concluida la asignatura y entregado los trabajos en los plazos acordados entre el
docente y el grupo de estudiantes con los cuales comparte la asignatura, usted puede revisar su
nota en el sistema, ingresando a la página www.nur.edu e ingresar con su pin a “ver notas”

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Semestre : séptimo

Asignatura : Dinámica de Grupos y Liderazgo /Liderazgo, Poder y Autoridad

Código o sigla : 3332

Créditos : 4 créditos

Pre-requisito : Des. de la Civilización / Sistemas de Conocimiento y Civilización

Es requisito para : Taller Transdisciplinario

5
UNIDAD 1: EL ESPÍRITU CIENTÍFICO

1. CONTENIDO

El Espíritu Humano: mente/alma y el espíritu científico - Principios de la investigación


científica.

Ética de la investigación: Honradez en el trabajo científico. Amor a la verdad.


Modestia. La ciencia al servicio de la humanidad.

El propósito de la generación del conocimiento científico.

El método científico

2. CAPACIDAD (ES) A DESARROLLAR

Capacidad de comprender la importancia de principios y cualidades para el desarrollo del


espíritu científico.

3. ACTIVIDADES PREVIAS A LA TUTORÍA

Realiza las actividades asignadas por el docente en clase y/o que están en la Plataforma
virtual en la unidad temática o tutoría respectiva.

4. DESARROLLO
6
EL ESPÍRITU CIENTÍFICO
Preguntas de Reflexión

● ¿Por qué es importante pensar por sí mismo y no


aceptar ciegamente las ideas de otros?
● ¿Cuáles son algunas formas de averiguar los
hechos acerca de un tema?
● ¿Qué beneficios trae considerar las consecuencias
antes de actuar?
● ¿Porque es importante la investigación para el
desarrollo social?

El deseo de entender la realidad es una fuerza que motiva la investigación y la


generación del conocimiento.

7
El Espíritu Científico

Demasiado a menudo, cuando se piensa en la "Las virtudes de la humanidad son


ciencia, se considera que es una rama muy muchas, pero la ciencia es la más
especializada en que solo pueden participar las noble de ellas. La distinción que
personas que tienen un nivel muy elevado de goza el hombre y que lo ubica por
preparación académica. En consecuencia, la encima del estado animal se
mayoría de las personas no se consideran debe a esta virtud suprema... La
capaces de participar en ella. ciencia es un resplandor del Sol
de la Realidad, el poder de
Sin embargo, si definimos a la actividad científica investigar y descubrir las
como "la construcción y la reconstrucción de verdades del universo, el medio
modelos de la realidad" e identificamos los por el cual el hombre encuentra
principios y los valores en los cuales ha de el sendero hacia Dios."
basarse la actividad científica, descubriremos que
‘Abdu'l-Bahá
cualquier persona puede desarrollar una actitud
científica y aplicarla en el ámbito de su propia
vida y comunidad. Aún más, esta actitud le ayudara a desarrollarse como un individuo
consciente que toma con criterio sus propias decisiones en la vida y acepta la
responsabilidad por sus propias acciones.

La investigación como vía a la obtención de conocimiento ha evolucionado desde hace


siglos. La historia es el mejor elemento para analizar los cambios en nuestra
construcción de realidad. De la imperante teología, época de oscurantismo y la
explicación de los hechos por la fe donde se imponían límites que afectan la extensión y
diseminación del conocimiento, a su superación a través de la metafísica donde los
fenómenos no se atribuían a fuerzas divinas sino a fuerzas abstractas; hasta la llegada
del positivismo donde explicación de las cosas son en base a la existencia de leyes
universales establecidas a través del método científico. El Siglo de las Luces, mediante
el uso de la razón, trajo las ideas de los pensadores del Iluminismo que harán nacer una
nueva forma de pensamiento crítico.
De esta manera, desarrollar el espíritu científico hacia la vida puede "capacitar a cada
persona para liberarse de la obediencia ciega a los dictados de sus emociones, la
propaganda, las presiones grupales, la autoridad de otros, Puede capacitarle para estar
consciente de las influencias que obran sobre él. Puede ayudarle a evaluar las fuerzas
que actúan sobre él y, hasta cierto grado a determinar y llegar a su propio yo ideal.

8
Entre los principios de la investigación científica se incluyen:

El amor por la realidad, manifestando


en el anhelo de conocerla y entenderla.
Libre investigación de la verdad.
La búsqueda de los hechos y sus
significados.
La honestidad y la exigencia por la
verificación.
El respeto por la lógica.
La consideración de los supuestos.
La consideración de las consecuencias.

La necesidad de conocer la(s) realidad(es)

Las cosas se suceden adentro y afuera nuestro. No solo


percibimos, sino que podemos explicar lo que percibimos y es
precisamente en el acto reflexivo donde comienza el ser
humano.

En el famoso relato de Platón conocido como El Mito de la


Caverna, alegoría que forma parte de los escritos de “La
República”, se plantea cómo el conocimiento puede liberar al
hombre de las cadenas del mundo. En la alegoría de Platón,
los prisioneros -que viven encadenados y que sólo observan
las sombras que se proyectan en la pared por el paso de
diferentes objetos- confunden apariencia y realidad porque Ilustración 1“¿Cómo podrían ver otra cosa
más que las sombras si no se les permitía
están habituados y han incorporado las sombras como parte mover las cabezas?”
de su realidad. En esta figura nada se proyecta como
verdaderamente es, pues ninguna de las sombras representa literalmente al objeto real.
Sin embargo, han pasado toda la vida bajo esta especie de espectáculo, entonces
¿cómo alguien se da cuenta de que está siendo engañado?

9
La libre investigación de la verdad

La persona con un espíritu científico es


alguien que piensa por si misma. No acepta "Ningún hombre debería seguir
las ideas de otros sin reflexionar sobre ellas. ciegamente...Cada uno debería ver con
No se conforma con explicaciones sus propios oídos e investigar la verdad
superficiales. Busca tener una visión más por sí mismo"
clara de la realidad. Por lo tanto, siempre ‘Abdu'l-Bahá
desea lograr una comprensión más
profunda de ella.

Las personas que se caracterizan por la actitud de libre investigación de la verdad


demuestran una pureza de intención y una disposición para aceptar los resultados de la
investigación, sea donde fuere que le conduzca.

Asimismo, trata de practicar el desprendimiento, tanto de sus intereses personales como


de sus propios modelos mentales. Luchar contra dejarse influir por sus emociones o sus
intereses personales en su interpretación de la verdad, tratando de evitar la distorsión.
Sin embargo, no niega la existencia de las emociones, convicciones o intereses
personales que puedan tener. Más bien, trata de tomar conciencia de ella y cuando
piensan que estas pueden estar influyendo en sus interpretaciones, tratan de analizar
dicha influencia y reconocer las consecuencias que puede tener.

Finalmente, se esfuerzan conscientemente por tener una mente libre de prejuicios.


Reconocen que los juicios previos y la mente cerrada con respecto a cualquier asunto
nos ciegan a la verdad.

La búsqueda de los hechos y sus significados

Si el amor por la realidad y el anhelo de entenderla motiva a la búsqueda del


conocimiento, la recolección y analizas de los hechos y la búsqueda de sus significados,
es la forma en que se genera el conocimiento. La recolección de los hechos pude tomar
muchas formas:

La simple toma de conciencia de las diversas experiencias que uno mismo vive,

10
La concentración de la atención en un tema específico que uno quiere entender mejor,
leyendo, reflexionando y dialogando sobre ello,

El análisis en grupo de la red de causas, efectos e interrelaciones que pueden influir en


un tema de interés general, una investigación estructurada en que se utilizan
instrumentos; tales como la observación, entrevistas y encuestas para recolectar una
cantidad de datos que se desea analizar.

Pero los datos en si no dicen mucho. El análisis de los datos con el afán de contar con
algún tipo de relación lógica entre ellos y así comprenderlos es lo que da significado a
los hechos y lleva a la generación de conocimiento. En este esfuerzo hay que respetar
los datos y no tratar de obligarlos a conformarse con algunas teorías preestablecidas.
Más bien, hay que buscar como ordenar los datos de manera que contribuye a su
comprensión.

Luego, es necesario desarrollar la capacidad


de pensar sistemáticamente para poder intuir o
captar posibles relaciones entre los diferentes
datos y las conexiones y significados que
pueden revelar. Las explicaciones que surgen
pueden tomar la forma de hipótesis de trabajo,
y si investigaciones subsecuentes tienden a
confirmarlas, pueden llegar a ser consideradas
como teorías. Las teorías nos proveen con marcos para guiar la acción; sin embargo,
nunca debemos llegar a considerarlas como verdades absolutas, sino como la mejor
explicación hasta el momento de todos los datos que conocemos.

Ejercicios

1. ¿Porque es beneficioso que cada persona desarrolle el espíritu científico?


2. ¿Cómo actúa una persona que ama a la realidad?
3. ¿Porque son necesarios el "desprendimiento", la "pureza de intención" y una
mente "libre de perjuicios" en el proceso de la libre investigación de la verdad?
4. ¿Cuáles son algunas de las formas en que se puede recolectar datos?
5. ¿Cuál es el propósito del análisis de los datos?
6. ¿Aplique el método científico para que una persona cruce la calle?
7. En que consiste el método científico
11
La veracidad, la honestidad y la exigencia por la verificación

De la misma manera en que la veracidad es la base de


La lógica nos ayuda a ver las
todas las virtudes humanas, también ha de ser la base
inconsistencias en nuestros
para la investigación científica. La veracidad implica una
modelos mentales,
coherencia entre nuestras palabras y nuestros
cuestionarlos y reformularlos
conceptos interiores, y se fundamenta en el deseo
en marcos conceptuales más
sincero de comprender mejor la realidad. Cuando hay
consistentes.
una falta de veracidad, a propósito, distorsionamos u
ocultamos nuestros propios conceptos. De esta forma obstaculizamos el esfuerzo de
nosotros mismo y de otros para acercarse a una mejor comprensión de la realidad sin un
compromiso firme con la verdad, no puede haber ciencia.

De hecho, el fundamento de la erudición como una “La veracidad es la base


empresa humana colectiva no es ni el intelecto ni la de todas las virtudes
destreza técnica. Es la honestidad. humanas... Cuando este
Si los estudiosos no tuvieran “el hábito de la verdad” no atributo santo se
podría haber ninguna acumulación confiable de encuentre arraigado en el
conocimiento; y por ende ninguna ciencia. Las reglas para hombre, todas las
este hábito de conciencia son absolutas: ningún “cortar el cualidades divinas serán
camino” ninguna excusa y ningún “guardar las también adquiridas."
apariencias”. ‘Abdu'l Bahá

Planificar, ejecutar e informar sobre la investigación solo tiene sentido en cuanto se


honra el contrato social entre los investigadores - todos dicen la verdad, tan claramente
como él o ella la conoce.

Si se tratara de realizar una investigación científica sin basarse en la verdad, no se


podría confiar en ningún resultado. Cada persona tendría que repetir por su cuenta cada
investigación para poder confiar en ella. Se paralizaría el progreso científico.

12
No solo es necesario ser honesto en cuanto a los resultados de la investigación. Hay
que ir más allá e invitar el cuestionamiento de la hipótesis para explicar los hechos
conocidos. Si uno busca comprender más plenamente la verdad, dará la bienvenida a
observaciones que indican posibles inconsistencias en su análisis y pensamiento o a
experimentos o experiencias que parecen no concordar con la hipótesis desarrollada. El
tomar en cuenta estos datos inconscientemente motiva un esfuerzo de comprensión
más profunda cuyo resultado puede acercarla a una mejor aproximación.

Respeto por la lógica

El respeto por la lógica sirve como una


“La lógica es la ciencia
protección contra el perjuicio, la
que estudia no las formas exteriores
superstición y la ignorancia. La lógica
del pensamiento, sino las leyes del
nos ayuda a investigar la realidad de los
desarrollo de ‘todas las cosas
asuntos y evaluar creencias que hemos
materiales, naturales y espirituales”.
aceptado sin análisis, a causa de
tradición, o hasta la indoctrinarían. Nos
hace ver las inconciencias en nuestros modelos mentales, cuestionarlos y reformarlos
en marcos conceptuales más consistentes. Nos indica si una hipótesis o posible
explicación es plausible o no. Es uno de los instrumentos importantes para la
investigación de la verdad.

Sin embargo, la lógica por sí sola no puede


garantizar que un resultado sea la verdad. Mas bien,
si el razonamiento lógico parte de algunos supuestos
falsos, entonces las conclusiones a que se llegan
también han de ser falsas. Por eso, además de
considerar si una hipótesis o teoría es lógica, hay
que considerar los supuestos en los cuales se basa y las conclusiones a que lleva.

Consideración de los supuestos

Cada persona tiene ciertos supuestos que influyen en su forma de pensar. Estos están
enmarcados en sus modelos mentales inconscientes o en sus marcos conceptuales
conscientes. Debido a los supuestos influyen en él, es imposible que una persona sea
13
completamente objetiva. Aun las personas que tratan de distanciarse del objeto de su
estudio en nombre de la objetividad, están operando en base a ciertos supuestos
relacionados con la naturaleza de la objetividad y con el divorcio que suponen que
debería existir entre los valores humanos y el proceso de la investigación.

Puesto que es imposible eliminar los supuestos en vez de Las acciones tienen
fingir una objetividad que nunca puede ser completa, es consecuencias que
más honesto ser transparente, reconocer los supuestos afectaran a otras personas
que influyen en su interpretación y presentarlos en el o la sociedad entera.
contexto de su análisis.

Consideración de las consecuencias

Sostener una teoría o decidir tomar una acción sin tratar de prever sus consecuencias
es creer o actuar con cierta ignorancia. Tanto las teorías como las acciones tienen
consecuencias que afectaran a las demás personas o a la sociedad entera. Por lo tanto,
es importante prever y tomar en cuenta hasta donde sea posible las consecuencias de
las investigaciones, para así evitar acciones que puedan tener consecuencias negativas
para la sociedad.

En el proceso de considerar las consecuencias, es importante tomar en cuenta e


integrar todo lo que se sabe de la verdad acerca del hombre como un ser social y un ser
espiritual, y no solo considerar la verdad sobre su ser físico/material.

Ejercicios

1. ¿Porque depende la investigación científica de un compromiso con la verdad y la


honestidad?
2. ¿Como responderá una persona caracterizada por un espíritu científico, si alguien
cuestiona sus hipótesis o marcos conceptuales?
3. ¿Porque es importante el respeto por la lógica?
4. ¿Cuál es la forma más honesta de tratar con nuestros supuestos?
5. ¿Porque es importante considerar las consecuencias de nuestras investigaciones?
6. ¿Que exponen algunos científicos acerca de la ciencia?
7. ¿Para qué sirve la investigación científica?

14
Grupo de Aprendizaje

1. Explique la importancia de cada principio en la investigación científica y lo que sucede


cuando no se practica ese principio.
2. Escoja 4 principios. Para cada uno den un ejemplo concreto de los que se puede hacer
en el aula y/o la comunidad para promover su práctica.

Comprobación del aprendizaje


Capítulo 2

I. Relacione cada una de las descripciones de la columna A con uno de los principios de la
investigación científica mencionados en la columna B.
A
___ Nos hace pensar en los efectos que nuestras teorías o acciones pueden tener en otros.
____ Consiste en no aceptar ciegamente las ideas de otros, sin tratar de ver los hechos y llegar
a tomar decisiones por cuenta propia.
____ Sin ello no se podría confiar en los resultados de ni una investigación.
____ Motiva continuamente a tratar de llegar a una comprensión más profunda de la vida y de
los eventos.
_____ Nos ayuda a detectar las inconsistencias en nuestros modelos mentales.
_____ Se realiza por medio de la recolección de datos y el análisis de su significado.
_____ Nos hace reflexionar sobre los puntos que tomamos como verdades, pero que no son
comprobados.
B
a) El amor por la realidad
b) La libre investigación
c) La búsqueda de los hechos y significados
d) La veracidad, la honestidad y la exigencia por la verificación
e) El respeto por la lógica
f) La consideración de los supuestos
g) La consideración de las consecuencias

BIBLIOGRAFÍA

Pérez, J. I. (7 de Agosto de 2014). Cuaderno de Cultura Científica. Obtenido de Cuaderno de Cultura Científica:
https://culturacientifica.com/2014/08/07/la-ciencia-moderna-y-la-ilustracion/

Platón. (s.f.). El Mito de la Caverna. Obtenido de El Mito de la Caverna:


https://arditiesp.files.wordpress.com/2012/10/platon_caverna.pdf
15
ANELLO, Eloy y HERNÁNDEZ, Juanita. Investigación Participativa. Santa Cruz, Bolivia.
Universidad Nur, 1996. 211 p.
Frases célebres de científicos, www.google.com,
https://www.google.com/search?q=frases+einstein&safe=active&source=lnms&tbm=isch&sa=X&
ved=0ahUKEwjHzMmb9ZrfAhXmdN8KHW6fDFYQ_AUIDigB&biw=1242&bih=632#imgrc=e2EVB
G9X6qnqmM:

5. RECURSOS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIOS

16
UNIDAD 2: PRIMEROS PASOS EN LA
INVESTIGACIÓN, EL ARTÍCULO DE REVISIÓN

Tipos de artículos
Introducción al “Protocolo de Investigación sobre Artículo de revisión”.
Relación del Perfil (proyecto de investigación) y la estructura del reporte
final:
Resumen (Abstract).
Introducción.
Materiales y Métodos de investigación.
Resultados y discusión
Conclusiones

Capacidad de comprender la ciencia y la investigación a partir del


conocimiento científico.

Realiza las actividades asignadas por el docente en clase y/o que están
en la Plataforma virtual en la unidad temática o tutoría respectiva.

17
18
Para normasAPA.net (APA, 2019, pág. 5), los artículos que se encuentran en las revistas
científicas son considerados reportes de estudios de clase empírica, reseñas literarias, artículos
teóricos o también pueden ser estudios de caso. Estos artículos deben ser originales para que
sea relevante su aparición en los espacios de publicaciones periódicas.

Las características que deben tener los artículos son:

 Deben representar una investigación original e inédita.


 Deben haber pasado por la revisión de algún o algunos colegas antes que sean
aceptados por la revista científica el espacio en donde se pretenda publicar.
 Deben tener la posibilidad de ser archivados para que puedan ser consultado como
literatura de apoyo para futuras investigaciones.

Los tipos de artículos que existen son:

1. Estudios empíricos/científicos:

Para las Normas APA, este tipo de artículos hacen referencia a informes investigativos
auténticos y originales, los cuales deben incluir análisis secundarios en donde la hipótesis se
compruebe y generando nuevos análisis de diversos que no fueron tenidos en cuenta en
anteriores investigaciones o informes.

Las secciones que deberá presentar son:

 Introducción: apartado en donde se desarrolla el problema, el objeto que se investigará,


además de exponer los antecedentes históricos de este mismo y cuál es el propósito de
dicha investigación.
 Método: apartado en donde se debe describir los procedimientos que se emplearon
durante la investigación
 Resultados: espacio del manuscrito en donde se expone lo que se descubrió al realizar la
investigación y, además, el análisis de esto.
 Conclusiones: se presenta en este espacio una síntesis de la investigación, la
interpretación de esta y las implicaciones y alcances que tiene el trabajo que se ha
realizado en ámbitos científicos y sociales

2. Reseñas literarias (similares al Estado de Arte o de la Investigación):

Las reseñas literarias, según las Normas Apa, son los artículos encargados de realizar
evaluaciones críticas sobre diversos materiales que ya se han publicado con anterioridad.
Dentro de este tipo de artículo, también se pueden encontrar los metaanálisis, los cuales usan
procedimientos cuantitativos para realizar la evaluación.

19
La reseña deberá incluir:

 Definición y aclaración del problema


 Síntesis de las investigaciones realizadas anteriormente, lo que permitirá informar sobre
el estado de la investigación que se realizará.
 La reseña debe identificar qué relaciones existen, cuáles son las contradicciones y
diferencias que ha encontrado con respecto a la literatura que ha sido revisada
anteriormente.
 Finalmente, podrá sugerir cuáles podrían ser los pasos siguientes para resolver el
problema que se ha detectado con anterioridad.

3. Artículos teóricos (Artículos de revisión)

Estos, son descritos por las Normas APA como artículos que se encuentran basados en la
literatura investigativa ya existente y pretende promover diversos avances de una teoría. Puede
asemejarse a la reseña literaria, pero ésta expone información de carácter empírico respecto a
cierta teoría que se desarrolla en el manuscrito. Los artículos teóricos buscan ampliar y/o afinar
diferentes constructos teóricos con la finalidad de presentar una nueva teoría basada en una
anterior. Además, indaga y busca confirmar la consistencia y validez de la investigación

4. Artículos metodológicos (Por ejemplo, apéndices metodológicos)

Este tipo de artículos se caracteriza por ser una aproximación metodológica nueva o por
presentar diversas modificaciones de métodos de investigaciones planteados con anterioridad.
Los artículos metodológicos deben estar al alcance de los investigadores, pues estos deberán
brindarles datos que les permita aplicar la nueva metodología que se ha planteado. Por otro
lado, tiene la característica de permitir la comparación entre métodos.

Es importante tener en cuenta que estos artículos se presenten como apéndice y/o como
material complementario.

5. Estudios de caso

Los estudios de caso son informes que se obtienen de la investigación que se realiza con un
sujeto, un grupo de individuos, poblaciones o comunidades. Dentro de estos artículos se debe
ilustrar, de manera clara, el problema que se trabajará y posteriormente, después de la
realización, se deberá ilustrar la posible solución al problema que se observó. Estos deberán
generar el interés de otros investigadores a que aborden el tema y realicen nuevas
investigaciones sobre este tema.

20
El artículo de revisión (Review paper)

Los autores (Cué Brugueras & etal, 2008), en la revista cubana de salud pública, establecen
un artículo donde plantea aspectos básicos relacionados a la elaboración del artículo de
revisión,

La UNESCO define el artículo científico como uno de los métodos inherentes al trabajo de la
ciencia, cuya finalidad esencial es la de comunicar los resultados de investigaciones, ideas y
debates de una manera clara, concisa y fidedigna. Al mismo tiempo, dicha organización
considera los estudios recapitulativos como investigaciones realizadas sobre un tema
determinado, en las que se reúnen, analizan y discuten informaciones ya publicadas, por lo
que se pueden clasificar, a veces, como publicaciones secundarias o terciarias.

Sin embargo, algunos autores estiman que el artículo de revisión es una forma de
investigación o trabajo original que se realiza en una biblioteca y no en un laboratorio o
unidad asistencial, y cuya diferencia fundamental será el tipo de información y la unidad de
análisis y no los principios científicos que se aplican.

Las revisiones de la literatura en forma de artículos de revisión son de suma importancia hoy
día, debido al incremento del número de las publicaciones científicas, lo que impide a los
investigadores y especialistas poder leer toda la información publicada por razones de
accesibilidad a las numerosas revistas, la falta de tiempo y su excesivo costo. Por ello, las
revisiones son una solución que tienen los profesionales para mantenerse actualizados
acerca de los últimos conocimientos y tendencias sobre una determinada materia. En este
sentido, algunos autores señalan que cada cierta cantidad de artículos se necesita una
revisión para consolidar la información existente y dar una respuesta clara y actualizada
sobre un tema.

En nuestras condiciones económicas actuales, los artículos de revisión revisten una gran
importancia, debido a la presente escasez de recursos para poder comprar y distribuir en
todo el país las publicaciones extranjeras que necesitan nuestros especialistas.

Sin embargo, muchas revisiones son subjetivas, científicamente dudosas e ineficientes y, por
otra parte, algunos autores potenciales de artículos de revisión consideran que éstos tienen
menos méritos que los trabajos de investigación originales, a pesar del tiempo que puede
llevar su preparación y de que contengan información original o no.

Bruguera en este trabajo pretende definir qué es un artículo de revisión, sus funciones, tipos,
etapas de su proceso de elaboración y criterios para valorar su calidad. Y para que sirva de
motivación a los autores nacionales para preparar este tipo de artículo científico y tengan en
cuenta las recomendaciones que aquí se hacen para mejorar su calidad.

Para la elaboración del artículo Brugueras y et al. revisaron 15 años de las bases de datos
MEDLINE y Library of Information Service Abstracts, así como los artículos más pertinentes y
los catálogos de libros y folletos de la Biblioteca Médica Nacional, Biblioteca Nacional de
Ciencia y Técnica y la Biblioteca de la Oficina Regional de la UNESCO en Cuba.

21
Por otra parte, autores como (Oxman & Guyatt, 1993), plantean que el artículo de revisión
se utiliza con el fin de facilitar el acceso a la información académico-científica de actualidad,
como parte de un proceso de investigación. Esto indica que la revisión de la literatura es en sí
misma una tarea científica de carácter selectivo, debido a la gran cantidad de información que
a diario se publica en revistas especializadas y otras fuentes de información

FUNCIONES DE LOS ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Según Guardiola, Saracevik y Word, los artículos de revisión cumplen las siguientes
funciones en el desarrollo de la ciencia y la técnica:

• Compactar y sintetizar los conocimientos fragmentados.


• Actualizar e informar sobre el estado de un tema.
• Trasmitir nuevos conocimientos.
• Informar y evaluar la literatura publicada.
• Comparar la información de diferentes fuentes.
• Sustituir los documentos primarios.
• Conocer la tendencia de las investigaciones.
• Identificar las especialidades que van surgiendo.
• Detectar nuevas líneas de investigación.
• Sugerir ideas sobre trabajos futuros.
• Contribuir a la docencia.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ARTÍCULOS DE REVISIÓN

El artículo de revisión es un estudio bibliográfico en el que se recopila, analiza, sintetiza y


discute la información publicada sobre un tema, que pueden incluir un examen crítico del
estado de los conocimientos reportados en la literatura.

Diversos autores han clasificado los artículos de revisión según diferentes puntos de vista.

Woodword los divide en críticos, evaluativos, interpretativos, especulativos, de puesta al día,


docentes, históricos y populares. Mantén lo hace en función de su longitud, tema, contenido,
período estudiado, cobertura de las fuentes de información utilizadas y del público lector
esperado.

Saracevik y Word consideran las revisiones como un genérico que abarca un grupo de
productos relacionados, entre los cuales sobresalen los reportes del estado actual sobre una
materia y los handbooks.

Mientras que Squires, más dirigido hacia las revisiones clínicas, los clasifica en artículos de
evaluación, artículo descriptivo, bibliografía comentada y revisión "a propósito de un caso",
pero sólo considera como verdaderos artículos de revisión al primero y segundo tipos.

El metaanálisis es una nueva variante de revisión que surge en 1976, y que por sus
características muy particulares se aborda más adelante.
22
Los artículos de revisión se han ido haciendo cada vez más frecuentes en la literatura científica,
lo cual se puede apreciar en las bases de datos de los sistemas referativos, como el Chemical
Abstracts, en el que representan el 10%, aproximadamente, de los artículos procesados (40
000 de 385 000) o MEDLINE, donde representan el 11% (23000 de 200 000).

No obstante, muchas revisiones no se consideran como tales, entre ellas las que se publican
como capítulos de libros o proceedings de congresos, además de muchos artículos originales
incluyen revisiones de trabajos anteriores en alguna de sus partes.

En los próximos años, se supone que se incremente el papel de los artículos de revisión como
consolidadores y divulgadores de los avances científicos y técnicos, sobre todo en la medida en
que los lectores y los propios autores consideren las revisiones como investigaciones
originales.

Sanchez, A., menciona que los artículos de revisión preferidos por los usuarios son aquellos
que fueron escritos por especialistas de reconocida trayectoria en el tema, sobre todo cuando
éstos se emplean como orientación para nuevos trabajos. Sin embargo, para ser considerado
un autor competente de artículos de revisión, no sólo se necesita experiencia teórica y práctica
en dicho tema, sino, también, conocer los métodos más eficientes de búsqueda y recuperación
de la información y ser capaz de conseguir una buena redacción técnica que le permita hacer
llegar a los lectores los conocimientos que quiere transmitir.

Estos últimos aspectos, más el hecho de la falta de tiempo que afecta a la mayor parte de los
especialistas de renombre, hacen que hoy día muchas revisiones no las lleven a cabo los
profesionales de mayor experiencia, sino quienes buscan nuevas líneas de investigación o
están más cerca de las necesidades informativas de sus colegas o usuarios. Esto ha motivado
a los especialistas en información científico y técnica, y a otros profesionales que trabajan en
la actividad científico informativa a desarrollar la labor de redactores de artículos de revisión,
junto con otras formas de información consolidada.

En este sentido, y utilizando la clasificación de Squires ya mencionada, Sanchez se inclina


porque los artículos de revisión evaluativos sean confeccionados por especialistas de
reconocido prestigio en la temática en cuestión, mientras que los descriptivos y las
bibliografías comentadas las elaboren aquellos que tengan menos experiencia en la materia o
profesionales de la información u otras ramas que se hayan capacitado en la búsqueda,
recuperación, análisis y síntesis de información, los cuales pueden contar o no con asesoría
para la realización del trabajo; pero éstos sí deben garantizar su revisión integral por personal
especializado antes de entregarlos para su publicación.

23
ETAPAS EN LA PREPARACIÓN DE UN ARTÍCULO DE REVISIÓN

Escribir un artículo de revisión requiere efectuar una exploración amplia y crítica, un análisis
y evaluación imparciales y una síntesis inteligente.

En la redacción de un artículo de revisión es posible desarrollar diferentes secuencias


narrativas, pues se crea un nuevo documento, al unir partes de diversas fuentes en un texto
que no será igual al desarrollado previamente por el mismo autor o por otros autores, debido al
proceso de creación, que incluye la selección y ordenamiento de ideas y documentos, el
reconocimiento de un patrón de correlación, la selección del vocabulario representativo del
tema y la expresión de la relación de ideas. No obstante, el cumplimiento de algunas etapas
principales en la elaboración de un artículo de revisión incide en su desarrollo y redacción, así
como en su calidad final.

Según (Cué Brugueras & etal, 2008), las etapas principales en la preparación de un artículo de
revisión son las siguientes:

• Definición correcta del tema.


• Elaboración de un plan de trabajo.
• Búsqueda bibliográfica.
• Selección y acceso a los documentos.
• Enriquecimiento de la documentación mediante intercambios personales.
• Análisis de los documentos.
• Síntesis de la información.
• Redacción del artículo de revisión.

Mientras que (Sánchez A. , 2011), establece otra forma de encarar la planificación de un artículo
de revisión. Observe en general las fases metodológicas planteadas en el ámbito académico
para el proceso de un artículo de revisión:

 Iniciar con una pregunta específica que oriente el trabajo de revisión, definir y
delimitar del tema.
 Diseño de un plan de trabajo; cronograma, fases.
 Definir el método más adecuado para el análisis del material.
 Precisar las fuentes y las estrategias de búsqueda bibliográfica.
 Discusión grupal sobre la información encontrada.
 Análisis de los documentos (aplicación de estrategias de lectura crítica, retórica de
la ciencia y género textual).
 Seleccionar y sistematizar la información encontrada. Una de las estrategias puede
ser el resumen y articulación de la información: dado que la revisión no es una serie
de fragmentos textuales sin cohesión, ésta implica evaluación, intertextualidad y
análisis. Este resumen puede organizarse por categorías conceptuales
(enunciados, conceptos o subtemas) o siguiendo otros criterios previamente
definidos.
 Una vez se ha sistematizado y analizado la información, es importante discutir los
vacíos del conocimiento, plantear estrategias futuras y presentar las conclusiones.
24
 Redacción del artículo de revisión.

Métodos de búsqueda bibliográfica

La búsqueda bibliográfica debe ser exhaustiva, para que el autor se acerque lo más posible al
total de la literatura publicada sobre el tema o por lo menos a la más reciente, aunque esta
totalidad sea en la práctica inalcanzable. Para ello se deben definir previamente la vía (manual
o automatizada), los descriptores o palabras clave, los años de búsqueda, los idiomas (si se va
a descartar algunos), así como los lugares donde se localizará la información.

La estrategia ideal para la búsqueda de información consiste en efectuar la investigación


mediante motores de búsqueda, bibliotecas especializadas y entrevistas a expertos en el tema
elegido, en base al tema elegido, que pueden ser comunicación social, administración de
empresas, contaduría pública, derecho, relaciones internacionales, entre otros.

Existen variedad de motores de búsqueda, pero se sugieren algunos básicos.

• SciELO
• Dialnet
• World Wide Science
• Google Scholar
• Scholarpedia

A manera de ejemplo para las ciencias médicas, se plantea el siguiente ejemplo,

• La búsqueda automatizada en bases de datos: CD-ROM, diskettes, en línea o por correo


electrónico (MEDLINE, EMBASE, Current Contents, y otras).
• La revisión manual de índices referativos impresos (Index Medicus, Excerpta Médica
y otros).
• La revisión de revistas que normalmente publican artículos sobre la especialidad del tema en
cuestión y de otras fuentes bibliográficas impresas, como libros y folletos.
• La identificación de los autores más destacados en el tema mediante el Science Citation
Index.
• El estudio de las referencias y localización de las más relevantes.
• El intercambio con especialistas que trabajan en el tema.

Para muchos investigadores noveles y hasta experimentados, queda cierta penumbra sobre las
coincidencias y diferencias entre los artículos científicos y los artículos de revisión, con ese
objeto se plantean las siguientes tablas comparativas donde (Sánchez, A., 2011), examina y
sintetiza los aspectos más importantes de ambos artículos.

25
Tipología Descripción Análisis

Artículo de Documento que


El artículo de investigación científica y
investigació presenta, de manera
tecnológica, denominado también original o
n científica y detallada, los
simplemente de investigación, incluye varias
tecnológica. resultados originales
tipologías textuales cuyas características, como la
de proyectos
superestructura, dependen de la disciplina y el tipo
terminados de
de investigación.
investigación. La
estructura De otra parte, el denominado artículo corto, que
generalmente es un avance de investigación, tiene una
utilizada contiene inclusión más lógica como artículo de investigación,
cuatro apartes dada su finalidad científica.
importantes:
introducción,
Es usual que durante una investigación se
metodología, resultados
generen varios avances que dan cuenta de
y conclusiones.
diferentes momentos y aspectos de la
investigación como tal, la cual no se circunscribe
únicamente a reportar en un único artículo los
resultados finales.

Tipología Descripción Análisis


Artículo de Documento valorado
Análisis: esta tipología textual es también una
revisión para indexación, variedad del artículo de investigación que debería
resultado de una
incluirse dentro éste. La revisión bibliográfica no
investigación terminada debería evaluarse sólo con criterios cuantitativos como
donde se analizan,
se propone (50 referencias), sino también
sistematizan e integran cualitativos. Es de anotar que el número de
los resultados de
referencias depende de la disciplina, del tema o del
investigaciones objeto de revisión como tal.
publicadas o no
publicadas, sobre un Definir un artículo de revisión como válido cuando
campo en ciencia o tenga 50 referencias bibliográficas puede ser un
tecnología, con el fin de criterio apropiado para ciencias médicas y
dar cuenta de los avances biológicas que, por lo general, trabajan sobre la
y las tendencias de base de artículos de pocas páginas. En las ciencias
desarrollo. s o c i a l e s , por el contrario, la mayoría de las
investigaciones suelen publicarse en libros, por lo
En general, se caracteriza que una revisión exhaustiva del estado de la ciencia
por presentar una puede abarcar un número entre cinco y veinte
cuidadosa revisión títulos; es de anotar que el trabajo de revisión no
bibliográfica de por lo responde necesariamente a un aspecto
menos 50 referencias. cuantitativo, sino a la valoración cualitativa del
objeto de revisión.

En las revistas científicas hay revisiones que


son fundamentales para el estado del arte
(hermenéuticas), y en ve z d e recoger, a partir de
una estrategia de extensión (50 referencias), se
26hacen reinterpretaciones o aproximaciones críticas,
Según (Sánchez A. , 2011), existen otras formas de diferenciar los artículos, como
por ejemplo el artículo de reflexión, el artículo corto, el reporte de caso, la revisión
de tema. Este análisis es detallado por este autor a diferencia de normasAPA.met.

La comunicación científica se estructura en cuatro subgéneros:

1) de investigación,
2) de divulgación académica,
3) de valoración o representación de otros textos, y
4) textos con fines de difusión oral del conocimiento y de la investigación que posteriormente se
publican en revistas como las ponencias y conferencias.

En esta unidad se explicará el subgénero investigativo y sus posibilidades textuales.

La titulación de artículos académicos e investigativos: un acto comunicativo

En este apartado sobre la titulación de artículos académicos e investigativos se presenta


algunas recomendaciones con base en los aportes de la American Psychological Association
(2002); Campanario (2002, en línea); Day (2005); Zuluaga (2007); van Dijk (1992) y Wolcott
(2003).

¿Qué es el título?

El título es el nombre de una obra, cuya función es designar un “objeto” de la realidad; esto es,
un título identifica un texto en particular al funcionar como nombre propio de éste.

Además de cumplir con una función de identificación y recordación, también dice algo más
acerca de su texto correspondiente, por lo cual la titulación es un primer puente hacia el lector;
en suma, es un acto comunicativo (Cfr. Zuluaga, 2007, pp.190-191).

Este acto comunicativo también recibe el nombre de macroestructura, la cual sintetiza el tema o
asuntos esenciales del texto. Esta macroestructura es una representación abstracta de la
estructura global del significado, en este caso, del artículo. De esta forma el lector sabrá cuál
es el objeto y la orientación del texto, y podrá decidir si lo encuentra interesante (van Dijk,
1992).

Acerca del interés que puede generar un título con respecto al texto que representa, Harry
Wolcott (2003, pp.4-5) lo ejemplifica con su propio libro, así: “Y qué piensas sobre mi título:
27
Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. ¿Salió a tu encuentro y te atrapó? (...) por el
título de este libro sabes que está enfocado sobre cómo escribir lo que se ha llegado a conocer
como investigación cualitativa, descriptiva o naturalista”.

¿Cómo titular artículos?

Aspectos como la extensión, la estructura y la retórica textual en un título, dependen del


género al cual pertenece el texto respectivo; así, hay un estilo propio para titular textos
periodísticos, literarios, de opinión y académico - científicos. Las consideraciones que se
expone acá se refieren a esta última tipología textual, cuyos títulos tienden a ser denotativos,
informativos y con cierto nivel de autonomía (Cfr. Zuluaga, 2007, p.184).

“¿Surge una nueva geometría?”

El título debe ser preciso y completo, no debe sobrecargarse con elementos indicativos, ni
necesariamente hay que añadir un subtítulo, porque todo ello se complementa con el resumen
analítico y las palabras clave (Cfr. Unesco, 1983, pp.1-13). Tampoco es conveniente que el
título del artículo sea el mismo título del proyecto de investigación, que por lo general es
bastante extenso.

Con algunas modificaciones en los nombres, con el fin de garantizar el anonimato de la


fuente, a continuación, se presenta en (A) un ejemplo real de un título de un artículo de
investigación bastante extenso (33 PALABRAS):

(A) Tercer avance de investigación. Aplicación de la regulación de estrategias


formativas en el programa de Gerontología, según el sistema de estudios
institucional, en las asignaturas: Interacciones Psicológicas II, Psicología
General y Psicología Organizacional.

El título de un artículo académico-investigativo es una etiqueta, no una serie de enunciados


extensos o una oración con sujeto (omitido o no) + predicado (verbo y complemento).

El título es un enunciado que describe de manera clara y precisa el contenido de un artículo,


con el menor número posible de palabras (Day,2005), aunque no hay que caer en extremos
como en el siguiente ejemplo de un artículo académico: “El líder-jefe”.

Recomendaciones sobre titulación de textos académico-investigativos


a. Wolcott (2003) recomienda jugar con los títulos; esto es, hacer una lluvia de posibles
títulos del artículo y de las secciones internas. Es conveniente decantar la lluvia de
títulos mediante una lista, comenzando por los más adecuados. Trate de discernir un
patrón entre los títulos, para identificar palabras o ideas imprescindibles.
28
b. Un título provisional resulta conveniente para las primeras etapas del proyecto. La
secuencia evolutiva de un título refleja la dinámica y el enfoque investigativo.
c. Trate en lo posible de indicar una acción en el título. Esto puede ayudar a que el
significado sea más claro y concreto (diseño de..., análisis de...) Si el título da cuenta de la
formulación del problema, del enfoque y es atractivo, tanto mejor (un título debe ser
completamente lo más explicativo posible).
d. En los títulos hay que tener cuidado con la sintaxis y la precisión léxica. La mayoría de
los fallos gramaticales de los títulos se deben a un orden inadecuado de las palabras o a la
polisemia del enunciado. Veamos dos ejemplos (1 y 2):

(1) ESTRATEGIA PEDAGÓGICA “LA CARTILLA VIRTUAL” COMO UNA HERRAMIENTA


INNOVADORA PARA APOYAR LA FORMACIÓN DE EDUCADORES INFANTILES EN EL
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO SOCIO AFECTIVO EN LOS NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS
Observaciones del evaluador con respecto al título:
“Sugiero un título más claro, pues este es muy extenso y presenta cierta ambigüedad, no se
comprende si la estrategia pedagógica es para los formadores o para el desarrollo socio
afectivo de los niños”.

(2) ISO/IEC 15504, UNA GUÍA PARA PYMEs DESARROLLADORAS DE SOFTWARE


Observaciones del evaluador con respecto al título:
“El título presenta ambigüedad al mencionar la palabra ‘Guía’. No queda claro si como tal el
artículo es una ‘Guía’ o es la norma la que es una ‘Guía’. En este sentido, en el título debería
incluir algo como “Contextualización de la norma XXXX como guía para ….”

• Los términos del título deben limitarse a aquellas palabras que subrayen el contenido
significativo del trabajo de forma que éste resulte a la vez comprensible.
• En lo posible, los títulos no deben contener abreviaturas, paréntesis, fórmulas,
caracteres desconocidos o palabras complejas de difícil pronunciación: “Un libro o un
artículo con un título impronunciable no llegará a ser fácilmente tema de conversación”
(Wolcott, 2003, p.156).
Este es un ejemplo de un título de un artículo presentado a una revista y la
respectiva recomendación del editor para los autores:

Título:
Liderazgo g e r e n c i a l y cultura organizacional en los institutos
universitarios IMTLOF E IUTEIRLU.
Respuesta del editor:

29
14 de enero de 2009
Cordial saludo profesora XXX. Gracias por el envío de la información. Con el fin de
recibir formalmente el artículo, por favor diligenciar y enviar la carta anexa.
También, es recom endable una actualización bibliográfica, pues la
referencia más reciente es de hace 4 años.
Incluir un pie de página en la primera página en el cual se explique el contexto
investigativo en el cual surge el artículo.
Asimismo, reformular el título con el fin de no incluir en él las siglas de las instituciones
educativas.

Al redactar el título, el autor debe preguntarse: “¿Cómo buscaría yo esta información en un


índice o en una base de datos científica?”
• Una forma de evaluar el artículo consiste en entresacar todos los títulos y subtítulos
y examinarlos: ¿proporcionan una estructura adecuada que fortalece la cohesión del
texto?
• Los títulos se indexan y se compilan en numerosos trabajos de referencia. Por
ello, evite palabras que no sirvan para propósitos útiles, que aumenten la extensión y
puedan confundir a las personas que elaboran los índices.
• Las palabras métodos y resultados normalmente no aparecen en un título, y no deben
hacerlo tampoco redundancias como «Un estudio de» o «Una investigación
experimental de», como principio de un título.
• Según autores como Sanchez, A, la extensión de un título es de máximo 12 palabras
(incluye artículos, conjunciones y preposiciones) (Manual de redacción académica e I.,
2011, p. 147). Luego de redactar el título, evalúe si es demasiado corto, y posiblemente
genérico e impreciso; o demasiado extenso, casi que un resumen del artículo.

El resumen

“El artículo debe incluir un resumen”. “Escriba de manera clara y concisa”. “No supere las 15
líneas”. “Extensión del resumen no superior a 1.500 caracteres”. O tal vez, “Incluya un resumen
analítico que no supere las 10 líneas”. “Cada trabajo deberá incluir un resumen no mayor de 80
palabras”... estas son indicaciones que usualmente se encuentran en las recomendaciones a
los investigadores sobre cómo presentar los resúmenes (abstract) que preceden al artículo de
investigación1.

1
Este apartado toma como referente un artículo previo del: Sánchez Upegui, A. A. (2009). Los resúmenes para artículos de investigación.
Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (25, septiembre-noviembre). Recuperado el 8 de febrero de 2011, de: http://revistavirtual.ucn.
edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=54&Itemid=1
30
Se trata de enunciados centrados en la extensión que dan pocas orientaciones textuales para
presentar un resumen adecuado, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de un género
especializado de escritura (género incrustado dentro de otro género que es el artículo).

Las universidades, los centros de investigación y las revistas tienen un reto importante en el
fortalecimiento de las competencias en escritura científica en diferentes géneros textuales,
como es el caso de los resúmenes que deben brindar una idea clara y exacta del artículo
original.

Escribir un resumen para un artículo de investigación, bien sea como resultado o avance de
esta, es una labor en la cual se deben considerar varios aspectos, con el fin de que el trabajo
sea aceptado y tenga posibilidades de publicación en revistas especializadas o
multidisciplinares, incluidas en los diferentes sistemas de indexación y bases bibliográficas.

Cada revista tiene parámetros diferentes sobre la extensión y estructura del resumen. Esto se
explica en parte porque se trata de un tipo de texto que (pese a estar fuertemente
convencionalizado en ciertas áreas) presenta variaciones según su finalidad y el contexto en el
cual se publica.

Por ejemplo, lo que denominamos resumen para una ponencia, un ensayo, un artículo de
investigación, un trabajo de grado, un libro, un capítulo de una obra, un reportaje, un anuncio
de conferencia o un resumen de una lectura en un contexto educativo o de una unidad de un
curso, no es exactamente lo mismo, pues hay variaciones de léxico, de estructura, extensión y
finalidad del autor en cada uno de estos textos o subgéneros de resumen, como los denomina
Bolívar (1999).

En este texto, y a la luz de varios investigadores en el campo de la lingüística textual y los


discursos especializados, nos vamos a ocupar de caracterizar y explicar de manera breve
cómo deben estructurarse los resúmenes para artículos de investigación finalizada o en
marcha.

Algunos antecedentes sobre el resumen. Debido a la creciente publicación de revistas


especializadas en diferentes áreas de la medicina, principalmente durante el siglo XIX e inicios
del XX, surgió el resumen como una manera de difundir y brindar acceso rápido y preciso a las
temáticas, metodologías y hallazgos de un sinnúmero de investigaciones.

En 1949 la Unesco realizó la Conferencia Internacional sobre Resúmenes Analíticos Científicos,


cuyas reflexiones y recomendaciones fueron publicadas respectivamente en 1962, 1968 y
reeditadas en 1983 en el documento: Guía para la redacción de artículos científicos
(Martinsson,1983); varias de las consideraciones incluidas en dicho texto fueron retomadas por
la Organización Internacional de Unificación de Normas (ISO) en 1976 (Blanco & Briceño,
2006).
31
Por su parte, en la reunión de revistas biomédicas realizada en Vancouver en 1978 se fijaron
parámetros para la publicación de artículos científicos; posteriormente en 1987 se adoptó el
resumen estructurado, denominado por algunos autores como informativo, comprensivo,
analítico o secuencial (dividido en varios párrafos breves o en uno solo), con el fin de que los
lectores identificaran rápidamente el tema, la metodología, los resultados y las conclusiones
(Posteguillo & Piqué-Angordans, 2007; Day, 2003; Martinsson, 1983). Se trata de un tipo de
resumen que mantiene el orden original de la información que presenta.

Algunos tipos de resúmenes. En el presente texto nos ocupamos de describir el resumen


estructurado, informativo, comprensivo, analítico o secuencial para artículos de investigación,
pero es conveniente caracterizar de manera breve otros tipos de resúmenes que también
pueden incluirse en artículos académicos, ensayos, reportes de caso, revisión de tema, artículos
metodológicos, etc.

Es usual encontrar resúmenes indicativos o descriptivos, cuya finalidad es precisamente indicar


el tema del artículo y el objetivo; es decir, dan a conocer de qué trata el artículo, pero no incluyen
información en cuanto a metodología y resultados. Este tipo de resúmenes son poco
recomendables para artículos de investigación, dado que no brindan a los lectores una
información completa del trabajo científico; no obstante, suelen utilizarse en artículos teóricos, en
informes técnicos y como material en el anuncio de conferencias.

El Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (2010, pp.26-27)


no brinda una definición de las clases de resúmenes, pero ofrece una caracterización bastante
útil de las diferentes estructuras según el tipo de texto, por ejemplo:

El resumen para un artículo teórico, de revisión de tema, reseña o


recensión (que constituyen evaluaciones críticas de material publicado),
debe describir:
 El tema en una sola oración.
 El objetivo (o tesis).
 Las fuentes utilizadas.
 Conclusiones.

• El resumen para un artículo metodológico incluye:

 El tipo de método que se propone, se evalúa o discute.


 Las características del método planteado.
 El rango de aplicación del método.
 El comportamiento del método.

• El resumen para un artículo estudio de caso, incluye:


 El sujeto y sus características.
32
 La naturaleza del problema o su solución mediante la ilustración del ejemplo de
caso.
 Las preguntas que surgen en relación con la investigación o fundamentación teórica
adicional.

Importancia del resumen. Un resumen bien elaborado es el párrafo más importante del
artículo, y la primera información que evaluarán los editores y los árbitros. Permite que los
lectores reconozcan con rapidez el contenido y, como sucede con el título, se utiliza en fichas
bibliográficas, en los servicios de síntesis y recuperación de información en bibliotecas y bases
de datos bibliográficas y de investigación.

El resumen, como género textual incrustado en los artículos y utilizado para referirse a otros
textos, es una presentación abreviada y precisa del contenido de un documento, en el cual se
debe evitar incluir interpretación o crítica.

El resumen fortalece las competencias científicas y lingüístico-textuales de quienes los


escriben. Científicas puesto que brinda posibilidades de acceso del artículo a comunidades
especializadas, y a la vez, evidencia la apropiación del lenguaje científico. Lingüístico-textuales
porque en su elaboración hay que poner en marcha múltiples habilidades, como: tener claro el
objetivo del texto, el contexto de publicación y lectura, el público, los contenidos temáticos,
planificar globalmente el escrito, asegurar la coherencia y cohesión textuales, utilizar el léxico
adecuado y tener presentes las reglas ortográficas; además de la aplicación de las
denominadas macrorreglas semánticas, que se enuncian a continuación.

Estrategia para su elaboración. Resumir implica la habilidad y la creatividad para aplicar lo


que la lingüística textual ha denominado macrorreglas semánticas, propuestas por Teun van
Dijk, (1992, pp.58-67), las cuales son de gran utilidad para realizar un resumen, a saber:
omitir, seleccionar, generalizar e integrar. Veamos una descripción bastante sucinta:

• Omitir: se trata de suprimir toda la información de poca importancia, siempre y


cuando no tenga una función posterior (importante, decisiva) dentro del texto.
• Seleccionar: se trata de escoger la información más relevante para la construcción del
resumen.
• Generalizar: consiste en sustituir una serie de conceptos por un sobre concepto o
concepto más amplio que los abarca a todos. Es decir, por un concepto genérico.
• Integrar: permite agrupar una serie de conceptos o ideas que tienen relación entre sí
o ciertas relaciones de afinidad. Se hace una especie de construcción mental que no
busca tanto omitir, seleccionar o generalizar, sino aportar una nueva información, que
se deriva y se apoya en los datos expresados.

33
La selección, al igual que la omisión, no permite recuperar del todo la información del texto
fuente, pero sí posibilita recuperar lo esencial de éste a través de sus enunciados
fundamentales y generales.

Estructura y extensión del resumen para artículos de investigación. El resumen de


artículos de investigación es un sumario completo o síntesis objetiva de la investigación que
debe reflejar la estructura del contenido del artículo. Por lo general presenta el siguiente
patrón retórico: introducción (I), método (M), resultados (R), discusión (D) y conclusión (C), el
cual es variable dependiendo de la tipología textual. Esto se conoce como la estructura:
IMRDC. Este tipo de resumen (según se mencionó párrafos atrás) se denomina estructurado,
informativo, comprensivo o analítico.

Veamos los movimientos discursivos más usuales que pueden tener los diferentes
componentes del resumen, los cuales son evaluados por editores y árbitros:

La introducción. Este apartado puede incluir de manera general uno o varios de los
siguientes aspectos:
• Intención del autor, tesis o hipótesis del trabajo.
• El planteamiento del problema.
• Información sobre los antecedentes.
• Metas, objetivos y tipo de investigación.
Metodología. Información sobre el diseño metodológico de la investigación, cómo se efectuó
el estudio, procedimientos o métodos utilizados, herramientas, participantes y el alcance del
trabajo.

Resultados. Esta sección resume los datos recolectados más relevantes, los hallazgos y, si es
del caso, se plantean soluciones al problema.

Conclusión. Las conclusiones constituyen una sección obligatoria que tiene unas finalidades
retóricas propias de los textos de investigación, ya sean avances parciales o resultados
definitivos. Se puede dar cuenta en las conclusiones de los resúmenes de algunos de los
siguientes ítems:
• Cuestiones abiertas y probables soluciones y/o aplicaciones.
• Evaluación e implicaciones de los resultados o hallazgos.
• Hipotetizar una explicación de los resultados.

Es de anotar que en el resumen no se trata de dar cuenta de manera exhaustiva de todo lo


anterior, sino de elegir y presentar lo más esencial de cada apartado, con el fin de que el
34
lector tenga una idea básica del trabajo de investigación. En las comunidades académicas y
en las revistas hay la idea de que quien no siga estas convenciones, evidencia falta de
rigurosidad científica.

Robert Day (2005) sintetiza lo anterior de la siguiente manera: el resumen debe en primera
instancia indicar los objetivos principales y el alcance de la investigación; en segundo lugar,
describir los métodos empleados; tercero, presentar los resultados; y cuarto, enunciar las
conclusiones más importantes.

A manera de ilustración, analicemos tres resúmenes. El primero (A) pertenece a un artículo


teórico sobre diseño industrial, y es indicativo o descriptivo. El segundo (B) es de un artículo
de investigación de psicología, y es analítico o estructurado. El tercero (C) es de una
investigación en bibliotecología, que luego de la asesoría mejoró ostensiblemente en su
estructura y precisión.

(A)

Resumen. Una mirada analítica a los fenómenos relacionados con los procesos que determinan la configuración de los
objetos y el entorno material creado por el hombre, y un cuestionamiento de su posible influencia dirigida a alienar el
comportamiento individual, relacionando principios epistémicos y metodológicos con el fenómeno del diseño en el cual se
reconocen los deseos particulares de personalización según gustos y necesidades individuales comúnmente desatendidas
por mercados y procesos industriales masificados. Frente a esta necesidad empresarial de hacer sucumbir la
individualidad en pos de la homogenización de nichos determinados de mercado, ¿qué puede
hacer el diseño y los procesos de personalización para alentar el potencial de cada individuo?,
¿cómo acercarse a un ideal de personalización que reconozca realmente a cada individuo como un
mercado?, ¿existen alternativas posibles para el usuario y viables para las empresas

Con respecto a la calidad lingüístico-textual del resumen (A), el análisis realizado por el
evaluador y las sugerencias para mejorar el texto es

1) “ Una mirada analítica a los fenómenos relacionados con los procesos que
determinan la configuración de los objetos y el entorno material creado por el hombre, y un
cuestionamiento de su posible influencia dirigida a alienar el comportamiento individual,…”
Observación sintáctica y semántica: este pasaje está inconcluso; falta un verbo que tenga
como complementos ‘una mirada analítica…’ y ‘un cuestionamiento…’. / En la frase “su posible
influencia dirigida a alienar el comportamiento individual,…” hay un evidente pleonasmo, (Es el
uso de palabras innecesarias para intensificar el significado en una oración).

Solución sugerida: “Este artículo expresa (representa, etc.) una mirada analítica a los
fenómenos relacionados con los procesos que determinan la configuración de los objetos y el
entorno material creado por el hombre, y un cuestionamiento de su posible influencia en la
alienación del comportamiento individual (o del individuo),…”
35
2). “…relacionando principios epistémicos y metodológicos con el fenómeno del diseño en el
cual se reconocen los deseos particulares de personalización según gustos y necesidades
individuales comúnmente desatendidas por mercados y procesos industriales masificados.”
Ortografía, sintaxis y léxico: Este pasaje debe separarse del anterior con punto seguido, para
evitar una construcción demasiado extensa y pesada.

/ El gerundio ‘relacionando’ es incorrecto (gerundio especificativo) por expresar una cualidad


determinante o específica del sujeto implícito (el artículo o el texto). Debe reiterarse el sujeto
sugerido en la nota anterior y cambiar el gerundio por una forma verbal personal. / Hay
ambigüedad sintáctica: ¿cuál es el antecedente del pronombre relativo compuesto ‘en el cual’:
el artículo (o el texto) o el diseño? Además, este pronombre relativo debe separarse con
coma, ya que introduce una explicación. / Hay pleonasmo en la frase “deseos particulares de
personalización según gustos y necesidades individuales… / Hay discordancia gramatical
entre

‘gustos y necesidades’ y el adjetivo ‘desatendidas’.

Solución sugerida: “En el artículo se relacionan principios epistémicos y metodológicos con el


fenómeno del diseño, en el cual se reconocen los deseos de personalización de los individuos,
según gustos y necesidades comúnmente desatendidos por mercados y procesos industriales
masificados”.
3). “Frente a esta necesidad empresarial de hacer sucumbir la individualidad en pos de la
homogenización de nichos determinados de mercado, ¿qué puede hacer el diseño y los
procesos de personalización para alentar el potencial de cada individuo?
Léxico, estilo, gramática y ortografía: ‘hacer sucumbir’ puede remplazarse por un solo verbo:
‘someter’. / Hay discordancia gramatical entre el verbo ‘puede’ y su sujeto ‘el diseño y los
procesos de personalización’. / Sobra la coma que hay luego del segundo signo de
interrogación.

Solución sugerida: “Frente a esta necesidad empresarial de someter la individualidad en pos de


la homogenización de nichos determinados de mercado, ¿qué pueden hacer el diseño y los
procesos de personalización para alentar el potencial de cada individuo?…”
4). “…como un mercado?, ¿existen alternativas posibles para el usuario y viables para las
empresas?
Ortografía: Suprimir la coma que separa la última pregunta de la anterior. Por tal razón,
‘existen’ debe escribirse con mayúscula inicial. / Solución: “…como un mercado? ¿Existen
alternativas posibles para el usuario y viables para las empresas?”

En los resúmenes analíticos o estructurados es recomendable dedicar en promedio entre dos y


cinco líneas a cada parte, dependiendo de la extensión que la revista señale en sus criterios de
publicación.
36
La Unesco (1983) recomienda un máximo de 200 a 250 palabras. Por su parte, la norma ISO
(214: 1976) sobre Resúmenes para publicaciones y documentación establecen entre 100
y 250 palabras, dependiendo de la extensión del documento original. En varias revistas esto
se ha promediado, por lo cual es común que se soliciten unas 150 palabras.
Es de recordar que para otros géneros textuales como el trabajo de grado, la extensión es de
500 palabras.

Recomendaciones para la redacción de resúmenes. Varias de las fuentes citadas en este


apartado sobre el resumen brindan las siguientes recomendaciones para la redacción de este
tipo de textos o género incrustado en artículos de investigación.
• Antes de redactar el resumen, se debe tener en cuenta que esta es la primera parte del
artículo que leerán los editores y evaluadores, con el fin de decidir su aceptación o no.
• No pierda espacio con la repetición del título del artículo.
• Evite la crítica y la interpretación, pues los resúmenes son esencialmente informativos y
expositivos, y deben funcionar como textos autónomos, dado que generalmente se
divulgan de manera independiente.
• Los resúmenes deben reflejar la estructura del artículo que acompañan.
• El resumen debe ser autosuficiente e inteligible para el lector.
• Evite incluir en el resumen citas o referencias aisladas, abreviaturas, símbolos,
fórmulas gráficas, caracteres en otros alfabetos, ejemplos y enunciados negativos.
• El resumen no debe presentar ninguna información o conclusión que no esté en el
artículo.
• No redacte el resumen en primera persona.
• No incluya detalles innecesarios en el resumen (hay que saber que información
omitir).

Las palabras clave

Las palabras clave (keywords) son los términos más relevantes que tienen desarrollo en el
texto, no simplemente aquellos que se enuncian. De acuerdo con las indicaciones de cada
revista, generalmente se presentan de 3 a 5 palabras clave en estricto orden alfabético.

Utilidad de las palabras clave

Las palabras clave cumplen varias funciones:

37
1) permiten al lector/investigador verificar que el artículo puede estar en el tema de su interés;

2) ayudan a localizar en forma rápida y eficiente el artículo correcto en bases de datos


científicas, bibliotecas,

3) posibilitan resumir y reunir artículos sobre un mismo tema (revisión);

4) permiten a los editores identificar árbitros en relación con los temas del artículo (Valderrama,
2005, pp. 3-14).

Las palabras clave no son necesariamente unidades léxicas aisladas, sino que pueden ser
palabras compuestas o grupos nominales (conjunto de palabras que tienen como núcleo un
nombre o sustantivo).

Por ejemplo, si se quiere presentar como palabra clave “el foro en educación superior”, este grupo
nominal, formado por cinco unidades léxicas, constituye una “palabra clave”.

En lo posible, las palabras clave se deben incluir en el título.


En caso de no ser posible por la misma estructura de éste y su extensión, por lo menos deben
estar algunas.

En todo caso, entre el título y el resumen se deben incluir de manera exacta todas las palabras
clave.

Es aconsejable seleccionar las palabras clave a partir de los tesauros de diferentes


disciplinas y entidades, los cuales presentan terminología y lenguajes controlados que facilitan
la indexación y visibilidad. A continuación, se presentan una fuente de consulta:

Tesauro de la UNESCO http://databases.unesco.org/

38
La introducción

Aunque la introducción forma parte de la estructura del artículo académico y de investigación,


se trata de un género diferente o género incrustado dentro de otro género o macrogénero
(Venegas, 2005, en línea), (Swales, 1990).

En general, se espera que las introducciones de textos académicos e investigativos resalten la


importancia y centralidad del tema, reseñen de manera global las principales investigaciones
anteriores mediante referencias de expansión, formulen los objetivos del texto y finalmente
expliquen la estructura del documento.

Swales (1990, 2004) en sus investigaciones sobre las estructuras retóricas de las
introducciones de artículos científicos propuso un modelo estructurado de introducción. Esta
estructura se denomina CARS: create a research space (crear un espacio de investigación), y
está integrada por tres movimientos retóricos, que incluyen una serie de pasos. Veamos en
extenso, con fines didácticos y de ejemplificación, la propuesta de este autor, con algunos
comentarios de Venegas (2005):
Entre los aspectos que debe incluir y desarrollar una buena introducción, Campanario destaca
los siguientes:

a) Marco teórico del trabajo. Aquí se citan y describen brevemente los principios o teorías que
fundamentan la investigación.
b) Planteamiento del problema. Se describe brevemente el problema de investigación que se
trata de resolver con el trabajo en cuestión.
c) Los antecedentes del trabajo. Se analizan estudios previos de otros autores sobre el
mismo tema que se aborda en el artículo. Se incluyen citas a dichos antecedentes y estas
citas se acompañan con la debida referencia en la sección final. Dado que en la ciencia la
originalidad es una de las características más valoradas, el citar los antecedentes y
reconocer los precedentes es una de las obligaciones implícitas que tiene todo autor que
escribe un artículo.
d) En el caso de que se revisen trabajos relacionados con el nuestro, es conveniente
profundizar y plantear un análisis crítico de los mismos. Así, por ejemplo, se deben hacer
constar las semejanzas y diferencias entre los trabajos previos y el nuestro, las limitaciones
de los anteriores que se pretende subsanar ahora, etc.
e) Objetivos del trabajo. Estos deben aparecer formulados con claridad y sencillez y,
obviamente, deben corresponderse con los resultados y conclusiones obtenidos. En el caso
de que exista alguna discrepancia entre objetivos y resultados o conclusiones, ésta debe
aclararse en las secciones correspondientes.

En la práctica, muchas veces los objetivos se plantean y formulan al final, a la vista de los
39
resultados obtenidos. Por otra parte, en algunas revistas se exige un apartado de objetivos
independiente de la introducción.

Los objetivos del trabajo están relacionados muchas veces con determinadas hipótesis que
plantea el investigador. Al igual que sucede con los objetivos, muchas veces las hipótesis se
redactan a la vista de los resultados obtenidos y de las conclusiones alcanzadas,
especialmente en las investigaciones que se realizan en Ciencias Sociales y Humanas.
Otras veces las hipótesis que se plantean son muy dependientes del enfoque metodológico
o del dispositivo experimental que se utilice, por lo cual, sólo se entienden plenamente a la
vista de las secciones correspondientes.

Metodología, resultados y discusión (MRyD)

Metodología

El modo de organización discursivo de esta sección es esencialmente descriptivo-expositivo-


narrativo, en ocasiones con un criterio cronológico o según las etapas lógicas del diseño
investigativo. El tiempo verbal predominante es el pretérito (pasado), puesto que presenta en
detalle: las herramientas, los materiales, las muestras, el corpus o los participantes; los
métodos, el alcance del trabajo y los procedimientos (conceptuales y/o
informáticos/técnicos) que se requirieron para llegar a los resultados investigativos. Para
mayor claridad expositiva, esta sección se puede dividir en subsecciones de acuerdo con los
movimientos retóricos del caso.
A continuación, se presentan algunos ítems sobre qué se debe comunicar de manera breve
en esta sección, teniendo en cuenta que algunos criterios se pueden variar, integrar o ser
reemplazados por otros según el tipo de investigación y la disciplina como tal.

La sección de métodos, con base en Kanoksilapatham (2007), se presenta a continuación.

Tabla 9. Métodos.

Descripción de materiales
Se enumeran los materiales
Se detalla la procedencia de los materiales
Se entregan los antecedentes de los materiales
Descripción de los procedimientos
Se documentan los procedimientos establecidos
Se dan detalles acerca de los procedimientos
Se suministran los antecedentes de los procedimientos
Se detallan los equipos
40
Descripción de los procedimientos estadísticos

Fuente: Kanoksilapatham, B. (2007). Rhetorical moves in biochemistry research articles. En: Biber D., Connor U. & Upton
T. Discourse on the move. Using corpus analysis to describe discourse structure. Philadelphia: Benjamins Publishing
Company.

Contextualizando la investigación (opcional)

• Temática: ¿cuál es el tema?

• Tipo de estudio: ¿qué clase de investigación es?

• Hipótesis: ¿tiene alguna hipótesis o idea de partida?

Diseño: aquí se explica cómo está diseñada la investigación

• Categorías conceptuales: ¿cuáles conceptos guiaron la investigación y fueron utilizados en el


análisis de resultados y discusión? (en caso de aplicar).

• Conformación del corpus o del objeto de estudio para el análisis:


¿cómo se conformó el corpus o las muestras de estudio?

• Criterios: ¿cuáles fueron los criterios para elegir el corpus?

• Descripción de las muestras para el análisis.

• Las técnicas utilizadas para la recolección de datos.

• Sistematización de la información recolectada: ¿cómo se realizó esta parte? En algunos casos se


puede adelantar un análisis preliminar de datos.

Resultados

Esta sección resume los datos recolectados más relevantes y el tipo de análisis realizado.
Corresponde a uno de los apartados más breves y que más contribuye al conocimiento. Si el autor
se ciñe estrictamente al significado de la sección, que es solamente presentar los resultados, esta
parte puede ser la más corta del artículo. Esta sección, con base en Kanoksilapatham (2007), se
presenta el detalle.

41
Replanteamiento de los aspectos metodológicos
Se describen los objetivos y propósitos
Se establecen las preguntas de investigación
Se formulan hipótesis
Se enumeran los procedimientos o técnicas metodológicas

Justificación de los aspectos metodológicos


Se comunican los resultados
Se reportan los resultados
Se corroboran los resultados
Énfasis en la validez y aporte de los resultados
Se comentan los resultados
Se explican los resultados
Se generalizan/interpretan los resultados
Se evalúan los resultados
Se plantean las limitaciones
Se hace el resumen

Fuente: Kanoksilapatham, B. (2007). Rhetorical moves in biochemistry research articles. En: Biber D., Connor U. & Upton
T. Discourse on the move. Using corpus analysis to describe discourse structure. Philadelphia: Benjamins Publishing
Company.

Discusión

Es usual que en algunas investigaciones se presenten en una sola sección los resultados y la
discusión, cuando el tema en estudio da lugar a diversos hallazgos que por su naturaleza
deben ser analizados a medida que se presentan (Valderrama, 2005). En este mismo
sentido, la APA establece que, “cuando la discusión es relativamente breve y directa, algunos
autores prefieren combinarla con la sección [...] de Resultados, lo cual produce Resultados y
Discusión o Resultados y Conclusiones” (2002, p.21).

No obstante, la anterior posibilidad, la sección de discusión tiene un modo de organización


predominantemente argumentativo, aunque también se recurre a la descripción, exposición y
narración.
Con respecto a esta sección, Valderrama dice que “Muchos artículos, que pueden ser
atractivos por su temática, por su revisión de la literatura, por su metodología científica, y
por sus interesantes y válidos resultados, son rechazados o tienen poco impacto por una
mala discusión. Muchas discusiones son largas y frondosas, dudosas y oscuras, perdiéndose en
un mar de palabras” (2005, pp.3-14). Este autor nos ofrece varias recomendaciones
(adaptables según la disciplina y el tipo de investigación) para organizar una buena sección de
discusión:

42
1 Presentar los principios, relaciones y alcance de los resultados.
2 Establecer excepciones, falta de correlación, y existencia de
puntos inciertos.
3 Interpretar los resultados en comparación con trabajos ya
publicados.
4 Discutir en forma clara las implicaciones del trabajo.
5 Cuidar que cada aspecto discutido esté demostrado por los
resultados del trabajo.

Fuente: Valderrama, J. O. Principales Aspectos sobre la Preparación de un Artículo para ser Publicado en una Revista
Internacional de Corriente Principal. Inf. tecnol. [online]. 2005, vol.16, no.2, pp.3-14.

La sección de discusión, con base en Kanoksilapatham (2007), presenta algunos pasos.

Contextualización del estudio


Se describe el conocimiento establecido
Se generaliza, reafirma o infiere conocimiento previo
Consolidación de los resultados
Se replantea la metodología (propósitos, preguntas de investigación, hipótesis y procedimientos)

Se formulan los hallazgos seleccionados


Se referencia literatura previa
Se explican diferencias en los hallazgos
Se hacen reafirmaciones/generalizaciones explícitas
Se ejemplifica
Se formulan las limitaciones del estudio
Sugerencias para investigaciones adicionales/
futuras

Fuente: Kanoksilapatham, B. (2007). Rhetorical moves in biochemistry research articles. En: Biber D., Connor U. & Upton
T. Discourse on the move. Using corpus analysis to describe discourse structure. Philadelphia: Benjamins Publishing
Company.

Las conclusiones

La parte textual denominada conclusiones de los artículos académicos e investigativos (o


artículo especializado) ha sido objeto de estudio, entre otros académicos, por Swales (1990),
Gnutzmann y Oldenburg (1991), Ciapuscio y Otañi (2002), Espejo (2006) y Ferrari (2006).

Con base en estos estudios, y teniendo en cuenta las características retóricas de las diferentes
disciplinas, puede decirse a modo de generalización que las conclusiones, en el caso de

43
artículos académicos y de investigación en español, no constituyen una síntesis ni un resumen
o un resumen parafraseado con elementos de la introducción del trabajo o artículo.

Las conclusiones, apartado en el cual se presentan e interpretan los resultados e


implicaciones de la investigación o de la reflexión propuesta, tienen la tendencia a ser
formuladas con una intención dialógica (de interacción con el lector), mediante la utilización de
estrategias de atenuación para matizar afirmaciones y evitar entrar en polémicas, quizás con el
propósito de persuadir a la comunidad académica de que acepte el nuevo conocimiento
(Ferrari, 2006, en línea).

Las conclusiones constituyen una sección obligatoria que tiene unas finalidades retóricas
propias de los textos académicos y de investigación, ya sean avances parciales o resultados
definitivos.

En el caso de avances o resultados de investigación, decir conclusiones no implica que el


trabajo o proyecto se concluyó, sino que ese texto en particular presenta, de acuerdo con sus
alcances y objetivos, unas conclusiones estructuradas según diferentes movimientos
discursivos, que pueden ser:

• Puntos fuertes y débiles de la investigación (se presenta una visión crítica de los
resultados).
• Evaluación e implicaciones de los resultados o hallazgos del trabajo (análisis de los
aportes del trabajo frente a otros anteriores, similares o en el marco de un problema
determinado).
• En la redacción de las conclusiones se deben tener presente las hipótesis, las
cuales se deben analizar de acuerdo con los datos obtenidos en el análisis
(López, 1994, p.173) (hipotetizar la explicación de los resultados).
• Cuestiones abiertas y probables líneas adicionales de investigación en el marco de
los resultados obtenidos.
• Se proyectan posibles aplicaciones, recomendaciones o sugerencias.

Recomendaciones útiles para la redacción de las conclusiones

Dado que en ocasiones se subvalora la importancia de las conclusiones en un trabajo


académico y de investigación, Campanario (2002, en línea) presenta una serie de
consideraciones que deben tenerse en cuenta para la redacción de las conclusiones. Veamos
algunas:

44
• Las conclusiones deben derivarse de los resultados y de la discusión realizada en los
apartados anteriores.
• Es poco conveniente que las conclusiones constituyan una repetición del resumen que
encabeza todo artículo.
• No debe confundirse la discusión de resultados con la obtención de conclusiones, las
cuales dependen tanto de los resultados y de su análisis, como del marco teórico y de
los objetivos.
• Las conclusiones deben obtenerse a partir de algo más que de los simples datos
registrados. De hecho, unos datos o resultados pueden tener un sentido u otro y, por
tanto, pueden llevarnos a unas conclusiones y otras, dependiendo del marco
conceptual que justifica nuestra investigación, de la metodología seguida, de los
objetivos propuestos, etc.

Por su parte, Hernández et al. (2006, p.512) ofrecen las siguientes recomendaciones para la
redacción de las conclusiones del reporte de investigación:

• En este apartado, además de las conclusiones como tal, se explicitan recomendaciones


para otras investigaciones, como sugerir nuevas preguntas, y se indica lo que sigue y
debe hacerse.
• Se evalúan las implicaciones de la investigación.
• Se establece cómo se respondieron las preguntas de investigación, así como si se
cumplieron o no los objetivos.
• Se relacionan los resultados con otros estudios.
• Se comentan las limitaciones de la investigación.
• Se explican los resultados inesperados.
• Cuando las hipótesis no se prueban, es necesario señalar o analizar las razones.
• Las conclusiones no constituyen una repetición de los resultados, sino un resumen
de los resultados más importantes.
• Las conclusiones deben ser coherentes con los datos.

Ejercicios

1. ¿Cite los tipos de artículos según normasAPA.net?


2. ¿Cuál el concepto de un artículo de revisión, establezca al menos tres criterios de
diferentes autores?
3. ¿Evalué es lo mismo los artículos de revisión evaluativos y los descriptivos?
4. ¿El autor Sanchez, A., plantea 9 fases para elaborar un artículo de revisión,
menciónelas?
5. ¿Explique las principales diferencias entre un artículo científico, original o de
investigación y un artículo de revisión?
6. ¿Cuáles son las recomendaciones para un buen título?
45
7. ¿Que aspectos debe comprende el resumen de un artículo de revisión?
8. ¿Como debe estructurarse el acápite de métodos?
9. ¿Como debe estructurarse el acápite de resultados?
10. ¿Como debe estructurarse el acápite de discusión?
11. ¿Cite las recomendaciones útiles para la redacción de las conclusiones?

Grupo de Aprendizaje

Realice la evaluación grupal del siguiente resumen.

(A)

Resumen. Una mirada analítica a los fenómenos relacionados con los procesos que determinan
la configuración de los objetos y el entorno material creado por el hombre, y un cuestionamiento
de su posible influencia dirigida a alienar el comportamiento individual, relacionando principios
epistémicos y metodológicos con el fenómeno del diseño en el cual se reconocen los deseos
particulares de personalización según gustos y necesidades individuales comúnmente
desatendidas por mercados y procesos industriales masificados. Frente a esta necesidad
empresarial de hacer sucumbir la individualidad en pos de la homogenización de nichos
determinados de mercado, ¿qué puede hacer el diseño y los procesos de personalización para
alentar el potencial de cada individuo?, ¿cómo acercarse a un ideal de personalización que
reconozca realmente a cada individuo como un mercado?, ¿existen alternativas posibles para el
usuario y viables para las empresas

BIBLIOGRAFÍA
APA, N. (11 de 2 de 2019). normas APA.net. Obtenido de normas APA.net: http://normasapa.net/tiposdearticulos/

Cué Brugueras, M., & etal. (2008). El artículo de revisión. Revista Cubana de Salud Pública, Vol.34, núm.4.

Sánchez Upegui, A. A. (2011). Manual de redacción academica e investigativa. Antioquia, Colombia: Fundación
univesritaria Catolica del norte.

46
UNIDAD 3: LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

1. CONTENIDO
Importancia de la Investigación Documental. Concepto de Investigación Documental.
Características Fuentes de Información. Clasificación de Fuentes de Información:
Fuentes Primarias, Fuentes Secundarias. Unidades de Acceso a la Información.
Complementariedad de las fuentes y otras aclaraciones importantes. ¿Qué buscamos
al consultar la literatura? Lectura y Fichaje. Tipos de Lectura: Lectura Exploratoria,
Lectura Selectiva, Lectura Analítica, Lectura Crítica. Fichas: Fichas Bibliográficas,
Fichas Textuales, Fichas Resumen, Fichas Críticas Analíticas, Fichas Electrónicas.
Proceso de Investigación Documental.

2. CAPACIDAD (ES) A DESARROLLAR

Capacidad de plantear un problema de investigación documental utilizando el


pensamiento lógico, crítico y creativo.

Capacidad de manejar adecuadamente los métodos de búsqueda y selección de


información y la correcta adquisición del conocimiento.

3. ACTIVIDADES PREVIAS A LA TUTORÍA

Para la presente unidad, usted debe realizar las siguientes actividades:

1. Responder la comprobación de lectura en plataforma virtual


2. Aportar su opinión en plataforma virtual en el Foro 3 de la Unidad 3
3. Responder a los ejercicios que se encuentran al final del texto de lectura y
subirlos a tarea 3 en la plataforma virtual
4. Resolver la tarea que se encuentran en plataforma virtual en Unidad 3.

4. DESARROLLO
47
Importancia de la Investigación Documental

La información por sí sola no significa nada, debe difundirse, recopilarse, obtenerse, integrarse,
procesarse y transformarse en conocimiento. En este sentido no es lo mismo producir
información que producir conocimiento.

No obstante, precisamos de la información para poder producir conocimiento.

Una de las unidades que contiene información son los documentos. Definiremos un documento
como un soporte físico o electrónico que contiene información, o lo que es lo mismo: información
contenida en un soporte, así tenemos:

● Soporte físico con información impresa: libros, revistas,


informes, etc.
● Soporte físico con información en digital: flash memory,
chip, disco externo, dvd, cd, etc.
● Soporte virtual con información en digital: Sitios web.

1. Elección de las unidades de información

La información por sí sola no significa nada, debe difundirse, recopilarse, obtenerse, integrarse,
procesarse y transformarse en conocimiento. En este sentido no es lo mismo producir
información que producir conocimiento.

La importancia de la investigación documental en la enseñanza universitaria reside en que al


conocer y practicar sus principios y procedimientos permite desarrollar las habilidades, destrezas
y actitudes que se requieren para construir datos, información y conocimiento. (Grupo
Emergente de Investigación Oaxaca, 2007)

Durante la vida académica, tanto los estudiantes que están en proceso de formación, como los
profesionales que facilitan y administran los procesos educativos, precisan de información para
poder producir conocimiento. Una de las unidades que contiene información son los documentos
de diferentes tipos y en diferentes formatos; hoy en día vivimos en la era digital, sin embargo, los
documentos no han perdido importancia, muchos de ellos pasaron al formato digital, pero
conservan su esencia que el la de proporcionar información.

Definiremos un documento como un soporte físico o electrónico que contiene información, o lo


que es lo mismo: información contenida en un soporte, así tenemos:

Soporte físico con información impresa: libros, revistas, informes, etc.


48
Soporte físico con información en digital: flash memory, chip, disco externo, dvd, cd, etc.
Soporte virtual con información en digital: Sitios web.

1.1 Concepto de Investigación Documental

“…estrategia de la que se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades teóricas y


empíricas usando para ello diferentes tipos de documentos donde se indaga, interpreta,
presenta datos e información sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para
ello, métodos e instrumentos que tiene como finalidad obtener resultados que pueden ser base
para el desarrollo de la creación científica”. (Grupo Emergente de Investigación Oaxaca, 2007)

La investigación documental es entonces una técnica que permite seleccionar y organizar los
documentos que contienen información relacionada con el estudio.

1.2 Características

Según (Giza, 2013) la investigación documental tiene algunas características propias que a
continuación las mencionamos:

Se caracteriza por la utilización de documentos, recolecta, selecciona, analiza y presenta


resultados coherentes.

Utiliza los procedimientos lógicos mentales de toda investigación, análisis, síntesis, deducción,
inducción y otros. Realiza un proceso de abstracción científica generalizando sobre la base de lo
fundamental.

Realiza una recopilación adecuada de datos que permiten redescubrir hechos, sugerir
problemas, orientar hacia otras fuentes de información, elaborar hipótesis.

Puede considerarse como parte fundamental de un proceso de investigación científica, mucho


más amplio y acabado.

Es una investigación que se realiza en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad
de ser base a la construcción de conocimientos.

Se basa en la utilización de diferentes técnicas de: localización y fijación de datos, análisis de


documentos y de contenidos.

1.3 Clasificación de la Investigación Documental. La Investigación Documental se clasifica en


los siguientes tipos. (Tamayo y Tamayo, 2010)

1.4 Bibliográfica. Se basa en libros, enciclopedias, diccionarios.

1.5 Hemerográfica. Se basa en artículos o ensayos de revistas y periódicos.

49
1.6 Archivos. Se basa en la consulta de documentos que se encuentran en los archivos, como
cartas, oficios, circulares, expedientes, reportes institucionales.

1. Unidades de información

Unidades de información (UI) son aquellas instituciones o entidades que pueden


facilitar la información documentada necesaria para responder a tu pregunta o tema
central de investigación, entre estas tenemos:

 Bibliotecas.
 Hemerotecas.
 Centros de Documentación.
 Archivos.
 Sitios en Internet.
Estas pueden ser públicas o privadas, por lo que es recomendable buscar aquellas
UI especializadas y que por lo general se encuentran en ONG; Fundaciones;
Universidades y otras instituciones de educación superior y Agencias
Gubernamentales.

A tiempo de elegir las unidades de Información, también es recomendable agotar


“todas las opciones” de UI claves que se encuentren en el área geográfica mismo de
tu investigación.

Identificar qué UI son las que debes visitar o consultar no es tarea fácil, sobre todo si
previamente no haz realizado investigaciones similares, te recomendamos seguir los
siguientes pasos:

a) Vuelve a revisar tu esquema o plan de investigación y luego haz una lista de


aquellas UI que creas puedan tener la información que necesitas para desarrollar
el mismo.
b) Realiza una visita “relámpago a todas ellas” y luego revisa tu lista de UI,
depúralas y evalúa si no será preciso consultar otras fuentes para completar la
información faltante.
c) Una vez determinada tu lista de UI que visitarás para fines de tu investigación,
registra los siguientes datos de cada una de ellas:

 Nombre completo.
 Dirección.
 Teléfonos.
 Web (si dispone).
50
 Horario atención.

Estos datos te serán muy útiles para ubicar o contactar a las UI durante la
elaboración de tu investigación, o para futuras investigaciones que realices.

2. Las fuentes de information

Fuentes de información son el conjunto de documentos primarios y secundarios


(bibliográficos) consultados, confrontados, debatidos, criticados y/o respaldados en el
trabajo de investigación. El término ‘fuente’ remite a la identidad del documento como
portador de información. (Barragán, 2003, pág. 265).

“Proporciona datos, referencias, antecedentes, comparaciones sobre determinados


aspectos de la realidad y el pensamiento. El término tiene varias acepciones pero
todas remiten al fundamento informativo de los documentos”. (Ayllón, V. en:
Barragán, 2003, pág. 268).

Cada disciplina se apoya en una determinada combinación de fuentes:

2.1. Fuentes primarias

Las fuentes primarias contienen información nueva y original, resultado de


un trabajo intelectual. (Universidad de Alcalá, 2018)

Son documentos primarios: libros, revistas científicas y de entretenimiento,


periódicos, diarios, documentos oficiales de instituciones públicas, informes
técnicos y de investigación de instituciones públicas o privadas, patentes,
normas técnicas.

“La documentación primaria es la que registra información sobre hechos


personales o colectivos, generada en las actividades individuales, colectivas y/o
institucionales”.
“…en general, inscribe la historia de la persona o la institución a la vez que
comprueba hechos.”
Ejemplos, una transacción comercial… que genera un documento: un contrato,
una factura, etc.; una fotografía, un diario personal, un acta, un informe personal o
institucional.
51
Por lo general estos documentos están resguardados en los archivos personales
o institucionales. (Ayllón, V. en: Barragán, 2003, pág. 268).

2.2. Fuentes secundarias

Las fuentes secundarias contienen información organizada, elaborada, producto


de análisis, extracción o reorganización que refiere a documentos primarios
originales. (Universidad de Alcalá, 2018)

Es producto de la investigación o proceso de reflexión del(os) autor(es), y puede


o no asentarse en documentación primaria. Documentación secundaria o
bibliografía es un libro o artículo especializado, etc.

Son fuentes secundarias: enciclopedias, antologías, directorios, libros o artículos


que interpretan otros trabajos o investigaciones.

Genéricamente, la biblioteca es la unidad de información encargada del


procesamiento y difusión de esta documentación…

…el valor de esta documentación estriba en la sistematización de datos, teorías,


conclusiones y recomendaciones sobre determinado tema. (Ayllón, V. en:
Barragán, 2003, pág. 269).

3. Complementariedad de las fuentes y otras aclaraciones importantes


Cada fuente tiene un valor diferente, según el tema de investigación y la disciplina
científica en la que se inscribe.

Se complementan en una investigación.

Una misma fuente puede ser primaria o secundaria, según la especialidad temática
de investigación, por ejemplo:
 Un diccionario especializado es fuente secundaria para una investigación de
administración.
 El mismo diccionario especializado es fuente primaria para una investigación sobre la
producción de diccionarios especializados en un país.

52
 “…Para la biblioteconomía, documentación y otras ciencias afines, el concepto de fuente
primaria y secundaria es diferente. Para estas ciencias, el documento bibliográfico es
información primaria y las fuentes bibliográficas (bibliografías, enciclopedias, etc.) son
fuentes secundarias. Incluso aceptan la existencia de información terciaria que designa a
obras de consulta de obras secundarias; el caso típico serían las bibliografías de
bibliografías…” (Ayllón, V. en: Barragán, 2003, pág. 269).

3.1. Tipos de Fuentes según Wayne G. Booth, Gregory G. Colomb y Joseph M.


Williams

3.1.1. Fuentes primarias

 ”Son los materiales sobre los que usted escribe directamente, los “materiales en
bruto” de su investigación”.
 “En disciplinas que estudian a escritores o documentos, los textos sobre los que
escribe son las fuentes primarias”.
 “En disciplinas como inglés o historia, usted no puede escribir un artículo de
investigación sin utilizar fuentes primarias”.

3.1.2. Fuentes secundarias

”Son libros y artículos en los que otros investigadores informan de los resultados de
su investigación sobre la base de datos o fuentes primarias.”

 “Usted los cita o hace referencia a ellos para apoyar su propia investigación.”
 “Si un investigador ha citado el ensayo que usted elaboró para apoyar su
argumento, éste sería su fuente secundaria.”
 “Si, por otro lado, estuviese escribiendo su biografía, el ensayo que usted realizó
sería una fuente primaria.”

3.1.3. Fuentes terciarias

 ”Son libros y artículos basados en fuentes secundarias, acerca de la investigación


de otro.”
 “Las fuentes terciarias sintetizan y explican investigaciones en un área para
unaaudiencia popular o simplemente reformulan lo que otros han dicho.”

53
 “Las fuentes terciarias pueden ser útiles en las primeras etapas de su
investigación…”
 “…pero constituyen una base débil para su argumento porque con frecuencia
simplifican y generalizan excesivamente, rara vez están actualizadas y por lo
general a los expertos no les resulta fiables.” (Booth et al , 2001, pág. 89)

3.1.4. Fuentes primarias según Hernández Sampieri et al

Las referencias o fuentes primarias proporcionan datos de primera mano, pues se


trata de documentos que incluyen los resultados de los estudios
correspondientes.

Ejemplos de fuentes primarias son: libros, antologías, artículos de publicaciones


periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de
asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos
periodísticos, testimonios de expertos, documentales, videocintas en diferentes
formatos, foros y páginas en internet, etcétera. (Hernández Sampieri et al, 2014,
pág. 61)

En todas las áreas de conocimiento, las fuentes primarias más consultadas y


utilizadas para elaborar marcos teóricos son libros, artículos de revistas científicas
y ponencias o trabajos presentados en congresos, simposios y eventos similares.

Entre otras razones, porque estas fuentes son las que sistematizan en mayor
medida la información, profundizan más en el tema que desarrollan y son
altamente especializadas, además de que se puede tener acceso a ellas por
internet.

Se “…recomienda confiar en la medida de lo posible en artículos de revistas


científicas, que son evaluados críticamente por editores y dictaminadores
expertos antes de ser publicados…”

“Su selección muchas veces depende de la clase de asignación que solicite a los
alumnos el profesor, tutor o director de tesis.” (Hernández Sampieri et al, 2014,
pág. 65-66).

4. ¿Qué buscamos al consultar la literatura?

54
Básicamente: definiciones, teorías, resultados, casos, ejemplos, instrumentos
utilizados para medir o evaluar los conceptos o variables de interés, hipótesis
comprobadas, datos específicos y enfoques o abordajes al problema de
investigación. (Hernández Sampieri et al,2014, pág. 65)

5. Fuentes físicas y sujetos

Además de las fuentes primarias, secundarias (y terciarias) se puede encontrar otras


fuentes no documentales, pero de igual forma “contienen” información:

5.1. Instituciones y comunidades, por ejemplo:

• Institución pública.

• Institución privada.

• Organización social (Sociedad Civil).

• Organizaciones intergubernamentales.

• Organizaciones transnacionales.

• Instituciones internacionales (Foros, G20, G77).

• Comunidades locales (rurales, indígenas, urbanas)

Individuos:

• Se dice que existe “…una similitud entre aprender de personas y aprender de


libros…”

(Booth et al, 2001, pág. 90): por ejemplo, aprender de:

• Actores clave (“informantes”).

• Líderes y lideresas (sin cargos).

• Autoridades (sujetos con cargos específicos).


55
• Expertos y especialistas.

6. Lectura y fichaje
6.1. Es aconsejable iniciar el proceso con una lectura exploratoria. Ésta, al indagar,
pretende saber dónde y cómo se ubica el tema de investigación en el contexto
más general. Consultar fuentes bibliográficas indirectas (enciclopedias,
manuales, diccionarios especializados, capítulos de libros.) ayuda en el
cometido. La lectura exploratoria es insuperable en la revisión de libros o
artículos de publicaciones periódicas a través de la lectura de los prólogos,
índices, conclusiones. Finalmente, este tipo de lectura también sirve para un
conocimiento general de los materiales existentes antes de pasar a una
“segunda etapa”.
6.2. El segundo nivel es la lectura selectiva que concentra la atención en partes
relevantes para la investigación. La lectura selectiva que es más profunda que la
exploratoria, da lugar a la “tercera etapa” que es la lectura analítica que, como su
nombre indica, es una lectura de análisis de los textos.
6.3. La lectura analítica practicada in extenso en los textos, permite extraer los
conceptos, ejemplos, que apoyan, debaten o rebaten nuestra hipótesis.
6.4. 0
6.5. Finalmente, se arriba a la última etapa: la lectura crítica cuyo objetivo es
establecer un debate con los conceptos extraídos en la fase anterior; su
característica es ser eminentemente valorativa.

Se aconsejable que luego de la última etapa de la lectura, se evalúen los


resultados de la literatura seleccionada ya que es posible que ante vacíos
notorios se precise incluir más documentos y, por lo tanto, iniciar nuevamente el
proceso de selección bibliográfica. Si la evaluación arroja un exceso de
documentos, muchos de ellos irrelevantes, se procederá a una selección.

Solo la práctica constante de la lectura asegura que el investigador aprehenda


habilidades tales como el reconocimiento de significados de vocablos en un
contexto, la lectura de frases y oraciones y no de palabras, rapidez,
concentración. Sin embargo por disciplina se aconseja que paralelamente a la
lectura se tomen notas, elaboren resúmenes. En la investigación este proceso se
realiza mediante la técnica del fichaje. Los principios de tomar notas o de
56
elaborar fichas son: la claridad, exactitud, brevedad, pertinencia, relevancia,
oportunidad y documentación.

6.6. El fichaje sirve tanto para registrar y ordenar la documentación consultada,


analizada y contrastada, como para la correcta redacción del informe final. Un
buen fichaje asegurará la inclusión de citas correctas y evitará el plagio
involuntario. En la etapa de lectura exploratoria: consulta de catálogos,
bibliografías, guías, se obtienen referencias bibliográficas. En esta etapa
analítica y crítica de la lectura, en cambio, se obtienen notas para las citas de
contenido. (Barragán, 2003)

De acuerdo a la lectura de documentos, se podrán obtener las siguientes fichas:


 Bibliográfica
 Textual
 Resumen
 Analítica y Crítica

6.6.1. La ficha bibliográfica. Describe el documento de acuerdo a las normas


que se detallarán posteriormente. Se debe elaborar esta ficha para todo
documento consultado.

57
15 cm. de ancho

1
10 cm.
de alto Autor del libro: CASSANY, Daniel (coord.)

Título del libro: “Enseñar lengua”

Edición: Segunda

Editorial: Paidós

Lugar y fecha: Buenos Aires Argentina 1997

Ubicación: CERINFO NUR (*)

Sig. Top 808.04 C 343d (**)


(*) Lugar o biblioteca

(**)Signatura del documento en la biblioteca donde se encuentra

6.6.2. La ficha textual. Se utiliza para extraer citas textuales de los textos
consultados. Las comillas indican, universalmente, que el texto encerrado en
ellas corresponde al libro y autor que se anota después. El signo (…) indica
que el investigador ha eliminado una parte de texto que en el original se halla
ubicado donde se coloca el paréntesis. Si la omisión es al inicio o final del
texto, se usan los puntos suspensivos. Por el contrario, en el caso de que el
investigador quiera aumentar un texto –generalmente explicativo- en una cita
textual, deberá escribir el texto propio entre corchetes [ ]. Es permitido
subrayar, poner negrillas o cursivas a palabras o partes de la cita textual. En
ese caso, se deberá siempre poner una nota de “cursivas, negrillas,
subrayado o destacado nuestro”. Si en el caso original se encuentran partes
entrecomilladas, éstas se convierten en apóstrofes en la transliteración.
Estas normas valen para la transliteración de textos en el informe de la
investigación, por ello es preciso conocerlas al momento de tomar los datos
en la fase de lectura.
58
I.1.5 (*)

CASSANY, Daniel... 1997: 35

“La lengua [principal instrumento de integración], es comunicación, y muy


especialmente la lengua oral. La comunicación oral es el eje de la vida social, común a
todas las culturas, lo que no sucede con la lengua escrita. No se conoce ninguna
sociedad que haya creado un sistema de comunicación prescindiendo del lenguaje oral.
…una lengua, cualquiera del millar de lenguas que se extienden por el mundo, es el
instrumento simbólico mediante el cual organizamos nuestro entorno…”

(*) Acápite del esquema de la investigación, es decir, al lugar donde la cita será utilizada.

6.6.3. La ficha resumen. Al elaborar una ficha resumen, se debe


condensar la información sustancial del capítulo o de todo el documento
evitando los juicios de valor. Suele ocurrir que se releen documentos a
partir de la revisión de las fichas resumen. Por el contrario, la ficha
analítica no resume contenidos, los comenta. Esta es una ficha clave en
la argumentación de la comprobación o no de las hipótesis de
investigación. Estas fichas ayudan también en exposiciones de avances
de la investigación.

I.1.5

CASSANY, Daniel... 1997

El capítulo III expone el aprendizaje de la lengua. Detalla a la lengua como


instrumento de comunicación y los usos asignados por el ser humano
como ser social. Además explica el proceso de aprendizaje
experimentado por el ser humano desde su etapa infantil cuando aprende
a hablar, luego cuando asimila en el proceso de la lectoescritura en la
escuela primaria y secundaria, hasta el dominio de la lengua en su fase
más compleja en los ámbitos sociales y profesionales.

6.6.4. La ficha crítica o analítica. Es la ficha en la cual se hace una crítica u


opinión sobre el tratamiento de un tema particular en una obra literaria,
didáctica, televisiva, documental o de cine; es la ficha en la que se plasma
59
una opinión personal o crítica, que puede ser favorable o contraria a lo
expuesto en el documento.

I.1.5

CASSANY, Daniel... 1997

Es una detallada y valiosa exposición del proceso del aprendizaje de la lengua al ser
humano para integrarlo en los ámbitos sociales y profesionales. Contiene
interesantes explicaciones de las etapas progresivas de la enseñanza de la lengua.
Es un material apropiado para los profesionales abocados desarrollar el proceso de
aprendizaje del principal instrumento de comunicación e integración social.

Posteriormente, las fichas son ordenadas de acuerdo al esquema de la


investigación ya que han sido numeradas en ese sentido. Esto quiere decir
que la búsqueda bibliográfica y la investigación en fuentes se realiza
siempre, en relación al esquema de informe de la investigación.
6.6.5. La ficha electrónica es una ficha que cumple todas las funciones de
una ficha estándar, pero que se realiza en una plataforma electrónica o
informática.

Se deslinda del tradicional papel o cartoncillo rectangular y en su lugar


se introducen los datos en una base de datos.

En esta ficha se introducen la misma serie de datos como:

 Tema (opcional)
 Número
 Autor
 Página (si la hay)
 Fecha (si la hay)
 Resumen o comentario
 Nota (si se requiere)

Estas fichas se realizan en diferentes plataformas de las que destacan el


Acces, la ficha electrónica tiene la capacidad de ser consultada en
cualquier terminal ya sea por red interna o por internet.

Ejemplo de ficha electrónica:


60
La ficha electrónica clínica es un programa que permite el registro de
datos que el médico realiza de un paciente, integrando tanto la información
propia del mismo, así como los resultados de ensayos y análisis
practicados al paciente, facilitando el acceso a la información y mejorando
la seguridad y confidencialidad del paciente. Google Health es un ejemplo
de este tipo de sistemas informáticos. Medical Web Expert es otro ejemplo
de este tipo de
software.

La ficha electrónica
bibliográfica puede
almacenar además
de la información
general de un libro,
la ubicación del
mismo, y en caso de
ser uno electrónico
el link para acceder
a él. Google Books
permite tener fichas
bibliográficas de
libros online. Book
DB es un software
que sirve para llevar
fichas bibliográficas.

Para el uso del área de Recursos Humanos la ficha electrónica de


empleados es muy útil, ya que contiene la información general del
empleado.

61
INFORMACIÓN OBTENIDA DESTINO FINAL

Fichas bibliográficas Bibliografía final y citas

Fichas textuales
Capítulos y subtítulos del informe
Fichas resumen

Fichas analíticas

7. Proceso de Investigación Documental

El proceso en la investigación documental es un procedimiento riguroso formulado


lógicamente, para la adquisición, organización y transmisión de conocimientos, la cual
se constituye de diferentes etapas para llegar a la realización final de todo proyecto de
investigación.

Existe, una serie de pasos para desarrollar la investigación documental y hacer de ésta
un proceso más eficiente, conducente a resultados exitosos. Debe considerarse, sin
embargo, que dicho procedimiento no implica la prescripción de pasos rígidos;
representa un proceso que ha sido ampliamente utilizado por investigadores de distintas
áreas y ha ofrecido resultados exitosos.

Sin embargo, todo depende del estilo de trabajo, de las habilidades, las posibilidades y
la competencia del investigador. Su experiencia con la investigación y con la lengua
escrita, su competencia lingüística y sus conocimientos previos podrían optimizar el
proceso de indagación, suprimiendo o incorporando elementos. Es, en consecuencia, un
marco de referencia y no una camisa de fuerza.

Las etapas de la investigación documental son las siguientes (Rivera Rodríguez, 2008)

7.1. Primera y fundamentalmente "elección del tema". Ya que toda investigación


tiene como origen una inquietud y una pregunta en torno de determinados
fenómenos, acontecimientos, hombres y objetos. Obedece a una interrogante
que nos hacemos en torno de un tema cualquiera que conocemos o
desconocemos totalmente y por ello tratamos de saber de él, de estudiarlo, de
resolverlo, o bien del que tenemos un conocimiento parcial o con cierta amplitud,
62
pero acerca del cual tratamos de poseer un dominio más vasto y perfecto. En
concreto se debe seleccionar un tema que motive personalmente.
7.2. Acopio de bibliografía básica sobre el tema. Donde se reúne todo el material
publicado o inédito; artículos, estudios críticos, monografías, ensayos,
documentos de archivo, libros, tesis. [2] Para llevar a cabo nuestra investigación
documental se hace una intensa, rigurosa y larga búsqueda de recolección de
información en bibliotecas.
7.3. Elaboración de fichas bibliográficas y hemerográficas. La elaboración de
fichas bibliográficas y hemerográficas son instrumentos en los que se registran,
de manera independiente, los datos de las obras consultadas. Estas fichas
permitieron identificar un libro en particular, localizarlo físicamente y clasificar las
fuentes en función de la conveniencia del trabajo. Permiten localizar rápido el
material en el momento oportuno.
7.4. Se realiza lectura rápida del material. Su fin, es el de ubicar las principales
ideas y conocer la calidad del material recabado. En este material didáctico
obtenido "tenemos que encontrar los testimonios que la actividad humana ha
dejado desparramados por doquier y a los cuales el hombre de ciencia, el
historiador, el antropólogo, el literario, el filólogo, el arqueólogo, etc., necesita
arrancarles la información, la verdad y el conocimiento que contienen" (De la
Torre & Navarro, 1990:16).
7.5. Delimitación del tema. Después de la lectura rápida es más fácil delimitar el
tema, porque se puede medir su dimensión y alcance, su aspecto formal y su
complejidad. Delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo. Unida a
esta delimitación es necesaria la justificación del mismo; es decir, indicar las
características que llevan a escoger el tema para desarrollarlo, las cuales deben
ser de orden externo u objetivo, y de orden interno o subjetivo. Delimitar el tema
quiere decir poner límite a la investigación y especificar el alcance de esos
límites.

7.6. Elaboración del esquema de trabajo. El cual consta de un registro visual que
representa el esqueleto del escrito con que se concluye el proceso de
investigación. El cuerpo del proyecto debe ser secuencial y gozar del proceso de
los vasos comunicantes que determinara el éxito del proyecto. Es una pauta de
seguimiento y de construcción que se debe tener en cuenta para que el proyecto
goce de un éxito y de una realización a ciencia cierta.

63
7.7. Ampliación de la información sobre el tema ya delimitado. Se busca nueva
información directamente ligada con el tema. Esta ampliación de información la
podemos recolectar por medio de la navegación en Internet en base a las
principales páginas encargadas del estudio del problema, experiencias,
entrevistas, entre otros.
7.8. Lectura minuciosa de la bibliografía. Implica reflexión e interpretación; siendo
su resultado las ideas más importantes que pasan a la fichas de contenido.
Debemos interrogar sin límite nuestras bibliografías para descubrir el misterio
que guardan sus páginas, percibiendo la esencia de las letras y proyectarlas en
significados de nuestro conocimiento.

7.9. Elaboración de fichas de contenido. Las cuales contienen las ideas más
importantes. Transcriben e innovan la información textual del documento. Se cita
todo aquello que sea relevante para una investigación determinada (texto, datos,
internet, etc.). Por medio de estas fichas se ordena la información para tenerla
siempre a la mano.
7.10. Organización de fichas de contenido y se revisó el esquema. Su
objetivo; la valoración del material recopilado, la localización de posibles lagunas,
detección de excesos en las ideas transcritas.

7.11. Finalmente redacción del trabajo final. Con la que se llega a la


conclusión de la investigación, la cual comunica los resultados mediante un texto
escrito, el cual pueda ser consultado por cualquier persona que requiera de esta.

Al llevar a cabo este proceso de nuestra investigación, se obtiene un proyecto que


comunica con la mayor claridad y coherencia posible los resultados, descubrimientos,
comprobaciones o reflexiones logradas a través de todo el proceso de la investigación
documental.

Para desarrollar la monografía como un texto, como unidad de significación, como un


todo significativo, se requiere exponer con claridad y pertinencia las ideas en las
unidades, subunidades y párrafos. Cada párrafo, por lo general, trata una idea. Cuando
haya la necesidad de iniciar otra idea, es recomendable iniciar otro párrafo. La
investigación documental no es un culto al plagio; la monografía no es una copia textual,
una yuxtaposición de párrafos. Por el contrario, requiere un gran nivel de creatividad y
originalidad, además de una gran capacidad de análisis, síntesis y reflexión.

64
Aunque fueron otros quienes produjeron inicialmente gran parte de la información, el
investigador documental vive una experiencia de investigación similar a las que vivieron
los otros: busca información, descubre la naturaleza del problema, establece
conexiones, analiza, sintetiza e interpreta, para apropiarse de la información y convertirla
en conocimiento. Reconstruye de manera diferente y original la información que es
producto de muchos otros. Es, en ese sentido, un ser creador, en sus relaciones,
estructura, estilo, tono, tratamiento, variedad.

En vista de esto, por razones éticas, didáctica, de investigación y de rigurosidad


científica, es recomendable hacer referencia al autor de la idea que se esté citando. Esto
podría ayudar, guiar al lector (incluyendo al mismo escritor en su rol de lector) a
profundizar en determinado aspecto o idea del tema, a recurrir a la fuente original, o
sencillamente, a identificar determinada idea con su autor.

En síntesis, para el desarrollo de la investigación documental, se requiere, como


condición necesaria, un tema seleccionado y delimitado, justificado, producto de la
documentación o de la reflexión personal. Igualmente se requiere plantear un marco de
referencia preliminar que permita orientar la recolección de la información y la redacción
posterior de la monografía o informe de la investigación. Para el desarrollo, propiamente
dicho, es imprescindible ser preciso, claro y sintético, lo cual puede permitir abordar sólo
lo contemplado, lo pertinente, lo que responda a los propósitos de la investigación.

Finalmente, para la redacción se requiere agotar varias versiones, experimentar,


totalmente, el proceso de escritura. A través del proceso, con las acertadas
observaciones de los pares y del profesor, se podría lograr un producto mejor
estructurado, más coherente y, en consecuencia, más comprensible. Una vez
desarrollado el tema de la investigación, se puede proceder a definir y describir la
monografía, como instrumento por medio del cual se dan a conocer los resultados de la
investigación.

1. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
La Adquisición del Conocimiento y las Nuevas Tecnologías
EJERCICIOS (Por subir a Tarea 3 en plataforma virtual)

1. ¿Qué es la Investigación Documental?


2. Mencione las características más importantes de la Investigación Documental
65
3. ¿Cuáles son las clases de Investigación Documental?
4. ¿Qué son las unidades de acceso a la Información?
5. ¿Qué es una fuente de información?
6. Explique los tipos de fuentes de información
7. ¿Cuáles son los tipos de fichas?
8. Explique brevemente el proceso de la Investigación Documental
9. Sintetice el contenido de la unidad en un esquema

BIBLIOGRAFÍA

Barragán, R. (2003). Guia para la formulación y ejecución de Proyectos de Investigación. La Paz Bolivia: PIEB.

Grupo Emergente de Investigación Oaxaca. (2007). Importancia y Definición de la Investigación Documental.


Obtenido de geiuma-oax.net: http://www.geiuma-oax.net/asesoriasam

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México D.F.: Mc GrawHill.

Rivera Rodríguez, F. (2008). La Investigación Documental. Obtenido de La Investigación:


http://www.mailxmail.com/autor-rene-francisco-rivera-rodriguez

Tamayo y Tamayo, M. (2010). El Proceso de la Investigación Científica. Obtenido de Universidad de San Buena
Aventura Cali: https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/documentodeconsultacomplementario-
el_proyecto_de_investigacion.pdf

Universidad de Alcalá. (2018). Tipos de Fuentes de Información. Obtenido de Bilbioteca Universidad de Alcalá:
http://www3.uah.es/bibliotecaformacion/BPOL/FUENTESDEINFORMACION/tipos_de_fuentes_de_informacin
.html

2. RECURSOS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIOS


1. Video https://www.youtube.com/watch?v=JSq-lqJNNqs

2. Libro: http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/investigacion0.pdf

3. Presentación: http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/investigacion0.pdf

4. Definición de Sociedad del Conocimiento. http://www.oas.org/es/temas/sociedad_conocimiento.asp

5. La Investigación Documental: http://www.mailxmail.com/autor-rene-francisco-rivera-rodriguez

2. RECURSOS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIOS


66
67
UNIDAD 4: ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS
ACADÉMICOS A PARTIR DE LA
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
1. CONTENIDO

Sistematización de la Información
Análisis de la información
Síntesis de la información

2. CAPACIDAD (ES) A DESARROLLAR

Capacidad de producir documentos científicos académicos basada en la investigación


documental: Artículos de revisión, Monografía.

3. ACTIVIDADES PREVIAS A LA TUTORÍA

Realiza las actividades asignadas por el docente en clase y/o que están en la Plataforma
virtual en la unidad temática o tutoría respectiva.

4. DESARROLLO

El artículo de revisión* (PARTE 2, continuación de la Tutoría 2)

68
Review paper

Manuel Cué Brugueras; Guillermo Díaz Alonso; Ana Gloria Díaz Martínez;
Manuela de la C. Valdés Abreu

Guirao-Goris,J.A; Olmedo Salas,A; Ferrer Ferrandis, E.(2008) El artículo de revisión.


Revista Iberoamericana de Enfermeria Comunitaria, 1, 1, 6. Disponible en
http://revista.enfermeriacomunitaria.org/articuloCompleto.php?ID=7. Consultado el
23/07/2008

Análisis de los documentos

Análisis. Es el proceso mediante el cual se determina y extrae la información más


sobresaliente contenida en una fuente de información dada, la que se separa en sus
elementos constituyentes sobre la base de una organización determinada.

El análisis consta de las siguientes etapas:

• Familiarización con el contenido del documento o serie de documentos.


• Clasificación preliminar de los documentos sobre la base de su contenido y criterios
organizativos (primera evaluación).

• Selección y extracción de la información más relevante o sobresaliente, con la finalidad de


eliminar toda la que no sea necesaria, y así reducir el volumen de los materiales que se van
a manipular
• Verificación de los conceptos o datos en extractos individuales (segunda evaluación).

Síntesis de la información

Síntesis. Es el proceso de condensación y destilación de la información analizada de una o


más fuentes, que ahora se presenta en un nuevo formato o estructura y con un punto de
vista interpretativo o evaluativo.

La síntesis consta de las siguientes etapas:

• Ordenamiento y combinación de la información extractada dentro de cada epígrafe o


subepígrafe propuesto.
• Evaluación comparativa de los diferentes extractos o datos (tercera evaluación).
• Resolución de los conflictos que puedan presentarse entre los diferentes resúmenes.
• Condensación de la información en una estructura y forma más asequible y de
acuerdo con los objetivos y fuentes trabajadas.

Redacción del artículo de revisión


69
Los artículos de revisión deberán proporcionar respuestas a problemas con respecto a
connotaciones conceptuales o prácticas y cuando éstas no sean definitivas, al menos
deben indicar las directrices para investigaciones futuras. Esta premisa debe tenerse
presente a la hora de iniciar la redacción de un artículo de revisión.

Lo primero que debe hacerse es preparar un guión, lo cual ayudará a organizar el artículo.
Este guión precederá al texto de la revisión- en dependencia del tamaño del artículo-, pero
si éste es corto no será necesario que forme parte del producto final. Pero sí servirá de
guía, en todo momento, en la redacción del mismo. La falta de organización es unas de las
deficiencias más comunes en muchos artículos de revisión. Si éste está bien organizado, su
alcance quedará más definido y sus partes encajarán siguiendo un orden lógico.

Una vez que se han definido los temas principales y su orden de presentación, se debe
hacer una revisión de los resúmenes y de la organización establecida en los procesos de
análisis y síntesis de los documentos.
Esto ayudará a recordar todas las informaciones que se posean y la forma en que encajan
las referencias según el guión decidido. Si alguna de ellas no se adaptan a ninguno de los
epígrafes del guión, éste se debe revisar o descartar la referencia, tratando de no
«forzarla», mucho más si no aportan alguna información trascendental, pues lo más
importante no es la cantidad de referencias, sino su pertenencia.

Según Campillo (Campillo C. La calidad de los artículos científicos. Curso OPS. La


Habana, noviembre de 1992.), la estructura básica de los artículos de revisión es la
siguiente:

• Introducción (incluye objetivos del trabajo).


• Métodos (recogida de información, materiales, etcétera).
• Análisis e integración de la información (resultados y discusión).
• Conclusiones (si son necesarias).

El contenido fundamental de cada una de las partes del artículo de revisión se detalla
seguidamente.

Introducción. Es más extensa que en otros artículos. Se debe enfocar los factores más
importantes de la revisión e incluirse información sobre el objeto de estudio, como es la
población, la intervención o exposición y la prueba o resultado, haciendo énfasis en las
interrogantes y los métodos.

Los lectores se dejan influir mucho por la introducción de los artículos de revisión y es
probable que decidan si continúan leyendo o no según lo que encuentren en los primeros
párrafos.

La pregunta a responder u objetivo a cumplir por la revisión, debe quedar explícita al final
de este acápite.

70
Métodos. Se deben especificar claramente los siguientes aspectos:

• Métodos empleados para la búsqueda y localización de la información.


• Criterios para decidir los artículos que se van incluir o no en la revisión.

La recogida de información se refiere a las fuentes de datos o búsqueda bibliográfica y en


ella se debe aclarar cualquier restricción establecida, como pueden ser el período revisado,
el idioma, ámbito geográfico, etc. Las fuentes de datos pueden no ser sólo bibliográficas,
sino también personales e institucionales. Detallar este importante aspecto ayudará a que
el lector conozca el rigor científico con que fue hecha la revisión y la solidez de los
planteamientos de su autor.

Se han escrito varios artículos proponiendo la metodología para encontrar y almacenar


publicaciones relevantes sobre un tema. Un buen método es el de hacer una búsqueda
automatizada y después cotejar las referencias con las de otros artículos de revisión.

Por otra parte, se debe explicar los criterios de inclusión-exclusión que se tuvieron en
cuenta, ya que las búsquedas bibliográficas generan un conjunto de artículos no
pertinentes al tema y otros con deficiencias metodológicas tan notables que desacreditan
la validez de la información que contienen. Algunos artículos han abordado este tema y
propuesto formas para descartar los trabajos no válidos o inaplicables.

Por tanto, es muy importante que los autores seleccionen muy bien los artículos que
finalmente van a incluir en la revisión, pues, si este proceso es asistemático, pueden
existir sesgos en la información y alterar las conclusiones.

Sin embargo, esto no quiere decir que no se incluyan artículos no pertinentes, sino sólo los
adecuados, incluyendo los que difieran de la hipótesis del autor o con la mayoría de los
artículos encontrados, así como los que tengan resultados negativos, pues éstos tienen
también valor científico

Análisis. No debe contener solamente una relación de citas o resúmenes, sino que también
debe establecerse un fundamento sistemático entre ellos, que permita señalar las
congruencias y contradicciones de la literatura disponible, y donde se expliquen las
diferentes conceptualizaciones y métodos. Los estudios que tiene una aplicación particular
deben describirse en detalle, pero aquéllos cuyos resultados son
equivalentes pueden agruparse y resumirse brevemente.

Lo mismo que se planteó respecto a la introducción sucede con el primer párrafo de cada
sección principal, pues muchas veces influye en que el lector decida o no leerla o saltar el
resto de la sección. Si los primeros párrafos de una sección están bien escritos, habrá más
lectores que la leerán y, al mismo tiempo, conseguirán una mejor comprensión del tema.

En este capítulo deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos de los estudios
primarios:
71
• Evaluación de la validez.
• Reproducibilidad y objetividad de sus valoraciones.
• Variabilidad de sus resultados.
• Combinación correcta de los resultados.

Para evaluar la validez de los estudios primarios debe analizarse el diseño y la ejecución
de las investigaciones recogidas en los artículos seleccionados. Para ello pueden
asignarse valores relativos a los datos, utilizando una valoración estandarizada. Las
críticas deben hacerse con suficiente detalle para que los lectores puedan evaluar la
calidad metodológica de los estudios.

Los artículos muchas veces no sólo tiene problemas en la reproductibilidad de las


valoraciones, sino que en ocasiones también están sesgadas, lo cual afecta la decisión
sobre los estudios que se van a incluir y la calidad de los seleccionados, ya que, el hecho
de que un artículo sea más explícito no quiere decir que sea mejor si sus métodos no son
reproducibles. Es por ello que en este aspecto se requiere de experiencia y capacidad
crítica por parte del revisor.

Los autores de revisiones encontrarán variaciones en los resultados de los estudios, lo cual
le dará más fundamento al artículo de revisión, pues la tarea del revisor será la de explicar
dicha variabilidad. Las posibles fuentes de variación en los artículos clínicos
son el diseño de la investigación, el azar o casualidad y las diferencias en los tres
aspectos básicos (población, exposición o intervención y resultados).

La síntesis final de la información requiere de una combinación correcta de los resultados


de los estudios analizados mediante la integración sistemática y selectiva de éstos. Las
revisiones en las que los resultados no se combinan mediante métodos estadísticos deben
establecer la fundamentación para las conclusiones y explicar de alguna manera los
resultados contradictorios. Los artículos considerados como irrelevantes,
sobre la base de una valoración estandarizada, se pueden desechar, y a otros, por el
contrario, se les puede asignar un mayor valor basado en su calidad.

Conclusiones. Por último, debe existir coherencia entre las conclusiones de la revisión y los
resultados del análisis -si éstas se justifican-, pues será necesario que los procesos
anteriores se hayan aplicado con sistematicidad. Si se hizo alguna ponderación de los
conocimientos, por algún tipo de valoración, en las conclusiones debe aparecer dicha
ponderación. Las conclusiones son muy necesarias en los temas muy técnicos avanzados o
confusos.

Al concluir, los autores de un artículo de revisión pueden hacer propuestas de directrices


para nuevas investigaciones, y sugerir nuevas iniciativas para resolver los problemas
detectados, los cuales se deben reflejar para que se conozca qué no se sabe todavía sobre
el tema revisado.

72
META ANÁLISIS

El metaanálisis es un proceso de revisión, análisis y síntesis de información que


combina cuantitativamente los resultados de varias investigaciones independientes
hechas bajo una misma hipótesis con el propósito de integrar sus hallazgos.

Entre los objetivos del metaanálisis se encuentran el aumento del procesamiento


estadístico de los resultados de varios estudios primarios, la resolución de los desacuerdos
que pueden existir, mejorar el tamaño de la relación de estudio y analizar variables no
planteadas en los estudios primarios.

El metaanálisis no puede combinar investigaciones con muestras diferentes de


pacientes, técnicas o períodos. Algunas de sus limitaciones están dadas por
deficiencias de algunos de los artículos en que éste se basa, pues no contienen los
datos completos o no describen informaciones importantes. Su mayor aplicación, hasta el
momento, ha sido la integración de resultados de ensayos clínicos.

Los resultados de un metaanálisis pueden ser estadísticamente significativos. Sin


embargo, esto no debe impedir que se cuestione si la diferencia hallada es suficiente para
motivar variaciones o confirmar una técnica o un tratamiento determinado. Así tenemos
que, para el análisis de ensayos clínicos, que es uno de sus usos principales, se
recomienda mejor un ensayo clínico controlado, aleatorio, prospectivo y con un tamaño
adecuado de la muestra.

ASPECTOS QUE SE TIENEN EN CUENTA AL VALORAR UN


ARTÍCULO DE REVISIÓN

Los lectores valorarán la calidad del artículo de revisión por el cumplimiento de los
aspectos tratados anteriormente. En resumen, ellos tendrán en cuenta los siguientes
factores en su valoración:

• Formulación clara de los problemas a los que se intenta responder.


• Métodos usados en la búsqueda bibliográfica.
• Métodos empleados para decidir qué artículos de la revisión se incluyen y cuáles no.
• Validez de los artículos originales.
• Variabilidad de los resultados de los artículos.
• Combinación de los resultados de los artículos.
• Coherencia de las conclusiones -si son necesarias- con los resultados del análisis.
• Recomendaciones para nuevas investigaciones.

Otros criterios para la evaluación de la calidad de los artículos de revisión

Para los trabajos de consolidación de información, entre los cuales se encuentran los
artículos de revisión elaborados por las unidades de análisis de información, Saracevik
propone los siguientes aspectos para evaluar la calidad del producto final:
73
• Integralidad: grado en que el tema fue cubierto por la literatura.
• Perspectiva: propósito, orientación; grado de aptitud en relación con el tema a los
usuarios.
• Análisis: continuidad y profundidad del análisis, grado de organización de la
información, de diferentes fuentes y de la evaluación aplicada en el análisis.
• Síntesis: grado de compactación, extensión de la información previa, poder de
inferencia; grado de materias relacionadas y de la evaluación aplicada en la síntesis.
• Valor añadido: identificación de nuevas especialidades, introducción de nuevas
hipótesis o teorías, sugerencias de trabajos futuros, inspiración, estímulo.
• Utilidad: objetivos para los que puede servir.

CONCLUSIONES

Los artículos de revisión han ido ganando importancia en la literatura científica hasta
llegar a representar, aproximadamente, el 10 % de las publicaciones en algunas
ciencias, como las relacionadas con la química y la medicina.

Por otra parte, se supone que en el futuro se incremente su papel en el desarrollo de la


ciencia y la técnica, en la medida en que los lectores y autores valoren cada día más
las revisiones como verdaderas investigaciones originales.

Lo más importante de un artículo de revisión no es quién lo escribe, sino su calidad integral,


que abarca desde el rigor de la búsqueda bibliográfica hasta su redacción y conclusiones,
pasando por el nivel de análisis y síntesis de la información y el cumplimiento de los
objetivos que se propuso el autor con el trabajo

El cumplimiento de las etapas definidas como principales en la preparación de un artículo


de revisión garantizará la fluidez en su proceso de elaboración y la calidad del producto
final. En esta organización del trabajo serán vitales los métodos de búsqueda, selección,
análisis y síntesis de la información y la redacción del artículo.

En conclusión, para la redacción de los artículos de revisión se recomienda tener


presentes los aspectos siguientes:

• Formular el objetivo con precisión.


• Especificar los métodos de búsqueda y los criterios de selección, asegurándose de
que respondan al objetivo.

• Resumir la información de forma sistemática y no selectiva, e hilvanarla de manera


organizada en el texto.
• Evaluar la calidad metodológica de las referencias.
• Ponderar la información obtenida y descartar aquella que no tenga un valor
significativo.

74
• Notificar las limitaciones e incongruencias de los resultados, integrándolos con
métodos cuantitativos, si es necesario.
• Extraer conclusiones sucintas, basadas en lo revisado y ponderadas, si se utilizó
alguna ponderación anterior.
• Identificar aspectos pendientes del tema y sugerir nuevas investigaciones.

5. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIOS

75
UNIDAD 5: MODALIDADES DE INFORMES DE
INVESTIGACIÓN

1. CONTENIDO

Análisis comparativo de informes académicos: El Artículo de revisión, el artículo científico, el


ensayo argumentativo, la monografía.

2. CAPACIDAD (ES) A DESARROLLAR

Identificar las características de las distintas modalidades de informes de investigación.

3. ACTIVIDADES PREVIAS A LA TUTORÍA

Realiza las actividades asignadas por el docente en clase y/o que están en la Plataforma
virtual en la unidad temática o tutoría respectiva.

4. DESARROLLO

76
Modalidades de informes de investigación2

1. Documentos científicos

Dentro de la denominación genérica de "trabajo científico" existe una variedad de


posibilidades, que surgen de necesidades y circunstancias específicas. Los lectores
seguramente habrán oído hablar de monografías y de tesis, de ponencias y artículos
científicos, de tesinas, e informes de investigación.

Las características de cada tipo suelen diferir según se sigan las normas de una u otra
institución o las costumbres de cada país y, además, un mismo trabajo podría adoptar
formas diferentes o ser clasificado a la vez en más de una de esas categorías. Para
mayor claridad del lector hemos creído oportuno incluir a continuación una breve
caracterización de cada tipo de trabajo científico. Describiremos brevemente lo que se
entiende por cada una de las denominaciones más usuales. Esta clasificación y
conceptualización obedece a una síntesis de la descripción realizada por SABINO
Carlos (2008).

1.1. Informe de Investigación: Es una exposición de una indagación científica ya


realizada. Puede ser, un simple documento de trabajo, donde aparecen los
resultados obtenidos en determinada fase de alguna investigación, el informe final o
el producto de un equipo parcial de trabajo. Del mismo modo puede servir a
propósitos informativos o por el contrario, base para la posterior toma de decisiones
en cualquier campo de actividad.

1.2. Artículo Científico: Trabajo relativamente breve destinado a la publicación en


revistas especializadas. Los consejos directivos de las mismas definen con exactitud,
las características de contenido y de forma de los escritos que encargan. Debe ser
cuidadosamente redactado para lograr expresar de un modo claro y sintético lo que
se pretende comunicar y para que contenga las citas y referencias necesarias. En
muchas ocasiones son síntesis de informes o tesis de mayor envergadura; en tal
sentido se considera que el trabajo original puede ser mejor presentado ante una
comunidad científica a partir de tal forma resumida, que orienta así los esfuerzos de
quienes puedan estar interesados en consultar la obra original.

1.3. Ponencia: Es la comunicación escrita que una persona presenta ante algún evento
de tipo científico: seminario, congreso, simposios, entre otros. Los organizadores
definen el carácter de las mismas, según los fines que persigan y las condiciones

2
Esta sección fue extraída del texto de estudio de Investigación Documental de la Universidad Núr (Tutoría 8)
77
prácticas existentes. Son breves, monográficos o no, destinados a la lectura y
discusión colectiva. Su organización interna es libre y variada, y en ellas no son tan
decisivos los aspectos de forma. Las ponencias de diversos autores son a veces
publicadas, en libros o informes para divulgar las discusiones efectuadas en los
congresos o seminarios ante los que han sido presentadas. En estos casos se le
hacen ciertas revisiones, especialmente para completar las referencias y la
bibliografía.

1.4. Tesina: Así se denomina a trabajos de corta o mediana extensión presentados para
su evaluación académica. Desde el punto de vista pedagógico cumplen el mismo
papel de las llamadas monografías: conocer los conocimientos y habilidades
metodológicas de los estudiantes respecto a determinada materia por medio de una
disertación escrita que se propone a los mismos y que forma parte de su evaluación.
Sus características específicas dependen de lo que al respecto consideren
convenientes los departamentos, cátedras y profesores de cada asignatura.

1.5. Tesis. Por extensión, desde hace muchos siglos, se ha llamado así a la exposición
escrita que una persona presentaba ante una universidad para obtener el título de
doctor, demostrando con ella que dominaba la materia y que era capaz de aportar
nuevos y sólidos conocimientos a la misma. Actualmente, se llama tesis al trabajo
escrito que permite demostrar, que el graduado amerita el grado académico al que
aspira. Las tesis, por tanto, son trabajos científicos extensos, rigurosos en su forma y
contenido, original y creativos. Estas características, solo se dan en el caso de las
tesis de doctorado. En el caso de otros estudios de postgrado, la exigencia de
originalidad puede aliviarse y más aún en las tesis llamadas de pregrado o
licenciatura, donde el rigor metodológico y la profundidad del trabajo suelen ser
menores.

1.6. Trabajo de Grado: Cumple con la misma función académica que una tesis pero sin
que se le exijan todos los atributos que a éstas caracterizan. Ya habíamos observado
que, las tesis exigidas en pregrado carecen muchas veces de todas las notas
distintivas de las tesis: se suelen aceptar trabajos que no son claramente originales,
que no aportan conocimientos nuevos, o en los que el rigor metodológico no se lleva
demasiado lejos. En tales casos muchas facultades prefieren no llamar tesis a lo que
es verdaderamente algo más simple y menos profundo. No obstante, los trabajos de
grado suelen ser relativamente amplios en sus dimensiones, superando con mucho
las de las monografías y tesinas y desarrollando en sus páginas algo más que
resúmenes de ideas ajenas y opiniones personales.

1.7. Trabajo de Ascenso: Muchas universidades poseen un sistema de ascensos para


su personal académico según el cual estos sólo se obtienen si -cumpliendo además
otros requisitos- el profesor presenta además un trabajo de cierta relevancia. Se
78
exige que los mismos posean rigor metodológico y que realicen una contribución al
desarrollo de la ciencia, las humanidades o las artes. No se requiere que demuestren
estrictamente alguna tesis, o que se apoyen en investigación de campo. Son
generalmente trabajos extensos y bien documentados, aunque la calidad de los
mismos varía sustancialmente de acuerdo a las normas institucionales que se hayan
establecido al respecto.

1.8. Anteproyecto y Proyecto de Investigación: Se trata de documentos bastante


diferentes a los descritos hasta aquí. En ellos no se presentan resultados, análisis o
conclusiones, sino que se esbozan las líneas fundamentales de actividades de
investigación a desarrollar en un futuro. Por eso poseen una lógica interior y una
estructura interna peculiar, distinta a la de los anteriores. Actualmente, no se concibe
que pueda emprenderse una indagación científica de cierta envergadura que no
vaya precedida de un proyecto en el cual se expresen los antecedentes, los
objetivos, los fundamentos y las bases metodológicas de la misma.

Aparte de los géneros anteriores existen otros que, aunque teniendo considerable
importancia, no pueden considerarse plenamente como trabajos científicos. Ellos son sin
embargo necesarios en la práctica intelectual de todo investigador. Por eso nos
referiremos seguidamente a algunos tipos de escritos que el lector encontrará con
frecuencia.

1.9. Reseña: Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica
de alguna obra. Es frecuente que en revistas científicas aparezcan reseñas de libros
de la especialidad, que ayudan a los lectores a conocer mejor las posibles fuentes de
información existentes. Las reseñas sirven para motivar el interés de las personas
que se desenvuelven en un área específica de estudios y para evaluar la calidad de
los trabajos que van apareciendo ante el público. Generalmente las realizan
personas especializadas, de bastante experiencia en la especialidad.

1.10. Ensayo: Obra relativamente libre en su estructura en la que el autor expone


razonadamente ideas y opiniones sin que se utilice plenamente una metodología
científica. Puede hablarse, algo contradictoriamente, de un ensayo científico, cuando
la temática y la actitud del autor llevan a una consideración especialmente seria de lo
tratado: exponiendo resultado de investigaciones exploratorias, debatiendo ideas
sobre asuntos de actualidad en el marco de teorías científicas, discutiendo los
aportes realizados últimamente en una disciplina o esbozando nuevas ideas que
pueden inspirar posteriores investigaciones.

1.11. Resumen y también Resumen Analítico: Es un trabajo en el que un


investigador hace una síntesis -para sí, y del modo en que le resulte más
79
conveniente- de obras o informaciones que ha estudiado. Dado que no se trata de
materiales destinados al público los requisitos formales dependen exclusivamente de
las necesidades que el autor ha definido por su cuenta. Pese a ello existen normas y
consejos que ayudan grandemente a su realización, lo mismo que en relación a otros
materiales de trabajo que son bien analizados en los textos que tratan sobre
metodología de trabajo intelectual: fichas de diverso tipo, esquemas, guías de
exposición oral y otros.

1.12. Monografía: Es un trabajo que tiene la particularidad de versar sobre un tema


único, bien delimitado y preciso. Por lo tanto, resulta un escrito breve que sacrifica la
extensión de los asuntos por la profundidad. La monografía es producto de una
investigación bibliográfica, no de campo, aunque debemos advertir que nada hay en
el concepto de monografía que lleve a aceptar esta restricción. Desde el punto de
vista práctico es habitual que la evaluación de los estudiantes de educación superior
se realice por medio de monografías que traten de los temas discutidos en la
actividad docente.

La práctica de preparar monografías, promueve el desarrollo del pensamiento crítico y analítico


de los estudiantes, forma profesionales con una considerable habilidad para realizar
investigaciones y; con una mayor capacidad de proponer soluciones novedosas y
acertadas.

2. Monografía y tesis

La monografía se suele confundir con la tesis. La diferencia fundamental entre ambas es que la
monografía es una investigación bibliográfica sobre un determinado tema, sin embargo,
la tesis implica necesariamente hacer una investigación de campo. En ella se formulan
hipótesis, es un estudio más detenido, riguroso, profundo. Esta última supone, también,
hacer una revisión de la literatura sobre el tema a investigar. La tesis se la hace en
función de la graduación. Es un requisito para la titulación profesional. No se acepta una
monografía como requisito de graduación.

En cambio, las monografías son frecuentes a lo largo de la carrera universitaria. El aprendizaje


de cómo hacer las monografías facilita la ejecución de la tesis y de ellas puede surgir un
tema de investigación para la tesis.

La monografía es una presentación escrita de una investigación bibliográfica científica.


No es un informe común. No es tampoco un ensayo breve en el que escoger un tema,
listas ideas relacionadas con el mismo, redactes un primer borrador, examines los

80
errores que tenga, corrijas los mismos antes de darle la forma definitiva. Posee una
estructura.

La palabra monografía proviene y es conjunción de dos palabras griegas: monos que quiere
decir único y graphé que quiere decir descripción o tratado. Por lo tanto, la monografía
debe abordar y describir profunda y particularmente un tema en sus aspectos
importantes.

No consiste en una trascripción de lo que se encuentra escrito en libros, revistas, periódicos,


memorias, sobre un tema. No es plagio o acopio de otros datos.

Es un trabajo que involucra la capacidad de análisis (distingue los elementos de un fenómeno y


procede a analizar cada uno de ellos por separado sin afectar a la visión general e
integral del tema), la capacidad de describir del modo más preciso el fenómeno a
estudiar, de sintetizar, de creación (construye, reconstruye la información, produce
nuevas ideas y propuestas) y de crítica constructiva de esa información.

La monografía es un adiestramiento en función de la investigación. Es un primer paso


hacia las tareas de investigación. Es un primer intento de investigación sistemática,
ordenada y metódica de un tema - problema específico, que contribuye al conocimiento
de la realidad.

2.1. Tipos de monografía

2.1.1. Monografía de compilación.

Para realizar una monografía de compilación se reúne la bibliografía esencial


sobre el tema, se la analiza y se redacta una presentación crítica,
demostrando la capacidad de comprensión de los trabajos realizados, la
percepción de los distintos puntos de vista y, dado el caso, la habilidad del
estudiante de exponer el estado en el que se encuentra la polémica al
expresar una opinión personal.

El valor de esta monografía depende de la riqueza y calidad de las fuentes


consultadas. Y de la habilidad del estudiante de sistematizar y jerarquizar las
ideas desarrolladas por otros autores. Por lo tanto, en una monografía no se
debe incurrir en una simple copia o repetición de lo dicho por otros. El
estudiante debe hacer una interpretación propia del fenómeno estudiado.

2.1.2. Monografía de análisis de experiencias.

81
Este tipo de monografía se lleva a cabo frecuentemente en los cursos
superiores de las carreras cuando los estudiantes han realizado trabajos
prácticos en una etapa preprofesional. En ella exponen su experiencia.

2.1.3. Monografías referidas a la realidad.

Se desarrolla en áreas como la economía, la sociología, las ciencias de la


comunicación. El acento se pone en la realidad misma.

Elaborar un trabajo académico exige poner en juego los más altos procesos
intelectuales que incluyen un elevado grado de creatividad ya que la tarea
exige organizar datos e ideas de un modo personal.

Al elaborar un trabajo aprendemos, simultáneamente, a organizar nuestro


pensamiento, a la vez que ejercitamos los procesos de análisis, de síntesis y
de sistematización. Además, nos ayuda a estudiar mejor la materia sobre la
que hacemos el trabajo, de un modo mucho más completo y maduro.
Profundizamos mucho más en ella y captamos mejor sus relaciones con otras
materias o conocimientos.

Un trabajo de estudio o de investigación se puede realizar a diversos niveles


de profundidad y con distinta extensión en el que se combinan ideas
procedentes de varias fuentes.

Desde este punto de vista, la extensión y categoría del trabajo oscila desde
las tesis doctorales y trabajos de investigación a los trabajos más sencillos
que se pueden efectuar durante los cursos de la carrera como actividades en
algunas asignaturas, son los trabajos de elaboración de temas, también,
llamados genéricamente, monografías.

2. Análisis comparativo de informes académicos

Luego de haberse familiarizado con diferentes modalidades de informes de investigación


o informes de producción intellectual, es oportuno realizar un análisis comparativo. Te
sugerimos tres tipos de informes y realizar el análisis en una tabla comparativa, puedes
utilizar el siguiente formato:

Tipo de informe Artículo de revisión Artículo científico Monografía

Análisis

Definición

Características

82
Partes que la
componen

Función o propósito

.RECURSOS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIOS

83
UNIDAD 6: REDACCIÓN CIENTÍFICA

1. CONTENIDO

Técnicas de redacción para artículos e informes científicos en ciencias sociales.


Principios elementales de composición.
Reglas de estilo

2. CAPACIDAD (ES) A DESARROLLAR

Capacidad de producir documentos científicos académicos basada en la investigación


documental: Artículos de revisión, Monografía.

3. ACTIVIDADES PREVIAS A LA TUTORÍA

Realiza las actividades asignadas por el docente en clase y/o que están en la Plataforma
virtual en la unidad temática o tutoría respectiva.

4. DESARROLLO

Los criterios para escribir con precisión y claridad

La importancia de una buena redacción es imprescindible para la comprensión de cualquier


escrito, no importa que tan bien dominemos el tema si no somos capaces de transmitir de forma
eficiente nuestro conocimiento. Cuando se trata de escritos científicos, las Normas APA
84
establecen una serie de reglas básicas para la exposición precisa de las ideas, pues en eso
radica el éxito de la investigación.

Con mucha frecuencia los trabajos académicos son rechazados por la mala redacción. No es
necesario tener dotes de escritor o ser un experto de gramática y estilo. Solo se necesita orden y
un poco de lógica para lograr una adecuada expresión. A continuación, te presentamos los
criterios para escribir con claridad y precisión cualquier texto de corte científico y académico:

La extensión

NormasAPA.net (APA, 2019), recomienda que la extensión de un escrito debe ser únicamente el
necesario para transmitir de manera clara las ideas y juicios. No se debe ampliar
innecesariamente el texto, pero tampoco se debe dejar inconcluso o poco argumentado. El lema
APA “menos equivale a más” es aplicable a todas las pretensiones de alargar el tema a base de
redundancias o repeticiones que no aporten. Se debe privilegiar la voz activa y el enfoque
directo y preciso de las ideas. Un tema abreviado y puntual es preferible a uno largo e indefinido.

Continuidad de las ideas

La comprensión se logra cuando las ideas van hiladas con coherencia. Un punto debe llevar a
otro de manera lógica, desde el principio a la conclusión. Evita saltar de una opinión a otra sin la
conexión necesaria para propiciar el entendimiento, recuerda que tus lectores no
necesariamente conocen el tema de tu investigación. Para ayudar a conseguir enlace entre las
ideas puedes hacer uso de las siguientes frases de transición o nexos:

• De tiempo: entonces, después, luego, posteriormente, seguidamente, antes, mientras,


desde, etc.
• De causa efecto: por tanto, consecuentemente, como resultado de.
• De adición: además, también, cierto, asimismo, en efecto, etc.
• De contraste: pero, no obstante, sin embargo, aunque, contrariamente, a pesar de.

Fluidez en la expresión

Las Normas APA establecen que para mantener la calidad del conocimiento científico se
deben evitar todo tipo de artificios y recursos estilísticos que dilaten la exposición clara del tema.
Por ejemplo: la ambigüedad, la ironía, el encubrimiento de una idea, los cambios de tiempo y de
persona.

Otra recomendación es pedir una segunda lectura a un colega, pues en muchas


ocasiones estamos tan metidos en el tema que podemos pasar por alto algunos problemas de
redacción. Si no consigues quien lo haga, puedes leer en voz alta tu trabajo para detectar
posibles errores o fallas en la exposición de las ideas. Realiza varias lecturas de tus escritos y
deja pasar unos días entre unas y otras, esto te servirá para comprobar la fluidez, exactitud y
pertinencia de tus argumentos. Cuando consigas repeticiones haz uso de los sinónimos, nexos,
pronombres y demostrativos.
85
Tono

Aunque los trabajos de corte académico y científico se caracterizan por la seriedad y la


sobriedad de su tono, no es eso un impedimento para que el autor haga uso de un estilo propio.

Piensa primero es los posibles lectores de tu trabajo, al público al que está dirigido y eso te
indicará el tono que debes usar para hacerte entender. Cuando compares el trabajo de otros
investigadores hazlo con respeto. Aunque no compartas opiniones o tu postura sea de franco
rechazo no desprecies el trabajo de otros. Para las Normas APA no es adecuado el uso de
frases como “omitieron”, “pasaron por alto” o “no tomaron en cuenta”.

La economía del lenguaje

En ocasiones creemos que para lograr una buena redacción debemos utilizar frases muy
elaboradas, sin embargo, eso solo empeora la comprensión del texto. Evita a toda la palabrería,
las redundancias y las descripciones innecesarias. Realiza redacciones extensas en los puntos
que así lo requieran. APA recomienda sustituciones como las siguientes:

• “Con base en el hecho de que” = porque


• “En los tiempos actuales” = ahora
• “Con el propósito de que” = para y por
• ”Presente estudio”, “Presente trabajo”, “Presente investigación”= estudio, trabajo,
investigación, cuando el contexto lo permita.

También debes suprimir las redundancias:

• “Ellos eran ambos semejantes” = ellos eran semejantes


• “Un total de 100 participantes” = 100 participantes
• “Ha sido previamente encontrado” = ha sido encontrado
• “Muy pequeño en tamaño” = muy pequeño
• “Periodo de tiempo” = periodo
• “La razón es debido a que” = la razón es
• “Resume brevemente” = resume

Finalmente, crea oraciones cortas y simples. La estructura de sujeto + verbo + predicado es la


mejor. Puedes hacer uso de oraciones subordinadas, pero no abuses de la amplitud o el exceso
de incisos. Combina oraciones simples y complejas para hacer el texto atractivo, así evitas ser
tan cortante o ininteligible. Los párrafos deben ser la extensión óptima para exponer una idea
completa. No pierdas a tus lectores con párrafos muy largos, según las Normas APA estos no
deben superar una cuartilla a doble espacio.

No olvides tener a la mano diccionarios de términos, de dudas y sinónimos.


Fuente. - http://normasapa.net/criteriosescribirconprecisionyclaridad/
86
Diez consejos para la redacción científica

87
5. RECURSOS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIOS

88
UNIDAD 7: PRESENTACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN, FORMAS DE PUBLICACIÓN Y
DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1. CONTENIDO

Pautas para la difusión:


Difusión de investigaciones.
Criterios estratégicos para la Difusión.
Estrategia de Difusión.
Actividades de difusión.
Medios para la difusión.

2. CAPACIDAD (ES) A DESARROLLAR

Identificar las principales formas de publicación, difusión y presentación formal de la


investigación científica.

3. ACTIVIDADES PREVIAS A LA TUTORÍA

Realiza las actividades asignadas por el docente en clase y/o que están en la Plataforma
virtual en la unidad temática o tutoría respectiva.

4. DESARROLLO

89
El reconocido autor colombiano (Sánchez A. , 2011), realiza un análisis de comunicación
científica. La comunicación científica es una noción amplia (si se quiere un macrogénero) que
incluye varias tipologías textuales, entre ellas las académicas y las investigativas; y dentro
de estas últimas, el denominado artículo científico. Según Moyano (2001, p.4), “la
comunicación científica consiste en la circulación de un [amplio] conjunto de textos que
permiten difundir nuevos conocimientos de una disciplina”.

La comunicación científica, como macrogénero discursivo, presenta diferentes realizaciones o


tipologías textuales de acuerdo con el perfil de los destinatarios, el objetivo del artículo, el
contexto, el medio de divulgación y la intención comunicativa del autor.

El macrogénero se entiende como un género textual integrado por otros géneros; por
ejemplo, el artículo científico, cuya función global es informar sobre el método aplicado en
una investigación y sus resultados, posee una serie de géneros incrustados que cumplen
funciones específicas, como el resumen, la introducción, la metodología, los resultados, la
discusión y las conclusiones (Cfr. Venegas, 2005, en línea).

La comunicación científica como macrogénero discursivo se estructura en cuatro subgéneros:


1) de investigación, 2) de divulgación académica, 3) de valoración o representación de otros
textos, y 4) textos con fines de difusión oral del conocimiento y de la investigación que
posteriormente se publican en revistas como las ponencias y conferencias. Es importante
anotar que estos cuatro subgéneros presentan a la vez diferentes realizaciones textuales;
por ejemplo, el subgénero de investigación incluye, entre otros, el artículo científico como tal.

Así, los anteriores cuatro subgéneros pueden presentarse como reflexiones disciplinares y/o
teóricas, reportes de experiencia docente, informes o reportes de proyectos, trabajos de
revisión, interpretaciones críticas de obras. o autores, reportes de caso, artículos metodológicos,
artículos de divulgación temática y artículos de reflexión (ensayos); también, como
resultados de proyectos de investigación personal, grupal o institucional, de acuerdo con las

90
características retóricas y de citación de cada disciplina, entre otras tipologías. Todas las
realizaciones de artículos académicos e investigativos.

Las tipologías puras e ideales de textos, no existen más que en la teoría de géneros, pues
la realidad comunicativa ofrece textos complejos e Inter tipológicos que reúnen en sí
mismos características diferentes (Beaugrande & Dressler, 1997).

Con base en la revisión bibliográfica y discusión con expertos, en la figura se presenta


una clasificación de las diferentes tipologías textuales investigativas y académicas que tienen
lugar en el proceso de comunicación científica en revistas y blogs científicos. Estos últimos
son utilizados por investigadores para presentar información sobre su trabajo, y de este modo,
obtener comentarios o evaluaciones de otros científicos. Algunas revistas electrónicas
especializadas (por ejemplo Nature <http://www.nature.com/>) utilizan los blogs como un
complemento a la comunicación científica clásica para diseminar y promover discusiones sobre
trabajos publicados (BIREME/ OPS/OMS, 2009, en línea).

91
De acuerdo con la anterior figura, la comunicación científica refleja una gran diversidad de
circunstancias e intereses de la comunidad universitaria y científica (contextos
sociodiscursivos), lo cual se evidencia en su variada organización pragmática y
superestructural (Cfr. van Dijk, 1992, p.141), y se actualiza en una amplia variedad de tipologías
textuales (géneros discursivos), algunas de las cuales no necesariamente presentan nuevo
conocimiento en términos científicos, sino que responden a determinadas fases de la
investigación o a otras motivaciones académicas como transmitir el saber disciplinar
mediante la discusión de experiencias educativas, la presentación de revisiones de tema y
métodos, la exploración de planteamientos teóricos, la realización de análisis críticos y la
exposición de proyectos institucionales (Cfr. Bolívar, 1999, p.61-81).

Por tanto, es común encontrar revistas universitarias o de organizaciones profesionales que


estructuran sus secciones de acuerdo con las tipologías textuales que aceptan para
publicación, las cuales deberían ser consideradas para la indexación en diferentes niveles.
Más adelante se propone una clasificación de tipologías textuales, con base en el
análisis crítico a la clasificación de Publindex de Colciencias, la sistematización y análisis
del corpus de esta investigación, y siguiendo con adaptaciones la clasificación de géneros
científicos propuesta por Moyano (2000, 2001, en línea) y analizada por Venegas (2005, en
línea), con base en criterios como finalidad comunicativa, género, contenido, destinatario y
contexto.

Mientras que comunciaciencia de la universidad de la rioja plantea una serie de


recomendaciones que se las presenta inextenso. (
https://comunicaciencia.unirioja.es/presentacion.shtml )

Presentación: Introducción a la guía


por María Pilar Perla Mateo
Este es un manual para quienes han dado un portazo a la torre de marfil o nunca estuvieron en ella.
Para investigadores que quieren dialogar con la sociedad, comunicarse, porque saben que
conocer es acercarse y, acercarse, el primer paso para amar y valorar algo. La ciencia, en este
caso.
Hemos elaborado un manual sobre divulgación científica para facilitar a los investigadores la
comunicación con la sociedad. Se trata de una publicación sencilla, tipo guía (en formato digital), de
diseño atractivo y manejo intuitivo, con pautas y consejos útiles para mejorar la comunicación entre
los científicos y el público general, no especializado.
El objetivo general es facilitar a los investigadores la tarea de divulgación y comunicación con la
sociedad. No pretende ser un curso acelerado de periodismo científico, ni mejorar la habilidad de
los investigadores para elaborar textos periodísticos, sino dar unas pautas que les sirvan de ayuda
92
cuando quieran dar a conocer al público no especialista alguna de sus investigaciones y no sepan
cómo, o bien tengan que relacionarse con los medios de comunicación, alumnos de centros de
enseñanza y público en general.
Ha sido elaborado por especialistas en divulgación científica de muy diversos ámbitos y cuenta con
una doble supervisión, periodística y científica. Ilustrado con ejemplos reales, el manual aborda
situaciones tan concretas como:
Cómo redactar un artículo divulgativo
Cómo preparase para una entrevista en televisión
Cómo preparar una rueda de prensa
Cómo elaborar una nota de prensa
Cómo diseñar tu imagen en Internet
Cómo preparar una charla o una exposición
Cómo organizar actividades y talleres
Ojalá este Manual de Comunicación para Investigadores propicie mil y un diálogos entre
ciencia y sociedad.

Cómo redactar un artículo divulgativo

Por María Pilar Perla Mateo


La conquista del público es el eje de cualquier trabajo periodístico. Como en tantos aspectos de
la vida, el secreto está en saber enamorar a los demás con una idea, con un proyecto, dando una
clase… o con un artículo publicado en las páginas de un periódico.
¿Cómo lograr que el texto de un científico cautive al público?
¿Cuál es la clave? Para empezar, poniéndose manos a la obra (de la divulgación) siguiendo “otro
método”, distinto al científico, el “método periodístico”, cuya primera “ley” es pensar en el lector
sobre todas las cosas. Además, habrá que hacer un ejercicio de empatía, ponerse en el lugar del
otro y responder a las preguntas que el público se haría sobre el tema que queremos comunicarle.
Acabamos de dar dos claves (de la divulgación científica y de la comunicación en general):

● tener siempre presente a quién nos dirigimos.


● saber plantear las preguntas adecuadas.

93
Las monografías 'mc2 responde' recogen preguntas que se hace la gente sobre un tema
Y no olvidemos que, si queremos hablar con la sociedad, deberemos ser capaces de entretener al
lector, de conseguir que disfrute y se quede con nosotros hasta el final. Buscar el equilibrio
entre rigor, claridad y amenidad. Y tener metas ambiciosas pero no excesivas.

EJEMPLOS

● La divulgación como estímulo de la curiosidad (Cita de Estrella Burgos recogida por


Manuel Calvo Hernando en ‘Periodismo científico y divulgación de la ciencia’. ACTA,
2005).

● El ejemplo de la colaboración estable entre la Fundación Conjunto Paleontológico


Dinópolis-Teruel y el Diario de Teruel. Diario de Teruel nº 7, Diario de Teruel nº
35, Diario de Teruel nº 62 y Diario de Teruel nº 73.

● Monografías de los Museos Científicos Coruñeses, un ejemplo de cómo centrar un


tema respondiendo a las preguntas que se hace la gente.

● Y más preguntas: ¿Podría un Fórmula 1 circular por el techo de un túnel?

● De pregunta en pregunta: ‘Agujeros negros: guía para perplejos’, por Miguel


Santander, doctor en Astrofísica y astrónomo de soporte en el Isaac Newton Group of

94
Telescopes.

¿Qué limitaciones existen?


Las limitaciones en la aplicación del método son determinantes: el espacio y el tiempo. La
limitación de espacio obliga a sintetizar y a quedarnos sólo con lo fundamental, entre lo que cual
debe estar lo que resulta eficaz para una buena comunicación (por ejemplo, podemos empezar
contando una historia que nos conduzca hasta un tema). Cuanto más nos amoldemos a las
extensiones que nos haya dado el medio, menos recortes sufrirá nuestro texto.
Si hemos elegido comunicarnos con la sociedad a través de un medio de comunicación escrito, es
imprescindible cierta dosis de agilidad en los casos en que nuestro artículo de divulgación utiliza
como “percha” una noticia. Y, en cualquier caso, cumplir los plazos acordados con el periodista
que colocará nuestro artículo en la pista de despegue.
¿Cómo titular "con gancho"?
Imaginémonos a nosotros mismos como lectores sin demasiado tiempo hojeando un periódico. El
titular es el anuncio luminoso que nos hace elegir entre un artículo o el de al lado. Por eso
precisamos ideas directas, que capten la atención del lector. Si pasa de página, le habremos
perdido para siempre. Aquí no nos sirve el largo y preciso titular de una tesis o un proyecto,
necesitamos algo claro y atrayente.
Los científicos también conocen la eficacia de los titulares directos. Cuando Lawrence M. Krauss
midió la atracción gravitacional entre dos masas conocidas, lo que le permitió medir, por primera
vez, la fuerza de la gravedad, al exponer sus resultados ante la Royal Society no tituló su trabajo
‘Sobre la medición de la fuerza de gravedad’; lo llamó, periodísticamente, ‘Pesando la Tierra’.
A menudo se critican los titulares de prensa. Pero el espacio condiciona muchísimo. Si es
incorrecto, un titular no tiene justificación, pero sí cuando elige, de la información que sigue, una
idea sencilla que se puede expresar en pocas palabras, las pocas que caben en el corto espacio
reservado al titular.
¿Hasta dónde se puede llegar? Hasta cierto punto, cabe una cierta dosis de provocación, pero
también de inteligencia. Por ejemplo, podemos usar un titular audaz como éste. O colocar en primer
plano un guiño a algo muy conocido que haga de ‘anzuelo’. O recurrir a los juegos de palabras
como en este ejemplo.
¿Cómo lograr que nos lean?
El arranque del texto tiene una importancia crucial: si no enamoramos en las primeras líneas, el
lector pasa de página; no suele haber segundas oportunidades. El científico tiende a un desarrollo
ordenado, académico, con definiciones. Si queremos comunicarnos con eficacia, conquistar al
lector, divulguemos dentro de una historia, coloquemos en primera fila lo más novedoso o
intrigante, lo más asombroso, o lo más cercano al lector, o llevémosle a imaginar un posible
escenario futuro... hay muchas posibilidades. Eso sí: nunca empezar por una definición ni por
algo que, por su elevado nivel, desanime al lector y le lleve a pensar que ese artículo es
demasiado para él.
Yendo a lo concreto, éstos son algunos de los puntos clave sobre los que hay que incidir, teniendo
en cuenta el objetivo: cautivar al lector, atraparle, conseguir que lea el artículo, que pierda el miedo
a la ciencia.
95
1. ¿Cómo enfocarlo?
Lo fundamental es el enfoque. No pensemos en lo que dirán nuestros colegas sino en el lector.
Es nuestro mensaje el que se tiene que adaptar a su destinatario. Lo más interesante para el
experto en el tema no suele ser lo más interesante para el lector.

“Habitantes de la boca” es un buen ejemplo de reportaje de divulgación.En él, presentamos al lector


un tema que le afecta directamente y hacemos una pregunta que le lleva a leer el reportaje

EJEMPLOS:

● Es muy eficaz ir de la vida a la ciencia, no al revés (como en los artículos 'Geometría


gaudiniana' y 'Copa Davis').

● Un buen artículo divulgativo con un enfoque sorprendente es ‘La vida en la Tierra se


puede detectar desde el espacio’, por Enric Pallé, investigador del Instituto Astrofísico
de Canarias.

● Originalidad al cien por cien. ‘Turismo de rayos y truenos’, por Jacob Petrus.
(‘Público’). 30/06/2009

2. ¿Qué lenguaje emplear?


96
También es preciso un cambio de lenguaje. Es obvio que no podemos hablar a la sociedad como
hablaríamos entre expertos. Hay que simplificar, utilizar palabras familiares. Por ejemplo:
‘traduzcamos’ la frase “Analizamos la posible incidencia de la disponibilidad hídrica edáfica en el
tamaño foliar” por “Analizamos la posible incidencia de la disponibilidad hídrica del suelo en el
tamaño de las hojas”. Así, el lector sólo tendrá que leerla una vez para enterarse. La claridad y
la amenidad no devalúan sino que se gana en calidad comunicativa.
También hay quien incluso es capaz de hacer difícil lo fácil. El lenguaje técnico describe algo con
una aparente precisión que resulta farragosa. Un ejemplo poco ejemplar: para hablar del control
automático del tráfico se describe un sensor de aforos como “un cable ubicado en sentido
transversal a la dirección de la vía”. ¿No es más sencillo decir “un cable que cruza la calle de un
lado a otro”?

EJEMPLOS

● Un texto fácil de seguir que utiliza el gancho del cine: Piel virtual que acaricia al
espectador.
● Los recursos periodísticos se pueden combinar con un lenguaje más literario, como en
este artículo titulado 'La buena química entre golosos, proteínas y pasteleros'

3. ¿Habrá que sacrificar algo?


Hay que tener claro que habrá que desechar información para allanar el camino al lector. El
científico tiene un exceso de datos, hay que quedarse con lo fundamental y evitar detalles
farragosos (¿de qué sirve publicar todos y cada uno de los equipos que hay en mi laboratorio sin
dejarse ninguno si nadie lo lee?). No pretendamos contarlo todo. Es momento de elegir. Y de elegir
también la manera de presentar la información. Por ejemplo, una parte de la información puede
presentarse en forma de infografía o de galería de imágenes en lugar de como texto.

97
“La voz única de los Stradivarius” divulga la ciencia que hay detrás de la calidad sonora de los
famosos violines.
4. ¿Qué no puede faltar?
No demos nada por sabido, ni introduzcamos un concepto sin explicar qué es, llegaremos a lo
complejo de forma progresiva. Y cuando optemos por un término especializado, deberemos
aclararlo, explicarlo, para que el lector no quede fuera de juego.
Si por un lado hablamos de quitar, de desechar información demasiado compleja o especializada,
por otro hay que acompañar esas ideas fundamentales de ejemplos que ayuden a
comprenderlo, poner todo en su contexto: qué cosas que no podíamos hacer antes son posibles
ahora, qué aplicaciones se esperan para tal avance, a quién puede beneficiar una determinada
aplicación. Cuanto más cercanas sean las referencias (nuestra ciudad, algo de la vida cotidiana…),
más se identificará el lector con lo que se cuenta.

EJEMPLOS

● Un bioquímico que divulga, Josep Maria Casacuberta, habla de la necesidad de


cambiar de lenguaje en su libro ‘El genoma fluido’ (La Voz de Galicia, 2003).
● Es importante conectar con lo familiar.
● Ir de lo conocido a lo desconocido.
● De lo cotidiano a lo complejo.

98
● Contar historias y entretejerlas con datos, como en ‘Historia de un átomo’, de
Lawrence M. Krauss (Editorial Laetoli, 2005). Un átomo de oxígeno es el protagonista
de esta insólita historia que nos lleva desde el Big Bang hasta el final de los tiempos.
● Utilizar comparaciones y metáforas, entre otros recursos que provee el lenguaje como
cuenta Manuel Calvo Hernando en este artículo.

Para hacer divulgación general, no de una investigación concreta, hay que adaptar el nivel de
detalle. Muchas veces, es necesario cambiar de objetivo, coger un gran angular que nos despegue
las narices de la extrema especialización y proporcione una visión más amplia, inmersa en un
contexto. Por ejemplo, seguramente no nos leeríamos unas páginas sobre “propiedades de
tenacidad a la fractura y crecimiento de grietas de fatiga en materiales metálicos de uso resistente”,
pero sí sobre fatiga de materiales en general tituladas ‘Los materiales también se cansan’.
5. ¿Cómo organizar y ordenar el texto?
Si nuestro artículo es largo, una estructura ágil, que fragmente la información en apartados, facilita
la lectura, como se hace en el reportaje 'Ibones. Ciencia bajo cero en el Pirineo'.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES QUE ARTICULAN EL TEXTO

● La entradilla: un resumen atractivo de lo que viene a continuación.

● Énfasis o ladillos, que rompen el texto corrido y destacan una idea. Dejan entrever
también la estructura interna que tiene la exposición de los contenidos (es
fundamental que ese esqueleto exista por debajo de la piel del texto).

● A veces esa estructura se hace más visible al dotar al texto de cortes o apartados
definidos, independientes pero complementarios. Si informamos de un eclipse de Sol,
podemos dar un corte con recomendaciones para observarlo de forma segura. Hay
cortes dedicados a cronologías, a contar los antecedentes de algo, a explicar algún
concepto con más hondura (no empezar en lo especializado pero sí acabar en lo
especializado), a contar qué se hace en ese campo en nuestra comunidad, a dar una
clasificación… incluso glosarios. Algunos son textos normales, otros son más directos
y se articulan por puntos redactados con frases breves.

● Sumarios: pueden servir para reforzar las ideas básicas que se desarrollan en el texto:
destacar una cifra, plantear unas preguntas clave…

● Pies de foto: Además de describir la imagen, pueden aportar información.

Otro aspecto fundamental es el orden de exposición. Es muy frecuente encontrarse con textos
escritos por expertos que siguen un ordenado y lógico desarrollo cronológico, y que concluyen
gloriosamente con lo último descubierto. Ese orden es el desorden en un artículo periodístico.
Malén Ruiz de Elvira, responsable de ciencia de ‘El País’, dice que “muchas veces, no es que
empiecen por el final sino que acaban con el principio”.

99
EJEMPLO
Josep M. Casacuberta, bioquímico, en ‘El genoma fluido’ (La Voz de Galicia), utiliza
hábilmente una comparación que permite cuantificar:
p. 26: “Aunque son sólo cuatro nucleótidos distintos, cuatro letras, la extraordinaria longitud
de la molécula (de ADN) permite muchas combinaciones, y por lo tanto, muchas palabras
distintas. En el caso del ser humano, la longitud de su genoma es de 3.000 millones de letras
de una larguísima frase. Una frase que si estuviera escrita con un tipo de letra normal, el
mismo que se ha utilizado en este libro o el que se utiliza habitualmente en los periódicos,
ocuparía 5.000 kilómetros; una larga cinta que podría unir Barcelona a Nueva York, cruzando
el Atlántico por encima de millones de peces impasibles frente a la desnudez de una frase
que define todas y cada una de nuestras características biológicas”.
O mejor: “Si tenemos en cuenta la longitud y el grosor del ADN, la dificultad de acomodar el
ADN en el núcleo de la célula equivale a querer meter un hilo de coser de 160 km de longitud
en un dedal”.

PARA SABER MÁS ‘Diferencias estructurales entre un texto científico y uno periodístico’, por
Carlos Elías en ‘Fundamentos de periodismo científico y divulgación mediática. Alianza
Editorial, 2008.

6. ¿Cómo ilustrarlo?
Debe existir un equilibrio entre la proporción de texto escrito y material gráfico puesto en
página. Pero eso no basta: una imagen también habla, también informa. La imagen fotográfica no
es sólo un recurso, un adorno, sino que hay que molestarse en buscar lo más apropiado para
acompañar al tema que tratamos, pero también lo más eficaz estéticamente. Si nosotros no
disponemos de suficientes imágenes para ilustrar nuestro artículo divulgativo o las que tenemos no
tienen la calidad obligada para imprimir (200 ppp de resolución para papel prensa, 300 ppp para
cuché), echemos mano de nuestros contactos. Internet nos acerca tanto a quienes conocemos
previamente como a quienes no. Pero un colega que pide colaboración para un artículo divulgativo
suele ser bien recibido; y resulta halagador despertar el interés de un medio y aparecer citados en
un pie de foto.

100
‘Besos’, reportaje publicado en ‘Muy Interesante’ donde texto e imagen se combinan de forma
eficaz y equilibrada.
Por otro lado, los contenidos presentados de forma gráfica “entran” mejor. Una
buena infografíapuede ayudar a entender mejor las cosas, además de ser el gancho, la puerta de
entrada a un tema. Las gráficas técnicas no nos sirven: un experto sabe interpretarlas, el público
no. Es preciso un trabajo intermedio, hecho en la redacción, para suavizar esos gráficos, con
explicaciones a cada paso si es preciso, de forma que sean legibles directamente, sin necesidad de
conocimientos previos.

101
En las ilustraciones podemos recurrir a la imaginación e incluso al humor.

Otras claves:

● Las infografías deben hablar por sí mismas, como en los ejemplos 'Las edades del
hombre' y 'Los genes del cáncer'

● A veces tenemos material para que el dibujante trabaje sobre él y lo mejore, como en el
caso de los temas espaciales, pero otras hay que ponerle imaginación para ilustrar. A veces,
incluso se recurre al humor. Ya que no podemos hacerle una foto al bosón de Higgs, ¿por
qué no ilustrar el tema con una ilustración al más puro estilo del Lejano Oeste?: Se busca.
Bosón de Higgs.

● Ejemplo de artículo de cuatro páginas de paleontología bien ilustrado y con un toque de


humor. ‘Dinosaurios en la intimidad’. Revista ‘Muy Interesante’, julio de 2010, nº 350.

Con todas estas herramientas, no olvidemos la actitud. Ana María Sánchez Mora, divulgadora y
maestra en Física y Literatura Comparada (‘La divulgación de la ciencia como literatura’, 1998,
Universidad Nacional Autónoma de México), afirma que, en la divulgación, la palabra aprendizaje
tiene un sentido mucho más amplio: el conocimiento se comparte, no se imparte. El buen
divulgador se comunica con un lector inteligente, sea cual sea su edad y su grado de escolaridad.
Huyamos de una postura de superioridad y dialoguemos.

102
Comunicación y divulgación
Por Luis Martínez Saez
¿Existen diferencias entre comunicar y divulgar la ciencia? Por comunicar (lat. comunicare)
entendemos “hacer a alguien partícipe de lo que uno tiene” (RAE). En nuestro caso, dar
información sobre la ciencia de tal forma que pueda ser entendida por el público al que nos
dirigimos. Comunicar la ciencia significa compartir nuestras teorías y conocimientos, los
nuevos y aquellos ya consolidados que ayudan a comprenderlos. La comunicación exige
utilizar un lenguaje asequible, usar herramientas explicativas o didácticas, como son las metáforas
adecuadas, y servirnos de imágenes y animaciones que permitan visualizar los fenómenos. La
comunicación implica actualidad, noticia, …
Por divulgación (lat. divulgare) se entiende extender, poner algo al alcance de la gente no
experta. Aunque ambos términos, comunicar y divulgar, y las actividades que describen, estén
maclados, podemos reservar el de “divulgar” para describir aquellas acciones que pretenden
extender los conocimientos científicos y tecnológicos con independencia de si son novedosos o de
actualidad. Es una actividad que, al elevar la cultura científica de los ciudadanos, facilita el
entendimiento de las noticias que surgen de la mano del avance científico. Lo dicho es
perfectamente opinable y discutible.
¿Debo perder el tiempo divulgando mis resultados?
Los investigadores son conscientes de que comunicar sus resultados no les acarrea significativos
beneficios. En efecto, dar a conocer sus avances a través de los medios de comunicación,
participar en actividades de divulgación (Ferias y Semanas de la ciencia, Exposiciones, Jornadas
de Puertas Abiertas, etc., desarrollar materiales didácticos que sean útiles a los profesores de
Enseñanza Media, etc.,…), organizadas por el centro donde trabajan, son labores que no suelen
reportar beneficios económicos, ni curriculares, ni académicos. La nueva Ley de la Ciencia
seguramente tampoco supondrá avance alguno significativo en este campo.
Divulgar la ciencia no es un lujo y sí una urgente necesidad
Sin embargo, comunicar lo que se investiga es la otra cara de la tarea investigadora. Una sociedad
más culta en ciencia se compromete mejor con aquello que los científicos se traen entre
manos. La tarea investigadora necesita buenos aliados. Sólo así los políticos, los legisladores, los
comunicadores, los empresarios…, se sentirán urgidos para dar a la I+D+i el peso que ha de tener
en un país desarrollado. Si el investigador permanece ajeno a la sociedad, ensimismado en su
mundo, al margen del bien y del mal, aunque cumpla con su primera obligación (investigar) habrá
ignorado la oportunidad de impulsar la cultura científica en los ciudadanos y, con ello, la valoración
que hacen de su papel en la sociedad. Por otra parte, entusiasmar a los escolares es el mejor
camino para promover vocaciones científicas entre los más jóvenes.

103
¡Que divulguen otros!

Gravísima postura sería ésta. Tanto como la expresada por la famosa frase de don Miguel de
Unamuno que la inspira. La original resumía el sentimiento de una sociedad enrocada en su
tradicional cultura de letras, defendiéndose de una Europa “contaminadora”, llena de vitalidad
científica e industrial. En sus disputas con Ortega y Gasset, don Miguel repitió la formulación de
este sentimiento expresándolo de muchas maneras. Merece la pena citar una de ellas: “Inventen,
pues, ellos y nosotros nos aprovecharemos de sus invenciones. Pues confío y espero en que
estarás convencido, como yo lo estoy, de que la luz eléctrica alumbra aquí tan bien como allí donde
se inventó”. No es difícil entender las nefastas consecuencias de esta manera de pensar y el
tremendo retraso que, para la cultura científica de nuestros ciudadanos, ha significado tal postura.

¡No a las dos culturas!

El desprecio por la comunicación y divulgación científica expresaría de igual forma una postura
retrógrada además de ignorar la tremenda importancia que, para el propio mundo de la
investigación, tendría conseguir un buen nivel en la cultura científica de los ciudadanos. Ignorar la
responsabilidad que centros y científicos contraen con la sociedad, significa perpetuar la gran
brecha cultural que C.P. Snow definió con el término “las dos culturas” para referirse
al paradigmático desencuentro entre “cultura literaria” y “cultura científica”.
Bajemos de la torre de marfil
Los ciudadanos tienen derecho a que se les expliquen las cosas, a entender mejor lo que se
descubre, a conocer el fundamento científico de las muchas innovaciones que se manejan en un
mundo tan sofisticadamente tecnológico. Su sana curiosidad por saber más debe ser estimulada y
satisfecha. Si algún investigador tiene dudas sobre este derecho debería recordar que son los
ciudadanos quienes pagan sus facturas. Y si no, pensemos: ¿cuánto cuesta un paper? Y si, como
ocurre, es mucho, ¿no parece razonable explicar su contenido? Adentrados ya en el siglo de la
tecnociencia, ¿no debemos fomentar desde la orilla de la investigación una cultura integradora
que permita a nuestros ciudadanos alejarse del analfabetismo científico y tecnológico?
Para terminar, escuchemos unos testimonios reveladores sobre este particular, contenidos en
una serie de entrevistas.

Por dónde empezar

María Pilar Perla Mateo


Los ciudadanos están al otro lado del periódico, de la radio, la televisión o Internet, de un libro
divulgativo, de una conferencia... No podemos contarle lo mismo a un público general que a uno
previamente interesado por la ciencia, a una clase de alumnos de secundaria que a un periodista.
104
Ante esta diversidad de destinatarios, la pregunta '¿qué cuento?' ha de tener diversas
respuestas. La selección de temas, el enfoque, incluso el lenguaje, las estrategias..., en definitiva,
el mensaje, han de adaptarse a ellos. Simplemente porque, además, no basta con contar
algo. Pretendemos que lo que contemos ‘cale’: llene una sala de conferencias y provoque un
buen debate; despierte la curiosidad y mantenga la atención de un estudiante adolescente;
conquiste un espacio en un periódico, primero, y el lector se quede con nuestro artículo hasta el
final o no cambie de cadena de televisión o de emisora mientras hablamos. La meta final
sería hacer pensar al receptor, lograr una comunicación plena, y, también, ¿por qué no?,
que disfrute aproximándose a la ciencia y la haga suya, la integre en su cultura.
El bloque '¿A quién se lo digo?' de este manual está estructurado en función del tipo de público y
del canal que empleemos para llegar a él.
¿Qué pretendemos?
Qué contar dependerá también de nuestros objetivos. Puede que queramos difundir la investigación
en la que andamos inmersos o, con un propósito divulgativo, más general, acercar al público la
rama de la ciencia que nos ocupa. En cualquier caso, no se trata de poner a la audiencia a la altura
de un especialista, sino simplemente de que salga con una idea clara, aunque no detallada al
máximo, de lo que se trata.
Y también habremos de estar preparados para responder a demanda de la sociedad. Si, ante un
hecho ocurrido, se hace preguntas y busca a un ‘experto’ para responderlas, la comunidad
científica ha de estar disponible. Una información enfocada racionalmente, con la colaboración
de la comunidad científica, ayuda a construir una sociedad que enfoque racionalmente las cosas.
Si bien la inmediatez del periodismo no casa bien con el método reflexivo del científico, este
necesita comunicarse y los ciudadanos ser informados sobre aspectos que afectan a su calidad de
vida, por lo que ciencia y periodismo son mundos que se necesitan y complementan. Aunque son
mundos muy diferentes, podemos encontrar y amplificar lo que une a científicos y periodistas. Y eso
que nos conecta no es otra cosa que la curiosidad, el hecho de que ambos somos profesionales
cuyos resultados dependen de nuestra capacidad de hacernos las preguntas adecuadas. Sólo que
son preguntas distintas: lo más interesante para un científico no es lo más interesante para el
lector. Y para divulgar la ciencia y la tecnología, el experto que desee comunicarse debe aprender
a hacerse las preguntas que interesan al público. Sólo así conquistará su atención, logrará ser leído
o escuchado.
¿Es lo mismo informar que divulgar?
La información científica está ligada a la actualidad. Es la noticia de ciencia, elaborada por
periodistas, que aparece en el periódico del día o en el informativo televisivo o radiofónico y que se
escribe en la redacción. O, visto desde el otro lado, la nota de prensa que emite un gabinete de
comunicación de una institución científica. La premura de tiempo y la disposición de menor espacio
hacen de la información científica de calidad un ejercicio complejo. En primer lugar, por tener que
aplicar un criterio de selección.
En segundo, por la obligación por parte del redactor de enfocar el tema desde el punto de vista que
sea más relevante para la sociedad. Es ahí, en el exigente seguimiento diario de la actualidad
científica, donde más se necesita la especialización del periodista, acompañada siempre de
unas buenas fuentes a las que recurrir en busca de asesoría en caso necesario o de información
complementaria, y no necesariamente sólo de corte científico, sino también de repercusión social o

105
justificación del destino de unos fondos públicos.
Caso aparte son los medios audiovisuales, sus exigencias de brevedad (una noticia de un
informativo no suele superar el minuto) complican la información científica (hay que pedir a un
científico declaraciones de 20 segundos).
La complejidad de algunos temas hace que, a menudo, el periodista científico necesite mezclar, en
distintas proporciones, según los casos, la información de la actualidad científica y la
divulgación. Incluso encontramos también divulgación de la ciencia asociada a temas generales, no
científicos.
Pero, en general, la divulgación científica no sólo se hace desde los medios de comunicación. Se
realiza también desde los museos o a través de libros y conferencias, y suele incluir la participación
más o menos directa del científico. Centrándonos únicamente en la divulgación hecha desde los
medios, podemos encontrar productos eminentemente divulgativos (revistas, suplementos de la
prensa, programas de radio y televisión) o noticias científicas mezcladas con un punto de
divulgación, que se considera necesaria para entender algo mejor. En ocasiones la
divulgación profundiza, otras ponen en contexto, algo que es vital para hacer entender muchos
temas. Muchas veces, ya que en ciencia se trabaja casi siempre desde la extrema especialización,
el periodismo científico desempeña precisamente ese papel de proporcionar una visión de
conjunto que la audiencia pueda digerir. En general, la divulgación también tiene mayor afán
didáctico y suele ser más atemporal. Y no olvidemos que, si queremos hablar con la sociedad,
deberemos ser capaces de entretener al lector, conseguir que se quede con nosotros hasta el
final.
En ¡¡ojo!!televisión, la necesidad de emocionar y asombrar y de hablar de algo tan abstracto como
la ciencia mediante un lenguaje tan concreto como el de la imagen son un reto para la divulgación
científica. Pero, a la vez, un buen relato con atractivas imágenes puede ser el mejor aliado para
conectar con el público. En radio, no se cuenta con el poder cautivador y explicativo de la imagen,
pero sí con una magnífica oportunidad de llegar a un público amplio y variado. Y hay
mucha divulgación en la Red. Nos quejamos de que hay mala información en Internet. Pues bien,
hagámosla nosotros y subámosla a la Wikipedia. Utilicemos los medios de nuestro tiempo y
montemos, por ejemplo, un blog que permita seguir día a día una campaña de excavación. Para
diferenciar la buena de la mala información en Internet, el usuario busca fuentes dignas de
confianza: una universidad, un colegio profesional, un centro de investigación… Colguemos en
nuestras webs materiales hechos para ese público que busca información fiable, salgamos a su
encuentro (Google mediante). Algunos ejemplos:

● Página web dedicada a la meteorología.


● Blog de la web del grupo de Paleontología de la Universidad de Zaragoza.
● Blog de la Campaña Antártica 2009-2010 desde la Universidad de Alcalá.

Pero colgar nuestras noticias en Internet no nos llevará hasta el gran público, únicamente hasta los
ya interesados o los más curiosos. Sólo entraremos en casa de la gente en general a través de los
medios de comunicación.

PARA SABER MÁS

106
● ‘Diferencias entre periodismo y divulgación científica’. Carlos Elías (2008):
‘Fundamentos de periodismo científico y divulgación mediática’. Alianza Editorial.
Madrid, 2008.
● ‘Qué es la divulgación de la ciencia’. ‘Qué no es’. Calvo Hernando, Manuel:
‘Periodismo científico y divulgación de la ciencia’, ACTA-CEDRO, 2005. pág. 31 y 32.

Posiblemente has considerado muy interesante y útil El Manual Online de Comunicación


para Investigadores, te animamos navegar en el enlace indicado al inicio de esta unidad y seguir
aprendiendo sobre la difusión y divulgación de la ciencia, de cualquier manera, te la volvemos a
compartir: https://comunicaciencia.unirioja.es/presentacion.shtml

5. RECURSOS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIOS

107

S-ar putea să vă placă și