Sunteți pe pagina 1din 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por ley Nro. 25265)

FACULTAD DE DERECHO

EAP. DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

El alcoholismo en los adolescentes de 13 – a los 17 años en


la institución educativa “la victoria de Ayacucho”

Tesis para la cátedra de sociologia, que presenta lós

Estudiantes:

CARLA, APARI ARAUJO

JHON ALEX, DE LA CRUZ HILARIO

ROXANA, BENDEZU VILLENA

HUANCAVELICA – ENERO

2014
Ala ciudad que me vio nacer, y por
las grandes experiencias me he ha
hecho vivir.

A los compañeros de la facultad de


derecho y ciencias políticas de la
UNH quienes con sus consejos
hemos podido lograr corregir
nuestros errores.
INDICE

Portada………………………………………………………………………………………

Dedicatoria………………………………………………………………………………….

Índice………………………………………………………………………………………….

Introducción…………………………………………………………………………………

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema…………………………………………………………


1.2. Formulación del problema…………………………………………………………..
1.3. Objetivo general y especifico………………………………………………………
1.4. Justificación teórica…………………………………………………………………..

CAPITULO II: MARCO TEÓRICOS

2.1. Antecedentes

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Definición del alcoholismo…………………………………………………

2.2.2. Tipos de alcoholismo…………………………………………………………

2.2.3. Tipos de bebedores…………………………………………………………

2.2.4. El adolescente y el alcohol…………………………………………………

2.2.5. Causas por las cuales existe el alcoholismo en adolescentes…………

2.2.6. Consecuencias del alcoholismo en adolescentes………………………

2.7. Hipótesis…………………………………………………………………………………

2.8. Definición de términos…………………………………………………………………


2.9. Identificación de variables……………………………………………………………..

CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Ámbito de estudio........................................................................................

3.2. Tipo de investigación....................................................................................

3.3. Nivel de investigación...................................................................................

3.4. Método de investigación: .............................................................................

3.4.1. Método descriptivo.................................................................................

3.5. Diseño de investigación:...............................................................................

3.6. Población, muestra, muestreo.....................................................................

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: ......................................

3.8. Procedimiento de recolección de datos.......................................................

3.9. Técnicas de procesamiento y análisis de datos: ...........................................

Capítulo IV: Presentación de Resultados.

4.1. Descripción e Interpretación de Datos (estadística descriptiva de las encuestas


realizadas a la muestra)
Cuadro N° 1…………………………………………………………………………..
Cuadro N° 2…………………………………………………………………………...
Cuadro N° 3…………………………………………………………………………...
Cuadro N° 4…………………………………………………………………………...
Cuadro N° 5…………………………………………………………………………...
Cuadro N° 6…………………………………………………………………………...
Cuadro N° 7…………………………………………………………………………...
Cuadro N° 8…………………………………………………………………………...
CONCLUCION……………………………………………………………………………….

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………

ANEXO…………………………………………………………………………………….....
INTRODUCCIÓN

El objeto de esta tesis es comprender la influencia del alcoholismo en los


adolescentes de 13 – a los 17 años en la institución educativa “la victoria de
Ayacucho para poder analizar cuáles son las causas y consecuencias de esta
enfermedad. Para una adecuada comprensión de dicho objeto hemos desarrollado
un proyecto de investigación, en primer lugar hemos conceptualizado los términos
como alcoholismo, influencia de este en adolescentes, partir de un trabajo de campo
en la Institución educativa “La Victoria de Ayacucho” espacio en donde existen
adolescentes con tal problema. Con el fin de concientizar a los padres e hijos de la
ciudad de Huancavelica y hacer conocer sobre el problema desde una perspectiva
humanista, es decir centrada en los valores del ser humano.

Este trabajo se divide en tres capítulos. Un primer capítulo descriptivo presenta


Un contexto social, del alcoholismo en la adolescencia planteando el problema
específico, un segundo capítulo desarrolla un análisis del problema en general
definiendo las teorías, un tercer capítulo en donde se muestra los métodos
empleados en esta investigación, dando los resultados correspondientes al
problema.
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA


Uno de los problemas que agobian a nuestra salud social y el entorno donde
vivimos ya sea familiar, laboral o social es sin duda el alcoholismo y mucho más
cuando hablamos en los adolescentes estudiantes de la Institución Educativa “La
victoria de Ayacucho”.
En todos los casos de alcoholismo, es mucho más grave de lo que parece ya
que los adolescentes que tienen entre 13 -17 años piensan que el beber alcohol es
la solución a todos sus problemas que los mantienen tensos, preocupados y llegan
a un límite donde ocasionan consecuencias fatales y lamentables.

El entorno social, los problemas familiares y emocionales que hacen que los
adolescentes de la ciudad de Huancavelica se refugien en el alcohol pensando que
es su única salida a sus distintos problemas que se enfrentan

El consumo de alcohol no es homogéneo en los adolescentes de la población


huancavelicana, ya que Dependiendo de aspectos como la edad o el sexo del
sujeto, varía la frecuencia y la Cantidad de alcohol que se consume. En los
adolescentes, es bajo el índice de Dependencia, pero sí se ven involucrados en
problemas por el abuso de alcohol, como Riñas o accidentes automovilísticos. En
diversos estudios se han explorado los factores Protectores y de riesgo hacia el
consumo de alcohol, encontrándose aspectos relacionados en el individuo, en su
familia y en su comunidad.

El consumo de alcohol trae consecuencias muy graves, perdida de la memoria


esto se ve claramente en los estudiantes de la Institución Educativa “la victoria de
Ayacucho” también se muestra las dificultad para el aprendizaje perdida de la
visión que están asociados a su consumo, debido a que desde la primera copa se
producen alteraciones cerebrales como la percepción incompleta de los campos
visuales, la falla en la coordinación y el equilibrio, entre otros.

Los ciudadanos huancavelicanos en general consideran el alcohol como una


bebida y lo acepta como parte normal de su vida. Por consiguiente a través del
presente estudio se pretende determinar los efectos que ocasiona el consumo del
alcohol, producto de que el consumo ha alcanzado niveles impresionante en
muchos departamentos del Perú.

Debido a esto. El alcohol es una bebida muy peligrosa para los conductores de
vehículos, es responsable de una gran cantidad de muertes por accidente de
vehículos automotores. Debido a que el alcohol actúa en el cerebro como un
anestésico, interfiere con la actividad normal de este órgano, aunque el bebedor no
se percate de ello. Bajo esta condición, las mejores características del ser humano
se pierden y sus peores características ocupan su lugar.

Los adolescentes de la institución educativa “La victoria de Ayacucho” al


consumir alcohol en sus diferentes variedades se vuelven rebeldes hacia la propia
sociedad e incluso hacia sus propios padres y han llegado al extremo de golpear a
sus progenitores. También al estar ebrios ocasionan riñas y peleas callejeras en las
calles de la ciudad de Huancavelica y no podemos dudar que a causa de eso existe
pandillaje en la ciudad.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Identificar las causas del alcoholismo en los adolescentes de 13 – a los 16


años en la institución educativa “la victoria de Ayacucho”.
1.3. OBJETIVO: GENERAL Y ESPECÍFICO

1.3.1. OBJETIVO GENERAL:


Determinar la influencia del alcoholismo en los adolescentes de
13 – a los 17 años en la institución educativa “la victoria de Ayacucho.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Identificar cuáles son las razones por lo cual existe el alcoholismo en
los adolescentes de 13 – a los 17 años en la institución educativa “la
victoria de Ayacucho”
 Comprobar el consumo de bebidas alcohólicas es en exceso en los
jóvenes de 13 – a los 17 años en la institución educativa “la victoria de
Ayacucho”
 Analizar el alcoholismo en los estudiantes de 13 – a los 17
años en la institución educativa “la victoria de Ayacucho”

1.4. JUSTIFICACIÓN TEORICO


El consumo de alcohol es el problema más acentuado en la ciudad de
Huancavelica, es por eso que se hace necesario buscar alternativas de cambios de
conducta que permite enfrenta esta situación que ataca tanto a los padre,
hermanos, amigos, familiares de los adolescentes de la Institución Educativa la
victoria de Ayacucho ya que ellos piensan tener la razón, pero no es así pues a la
edad que tienen aún todavía no han vivido lo suficiente como para poder determinar
lo que es correcto , ya que ellos solo están en el transcurso de su vida y solo se
dejan llevar e influenciar por sus amigos que también son inmaduros en lo que
hacen.
En la ciudad de Huancavelica, los adolescentes consumidores de alcohol
proyectan sentimientos agresivos, que suelen ser frecuente rechazados por sus
propios familiares, se pretende integrar a los adolescentes afectados a la familia y a
la sociedad huancavelicana. Para poder verificar el consumo de alcohol en los
adolescentes de la Institución Educativa “la victoria de Ayacucho” de Huancavelica
que consiste en un consumo excesivo de alcohol de forma prolongada con
dependencia del mismo es una enfermedad crónica producida por el consumo
incontrolado de bebidas alcohólicas, lo cual interfiere en la salud física, mental,
social y/o familiar así como en las responsabilidades laborales.

Saber qué factores que influyen en el adolescente porque no hay una causa
definida, sin embargo existen varios factores que pueden condicionar su desarrollo,
como: tener familiares alcohólicos, incluso se han identificados lugares donde
existen anomalías genéticas, faltando sólo identificar estos genes; factores
psicológicos, como la necesidad consuelo para la ansiedad, conflictos en las
relaciones personales, baja estima personal etc.; factores sociales, que incluye: la
facilidad de consumo de alcohol, aceptación social del consumo, estilos de vida
estresantes etc.

Esta enfermedad se puede controlar, pero para ello es necesario el apoyo


familiar y una asesoría médica continúa, que pueda permitir la administración de
medicamentos y terapias que ayuden a alejarse del consumo del alcohol.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES

Para la ejecución del trabajo de Investigación se ha consultado diversas


fuentes de información en bibliotecas de institutos superiores pedagógicos públicos
y las páginas Web de centros de investigación, las mismas que tienen cierta relación
con el presente trabajo, así, se puede mencionar:

A nivel internacional.

CARLOS JAVIER LAZARO MARTINEZ. Murcia(2011). Habito de


consumo de alcohol y su relacion con la condicion fisica
saludable en adolescentes de la region de Murcia. llegaron ala
siguiente conclucion:

a) Es importante la información y orientación para formar en el


adolescente una posición firme y determinante en contra del consumo
de bebidas alcohólicas. El alcoholismo es un problema social que
surge en muchas ocasiones por presión de los "amigos", porque así
los adolescentes creen estar en la onda, o ritmo grupal. Otro problema
que influye, son los problemas personales (con la familia, la sociedad,
etc.), y sobre todo con ellos mismos. Así mismo puedo decir que si uno
tiene fuerza de voluntad y si quiere, puede dejar de tomar, con ayuda
de expertos, tratamientos, centros de apoyo y sobre todo comprensión
de la familia.
GONZALO MUSITU OCHOA. Madrid(2010). Adolescencia y alcohol:
Buscando significados en la persona, la familia y la sociedad.
llegaron ala siguiente conclucion:

b) Al hablar de alcohol y adolescencia hemos construido, a lo largo


de estas páginas, un inventario razonable de motivos. Más que hablar
de “causas” de un problema hemos querido tratar de variables que, por
su presencia, dan significado al mismo y lo hacen más comprensible.
Hemos hablado de adolescentes que consumen alcohol, es decir, de
personas de nuestra sociedad, dispuestas a integrarse en ella y
partícipes de las mismas motivaciones básicas que cualquier ser
humano. Las formas de vida de finales del siglo XX y principios del
XXI, asociadas a factores de tensión consumista, competitividad y
debilitación de los vínculos tradicionales, han vigorizado la
normalización del abuso de alcohol en el imaginario de los jóvenes y,
relacionado con ello, la prevalencia de formas de consumo abusivo.
Esto constituye un reto para el orden institucionalizado, que debería
afrontar el problema con la conciencia de que hacerlo será un modo de
contribuir al desarrollo de una sociedad con más bienestar y calidad de
viva, más saludable, menos alienada, más igualitaria y con más
oportunidades de realización para todos.

A nivel nacional.

LUCIA BETTY NUÑOVERO CISNEROS. Lima (2011). Adolescencia


y alcohol. llegaron ala siguiente conclucion:

a) Sería improcedente ofrecer una imagen culpabilizante,


presentando al adolescente de hoy como un ser anti normativo sólo
interesado en emborracharse. Es cierto que hay diferencias
individuales relacionadas con prioridades de valor, que explican un
mayor riesgo de consumo abusivo. Pero esta conducta está
demasiado extendida entre la población juvenil como para concluir que
pudiera responder solamente a motivaciones anti normativas. Además,
la supuesta anomia no es tanta, si consideramos la adhesión a las
normas del grupo y que su conducta refleja, en realidad, determinados
valores de la sociedad adulta. El consumidor adolescente no es
simplemente un gamberro, ni ocupa todo su tiempo en beber. Tal vez
lo que busca, como todo ser humano, es adaptación al medio, para lo
cual, como si de un puzle se tratara, configurará la forma de su
conducta a la forma que tiene la sociedad en la que vive. Esta
motivación adaptativa está presente en todo su comportamiento, del
cual la ingesta de bebidas alcohólicas es sólo una parte. Es decir, hará
lo que hace todo el mundo: Intentar adaptarse y hacerlo con los
recursos disponibles.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. DEFINICIÓN DEL ALCOHOLISMO

El alcoholismo es una enfermedad crónica progresiva y a menudo


mortal; es un trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o
problemas emocionales. La química del alcohol le permite afectar casi todo
tipo de célula en el cuerpo, incluyendo las que se encuentran en el sistema
nervioso central. En el cerebro, el alcohol interactúa con centros
responsables de placer y otras sensaciones deseables; después de la
exposición prolongada al alcohol, el cerebro se adapta a los cambios
producidos por el alcohol y se vuelve dependiente a ellos. Para las personas
que sufren de alcoholismo, el tomar se convierte en el medio principal a
través del cual pueden interactuar con personas, trabajo y vida. El alcohol
domina su pensamiento, emociones y acciones. La gravedad de esta
enfermedad está afectada por factores de índole genética, psicológica,
cultural y de dolor físico.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al alcoholismo
como: "un trastorno crónico de la conducta caracterizado por la dependencia
hacia el alcohol expresado a través de dos síntomas fundamentales: la
incapacidad de detenerse en la ingestión del alcohol y la imposibilidad de
abstenerse de alcohol.

2.2.2. TIPOS DE ALCOHOLISMO

Existen dos formas de alcoholismo: el alcoholismo crónico y agudo

ALCOHOLISMO CRÓNICO

Se produce por el consumo habitual de moderadas dosis de alcohol. El


alcoholismo presenta trastorno del carácter (desconfianza, irritabilidad, con
periodos depresivos que pueden llevarlo al suicidio en algunos casos
extremos). Todos los órganos resultan afectados, sobre todo el sistema
nervioso. Temblor en las manos, alteraciones digestivas que pueden derivar al
cáncer, etc. Pueden llegar al delirium tremens que lo conduce a la muerte,
aunque no sea muy habitual.

ALCOHOLISMO AGUDO

Llamado también embriaguez o ebriedad, es transitorio. Consiste en un


crisis pasajera que va desde la euforia (bebida alegre) a la tristeza (bebida
triste) hasta la perdida de la razón, marcha titubeante mareos, náuseas y
vómitos.

2.2.3. LOS TIPOS DE BEBEDORES

BEBEDOR MODERADO:
Ingestión habitual de diversas bebidas alcohólicas, inferior a los ¾ litros
por día.

BEBEDOR HABITUAL:

Toda su vida social se centra en el alcohol. No consume por su gusto


sino porque le aporta una sensación aparente de seguridad, valor o placer. Al
comienzo la ingesta es circunstancial, y puede dejar de beber, pero con el
tiempo, se establece el hábito.

BEBEDOR EXCESIVO:

Bebe más de un litro de vino o su equivalente, según el grado de alcohol


en la bebida por día, y presenta más de una embriaguez por mes. No obstante,
aún puede controlar el consumo.

ALCOHÓLICO:

Se caracteriza por depender del alcohol, tanto física como


psíquicamente, y la incapacidad de detenerse o abstenerse.

BEBEDOR SOCIAL

Personas que siempre que se encuentran en una situación social,


necesitan beber para permitirse más sueltas y divertidas. Pueden estar sin
beber, pero en reuniones sociales no limitan el consumo de alcohol y/o hacen
hasta sentirse alegres.

BEBEDOR FUERTE
Bebedores que toman mucha cantidad de alcohol, independientemente
o no de las comidas, y casi todos los días de la semana. Para estos, la bebida
es una parte importante de su vida, y una fuente de placer y diversión. A pesar
de que durante el día toma mucho alcohol, no ha perdido la capacidad de
controlar cuanto y hasta cuando tomar, por lo que rara vez llegan a tener
complicaciones sociales, familiares o laborales. El bebedor fuerte raramente se
embriaga en momentos o lugares no adecuados, y suele elegir cuando, donde
y con quien beber.

2.2.4. EL ADOLESCENTE Y EL ALCOHOL

Ha como hemos dicho anteriormente, la adolescencia es la edad en


que generalmente se empieza la ingesta de bebidas alcohólicas; pero, ¿Por
qué es que bebe el adolescente, cuando en esta etapa de su vida lo más
importante deberían ser sus estudios?

Las respuestas a estas interrogantes son múltiples y variadas. Algunas


de estas pueden tener su origen en problemas familiares o amorosos pero
también en la presión del grupo de amigos que si toman, es decir para encajar
en el grupo.

El adolescente no inventa la hora de beber la aprende. Continuamente


recibe sugerencias de lo aceptable y deseable de la bebida, por la afectada
generación del uso del alcohol en su cultura y en la conducta social del adulto.

2.2.5. CAUSAS POR LAS CUALES EXISTE EL ALCOHOLISMO EN LOS


ADOLESCENTES

Casi todo el mundo ha empezado tomando bebidas alcohólicas de


forma social y como una conducta aceptable por la sociedad.

El alcohol está presente casi en todos los momentos de la vida de las


personas y en casi todas las sociedades y culturas del mundo. En nuestra
ciudad de Huancavelica cualquier celebración es pretexto para meterse unos
buenos tragos entre pecho y espalda: la graduación de bachillerato, el
nacimiento del primer bebe, la primera comunión, una boda, cualquier evento
deportivo y son motivos suficientes para que los adolescentes de la ciudad lo
vean normal consumir alcohol.

EL ÁMBITO FAMILIAR

Para predecir lo que un adolescente pensará y hará acerca de las


bebidas alcohólicas, lo mejor es conocer cuál es la posición de los padres al
respecto, también es importante saber si se vive con sólo uno de los padres ya
que muchas veces el cuidado de uno de ellos no es suficiente.

Si ambos padres beben, hay muchas más probabilidades que el


adolescente llegue a tomar y de que sus progenitores sean sus indicadores. Si
sólo uno de los padres bebe la probabilidad disminuye ya que abstemio puede
lograr evitar que su vástago caiga en el alcoholismo. Si ninguno de los padres
bebe, la posibilidad de que el adolescente lo haga disminuye pero no es nula,
porque lo puede hacer únicamente para ELdesafiar la autoridad de sus padres
y revelarse. Si uno de los padres bebe, básicamente, hay tres formas que el
adolescente cae en el alcohol por seguir el mal ejemplo del progenitor
creyendo que el alcohol trae consigo placer de cualquier tipo para olvidar los
problemas que hay en su hogar, generalmente violencia familiar causada por el
alcoholismo, pero más bien los empeora.

Guía del progenitor hacia el consumo del alcohol, normalmente entre


varones padres y su hijo.

Muchos padres, en una sociedad machista como lo es Huancavelica


induce a sus hijos (varones) a tomarse sus tragos a penas los primeros signos
de cambio de la pubertad se empieza a evidenciar. Se tiene una mentalidad
muy errada ya que los padres lo hacen para que sus retoños se conviertan en
hombres, en "machos hechos y derechos", ya que supuestamente el tomar
alcohol en cantidades navegables es una característica importante para ser
uno.
LA PRESIÓN DE LOS AMIGOS

Las malas compañías corrompen al adolescente, una manzana podrida


pudre a las demás.

La adolescencia en un período de rebelión y búsqueda de su propia


personalidad, muchas veces el adolescente se siente frustrado porque no es ni
un niño, ni un adulto, pero sí tienen algunas responsabilidades de adulto sin
poder gozar de los beneficios y es por eso que algunos adolescentes buscan
como realizar actividades que son consideradas de adultos que les brinde
mayor libertad como es el tomar bebidas alcohólicas. El adolescente tratando
de hacer esto se junta con grupos de jóvenes que van a fiestas todas las
noches y se emborrachan.

Pero no siempre es así, también hay adolescentes abstemios que sin


emborracharse tienen amigos que son bebedores y estos según ellos tratando
de ayudar a su amigo a divertirse lo invitan a fiesta donde se adora al dios
Baco, ya en estas fiestas lo presionan a tomar alcohol por x o y razón ya sea
para envalentonarse para hablarle a un chico o una chica o simplemente para "
entrar en ambiente". Si el adolescente no tiene suficiente fuerza de voluntad
rápidamente lo convencen, cediendo en muchas ocasiones para no ser
rechazado por sus supuestos amigos y encajar en el grupo.

LA CURIOSIDAD DEL ADOLESCENTE.

En muchas ocasiones los adolescentes inician el consumo de alcohol


por simple curiosidad se hacen diferentes preguntas como ¿Cuál es el sabor
del alcohol?, ¿Que se siente al estar mareados?, entre otras preguntas lo
cual al no encontrar respuestas ellos mismos lo experimentan junto a sus
amigos y logran embriagarse y al conocer los efectos en algún momento
desearan repetir esa experiencia hasta hacerlo habitual.
Sobre el alcohol y sus consecuencias nos han hablado en
diferentes ocasiones tanto en el entorno escolar como en nuestros
hogares. Sin embargo, aun siendo conocedores de las consecuencias,
observamos que los adolescentes consumen periódicamente alcohol
con el pretexto de sentir sensaciones y experiencias nuevas, por
sentirse aceptados en su grupo, como si fuese totalmente necesario en
esta etapa de nuestras vidas realizar esta práctica. De esta forma, en
la sociedad actual han llegado a establecerse, casi como hábito,
costumbres como el botellón o la nueva moda de tomar el alcohol por
los ojos, el “eyeballing”, entre los adolescentes. (Núria Bellvert Giner,
Paula Marco Sellés, Altea Pérez Escobar, 2008)

2.2.6. LAS CONSECUENCIAS DEL ALCOHOLISMO EN ADOLESCENTES

Disminuye la actividad de las neuronas del sistema nervioso. Tiene


efecto tóxico sobre el tejido del corazón, ya que altera el ritmo y frecuencia de
las pulsaciones, modifica las células de la sangre y cambia la dilatación de los
vasos sanguíneos.

Altera la nutrición por la reducción de las vitaminas, la disminución del


azúcar en sangre y el aumento del ácido úrico. Produce alteraciones gástricas,
intestinales, sobre el páncreas (Diabetes insípida) y las conocidas hepatitis,
cirrosis e hígado graso.

Altera la conducta sexual por la pérdida de la libido, produce a largo


plazo atrofia muscular y debilidad progresiva, deterioro en la piel
(psoriasis, eczemas e infecciones cutáneas, eritema facial, arañas
vasculares, eritema de manos y pies, etc.), aumento de triglicéridos,
colesterol e hipogonadismo y ginecomastia por alteración del
metabolismo de estrógenos. (Gonzalo Musitu Ochoa, 2010, pág. 137)

Especialmente grave, es el Síndrome Alcohólico Fetal que afecta a los


recién nacidos, cuyas madres han consumido cantidades excesivas de
alcohol durante el embarazo.
LAS CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS

Delirium Inducido por Alcohol (Delirium Tremens): Estado tóxico-


confusional acompañado de trastornos somáticos, de corta duración y que, a
veces, hace peligrar la vida del individuo. Se inicia, generalmente, después
de interrumpir el consumo de alcohol y, de manera más común, en personas
que presentan una grave dependencia y largos antecedentes de consumo. El
síndrome comienza con ansiedad, insomnio, temblores, taquicardia y
transpiración fuerte. A continuación tiene lugar la fase de delirium con
desorientación, fluctuación del nivel de conciencia, alucinaciones, miedo
intenso y temblores con agitación motora. El mantenimiento de la activación
vegetativa puede conducir a un estado de deshidratación. Demencia
persistente inducida por alcohol: engloba trastornos intelectuales y del
razonamiento complejo, así como trastornos de la memoria y trastornos de la
atención. Trastorno amnésico persistente inducido por alcohol. Encefalopatía
de Gayet-Wernicke: Incluye alteraciones de la conciencia, de la memoria y de
la coordinación de los movimientos. Encefalopatía de Korsakoff: Afectación
importante de la memoria, confabulaciones y alteraciones en el razonamiento.
Trastornos psicóticos inducidos por alcohol Alucinosis Alcohólica: síntomas
psicóticos (normalmente, alucinaciones auditivas de contenido amenazante y
acusador) que se produce tras una intensa intoxicación alcohólica en la que
el individuo ha estado consumiendo dosis elevadas de alcohol durante varios
días. Celotipia Alcohólica: vacilaciones y desconfianzas patológicas respecto
a la fidelidad del compañero, trastorno del estado de ánimo inducido por
alcohol: Con frecuencia, el consumo excesivo y crónico de alcohol se asocia
con depresión, trastorno de ansiedad inducido por alcohol: ansiedad
generalizada y fobias sociales, trastorno del sueño inducido por alcohol:
sueño no reparador, aumento de las horas de vigilia, etc. trastorno sexual
inducido por alcohol, trastornos de la función eréctil y disminución de la
espermatogénesis en el varón. Disminución de la fertilidad en la mujer.
Existen, además, una serie de consecuencias sociales derivadas y
relacionadas con el uso indebido del alcohol:

Accidentes de tráfico, especialmente con víctimas mortales y


accidentados severos.

Conflictos familiares, especialmente los relacionados con violencia


familiar y de género. También problemas de pareja y codependencia afectiva.

Problemas en el trabajo: absentismo laboral, disminución del


rendimiento laboral, accidentes y bajas médicas, pérdida del puesto de
trabajo.

Descontrol económico y deterioro de la economía familiar.

Aumento de la comisión de delitos: contra la propiedad, tráfico e


imprudencias, violencia familiar y de género (ya descritos), contra la libertad
sexual, crímenes violentos etc.

2.3. HIPOTESIS:

Los estudiantes de 13 – a los 16 años en la institución educativa “la victoria


de Ayacucho” si consumen alcohol en exceso.

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Alcoholismo: Abuso de bebidas alcohólicas, enfermedad aguda o crónica


producida por el abuso.

Comportamiento social: Conducta, manera de comportarse del individuo en


él medio social donde se desenvuelven.

Conducta: Es el comportamiento de un individuo ante situaciones concretas.

Personalidad: Es la ordenación dinámica de aquellos sistemas psicofísicos en


el individuo que determinan sus peculiares adaptaciones a su medio ambiente.
Pandillaje: El pandillaje es uno de los principales problemas que afectan a
nuestra juventud hoy en día. Prácticamente las pandillas se presentan en
grupos y por lo general son muchachos que pasan de la adolescencia hasta la
juventud.

Embriaguez: Turbación pasajera de los sentidos por el exceso de alcohol


ingerido

Familia: Es la unidad básica formada por un conjunto de personas de un


mismo linaje.

Habilidad: Es el grado de competencia de un sujeto concreto frente a un


objetivo determinado. Es decir, en el momento en el que se alcanza el objetivo
propuesto en la habilidad.

Identidad: Está en relación del conocimiento de sí mismo.

Dedicación personal: Evalúa en qué medida los padres dedican sus tiempos
y espacios para conversar, explicar dudas, transmitir valores.

Asesoramiento y orientación: destaca la capacidad de diálogo y


comunicación de los padres y madres ante las demandas y necesidades de
sus hijos/as.

Asunción del rol de ser padre/madre: Es decir, en qué medida los


progenitores se han adaptado a las circunstancias que conllevan el nacimiento
de los hijos. Capacidad: La capacidad se refiere a las actitudes, aptitudes y
habilidades que tiene un individuo.

Apego: Es la capacidad que tienen los padres de vincularse afectivamente a


sus hijos respondiendo a sus necesidades. El apego continuado y seguro
permite al niño el desarrollo de la seguridad y auto-confianza necesarios para
enfrentar los desafíos y las dificultades de la existencia. Aprendizaje: Es el
cambio de comportamiento relativamente permanente que se da gracias a la
experiencia.
2.5. IDENTIFICACION DE VARIABLE:

VARIABLE INDEPENDIENTE (X):

(X) El alcoholismo.

VARIABLE DEPENDIENTE (Y):

(Y): En los adolescentes de 13 – a los 16 años en la


institución educativa “la victoria de Ayacucho.

CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. AMBITO DE ESTUDIO

El ámbito de estudio está conformado por los estudiantes de 13 – a los 16


años en la institución educativa “la victoria de Ayacucho” Ascensión - Huancavelica.
3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
De acuerdo al problema tratado y al propósito de la presente investigación, el
trabajo pertenece a la investigación básica, en razón de que busca ampliar y
profundizar el caudal de conocimientos científicos existentes acerca de la realidad.

3.1.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN


El nivel de investigación que realizamos en nuestro trabajo es el nivel
explicativo.

NIVEL EXPLICATIVO: Aquí se requiere un conocimiento de la teoría,


los métodos y técnicas de investigación, pues se trata de efectuar un
proceso de abstracción a fin de destacar aquellos elementos, aspectos
o relaciones que se consideran básicos para comprender los objetos y
procesos. La razón de lo anterior radica en que la realidad inmediata e
inicial se nos presenta como efecto (variables dependientes) y el
trabajo científico consiste en descubrir los factores, condiciones o
elementos que los generan (variables independientes). (Salkind Neil J.,
2000)

3.1.5. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El método en el presente caso será descriptivo y observacional, ya que para


saber con exactitud sobre el problema del alcoholismo de adolescentes en
Huancavelica.

Método descriptivo
El método que utilizamos fue el descriptivo porque nos permite
establecer contacto con la realidad a fin de conocer mejor el nivel de
competencia parental de los padres de familia de los niños y niñas del 5º grado
de la I.E.Nº:36005 del distrito de Ascensión-Huancavelica. Para así recoger,
describir, analizar e interpretar sistemáticamente los resultados obtenidos.

3.1.6. DISEÑO DE INVESTIGACION

Descriptivo Simple:
Donde:
M O
M = Estudiantes del tercer grado “C” y cuarto “D” de la Institución Educativa
“la victoria de Ayacucho” Del distrito de Ascensión-Huancavelica
(muestra)
O = alcoholismo

3.1.7. POBLACION, MUESTRA Y MUESTREO

Población: Adolescentes de 13 – a los 16 años en la Institución Educativa


“la victoria de Ayacucho”

Muestra: Estudiantes del tercer grado “C” de la Institución Educativa “la


victoria de Ayacucho”

Muestreo: Censal poblacional

3.1.8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Técnicas: Las técnicas que se utilizaron para la recolección de datos son:

a) La técnica del fichaje: Para recolectar información de carácter científico,


relacionados con las variables de estudio y de esa manera fortalecer el
marco teórico del trabajo de investigación.

Instrumentos:
a) Encuesta: es un estudio observacional en el cual el investigador busca
recaudar datos por medio de un cuestionario pre diseñado, y no modificar el
entorno ni controlar el proceso que está en observación (como sí lo hace en
un experimento). Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de
preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al
conjunto total de la población estadística en estudio, formada a menudo por
personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados
de opinión, características o hechos específicos. El investigador debe
seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza
de la investigación.
Para recolectar información de carácter real para así poder sacar las
estadísticas correspondientes del trabajo de investigación para poder
sacarlos resultados correspondientes y para finalizar con nuestras
conclusiones.
a) Observación sistemática: para poder observar el desarrollo dela
investigación y demostrar científicamente los resultados de tal proceso.

3.1.9. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

• Se coordinó con las autoridades de la institución secundaria educativa “La Victoria


de Ayacucho” para el permiso correspondiente y la elección de la muestra.

• Se tabuló los resultados obtenidos de la muestra de investigación.

• Se sometió los resultados aún procesamiento estadístico.

• Contrastamos la hipótesis planteada.

3.1.10. TECNICAS DE PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Para la recolección de datos, en el proceso de desarrollo de la


investigación se utilizó la estadística descriptiva.
Las respuestas obtenidas después de las encuestas, las
observaciones de las respuestas de los adolescentes obtenidas de las
encuestas hechas a los distintos adolescentes.

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1. DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS DE LA ENCUESTA


(ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA)

a) TABLA N° 1: ¿entre qué edad te encuentras?


EDAD N° DE ALUMNOS ENCUESTADOS
14-15 años 50
16-17 años 14
Total 64

CUADRO N°1:

36%
14-15 años
16-17 años
64%

INTERPRETACIÓN (CUADRO N°1):


El 64% de los alumnos de la institución educativa la victoria de Ayacucho se
encuentran entre los 14-15 años de edad, el 36% restante se encuentran
entre los 16-17 años de edad.

b) TABLA N°2: ¿has probado alguna vez alguna bebida alcohólica?


RESPUESTAS N° DE ALUMNOS ENCUESTADOS
si 53
no 11
total 64

CUADRO N°2:
17%

no
si

83%

INTERPRETACIÓN (cuadro N°2):


El 83% de los alumnos consumieron alguna vez alguna bebida alcohólica y
el 17% de los alumnos no consumieron ninguna bebida alcohólica.

c) TABLA N° 3: ¿Cómo consigues las bebidas?


MEDIANTE N° DE ALUMNOS ENCUESTADOS
un adulto 10
un amigo 24
tú mismo 20
ninguno 8
total 64

CUADRO N°3:
40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
un adulto un amigo tu mismo ninguno

INTERPRETACIÓN (CUADRO N°3):


El 15 % de los alumnos consiguen la bebida mediante un adulto, el 37%
mediante un amigo, el 31% mediante uno mismo y el 17% restante por
ningún medio

d) TABLA N°4: ¿en dónde has probado por primera vez alguna bebida
alcohólica?
N° de estudiantes que
LUGAR respondieron
discoteca 26
casa 17
fiesta 7
otros 3
total de alumnos encuestados 53
CUADRO N° 4:

6%
13% discoteca
casa
49%
fiesta
32% otros

INTERPRETACION (CUADRO N°4):


EL 49% de los alumnos encuestados probaron una bebida alcohólica en una
discoteca, el 32% de los alumnos probaron una bebida alcohólica en una
casa, el 13% de los alumnos probaron una bebida alcohólica en una fiesta, el
6% de los alumnos probaron una bebida alcohólica en otros lugares.

e) TABLA N° 5: ¿Por qué probaste la bebida alcohólica?


N° DE ALUMNOS
RESPUESTA ENCUESTADOS
presión de grupo 24
Experimentar 31
Ninguno 9
TOTAL 64
Cuadro N°5:

14%
37% presion de grupo
experimentar
ninguno
49%

INTERPRETACIÓN (CUADRO N°5):


El 37% de los alumnos probaron una bebida alcohólica por presión de grupo,
el 49% probaron por experimentar y el 14% restante por ninguna razón.

f) TABLA N°6: ¿tienes algún familiar con problema de alcohol?


N° DE ALUMNOS
RESPUESTA ENCUESTADOS
si 17
no 47
TOTAL 64

CUADRO N°6:
28%
si
no
72%

INTERPRETACION (CUADRO N°6):


El 28% delos alumnos afirman tener algún familiar con problema de alcohol,
72% de los alumnos afirman no tener ningún familiar con problemas de
alcohol.

g) TABLA N°7: ¿te gusto la experiencia?


N° DE ALUMNOS
TE GUSTO LA EXPERIENCIA ENCUESTADOS
mucho 20
regular 27
nada 17
TOTAL 64
CUADRO N° 7:
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
mucho regular nada

INTERPRETACIÓN (CUADRO N°7):


El 32% de los alumnos les gustó mucho la experiencia, el 42% les gusto
regular, y al 26% no les gusto nada.

h) Tabla N°8: ¿crees que el alcoholismo es una enfermedad?


RESPUESTA DE LOS ALUMNOS N° DE ALUMNOS ENCUESTADOS
si 59
No 5
Total 64

Cuadro N°8:
8%

si
no

92%

INTERPRETACION (CUADRO N°8):


El 92% de los alumnos creen que el alcoholismo si es una enfermedad, el 8%
de los alumnos creen que el alcoholismo no es una enfermedad.

4.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


De acuerdo al proceso de la investigación que realizamos mediante las encuestas
en la institución educativa la victoria de Ayacucho, hemos tabulado los resultados de
las preguntas hechas a los alumnos, por lo cual discutimos las muchas deficiencias
en los alumnos encuestados, ya que en su mayoría les gusta consumir bebidas
alcohólicas, la minoría de los alumnos tienen conciencia de que consumir bebidas
alcohólicas es dañino para la salud.
CONCLUCION

Mediante este trabajo de investigación pudimos llegar a la conclusión que los


alumnos de la institución educativa “la victoria de Ayacucho” de nuestra
localidad de Huancavelica, en su mayoría consumen alcohol en la cual existen
muchas causas por la cual los adolescentes llegan al extremo de consumir
alcohol sin pensar en las consecuencias que pueda ocasionarse en ellos
mismos y en las personas que lo rodean.
BIBLIOGRAFIA

 Adams, J.B., Heath, A.J., Young, S.E., Hewitt, J.K., Corley, R.P. y Stallings,
M.C. (2003). Relationships between personality and preferred substance and
motivations for use among adolescent substance abusers. The American
Journal of Drug and Alcohol Abuse, 29, 691-712.
 Allen, D. (2003). Treating the cause not the problem: Vulnerable young
people and substance misuse. Journal of Substance Use, 8, 42-46.
 Allen, M., Donohue, W.A., Griffin, A., Ryan, D. y Turner, M.M. (2003).
Comparing the influence of parents and peers on the choice to use drugs: A
meta-analytic summary of the literature. Criminal Justice and Behavior, 30,
163-186.
 Ames, S.L., Sussman, S., Dent, C.W. y Stacy, A.W. (2005). Implicit cognition
and dissociative experiences as predictors of adolescent substance use.
American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 31, 129-162.

ANEXO

REPARTIENDO LAS ENCUESTAS:


DANDO INDICACIONES A LOS ALUMNOS:
RECOGIENDO LAS ENCUESTAS DE LOS ALUMNOS:
ENCUESTA SOBRE ALCOHOLISMO EN LA CIUDAD DE HUANCAVELICA

1. ¿entre qué edad te encuentras?


 14-15…………( ) 16-17…………( )

2. ¿Haz probado alguna vez alguna bebida alcohólica?

SI ( ) NO ( )

3. ¿Cómo consigues las bebidas?

 Por adultos ( ) Por amigos ( ) Tú mismo ( ) Ninguno ( )

4. ¿En dónde probaste por primera vez alguna bebida?


 Discoteca ( ) Casa.( ) Fiesta ( ) Otros( )

5. ¿Por qué probaste la bebida?


 Presión de grupo ( ) Experimentar ( ) Ninguno ( )

6. ¿Tienes algún familiar con problema de alcohol?


Si ( ) no ( )

7. ¿Te gustó la experiencia?


Mucho ( ) regular ( ) nada ( )

8. ¿crees que el alcoholismo es una enfermedad?


si( ) no( )

S-ar putea să vă placă și