Sunteți pe pagina 1din 80

14/03/2017

Derecho Sucesorio
Introducción:
La muerte es el hecho jurídico que da inicio al derecho sucesorio. Básicamente este derecho se encuentra regulado en el
libro III del CC. La muerte puede ser natural o puede ser presunta, las dos sirven para que se aplique el derecho sucesorio.
Ambas nos entregan el día presuntivo de la muerte y en lo posible nos entregan la hora del fallecimientos, esos dos datos
son importantes.
Como se prueba la muerte de una persona:
La regla es con la partida de defunción o el certificado de defunción, también esta la posibilidad de realizar gestiones
judiciales para acreditar la defunción de una persona.
Efectos civiles de la muerte:
1) Da origen al sistema sucesorio, es la regulación del destino que tendrán las relaciones jurídicas del causante luego de su
muerte. (que pasa con los bienes del causante una vez que haya fallecido)
2) Por regla general la muerte no pone termino a los contratos celebrados por el causante. Para el CC la regla general es la
transmisibilidad de las obligaciones (la regla es que una obligación no se extingue con la muerte, ni con la de el acreedor ni
con la deudor) por excepción hay casos concretos en que el contrato termina por la muerte de una de las partes:
Matrimonio, Mandato, algunos derechos reales que terminan con la muerte del titular como los derechos reales
personalisimos el uso y la habitación. Ademas hay obligaciones que terminan por la muerte del deudor: Obligación de
pagar el precio.
La muerte pone fin a la sociedad conyugal y a la participación en los gananciales.
“Quien contrata para si contrata para sus herederos”
No toda obligación es transmisible (la regla es que si) no se puede transmitir a un heredero las obligaciones de hacer no
fungibles. Solo las puede realizar el deudor.
3) La muerte lo que hace es provocar la transmisión de ciertas relaciones jurídicas, para nosotros jurídicamente no es lo
mismo transferir que transmitir, la transmisión denota el traspaso por causa de muerte, en cambio, la transferencia,
jurídicamente es un traspaso pero por un acto entre vivos.
Ejemplo: Si le vendo mi auto a Roberto y se lo tradito, se lo he transferido.
Si le dejo mi auto por testamento, se lo trasmití.
4) La palabra Sucesión, los autores distinguen tres significados posibles según el contexto:
A) Dice relación con el modo de adquirir sucesión por causa de muerte.
B) Evoca los bienes que componen la herencia del causante. (Ejemplo: La sucesión de Roberto esta compuesta por una
casa, un bajo y un yate)
C) Se reserva para las personas que van a continuar al causante. (Ejemplo: La sucesión de Daniel esta compuesta por su
cónyuge y sus ocho hijos no matrimoniales).
5) Cuales son las formas de suceder por causa de muerte a otra persona:
a) Es la forma testamentaria: una persona por un acto jurídico dispone la suerte de su patrimonio para después de sus
días. (el mismo dueño dice que va a pasar con sus cosas cuando el muera)
b) Sistema de la sucesión legal: la ley es la que destina los bienes después de la muerte del causante.
a) y b) son sistemas reconocidos y protegidos en Chile, estos pueden coexistir, en estos casos la sucesión es mixta.
1) Estas lo que hacen es que el testador o la ley establezcan quien sucede;
2) En que se suceden.
La testamentaria en Chile no es de corte absoluta, en Chile no se entrega un poder soberano al testador, no regula lo que el
quiera. La ley establece margenes al testador. El primer gran limite que encontramos viene dada por la figura denominada
“las asignaciones forzosas”, por regla general no somos libres de dejarle nuestras cosas a quien queramos. Bajo ciertos
parámetros se puede siempre y cuando sea persona (no al gato).
Ejemplo: le puede caer muy bien X pero no se le puede dejar todo a ella, ya que existen asignaciones forzosas.
c) Sistema contractual: se celebra entre dos partes una convención, esto en Chile esta prohibido. No se permite ya que es
un pacto prohibido y adolece de objeto ilícito, según el art.1463 Inc. 5° CC.
6) Sistemas sucesorios:
a) Sistema en la persona: Los herederos son por ley los continuadores legales del patrimonio transmisible del causante (es
casi una subrogación personal) este es el sistema que sigue el CC Chileno, por eso es que en su lugar se actúa como tal. Art.
1097 CC.
Art. 1097. Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en el testamento se
les califique de legatarios, son herederos: representan la persona del testador para sucederle en todos sus derechos y
obligaciones
transmisibles.
Los herederos son también obligados a las cargas testamentarias, esto es, a las que se constituyen por el testamento
mismo, y que no se imponen a determinadas personas.
Consecuencia de esto es que el heredero va a suceder al causante, tanto como en su activo patrimonial y en su pasivo.
Compone el activo en el patrimonio de la persona: los derechos personales y los derechos reales (la cosa)
Pasivo: Las obligaciones.
b) Sistema en los bienes: No se traspasa el pasivo, solo el activo, se hace una liquidación del patrimonio, se liquida el
pasivo y lo que queda de activo es lo que se traspasa, ya no son las dos, si no queda nada, no hubo ningún traspaso. Chile
no sigue este sistema.
7) Sin perjuicio de que la muerte es el fenómeno que da origen al derecho sucesorio, vamos a encontrar que aquí existe un
derecho real, y en particular aquel que se llama “derecho real de herencia”. En todo derecho real la relación es titular-cosa,
en el dominio por ejemplo Roberto es el dueño y el computador es el objeto del derecho, del usufructo la finca es el objeto
del derecho, en cada derecho real se encuentra una cosa que es el objeto del derecho, en este caso pasa lo mismo pero de
una forma abstracta.
El objeto del derecho real de herencia, la cosa objeto del derecho se llama herencia. No es un bien de la herencia, es una
cosa, llamada herencia. Esto trae problemas, por ejemplo en el dominio sabemos que la facultades son gozar, usar y
disponer de una cosa concreta. Aquí que puede hacer el titular de este derecho real con la cosa que se llama herencia?
El titular o los titulares se llaman herederos.
Este derecho real es esencialmente transitorio (curioso ya que todo derecho real busca permanecer en el tiempo), este
esta creado para servir como transición de otro derecho real llamado dominio.
Ejemplo: Eugenio es dueño de un auto y muere hoy, que pasa con el domino del auto, a su muerte no pasa
inmediatamente a sus herederos (hay un limbo en cuanto al dominio), sus herederas tienen derecho real de herencia de
una universalidad que compone también al auto, si ellas cumplen ciertos requisitos, el dominio de Eugenio pasa a las
herederas, esta transición puede tardar días, meses, años, etc. sirve mientras tanto, a las herederas se les protege. Esto va
acompañado de un modo de adquirir especial (como regla), llamado sucesión por causa de muerte.
8) Que es lo que se puede adquirir de él causante, en abstracto uno podría decir “todo lo transmisible” (es muy amplio). Se
pueden adquirir:
a) Derechos reales transmisibles;
b) Derechos reales transmisibles;
c) Obligaciones transmisibles.
Sucesión por Causa de Muerte:
Es un modo de adquirir: Es un requisito establecido por ley para adquirir un derecho real.
Los derechos reales en Chile para adquirirlos necesitan de un modo de adquirir, algunos agregan Titulo mas modo de
adquirir, esto permite obtener un derecho real.
Si esta es la regla para el derecho real de herencia ella se va a aplicar.
El titulo puede ser o el testamento o la ley, según como sea la sucesión (por testamento o por ley)
El modo por excelencia sera sucesión por causa de muerte.
Existen otros modos de adquirir el derecho real de herencia: La tradición y adquisitiva.
Ese derecho real se puede adquirir por tres modos distintos: sucesión por causa de muerte, tradición y usucapión.
Definición:
Luis Claro Solar: Sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir el dominio del patrimonio transmisible del
causante o una cuota de él, o de una o mas especies o cuerpos ciertos, o de cosas indeterminadas de un genero
determinado.
Análisis:
1) Por este modo se convertirá en dueño, no dice heredero la definición, por que en especifico lo que busca este modo es
la transferencia del domino (es un modo derivativo).
El problema es que el dominio no se adquiere de inmediato a cuando opera el modo (la regla es que no), si fuera tradición
compraventa mas la entrega seria el caso. En este caso hay una transición, cuando se completan los requisitos se convierte
en dueño con efecto retroactivo desde la muerte del causante.
Se habla de dominio también te podría permitir adquirir derechos reales transmisibles, por ejemplo: si Eugenio se muere y
era acreedor hipotecario de otra persona, sus herederos también lo son.
2) Cuerpos ciertos, (no se detiene en esto)
3) Cosas genéricas, acá esta el problema, no se hace dueño de estas cosas de la misma forma.
Ejemplo, Eugenio por testamento dice “dejo mi guitarra y amplificador a mi amigo Roberto”, el día de mañana fallece y por
sucesión por causa de muerte, Roberto adquiere por sucesión por causa de muerte, opera de inmediato respecto de esas
cosas.
Otra cosa sera lo que tiene que hacer para que le entreguen los bienes, pero como dueño ejercerá acción reivindicatoria.
b) Eugenio dice por testamento“ le dejo a rodrigo ocho de mis corbatas y fallece” a la muerte rodrigo no se convierte
dueño de las corbatas, lo que se adquiere es un derecho personal, es acreedor de ocho corbatas, y su sucesión son los
deudores, de modo tal que cuando su sucesión le entregue las corbatas ahí se hace dueño de ellas.
La definición no distingue, es la gran critica que se le hace a la definición, no es precisa. En el caso de las cosas genéricas el
asignatario no se hizo dueño por sucesión, se hizo dueño por tradición, cuando le entregan las cosas a rodrigo.
La definición si tiene un virtud, en el sentido de que si alguien va a suceder en todo el patrimonio transmisible o una cuota
del todo, ese asignatario toma un nombre especial y se llamara “heredero”.
Si lo que se le asigna por testamento o por ley el todo o parte se llama heredero.
Si se le asignan a una o mas una cosa de cuerpo cierto o genéricas de genero indeterminado él se llama legatario.
Hay que fijarse en que se le esta asignando a la persona.
Ambos pueden coexistir.
Es importante porque el derecho real de herencia solo lo tienen los herederos, el legatario no.

Características de la sucesión por causa de muerte como modo de adquirir:


1) Es un modo que opera por causa de muerte, mortis causa. Se requiere la muerte de una persona para que el modo
opere.
2) Es un modo de adquirir gratuito, el asignatario no tiene que realizar ningún desembolso económico para adquirir el
derecho.
3) Es un modo que puede operar tanto a titulo singular como universal, acá estamos en el objeto del modo.
Universal: cuando se quiera transmitir todo el patrimonio transmisible o una cuota.
Singular: cuando por él se quieran transmitir una o mas especies o una o mas cosas genéricas.
4) Es un modo de adquirir derivativo. El derecho de el antecesor es el mismo que se transmite al sucesor. El mismo
derecho real del causante (con sus limitaciones, facultades, etc) es el que se va a transmitir al asignatario.
Si el derecho real estaba afecto a una limitación el asignatario lo adquiere con esa limitante.
Si el causante no era titular de un derecho real respecto de una cosa, el asignatario no se convierte en dueño de ella (es lo
mismo que en la venta de cosa ajena). Si deja por testamento una cosa que no le pertenece no lo convierte en dueño si no
en posesor, y si cumple ciertos requisitos, en un futuro se convertirá en dueño por usucapión.
Nadie puede transferir ni transmitir derechos que no tiene, ni por acto entre vivos ni por causa de muerte.
Hay un caso en que el modo sucesión por causa de muerte convierte al asignatario de inmediato en dueño (nos saltamos al
derecho real de herencia), consiste en que haya un solo asignatario.
Por ejemplo:
Eugenio por testamento dice que le deja todos sus bienes a Pablo y se muere, Pablo por sucesión por causa de muerte se
convierte de inmediato en dueño, esto no ocurre cuando los herederos son mas de uno, hay surge la llamada transición.
Eugenio por testamento le deja todos sus bienes a Rodrigo, Roberto y los dos Daniel. Fallece Eugenio, hay que ver que pasa
con la herencia, dentro de ella hay un bien raíz, al día de hoy a su muerte, que son ellos respecto de la casa, no tienen
ninguna facultad especial respecto de la casa, lo que si tienen un derecho real llamado herencia, que protege la casa, son
herederos y tienen derecho real de herencia.
¿A la muerte de Eugenio hasta cuando durará este estatus?¿Cuando se acaba el derecho real de herencia?
Cuando se realizan las inscripciones del art. 688 CC. (se inscribe testamento, posesión efectiva y la especial de herencia) se
acaba el derecho real de herencia, son co-dueños, son dueños desde que falleció Eugenio. Si ahí ya nació el dominio
(efecto retroactivo) existe la posibilidad de poner fin a la comunidad con la tercera inscripción del articulo 688 del CC, con
la adjudicación o la sentencia de partición.
Respecto de inmuebles ¿Cuanto dura la herencia?: lo que se demora en practicar las inscripciones del art. 688 del CC.
Derecho Real de Herencia
Introducción:
1) Es un Derecho Real distinto del Dominio, no es que sea el dominio que una vez se llamo herencia,
El art. 577 los enumera junto con el dominio, ergo, son cosas distintas.
Como derecho real tiene una protección especial, hay una acción especial para protegerlo, es la acción de Petición de
Herencia.
La reivindicatoria protege los otros derechos reales, salvo el de herencia.
2) Sobre que recae: este derecho real recae sobre toda la herencia o bien, sobre una cuota de ella. Entendiendo a la
herencia (la palabra) como un continente distinto del contenido.
La herencia es una cosa distinta de las cosas materiales que lo componen.
La herencia puede estar compuesta de una casa, un auto y dinero, etc. La herencia es una cosa distinta de cada una de las
que lo componen, eso es el objeto de este derecho real, la herencia (la universalidad jurídica).
Es importante porque nos vamos a preguntar: ¿Cual es la naturaleza jurídica de este derecho real?
Un derecho real tiene por naturaleza ser mueble o inmueble, según sobre el objeto que recae el derecho real. Se presenta
discusión respecto de la herencia.
3) Una característica de los derechos reales en general es la perpetuidad, estos derechos están destinados para perdurar
durante mucho tiempo.
El derecho real de herencia es una excepción a la regla de la perpetuidad, es un derecho que está destinado a extinguirse.
Es un derecho real de transición. Sirve de puente para que el dominio del titular (causante) se transfiera al asignatario, ese
tiempo puede ser largo, por eso la ley tenia que proteger al asignatario y a las cosas, lo hizo creando este derecho real.
Este derecho real termina con la adjudicación de los bienes que compone la herencia. (importante art. 688 CC).
Naturaleza jurídica del derecho real de herencia:
Existe una tradicional discusión doctrinaria(el profesor no la puede zanjar).
Se discute si es un derecho real mueble o inmueble. Se discute porque su objeto (la herencia) es una cosa distinta al
contenido.
Teorías:
a) Leopoldo Urrutia: Al ser la herencia una cosa siu generis, no se le puede aplicar el estatuto (las reglas) de su contenido.
La herencia no es una cosa ni mueble ni inmueble. Es distinta.
Para efectos jurídicos hay que encasillarla, y él la califica de cosa mueble.
La regla general de las cosas, es que sean muebles.
Ejemplo: si quisiera traditar la herencia seria según el 684 CC.
b) José Ramón Gutiérrez: Para él la herencia no es algo distinto del contenido, hay que estarse a los bienes que la
componen.
- Si la herencia solo hay bienes muebles, la herencia como cosa es un mueble.
- Si la herencia son solo inmuebles, se le aplica la regla de los inmuebles.
- Si hay de los dos, se aplica el estatuto mas rígido, que es de los inmuebles.
Se sostiene que la primera teoría es la mayoritaria.
Esta discusión importa cuando queramos traditar el derecho real de herencia.
Si decimos que la herencia (como cosa) es cosa mueble se aplica el Art. 684
Si decimos que es cosa inmueble aplicamos Art. 686.
¿Como se tradita el derecho real de herencia en la practica? (igual que en las servidumbres) R: con una clausula en el
contrato que se ha traditado ese derecho real.
Fin de este Derecho Real:
Este derecho busca proteger (en abstracto), protege la herencia.
Proteger la herencia es proteger de terceros que se aprovechen y que se queden con los bienes que componente la
herencia.
ej. El Profesor dice “le dejo todos mis bienes” a Francisca, me muero, Roberto si se apropia del auto sin titulo, ese acto no
perjudica a Francisca. Ella como heredera puede ejercer la acción de petición de herencia. Pide que Roberto le devuelva el
vehículo. El Juez va a ponderar la calidad jurídica que cada uno de ellos invoca. Se prueba por parte de Francisca que es
heredera y que el bien es parte de la herencia, Roberto no pudo probar derecho legitimo al auto. Gana Francisca.
Lo protege (al heredero) en el tiempo intermedio hasta que se convierta en dueño.
Formas de Adquirir el Derecho Real de Herencia:
¿Como se convierte en heredero?
R: Esto puede ocurrir por tres modos de adquirir distintos:
1) Modo SCM;
2) Modo Tradición;
3) Modo Prescripción Adquisitiva o Usucapion.
1) SCM: Por este modo se adquiere ipso iure el derecho real de herencia (de pleno derecho) incluso ignorando la muerte
del causante.
Muerta la persona por el solo ministerio de la ley nace derecho real de herencia en el asignatario.
Ese derecho real se radica de inmediato en el patrimonio del asignatario, nadie puede adquirir derechos ni obligaciones sin
su voluntad, por tanto, para que efectivamente sea titular del derecho tiene que manifestar su voluntad, eso se hace por
un acto jurídico unilateral, llamado aceptación de la herencia.
Puede que no quiera ser heredero del derecho. Por ejemplo, la herencia tiene mucho mas pasivos que activos, en esos
casos el heredero debe manifestar su voluntad, en orden de que no quiere el derecho, el cual es la repudiación de la
herencia.
Por este modo sucesión, si existe solo un heredero, el dominio de los bienes de la herencia los adquiere de inmediato.
Los autores sostienen que también es heredera, este modo le permite adquirir dos derechos reales de forma copulativa,
esto se puede, no hay ningún problema.
En Civil II se señaló que una persona respecto de una misma cosa no puede tener dos derechos reales.
Ejemplo, Roberto no puede ser dueño y usufructuario del computador no pueden coexistir al mismo tiempo.
Acá no estamos en un caso de excepción a esa regla, por que no es una misma causa. Una cosa es la herencia y otra el bien
que la compone. Por eso pueden coexistir dos derechos reales.
¿Para que sirve tener esta dualidad?
R: Por ejemplo, el asiganatario no puede probar que el causante era el dueño, pero si puede probar que el asignatario es
heredero, bajo esa forma es mejor demandar acción de petición que reivindicatoria.
Lo normal por un tema de cantidad es que los herederos sean varias personas, en este caso, existe una comunidad del
derecho real de herencia a la muerte del causante. Desde que se murió en adelante todos son herederos, son titulares del
derecho real de herencia. En un futuro se acaba ese derecho y pasan a ser dueños. Y si son comuneros se aplican las reglas
de la comunidad.
La gran regla de la comunidad. Nadie esta obligado a permanecer en la indivisión (pueden pedir la partición) y cada uno de
ellos es dueño exclusivo de su cuota, ellos pueden enajenarla, osea, la calidad de heredero es enajenable (nadie puede
limitar eso) hay dominio exclusivo.
La herencia dura hasta que se realizan ciertos tramites ordenados por la ley, que llevan al traspaso del dominio del
causante al asignatario.
2) La Tradición: El derecho real de herencia es un derecho que se puede traditar. Existen normas especiales para traditar
este derecho real, Arts. 1909 y 1910 CC.
Art. 1909. El que cede a título oneroso un derecho de herencia o legado sin especificar los efectos de que se compone, no
se hace responsable sino de su calidad de heredero o de legatario.
Art. 1910. Si el heredero se hubiere aprovechado de los frutos o percibido créditos o vendido efectos hereditarios, será
obligado a reembolsar su valor al cesionario.
El cesionario por su parte será obligado a indemnizar al cedente de los costos necesarios o prudenciales que haya hecho
el cedente en razón de la herencia.
Cediéndose una cuota hereditaria se entenderá cederse al mismo tiempo las cuotas hereditarias que por el derecho de
acrecer sobrevengan a ella, salvo que se haya estipulado otra cosa.
 Se aplicarán las mismas reglas al legatario.
La tradición de este derecho real tiene un nombre especial, se llama cesión del derecho real de herencia (nombre técnico).
El problema lo encontramos:
1) Se nos presenta en cuanto como se realiza la tradición (como se hace), se hace por el Art. 686 o 684 CC.
Art. 686. Se efectuará la tradición del dominio de los bienes raíces por la inscripción del título en el Registro del
Conservador.
De la misma manera se efectuará la tradición de los derechos de usufructo o de uso constituidos en bienes raíces, de los
derechos de habitación o de censo y del derecho de hipoteca.
Acerca de la tradición de las minas se estará a lo prevenido en el Código de Minería.
Art. 684. La tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse significando una de las partes a la otra que le
transfiere el dominio, y figurando esta transferencia por uno de los medios siguientes:
1o. Permitiéndole la aprensión material de una cosa presente;
2o. Mostrándosela;
3o. Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que esté guardada la cosa;
4o. Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar convenido; y
5o. Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la cosa mueble como usufructuario,
arrendatario, comodatario, depositario, o a cualquier otro título no translaticio de dominio; y recíprocamente por el
mero contrato en que el dueño seconstituye usufructuario, comodatario, arrendatario, etc.
El problema para aplicar el art. 686 del CC, es que no esta señalado aquí este derecho real, hay que concluir que su
tradición no se hace de esa forma. Podríamos pensar que se puede según el articulo 684 del CC, pero este no sirve.
En la práctica se ha zanjado la discusión, se hace en el titulo que sirve de antecedente a la tradición se agrega una clausula
por la cual se señala que entre las partes se ha procedido a realizar la tradición (simbólico)
Ejemplo: Roberto es el heredero y Daniel le quiere comprar esa calidad de heredero a Roberto (titulo compraventa), ahí
esta el titulo traslaticio de dominio, acuerdan la cosa (herencia) y el precio. Se expresa en una clausula “en este acto las
partes dejan expresa constancia que se ha procedido a realizar la tradición de la herencia...”
El problema lo encontramos en que el titulo traslaticio en este punto puede ser gratuito u oneroso, si es gratuito el
cedente no responde de nada. (si Roberto le donó su calidad de heredero a Daniel y Roberto no fue heredero o no habían
bienes, Roberto no responde de nada)
En cambio si el titulo de la cesión es oneroso el cedente (heredero) responde de su calidad de tal (que realmente haya sido
heredero). No responde del contenido de la herencia, salvo que se comprometa expresamente al contenido. Si no lo dice
no se obliga.
La Doctrina sostiene que esta cesión es una acto aleatorio.
Ejemplo, El profesor le compra su derecho a la herencia por tal precio, no sabemos a que tiene derecho el Profesor, no lo
especifica. Puede ser buen o mal negocio. Si Roberto especifica los bienes ya no hay acto aleatorio, se sabe lo que esta
comprando.
¿¿Que es lo que se tradita??
Podemos decir que se tradita el derecho real de herencia, se traspasa de un un patrimonio a otro la calidad de heredero.
Una persona es heredera y ahora otra lo sera.
Se traspasa tanto el activo como el pasivo. Esa es la regla tradicional en el derecho civil Chileno.
Ejemplo. Si Roberto era heredero tenia derecho a las cosas y obligaciones que componían la herencia de su causante, si
ahora Daniel es heredero, por la tradición, tiene la misma calidad jurídica que el cedente, también tiene derecho al activo
como al pasivo.
Pero de un tiempo a esta parte hay autores que sostienen que el efecto de la cesión no es ese, sino sólo traspasar el activo
de la sucesión y no el pasivo. (no es un cortar y pegar universal como la visión tracional) ¿Por que? (Apunte de la profesora
María de los Ángeles Soza) leer el próximo martes.
Discutir el apunte. Si rompe con el esquema tradicional o no.
21/03/2017
La tradición del derecho real de herencia:
Importante:
Es una figura recurrida en la practica, para esto, hay que recordar:
1) Señalamos la clase pasada la existencia de una discusión de como se tradita este derecho real. Trasunta en que la
herencia (cosa) no es ni un bien mueble ni inmueble, derechamente no podemos aplicar el art. 684 ni 686, por eso surgen
esas dos teorías de Urrutia y Gutiérrez.
Sin perjuicio de esas teorías esta la practica, en la practica suelen agregarse una clausula en el titulo traslaticio en donde
las partes dejan constancia de haberse verificado la tradición.
Que es lo que realmente se tradita:
1) Bajo una visión tradicional, es que cuando se tradita el derecho real de herencia el adquirente se convierte en heredero.
Por tanto, titular del derecho real de herencia. Y el tradente le pasa lo contrario, deja de ser heredero y por tanto ya no
tiene en su patrimonio el derecho real de herencia.
2) Esta figura procede tanto respecto a un heredero con un tercero, que no es heredero, como también entre herederos.
Ejemplo, de la sucesión de Eugenia Papá, estaba Eugenio, Hermano y madre de Eugenio, el hermano le puede vender y
queda para los dos. No hay problema que la tradición se verifique entre herederos, o entre un tercero.
3) Sabiendo que se traspasa el derecho real de herencia, y por tanto la calidad de heredero, para la doctrina tradicional se
esta traspasando tanto el activo transmisible como el pasivo (contenido de una herencia). Cuando hay varios herederos,
lo que cada uno hace respecto a traditar lo hacen cada uno con su cuota.
Puede ser que un heredero o un tercero puedan adquirir todas las cuotas.
4) Lo anterior tiene una consecuencia importante, se concluye, que alguien puede ser heredero por un testamento, por la
Ley o por una convención. Esa convención no puede ser con el causante, tiene que ser con el heredero, sera el titulo
traslaticio mas la misma tradición.
Surgió la voz disidente de doña María de los Ángeles Soza. El centro de su postulado, no se traspasa la calidad de heredero.
Solo se traspasa el activo sucesoral y no el pasivo.
5) La tradición de este derecho real de herencia, permitirá al heredero adquirir los bienes que componen la herencia,
cumpliendo ciertos requisitos, tratándose de bienes raíces los encontramos en el art. 688 CC.
Análisis Art. 688 CC:
Art. 688. En el momento de deferirse la herencia, la posesión efectiva de ella se confiere por el ministerio de la ley al
heredero; pero esta posesión legal no habilita al heredero para disponer en manera alguna de un inmueble, mientras no
preceda:

1o. La inscripción del decreto judicial o la resolución administrativa que otorgue la posesión efectiva: el primero ante el
conservador de bienes raíces de la comuna o agrupación de comunas en que haya sido pronunciado, junto con el
correspondiente testamento, y la segunda en el Registro Nacional de Posesiones Efectivas;

2o. Las inscripciones especiales prevenidas en los incisos primero y segundo del artículo precedente: en virtud de ellas
podrán los herederos disponer de consuno de los inmuebles hereditarios, y
3o. La inscripción prevenida en el inciso tercero: sin ésta no podrá el heredero disponer por sí solo delos inmuebles
hereditarios que en la partición le hayan cabido.

Había una inscripción vigente a nombre del causante.


Cuando el muera, ocurre. Nace en los herederos derecho real de herencia, en donde ellos son simplemente herederos y no
tienen por ese derecho real, facultades directas sobre el bien raíz. Tanto es así, que si los herederos quisieren enajenar el
inmueble del causante se aplicaría el Art. 1815, habría venta de cosa ajena. Porque mientras subsista la competente
inscripción, no se pierde la posesión ni se adquiere por otra.
El dueño aunque este muerto sigue siendo dueño.
¿Que hay que hacer para que el dominio del causante realmente pase a sus herederos? Hay que practicar las inscripciones
del Art.688 CC.
Cuando se practiquen se producirán dos consecuencias:
1) Se extingue el derecho real de herencia. Ese es el momento en que se acaba para los inmuebles el derecho real de
herencia.
2) el dominio del causante se traspasa a los herederos, es el mismo (no es nuevo). La tradición es un modo derivativo al
igual que la sucesión.
El 688 no es mas que los tramites que hacen los herederos para que el bien raíz este a nombre de ellos.
Se deben realizar ciertas inscripciones:
1) Consiste en inscribir la resolución judicial que concede la posesión efectiva o la resolución administrativa que concede la
posesión efectiva. Hay que distinguir si el causante falleció con testamento o en el extranjero, la posesión efectiva hay que
pedirla por un juez civil.
Regla, ante el juez del ultimo domicilio del causante. O bien, si la sucesión es intestada, se solicita la posesión efectiva ante
el registro civil. Si la resolución es judicial ademas hay que inscribir el testamento, lo interesante de esto, es que ambas
resoluciones señalan datos del causante y consignan a todos los que presuntivamente son herederos, ya se ante un juez o
ante el servicio señalan quienes son los herederos, ademas enumeran ciertos bienes.
Es importante por que si se realiza esta inscripción el 688 ordena una segunda inscripción, la denominada inscripción
especial de herencia, es pedirle al CBR que inscriba la propiedad del inmueble a nombre de todos los herederos que
figuran en la resolución. Si se practica esta segunda, se acaba el derecho real de herencia. Se forma una copropiedad,
todos los herederos son codueños del bien raíz. Por tanto, para realizar actos materiales y jurídicos sobre el bien, se aplican
las reglas de la comunidad en el CC.
Se destaca como regla:
1) Nadie esta obligado a permanecer en la indivisión. Cualquier comunero puede pedir la partición y posterior venta
forzada del inmueble.
2) Cada comunero es dueño exclusivo de su cuota. Puede hacer “lo que quiera con ella”. Puede enajenar, hipotecar, etc.
*3) El 688 señala que los comuneros pueden disponer de consuno del bien raíz. Cuando se practica la segunda inscripción
ellos deben estar de acuerdo para disponer de el bien.
¿Que significa disponer? ¿Que interpretación?
R: Puede enajenar.
La doctrina señala que la palabra disponer o enajenar esta tomada en sentido amplio.
Se debe contar con la autorización de todos los comuneros.
No hay problema en que un comunero le compre su cuota a otro de ellos.
El art. 688 establece la posibilidad de una tercera inscripción que es eventual. Puede que este o no. Busca poner fin a la
copropiedad. Se inscribe el acta de adjudicación (si es que se dividió de común acuerdo) o la sentencia de adjudicación si
es que hubo un juicio divisorio. Ellos quisieron poner fin y decidieron que uno de ellos se quedara con la casa y deberá
pagar a los demás. Esta es eventual porque no se sabe que va a pasar en la practica.
Que ocurre si los herederos no cumplen con el art. 688 CC.
Ejemplo, inmueble inscrito a nombre de Daniel:
a) Sus herederos vendieron sin cumplir con el art.688
b) Enajenaron sin cumplir con el art. 688.
Aparece un heredero que no esta y que puede hacer.
Antiguamente se sostenía que el art. 688 era una norma prohibitiva y por tanto infringirla acarreaba la nulidad por objeto
ilícito. Por el efecto retroactivo de la nulidad el bien volvía al heredero.
La norma hay que re-interpretarla, es una norma que ordena practicar, la norma señala el castigo, no hay traspaso del
dominio, el comprador queda en calidad de un simple poseedor no dueño, el dueño sigue siendo el causante. Los
herederos tendrán que pedir posesión efectiva y que se ponga a nombre de los tres, serán sueños no poseedores y por
tanto ejercer la acción reivindicatoria.
El comprador por el titulo jamas podría tener el animo de mero tenedor, el titulo de compraventa es incompatible con la
mera tenencia.
La usucapión: Prescripción adquisitiva del derecho real de herencia.
Se puede, para ello hay que cumplir ciertos requisitos. Poseer la herencia, se exige cierto lapso de posesión (5 o 10 años),
que no haya ni interrupción ni prohibiciones.
Alguien sera poseedor de la herencia pero no heredero. Como se llega a esto:
Distinguir:
a) Prescripción ordinaria, procede cuando a un falso heredero, se le concedió posesión efectiva. Hay un antecedente legal
que le permite creer que es heredero. Esto es un titulo posesorio aparente.
Ejemplo: un testador por testamento lega una especie a un asignatario, el asignatario tiene en su poder el bien legado y el
testador fallece. El legatario pide la posesión efectiva del objeto y se la conceden, pero ignoraban que antes del
fallecimiento ese causante había dejado sin efecto el testamento.
Si Roberto ha tenido por mas de 5 años el objeto el adquirió el derecho real de herencia de la cosa sin mas tramites y
ademas adquirió el dominio del bien. Y si llega otro heredero, puede ejercer acción de usucapión.
B) Prescripción extraordinaria: Han pasado 10 años de posesión de la herencia pero no hubo posesión efectiva.
Arts. 704 y 2512 CC.
Art. 704. No es justo título:
1o. El falsificado, esto es, no otorgado realmente por la persona que se pretende;
2o. El conferido por una persona en calidad de mandatario o representante legal de otra sin serlo;
3o. El que adolece de un vicio de nulidad, como la enajenación que debiendo ser autorizada por un representante legal o
por decreto judicial, no lo ha sido; y
4o. El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad heredero; el del legatario cuyo legado
ha sido revocado por un acto testamentario posterior, etc.
Sin embargo, al heredero putativo a quien por decreto judicial o resolución administrativa se haya otorgado la posesión
efectiva, servirá de justo título el decreto o resolución; como al legatario putativo el correspondiente acto testamentario
que haya sido legalmente ejecutado.
Art. 2512. Los derechos reales se adquieren por la prescripción de la misma manera que el dominio, y están sujetos a las
mismas reglas, salvas las excepciones siguientes:
1.a El derecho de herencia y el de censo se adquieren por la prescripción extraordinaria de diez años.
2.a El derecho de servidumbre se adquiere según el artículo 882.
Asignaciones:
Asignatario es la persona a la que se le hace una asignación.
La asignación puede venir dada por: la Ley o por un Testamento.
Arts. 953 y 954
Art. 953. Se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la ley, o el testamento de una persona difunta, para
suceder en sus bienes.
Con la palabra asignaciones se significan en este Libro las asignaciones por causa de muerte, ya las haga el hombre o la
ley.

Asignatario es la persona a quien se hace la asignación.


Art. 954. Las asignaciones a título universal se llaman herencias, y las asignaciones a título singular, legados. El
asignatario de herencia se llama heredero, y el asignatario de legado, legatario.
La asignación independiente de su fuente, sino de su contenido, puede ser a titulo universal o titulo singular.
El asignatario a titulo universal se llama heredero.
Asignatario a titulo singular se llama legatario.
La asignación a titulo universal puede comprender:
A) Toda la herencia, o bien, una cuota o parte de la herencia.
Los legados pueden contener:
a) Especies o cuerpos ciertos.
b) Cosas genéricas.
Dice de inmediato quien es heredero y legatario, solo teniendo en consideración el tipo de asignación.
Ejemplo: Por testamento señala: le dejo una guitarra a Roberto, sabemos que es legatario, se concluye por el tipo de
asignación.
Si le dejo un cuarto de mis bienes a Francisca, ella es heredera.
Hay que estarse a la materialidad de la asignación.
El testador como no sabe de derecho, podría decir: Lego a Verónica toda mi herencia, en este caso Verónica es heredera,
no hay que tener en consideración la forma del llamado, hay que estarse al contenido por sobre la forma en el llamado.
Una asignación a Titulo Universal es aquella que se deja al asignatario todo el patrimonio transmisible del causante o
una cuota de él. Art. 1097 CC.
Art. 1097. Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en el testamento se
les califique de legatarios, son herederos: representan la persona del testador para sucederle en todos sus derechos y
obligaciones transmisibles.
Los herederos son también obligados a las cargas testamentarias, esto es, a las que se constituyen por el testamento
mismo, y que no se imponen a determinadas personas.
Un heredero nunca va a suceder al causante en bienes determinados (Como Heredero), un legatario si.
Ellos (herederos) suceden y son continuadores de la persona del causante. Le suceden en el activo y el pasivo
transmisibles. Ellos adquieren un derecho real especial a la muerte del causante, llamado derecho real de herencia.
Los herederos tienen una protección especial, para proteger ese derecho real de herencia, esa acción real se llama “acción
de petición de herencia”.

Que consecuencias se derivan de que el heredero sea un continuador que representa al causante Art. 1097 CC.
1) La regla general es la transmisibilidad de los efectos de los contratos del causante.
2) Los herederos son titulares de la acción rescisoria que le correspondía al causante.
La acción rescisoria es transmisible. Es la acción de nulidad relativa, se trasmite a sus herederos si el causante no la alcanza
a ejercer. Art. 1684 CC.
3) Los herederos son titulares por derecho propio de la acción de nulidad absoluta para invalidar actos y contratos de su
causante.
4) Los títulos ejecutivos contra el difunto también pueden ejercerse ejecutivamente contra sus herederos.
5) La acción nacida en responsabilidad extracontractual es transmisible a los herederos de la victima.
Tipos de Herederos:
Clasificación:
1) Apunta a la fuente que los designa como tales:
Testamentarios o abintestados.
Si son llamados de forma universal por Testamento o por la Ley.
Cuando el llamado es por ley, los herederos son parientes del difunto.
Si el llamado es por testamento, los herederos pueden ser parientes o extraños.
2) Apunta si según el testador tiene o no asignatarios forzosos:
Herederos voluntarios y herederos forzosos:
a) Voluntarios: Son los que el testador puede instituir libremente.
b) Forzosos: Son aquellos que el testador esta obligado a instituir cuando los tenga.
Es importante porque la Ley dice quienes son asignatarios forzosos:
1) Los Descendientes; 2) Ascendientes, y 3) Cónyuge.
Si están estos, es obligación dejarlos en el testamento, no es facultativo.
Es obligación, a tal punto que si el testador no los considera, los herederos pueden ejercer la acción de reforma de
testamento.
Hay que tener presente: Cuando se otorgue testamento, lo primero es preguntar si hay asignatarios forzosos.
Si no los tiene, puede dejar por testamento todo a quien quiera, siempre y cuando sea persona.
Si hay asignatarios forzosos (al menos uno), no habrá libertad para disponer libremente de los bienes con testamento. En
esos casos por Ley, hay que dividir el patrimonio en cuatro partes.
Cada parte se llama “cuarta”, se divide en cuatro cuartas, dos cuartas, osea, la mitad de los bienes del causante no los
puede tocar por testamento.
La tercera cuarta, solo puede dejársela a cualquiera (uno o varios) de estas personas (forzosos).
La ultima cuarta, por ley se la puede dejar a cualquiera (familiar o no) a su libertad.
Ejemplo: Eugenio al día de hoy tiene cónyuge mas dos hijas y una madre. Si hoy testa, un cuarto de sus bienes es de libre
disposición, la otra cuarta no puede ser a cualquier persona.
¿Por que? Se sostiene que la masa hereditaria no fue formada solo por el causante, quienes han contribuido a esa fortuna
han sido esos asignatarios forzosos.
Cuando es la ley la que hace la asignación universal, considera a los asignatarios forzosos, pero también a otro grupo de
personas. Lo que hace la ley es “llamar” a un sin fin de parientes del causante, a toda esa parentela, los agrupa según la
cercanía parental que tenían con el causante.
Cada grupo que se forma tiene un nombre especial llamado “orden sucesorio”.
Hoy en día son:
1) Descendientes más cónyuge;
2) Ascendientes más cónyuge;
3) Hermanos;
4) Otros colatertales;
5) Fisco.
Un grado de nivel superior excluye a los de grado posterior.
Así la ley reparte la herencia de un sujeto en Chile.
Ejemplo: Eugenio tiene: Cónyuge, dos hijas, Madre, cuatro hermanos, tíos, sobrinos, sobrinos nietos.
Cuando hay testamento y asignatarios forzosos esa mitad que el testador no puede tocar, se distribuye por ley entre el
primer y segundo orden sucesorio.
Si se forma el primero se excluye el segundo.
La fecha del testamento es una y la fecha de fallecimiento es otra.
3) Apunta a como son llamados por el testador:
a) Herederos universales: Art. 1098 CC. Es aquel llamado a la sucesión en términos generales, sin determinación de cuota.
Art. 1098. El asignatario que ha sido llamado a la sucesión en términos generales que no designan cuotas, como "Sea
Fulano mi heredero", o "Dejo mis bienes a Fulano", es heredero universal.
Pero si concurriere con herederos de cuota, se entenderá heredero de aquella cuota que con las designadas en el
testamento complete la unidad o entero.
Si fueren muchos los herederos instituidos sin designación de cuota, dividirán entre sí por partes iguales la herencia o la
parte de ella que les toque.
Es importante: si existen varios herederos universales, la herencia se divide por el numero de ellos. La ley suple.
Ejemplo: dejo mi herencia a Zintia, Verónica y Daniel, no señala cuota (se entiende que es un tercio para cada uno)
b) Herederos de cuota: Es aquel que es llamado a la herencia con designación de cuota.
Lo común es que la cuota sea determinada por un porcentaje o una fracción. (le dejo el 50% de mis bienes a Rodrigo)(le
dejo un tercio de la herencia a Alejandro)
¿Quien podría llevar mas, un heredero universal o un heredero de cuota?
Ejemplo: le dejo a Roberto ¾ partes de la herencia y designo a Francisca como heredera.
R: Es perfectamente posible que un heredero de cuota lleve mas que un heredero universal.
¿Importa saber si un heredero es universal o de cuota?
R: Si, porque hay ciertas figuras y ciertas instituciones que solo se aplica a los herederos universales, como por ejemplo el
derecho de acrecimiento. Art. 1.148 CC.
Art. 1148. Este acrecimiento no tendrá lugar entre los asignatarios de distintas partes o cuotas en que el testador haya
dividido el objeto asignado: cada parte o cuota se considerará en tal caso como un objeto separado; y no habrá derecho
de acrecer sino entre los coasignatarios de una misma parte o cuota.
Si se asigna un objeto a dos o más personas por iguales partes, habrá derecho de acrecer.
Ejemplo: Quiero que Francisca y Roberto sean mis herederos universales, y pudo decir, dejo un tercio de mi herencia
Constanza y un tercio de mi herencia a Xeny.
Si por algún motivo falta Xeny, ese tercio no aumenta el tercio de Constanza, va a acrecer a lo que le corresponde al total a
los herederos universales.
El acrecimiento no procede entre herederos de cuota, si entre universales.
c) Herederos de Remanente: El testador no los llamó ni al todo ni a una cuota, los llamó a lo que quedaba del
ashereditario.

Ejemplo: dejo un cuarto de mis bienes a Rodrigo, un cuarto a Javier y el resto a Roberto.

Tarea: Existen cuatro combinaciones posibles, buscar ejemplo para cada una de ellas:
1) Heredero de remanente testamentario universal:
Por ejemplo: El causante tiene varias propiedades, sus herederos son hijo y una cónyuge, por testamento señala “le dejo
un bien raíz ubicado en la ciudad de Viña del Mar, y el resto de los bienes a la Cónyuge”.
2) Heredero de remanente testamentario de cuota:
Ejemplo: El causante tiene 2 hijos y cónyuge, en su testamento deja el 25% a su hija, un 25% a su hijo, un 25% a su
cónyuge, y le deja la cuarta de mejora a la cónyuge.
3) Heredero de remanente intestado universal:
4) Heredero de remanente intestado de cuota:

Asignaciones a Titulo Singular:


Cambien llamados legados.
Legatario: es aquella persona que sucede al causante en una o mas especies o cuerpos ciertos, o en una o mas cosas
indeterminadas de un cierto genero.
Regla de oro:
 No existe legado sin testamento.
 Solo un testamento puede crear legados.
 No existen legados en la sucesión intestada.
Características:
1. Ellos suceden en cosas determinadas y no respecto de la universalidad del causante.
2. Los legatarios no representan ni continúan a la persona del causante.
3. Los legatarios no responden de las deudas hereditarias, esto es, las deudas del causante en vida de tipo
transmisibles. Esas deudas las deben pagar los herederos. Los legatarios son deudores subsidiarios de los
herederos frente a esta regla.
4. Dependiendo de el objeto de la asignación singular, el legatario por el modo sucesión por causa de muerte, puede
adquirir o el dominio del bien o un derecho personal sobre el bien.
Si por legado dejan una especie o cuerpo cierto a la muerte del causante, el legatario se convierte inmediatamente en
dueño.
En cambio, si el objeto del legado son cosas gerencias por el modo sucesión el legatario adquiere un crédito respecto de
esas cosas, para que los herederos se las entreguen. Si esas cosas genéricas pertenecían al causante (el dominio), cuando
se entregan, el dominio se adquiere por tradición.
Que Cosas Pueden Legarse:
Arts. 1107, 1127 y 1113 CC.
Art. 1107. El legado de especie que no es del testador, o del asignatario a quien se impone la obligación de darla, es
nulo; a menos que en el testamento aparezca que el testador sabía que la cosa no era suya o del dicho asignatario; o a
menos de legarse la cosa ajena a un descendiente o ascendiente del testador o a su cónyuge; pues en estos casos se
procederá como en el del inciso 1o del artículo precedente.
Art. 1127. Pueden legarse no sólo las cosas corporales, sino los derechos y acciones.
Por el hecho de legarse el título de un crédito, seentenderá que se lega el crédito.
El legado de un crédito comprende el de los intereses devengados; pero no subsiste sino en la parte del crédito o de los
intereses que no hubiere recibido el testador.
Art. 1113. El legado de una cosa futura vale, con tal que llegue a existir.
Se puede adquirir casi todo por legado (es amplio), cosas corporales, incorporales, muebles inmuebles, propias, ajenas,
etc.
No se pueden legar por el Art. 1105 CC, las universalidades ni las cosas inapropiables (incomerciables).
Art. 1105. No vale el legado de cosa incapaz de ser apropiada, según el artículo 585, ni los de cosas que al tiempo del
testamento sean de propiedad nacional o municipal y de uso público, o formen parte de un edificio, de manera que no
puedan separarse sin deteriorarlo; a menos que la causa cese antes de deferirse el legado.
Lo mismo se aplica a los legados de cosas pertenecientes al culto divino; pero los particulares podrán legar a otras
personas los derechos que tengan en ellas, y que no sean según el derecho canónico intransmisibles.
Legado de Cosa Ajena:
Art. 1107 CC
El legado de cosa ajena vale.
Ejemplo: Eugenio puede decir por testamento: Lego a Verónica el computador que tiene Constanza.
Art. 1107 lo permite bajo ciertos supuestos. Hay un supuesto básico, que el verdadero dueño ratifique.
Si en el ejemplo Constanza esta de acuerdo vale el legado y se le debe entregar a Verónica. Si Constanza no esta de
acuerdo, Verónica podría adquirir un crédito por el valor del bien en contra de la sucesión del testador.
Legado con Clausula de no Enajenar:
Art. 1126 CC
Art. 1126. Si se lega una cosa con calidad de no enajenarla, y la enajenación no comprometiere ningún derecho de
tercero, la cláusula de no enajenar se tendrá por no escrita.
En Civil II vimos tres teorías. La ultima teoría nace del art. 1126 CC.
La clausula vale cuando beneficia a un tercero vale.
Ejemplo: Eugenio lega a Daniel un furgón escolar, con la obligación de que Daniel, durante la época de colegio de la hija de
Eugenio la vaya a buscar y a dejar todos los días, por lo que en ese lapsus no puede enajenar el furgón. El plazo máximo es
el tiempo que dura el colegio.

Legado de Condonación:
Art. 1129 y 1130 CC.
Art. 1129. Si el testador condona en el testamento una deuda, y después demanda judicialmente al deudor, o acepta el
pago que se le ofrece, no podrá el deudor aprovecharse de la condonación; pero si se pagó sin noticia o consentimiento
del testador, podrá el legatario reclamar lo pagado.
Art. 1130. Si se condona a una persona lo que debe, sin determinar suma, no se comprenderán en la condonación sino
las deudas existentes a la fecha del testamento.
Se permite que el testador por testamento condone una deuda a un deudor, cuando lo hace eso es el llamado legado de
condonación.
Perdonar una deuda por testamento a un deudor.
Extinción de los Legados:
Hay varias formas:
1. La especie o cuerpo cierto se destruyó totalmente en vida del testador.
2. El testamento que lo contiene se invalida. Ejemplo. Se anula todo el testamento.
3. Un legado puedo extinguirse sólo en cuanto a la clausula que lo contiene pero subsistiendo el resto del
testamento en la que se encuentra incluida la clausula, es la llamada nulidad parcial. No invalida todo el acto.
Si se invalida el legado por nulidad de una especie o cuerpo cierto, ¿Como se distribuye esa especie, como se sabe para
quien es? R: hay que aplicar los ordenes sucesorios, se distribuyen según las normas de la herencia intestada.
28/03/2016
La Apertura de la Sucesión:
Art. 955. La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su último domicilio; salvos los
casos expresamente exceptuados.
La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las excepciones legales.
Definición: Es el hecho que habilita a los herederos a tomar posesión de la herencia y transmitírselos (estas cosas) en
propiedad.
El art. 955 CC nos dice que la apertura se produce en el ultimo domicilio del causante.
La apertura es aquello que permite poner en movimiento el derecho sucesorio.
La regla es la muerte del causante.
Hay que tener presente que la muerte puede ser real o presunta, en caso de muerte presunta, la apertura se produce
desde que se dicta el decreto de posesión provisoria de los bienes, y en los casos en que no se dicta, desde la fecha del
decreto de posesión definitiva.
Si la muerte es natural, eso es un día cierto, también nos importa la hora del fallecimiento, esto permite establecer quien
sucederá a quien, en el caso en que varias personas mueran en una familia.
El caso de los comurientes, dos o mas personas fallecen con ocasión de un mismo hecho.
Ejemplo: una familia que fallece producto de un mismo terremoto, no hay certeza de quien muere primero.
En ese caso la ley señala que ninguno sucede al otro, todos mueren al mismo momento.
Art. 79. Si por haber perecido dos o más personas en un mismo acontecimiento, como en un naufragio, incendio, ruina o
batalla, o por otra causa cualquiera, no pudiere saberse el orden en que han ocurrido sus fallecimientos, se procederá
en todos casos como si dichas personas hubiesen perecido en un mismo momento, y ninguna de ellas hubiese
sobrevivido a las otras.
Importancia de la apertura de la sucesión:
1) La apertura es el momento que determina quienes suceden al causante.
Antes de la apertura no hay herederos,hay presuntivos herederos.
Producto de la muerte nos dirá quienes van a suceder.
Las personas que van a suceder deben reunir dos requisitos copulativos:
a) Tienen que ser capaces de suceder;
b) Tienen que ser dignos de suceder.
Art. 962 CC.
Art. 962. Para ser capaz de suceder es necesario existir al tiempo de abrirse la sucesión; salvo que se suceda por derecho
de transmisión, según el artículo 957, pues entonces bastará existir al abrirse la sucesión de la persona por quien se
transmite la herencia o legado.
Si la herencia o legado se deja bajo condición suspensiva, será también preciso existir en el momento de cumplirse la
condición.
Con todo, las asignaciones a personas que al tiempo de abrirse la sucesión no existen, pero se espera que existan, no se
invalidarán por esta causa si existieren dichas personas antes de expirar los diez años subsiguientes a la apertura de la
sucesión.
Valdrán con la misma limitación las asignaciones ofrecidas en premio a los que presten un servicio importante, aunque
el que lo presta no haya existido al momento de la muerte del testador.
2) La regla general es que desde el momento de la apertura los asignatarios pueden aceptar o repudiar la asignación.
La aceptación y la repudiación cuando se dan tienen efecto retroactivo, el efecto se retrotrae al momento de la apertura.
3) Desde la apertura los actos jurídicos cuyo objetos digan relación con la herencia (asignación hereditaria), son varios, ya
no hay objeto ilícito del art. 1463 CC, los actos jurídicos son validos, ya no se aplica la causal pacto de sucesión futura, ya
no hay objeto ilícito, se pueden celebrar válidamente.
4) Si existen varios herederos a la oportunidad de la apertura nace comunidad hereditaria.
Lugar en que se abre la sucesión:
El lugar va a fijar el tribunal competente, ademas va aplicar la legislación en concreto que regulara la sucesión.
No da lo mismo que alguien fallezca en Chile o en argentina, la legislación a aplicar es distinto. Quizás en cuanto al fondo la
legislación extranjera sera maso beneficioso que la chilena, o ser mas perjudicial.
Ante los ojos del CC nadie protege mejor a los chilenos que la ley chilena.
Si bien, el art. 955 nos da esta regla “ultimo domicilio del causante”, ella tiene tantas excepciones que al final siempre se
aplica ley chilena (CC, libro III).
El 955 permite que se aplique ley foránea, pero hay tantas excepciones que hacen que esa regla sea mas un papel que una
norma de aplicación en concreto.
Excepciones:
1. El art. 15 N° CC, principio de la personalidad de la ley chilena. Algunos autores hablan de la extraterritorialidad (no
le gusta). Hay leyes que te siguen aun cuando estén en el extranjero. Una relación de familia origina al derecho de
familia y crea normas en el derecho sucesorio. Las normas sucesorias arrancan de las relaciones de familiar. Este
art. es extensivo al derecho sucesorio chileno.
Ejemplo: Si Eugenio fallece afuera con su ultimo domicilio, sus parientes como son chilenos pueden pedir su posesión
efectiva según ley chilena. Lo que implicaría ahorrarse un juicio en el extranjero.
2. La ley a los impuestos a las herencias: SI hay bienes de la herencia en Chile, el impuesto a la herencia debe
determinarse, girarse y liquidarse según ley chilena. Lo que implica tener que tramitar en Chile la posesión
efectiva.
3. Art. 81 CC: Casos de muerte presunta. El lugar presuntivo de la muerte es el del ultimo domicilio que el causante
tuvo en Chile, se aplica el art. 955 CC.
4. Art. 998 CC:
En la sucesión abintestato de un extranjero que fallezca dentro o fuera del territorio de la República, tendrán los chilenos a
título de herencia o de alimentos, los mismos derechos que según las leyes chilenas les corresponderían sobre la sucesión
intestada de un chileno.

La hipótesis: si fallece sin testamento un extranjero (no importa donde se muera) pero deja herederos chilenos. La regla en
este caso esos herederos pueden pedir la posesión efectiva según ley chilena, como si hubiera fallecido un chileno.

Los chilenos interesados podrán pedir que se les adjudique en los bienes del extranjero existentes en Chile todo lo que les
corresponda en la sucesión del extranjero.

Reafirma la regla anterior, esos bienes se van a regir según ley chilena.

Ejemplo: El causante dentro de muchas cosas dejo una casa en Chile, se pide la posesión efectiva, se hizo en Italia con los
herederos extranjeros de él, Italia le dice dos tercios del todo al cónyuge y un tercio al hijo. Ocurre que en Chile esta la casa
en Chile, hay que pedir posesión efectiva según ley chilena, se aplica CC chileno sobre la casa. Si alguien fallece sin
testamento es mitad para la mujer y el hijo.

El CC protege a los chilenos que tienen bienes en Chile.

Esto mismo se aplicará en caso necesario a la sucesión de un chileno que deja bienes en país extranjero.

La delación de la asignación:
Art.956 CC.
Art. 956. La delación de una asignación es el actual llamamiento de la ley a aceptarla o repudiarla.
La herencia o legado se defiere al heredero o legatario en el momento de fallecer la persona de cuya sucesión se trata,
si el heredero o legatario no es llamado condicionalmente; o en el momento de cumplirse la condición, si el llamamiento
es condicional.
Salvo si la condición es de no hacer algo que dependa de la sola voluntad del asignatario, pues en este caso la
asignación se defiere en el momento de la muerte del testador, dándose por el asignatario caución suficiente de restituir
la cosa asignada con sus accesiones y frutos, en caso de contravenirse a la condición.
Lo cual, sin embargo, no tendrá lugar cuando el testador hubiere dispuesto que mientras penda la condición de no hacer
algo, pertenezca a otro asignatario la cosa asignada.
 Es una invitación que se puede aceptar o rechazar.
 Encontramos la Aceptación y Repudiación.
 Una asignación puede tener pasivos.
 En Chile nadie puede contraer obligaciones sin su voluntad.
 Estas se retrotraen al momento de la apertura, la apertura por regla general es el momento que provoca la
delación.
 Puede ocurrir que la delación no concuerde con la apertura, este llamado no sea al momento de la muerte del
causante, sino que sea en un momento posterior.
Ej: fallece el causante el 28 de marzo y se produzca el 6 de mayo, no coexiste con la muerte del causante.
La regla general se aplica ante un llamado puro y simple, esto cambia cuando la asignación este sujeta a una modalidad,
que es la condición.
Si la asignación es condicional suspensiva, la delación se produce cuando se cumple la condición, desde ahí hay
llamamiento.
La aceptación o repudiación se retrotrae al momento en que se cumplió la condición.
Art. 956 CC.
La repudiación puede darse en cualquier momento, incluso antes de cumplirse una condición.
Una aceptación no puede darse en cualquier momento, hay que distinguir, si el llamado es puro o simple, o sujeto a
condición.
Ejemplo: Eugenio dice por testamento “le dejo a Nicol todos mis bienes desde que se reciba de abogado” muere al día
siguiente Eugenio.
El derecho no ha nacido, una obligación suspensiva mientras este pendiente hace que el derecho aun no nazca.
Suspensiva: hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o extinción de un derecho.
Al día de la muerte puede repudiar, sin haber cumplido la condición.
La ley con la delación esta consagrando lo que los autores llaman un derecho de opción. Ese derecho de opción NO es
personalisimo, es un derecho de tipo patrimonial que se incorpora en el patrimonio del asignatario, es posible que
teniendo ese derecho el asignatario haya muerto si aceptaba o repudiaba. Cuando eso ocurra ese derecho de opción pasa
a los herederos de ese asignatario.
Esa figura tiene un nombre propio llamado derecho de transmisión.
Ejemplo: La Charlot falleció primero y dejo una herencia a sus dos hijos, Eugenio y Fernando, Eugenio antes de haber
señalado si aceptaba o repudiaba fallece. A la muerte de Eugenio le sobreviven su cónyuge y dos hijas. Sus herederas
pueden suceder a Eugenio y pueden adquirir lo que le habría correspondido adquirir Eugenio de su madre, si aceptan
están heredando por transmisión.
El derecho de opción se puede encontrar bajo el nombre del ius delationis.
Características de esta opción:
1) Es un derecho indivisible.
Respecto de la asignación no puede decir quiero la mitad y la otra mitad. Pero si el causante asigna varias asignaciones
distintas. Se puede aceptar una y repudiar la otra.
2) Es un acto revocable.
3) Es un derecho absoluto, no requiere expresión de causa.
4) El derecho a aceptar o repudiar no puede estar sujeto a modalidad. La asignación si, pero no el derecho mismo.
Una cosa es la asignación sujeta a modalidad y otra es este derecho de opción sujeto a modalidad.
Momento en que se defieren las asignaciones:
1) El llamado simple: La asignación es pura y simple.
¿Desde cuando tiene el asignatario este derecho?
R: desde el momento de la apertura.
Siempre la delación es desde la apertura.
2) La asignación es condicional:
¿Desde cuando tiene derecho a decir si acepta o repudia?
R: Hay que distinguir si la condición es suspensiva o resolutoria.
Ejemplos:
a) Le dejo todos mis bienes a Juanita desde que se reciba de abogado (CS)
B) Le dejo todos mis bienes a Juanita hasta que se case (CR)
En el primer caso el derecho nace cuando se cumple la condición, cuando se cumple nace recién el derecho a decir si
acepta o repudia la herencia, antes no puede decir nada porque no ha nacido.
En el segundo caso, aplica regla general, nace con la apertura, pasa que el derecho se va a extinguir si se cumple la
condición, si Juanita no dice nada y se casa, no puede aceptar ni repudiar.
La doctrina si o si acepta a la condición suspensiva en la materia, los autores dudan si procede la condición resolutoria.
Dicen los autores que es absurdo de que exista una condición resolutoria si ella va a extinguir el derecho (hace que pierda
razón).
Otros sostienen (el profesor se une a ellos): 1) El CC no distingue y 2) Si fija época para ejercer el derecho.
Art. 956 CC.
La aceptación y la Repudiación:
Regla General: Las personas son libres para aceptar o repudiar una asignación, pero hay casos de sujetos que no son libres.
Esto ocurre en dos casos:
1) Si el asignatario es incapaz de suceder;
2) Cuando un asignatario ha sustraído algún bien de la herencia. Art. 1231 CC.
Desde cuando se puede repudiar:
Regla: NO hay plazo.
Ni siquiera ante una asignación condicional suspensiva.
Pendiente esa condición se puede decir “repudio”. En el ejemplo de Juanita lo puede decir en cualquier momento.
En cambio, la aceptación no es tan amplia, hay que distinguir si el llamado fue puro y simple o sujeto a condición.
Hecho el llamado, ¿Cuanto tiempo tiene el asignatario para aceptar?
R: El CC no le pone un plazo por regla general, indirectamente hay un plazo.
El plazo que tuvo otra persona para prescribir adquisitivamente la herencia.
La prescripción adquisitiva de la herencia es un limite natural de la oportunidad para aceptar.
Es posible que al asignatario se le otorgue un plazo concreto por una gestión judicial. Se le pide a un tribunal que conmine
al asignatario a decir si acepta o repudia (40 días). Plazo que se llama deliberación, si no dice nada dentro de ese plazo, la
ley atribuye al silencio, el carácter de una manifestación de voluntad, se entiende que la repudia. Art. 1232 CC.
Formas o maneras de aceptar:
De forma expresa o tacita.
1) Expresa: El asignatario señala que acepta de manera formal, directa y explicita.
- Ejemplo: “yo acepto la herencia de Juanito”
- Cuando el mismo asignatario se atribuye la calidad que le corresponde.
Ejemplo: Eugenio en su calidad de heredero de su padre viene en cobrar la deuda que le corresponde.
2) Tacita: El asignatario ejecuta un acto que supone necesariamente su intención de aceptar y que no hubiere tenido
derecho a ejecutar, sino en esa calidad.
- Hace algo en calidad de heredero como si no lo hubiere hecho sin tener esa calidad.
Ejemplo: Eres hijo y fallece tu padre, y pagas las cuentas de la casa o ir a verla, puede ser un caso de aceptación tacita?
R: No, Art. 1244 CC. Por si mismos no constituye aceptación tacita.
Tarea: Buscar caso de aceptación tacita. Caso nítido.
Formas de repudiación:
El problema se presenta en que la ley, sí regula a la aceptación expresa y tacita, y no dice nada de la repudiación.
Los autores se preguntan si es aplicable a ella la clasificación de repudiación expresa y tacita.
La expresa procede, pero hay duda con la tacita. Para algunos el CC no distingue, para otros si no la reguló es porque no
procede. Queda abierto a dos interpretaciones.
El profesor señala que no y que solo es un acto jurídico expreso.
El Derecho de Transmisión:
Estamos ante el caso en que un asignatario fallece antes de haber aceptado o repudiado una asignación.
Ese derecho ha aceptar o repudiar es transmisible, pasa a sus herederos.
Esta figura se llama derecho de transmisión. Art. 957 CC.
Este derecho procede tanto en sucesiones testadas como intestadas. Ademas procede cuando la asignación es tanto una
herencia o un legado.
Sujetos que intervienen en este derecho:
a) Primer Causante (papa y mama): Es la persona que primero muere en la cadena. Es la persona quien dejó una herencia
o un legado.
b) Transmitente (yo): Tiene que ser heredero o legatario del primer causante. Es quien fallece después del primer
causante. Es la persona que muere sin haber aceptado o repudiado la herencia o legado del primer causante.
Sus derechos hereditarios respecto del primer causante no hayan prescrito (extintivamente).
c) Transmitido: Solo puede ser un heredero del transmitente, nunca un legatario.
Ocurre que el transmitido tiene que haber aceptado la herencia del transmitente para que tenga el derecho para aceptar o
repudiar la asignación del primer causante.
a) Puede ocurrir que el trasmitido puede aceptar la herencia del transmitente y aceptar la herencia o legado del primer
causante, acepta las dos.
b) Puede aceptar la herencia del transmitente y ahora repudiar la herencia o legado del primer causante.
c) Lo que no puede hacer es repudiar la herencia del transmitente y aceptar la herencia o legado del primer causante.
¿Por que no?
R: Es un derecho patrimonial y es transmisible, esta todo contenido en la primera herencia.

Las capacidades e indignidades para suceder:


Art. 961 CC.
Art. 961. Será capaz y digna de suceder toda persona a quien la ley no haya declarado incapaz o indigna.
Todo asignatario si quiere suceder en una herencia o legado debe ser capaz de suceder y debe ser digno de suceder.
Como regla general los incapaces y los indignos no pueden suceder al causante.
1) Capacidad para suceder: Esto no tiene nada que ver con la capacidad o incapacidad para celebrar actos y contratos. No
es esa la capacidad que nos interesa.
Un incapaz absoluto o relativo es perfectamente capaz de suceder.
La capacidad para suceder es la aptitud legal que tiene una persona para ser asignatario de otra.
Regla general toda persona es capaz de suceder salvo aquellos que por ley no lo sean.
1) Las incapacidades en esta materia son de orden publico. El testador “no las puede eliminar”.
El testador no puede por su testamento (voluntad) convertir en capaz a quien legalmente es incapaz. Estas son normas de
orden publico, no le puede quitar esta incapacidad.
Si lo hiciere asignándole algo esa asignación es nula (por ley), no se necesita resolución judicial para hacerlo. Art. 966 Y 967
CC.
Quienes son incapaces:
Pueden ser de dos tipos:
1) Incapacidades absolutas: Dice relación con “personas que no pueden suceder a nadie”, ellos nunca podrán ser
herederos ni legatarios.
2) Incapacidades relativas: El incapaz no puede suceder a ciertas personas.
1) Incapacidades absolutas para suceder:
a) Las personas naturales que no existen al momento de la apertura de la sucesión.
La persona no existe derechamente, el CC lo asimila a una incapacidad.
Si le dejo algo a una persona que no existe al momento de la apertura, esa asignación deberá regularse por las normas de
la intestada.
Ejemplo: Hoy por testamento Eugenio dice: “le dejo todos mis bienes al hijo de Nicole Vera”. Pasa un año y fallece Eugenio,
hay que preguntarse si a esa época Nicole tiene el hijo o no, si no lo tiene hay incapacidad, y la asignación era para su hijo,
y se regula por las normas de la intestada.
Esta regla tiene tres excepciones, son casos en que al momento en que se abre la sucesión el asignatario legalmente no
existen, así y todo la disposición vale, produce efectos:
a) La criatura que esta por nacer. Art. 77 CC.
La asignación esta sujeta a una condición suspensiva, la condición consiste en que el hijo tenga existencia legal.
Si muere en el vientre materno, hay incapacidad y se aplica normas de la intestada.
b) Caso de un asignatario que no esta determinado pero se le asigna por haber prestado un servicio importante.
Ejemplo: Eugenio dice por testamento “le dejo todos mis bienes al chileno que descubra el remedio contra el cáncer”, pasa
un año Eugenio fallece, se abre la sucesión y no se sabe quien es el asignatario.
El CC señala que se puede esperar (plazo de espera). Si en el plazo alguien cabe en la hipótesis condicional, se le tiene por
capaz y lleva la asignación.
Si nunca hubo alguien que descubrió el remedio, ahí rige la incapacidad y aplicamos normas intestadas.
En el segundo caso cuando se abre la sucesión, quizás la persona existe pero no esta determinada, y eso es lo que lo hace
ser incapaz en un principio.
c) El asignatario que no existe pero se espera que exista. Art. 962 CC (incapacidades absolutas para suceder)
Inc. 1° Regla general
Inc. 2° y 3° Casos de Excepción
Ejemplo: dejo mi auto al cónyuge de Nicole Vera y fallece Eugenio, puede ocurrir que Nicole se encuentre soltera al
momento de la apertura.
Hay 10 años de espera para que sea cierta la persona del asignatario. Salvo que se coloque un plazo en el testamento.
b) Toda entidad que no tenga personalidad jurídica.
Art. 963 CC
Si no tiene personalidad de derecho publico o privado son incapaces, salvo que se les haga una asignación para poder
crearlas como tales.
Ejemplo: Eugenio le puede dejar a cada alumno que formó parte del curso sucesorio 2017 primer semestre. Al curso como
ente superior y colectivo no le puede dejar todo.
Incapacidades Especiales:
Personas que no pueden suceder a ciertas personas:
1) El que ha cometido crimen de dañado ayuntamiento. Art. 964 CC.
Los delitos eran el incesto y el adulterio.
Se derogo el adulterio, pero si existe el incesto.
El código señala que el que comete incesto no puede suceder a la victima de ese delito.
2) El eclesiástico confesor. Art. 965 CC. El código señala que es incapaz de suceder el eclesiástico que haya confesado y
asistido al causante durante la enfermedad de él, ni a sus parientes por afinidad y por consanguinidad hasta el 3° grado
inclusive.
3) La incapacidad del notario, sus parientes y sus empleados. Art. 1061 CC. Si otorgas testamento en una notaria no puede
ser asignatario testamentario ese Notario, ni ciertos parientes de él, ni tampoco los funcionarios de esa notaria. El CC los
incapacita.
Un abogado sabiendo esta norma es cauteloso no puede suscribir en la notaria en que sucede lo señalado arriba.
Comentario final a las incapacidades:
Ellas operan de pleno derecho, significa que de pleno derecho el incapaz no lleva la asignación, pero puede ocurrir en la
practica por desconocimiento de la norma que se le haga una asignación al incapaz.
Dos reglas:
1) Quizás nadie reclama, y si nadie reclama no hay problema y lleva la asignación.
2) Si alguien reclama, lo único que tiene que hacer es constatar en juicio la incapacidad del asignatario. Si lo hace la ley
automáticamente lo priva de la asignación y ella deberá ser repartida según normas intestadas.
Las indignidades para suceder:
La dignidad consiste en el merito que una persona tiene para suceder a otra.
Ser digno es tener merito.
Es haberse comportado bien con el causante.
Esto de la dignidad o indignidad es una circunstancia que hay que apreciar según los comportamientos objetivos que una
persona tuvo en vida con el causante.
La indignidad es un castigo que impone el testador a quien en vida no tuvo un buen comportamiento con él.
Regla general toda persona es digna para suceder a otra.
Excepción es la indignidad.
Es facultativo para el testador declarar a una persona indigna. Si el sujeto se portó mal con el testador en vida, el testador
lo puede perdonar (pero también lo puede castigar). Es una de las grandes diferencias entre la incapacidad y la indignidad.
Diferencias:
- La indignidad se puede perdonar.
- La incapacidad no se puede perdonar.
- La incapacidad es de OOPP, la dignidad es un tema netamente privado.
- La indignidad tiene que ser probada por sentencia judicial. Si se prueba que es indigno se le priva a ese asignatario de las
asignaciones.
No toda conducta configura dignidad. Las causales de indignidad están establecidas en la ley, son muchas.
Solo aprender 3 o 4.
- Son las del art. 968 (N°1, 2 y 3)
- El cónyuge que dio lugar a la separación judicial por su culpa. Art. 994 inc.1
- Filiación que fue determinada judicialmente con la oposición del Padre o Madre. Salvo que medie el pacto de
restablecimiento de derechos Art.203. Art. 994 inc.2
Características de las indignidades:
1) Puede ser perdonada por el causante.
2) Para que la indignidad exista y produzca efectos debe ser declarada por sentencia judicial.
En algunos libros aparecen la acción de dignidad (quitar bienes al indigno) y excepción de indignidad (cuando el que
demanda reclamando bienes es un indigno)
3) La indignidad se purga (se sanea). 5 años desde que se toma posesión de la herencia o legado.
4) La indignidad se transmite a los herederos del indigno.
5) La indignidad procede tanto en la testada como en la intestada.
Art. 973 al 977 CC.
Las causales de indignidad del art. 968 CC.
Por que ademas de generar causales de indignidad, configuran lo que el CC denomina la “injuria atroz”.
Art. 324 CC
Tiene dos efectos el Art.968 en materia de derecho sucesorio y en materia de familia.
Permite el cese de alimentos.
04/04/2017
La Sucesión Intestada

Es aquella que realiza la ley designando quienes suceden a causante y en qué proporción.
Art. 980 y siguientes del código civil.

Ámbito de aplicación de las normas intestada:

1. Al fallecimiento de una persona sin testamento.

2. Las normas de la intestada se aplican incluso cuando existe un testamento pero este, fue anulado por sentencia
judicial.

3. Cuando hubo testamento valido pero él sólo contenía declaraciones y no disposiciones.

El contenido de un testamento (las clausulas) se denominan disposiciones que también pueden revestir el carácter de
declaraciones, en una declaración testamentaria, el testador, lo que hace, es señalar algo que no dice relación con el
destino de sus bienes.

Ejemplo: Toda la parte de la individualización del testador está compuesta por declaraciones.

Pero el otro contenido que puede tener un testamento son las disposiciones testamentarias y ellas si dicen relación con el
destino de los bienes después de sus días, y estas pueden ser, por la forma de herencia o legado.

Si algún día encontramos un testamento que sólo tiene declaraciones, hay que aplicar igualmente normas intestadas.

4.- Caso en que existe un testamento con disposiciones pero ellas consisten sólo en legados.

- Por que queda afuera el pasivo de la herencia y hay que distribuirlo.

- No todo puede ser objeto de legado.

5.- Estamos en presencia a un testamento valido con disposiciones, ya sea, herencia o legado, pero estas últimas (las
disposiciones) no produjeron efecto.

Ejemplo: Eugenio le asigna por testamento todos sus bienes a X persona y ella estaba muerta, o le dejó todo a un incapaz.

6.- Cuando el testador no testó conforme a derecho. Esto no es un tema de validez del testamento (de nulidad) lo que
ocurre es que el testamento tiene que hacerse de una forma especial cuando el testador tenia o tiene “asignatarios
forzosos”.

Él tenía su herencia y no testo de la forma que tenía que hacerlo.

Ejemplo: Le dejo todos mis bienes a Sergio Donoso, esto no podría ser porque el causante tiene asignatarios forzosos.

Por tanto, se cae el testamento y se aplican normas intestadas

Lo que se acaba de decir de un extraño (Sergio), también se aplica a otro asignatario forzoso, básicamente, quiere decir
que no se respeta el tema de las cuartas cuando se debía hacer.

7.- Las normas intestadas se aplican incluso cuando había un testamento valido que respeta las asignaciones forzosas.

Cuando hay asignatarios forzosos, la mitad legitimaria se distribuye según las normas intestadas cuando se forma.
En estricto rigor se aplican normas intestadas ante un testamento perfecto tanto en forma como en fondo.

Ejemplo donde sólo se aplican normas testadas: Cuando no hay asignatarios forzosos y el causante dejó toda su herencia a
una sola persona y tuvo efecto esa disposición.

TAREA: Buscar otro caso en donde se aplican solo normas testadas.

Formas de suceder intestadamente

Una persona sucede a otra intestadamente por dos formas o caminos distintos:

A.- Por derecho personal. (No es un crédito)

B.- Por derecho de representación.

Ejemplo: Roberto está casado con NN y tuvieron dos hijos (Sergio y Daniel), el problema es que Daniel fallece antes que
Roberto, y además Daniel tenía un hijo, Fernando.

Fallece intestado Roberto, su señora y su hijo Sergio le suceden por derecho personal (los que están vivos), en cambio, su
nieto Fernando lo sucede en representación de Daniel.

Definición de representación (art 984, inc 2)

Art. 984. Se sucede abintestato, ya por derecho personal, ya por derecho de representación.

La representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por consiguiente el grado de
parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre, si éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder.

Se puede representar a un padre o madre que, si hubiese querido o podido suceder, habría sucedido por derecho de
representación.

La representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por consiguiente el grado de
parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre, si éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder.

Hay que tener presente que este articulo está redactado pensando en el representante (en el ejemplo es Fernando que usa
el lugar de su padre, Daniel, porque este no pudo suceder a Roberto)

Esta figura no sólo se aplica cuando ha fallecido la persona a quien queremos representar (no solo por muerte), sino, que
también cuando ella (Daniel) no quiso suceder porque repudió o era incapaz de suceder.

Son varias las circunstancias en que se señala que no quiso o no pudo suceder.

Sujetos que intervienen en el derecho de representación:

1.- El causante: Es la persona que tiene que fallecer aplicándole normas intestadas.

2.- El representado: Es la persona que no quiere o no puede suceder al causante.

3.- El representante: Que es la persona que va a ocupar el lugar del representado, y sólo puede ser hijo de éste.
Si el motivo que origina el derecho de representación es la muerte del representado, él tuvo que haber muerto antes que
el causante, caso contrario, se aplica regla general de la sucesión, esto es, el representado si sucedió al causante.

Todo esto, es sin perjuicio de que opere el derecho de transmisión.

Requisitos del derecho de representación:

1.- Este derecho procede en la sucesión intestada.

Hay algunos autores que sostienen que este derecho incluso procede en la testada.

Casos que no son:

- Testador con asignatarios forzosos asigna la cuarta de libre de disposición a Roberto, y este, se muere antes que el
testador. En este caso, el o los hijos de Roberto, no lo representan en esa sucesión, porque en este caso toda la cuarta de
libre disposición debe ser distribuida aplicándole al testador normas intestadas. En el ejemplo esa cuarta se distribuye
entre los asignatarios forzosos del testador aplicando normas intestadas.

- Valentina, no tiene asignatarios forzosos, le dejó todo a Nicole, ella (Nicole) muere primero que Valentina, este es otro
caso en que no se aplica la “representación” porque toda la herencia de Valentina debe someterse a normas intestadas.

Caso correcto:

- Si un legitimario no quiere o no puede suceder esa parte la ocupa por representación su hijo.

- En la mitad legitimaria, cuando se forma, aplicamos normas intestadas y aquí opera, al interior de la legítima, la
representación.

Aquí esta la discusión, algunos señalan que igual se aplica en la intestada y otros señalan que si se aplica la testada.

2.- Tiene que faltar el representado:

Esto es, que él no pueda o no quiera suceder, por ejemplo, art 986 y 987 CC.

Art. 986. Hay siempre lugar a la representación en la descendencia del difunto y en la descendencia de sus hermanos.

Fuera de estas descendencias no hay lugar a la representación.

Art. 987. Se puede representar al ascendiente cuya herencia se ha repudiado.

Se puede asimismo representar al incapaz, al indigno, al desheredado, y al que repudió la herencia del difunto.

Siempre y cuando se le este aplicando normas de la intestada.

En esos cuatro casos siempre que se estén aplicando normas de la intestada, eso excluye este derecho.

3.- El representante tiene que ser descendiente del representado o su hermano:

En ambos casos, cuando son llamados intestadamente, por tanto, los ascendientes no tienen derecho a representación.

¿Por qué no existe representación en los ascendientes?


En la ascendencia no procede el derecho de representación.

Ejemplo: si Roberto no tenia descendientes ni señora, pero no tenia a sus padres pero esta el abuelo, el abuelo no ocupan
el lugar de los padres.

En la ascendencia, los de grados más próximo excluyen a los de grado más lejano, en cambio, hacia abajo, esto no es así.

Paralelo entre el derecho de transmisión el derecho de representación:

1.- La Transmisión procede tanto en la testada como en la intestada / La mayoría de los autores sostiene que la
Representación sólo procede en la intestada.

2.- El trasmitente tiene que sobrevivir al primer causante (haber muerto después) / En cambio, en la Representación el
representado tiene que faltar, y si falta por muerte, debe haber fallecido antes que el causante.

3.- El trasmitido debe aceptar la herencia del trasmitente / en la Representación el representante puede repudiar la
herencia del representado y aceptar la del causante.

(Fernando puede decir “Yo no quiero la herencia de mi papá pero si quiero la herencia de mi abuelo Roberto).

4.- La Transmisión permite adquirir herencia y/o legados / En cambio, en la Representación por ella se permite sólo
adquirir herencias.

5.- En la Transmisión es necesario (requisito) la muerte del trasmisor / En cambio, en la Representación no es necesaria la
muerte del representado.

6.- En la Transmisión, el trasmitido tiene que ser capaz y digno de suceder al trasmitente; / En la Representación el
representante debe ser digno y capaz de suceder al 1° causante, no importando si es o no capaz y digno de suceder al
representado.

Ejemplo: Fernando hijo de Daniel atentó en contra de la vida de este último (es indigno), su padre falleció a los años
después, y al tiempo fallece su abuelo Roberto, ¿Qué se necesita para que Fernando herede por representación?

R: Que Fernando no haya sido indigno de Roberto, ya que Fernando tiene dos sucesiones distintas que corren por carriles
separados.

Los ordenes sucesorios

Es la distribución del as hereditario entre los asignatarios.

El sistema que sigue el código civil es bastante simple, porque en 1° lugar lo que se hace es llamar (en abstracto) a una gran
cantidad de personas quienes son parientes del causante (los llama a todos) y luego a esas personas las agrupa según “la
cercanía con el causante”

Los llamados no son todos parientes del causante, por lo general si, pero no todos lo son.

Y por cercanía, lo que hace el código, es formar grupos y estos se llaman, “orden sucesorio”.
Para determinar cuántos ordenes se forman, lo que tenemos que ver es si del llamado general se van a formar todos los
grupos o no, además, ver si el causante tenia filiación determinada, esto último, va a marcar el numero de ordenes que se
van a formar.

Ejemplo: si el causante tenia filiación determinada, (jurídicamente tenia padre y madre) en principio los órdenes son cinco,
en cambio, si el causante no tenia filiación determinada (no tenia padre y/o madre) los órdenes son menos.

Ejemplo: El causante, no tendría ascendientes, hermanos y tíos, por tanto, tiene cónyuge e hijos.

Somarriva los define como “el grupo de parientes que excluye a otro grupo de parientes en la sucesión y que a su vez,
puede ser excluido por otro grupo de parientes” esta definición no dice mucho.

Para nosotros son “ciertos grupos de parientes determinados por la ley que se excluyen unos a otros por mandato legal”.

Estos órdenes se llaman de la siguiente forma:

1° orden: De los descendientes.

2° orden: De los ascendientes y cónyuge.

3° orden: De los hermanos.

4° orden: De los otros colaterales.

5° orden: Del Fisco.

Los que no son parientes son los cónyuge y el Fisco.

Hay autores que el primer orden lo llaman “sólo de los descendientes” y otros lo llaman “de los descendientes mas
cónyuge concurrente”.

En los ordenes sucesorios (1 y 2) los herederos que concurren pueden ser herederos determinantes y haber herederos
concurrentes.

Los herederos determinantes: son aquellos que hacen que el orden sucesorio se forme si o si, marcan la creación del
orden sucesorio.

Los herederos concurrentes, no hace que se forme el orden.

El problema es que el 1° orden se forma sólo si hay descendientes, ellos son los determinantes en ese orden, si no los
tienes pero tienes cónyuge, el primer orden no se forma, y veremos que hay que pasar al segundo.

En consecuencia, el cónyuge no es heredero determinante en el 1° orden sucesorio.

De repente en algún libro, se puede usar la siguiente expresión “cónyuge sobreviviente” que no es lo mismo que “cónyuge
concurrente”. Tu cónyuge te puede sobrevivir y el cónyuge vivo puede que no herede al causante por ser indigno de
suceder.

Ejemplo: Eugenio casado con su Nicole, fallece Eugenio, Nicole sobreviene a Eugenio, puede ocurrir que ella no concurra a
la sucesión de Eugenio, por ser indigna de suceder.

En el curso se utilizará la expresión “cónyuge concurrente”.

El código civil sigue el sistema de la exclusión, en donde, un orden de grado superior (más cerca del 1°) excluye a todos los
órdenes de grado inferior.

Si se forma el 1° orden, los otros no se forman y por tanto, intestadamente ellos (el resto) no heredan al causante.

Al revés, un orden de grado posterior, sólo puede formarse si los ordenes anteriores no lo hicieron y formado ese orden
sigue excluyendo a los que están más abajo.

Si se forma el 3° orden es porque el causante no tenia, ni descendientes ni ascendientes ni cónyuge concurrente, y


formado el 3° orden se excluye a los otros parientes colaterales y al Fisco.

Estudio pormenorizado de cada orden sucesorio:

1° Orden sucesorio: De los descendientes.

Hay que fijarse en el nombre del orden porque dice “descendientes” y no dice “hijos”, ¿por que? Por que opera el derecho
de representación.

Art. 988. Los hijos excluyen a todos los otros herederos, a menos que hubiere también cónyuge sobreviviente, caso en el
cual éste concurrirá con aquéllos.

El cónyuge sobreviviente recibirá una porción que, por regla general, será equivalente al doble de lo que por legítima
rigorosa o efectiva corresponda a cada hijo.

Si hubiere sólo un hijo, la cuota del cónyuge será igual a la legítima rigorosa o efectiva de ese hijo. Pero en ningún caso
la porción que corresponda al cónyuge bajará de la cuarta parte de la herencia, o de la cuarta parte de la mitad
legitimaria en su caso.

Correspondiendo al cónyuge sobreviviente la cuarta parte de la herencia o de la mitad legitimaria, el resto se dividirá
entre los hijos por partes iguales.

La aludida cuarta parte se calculará teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 996.

En el primer lugar tiene que haber filiación determinada respecto del causante, o sea, tuvo que tener hijos reconocidos,
sólo así se forma el orden, ya que ellos son los determinantes.

Pero también puede concurrir el cónyuge y aquí, todos los autores critican la palabra “sobreviviente” porque tiene que
decir “concurrente”

La ley nos dice qué combinaciones posibles pueden darse si hay hijos y/o cónyuge.

Ejemplos:

A.- Juan se muere dejando un solo hijo, ¿cómo se distribuye la herencia?


Toda la herencia para ese hijo.

B.- Dos o más hijos, ¿cómo se distribuye la herencia?

La herencia se distribuye según el número de hijos, en partes iguales.

C.- Sólo hay cónyuge ¿qué hay que hacer?

Pasamos al siguiente orden y no se aplica el 988.

D.- Cónyuge más un hijo ¿cómo se distribuye la herencia?

No hay que decir “en partes iguales” porque no es así, el código usa una expresión distinta.

La cuota del cónyuge es igual a la legítima rigorosa o efectiva de ese hijo.

Esto nos lleva al estudio de lo siguiente:

La legítima rigorosa: Es la parte que le corresponde a un legitimario dentro de la ½ legitimaria (mitad de la herencia), si a
lo que corresponde le agregamos, además, toda o parte de la cuarta de mejores y/o la cuarta de libre disposición, esta se
llama legitima efectiva.

La legítima efectiva: Es la rigorosa aumentada con la cuarta de mejoras y/o la cuarta de libre disposición.

Ejemplo: Eugenio tiene como herederos dos hijas y una cónyuge.

La mitad legitimaria le corresponde a las dos hijas y a la cónyuge. Para ellas seria su legitima rigorosa.

Le deja la cuarta de mejoras a Esperanza, lo que ella tiene es legitima efectiva, que seria la rigorosa aumentada con la
cuarta de mejoras.

Cuando hay un hijo hay que ver cuánto le corresponde a ese hijo, si este lleva, sólo legitima rigorosa o legitima efectiva,
calculando esto, el cónyuge concurrente lleva la misma cantidad.

Ejemplo: La sucesión de Eugenio: le deja un cuarto de sus bienes de libre disposición a Roberto, la mitad legitimaria para
sus legitimarios, y no dice nada de la cuarta de mejoras por testamento.

¿Que se distribuye intestadamente? R: la mitad y esa cuarta. Serian 3 cuartas partes. Esos ¾ seria la legitima efectiva de
Eugenio, y eso se divide por dos.

Como esto puede ocurrir, no hay que decir, “masa dividido por 2” porque acá (en el ejemplo) se dispuso de 1/3.

Podríamos pensar que, por sentido común, la herencia debería dividirse en dos, pero el código civil no lo dice así, y lo que
hace es tomar la legítima rigorosa o efectiva y ella dividirla en 2.

La legítima rigorosa es lo que le corresponde a un legitimario dentro de la mitad legitimaria, y si hay un hijo y cónyuge esa
legítima se divide en 2 y el cónyuge lleva lo mismo que el hijo en cuanto a legítima rigorosa.

Ejemplo: Eugenio por testamento señala que le deja su cuarta de libre disposición a Roberto, y su cuarta de mejoras a su
Mamá. Solo aplica normas intestadas en la mitad, por eso es que se divide en dos (legitima rigorosa)

Ahí se explicaría porque no hay que decir toda la herencia dividida por dos. Se señala mitad legitimaria dividida en dos.

Por testamento no dispuso de la cuarta de mejoras, o tampoco de la cuarta de libre disposición, en ese caso la rigorosa (lo
que correspondía en la mitad) se aumenta con la otra parte. Ese aumento hace que cambie el nombre la legitima y hace
que se llame efectiva.

Sabiendo cual es la efectiva se divide en dos.

Ejemplo: Eugenio por testamento señala que deja la cuarta de mejoras a su madre, y no toca la cuarta de libre disposición,
como no la toca se forma legitima efectiva, asciende al 75% del 100, eso hay que dividirlo en dos, porque es un hijo y
cónyuge.

Se divide el 75% o el 50%, por eso no se dice toda la herencia dividida en dos.

E.- Cónyuge y más de un hijo: ¿cómo se distribuye la herencia?

El cónyuge lleva el doble de lo que por legítima rigorosa o efectiva corresponda a cada hijo.

Ejemplo: Legítima rigorosa vale 100, y había cónyuge y dos hijos.

Aquí hay una formula, al número de hijos hay que sumarle 1 más, (en el ejemplo 3) por tanto, al total hay que dividirlo por
el número de hijos más 1 y el resultado de esto se multiplica x 2 y esta es la porción del cónyuge, así, este se lleva el doble
que cada hijo.

100:3= 33,333 x2= 66,666

Esta regla tiene una excepción, que dice relación con la cantidad de hijos, porque puede ocurrir que hayan tenido 10 hijos,
8 hijos, y esto trasunta en que a mayor cantidad de hijos, menor es la cuota del cónyuge concurrente.

Pero el código civil lo que busca es proteger al cónyuge más débil, y aquí hay una protección especial para él, que consiste
en que si hay más de 6 hijos, la cuota del cónyuge no puede ser inferior a la cuarta parte de toda la herencia o de la mitad
legitimaria en su caso.

2° orden sucesorio: De los ascendientes y cónyuge concurrente.

Ahora el cónyuge es determinante, esto es, si el causante no tenia descendientes ni ascendientes, el cónyuge se lleva
todo.

Para entender este orden, vamos a tener dos reglas de oro:

1.- Los ascendientes de grado más próximo excluyen a los ascendientes de grado más lejano.

2.- No procede el derecho de representación en los ascendientes.

Art. 989. Si el difunto no ha dejado posteridad, le sucederán el cónyuge sobreviviente y sus ascendientes de grado más
próximo.
En este caso, la herencia se dividirá en tres partes, dos para el cónyuge y una para los ascendientes.

A falta de éstos, llevará todos los bienes el cónyuge, y, a falta de cónyuge, los ascendientes.

Habiendo un solo ascendiente en el grado más próximo, sucederá éste en todos los bienes, o en toda la porción hereditaria
de los ascendientes.

Vamos a aplicar dos reglas:

I.- Ascendientes:

1.- Los de grado más próximo excluyen a los de grados más lejanos.

2.- Sólo hay un papá o mamá vivo/a, el 100% es para él o ella.

2.1.- Están ambos padres vivos: Se divide en partes iguales

2.2.- Sólo están vivos los abuelos (1, 2, 3 o 4) se divide el 100% en el numero de ascendientes.

II.- Ascendientes más cónyuge:

1.- Cónyuge más los 2 suegros: El 100% se divide en 3, y dos tercios son para el cónyuge y 1 tercio es para los ascendientes
que concurren.

2.- Cónyuge más los 4 abuelos del causante: El 100% se divide en 3, y dos tercios son para el cónyuge y 1 tercio es para los
ascendientes que concurren.

3.- Sólo cónyuge concurrente: El 100% de la asignación para el cónyuge.

4.- Cónyuge más un ascendiente: El problema que esta hipótesis no esta contenida en la norma, pero la doctrina esta
conteste que se aplica la regla del “El 100% se divide en 3, y dos tercios son para el cónyuge y 1 tercio es para los
ascendientes que concurren”.

Muchas veces se puede hablar en plural y la respuesta estar en singular.

3° orden sucesorio: Los hermanos:

Implica que el causante no tenia asignatarios forzosos, esto es, ni cónyuge, ni descendientes, ni ascendientes. El CC llama
(genéricamente) a todos los hermanos del causante, ya sean de simple conjunción o de doble conjunción.

-Simple conjunción: Son los llamados medidos hermanos o hermanastros, hermanos del causante ya sea de padre o de
madre.

-Doble conjunción: Son los que corresponden tanto a padre y a madre, no recibe ningún calificativo.

La ley los llama a todos, el orden no distingue.

El art. 990 CC. No es igualitario en la repartición del acerbo hereditario en este orden.

El hermano de doble conjunción lleva el doble que el de simple conjunción.


El hermano lleva el doble que el hermanastro del causante.

Investigar el porque del articulo. Hay una discriminación. Si se aprobó es porque no es arbitrario.

R: Contribución al ashereditario.

Ejemplo: Eugenio tiene un hermano y tres medias hermanas, en cuanto se divide la herencia?

R: en 5 partes.

4° orden sucesorio: de los otros colaterales.

Recordar que los hermanos también son colaterales.

Art.992 CC

Reglas:

- Significa que el causante no tenia ni cónyuge concurrente, ni descendientes, ni ascendientes, ni hermanos.

Decir no tenia es amplio

- Los de grado mas lejanos son excluidos por los de grado mas cercanos.

¿Puede el cuñado de Eugenio sucederle si fallece intestado? R: no procede este cuarto orden en los casos de afinidad, solo
procede en la consanguinidad.

5° orden: El Fisco:

NO entra en discusión si el concurre o si es pariente o no.

según la fecha de la muerte el fisco es llamado a suceder al causante. No procede porque si. Debe existir alguien que
denuncie ante el fisco que hay una herencia sin titulares.

El fisco asume su rol de heredero, se adjudicara bienes si es que procede, pagara el 10% de la herencia al que la denuncio.

Es el ejemplo típico de la viejita sola.

Se debe comprobar que no hay ningún heredero.

Ordenes sucesorios frente a filiación indeterminada

el causante no era hijo de nadie, por tanto, no tiene padre, madre, hermanos, ni colaterales. Puede tener cónyuge
concurrente y descendientes. Algunos piensan que también el Fisco.

Comentario a la sucesión intestada:

Caso de los Adoptados: la pregunta que surge es: el adoptado puede suceder hoy a su adoptante?

R: Hay que distinguir bajo cual de las tres leyes de adopción fue adoptado un sujeto. La ultima fue la 19.620, el adoptado
es hijo y concurre como hijo según esta ley.
No sucede lo mismo si fue con las dos leyes que antes existían en Chile, Ley 7.613 y 18.703, por esas leyes el adoptado no
era hijo, era solo adoptado. Como no era hijo, estas leyes establecieron reglas especiales en materia sucesoria. Hay que
estarse a esas normas cuando proceda.

El que fue adoptado por la ley que rige hoy 19.620, es hijo, y la sucesión de sus padres se rige por normas del código civil.

La sucesión testamentaria:

Es aquella que procede en virtud de un testamento valido y eficaz.

¿Que significa que sea valido y eficaz?

Que sea valido significa, que tiene que cumplir con sus requisitos de existencia y valides.

Eficaz, se refiere a aquel testamento que va a producir sus efectos, esto es, que la sucesión sea testamentaria.

Art. 999. El testamento es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone del todo o de una parte de sus
bienes para que tenga pleno efecto después de sus días, conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas
en él, mientras viva.

Comentarios:

1. Es un acto: El CC nos dice que es un acto jurídico. Cuando el cc utiliza a acto a secas, se esta refiriendo a un acto
unilateral. Es un acto jurídico unilateral.

Del tipo simple: Esto depende del numero de personas que originan la única voluntad. Este no puede ser complejo, en el
art. 999 se habla de una persona, no es colectivo. El testamento es el reflejo del querer de un solo sujeto. Esto esta
reafirmado porque el art. 1003 y 1004, es personalisimo y no admite mandato ni representación.

2. Es una acto jurídico gratuito (matrimonial): significa que el asignatario no debe realizar una contra prestacion
para que el testamento nazca y obtenga el beneficio consignado en el.

3. Es un acto jurídico mortis causa: Produce efectos con la muerte del causante. Esta es la regla general, no siempre
es así. Con la muerte del causante se distribuye la herencia. Hay casos en que un testamento produce efectos en
vida del testador. El caso es el previsto en el art. 187 CC. Si por testamento se reconoce a un hijo el efecto filiativo
se produce desde la fecha del testamento, y no desde la muerte.

4. Es un acto solemne: El testamento es siempre solemne, si el CC señala que el testamento sea mas o menos
solemne, se refiere a que hay veces en que el testamento debe cumplir mas ritos que otras veces, es un tema de
eventualidades. Ejemplo: testamentos en donde el único rito es que hayan 5 testigos.

5. Al menos por definición (esta errado) el contenido del testamento son clausulas dispositivas, se señala cual es el
destino de los bienes del causante. Cuando una clausula contiene una asignación se le llama “Disposición
testamentaria”, pero el art. 999 olvida que el testamento también puede contener otro tipos de clausulas, en
donde la clausula no dispone de bienes, estas ultimas se llaman “declaraciones testamentarias”.
Ejemplo: Eugenio por testamento señala: declara que su mejor amigo es Mario Opaso. No hay problema en que un
testamento contenga declaraciones. Como tampoco hay problema si un testamento solo tiene declaraciones, en ese caso
no es valido, se aplican normas intestada.

La idea es que exista una mixtura en el testamento, tanto de disposiciones como declaraciones, si se quiere. Las
declaraciones sirven para efectos de interpretación del mismo testamento. Ejemplo: en la clausula 40 señala: deja su WII,
PLAY 3, y su guitarra eléctrica a su mejor amigo, en este caso no se sabe quien es el asignatario, pero si volvemos mas
arriba y para aclarar dudas se entiende que es Mario Opazo.

6. Esencialmente revocable: Se puede dejar sin efecto en todo o en parte por la misma voluntad que lo hizo nacer.

Interpretación de los testamentos:

¿Por que deberíamos interpretar un testamento?

Ejemplo: en un contrato, porque se debe interpretar?, Hay un conflictos de conocimiento de la voluntad, conflicto entre la
voluntad real y la declarada.

El CC nos entrega reglas de interpretación de los contratos, art. 1560 y ss CC.

La regla general la encontramos en el 1560 cuando hay conflicto de voluntades. Si la redacción es clara la voluntad interna
también, prevalece a la declarada. Cuando la redacción no es clara, recurrimos a la interna. Todo es un problema de
redacción.

Problema: En los testamentos se puede dar? R: SI

Ejemplo: el caso de Mario Opaso, en ese caso debemos interpretar.

Hay que ver si se puede aplicar al testamento las reglas del los art. 1560 y ss del CC.

Teorías si se aplica o no estos arts:

A) No se aplican estos arts al testamento, por que son normas para interpretar actos jurídicos bilaterales.

B) Si se aplica, solo aquellas que no sean incompatibles con el testamento, las que puedan aplicarse.

Prevalece la primera teoría.

Hay que recurrir al Libro II que regula a la sucesión y ver si hay norma de interpretación, la encontramos en el Art. 1069 CC

Art. 1069. Sobre las reglas dadas en este título acerca de la inteligencia y efecto de las disposiciones testamentarias,
prevalecerá la voluntad del testador claramente manifestada, con tal que no se oponga a los requisitos o prohibiciones
legales.

Para conocer la voluntad del testador se estará más a la substancia de las disposiciones que a las palabras de que se
haya servido.

 Si esta claro hay que estarse a eso, si no esta claro, hay que estarse a lo señalado por el testador, hay que
averiguar su voluntad. Prevalece literalidad (inc 1°)

 Hay que estarse a la sustancia y no a las palabras, cuando las palabras estén mal usadas (inc.2°)

Ejemplo: dejo a Jeny en calidad de heredera un auto. Si le deja un auto ella no puede ser heredera, para el CC es legataria.
Hay que estarse al contenido (económico) de lo que le dejaron y no a como la llamaron.

Como se resuelve este problema (ejemplo de quien se lleva el play) habría que ir al contenido del testamento y buscar la
voluntad probable del causante. Esa alegación (forma de interpretar) la va a utilizar en el ejemplo Mario Opazo para
obtener la asignación, Nicole en este caso no quiere que se lleve el play, ella se debería basar en que no hay texto expreso,
debe demostrar al tribunal que hay una disuasión con la fecha del fallecimiento con la del testamento, por ejemplo ya han
pasado 12 años desde que testó Eugenio y ya no es tan amigo de Mario Opazo. Se contrasta con la realidad.

El problema se zanja con un Juez, el deberá decidir con lo que las partes le prueben.

Revocación del Testamento

art. 1212 al 1215 CC.

La revocación en general puede ser de dos tipos:

1) Total o parcial:

Total: Significa que todo un testamento se deja sin efecto.

Parcial: Se refiere a que solo una parte de un testamento se deja sin efecto por voluntad del mismo testador,

2) Expresa o tacita:

Expresa: Un nuevo testamento señala de manera formal y explicita que deja sin efecto todo o parte de un testamento
anterior.

Tacita: Es aquella que se produce cuando las disposiciones de un nuevo testamento son contrarias o incompatibles total o
parcialmente con las de un testamento anterior.

Hay que estarse a la fecha de los testamentos, la regla es que el testamento posterior revoca al anterior.

Art. 1214 CC regula los efectos de los denominados testamentos revocatorios, es un testamento donde un testador solo
se limita a revocar un testamento anterior.

Art. 1214. Si el testamento que revoca un testamento anterior es revocado a su vez, no revive por esta revocación el
primer testamento, a menos que el testador manifieste voluntad contraria.

Hay un revocatorio original y uno que revoca al revoca.


El revoca del revoca no revive al original por regla general, salvo que expresamente se señale en el ultimo revocatorio que
revive el primero. Si no lo dice se aplica normas intestadas.

Requisitos y clasificaciones de los testamentos:

Requisitos:

Según el CC y la doctrina se clasifica:

 Requisitos internos:

Estos son:

1. Que el testador sea capaz de otorgar testamento:

2. Que su voluntad se encuentre exenta de vicios:

 Requisitos externos:

1. Dicen relación con el cumplimento de solemnidades legales.

Hay que tener presente que todos estos requisitos deben estar al otorgamiento del testamento. Si falta uno o mas de ellos,
el castigo es la nulidad.

En materia de testamento si bien la nulidad es la misma que conocemos, hay una clasificación de la nulidad que aquí es
importante (que no lo era en contratos) es la clasificación que habla de nulidad total versus la nulidad parcial. En materia
de testamentos es posible que solo se anule una clausula y no todo el acto (nulidad parcial), como tambien es posible que
se anule todo el testamento (nulidad total), depende que sea total o parical con la causal de nulidad, hay algunas que nos
llevan si o si a nulidad total y otras que nos llevan a la parcial.

Requisito interno:

1) La capacidad de testar: se aplica la misma regla general que en cualquier capacidad, por regla general todos son
capaces de testar, salvo aquellos que la ley declare incapaces para hacerlo. Art. 1005 señala quienes son incapaces para
testar.

Art. 1005. No son hábiles para testar:

1. Derogado;

2. El impúber;

3. El que se hallare bajo interdicción por causa de demencia;

4. El que actualmente no estuviere en su sano juicio por ebriedad u otra causa;

5. Todo el que no pudiere expresar su voluntad claramente.

Las personas no comprendidas en esta enumeración son hábiles para testar.


Comentario al 1.005 N°2: señala al impúber, el incapaz de ejercicio patrimonial es capaz de testar llamado como menor
adulto, en Chile un menor adulto si es capaz de testar.

Comentario al 1.005 N°3: para que se aplique esa causal es necesario decreto de interdicción.

Comentario al 1.005 N°4: todo el que no este en su sano juicio por ebriedad u otra causa: los autores señalan que cabe el
demente interdicto.

Si dice ebriedad no dice alcoholismo, en este numero cabria cualquier trastorno de la voluntad, ya sea patológico o no.

este numeral es amplio.

Cuando señala actualmente, se refiere a la época de otorgamiento. Una incapacidad sobreviviente no anula un acto o
contrato.

Comentario al 1005 N°5: las personas que no manejan lenguaje verbal, escrito o de señas. La discusión viene dada por los
testamentos que otorgan los ciegos, sordos y los mudos, solo ellos tres.

¿ellos pueden testar? R: depende si manejan alguno de estos tres lenguajes.

Si no manejan ninguno de estos tres lenguajes están incapacitados para testar. El testamento no es otra cosa que la
manifestación de voluntad, en estos casos no la tienen porque no la pueden expresar.

El art. 1019 CC. Señala como deben testar cuando pueden hacerlo los ciegos, sordos y mudos. Esto es imperativo. Solo
pueden testar de la forma ordenada por la ley. Complementar este art. con los arts. 1023 y 1024 CC.

Comentario final:

Esto no esta en ningún libro, pensar en una persona quien tuvo un derrame cerebral, ¿puede testar? R: depende, por el
numero 5 ningún problema, pero podría entrar en el numero 4. No hay problema de testar pero se debería testar con
fecha mas lejana al derrame y certificar por medico.

2) La voluntad del testador exenta de vicios: El testamento puede estar afecto a error, fuerza o dolo.

 La fuerza: Art. 1007 CC.

Art. 1007. El testamento en que de cualquier modo haya intervenido la fuerza, es nulo en todas sus partes.

No causa rareza en que la fuerza nos lleva a la nulidad total.

Lo señala muy amplio.

La fuerza física excluye el requisito voluntad, por tanto el acto es inexistente o nulo absoluto (según teoría). La fuerza física
no es vicio del consentimiento.

La fuerza moral cuando cumple ciertos requisitos si es vicio del consentimiento y permite pedir nulidad relativa.

La norma nos señala que cualquier fuerza permite anular (ya sea física o moral) este no es el sentido que debe darse a la
norma.

Los autores sostienen que el temor reverencial (que es fuerza) aquí el testamento lo vicia, es causal de nulidad, lo que no
ocurre en los contratos.

 El error: Es equivocarse, nos podemos equivocar tanto en los hechos como en el derecho. El error de derecho no
permite anular en este caso, en el testamento esta la posibilidad de errar en los hechos, esta equivocación solo
puede recaer en dos cosas:

1) error en la persona del asignatario Art. 1057 CC. El error en el nombre no es error en la persona. Pero si es error en la
persona equivocarse en la identidad.

Ejemplo: Eugenio dice por testamento: dejo mi celular a mi excelente alumna vespertina de la UST, a quien solo recibí hace
solo dos años antes del egreso a Pamela Toro, esa disposición vale? R: si vale, se le deja a Constanza. Si se equivoca solo en
el nombre si hay disposición.

2) Error en los motivos de la asignación. Art. 1058 CC. El error es distinto, es en el motivo por el cual se le esta asignando
el objeto. Ejemplo: Eugenio deja todos sus bienes a Roberto por haber cursado todos los civiles con el, la asignación vale
porque el motivo es real. Si deja todos sus bienes a la Alejandra por haber cursado con el todos sus civiles, se tiene por no
escrita la asignación, hay nulidad parcial en este caso. El error origina nulidad parcial.

Art. 1057. El error en el nombre o calidad del asignatario no vicia la disposición, si no hubiere duda acerca de la persona.

Art. 1058. La asignación que pareciere motivada por un error de hecho, de manera que sea claro que sin este error no
hubiera tenido lugar, se tendrá por no escrita.

 El dolo: intención de causar daño a otra persona. Teoría unitaria del dolo.

Art. 1059. Las disposiciones captatorias no valdrán.

Se entenderán por tales aquellas en que el testador asigna alguna parte de sus bienes a condición que el asignatario le deje
por testamento alguna parte de los suyos.

No es lo mismo la captación que una disposición captatoria.

La captación: es obtener una disponen testamentaria valiéndose de dolo. Esta castigado con la nulidad relativa del testamento.

Las disposiciones captatorias: es un tipo especial de clausula en el testamento, no tiene nada que ver con el dolo. Consiste en
que dos personas acuerdan asignarse en testamento a condición de que una lo haga con la otra. Por el articulo 1.059 no valen.

Recordar el art. 968 Numero 4: causal de indignidad por suceder. Ocultar un testamento dolosamente, si se oculta
materialmente la sucesión no es testada.

Ejemplo: Eugenio por testamento señala: la cuarta de libre y la cuarta de mejoras a sus hijas. Sale perjudicada Nicole, sabiendo
eso ella oculta su testamento para que nadie lo haga valer, si se descubre eso ella se hace indigna para suceder.
El dolo en el testamento solo puede provenir de un tercero, por ser un acto jurídico unilateral.
25/04/2017
El Testamento puede ser solemne o menos solemne, como primera regla.
El solemne, puede otorgarse según reglas de normas chilenas o según normas de derecho extranjero y si muere en Chile
pueden ser abiertos o cerrados.
Testamentos Solemnes Otorgados en Chile:
Testamento solemne abierto, publico o nuncupativo:
Artículo 1008 del código civil. Es aquel en que el testador hace sabedores de sus disposiciones a los testigos.
Art. 1008. El testamento es solemne, o menos solemne.
Testamento solemne es aquel en que se han observado todas las solemnidades que la ley ordinariamente requiere.
El menos solemne o privilegiado es aquel en que pueden omitirse algunas de estas solemnidades, por consideración a
circunstancias particulares, determinadas expresamente por la ley.
El testamento solemne es abierto o cerrado.
Testamento abierto, nuncupativo o público es aquel en que el testador hace sabedores de sus disposiciones a los testigos; y
testamento cerrado o secreto, es aquel en que no es necesario que los testigos tengan conocimiento de ellas.
Esta definición es simple, porque un testamento solemne abierto siempre requiere como solemnidad testigos, y estos
testamentos cuando se otorgan, los testigos se enteran del contenido de él, saben cuál es la declaración de última voluntad
del testador.
En Chile el testamento solemne abierto es la regla general.
El testamento solemne abierto se puede otorgar de dos formas (art. 1014 cc):
Art. 1014. En Chile, el testamento solemne y abierto debe otorgarse ante competente escribano y tres testigos, o ante cinco
testigos.
Podrá hacer las veces de escribano el juez de letras del territorio jurisdiccional del lugar del otorgamiento: todo lo dicho en
este título acerca del escribano, se entenderá respecto del juez de letras, en su caso.
Es otorgándolo ante Notario, mas tres testigos;
Otorgándolo solo ante cinco testigos.
Cualquiera de estos dos, debe contener siempre las menciones que señala el artículo 1016 del código civil, este
establece el contenido mínimo de estos testamentos.
Art. 1016. En el testamento se expresarán el nombre y apellido del testador; el lugar de su nacimiento; la nación a que
pertenece; si está o no avecindado en Chile, y si lo está, la comuna en que tuviere su domicilio; su edad; la circunstancia de
hallarse en su entero juicio; los nombres de las personas con quienes hubiere contraído matrimonio, de los hijos habidos en
cada matrimonio, de cualesquier otros hijos del testador, con distinción de vivos y muertos; y el nombre, apellido y
domicilio de cada uno de los testigos.
Se ajustarán estas designaciones a lo que respectivamente declaren el testador y testigos. Se expresarán asimismo el lugar,
día, mes y año del otorgamiento; y el nombre, apellido y oficio del escribano, si asistiere alguno.
*Este es el contenido básico que debe tener todo testamento solemne abierto en chile.
Los artículos 1017 y 1018 del código civil, establecen las solemnidades básicas del testamento solemne abierto y como son
solemnidades si falta una de ellas, el castigo es la nulidad absoluta del testamento.
Estas solemnidades para la doctrina serían las siguientes:
5. La Escrituración;
6. La Lectura;
7. La Firma;
8. La Unidad y continuidad del acto de otorgamiento.

De que dependerá otorgar testamento de una u otra forma (ante notario o no), si le dices a alguien teste abiertamente de
la forma A o de la forma B.
Lo importante es la forma como va a testar el cliente. Uno será escritura pública y la otra privada y esta no va a ser
escritura pública, por tanto por regla general lo importante es pedirlo ante notario, por seguridad jurídica. Todos sabemos
las ventajas procesalmente de un escritura pública por sobre la privada.
4. Testamento otorgado por funcionario público.
Acá el funcionario público competente es el notario público, pero cuidado porque los notarios tienen competencia
jurisdiccional, por tanto, cualquier notario sirve pero con la condicionante de que actué dentro de su territorio
jurisdiccional. Por ejemplo, X testa, ¿dónde puede testar? uno puede otorgar sin problema un testamento en otro lugar
distinto al domicilio, lo que no pude ocurrir es que un notario público de una comuna, aparezca otorgando un testamento
en una comuna distinta. Esto invalidaría un testamento, cuando esto ocurre que mención especial hay que poner en la
escritura pública, si X va a testar a Valparaíso y vive en Viña del mar, debe indicar en la frase en la escritura “solo de paso
en esta”. En estricto rigor toda notaria seria hábil.
Imaginemos que queremos testar en una comuna que no tiene notaria, aquí hay que recurrir a los jueces de letras que
tengan competencia en esa comuna.

5. Testamento otorgado ante cinco testigos.


Técnicamente no existe una formalidad mayor que la escrituración del testamento y la firma del testador y de los testigos.
Ej. Yo en mi casa redacto un testamento en una hoja y llamo a 5 testigos, les leo lo que está escrito (solemnidad) lo leo en
un solo acto continuo y sin interrupción y al final firmo yo y la firma de los 5 testigos, con la firma del carnet, el Rut, se
escribe el nombre en forma manuscrita y ojala la huella digital.
Y eso otorgado así en tu casa es un testamento valido, es tan testamento como el otro, es la declaración de la última
voluntad de un sujeto.
Si lo vemos así, diríamos que es fácil, pero entre los dos testamentos hay diferencias sustanciales, y son las siguientes:
 El testamento solemne otorgado ante notario con 3 testigos, luego de la muerte del testador, es directamente
presentable en la solicitud de posesión efectiva, es casi como decir, no hay que hacer ningún trámite extra, la
posesión efectiva como es testada por tanto va a un juez civil y lo acompañas el testamento, solo se pide copia del
testamento y lo acompaña.

- En cambio, si el testamento era otorgado solo con 5 testigos, ese testamento que existe, aún no nos sirve
para pedir la posesión efectiva, porque el art 1020 del CC. Exige que luego de la muerte del testador se
proceda a un trámite judicial que se llama “la publicación”.

La Publicación:
Es el acto por el cual, a solicitud de cualquier interesado capaz de comparecer en juicio, y previa comprobación de la
muerte del testador, el juez ordena la comparecencia de los testigos para que reconozcan sus firmas y la del testador, y con
eso se ordene luego su protocolización.
Cualquier interesado ¿quién será cualquier interesado? ¿Qué nombre le daremos a ese interesado que quiere la
publicación? El que quiere hacer valer ese testamento se llama ASIGNATARIO TESTAMENTARIO, que puede ser un
HEREDERO TESTAMENTARIO o UN LEGATARIO, esa persona va a pedir LA PUBLICACION. Y esta es una gestión voluntaria y
se va a acompañar este documento, y el juez resuelve proveyendo día y hora para que se reconozcan las firmas puestas en
el testamento. Hay que citar a los testigos.
5. Si los testigos son Daniel, Francisca, Verónica, Rodrigo y Roberto, puede ocurrir que los 5 comparecen y reconocen
sus firmas y la del testador, hecho eso el juez firma cada hoja del testamento y ordena que el documento se
protocolice en alguna notaria de la ciudad.

6. Pero si dos de los testigos estaban incapaces para poder reconocer, por ejemplo Roberto estaba demente; y/o
Rodrigo había fallecido, la citación se debe hacer igual y los otros testigos pueden reconocer las firmas de ellos
y/o pueden comparecer otras personas fidedignas a reconocer estas firmas como por ejemplo se puede citar a la
cónyuge de Roberto y los hijos de Rodrigo.

 Hay personas que solo pueden testar de manera abierta ante notario y tres testigos. La ley les cierra la
posibilidad de testar solo ante 5 testigos y ellos son los CIEGOS, artículo 1019 del Código Civil. Es una medida de
protección para ellos, el notario es una especie de garante de los derechos de estas personas con capacidades
diferentes.

Art. 1019. El ciego, el sordo o el sordomudo que puedan darse a entender claramente, aunque no por escrito, sólo podrán
testar nuncupativamente y ante escribano o funcionario que haga las veces de tal.
Como se realiza en la práctica el otorgamiento de testamento solemne abierto ante notario y tres testigos:
Al notario se le envía una minuta del testamento, por el abogado por correo, y se le piden dos cosas:
4. Que fije día y hora para la lectura del testamento, que digan cuando tienen que ir con los testigos y el testador;
5. Cuánto vale.

Llegado el día, se pasa a una sala especial que tiene el notario y entran los testigos, el notario, y el testador, por lo general
no puede entrar el abogado, pero hay una pillería, que el abogado sea uno de los testigos, lo que hace el notario es
certificar las identidades de los comparecientes, y ojo, a viva voz y en un acto continuo lee todo el testamento de principio
a fin, completo, de la comparecencia hasta la última disposición y luego formalmente le pregunta al testador si esta es su
última declaración de voluntad y luego todos firman, al último en firma es el notario, y él debe certificar y decir que leyó
todo el testamento de una sola vez en un acto continuo y sin interrupciones, porque si no fue así, puede haber NULIDAD
DEL TESTAMENTO, si no se comprueba que fue en un acto continuo.
Al día siguiente te entregan dos copias del testamento y uno queda en la matriz de la notaria. Al tiempo cuando fallece ese
testador, esa posesión efectiva testada, se tramita JUDICIALMENTE, y el solicitante acompaña en un otrosí una copia de esa
escritura pública del testamento, y el juez lo que hace es decir téngase por acompañado el documento, pero ojo, el juez
ordena oficiar al servicio de registro, puntualmente al registro nacional de testamentos para que informe si este
testamento que se acompaña, es o no, el ultimo testamento del causante.
Los notarios dentro de los 30 días siguientes a la fecha del otorgamiento de testamentos tienen que enviar la información a
este registro nacional en Santiago, y después se comparan si es el mismo que figura en el escrito, sino no se dará lugar a la
posesión efectiva y ya con eso comienza a tramitarse esta solicitud de posesión efectiva.
¿Cómo se tramita la posesión efectiva del testamento otorgado ante 5 testigos? Una vez que se ha protocolizado este
testamento desde ahí se puede pedir la posesión efectiva judicialmente porque es testada.
 Un testamento de 5 testigos puede revocar un testamento de notario con 3 testigos, en lo que es incompatible,
porque es el último testamento del testador.

Testamento Solemne Cerrado o Secreto:


Artículo 1008 inc., final del Código Civil.
“Es aquel en que no es necesario que los testigos tengan conocimiento de las declaraciones y/o disposiciones
testamentarias”.
El código lo que no exige es que sea siempre secreto, permite que sea secreto, pero no es obligatorio que lo sea, imagina
que en un sobre cerrado está el testamento se firma el sobre y se le entrega al notario, o que se lea ante los testigos y se
firma y se entrega en sobre cerrado al notario. Da lo mismo si el testador quiere o no compartir el contenido con los
testigos.
La regla es que se le entregue el testamento al notario en un sobre cerrado.
Toda persona puede otorgar testamento cerrado, salvo los ciegos, sordos y sordomudos, el art 1021 cc señala que ellos
deben otorgarse ante 3 testigos y funcionario público (notario público).
Formalidades para otorgar el testamento solemne cerrado:
1. La escrituración y la firma del testamento: El testamento mismo (la hoja) se llama PLIEGO y debe estar a lo
menos firmado por el TESTADOR art 1023 CC. Sin esta solemnidad se anula el testamento.
2. El pliego debe ser introducido en un sobre: Esto lo hace el testador; y el sobre tiene un nombre propio, que se
llama CUBIERTA y otros lo llaman CARATULA art. 1023 cc. Acá debe realizarse esto de tal forma dice la ley, que sea
imposible extraer el pliego sin romper la cubierta, se hace con lacre.
3. Declaración del testador: El testador tiene que presentar al notario y a los 3 testigos, el sobe declarando de viva
voz, de modo que todos lo oigan y entiendan que ahí se contiene su testamento.
4. La cubierta debe contener menciones especiales y debe estar firmada: Lo van a firmar todos los intervinientes
en el testamento, el notario, el testador y los 3 testigos. pero el notario además debe dejar una constancia
especial en el sobre, en donde indica que el testador se encontraba en su sano juicio e indicar el nombre y
domicilio del testador, de cada testigo y el día y lugar del otorgamiento.
5. Todo lo anterior debe hacerse en un solo acto de forma ininterrumpida art. 1023 del Código Civil.

Si falta alguna de estas solemnidades este testamento es ANULABLE de forma absoluta.


Custodia del sobre:
La ley no lo resuelve, cualquiera puede custodiar el sobre, se lo puede llevar el testador a su casa, o lo puede guardar el
abogado de su confianza, o bien puede pedir su custodia en la misma notaria donde se otorgó, no está resuelto este tema
en el código civil.
“Apertura del testamento cerrado”:
Ese sobre contiene el testamento, que existe y es válido, ahora para que él pueda producir los efectos que quiere el
testador, hay que realizar un trámite parecido al anterior que ahora se llama “APERTURA”, esto es acompañarlo a un
tribunal para que un juez ordene que se abra el testamento, se rompe el sobre, y se extraiga el testamento del sobre, esto
es judicial, es decir solo un juez puede romper el sobre y debe citar a los testigos con las mismas reglas anteriores que
estudiamos. Y cuando el juez extraiga el pliego, él (juez) firma cada hoja y lo ordena protocolizar en una notaría de la
ciudad, y con eso, ya es escritura pública y se puede pedir la posesión efectiva acompañando este documento. Art 1025
CC.
 Ojo tenemos dos testamentos de tres que necesitan un acto extra para que pueda ejecutarse el testamento;
 Estos dos trámites no están presentes si testaste ante un notario y tres testigos de forma abierta.

Art. 1025. El testamento cerrado, antes de recibir su ejecución, será presentado al juez.
No se abrirá el testamento sino después que el escribano y testigos reconozcan ante el juez su firma y la del testador,
declarando además si en su concepto está cerrado, sellado o marcado como en el acto de la entrega.
Si no pueden comparecer todos los testigos, bastará que el escribano y los testigos instrumentales presentes,
reconozcan sus firmas y la del testador, y abonen las de los ausentes.
No pudiendo comparecer el escribano o funcionario que autorizó el testamento, será reemplazado para las diligencias
de apertura por el escribano que el juez elija.
En caso necesario, y siempre que el juez lo estimare conveniente, podrán ser abonadas las firmas del escribano y
testigos ausentes, como en el caso del inc. 4º del artículo 1020.
Testamentos otorgados en el extranjero:
Es perfectamente posible que un chileno otorgue su testamento en el extranjero, y allá puede testar de dos maneras:
1. Testar según Ley Chilena: Tendrá que hacerlo ante un cónsul chileno en el extranjero, con las formalidades que ya
conocemos. Ejm. Con tres testigos, etc.

2. Testar por Ley Extranjera.

¿Cuál de las dos formas es mejor?


Ej. Si se otorga testamento por ley chilena, por testamento al cónyuge solo le puede dejar el 50% de los bienes, en cambio
sí testa por ley extranjera le puede dejar el 80% de sus bienes, Eugenio testo de la segunda forma en argentina, ¿puede su
cónyuge y sus dos hijas hacer efectivo ese testamento otorgado en el extranjero aquí en Chile? Porque a la Nico le
conviene. Esto se denomina fórum shopping (visto en responsabilidad civil), es buscar leyes comparadas que sean más
beneficiosas.
¿Creen ustedes que esto puede ser oponible en Chile? Arts. 1027 y 1028 CC. ¿Es posible que un tribunal chileno cuando
conozca esta posesión efectiva aplique ley argentina en el fondo?.
Art. 1027. Valdrá en Chile el testamento escrito, otorgado en país extranjero, si por lo tocante a las solemnidades se
hiciere constar su conformidad a las leyes del país en que se otorgó, y si además se probare la autenticidad del
instrumento respectivo en la forma ordinaria.
Art. 1028. Valdrá asimismo en Chile el testamento otorgado en país extranjero, con tal que concurran los requisitos que
van a expresarse:
1. No podrá testar de este modo sino un chileno, o un extranjero que tenga domicilio en Chile.
2. No podrá autorizar este testamento sino un Ministro Plenipotenciario, un Encargado de Negocios, un Secretario de
Legación que tenga título de tal, expedido por el Presidente de la República, o un Cónsul que tenga patente del mismo;
pero no un Vicecónsul. Se hará mención expresa del cargo, y de los referidos título y patente.
3. Los testigos serán chilenos, o extranjeros domiciliados en la ciudad donde se otorgue el testamento.
4. Se observarán en lo demás las reglas del testamento solemne otorgado en Chile.
5. El instrumento llevará el sello de la Legación o Consulado.
Art 17 del C. Civil. Si otorgue testamento cumpliendo las solemnidades que establece el país extranjero, el testamento es
solemne y cumplió allá las solemnidades, Chile reconoce valor del testamento.
Art 18 del C. Civil. Es respecto de la prueba de los actos jurídicos solemnes otorgados en el extranjero, si el acto en chile
exige escritura pública, solo produce efecto en chile el mismo acto otorgado afuera de la misma forma, sin perjuicio que el
documento tenga otra fuerza distinta a la chilena, es decir, si por ejemplo argentina permitía testar por escritura pública o
por escritura privada y ese es mi testamento (escritura privada) no procede en chile, porque se requiere escritura pública,
o sea, hay que ver si afuera cumplí con algún símil de lo que se utiliza acá como escritura pública, y si así fue el testamento
es ejercitable en Chile, se puede hacer valer.
Esta figura se llama conflicto de leyes, en Chile es perfectamente posible la tramitación de un testamento otorgado en el
extranjero según ley extranjera, PERO, en verdad esto es INAPLICABLE, porque las excepciones al último domicilio son tan
potentes porque que al final las excepciones al último domicilio, son tan potentes que al final siempre se aplica la ley
chilena, sobre todo el más importante, que es el pago al impuesto de la herencia.
Ej. Imagínense otorgar un testamento bien (con forma u fondo), Roberto por testamento le deja el 60% de sus bienes a su
amante, porque él está casado, y afuera en el extranjero se permite que el 60% es de libre disposición, la cónyuge no sabía
nada, al tiempo después fallece Roberto y la amante pide la posesión efectiva basada en el testamento otorgado en
Argentina ¿Qué se haría jurídicamente siendo el abogado de la cónyuge?
Hay que distinguir donde están los bienes, fundado en el artículo 15 N°2 del Código Civil, la cónyuge chilena tiene los
derechos sucesorios que le entrega esta ley por sobre lo que haya vulnerado su marido, así que la acción no es de nulidad
sino es la acción de reforma de testamento sin perjuicio que exista nulidad, y la cónyuge también llevaría una porción.
Testamentos menos solemnes o también llamados privilegiados:
1. Testamento Verbal;
2. Testamento Militar;
3. Testamento Marítimo;
4. Testamento Antártico (agregado por algunos).
Veremos cada uno de ellos en apuntes que enviará el profesor.

Las asignaciones testamentarias


Art 953 “Son las que hace el testador para suceder en sus bienes”.
Art. 953. Se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la ley, o el testamento de una persona difunta, para
suceder en sus bienes.
Con la palabra asignaciones se significan en este Libro las asignaciones por causa de muerte, ya las haga el hombre o la
ley.
Asignatario es la persona a quien se hace la asignación.
Recordar que el contenido de un testamento pueden ser declaraciones o disposiciones, y lo importante son las
disposiciones.
Las asignaciones en general que pueden ser como herencia o legados, deben cumplir requisitos respecto del asignatario,
como también respecto de la misma asignación objetivamente considerada.
Requisitos del asignatario de una asignación.
Art 1056 CC.
El asignatario tiene que ser una persona cierta y determinada, lo que significa:

- Cierta, es aquella de quien no hay dudas de quien se trata independientemente o no si es conocida.


- En cambio, una persona determinada, es aquella que esta individualizada. Cuidado la individualización no
dice relación de forma necesaria con la especificación de un sujeto.

Ej. Si yo digo dejo todos mis bienes al hijo mayor de Daniel el asignatario es una persona cierta y determinada, no dije el
nombre, Rut, etc., del hijo pero la disposición si contiene datos de quien será el asignatario.
Si solo nos equivocamos en el nombre del asignatario, pero no hay dudas de la identidad de la persona la asignación va, es
VALIDA.
El art 1056 del C. Civil, nos señala casos en donde una asignación vale, pese a haber indeterminación, y esto es:
1- Cuando se deja la asignación a la beneficencia;
2- Cuando se deja al alma del testador;
3- Cuando se deja a los pobres; y
4- Cuando se deja a los parientes.

En estricto rigor hay indeterminación pero el código determina de quien se trata.


Ej. 1. Si yo digo por testamento lego mi casa a los pobres, ¿hay asignación o no? Si, Lo que en general se dejare a los
pobres, se aplicará a los de la parroquia del testador, artículo 1056 del Código.
Ej. 2. Dejo todos mis bienes para que recen por mi alma ¿Quién se lleva los bienes? ¿Hay asignatario si lo digo así? Si, y se
deja a una beneficencia que decide el presidente de la república.
Ej. 3. Le dejo mis bienes a mis parientes ¿hay asignatario cierto? Si, a los parientes de grados más próximos, se aplicaran
los órdenes sucesorios.
Ej. 4. Dejo todos mis bienes a los alumnos de mi mejor curso de la UST ¿hay asignación cierta? No, porque los casos de
excepción son taxativos, y cuando hay falta de certeza en los casos de excepción, toda otra forma de llamado genérica
provoca la indeterminación, por tanto lo más probable es que no haya asignación cierta, salvo en el caso del ejemplo del
mejor amigo donde habría que estar a la interpretación del testamento.
REQUISITOS OBJETIVOS DE LAS ASIGNACIONES artículo 1066 del C. Civil.
La asignación debe ser determinada o determinable y la determinación solo puede ser de dos formas, y son las siguientes:
1. Como herencia; y
2. Como legado;

Recordar que aquí hay que estarse a la sustancia de la disposición, más que a las palabras del testador.
Clasificación de las asignaciones testamentarias:
1. Encontramos a las voluntarias y a las forzosas, esto es distinguiendo si el testador estaba obligado o no a
hacerlas;
2. Las asignaciones a titulo universal y a titulo singular;
3. Las asignaciones puras y simples, y las sujetas a modalidad. Y aquí las modalidades de las asignaciones pueden
ser tres, y son:

a) La condición;
b) El plazo;
c) El modo;

Asignaciones puras y simples, y las asignaciones sujetas a modalidad.


Dice relación si la muerte del testador produce el llamado condicional de la asignación o bien este llamado se va a producir
en un tiempo posterior.
En el fondo tu eres heredero ¿desde que se murió es testador, o en un tiempo posterior? Si es de inmediato, la asignación
era pura y simple, en cambio, sí con la muerte del testador no te conviertes en su asignatario de inmediato, es porque el
llamado fue condicional o fue a plazo.
Estudiaremos la condición el plazo y el modo, y es curioso porque el código civil no llama a las modalidades de esa forma
en esta materia, porque cambia el nombre de una, dice que las asignaciones pueden ser:
a) Condicionales;
b) Modales; y
c) A día, no dice a plazo (ojo), y esto es importante porque una asignación a día puede ser a veces un plazo y a
veces puede ser una condición.

Dependerá de si el día es cierto o incierto, si el día es cierto esto será un plazo, en cambio, sí hay una incertidumbre de
que llegara ese día o no, ello es una condición.
Ej. 1. Te dejo todos mis bienes desde el día en que te recibas de abogado, asignación ¿a plazo o condicional?
CONDICIONAL, porque es incierto si lo serás algún día.
Ej. 2. Te dejo todos mis bienes desde el día en que cumplas 40 años ¿a plazo o condición? A PLAZO.
Ej. 3 Te dejo todos mis bienes desde el día en que se muera X persona ¿a plazo o condición? A PLAZO porque la muerte es
un plazo, es el único plazo cierto, no se sabe cuándo llegara pero se sabe que llegara.
Asignaciones testamentarias condicionales:
Artículos 1071 y 1493 del CC.
La condición siempre será un hecho futuro e incierto y eso hay que analizarlo al momento del testamento, no a la muerte
del causante.
Si por ejemplo, yo digo hoy día dejo todos mis bienes, si Mario llega temprano algún día, eso hay que verlo en la fecha en
que otorgue testamento, y no en la fecha en que me morí, del testamento veremos el hecho futuro e incierto, desde ahí y
no desde la muerte porque esto es desde que se pone la condición.
¿Qué puede ocurrir? Puede pasar lo siguiente:
1) El hecho condicional existe o ya existió: ¿Qué pasaría si el testador pone una condición? Y él no sabía que ella ya
se había cumplido, por ignorancia, la CONDICION SE TIENE POR NO ESCRITA, pero la asignación VALE, o sea la
asignación es pura y simple, le sacamos el carácter modal;
2) El hecho condicional no existe y no ha existido: Es el escenario ideal y la asignación condicional VALE;
3) El testador realiza una asignación condicional sabiendo que el hecho ya se había cumplido, por ejemplo, le dejo
mis bienes a Zyntia si aprueba el curso de Civil III, cosa que ya hizo, ¿vale o no la voluntad probable? Si ya sabía
que la había cumplido. Acá Andrés Bello piensa distinguiendo si es que el hecho puede repetirse o no.

 Si el hecho puede repetirse significa que el testador exige su repetición;


 En cambio, si el hecho no puede repetirse la condición se tiene POR CUMPLIDA y por tanto vale la
asignación.

Los artículos 1073, 1074 y 1075 del C. Civil, consagran la regulación de los efectos de algunas condiciones en particular.
Por ejemplo, la condición de dejarle sus bienes si se casa con cierta persona, o al revés, la condición de no casarse con
cierta persona, la condición de permanecer viudo o viuda, y la condición genérica de casarse o no casarse.
Efectos de las asignaciones condicionales:
Los efectos van a ser distintos si la condición es suspensiva o resolutoria.
Efectos de la asignación condicional suspensiva:
Ej. Roberto, te dejo todos mis bienes desde que te cases con X, ojo el testamento es otorgado hoy 25 de abril de 2017 y la
muerte del testador se produjo el 6 de mayo del 2017.
¿Cuáles son los efectos de esta asignación condicional? porque tenemos todo un lapso, habría que distinguir siempre
según el estado de la condición y esta puede estar cumplida, pendientes, o fallida, y los efectos son:
a) Pendiente:
1- Roberto aún no se casa, no hay delación de la asignación, aun no hay llamado porque no se ha cumplido la
condición;
2- El asignatario condicional (Roberto) si fallece en este periodo no transmite nada a sus herederos;
3- No puede aceptar la asignación, no ha sido deferida, pero si puede repudiarla, porque ella no está sujeta a
condición o plazo (el repudio).

Entonces Roberto ¿Qué es lo que es respecto de la asignación? ¿Cuál es la calificación jurídica de este sujeto? Es un simple
asignatario condicional, no tiene ningún derecho ni sobre la herencia ni menos sobre los bienes que la componen, está
pendiente el nacimiento del derecho porque esto es suspensivo.
b) Fallida: Sabemos que Roberto nunca se va a casar, recordar que el plazo de pendencia es de 10 años, Puede
pasar que Roberto se unió bajo el acuerdo de unión civil con otra persona por tanto si sigue bajo ese estado por
10 años hay certeza de que el matrimonio no se va a verificar, si falla la condición nada va adquirir el asignatario
condicional.
c) Cumplida: Se produce la delación, el asignatario ya puede aceptar la asignación y si fallece antes de aceptar
procede el derecho de TRANSMISION, y procede este derecho a repudiar a sus herederos.
Efectos de la asignación condicional resolutoria:

Ej. Le dejo todos mis bienes a Jesenia hasta que tenga cuatro hijos:
a) Pendiente: La asignación produce todos sus efectos desde la muerte del causante, en el fondo se hizo dueña de la
asignación de inmediato, porque una condición resolutoria produce la adquisición del derecho de inmediato, así
que ella es heredera o legataria desde el momento de la muerte;
b) Fallida: Jesenia tuvo dos hijos, no tendrá los cuatro, los derechos de Jesenia se consolidan, la calidad de heredera
o legataria se consolida y se produce todo el fenómeno sucesorio que conocemos;
c) Cumplida: La calidad sucesora que tenía al respecto Jesenia se extinguen, pero durante el tiempo de pendencia
ella pudo haber celebrado actos jurídicos de administración o de disposición ¿Qué pasa con esos actos?

Si por ejemplo, a Jesenia se le deja como legado un auto hasta que tenga 4 hijos, ella es legataria de género, ¿Cuándo se
convierte en dueña? Cuando se le tradita el auto por uno de sus herederos, ella al día de hoy es dueña sujeta a condición
resolutoria, pendiente la condición ha nacido un hijo y le vende el auto a la Cony, con tradición, ahora la dueña es la Coni,
después de 2 años Jesenia tiene trillizos, ¿qué pasa con Jesenia que tiene que devolver el auto que ahora no lo tiene? Ella
se sentía dueña.
Según el art. 1487 del C. civil, en estricto rigor tiene que devolver el auto Jesenia, los herederos tienen el legítimo derecho
a obtener la devolución del objeto del legado y más encima sus frutos artículo 1488 del C. Civil.
Pero el auto no lo tiene la asignataria condicional, por tanto, hay que aplicar el art 1490, porque el comprador la Cony, es la
persona quien hoy tiene respecto del testador un conflicto legítimo de intereses, ella tiene tanto derecho a quedarse con
el auto, como las herederas tienen derecho a exigirlo, porque Cony lo compro a un dueño con tradición.
Art. 1487. Cumplida la condición resolutoria, deberá restituirse lo que se hubiere recibido bajo tal condición, a menos
que ésta haya sido puesta en favor del acreedor exclusivamente, en cuyo caso podrá éste, si quiere, renunciarla; pero
será obligado a declarar su determinación, si el deudor lo exigiere.
Art. 1488. Verificada una condición resolutoria, no se deberán los frutos percibidos en el tiempo intermedio, salvo que la
ley, el testador, el donante o los contratantes, según los varios casos, hayan dispuesto lo contrario.
Art. 1490. Si el que debe una cosa mueble a plazo, o bajo condición suspensiva o resolutoria, la enajena, no habrá
derecho de reivindicarla contra terceros poseedores de buena fe.
Cuando ocurre un conflicto de derechos respecto de una cosa mueble que se debía bajo condición resolutoria, el código
zanja el problema y hay que distinguir si Constanza cuando celebro la compraventa con Jesenia está de buena o mala fe.
En este artículo la buena o mala fe implica si el tercero (Constanza) tenía conocimiento o no al momento de la compra de
la existencia de una condición resolutoria que afectaba a su vendedora (Jesenia en el ejemplo):

 Si lo sabía y compro los herederos tienen derecho a quedarse con el objeto, y por tanto, la Cony va a ser privada
de la cosa comprada por sentencia judicial, eso se llama evicción y tiene derecho a que Jesenia le indemnice la
evicción art. 1847 del CC;
 Si Constanza no conocía la existencia de esta posible resolución cuando compro el bien, ella tiene derecho a
quedarse con el auto, y los herederos por tanto tienen derecho a exigir a Jesenia la indemnización de perjuicios.

El artículo 1490 se fundamenta en la buena o mala fe del tercero adquirente, que no es lo mismo que ocurre en el art 1492
del C. Civil.
Art. 1492. El derecho del acreedor que fallece en el intervalo entre el contrato condicional y el cumplimiento de la
condición, se transmite a sus herederos; y lo mismo sucede con la obligación del deudor.
Esta regla no se aplica a las asignaciones testamentarias, ni a las donaciones entre vivos.
El acreedor podrá impetrar durante dicho intervalo las providencias conservativas necesarias.
02/05/2017
Asignaciones testamentarias a día.
Recordar que una asignación testamentaria a día, es en estricto rigor algo distinto a una asignación testamentaria a plazo,
porque el día puede ser cierto o incierto, o bien puede ser determinado o indeterminado, por lo tanto veremos
combinaciones de estas 4 cosas para saber si son si en el fondo un plazo, o una condición arts. 1081 al 1088 CC.
1) Asignación desde un día cierto y determinado.

Ej. Te dejo mi herencia DESDE el día 6 de mayo de tal año, eso es PLAZO artículo 1084 del CC.
2) Asignación desde día cierto e indeterminado.

Ej. Te dejo mi auto desde que se muera mi hermano, es una CONDICION de tipo SUSPENSIVA.
3) Asignación desde día incierto y determinado.

Ej. Te dejo mi guitarra, si Chile gana la copa confederaciones Rusia 2017, ES UNA CONDICION porque aquí gana o se
impone la incertidumbre.
4) Desde día incierto e indeterminado.

Ej. Te dejo mi auto desde que te recibas de abogado, artículo 1086 del código civil, es una CONDICION.
5) Asignaciones HASTA día cierto y determinado.

Ej. Te dejo mi auto hasta 10 años posteriores a mi muerte, es un PLAZO.


Pero aquí hay un matiz extra muy importante, y el asignatario ¿Qué será respecto del auto? ¿Cómo es visto por ley
respecto del auto? Por ley se le considera que es un USUFRUCTUARIO.
6) Hasta día cierto e indeterminado.

Ej. Te dejo mi auto hasta que te mueras, es un PLAZO, ojo el asignatario acá también es un USUFRUCTUARIO.
7) Hasta día incierto y determinado. Art. 1088 del C. Civil.

Art. 1088. La asignación hasta día incierto pero determinado, unido a la existencia del asignatario, constituye usufructo;
salvo que consista en prestaciones periódicas.
Si el día está unido a la existencia de otra persona que el asignatario, se entenderá concedido el usufructo hasta la fecha
en que, viviendo la otra persona, llegaría para ella el día.
Ej. Te dejo mi auto hasta el 6 de mayo del 2025 si es que vives a ese día.
8) Hasta día incierto e indeterminado.

Ej. Te dejo mi auto si Juanita no da a luz, o si pamela se casa con Juan, ojo todo esto depende de un tercero.
Asignaciones modales (el modo)
El modo suele definirse con el artículo 1089 del Código, como el fin especial que el asignatario tiene que dar al objeto
que recibe por causa de muerte. Es en el fondo la destinación que hay que darle a un objeto, que se le ha asignado a una
persona por causa de muerte.
Esto hace que el MODO sea distinto a una condición, porque pueden ser bien parecidos en general, la diferencia está en
que el asignatario modal, se convierte en dueño del objeto desde la apertura de la sucesión, en cambio, el asignatario
condicional suspensivo no se convierte de inmediato en dueño con la muerte del causante.
Esto es común para la gente que testa, incluir una asignación modal, entonces ¿Cómo vas a saber tú a priori si esto es
modo o condición suspensiva? Porque son muy parecidos, esto no es nada más que un tema de LITERALIDAD DE LA
ASIGNACION.
En la condicional suspensiva: Por ejemplo, te dejo mi auto DESDE que ingreses a Uber.
Asignación modal: Ahora te dejo mi auto, pero debes destinarlo a taxi.
¿Se dan cuenta de lo que quiere el testador?, en el segundo caso el testador quiere que el asignatario se convierta en
dueño de inmediato luego de su muerte, pero siempre y cuando destine el bien a lo que él quiere. En cambio, en el primer
ejemplo, el testador quiere que el asignatario adquiera el bien solo si se cumple con la condición.
La persona que recibe la asignación modal, puede ser:
1. El mismo testador;
2. El asignatario;
3. Un tercero;
4. O la sociedad en general.

Estos cuatro la doctrina los llama genéricamente “beneficiarios”, son las cuatro personas que pueden beneficiarse con una
asignación modal.
1. El testador como beneficiario.

Ej. Te dejo por testamento, 2 millones de pesos para que a mi muerte me construyas una animita.
¿Quién es aquí el beneficiado con la asignación? Es el mismo testador, pero el asignatario mismo es un tercero.
En este caso la persona que tiene que velar por el cumplimiento del modo si es que lo hay es el ALBACEA (persona que
tiene que velar que se cumpla el testamento). Y si no hubo albacea, los herederos tienen que encargarse de que se cumpla
el modo, porque si el modo NO SE CUMPLE, la asignación modal DEJA de estar sujeta a una modalidad y por tanto deberá
distribuirse según las NORMAS DE LA INTESTADA.
Ej. Si le deje los 2 millones a Sergio para que construya una animita y él no lo hace, esos 2 millones se reparte según
normas intestadas a mis herederos.
2. El mismo asignatario.

Ej. Le dejo a Verónica 3 millones de pesos para que a mi muerte con ese dinero viaje con su amigo a Buenos Aires. Art.
1092 Código Civil.
Esto es importante porque ahora en estricto rigor el beneficiario que es el asignatario, NO ESTA OBLIGADO a cumplir con el
modo, como regla general, es decir que la Vero puede destinar el dinero para lo que ella quiera. SALVO que exista una
figura que se llama “clausula resolutoria”, o sea si esta asignación modal lleva clausula resolutoria, en nuestro ejemplo
Verónica está obligada a destinar ese dinero solo al viaje, sin cláusula la voluntad es que dispongas libremente de los 3
millones.
3. Un tercero es el beneficiario.

Ya no es el asignatario sino un tercero el beneficiario.


Ej. Te dejo Nicole 3 millones de pesos para que le compres electrodomésticos a tu hermana. (Esto es modo)
El tenor literal de lo que quería el testador, para efectos de saber si es modo o condición, que Nicole se haga dueña de
inmediato de los 3 millones.
¿Nicole está obligada a cumplir con esto? Sí, siempre porque el albacea, los herederos y el beneficiario pueden exigir el
cumplimiento del modo.
4. El beneficiario es la sociedad en general.

No se está hablando de una persona jurídica en concreto, sino que en abstracto cualquier persona de la sociedad, que es
distinto a decir que se lo deja a una persona jurídica en concreto
Ej. Te dejo 300 millones de pesos y mi casa para que crees una persona jurídica dedicada a acoger a los abuelitos en
situación de calle.
¿Está obligado el asignatario a cumplir con el modo? Sí, porque existen personas que pueden exigirle el cumplimiento, sino
pasa de vuelta los 300 millones y se distribuyen según normas intestadas y estas personas son:
a. El defensor público;
b. El eclesiástico de la parroquia a la que pertenece el testador.

Dependiendo de la obra de que se trate, si es un tema religioso será el eclesiástico, si es un tema público será el defensor
público.
Como se cumple con el modo.
La regla es que hay que estarse a la voluntad del testador, y si hay dudas de lo que quería realmente el testador, hay que
estarse a su voluntad probable, aplicando las normas de interpretación de los testamentos, y las normas de interpretación
de los contratos si procede según se estime conveniente.
En el ejemplo que dejaba 300 millones para cuidar a los abuelos en situación de calle ¿que podría ser dudoso? Porque
existirá gente que estará pendiente de que se cumpla, para que te quiten el dinero:
a) Que se entiende persona en situación de calle;
b) Y que dijo abuelito y no adulto mayor. Quizás es abuelito con nietos o abuelito adulto mayor.

Por lo tanto, si el testamento no me da datos, habrá que buscar en la voluntad probable del testador.
El art 1093 nos dice que ocurre cuando el modo es imposible de cumplir o es ininteligible de cumplir, no se entiende que
quería el testador, o si consiste en la INDUCCION A UN HECHO ILICITO O INMORAL.

 Modo imposible: Ej. Te dejo 50 millones para que construyas un puente a la luna;
 Modo ininteligible: Ej. Coni te dejo 1 millón para que con eso le pagues 3 cuotas de la universidad a tu mejor
amiga ¿Quién es el beneficiario del modo? No se sabe, así que sería ininteligible saber quién es el beneficiario del
modo;
 Modo inducción a un hecho ilícito o inmoral: Ej. Te dejo mi casa para que la destines al cultivo, producción,
manufactura, elaboración, distribución, venta, reventa, promesa de venta, etc., de marihuana.
Dos reglas finales a como se cumple el modo:
1. Si el modo puede cumplirse por cualquier persona, el art 1095 del C. Civil señala que la carga de cumplirlo es
TRANSMISIBLE a los herederos del asignatario.
2. El plazo para cumplir la carga modal, es en primer lugar el que señale el testador y si el no determino plazo, hay
que recurrir a un juez para que el prudencialmente lo determine art 1094 CC.

Incumplimiento del modo.


Lo primero que se debe ver es cuál es el motivo por el cual el asignatario modal no cumplió con el modo.
Si el motivo fue un caso fortuito, no existe responsabilidad para el asignatario, pero si el incumplimiento fue imputable
(dolo o culpa) hay que hacer una nueva distinción, hay que distinguir si es que existía o no CLAUSULA RESOLUTORIA
artículo 1091 del CC.
Clausula resolutoria: Que es la que impone la obligación de restituir la cosa y sus frutos, sino se cumple con el modo.
Mucho cuidado porque esta cláusula no se presume o entiende incorporada en los testamentos, porque no existe acá “la
cláusula resolutoria tacita”, para que ella opere SOLO tiene que ser expresa.
Situaciones:
1) No había clausula resolutoria: En este caso tenemos que limitarnos a distinguir quien era el beneficiario, y
establecer quien o quienes pueden reclamar por el incumplimiento al asignatario modal. O sea hay que estarse a
los cuatro beneficiarios que vimos recién.

¿Cuál o cuáles de los cuatro, no importaría si hay o no clausula resolutoria? Cuando el mismo asignatario es el
beneficiario, ahí si no hay clausula resolutoria y la Vero no cumple no va a pasar nada. En los otros tres, sin esta cláusula
pueden reclamar
2) Que efectos se producen cuando si hay clausula resolutoria: En este caso, todos los beneficiarios y todo
heredero PUEDE pedir la RESOLUCION de la asignación.

Al beneficiario se le va a entregar una suma proporcional al objeto de la asignación, y el resto del valor de ella acrece la
masa hereditaria a distribuir.
Ej. La Cony no destino el dinero a pagar las cuotas de la universidad de la amiga ¿Qué pasaría si hubiese existido la cláusula
resolutoria? La amiga reclama, ella tiene derecho a una proporción por ejemplo al 20% y el 80 % restante ingresa y acrece
la masa hereditaria a repartir ya sea testada o intestada. Entonces el castigo de la Cony:
Ej.1 Porque pude haber dicho te dejo un millón de pesos para que con TODO ese dinero le pagues mensualidades a Daniel;
Ej. Te dejo un millón para que le pague a la amiga 3 cuotas de la universidad;
La diferencia entre uno y otro caso, es que en el segundo caso el remanente es para la Coni, en el primero caso no, por
tanto ahí está la importancia, si de la asignación modal cuando el beneficiario es un tercero te queda parte de la asignación
y no cumpliste pierdes ese remanente.
Ya terminamos los tipos de asignaciones y estamos en condiciones de estudiar dos derechos importantes en la Sucesión
por causa de muerte y estudiaremos:
a) El derecho de acrecimiento;
b) El derecho de sustitución.
I. Derecho de acrecimiento.

Es aquel que opera en el caso en que existan dos o más asignatarios, llamados a un mismo objeto sin designación de
cuota, y por el cual, la parte del asignatario que falta, aumenta o acrece la parte que le corresponde a él o los otros.
Cuando dice objeto, no relacionarlo directamente con una cosa material, porque aquí objeto significa genéricamente
asignación, y ya sabes que las asignaciones pueden ser herencias o legados.
Ej. Caso 1: El testador dice por testamento lo siguiente dejo ¼ de mis bienes a Rodrigo y a Daniel ¿será requisito, para que
proceda este derecho de acrecimiento?
Ej. Caso 2: Dejo ¼ de mis bienes a Rodrigo y a Daniel en proporción 50 y 50. ¿Se da la figura, el requisito?
En el caso 1 y el caso 2 cuál es el “mismo objeto”, ¼ de mis bienes, los llame para eso y ahora dentro del llamado en ambos
casos ¿le dije cuanto les tocaba a cada uno dentro de ese cuarto? Solo en el segundo. Por lo tanto, solo en el segundo caso
si llegase a faltar Rodrigo su mitad NO AUMENTA la cuota de Daniel.
En cambio, en el primer caso en que se llamó a los dos sin decir cuánto le corresponde a cada uno, si uno falta, si acrece la
porción del otro.
En el caso 1 y 2 ¿cuál es el mismo objeto? Un cuarto de sus bienes, los llamo para eso y ahora dentro del llamado en
ambos casos dijo cuándo lleva cada uno, en el segundo ejemplo solamente, si falta Rodrigo, no aumenta la cuota de
Daniel. En cambio en el primer caso, si uno falta si acrece la porción del otro.
¿Porque crees que tú que en el primer ejemplo hay acrecimiento y en el segundo no? Porque todo esto es un tema de la
voluntad del testador, el testador en el segundo caso quería solo dejarle la mitad de la cuarta a cada uno, al decirlo así dice
que no quiere acrecimiento, en cambio si no asigna cuota lo que quiere es que ambos o cualquiera de los dos se lleven el
objeto completo.
Y ojo porque esta es una de las mejoras formas de demostrar la importancia del art 8 del CC. La ley se presume conocida
por todos, por tanto el testador tiene que saber si dentro del objeto asigna cuotas no procede acrecimiento.
Requisitos para que proceda el acrecimiento
1. La sucesión solo puede ser testada: Esto solamente por la ubicación de este derecho en código, esto es en la
testada arts. 1147 y 1148 del C. Civil.

Hay autores que sostienen que este derecho igualmente procede en la intestada, procede cuando hay asignatarios
forzosos en la mitad legitimaria. El llamado tendría que ser por ley pero con asignatarios forzosos.
2. Debe llamarse a dos o más asignatarios: no a uno, sino a dos o más, porque si se llama a uno y este falta, esa
asignación se distribuye según las normas de la intestada.
3. Debe existir un llamamiento a un mismo objeto: Aquí la expresión objeto significa asignación, ya sea herencia o
legado.

El llamamiento puede hacerse de tres formas distintas:


a) Llamamiento verbal: Esto es llamar a varias personas sobre un mismo objeto, pero designándoles cuota.

Por ejemplo, dejo 1/3 de mi fundo a la Cony, 1/3 a Alejandra y 1/3 para Yesenia, en este caso ¿creen que procede
acrecimiento si falta la ConY? NO porque hay tres llamamientos distintos a tres objetos distintos, cada cuota se ve como un
objeto distinto art 1148 CC.
b) Llamamiento Real: Se llama a un mismo objeto, sin designación de cuota, pero en distintas cláusulas del
testamento art 1149 CC. Aquí Si hay acrecimiento, pero cuidado el llamamiento tiene que ser en un mismo
testamento, porque si el llamado es en testamentos distintos no hay acrecimiento, sino revocación.

c) Llamamiento mixto: Esta es la regla general en una misma clausula se llama a varias personas a un mismo objeto
sin designación de cuota. Aquí hay acrecimiento

4. El llamado tiene que ser sin designación de cuota.


5. Debe faltar uno o más de los asignatarios llamados pero no todos, la palabra faltar es en sentido amplio no solo
es la muerte sino que también se incluye la incapacidad, indignidad, repudio, etc.
6. El testador no tiene que haber designado a un sustituto, artículo 1163 CC. Porque si lo hay el reemplaza al
asignatario que falta.
7. El testador no tiene que haber prohibido el acrecimiento. Art. 1155 del C. Civil.

Efectos del acrecimiento:


1. La porción del asignatario que falta, aumenta la del asignatario que fue llamado, pero cuidado, este acrecimiento
NO OPERA DE PLENO DERECHO puesto que se necesita de la aceptación del asignatario acrecido;
2. Es un derecho renunciable;
3. Es un derecho transferible.

II. Derecho de sustitución

“Es la facultad que tiene un asignatario para reemplazar a otro que falta cuando así lo ha señalado expresamente el
testador”.
Este derecho puede ser de dos clases:
a) Sustitución vulgar;
b) Sustitución Fideicomisaria.
1) La sustitución vulgar.

Es aquella que procede cuando el testador designa un asignatario sustituto en el evento en que falte el asignatario
designado por él en el testamento art 1156 inc. 2° CC.
Art. 1156. La sustitución es vulgar o fideicomisaria.
La sustitución vulgar es aquella en que se nombra un asignatario para que ocupe el lugar de otro que no acepte, o que,
antes de deferírsele la asignación, llegue a faltar por fallecimiento, o por otra causa que extinga su derecho eventual.
No se entiende faltar el asignatario que una vez aceptó, salvo que se invalide la aceptación.
Requisitos:
1. Tiene que hablar de sucesión testamentaria, aquí no hay discusión solo procede en la testamentaria
2. Tiene que haber una designación directa de uno o varios sustitutos, esto se puede hacer de 2 formas art 1162 CC.

I. Designación directa o indirecta: Esto es se nombra a un sustituto directo (directa) o a un sustituto del
sustituto (es la indirecta).

II. Individual o múltiple: Porque el sustituto puede ser una o varias personas en conjunto, ej. le dejo ¼ de mis
bienes a Rodrigo pero si el falta lo sustituyen Alejandra y Constanza.

3. El asignatario debe faltar, el art. 1157 del C. Civil señala que el testador puede señalar expresamente las causas
por las cuales se entienda que el asignatario haya faltado, sin perjuicio de las comunes, se pueden inventar nuevas
casuales que entiende que el falte.

2) La sustitución fideicomisaria: art 1164 del CC.

Esto es un verdadero fideicomiso, porque en este caso se llama a un fideicomisario que se hará dueño absoluto de un bien
que otro poseía en propiedad fiduciaria si se cumple una condición.
Una persona es dueña de un bien, pero puede dejar de serlo si se cumple una Condición resolutoria, y en ese evento si se
cumple, el objeto del derecho de dominio, la cosa, tiene que ser entregado por él a un tercero.
Así que es un fideicomiso con fuente testamentaria.
Las Asignaciones Forzosas
Art. 1167 del C. Civil.
Art. 1167. Asignaciones forzosas son las que el testador es obligado a hacer, y que se suplen cuando no las ha hecho, aun
con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas. (Definición de memoria)
Cuando procedan, por ley el testador está obligado a hacer esa asignación, esto no es facultativo para él. El problema se va
a presentar cuando estando obligado a hacerlas no lo hace.
¿Cuándo no las hizo, el castigo es la nulidad? ¿De qué depende? Hay que ver si estas asignaciones son un requisitos para
que valga el testamento o no, ver si ¿este requisito es legal o no? Y si es legal, si se exige para el valor del acto o no, en este
caso ¿es un requisito legal? Sí, pero ¿es para el valor?
El Art 1681 jamás producirá la nulidad, porque la nulidad procede cuando un texto expreso la concede y aquí el castigo por
omitirlo no es la nulidad, el castigo es que se suplen, se corrige el testamento, no se invalida, sino que se valida
corrigiéndolo.
Este tema de las asignaciones forzosas nos lleva a analizar un tema llamado “la libertad de testar”.
¿En Chile somos libres para configurar internamente (el contenido) a un testamento? Porque si somos libres, para elegir si
testamos o no, pero ahora si otorgo testamento ¿soy libre para disponer del todo o parte de mis bienes? Hay que distinguir
porque si la persona no tiene asignatarios forzosos, es COMPLETAMENTE LIBRE para dejarle todo a quien o a quienes
quiera. En Chile si existe la libertad de testar cuando no hay asignatarios forzosos.
En cambio al revés, cuando hay asignatarios forzosos el testador NO ES TAN LIBRE PARA TESTAR, ojo al decir “tan” es que
existe un margen de libertad, y cuando hay asignatarios forzosos el testamento debe (en cierta manera) distribuir la
herencia de la siguiente forma:
1. Una cuarta parte de los bienes de libre disposición y en esa cuarta si hay libertad absoluta para testar, se la puedo
dejar entera a quien yo quiera;
2. En la cuarta de Mejoras, la libertad de testar existe, pero está restringida, eres menos libre que en la cuarta de
libre disposición, porque esa cuarta ya no puede dejarse a cualquier persona, sino a ciertas personas llamadas
MEJOREROS.

Esto es toda la cuarta a un mejorero, dos mejoreros, ocho mejoreros. Da lo mimo, y los mejoreros son:
a) Ascendientes;
b) Descendientes;
c) Cónyuge o conviviente civil.

El universo de asignatarios se restringió enormemente pero de lo que queda soy libre.


3. La mitad de los bienes del causante, le corresponde a unas personas llamadas legitimarios y aquí NO EXISTE
LIBERTAD para testar, el testador no puede determinar quiénes serán sus legitimarios, porque ellos vienen ya
determinados por ley.

a) Un legitimario también puede ser un Mejorero y también un asignatario de la cuarta de libre disposición.

Ej. Por testamento Alejandra dice, le dejo la cuarta de libre disposición y la cuarta de mejoras a mi mamá y de lo que
corresponda en la mitad legitimaria será para ella.
b) Un legitimario puede ser mejorero y no llevar la cuarta libre de disposición.

Ej. Alejandra en que le asignó a la mama la cuarta de mejoras, lo que le correspondía por legítima pero le dejo la cuarta de
libre disposición al profesor Renzo Arata.
c) Un legitimario puede que NO sea un mejorero (un legitimario no siempre puede ser mejorero).

Ej. Alejandra les deja la cuarta de mejoras a sus abuelos que no son legitimarios, porque están vivos sus papas y ellos son
legitimarios. Y los papas excluyen a los abuelos en la legítima.
En el caso de verónica que no tiene mejoreros pero si tiene legitimarios, sus hijos, pero si tiene nietos ellos pueden ser
mejoreros. Legitimario son siempre del primer y segundo orden.
En el caso del profesor su mejorero es su mama, porque por legítima no le corresponde nada.
Cuáles son las asignaciones forzosas:
Asignaciones forzosas son:
Art 1167 inc. 2° (de memoria)
1. Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas;
2. Las legítimas;
3. La cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes, de los ascendientes y del cónyuge.
Primera prevención: La primera asignación forzosa no llaman los alimentos a secas, se llama Los alimentos que se
debidos por ley a ciertas. Porque existen varios tipos de alimentos y no todos configuran esta asignación forzosa.
Segunda prevención: Es también el nombre de la tercera asignación, las mejoras, solamente respecto de los
descendientes, ascendientes y cónyuge. Y aquí no se aplica la regla que el ascendiente o descendiente de grado más
próximo excluye a los de grado más lejano. Esto no procede en las mejoras pero si en las legítimas.
Tercera prevención: Estas asignaciones forzosas proceden tanto en la sucesión testada, como también en la intestada, en
general en abstracto proceden en ambas, en el ejemplo se ve que proceden en la testada entonces ¿Cómo procede una
asignación forzosa en la intestada? Por la mitad legitimaria, porque ella está en un testamento aplicándole normas
intestadas y la legítima por sí misma es una asignación forzosa.
Protección de las asignaciones forzosas en chile.
Esto para la ley es importante, el respeto de estas asignaciones, por lo tanto están muy protegidas legalmente.
1. Está protegida con la acción de reforma de testamento: La acción que procede cuando no se cumplió es la acción
de reforma de testamento, Por ejemplo, Eugenio en su testamento dijo, asigno con cargo a mi cuarta de mejoras
su totalidad a mi amigo Roberto. Esa cláusula no se anula, aquí no procede nulidad, procede que su cónyuge y sus
hijas demanden reforma de testamento.

Porque ellas pedirán que esa cuarta de mejoras, que estuvo mal hecha, y pedirán que aumente su legítima, y ella se llama
Legítima efectiva.
2. Teoría de los acervos imaginarios.
3. Las legítimas no admiten modalidades: El testador no le puede imponer a una legítima plazo o condición. Ej. va a
ser legitimaria mi mama hasta que cumpla 80 años, no se puede.
4. Los alimentos son una baja general de la herencia: Se pagan primero que toda otra asignación.
5. El testador tiene prohibición de tasar los bienes en su testamento: En el fondo yo no puedo tasar, porque con eso
se puede vulnerar la legítima o la mejora.

Ej. Si yo aumento mucho el valor de un bien y se lo asigno a una persona como parte de una mejora, el bien quizás no valía
tanto y quizás por mi tasación te hice “aparentemente” merecedor de mucho, cuando en realidad fue poco, fue menos que
el cuarto.
Primera asignación forzosa:
Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas:
El problema es que hay una clasificación de los alimentos que hablan de alimentos forzosos y alimentos voluntarios

 ALIMENTOS FORZOSOS: son aquellos que le corresponden a ciertas personas y que por ley pueden demandarlos
a otra persona, o sea, alimento forzoso es todo aquel que tiene título para demandar alimentos a otro por
alimentos art. 321 del CC.

Art. 321. Se deben alimentos:


1º. Al cónyuge;
2º. A los descendientes;
3º. A los ascendientes;
4º. A los hermanos, y
5º. Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido rescindida o revocada.

 ALIMENTOS VOLUNTARIOS: “son aquellos que se deben a una persona quien no tiene por ley derecho a
demandarlos respecto de otro”.

¿Esta asignación forzosa procede respecto de ambos tipos de alimentos? NO desde luego procede en los forzosos y en los
voluntarios existe una discusión.
16/05/2017
1) Alimentos que se deben por ley a ciertas personas:
Los alimentos pueden ser de tipo voluntario o legal, dependiendo si el alimentario tiene el titulo legal para demandar o no.
El CC es bastante escueto en esta materia, solo se limita a decir “los alimentos debidos por ley”. No hace distinción.
Sabiendo que existen los alimentos voluntarios y legales, la doctrina ha ido delimitando cual es el ámbito de aplicación de
esta asignación forzosa.
Para ello las hipótesis que pueden darse son:
1) El causante en vida, pagaba alimentos decretados por una sentencia firme o acordados por transacción. Esto significa
que hay una persona que tenia derecho a demandar alimentos, los demandó y obtuvo sentencia o un equivalente
jurisdiccional a su favor, este es el caso ideal. Si fallece y este se encontraba pagando los alimentos, en ese caso estamos
ante una asignación forzosa.
2) El causante falleció estando pendiente el juicio de alimentos, demandó, pero se murió el causante mientras se tramitaba
el juicio. En este caso la doctrina señala que estamos en presencia de esta asignación forzosa. En Chile por ley los
alimentos se deben desde que se presenta la demanda.
3) El causante pagaba voluntariamente alimentos a una persona que tenia derecho para haberlo demandado, pagaba sin
demanda, sin sentencia y sin equivalente jurisdiccional. Este caso no es una asignación forzosa.
4) El alimentario tenia titulo para demandar alimentos, pero nunca lo hizo y el causante no le pagaba alimentos. En este
caso no estamos ante presencia de esta asignación forzosa.
Solo el Primer y Segundo caso forman esta primera asignación forzosa.
La muerte del causante pone fin a la obligación de pagar alimentos, por tanto, lo que hay que hacer es calcular hasta antes
del fallecimiento cuanto le debía el causante al alimentario por alimentos en los dos primeros casos. Esa deuda es la
asignación forzosa.
Ese dinero hay que pagárselo al alimentario antes de repartir entre los asignatarios los bienes de la herencia.
Ejemplo: El causante tiene un patrimonio de 100 millones y paga una pensión de alimentos de 500 mil pesos mensuales, el
hijo (alimentario) tiene 10 años. A la muerte del causante, éste no alcanzo a pagar el ultimo mes de alimentos. A los 100
millones hay que restarle 500 mil, y esa diferencia es lo que se va a dividir entre los herederos. Se paga antes ese dinero
que se debía a ese hijo.
Lo que no hay que hacer es calcular 500 mil (para que sea una suma fija) por 18. Siendo el resultado restado al patrimonio.
No puede recibir un doble pago. Ese calculo a futuro es lo que no se hace en esta asignación forzosa.
Como esta es una asignación forzosa, la Ley la protege de una forma especial. Se protege pagandola antes de repartir la
masa hereditaria.
A la masa de bienes del causante se le descuenta el monto de alimentos debido, se le paga al alimentario y el resto se paga
a los asignatarios.
Esa forma se llama, baja general de la herencia. Es un descuento que se hace a la generalidad de la herencia.
Este descuento, se hace de forma contable, se va a sumar a lo que reciba ese asignatario. A ese hijo le corresponde los
500mil mas su parte de la herencia.
2) Las Legitimas:
Art. 1181. Legítima es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna a ciertas personas llamadas legitimarios.
Los legitimarios son por consiguiente herederos.

Definición: Es aquella cuota de los bienes del difunto que la ley asigna a ciertas personas llamados legitimarios.
El segundo inciso nos dice que cualquier legitimario siempre es un heredero. En cuanto a la asignación llamada legitima
esa es una herencia. Es llamado al total, no a un bien en especifico o genero determinado.
El Art. 1182 CC señala quienes son por ley legitimarios de una persona.
Art. 1182. Son legitimarios:

1. Los hijos, personalmente o representados por su descendencia;

2. Los ascendientes, y

3. El cónyuge sobreviviente.

No serán legitimarios los ascendientes del causante si la paternidad o la maternidad que constituye o de la que deriva su
parentesco, ha sido determinada judicialmente contra la oposición del respectivo padre o madre, salvo el caso del inciso
final del artículo 203.

Tampoco lo será el cónyuge que por culpa suya haya dado ocasión a la separación judicial.

1) Los hijos, personalmente o representados por su descendencia.


Comentario: En Chile no son legitimarios “los descendientes”. El CC nos los mira así, son los hijos, ya sean ellos mismos
cuando concurren a la sucesión por derecho propio, o bien, cuando opera el derecho de representación.
2) Los ascendientes.
Un ascendiente a uno de grado mas próximo excluye a un ascendiente de grado mas lejano.
En la ascendencia no opera el derecho de representación.
No todo ascendiente legitimario va a llevar su legitima. Ejemplo, en el caso filiación forzada contra su oposición.
3) El Cónyuge sobreviviente/conviviente civil.
El CC incurre en una impresición, lo que se exige es que el cónyuge sea concurrente. No todo cónyuge puede ser
legitimario del otro.
Si vemos estos tres grupos debemos señalar que es muy posible que hoy en nuestra vida se tenga varios posibles
legitimarios en potencia.
Ejemplo de Eugenio: Cónyuge, hijas, Madre.
Art. 1183. Los legitimarios concurren y son excluidos y representados según el orden y reglas de la sucesión intestada.

Esta figura importa en virtud del art. 1183 CC los que se determinen como tales a la muerte del causante de la aplicación
de las normas de la sucesión intestada.
En vida uno puede tener potencialmente legitimarios, pero ya a la muerte, no todos lo van a hacer.
En el caso de Eugenio queda fuera su Madre.
En consecuencia, la mitad legitimaria se distribuye entre los legitimarios aplicando los dos primeros ordenes sucesorios.
Recordar que al interior de la legitima sí procede el derecho de representación, pero sólo en cuanto a los hijos.
Todo lo que no sea legitima (el resto) se va a distribuir en principio según cual sea la voluntad del testador. Pero, siempre y
cuando habiendo legitimarios haya dispuesto bien de la cuarta de mejoras.
Como se calcula la legitima de cada legitimario:
Estamos hablando de como se calcula la legitima rigorosa. Es decir, lo que le corresponde a un legitimario dentro de la
mitad legitimaria.
Esa mitad se calcula dependiendo si se forman o no, los acervos imaginarios.
El patrimonio del causante normalmente no es el fiel reflejo de lo que tenia al momento del fallecimiento. La masa a
repartir no es, por lo generalísimo, los bienes que tenia el causante cuando se murió.
En el ejemplo: Esos 100 millones se debe hacer 2 o 3 restas, eso nos dará un monto que se llama el acervo liquido o
también llamado partible.
Con todas las restas solo dio 80, el problema es, si hay legitimarios, lo que hay que hacer después de calculado este acervo
liquido, es determinar si se forman dos figuras que se llaman acervos imaginarios (Partidas contables). Llamados Primer
acervo imaginario y Segundo acervo imaginarios. Puede haber uno, los dos, el otro o ninguno, habiendo uno al menos esa
es una resta al acervo liquido. Lo que se va a repartir ahora será 40 y eso se divide en cuatro, una cuarta de mejoras, libre
disposición y dos cuartas la mitad legitimaria.
Puede que por legitima solo le toque 10.
Un Acervo imaginario: Es posible que el causante en vida haya donado a un legitimario bienes que componían su herencia.
Ejemplo: a la hija mayor por haberse recibido de abogado le regalo una casa (en vida) de 40 millones, a los 100 se le debe
rebajarle esos 40, esos 40 se entiende que imaginariamente se entiende de pertenecían al patrimonio. Al CC no le gusta, ya
que es posible ver que se esta perjudicando a otro.
Por tanto, imaginariamente se descuenta al acervo liquido ese monto. Después se imputan (40) al resultado final.
Existen dos tipos de legitimas:
1) La legitima rigorosa;
2) La legitima efectiva.
1) La Legitima Rigorosa:
Art. 1184. La mitad de los bienes, previas las deducciones indicadas en el artículo 959, y las agregaciones que en seguida se
expresan, se dividirá por cabezas o estirpes entre los respectivos legitimarios, según las reglas de la sucesión intestada; lo
que cupiere a cada uno en esa división será su legítima rigorosa.

No habiendo descendientes con derecho a suceder, cónyuge sobreviviente, ni ascendientes, la mitad restante es la porción
de bienes de que el difunto ha podido disponer a su arbitrio.

Habiendo tales descendientes, cónyuge o ascendientes, la masa de bienes, previas las referidas

deducciones y agregaciones, se dividirá en cuatro partes: dos de ellas, o sea la mitad del acervo, para las legítimas
rigorosas; otra cuarta, para las mejoras con que el difunto haya querido favorecer a su cónyuge o a uno o más de sus
descendientes o ascendientes, sean o no legitimarios, y otra cuarta, de que ha podido disponer a su arbitrio.

Definición: Es aquella que le corresponde al legitimario dentro de la mitad legitimaria.


Características:
1) Es una asignación forzosa.
Es importante ya que lo es, la Ley le concede una protección especial.
Ejemplo: Se dispuso mal por testamento y le deja 100% a Roberto y no a sus hijas. Acción de reforma de testamento.
2) No es susceptible de estar sujeta a modalidad ni a gravamen alguno.
Esto explica porque el testador en la rigorosa no tiene derecho a disponer de ella.
Si se forma la mitad legitimaria el testador no la puede asignar, distribuir, gravar, etc.
3) Tiene preferencia para su pago.
Lo que primero se paga es la rigorosa, después las mejoras y por ultimo (si queda dinero) a la cuarta de libre disposición.
4) Existe un derecho de acrecimiento especial, esto consiste, en que si falta (en sentido amplio) un legitimario sin
representantes su cuota aumenta la de los otros legitimarios.
Art. 1190. Si un legitimario no lleva el todo o parte de su legítima por incapacidad, indignidad o exheredación, o porque la
ha repudiado, y no tiene descendencia con derecho de representarle, dicho todo o parte se agregará a la mitad legitimaria
y contribuirá a formar las legítimas rigorosas de los otros.

2) La Legitima Efectiva:
Art. 1191. Acrece a las legítimas rigorosas toda aquella porción de los bienes de que el testador ha podido disponer a título
de mejoras, o con absoluta libertad, y no ha dispuesto, o si lo ha hecho, ha quedado sin efecto la disposición.

Aumentadas así las legítimas rigorosas se llaman legítimas efectivas.

Si concurren, como herederos, legitimarios con quienes no lo sean, sobre lo preceptuado en este artículo prevalecerán las
reglas contenidas en el Título II de este Libro.

Definición: Es la porción que le corresponde al legitimario dentro de la mitad legitimaria aumentada con la cuarta de
mejoras y/o de libre disposición cuando el testador no las dispuso o disponiéndolas no produjo efecto su disposición.
Ejemplo: Eugenio por testamento dice: Le dejo un cuarto a Roberto, un cuarto a Esperanza y el resto de la mitad a mis
legitimarios.
¿Esperanza tiene legitima efectiva o rigorosa? R: Esperanza tiene legitima rigorosa y es mejorera. Solamente si esta parte
de la herencia se aumenta con esta cuando no la tocó, o se la deja a otro y no produjo efecto, ahí esa parte aumenta la de
acá, y esa es legitima efectiva.
Si le asigna a un legitimario cuarta de mejoras, el tiene dos asignaciones distintas; mejoras y legitima, pero rigorosa por
acá.
La única forma que se forme legitima efectiva, es que el testador no haya dispuesto la cuarta de mejoras, o bien,
disponiendo de ella, no se produjo el llamado.
Le deja a su cónyuge en vida por testamento, pero a su muerte están divorciados, en este caso se distribuye según reglas
de la sucesión intestada.
La legitima efectiva cuando se forma se distribuye según las reglas de la sucesión intestada.
Las Mejoras:
Definición: Es una asignación forzosa por la cual el testador puede beneficiar económicamente a su cónyuge y/o
ascendientes y/o descendientes, sean legitimarios o no.
Esta definición nos lleva:
Un mejorero puede no ser el mismo que un legitimario.
Si Eugenio se muere hoy, sus legitimarios solo son sus hijas y su cónyuge. Pero si le deja por testamento la cuarta de
mejoras a su madre, ella es mejorera y no es legitimaria.
Se le puede asignar su cuarta de mejoras a alguien que va a ser su legitimario. Sus legitimarios serian cónyuge mas hijas, y
le deja su cuarta de mejoras a su cónyuge.
En ese ejemplo ella sucede a Eugenio tanto como legitimaria como mejorera.
Quienes pueden ser potenciales asignatarios de la cuarta de mejoras:
1) El cónyuge.
2) Descendientes (ya no dice hijos).
Es posible dejarle esta cuarta a un nieto estando vivo un hijo.
3) Ascendientes. Misma regla le puede dejar todo al abuelo estando vivo su padre.
4) Pueden existir combinaciones: puede dejar la cuarta a todos, algunos, al conyuge, al padre y a la madre, etc.
La cuarta de mejoras no se distribuye según las normas intestadas. La distribución la hace el testador.
Características de las mejoras:
1) Es una asignación forzosa.
Art. 1167. Asignaciones forzosas son las que el testador es obligado a hacer, y que se suplen cuando no las ha hecho, aun
con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas.

Asignaciones forzosas son:

1. Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas;

2. Las legítimas;

3. La cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes, de los ascendientes y del cónyuge.

Esto implica que existiendo al menos un asignatario de ella, esta se forma y debe asignarse.
Si a la muerte del causante no se asigno esta cuarta debiendo hacerlo, el mejorero la exigirá ejerciendo la acción de
reforma de testamento.
Es una consecuencia de que sea asignación forzosa, el hecho de que está protegida por la formación de acervos
imaginarios.
2) Es una asignación que no se presume.
Para que exista requiere para que se forme una declaración expresa del testador.
3) Por regla general no admite modalidades ni gravámenes.
Por regla general no los admite, por excepción si lo permite. Siempre y cuando el gravamen o modalidad se establezca
cumpliendo con los requisitos del art. 1195 CC.
Art. 1195. De la cuarta de mejoras puede hacer el donante o testador la distribución que quiera entre sus descendientes, su
cónyuge y sus ascendientes; podrá pues asignar a uno o más de ellos toda la dicha cuarta con exclusión de los otros.
Los gravámenes impuestos a los partícipes de la cuarta de mejoras serán siempre en favor del cónyuge, o de uno o más de
los descendientes o ascendientes del testador.

Ejemplo: Eugenio por testamento señala: dejo con cargo a mi cuarta de mejoras a mi hija Esperanza la casa en Cachahua,
con la condición de que a mi muerte viva en ella por tres años.
La asignación esta hecha a titulo de mejoras, con una condición de vivir en ella, si no cumple con los tres años, pierde la
asignación.
Se debe señalar “imputar con cargo a la cuarta de mejoras”. No debe ser amplio.
Pacto de no mejorar del art. 1204 CC.
Art. 1204. Si el difunto hubiere prometido por escritura pública entre vivos a su cónyuge o a alguno de sus descendientes o
ascendientes, que a la sazón era legitimario, no donar, ni asignar por testamento parte alguna de la cuarta de mejoras, y
después contraviniere a su promesa, el favorecido con ésta tendrá derecho a que los asignatarios de esa cuarta le enteren
lo que le habría valido el cumplimiento de la promesa, a prorrata de lo que su infracción les aprovechare.

Cualesquiera otras estipulaciones sobre la sucesión futura, entre un legitimario y el que le debe la legítima, serán nulas y
de ningún valor.

Este pacto consiste en que una persona celebra por escritura publica con quien en vida seria un legitimario de él, una
convención, en donde acuerdan que el promitente por testamento no va a disponer de parte alguna de su cuarta de
mejoras.
¿Se puede hacer eso? R: No se puede, los pactos sobre asignaciones futuras del art. 1463 Inc.1 del CC, hay objeto ilícito.
“en vida no, muerto si”. Si esta vivo el causante no puede celebrar ninguna convención respecto de sus derechos
hereditarios. A su muerte si se puede.
El Inc. 2 del art. 1463 CC, nos dijo si en el Libro III del CC, la ley de forma excepcional permite alguna convención respecto
de derecho sucesorio de una persona mientras ella este viva. Lo permite de forma expresa el art. 1204 CC. Pacto de no
mejorar.
Requisitos:
1) El pacto debe celebrarlo una persona a quien llamaremos futuro causante, su contraparte solo puede ser una persona a
quien “a la sazón es su legitimario”. En caso de Eugenio puede pactarlo con su cónyuge (ella ahora es su legitimaria), hijas
o mamá. No con otra persona. El clausulado del pacto (objeto) solo puede ser uno, y es “ no disponer de parte alguna de la
cuarta de mejoras”.
Con esto lo que se hace en vida es asegurarle al beneficiado con la promesa, que cuando se muera el promitente le va a
tocar, se le va ha asignar parte de la cuarta de mejoras.
- Si después del pacto Eugenio testa y no dispone de la cuarta de mejoras, su cónyuge recibe mas en la herencia, su
rigorosa se convierte en efectiva.
Este pacto por exigencia de la norma es solemne, debe otorgarse por escritura publica.
La norma nos dice que ocurre si el promitente (Eugenio) incumple este pacto.
Ejemplo: Le asigna toda la cuarta a su mamá.
La norma dice: el favorecido con el pacto (señora) tiene derecho a demandar (exigirle) a los asignatarios de la cuarta que le
enteren (paguen) lo que le habría correspondido de ella, si Eugenio (testador) hubiese cumplido su promesa.
Nicole puede demandar a Charlote respecto de la parte que le debió corresponder si se hubiere distribuido
intestadamente.
Eugenio señala por escritura publica: le dejo por testamento toda la cuarta de mejoras cuando fallezca.
Cuando fallece se abre su testamento, y la cuarta de mejoras se la deja a su Mamá.
¿Que puede hacer Nicole?
Nicole demanda a Charlote en virtud del art. 1.204 CC, Charlote interpone excepción de nulidad absoluta por pacto ilicito.
Por tanto no le debe nada, el art. 1204 es una excepción y hay que interpretarlo en sentido restringido. Si por excepción
solo se permite un contenido valido, todo lo otro que se pacte es invalido.
Así dicho no se puede.
Nicole en principio no puede hacer nada.
Nicole deberá ver si el testamento tiene alguna causal de nulidad, si la hay se puede pedir que se distribuya según las
reglas de la intestada.
Desheredamiento:
Es una disposición testamentaria por la cual el causante ordena que un legitimario sea privado del todo o parte de su
legitima y que procede cuando este incurre en alguna causa legal que lo permite.
Implica que en Chile si es posible desheredar, privar de la legitima por testamento por la voluntad expresa del testador.
Lo que puede llamar la atención es que solamente se pueda desheredar en cuanto a la legitima, pero no se puede
desheredar ni en la cuarta de mejoras ni en la de libre disposición. Se explica porque en Chile el desheredamiento necesita
si o si de una disposición testamentaria expresa.
No se puede desheredar en la cuarta de mejoras, basta simplemente con no asignarle la cuarta o un porcentaje de ella a
ese mejorero.
Requisitos para que proceda:
1) Debe existir un testamento.
2) Debe existir causa legal.
Art. 1208. Un descendiente no puede ser desheredado sino por alguna de las causas siguientes:

1a. Por haber cometido injuria grave contra el testador en su persona, honor o bienes, o en la persona, honor o bienes de
su cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes;

2a. Por no haberle socorrido en el estado de demencia o destitución, pudiendo;

3a. Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar;

4a. Por haberse casado sin el consentimiento de un ascendiente, estando obligado a obtenerlo;

5a. Por haber cometido un delito que merezca pena aflictiva; o por haberse abandonado a los vicios o ejercido granjerías
infames; a menos que se pruebe que el testador no cuidó de la educación del desheredado.

Los ascendientes y el cónyuge podrán ser desheredados por cualquiera de las tres primeras causas.
Debe existir causa legal, están en el art. 1208 CC. No existen mas que esas, son taxativas. Es necesario que la disposición
que deshereda señale la causal en la que se basa.
3) La causal del desheredamiento debe acreditarse judicialmente.
En Chile el desheredamiento no procede de pleno derecho, esto no es simple. Se deshereda por testamento y si el
desheredado no reclama dentro de los cuatro años siguientes de la apertura de la sucesión se entiende que está
desheredado.
Dentro de plazo (4 años) el legitimario puede reclamar judicialmente, señalando que no procede en su contra la causal
invocada por el testador. Es un juicio que versará si procede o no la causal.
Si la sentencia dice que procede la causal fue acreditada judicialmente.
Efectos:
1) El testador puede privar parcial o totalmente al legitimario de su legitima. Art. 1210 CC.
2) El art. 1211 señala que el desheredamiento puede ser revocado por un testamento revocatorio posterior.
3) La única forma de revocar el desheredamiento es con un testamento posterior. Si luego del testamento pero antes de la
muerte del testador, él y el desheredado recomponen su relación “se elimina la causal”, ese solo hecho no borra el
desheredamiento (no lo elimina). Es necesario un testamento revocatorio.
Comentarios al art. 1208 CC:
Solo procede el desheredamiento si el legitimario es un descendiente (1 al 5).
La Teoría de los Acervos
Acervo, significa masa hereditaria quedada al fallecimiento de un causante.
Por tanto, la teoría de los acervos consiste en determinar cual es la masa a distribuir entre los asignatarios. No es fácil
saber cuanto le corresponde a cada uno, es el resultado de un proceso matemático.
Se determina por la procedencia de distintos tipos de acervos, estos son:
1. Acervo bruto o común;
2. Acervo iliquido;
3. Acervo liquido (llamado partible);
4. Primer acervo imaginario;
5. Segundo acervo imaginario.
Los tres primeros son los que comúnmente se aplican (Bruto, Liquido e Iliquido). Los otros dos acervos imaginarios puede
que no estén (o puede que haya uno u el otro).
Al acervo bruto se le restan ciertas cosas y da el acervo iliquido, a ese se le restan ciertas cosas y da el acervo liquido.
Regla, ese monto es el que se divide en tres cuartas partes a cada uno.
Pero si se forman acervos imaginarios, al liquido se le suma el primer acervo imaginario o el segundo, eso es lo que se va a
dividir. Ese es el monto, llamado acervo imaginario.
Se suma de forma imaginaria.
Aveces el que se reparte es el liquido, o el primero o el segundo imaginario. Cualquiera de los tres en definitiva es la masa
partible.
1) Acervo bruto o llamado acervo común:
Es la masa de bienes, derechos y obligaciones del causante al momento de su muerte y que comprende todos los bienes
y derechos y obligaciones a cualquier titulo que pertenezcan al causante.
El causante a la fecha del fallecimiento tenia:
Ejemplo:
a) Era dueño de un inmueble por 100mil
b) Tenia dos autos, que en total valían 10mil
c) Era arrendatario de una casa que valía 40mil
Su acervo bruto del causante es de 150mil.
El acervo bruto no esta compuesto solo por los bienes que le pertenecen al causante. Entra todo lo que tenia, sea de su
dominio o no. Como por ejemplo la casa que arrendaba.
¿Por que la casa que arrendaba? R: Todo lo que tiene se presume que es dueño, y pertenece a la masa del causante.
Al bruto hay que realizarle ciertas deducciones, la deducción que se hace se denomina separación de patrimonios. Esto es,
sacarle al bruto todos los bienes que no le pertenezcan ni en dominio, ni en posesión, ni que sean derechos personales
suyos. (se incluye todo por ley)
Se sacan los 40 de la casa que arrendaba y nos da el acervo iliquido, en el ejemplo son 110.
Al Acervo liquido, esto es el conjunto de bienes que pertenecían al causante, luego de la separación de patrimonios, a él
hay que restarle lo que se denomina las bajas generales de la herencia.
Son ciertas partidas (deudas) que se encuentran en el art. 959 CC y en la ley 16.271 sobre impuesto a la herencia.
Estas bajas son:
1. Las costas de publicación del testamento si lo hubieren, los gastos de la apertura de la sucesión, gastos de
posesión efectiva, gastos de partición y gastos de albacea si los hubiere.
Todos los gastos que pagan sus herederos en la posesión efectiva. Estos fueron 5 millones.
2. Los gastos de la ultima enfermedad del causante pero que se adeuden a la fecha de la delación de las
asignaciones y los gastos de entierro del causante.
Ejemplo Parque del Mar, hospital, etc. 5 millones.
3. Las deudas hereditarias, las deudas que tenia el causante en vida, y que eran transmisibles para sus herederos.
Tres prestamos Banco de Chile, Santander y BBVA, en total 10 millones.
4. Las asignaciones alimenticias forzosas.
Le queda debiendo a su cónyuge por compensación económica 10 millones. La compensación se calcula como alimento
para efecto de cobro, se aplica como una baja general de la herencia.
En total queda como acervo liquido 80 millones (la mitad de lo que tenia).
La regla es, ese monto es lo que hay que repartir entre los herederos, a eso se le aplica la cuarta de libre disposición, cuarta
de mejoras, mitad legitimaria, o toda la herencia según normas intestadas.
Esa masa es por lo general la masa liquida o partible.
Se complica en que es posible que se forme el primer acervo imaginario.
El Primer Acervo Imaginario:
Puede que no exista, es eventual dependiendo de la realidad de cada causante.
Lo que se busca con él, lo que quiere el legislador, es formarlo para proteger a los legitimarios y a los mejoreros de
eventuales donaciones que el causante pudo haber hecho en vida a uno o mas legitimarios, quizás para perjudicar.
Ejemplo: Eugenio antes de morir era dueño de otra casa que valía 50 millones, en vida esa casa se la dono a su legitimaria
Esperanza, regalo por haber salido del colegio.
¿Esos 50 millones habría que sumarlos al acervo iliquido, será justo?
Recordar que no somos tan libres para disponer en vida.
El legislador puede pensar que una donación en vida pudo haber sido hecha para perjudicar a otro. El CC no lo ve con
buenos ojos.
El CC determina si esa donación hecha en vida a un legitimario es de aquellas que forma el primer acervo o no, esto es,
poniendo requisitos para que lo sea.
No toda donación en vida forma un acervo imaginario.
¿Si le pago un magister a su hija, entra al acervo imaginario?
La parte final de la definición cobra importancia ya que puede haber una donación que no perjudica a otro legitimario.
Saber si perjudica o no es un tema de comprobar si hay requisitos cumplidos o no para que se forme el primer acervo
imaginario.
Requisitos para que se forme el primer acervo imaginario:
Art. 1185 CC.
30/05/2017

Primer Acervo Imaginario:


La acumulación es imaginaria, no hay un ingreso contable u efectivo, es un aumento al acervo liquido.
Este se forma cuando el causante teniendo legitimarios en vida hizo donaciones, a uno o mas legitimarios para perjudicar a
otros.
Ejemplo: Eugenio en vida dono bienes a una de sus hijas, se deben pensar que lo hizo para perjudicar a la otra, quizás no
fue así, pero al menos así se ve.
No cuadra que la ley se interponga en lo que hizo una persona en vida.
Lo que busca este primer acervo es proteger a los legitimarios (protege a la familia).
Este monto solo se forma si hay legitimarios al momento de la apertura.
En vida el causante hizo donaciones a un legitimario, por tanto, el monto de esa donación se acumulará imaginariamente
(se sumará al acervo liquido) luego procederá a una distribución, pero el bien donado en vida a un legitimario no deja de
pertenecerle.
Ejemplo: Si Eugenio le dona una de sus casas en vida a su hija mayor, la casa le sigue perteneciendo a ella, pero su valor se
acumulará al acervo liquido.
Definición del Primer Acervo Imaginario: Es la acumulación imaginaria al acervo liquido del valor de aquello que se haya
donado por el causante a uno o mas legitimarios en razón de legitima o mejora.
Art. 1185 CC.
Como opera:
Ejemplo: A los 100 del acervo liquido (valor de la casa 1), la que tenia el profe en su patrimonio cuando se murió, debemos
sumarle imaginariamente el monto de la casa 2 (la que donó en vida a su hija mayor). (recordar que ambas casas valen 100
cada una)
Al acervo liquido, esto es 100 (valor casa 1), se le suma los 100 de la casa 2, esos 200 se dividen en 2 (dos hijas del profe),
por lo que a cada una le corresponden 100, como el patrimonio del profesor a su muerte solo eran 100, ello le
corresponde íntegramente a la hija que no recibió la donación en vida.

Ejemplo: El causante tiene un patrimonio de 300 y un hijo le dono en vida 100 (tiene dos hijos)
- acervo liquido 300 (200 le corresponde al hijo que no recibió donación y 100 al que recibió 100 en vida)
- acervo imaginario 400: 4= 200 al hijo 1 y 200 al hijo 2.

Ejemplo: Eugenio tiene cónyuge, hija 1 e hija 2, en vida a la hija menor le dono 50 patrimonio liquido 800
acervo liquido 800
acervo imaginario 850 divide en 4 y se descuenta 50 a la hija menor

cónyuge : 212,5 425


212,5
hija 1 212,5
hija 2 212,5 menos 50= 162,5
Ahí suma los 800 del acervo liquido.

Ejemplo: Patrimonio liquido 100, al hijo dos le dona en vida 400


Acervo liquido 100
Acervo imaginario 500
Cónyuge 125 mas 125= 250
hijo 1 125
hijo 2 125
El primer acervo imaginario es un mecanismo para proteger la legitima.
El hijo dos del ejemplo debería devolver dinero a la sucesión, no el bien donado, del valor debe devolver. Devolver
aquello que sirva para pagar la legitima de los otros.
Debe devolver ( en el ejemplo) los 275.

Requisitos para que se forme el primer acervo imaginario:


Tres copulativos:
Deben existir legitimarios al momento de la apertura y delación de la herencia: La regla al contrario sería, que si no
existen legitimarios en este momento no procede que se forme este primer acervo, pese a haber hecho donaciones
en vida, porque esto es para proteger a los legitimarios y si no los hay no se forma este primer acervo imaginario
(gran regla)
El causante tiene que haber hecho donaciones en vida a uno o mas legitimarios: Puede ocurrir que el causante dono en
vida a alguien que en ese momento no era legitimario, pero después paso a serlo.
Ejemplo: le daré una casa a mi polola y después se casó con ella.
Que es lo que se acumula (monto que se suma al liquido).
1) Las donaciones irrevocables hechas por el causante;
2) Las donaciones irrevocables hechas por el causante, pero siempre y cuando las cosas donadas hayan sido entregadas al
donatario en vida del causante;
3) Los pagos que hizo el causante de una deuda de un legitimario descendiente (ese monto), siempre y cuando (requisito) ese
pago haya extinguido la donación;
4) Los legados, siempre y cuando el legado se haya entregado en vida al legatario.
Hay algunas cosas que se pueden hacer en vida y no se acumulan, es lo que la ley llama, los regalos moderados según la
costumbre, los regalos a un legitimario descendiente por matrimonio, y los gastos de educación hechos a un descendiente.
Art. 1198. Todos los legados, todas las donaciones, sean revocables o irrevocables, hechas a un legitimario, que tenía
entonces la calidad de tal, se imputarán a su legítima, a menos que en el testamento o en la respectiva escritura o en
acto posterior auténtico aparezca que el legado o la donación ha sido a título de mejora.

Sin embargo, los gastos hechos para la educación de un descendiente no se tomarán en cuenta para la computación de
las legítimas, ni de la cuarta de mejoras, ni de la cuarta de libre disposición, aunque se hayan hecho con la calidad de
imputables.

Tampoco se tomarán en cuenta para dichas imputaciones los presentes hechos a un descendiente con ocasión de su
matrimonio, ni otros regalos de costumbre.

Ejemplo: Si Eugenio le regala un auto a su hija (donación). Hay que distinguir el motivo por el cual se dio el regalo. Por
ejemplo si se graduá de abogada. Ahí no se acumula.
Las donaciones que se dieron en vida debieron ser a titulo de legitima o de mejora: la ley presume que si dona en vida es
que el causante se esta adelantando a entregarle lo que le correspondería por legitima o por mejora.

El procedimiento por el cual el legitimario beneficiario devuelve, se llama colación.

Donación revocable y donación irrevocable:


- La revocable o también llamada donación por causa de muerte: Son las que el donante puede revocar a su arbitrio. Por
tanto, el donatario mientras vive el donante solo es un usufructuario de esas cosas.
El dominio sigue perteneciendole al donante, si este se muere sin revocar el dominio pasa (se transfiere) al donatario.
Ejemplo: Eugenio dice: le dono revocablemente mis libros de civil a”X”, y le entrega todos los libros. Eugenio es dueño y
“X” es usufructuario. Pero si Eugenio fallece y no revocó, “X” es dueño de los libros. Pero si revoca se entiende que nunca
perdió el dominio de los libros.
Si revoca significa que a su muerte nunca perdió el dominio de las cosas.
- Una donación irrevocable: Es aquella en que el donante no puede revocar a su arbitrio, y por tanto, le pertenecen en
dominio al donatario.
- Algunos autores sostienen que una donación revocable no debería formar parte del primer acervo imaginario.
La acumulación del acervo liquido para formar el primer acervo imaginario implica como debe distribuirse la herencia
entre los asignatarios. Lo que se divide es el primer acervo imaginario.
También se puede beneficiar con el primer acervo imaginario un mejorero que no sea legitimario.
Ejemplo: Eugenio le deja la cuarta de mejoras a la mamá. Imaginariamente le toca.

Segundo Acervo Imaginario:


También vamos a proteger a los legitimarios, el motivo es distinto.
El causante en vida donó a quienes no eran legitimarios.
Imaginariamente el monto a dividirse será mayor que el acervo liquido.
Puede pasar:
- Al acervo liquido le sumemos el primer acervo imaginario, y a ese le sumemos el segundo acervo imaginario.
- Al acervo liquido le sumemos de inmediato el segundo acervo imaginario.
La formación del segundo no necesita que se forme el primer acervo. El segundo se puede formar con independencia a si
se forma o no el primero.
El segundo acervo imaginario se acumula o al acervo liquido o al primer acervo imaginario.
Ejemplo: Eugenio en vida le donó cosas a su amiga “X”, como no le donó a legitimarios, a su acervo liquido se le suma el
segundo acervo imaginario.
En vida le donó a “X” y a su señora, se forman los dos acervos.
- La acumulación en el segundo es distinta a la acumulación en el primero.
En el segundo no se acumula todo el monto donado a un tercero, sino el exceso si es que existe.
Requisitos:
Art. 1186. Si el que tenía a la sazón legitimarios hubiere hecho donaciones entre vivos a extraños, y el valor de todas
ellas juntas excediere a la cuarta parte de la suma formada por este valor y el del acervo imaginario, tendrán derecho
los legitimarios para que este exceso se agregue también imaginariamente al acervo, para la computación de las
legítimas y mejoras.

Art. 1187. Si fuere tal el exceso que no sólo absorba la parte de bienes de que el difunto ha podido disponer a su arbitrio,
sino que menoscabe las legítimas rigorosas, o la cuarta de mejoras, tendrán derecho los legitimarios para la restitución
de lo excesivamente donado, procediendo contra los donatarios, en un orden inverso al de las fechas de las donaciones,
esto es, principiando por las más recientes.
La insolvencia de un donatario no gravará a los otros.

9. Deben existir legitimarios al momento de la donación. Obviamente también al momento de la apertura.


10. Debe de haberse efectuado donaciones irrevocables en beneficio de extraños.
11. La donación al extraño debe ser excesiva. No toda donación a terceros crea el segundo acervo imaginario, solo
cuando son excesivas.
Hay exceso cuando el monto de las donaciones a extraños son mayores a un cuarto del acervo al que se acumula. Osea
del liquido o al primer acervo imaginario.
Ejemplo: el acervo liquido son 100 y las donaciones a terceros son 20, 120 se divide en 4, y son 30, por lo tanto no se
forma el segundo acervo imaginario.
Donaciones a terceros 50, acervo liquido 100, total 150, dividido en 4, igual 37,5. 50 es mayor que 37,5. se forma acervo
imaginario.
Por tanto a los 100 hay que sumarle solo el exceso, a los 50 se le restan 37,5, lo que da 12,5, ese monto se le suma a los
100 y se divide imaginariamente entre los legitimarios y mejoreros.
El problema es, como hubo exceso no alcanza el pago de la legitima o mejora, lo que falta se saca de la cuarta de libre
disposición. Si no alcanza procede una acción a ejercer en contra del tercero, que se llama acción de inoficiosa donación,
se persigue que el tercero pague todo lo que falto para computar el exceso. Habiendo descontado lo que correspondía de
la cuarta de libre disposición. Se persigue dinero reajustado.

Acción de inoficiosa donación:


Es aquella que tienen los legitimarios y los mejoreros, para que las donaciones entre vivos hechas por el causante a
terceros, queden sin efecto en todo aquello en que lesionen a las legitimas y mejoras.
Art. 1425. Son rescindibles las donaciones en el caso del artículo 1187.

El problema es determinar cual es la naturaleza jurídica de esta acción:


1) Son rescindibles las donaciones en el caso del art.1187, la norma dice que esta acción es rescisoria (de nulidad), al
menos por lo que dice el CC. Acá no hay ninguna causal de nulidad, en verdad no es una acción de nulidad.
Lo que busca la acción (del lado mas puro) es dejar sin efecto parte de una donación. Es resolutoria en el exceso.
2) Para otros es una acción resolutoria, acá seria que la donación no lesione en un futuro la legitima o la mejora de un
asignatario o donante.
3) Otros autores sostienen que es una acción de inoponibilidad para el legitimario o mejorero en cuanto al exceso que le
perjudica.
La mayoría se inclina por la rescisoria solo porque el CC lo señala. Pero no esta zanjada.
Titulares y sujetos pasivos de esta acción:
1.- Sujetos Activos:
Legitimarios y/o mejoreros perjudicados.
Esta acción solo beneficia al que la ejerce. No todos los legitimarios o mejoreros que no la ejercieron.
2.- Sujetos Pasivo:
Tercero extraño a quien se le donó en vida.
Puede ocurrir que estos terceros sean varias personas, producto de varias donaciones en tiempos distintos.
Ejemplo: Eugenio le donó a “X” un auto en el año 2008, en el 2012 le donó una casa a Víctor.
Esta acción debe intentarse en contra del donatario mas nuevo, y si así se cubre el exceso no se sigue a los donatarios mas
antiguos.
Se supone que las ultimas donaciones son las que causaron la formación del segundo acervo imaginario y del exceso.
Características:
1) Es una acción personal, esto es, solo puede ejercerse en contra de los donatarios o sus herederos (si es que falleció).
Pero no, en contra de las terceras personas que hayan adquirido de ellos el bien donado.
Ejemplo: Eugenio le donó a “X”, y “X” le vendió el bien donado a Vero, solo se puede demandar a “X”, no a Vero.
2) Es una acción renunciable. Si quieren se puede perseguir.
3) Es una acción transferible y transmisible.
4) Es una acción que prescribe. Depende de la naturaleza que se le dé, si pensamos si es rescisoria es de 4 años, y si es
resolutoria o de inoponibilidad es de 5 años, contados desde la donación.
Efectos de esta acción:
Lo que se busca es que el donatario entregue a la sucesión que demandó (el o los legitimarios, el o los mejoreros). Se
persigue el valor del exceso, no del bien donado.
Puede ocurrir que el donatario sea insolvente.
Ejemplo: Si hubo varias donaciones, le dono primero a “X”, a Víctor y a Vero.
Si el exceso en el ejemplo solo lo causó Víctor y no tiene bienes, no podemos pasar a “X”. Si el exceso lo causó Víctor y “X”,
lo que no pudo pagar Víctor no lo persigo en “X”, a “X” se persigue a lo que le corresponda por su exceso.
05/06/2017
La acción de petición de herencia:
Recordar que es una acción real junto con la reivindicatoria. Busca proteger un derecho real.
Hay que compararla con la acción reivindicatoria:
La acción reivindicatoria busca que el objeto sea restituida por un poseedor no dueño. Es una acción real porque va
dirigida a quien tiene la cosa.
La acción de petición de herencia “pasa lo mismo”, acá no busca una cosa singular como en la reivindicatoria. Si lo que se
quiere es que se reconozca la calidad de heredero de una persona y “que la herencia se le restituya al verdadero
heredero”.
Que significa que alguien busque que se restituya la herencia:
Hay que tomar la palabra herencia en un sentido objetivo, esto es, bienes que la componen.
- El legitimado activo es distinto, quien puede reivindicar es el dueño o el titular de otro derecho real que no sea la
herencia. También el dueño no poseedor. En la petición de herencia el legitimario es el verdadero heredero.
- El legitimado pasivo en la reivindicatoria, es el poseedor no dueño. En la petición de herencia se ejerce en contra del
falso heredero.
El objeto:
En la reivindicatoria se busca recobrar la posesión de una cosa singular.
En la petición de herencia lo que busca es que se restituya al verdadero heredero, los bienes que componen la herencia.
Art. 1274 CC.
Definición: Es una acción real que la ley confiere al heredero que no esta en posesión de la herencia en contra del que la
posee a titulo de heredero con el objeto de que sea reconocido su derecho en ella y se le restituyan los bienes corporales
e incorporales que lo componen.
El actor tiene que demostrar en juicio que él es heredero, por sobre alguien que en verdad no lo es.
Por tanto, es una acción declarativa, se va a reconocer quien es el verdadero heredero, y se va a declarar la restitución de
los bienes de la herencia.
Características:
1) La acción puede ser mueble o inmueble, según la naturaleza jurídica de su objeto. Recordar que se discute si la herencia
es una cosa mueble o inmueble.
2) Es una acción que puede ejercerse individualmente por un heredero, por tanto ejercerla no aprovecha al resto si lo hay.
Significa que si existiese varios herederos verdaderos y uno de ellos ejercer la acción, si gana el juicio no se benefician los
otros verdaderos herederos.
3) Es una acción transferible y transmisible.
4) Es una acción prescriptible, se refiere a una prescripción extintiva. Es la llamada prescripción de modo-efecto. Prescribe
extintivamente para el titular cuando otra persona adquiere por usucapión la titularidad de ese derecho real.
Plazo para prescribir extintivamente, puede ser de 5 o 10 años, depende si hubo posesión efectiva o no. es decir si fue
ordinaria o extraordinaria.
Puede ocurrir que el falso heredero mientras estaba en su calidad enajene efectos hereditarios.
Por ejemplo, el heredero verdadero era Jeny, y falso heredero la Constanza y le vende a Francisca. Que puede hacer el
verdadero heredero?, podrá ejercer reivindicatoria en contra de tercero?
Art. 1267. El que de buena fe hubiere ocupado la herencia no será responsable de las enajenaciones o

deterioros de las cosas hereditarias, sino en cuanto le

hayan hecho más rico; pero habiéndola ocupado de mala

fe, lo será de todo el importe de las enajenaciones y

deterioros.

R: el verdadero heredero puede demandar al falso heredero o al tercero adquirente, él da a elegir. Si demanda al tercero
adquirente (francisca) es una acción reivindicatoria, para eso no se distingue su buena o mala fe. Reglas generales.

El verdadero heredero puede demandar a quien era el falso heredero, esa demanda persiguen valor. Hay que distinguir:

1) Mala fe, le debe el total del valor de la enajenación.

2) Buena fe, el monto por el cual se hizo mas rico. Hay que comparar el valor de enajenación con el valor real del bien.
Acción de reforma de testamento:

Definición: Es aquella de que gozan los legitimarios para que se modifique en todo lo que no se les respetó por concepto
de legitimas y/o mejoras.

Art. 1216. Los legitimarios a quienes el testador

no haya dejado lo que por ley les corresponde, tendrán

derecho a que se reforme a su favor el testamento, y

podrán intentar la acción de reforma (ellos o las

personas a quienes se hubieren transmitido sus

derechos), dentro de los cuatro años contados desde el

día en que tuvieron conocimiento del testamento y de su

calidad de legitimarios.

Si el legitimario, a la apertura de la sucesión, no

tenía la administración de sus bienes, no prescribirá en

él la acción de reforma antes de la expiración de cuatro

años contados desde el día en que tomare esa

administración.

El supuesto es que el testador no otorgó en el testamento. Debió respetar las legitimas o mejoras y no lo hizo, habían
legitimarios y no respetó la rigorosa.

Busca proteger estas dos asignaciones forzosas.

Características:

1) Es una acción personal: ella debe ejercerse en contra de los asignatarios instituidos por testamento.

2) Es una acción patrimonial.

3) Es renunciable, transferible, transmisible y prescriptible.


La prescripción extintiva de esta acción es de 4 años contados desde que el titular de la acción tuvo conocimiento del
testamento y de su calidad de legitimario.

Es criticado por la doctrina, porque no da certeza el inicio de fecha del computo.

4) Es meramente declarativo, lo que busca es que se declare que tal persona esta mal instituida, por tanto al actor le
corresponde en la herencia tal porción de bienes. No busca la entrega de efectos hereditarios, no tiene efecto real.

Hay que ejercerla conjuntamente con la acción de petición de herencia. Si no se solicita así, puede suceder que mientras se
tramita la acción de reforma el demandado siga teniendo tiempo para usucapir bienes de la herencia.

La sucesión mixta:

Esto quiere decir que a uno o mas asignatarios en una misma asignación, sucederán al causante tanto en testamento como
intestadamente.

Por ejemplo una persona es legitimaria del causante y es asignatario testamentario de la cuarta de libre disposición y/o de
la cuarta de mejoras.

Ejemplo: Eugenio dice, dejo la mitad de mis bienes a mi cónyuge (no dice nada de la mitad legitimaria). Su cónyuge le
sucede testamentariamente en la mitad de sus bienes y concurre conjuntamente con sus hijas en la otra mitad.

Esta sucesión mixta busca determinar como se paga la asignación.

Las legitimas tienen preferencia para su pago, es decir, del 100% de la herencia lo primero es pagar la mitad legitimaria.
Luego hay que pagar las mejoras y luego si quedan bienes, hay que pagar la cuarta de libre disposición.

Si en este caso el cónyuge concurre en ambas calidades, puede que reciba en ambas formas, o solo por la intestada, o
puede que no reciba de ninguna de las formas.

El problema esta en que siempre debería pagarse (en el ejemplo) por que la masa es de 100, pero eso no es realmente la
forma en la cual se divide la herencia. Esta la posibilidad de formar el primer o segundo acervo hereditario, y los bienes
podrían no alcanzar el monto a pagar.

S-ar putea să vă placă și