Sunteți pe pagina 1din 6

¿Por qué se utiliza el agar Mueller-Hinton para la sensibilidad bacteriana de los antibióticos?

¿Cuál es la importancia de determinar para una bacteria los parámetros de CIM y CLM?
La determinación de la Concentración Inhibidora Mínima (CIM) es la base de la medida de la sensibìlidad de una bacteria
a un determinado antibiótico. La CIM se define como la menor concentración de una gama de diluciones de antibiótico
que provoca una inhibición de cualquier crecimiento bacteriano visible. Es el valor fundamental de referencia que permite
establecer una escala de actividad del antibiótico frente a diferentes especies bacterianas.
Hay diferentes técnicas de laboratorio que permiten medir o calcular de rutina, y de manera semicuantitativa, las CIM
(métodos manuales y métodos automatizados o semiautomatizados). Estos diferentes métodos de rutina permiten
categorizar una cierta cepa bacteriana en función de su sensibilidad frente al antibiótico probado. Esta cepa se denomina
Sensible (S), Intermedia (I) o Resistente (R) al antibiótìco.
Para un determinado antibiótico, una cepa bacteriana es, según la NCCLS:
Sensible, si existe una buena probabilidad de éxito terapéutico en el caso de un tratamiento a la
dosìs habitual.
Resistente, si la probabilidad de éxito terapéutico es nula o muy reducida. No es de esperar ningún
efecto terapéutico sea cual fuere el tipo de tratamiento.
Intermedia, cuando el éxito terapéutico es imprevisible. Se puede conseguir efecto terapéutico en
ciertas condiciones (fuertes concentraciones locales o aumento de la posología).
Ciertas moléculas son representativas de un grupo de antibióticos. Los resultados (S, I, R) obtenidos con estas moléculas
pueden ser ampliados a los antibióticos del grupo, que en ese caso no es necesario ensayar (Ejemplo: Equivalencia entre
la cefalotina que se ensaya y las restantes cefalosporinas de 1ª generación que no es necesario probar, ya que el resultado
puede deducirse del obtenido en la cefalotina).
Este hecho permite ensayar un número reducido de antibióticos, sin limitar por ello las posibilidades terapéuticas.

Concentración Letal Mínima (CLM), la cual es la concentración más baja de un antibiótico necesaria para matar a las
bacterias. Para descubrir si el agente ha matado en realidad la bacteria en lugar de inhibirla, las diluciones de prueba se
subcultivan en un medio adecuado sin el antibiótico, y se incuban de 18 a 24 horas. Se considera bactericida al
antibiótico si la CLM es igual o menos de cuatro veces a CIM.
3) Dibuje las estructuras químicas de:

a) Beta-lactámicos
b) Eritromicina

c) Tetraciclina

4) Describa brevemente el mecanismo de acción de los antibióticos que inhiben la síntesis de la pared bacteriana y de
algunos ejemplos.

Antibióticos que inhiben la síntesis de la pared celular:

Actúan a distintos niveles de la biosíntesis del peptidoglucano, capa esencial para la supervivencia de las bacterias, y el
daño se produce por la pérdida de la rigidez de la célula bacteriana que puede causarle la muerte; por lo tanto son
considerados como agentes bactericidas. La síntesis del peptidoglucano se lleva a cabo en tres etapas y los distintos
antimicrobianos pueden afectar cada una de ellas. Los representantes de este grupo son las penicilinas y cefalosporinas.

Antibióticos de familia de penicilinas Antibióticos de familia de cefalosporinas


Primera generación (espectro estrecho)
Penicilinas Naturales
— Cefadroxil
— Penicilina G (bencil)
— Cefazolina
— Penicilina G procaína
— Cefalexina
— Penicilina G benzatina
— Cefaloridina
— Cefalotina
— Cefapirina
— Cefadrina
— Cefminox
Segunda generación (espectro aumentado)
— Cefaclor
— Cefamandol
— Defonicid
Penicilinas orales
— Ceforanide
— Penicilina V
— Cefuroxima
— Feniticilina
— Loracarbef
— Propicilina
— Cefotetan
— Cefoxitin
— Cefprozil
— Cefonicida
Tercera generación (amplio espectro)
— Cefdinir
— Cefixime
Semisintéticas
— Cefoperazona
• Resistentes a penicilinasa
— Cefotaxima
— Meticilina
— Ceftazidima
— Nafcilina
— Ceftriaxona
— Cloxacilina
— Cefpodoxima
— Dicloxacilina
— Cefditoren pivoxilo
— Oxacilina
— Ceftibuteno
— Flucloxacilina
— Tazicef
— Cefpiramida
— Cefsulodin
Amplio espectro
— Ampicilina Cuarta generación (espectro mejorado)
— Amoxicilina — Cefepime
— Bacampicilina — Cefetecol
— Pivampicilina — Cefquinone
— Carbenicilina — Flomoxef
— Ticarcilina — Cefoselis
— Azlocilina — Cefozopran
— Mezlocilina — Cefpirome
— Piperacilina — Ceflaprenam
— Apalcilina
Aminopenicilinas
— Hetacilina
— Espicilina
— Metampicilina
— Talampicilina
— Ciclacilina
Amidinopenicilinas
— Mecilinam y
— Pivmecilinam

5) Describa brevemente el mecanismo de acción de los antibióticos que alteran la permeabilidad de la membrana
bacteriana y de algunos ejemplos.

La membrana plasmática cumple funciones importantes para la vitalidad de la bacteria. Entre sus propiedades incluye el
actuar como barrera de permeabilidad selectiva, controlando de esta forma la composición del medio interno celular.
Los antibióticos utilizados en clínica, que actúan modificando la membrana celular, son las polimixinas y los polienos
(nistatina y anfotericina B)
Actúan como detergentes o tensioactivos catiónicos y provocan una grave alteración de la membrana celular, modificando
la permeabilidad y permitiendo el escape de aminoácidos intracelulares, purinas, pirimidinas y otras moléculas
fundamentales para la vida celular. Las polimixinas actúan de este modo, interactuando sobre los fosfolípidos de la
membrana celular, mientras que la nistatina y la anfotericina B son activos frente a hongos, se unen a un grupo esterol de
la membrana que solamente contienen los microorganismos contra los cuales se utilizan estos ATB.
Las bacterias más susceptibles son las que tienen en su membrana un mayor contenido de fosfolípidos (gramnegativas).
La insensibilidad o resistencia está en relación con la impermeabilidad de la pared celular para estos fármacos, como el
caso de las grampositivas que tienen una pared celular muy gruesa.
Todos estos antibióticos son líticos, incluso en bacterias en reposo y tienen cierto potencial tóxico, especialmente la
anfotericina B, ya que son capaces de unirse con los lípidos de membranas citoplasmáticas de las células de los mamíferos.

6) Describa la técnica de Kirby-Bauer.

Este método incorpora el antimicrobiano a discos de papel de filtro. Su introducción permitió agilizar la determinación de
la sensibilidad de las cepas bacterianas frente a un número importante de antimicrobianos de forma simultanea. El empleo
de los discos de papel de filtro para las pruebas de sensibilidad está estandarizado y se correlaciona con las CMIs. Durante
muchos años, y a pesar de ser una técnica puramente cualitativa, el método de difusión por disco (o método Kirby-Bauer),
en función sobre todo de su comodidad, economía y fiabilidad, ha sido uno de los más utilizados en los laboratorios.

Sobre la superficie de una placa de agar Müller-Hinton (medio de cultivo rico, diseñado especialmente para hacer ensayos
de sensibilidad) se inocula una cantidad estandarizada de bacterias, sembrándolas de forma uniforme para obtener
después de la inoculación un "césped" bacteriano. A continuación se colocan discos de papel de filtro impregnados con
concentraciones conocidas de los diferentes antibióticos. La elección de los antibióticos a probar dependen del germen y
del foco de infección. El antibiótico difundirá desde el papel filtro al agar de forma radial. Se incuba la placa durante 18-
24 horas a 37 °C (respetar este parámetro, porque temperaturas menores pueden disminuir la velocidad del crecimiento
del germen y la difusión del antibiótico, dando halos irregulares difíciles de medir), y luego se miden los halos de inhibición
de desarrollo, interpretándose de acuerdo a tablas confeccionadas previamente. Los resultados se expresan como:
Sensible (S), Intermedio o Moderadamente sensible (I) y Resistente (R).

7) Mencione el mecanismo de acción de los siguientes antibióticos

Mecanismo de acción de las sulfamidas (descubierto por Woods y cols. en 1940):

Las sulfamidas tienen un efecto bacteriostático. Su acción antibacteriana se debe al hecho de que funcionan como
análogos estructurales del ácido para-aminobenzoico (PABA), inhibiendo competitivamente por el acceso a la enzima
dihidropteroil-sintetasa

Como se puede ver, la dihidropteroil-sintetasa cataliza la condensación del PABA con el 2-amino,4-hidroxi, 6-hidroximetil
dihidropteroil-pirofosfato, que lleva a la síntesis de ácido dihidropteroico (una de las fases intermedias de la síntesis del
tetrahidrofólico -THF). En la figura se puede apreciar que el PABA y las sulfamidas son muy parecidas. De hecho, la
sulfamida es usada por la enzima como un sustrato alternativo al PABA. En este caso, la enzima cataliza una reacción que
genera un producto que no puede actuar como intermediario en los siguientes pasos de la ruta de síntesis del THF.

Los microorganismos son sensibles a las sulfamidas porque sus necesidades de THF las han de satisfacer sintetizándolo a
partir de PABA usando la ruta de la que estamos hablando. Sin embargo, los animales son resistentes, debido a que
carecen de esta ruta, y en cambio, se aprovisionan de fólico directamente en su dieta. Pero áun más: en teoría el ácido
fólico de la dieta del organismo hospedador podría anular el efecto terapéutico si fuera captado por la bacteria, pero en
la realidad esto no ocurre, porque el fólico no puede entra a la célula bacteriana.

El notable éxito terapéutico de las sulfamidas, junto con el desentrañamiento de su mecanismo de acción, condujo durante
los años 40 y 50 a una gran línea de investigación consistente en sintetizar compuestos que fueran análogos de factores
bacterianos de crecimiento, con la esperanza de "diseñar" racionalmente nuevos quimioterápicos. Sin embargo, el gran
esfuerzo de búsqueda no rindió apenas frutos. Y la razón hay que buscarla de nuevo en la excepcional confluencia de
hechos que acabamos de citar para las sulfamidas y que hacen que las sulfamidas funcionan tan bien: inhibición
competitiva, presencia de la ruta en bacterias pero ausencia en animales, la no entrada del fólico en bacterias pero sí en
las células animales. Esta "suerte" no ha acompañado cuando se ha investigado el posible potencial de análogos de otros
metabolitos.

ii) Ceftriaxona

Actúan a distintos niveles de la biosíntesis del peptidoglucano, capa esencial para la supervivencia de las
bacterias, y el daño se produce por la pérdida de la rigidez de la célula bacteriana que puede causarle la muerte;
por lo tanto son considerados como agentes bactericidas. La síntesis del peptidoglucano se lleva a cabo en tres
etapas y los distintos antimicrobianos pueden afectar cada una de ellas. Los representantes de este grupo son
las penicilinas y cefalosporinas.

iii) Ácido nalidíxico

QUINOLONAS

El ácido nalidíxico (=4-oxo, 8-azaquinolina) se sintetizó en 1962, y encontró su aplicación en el tratamiento de infecciones
por Gram-negativas del tracto urinario, donde se concentra.

Recientemente se han sintetizado las llamadas fluoroquinolonas, como por ejemplo el ciprofloxacín. Presentan 600 veces
más actividad que el nalidíxico, y actualmente se recetan frecuentemente como quimioterápicos de amplio espectro.

Mecanismo de acción: Las quinolonas bloquean la ADN-girasa, uniéndose a la subunidad de tipo A. Recordemos que las
bacterias poseen una clase especial de topoisomerasas de tipo II, llamadas girasas, que introducen superenrollamiento
negativo en la doble hélice del ADN. La ADN-girasa está constituida por dos subunidades de tipo A y dos de tipo B (A2B2);
las de tipo A producen los cortes y empalmes sucesivos en la doble cadena, mientras que las subunidades B son ATPasas
que proporcionan la energía para la reacción.

El bloqueo de las quinolonas sobre la girasa supone que ésta queda "congelada" en la fase en que el ADN está unido al
enzima. Ello provoca la acumulación de roturas de doble cadena, lo que conduce a la muerte de la bacteria.

8) Mencione cómo adquieren algunas bacterias, de manera natural, resistencia a los antibióticos.

Las bacterias pueden volverse resistentes a los antimicrobianos, pero, ¿por qué mecanismos? Así como el
primer mecanismo de acción de un agente infeccioso conocido fue el de las sulfamidas, el primer mecanismo
de resistencia conocido también fue el de los microorganismos a estas drogas. Si bien son varios los
mecanismos de resistencia a las sulfas que actualmente se conocen, podemos decir que la hiperproducción de
PABA fue el primero en determinarse, siendo el más conocido. Además de la hiperproducción metabólica, otros
mecanismos incluyen:

13.4.1 Inactivación enzimática de los antibióticos, como es el caso de las enzimas beta lactamasas. En este
caso la enzima, elaborada por la bacteria, inactiva a la molécula de la droga volviéndola incapaz de actuar. Hay
que tener presente que este mecanismo es el único capaz de inactivar a la molécula de antimicrobiano.

13.4.2 Impermeabilidad de la membrana o pared celular. Por ejemplo modificaciones en las porinas, lo que
repercutirá en resistencias de bajo nivel a diversos antimicrobianos.

13.4.3 Expulsión por mecanismos activos del antibiótico. Las resistencias a las tetraciclinas pueden se debidas
a este tipo de mecanismos.

13.4.4 Modificación del sitio blanco del antibiótico en la bacteria. El algunos casos hay una reducción de la
afinidad del receptor por la molécula de antimicrobiano. Una mutación de la girasa de ADN, por ejemplo, puede
dar lugar a una menor afinidad de las quinolonas por la citada enzima. Otro ejemplo es el cambio de las enzimas
involucradas en la síntesis de ácido paraaminobenzoico, lo que da lugar a resistencias a sulfas y trimetoprima,
mecanismo que se suma al mencionado en primer lugar.

9) Mencione cómo se manifiestan los mecanismos de drogorresistencia.


Las bacterias pueden volverse resistentes a los antimicrobianos, pero, ¿por qué mecanismos? Así como el
primer mecanismo de acción de un agente infeccioso conocido fue el de las sulfamidas, el primer mecanismo
de resistencia conocido también fue el de los microorganismos a estas drogas. Si bien son varios los
mecanismos de resistencia a las sulfas que actualmente se conocen, podemos decir que la hiperproducción de
PABA fue el primero en determinarse, siendo el más conocido. Además de la hiperproducción metabólica, otros
mecanismos incluyen:

13.4.1 Inactivación enzimática de los antibióticos, como es el caso de las enzimas beta lactamasas. En este
caso la enzima, elaborada por la bacteria, inactiva a la molécula de la droga volviéndola incapaz de actuar. Hay
que tener presente que este mecanismo es el único capaz de inactivar a la molécula de antimicrobiano.

13.4.2 Impermeabilidad de la membrana o pared celular. Por ejemplo modificaciones en las porinas, lo que
repercutirá en resistencias de bajo nivel a diversos antimicrobianos.

13.4.3 Expulsión por mecanismos activos del antibiótico. Las resistencias a las tetraciclinas pueden se debidas
a este tipo de mecanismos.

13.4.4 Modificación del sitio blanco del antibiótico en la bacteria. El algunos casos hay una reducción de la
afinidad del receptor por la molécula de antimicrobiano. Una mutación de la girasa de ADN, por ejemplo, puede
dar lugar a una menor afinidad de las quinolonas por la citada enzima. Otro ejemplo es el cambio de las enzimas
involucradas en la síntesis de ácido paraaminobenzoico, lo que da lugar a resistencias a sulfas y trimetoprima,
mecanismo que se suma al mencionado en primer lugar.

10) ¿Qué factores intervienen o modifican los resultados de un antibiograma?


Componentes del medio de cultivo

Las propiedades que debiera tener un medio ideal para antibiograma son las siguientes:

1. Debe permitir el crecimiento de la mayoría de los patógenos

2. Deben estar definidos sus componentes básicos

3. Las pruebas de sensibilidad deben ser reproducibles con diferentes lotes del medio preparados por
diferentes productores

4. Debe estar libre de componentes que antagonicen a los antimicrobianos

5. No debe sufrir oscilaciones importantes del pH durante el crecimiento de los microorganismos

6. Las versiones en caldo y sólida del medio debe tener la misma composición excepto en la presencia de un
agente solidificante

7. Debe ser aproximadamente isotónico para las bacterias y permitir la adición de sangre cuando se requiere
el estudio de microorganismos de difícil crecimiento
dio y/o como CMI.

S-ar putea să vă placă și