Sunteți pe pagina 1din 7

50 AÑOS D E HISTORIA M E X I C A N A

Wigberto JIMENEZ MORENO

E L DESGARBADO bosquejo que aquí presento, adolece, sin duda,


de muchos defectos. N o ahonda, como sería deseable, en nin-
guno de los temas, y se omiten, de seguro, autores y obras
de significación indudable. Concebido originalmente como
contestación a una encuesta, ha sido luego adaptado a los
fines de este Congreso;* acaso pudiera servir para suscitar
una discusión fructífera sobre la historiografía mexicana en
el siglo xx.
Considero que la historia en México tiene la grave respon-
sabilidad de ayudar a entender mejor lo que es esencial nues-
tro, y como en tal tarea la auxilian mucho las disciplinas
antropológicas, y ocurre, además, que m i propio campo de
investigación abarca la historia y la antropología, habré de re-
ferirme a algunas importantes contribuciones sobre esta últi-
ma, por temor de que acaso fuesen omitidas. Y ahora, una ad-
vertencia en el sentido de que no tengo una visión igualmente
precisa de todo el medio siglo (1901-1950) cuyo balance hace-
mos, sino que puedo justipreciar mejor lo alcanzado en las
dos últimas décadas, que lo logrado en las tres primeras.
L a mitad del siglo podría dividirse en estos tres períodos:
el primero comienza con el siglo; el segundo empieza por
1917, o, a lo más, en 1921; y principia el tercero en 1933, para
terminar, quizá, en el presente año.
Iniciábase el siglo cuando aparece (1900-1901), si bien
con otro título, la Evolución política del pueblo mexicano de
Justo Sierra, síntesis brillante, con valiosos atisbos. Bulnes
publica, en las primeras dos décadas, sus estudios críticos,
terriblemente demoledores, que dan lugar a c a l o r a d a s polé-
micas, como la encendida en torno de El verdadero Juárez
(1904). L a respuesta oficial es la de Justo Sierra —auxiliado
entonces por Carlos Pereyra— en el apologético Juárez: su

* El Congreso Científico Mexicano celebrado en México, D. F., du-


rante el mes de septiembre de 1951.
450 WIGBERTO JIMÉNEZ MORENO

obra y su tiempo (1905). E n t r e tanto, p r o d u c e González


O b r e g ó n — d e s p u é s de El México viejo, q u e precede a este
s i g l o — u n a serie de obras sobre l a c o l o n i a , que atraen a l estu-
dió de esa etapa. G e n a r o G a r c í a p u b l i c a e n 1918 su Don Juan
de Palafox, e l i m p e t u o s o o b i s p o cuyo recuerdo se l i g a a l a
imponente catedral p o b l a n a , y c u y a acción secularizadora
m a r c a u n c a m b i o en l a h i s t o r i a eclesiástica de nuestra pa-
t r i a . E m p e r o , más a ú n q u e c o n sus p r o p i a s investigaciones,
c o n t r i b u y e , c o n l a c o m p i l a c i ó n y edición de dos series de
d o c u m e n t o s históricos, a e n j u i c i a r , c o n a m p l i t u d de datos, l a
época c o l o n i a l y el siglo XIX. O t r o investigador q u e se m u e v e
corno e n d o m i n i o p r o p i o e n l a C o l o n i a y el M é x i c o prehis-
p á n i c o , a c u m u l a entonces sus valiosas colecciones de docu-
m e n t o s sobre l a N u e v a España, l o m i s m o los Papeles que el
Epistolario. Este es F r a n c i s c o d e l Paso y T r o n c o s o , e l e d i t o r
p o r e x c e l e n c i a de l a o b r a s a h a g u n t i n a , y a u t o r de u n a inter-
pretación m a g i s t r a l d e l Códice borbónico, que marca un
r u m b o n u e v o e n l a a r q u e o l o g í a m e x i c a n a ; es el ú n i c o e q u i p a -
r a b l e a Seler, de entre todos los arqueólogos mexicanos de su
é p o c a . E n u n c a m p o a n á l o g o se m u e v e Nicolás L e ó n — c o n
f e c u n d i d a d q u e hoy i m i t a D a v i l a G a r i b i — y, adentrándose
e n o t r o que a b r i e r a Icazbalceta, nos deja u n a Bibliografía
sobre e l siglo XVIII. Investiga l a h i s t o r i a de l a filosofía en
M é x i c o E m e t e r i o V a l v e r d e y T é l l e z , y e n l a de l a l i t e r a t u r a
a v a n z a n R a n g e l , U r b i n a y H e n r í q u e z U r e ñ a , dejando, c o m o
e j e m p l o , l a Antología del Centenario. U n a obra importante
de M o l i n a Enríquez, e n c a r a , p o r f i n , Los grandes problemas
nacionales, c u a n d o se gesta e l m o v i m i e n t o que intentará re-
solverlos. T a l es e l p a n o r a m a d e l p r i m e r período.
U n n u e v o espíritu n a c i o n a l i s t a aparece ya en l a C o n s t i t u -
ción d e l 17, e n l a acción e d u c a t i v a de Vasconcelos, i n i c i a d a
e n 1921, y e n la p i n t u r a m u r a l de D i e g o R i v e r a . U n o de sus
n o t o r i o s rasgos es l a r e v a l o r a c i ó n d e l pasado indígena, y entre
sus campeones cuéntase M a n u e l G a m i o , q u i e n , c o n sus cola-
b o r a d o r e s — M a r q u i n a , N o g u e r a , Reygadas, y o t r o s — d a c i m a
en 1922 a La población del valle de Teotihuacdn, magna
e m p r e s a colectiva y d i p l o m a de g r a d u a c i ó n de l a a r q u e o l o g í a
m e x i c a n a . A ñ o s más tarde, e n 1928, p r o d u c e M e n d i z á b a l su
Influencia de la sal, e n q u e se d e m a r c a l a f r o n t e r a prehispá-
n i c a entre sedentarios y nómadas. Es e n este ú l t i m o año, y
5 o AÑOS DE HISTORIA 45i
e n e l precedente, c u a n d o e l n o r t e a m e r i c a n o V a i l l a n t — d e m u y
g r a t a m e m o r i a — i n i c i a e n M é x i c o sus e x p l o r a c i o n e s sobre
l a c u l t u r a arcaica, de t a n decisiva i n f l u e n c i a metodológica
e n e l entonces p e q u e ñ o p u ñ a d o de arqueólogos mexicanos.
P a r a l e l a m e n t e a l a revaloración de l a h e r e n c i a indígena,
se o p e r a u n a reivindicación d e l legado hispánico, a través,
e n t r e otras, de las obras de Pereyra, a u t o r de u n a Historia
de la América española (1920-26). L a acción c i v i l i z a d o r a d e l
c l e r o d u r a n t e l a C o l o n i a es expuesta p o r M a r i a n o Cuevas
e n s u m a g n a Historia de la iglesia en México (1921-28), tema
q u e estudiará t a m b i é n R i c a r d , a u n c u a n d o de u n a m a n e r a
m á s p o n d e r a d a . E l N o r t e de M é x i c o , q u e yacía o l v i d a d o , des-
p i e r t a interés m e d i a n t e l a serie de obras de V i t o A l e s s i o
R o b l e s , b r i l l a n t e m e n t e i n i c i a d a e n 1931 c o n su Francisco de
Urdí ñola, q u e sigue las h u e l l a s de l o q u e h i c i e r a M e c h a m
acerca de I b a r r a y de l a N u e v a V i z c a y a . Y a l o t r o l a d o d e l
B r a v o , B o l t o n e x h u m a , incansable, l a h i s t o r i a de tierras q u e
f u e r o n nuestras. L a pérdida de ellas nos trae e l recuerdo de
u n a de las mejores obras de A l b e r t o M a r í a C a r r e ñ o : México
y los Estados Unidos de América, p u b l i c a d a , e n 1922.
T a m b i é n c o m o expresión d e l n u e v o espíritu n a c i o n a l i s t a ,
a p a r e c e n e n 1928 los dos m a n u a l e s de h i s t o r i a de l a l i t e r a t u r a
m e x i c a n a : e l de González P e ñ a y e l de Jiménez R u e d a , e n
q u e se nos presenta u n p a n o r a m a crítico, c o m p l e t o y siste-
m á t i c o , d e l d e s a r r o l l o e n M é x i c o de las bellas letras. M o n o -
grafías d e l D r . A t l , R o m e r o de T e r r e r o s y M a n u e l T o u s s a i n t ,
e x p l o r a n l a selva v i r g e n de nuestra h i s t o r i a d e l arte. T a l e s
son, a m i j u i c i o , las aportaciones mayores de esta segunda
etapa.
U n n u e v o c l i m a , p r o p i c i o a l a vez p a r a l a a n t r o p o l o g í a y
l a h i s t o r i a , se f o r m a a l i n i c i a r s e , e n 1933, nuestro tercer pe-
r í o d o . A s u m e A l f o n s o Caso l a dirección d e l M u s e o , y e l l o
trae consigo trascendentales mejoras. E m p i e z a también, en
ese m i s m o a ñ o , l a l a r g a y f r u c t u o s a serie de los Congresos de
H i s t o r i a , estableciéndose contactos entre los estudiosos y
organizándose las investigaciones, e n especial aquellas de
h i s t o r i a r e g i o n a l . Créanse, así m i s m o , nuevas sociedades y
se f u n d a n entonces numerosas revistas; se sistematiza l a ense-
ñ a n z a de l a a n t r o p o l o g í a y l a h i s t o r i a y se forja u n a legión
b r i l l a n t e de antropólogos y de h i s t o r i a d o r e s . 1
452 WIGBERTO JIMÉNEZ MORENO

Se destaca en la antropología la labor fecunda de cinco


Mesas Redondas (1941-51), en que se estudian integralmente
los problemas capitales de esa disciplina en México. U n o
de los resultados, en que interviene, con otros, el autor de estas
líneas, es la identificación de la verdadera T u l a y de la cul-
tura tolteca, confundida antaño con la teotihuacana. De esas
reuniones proviene m i Enigma de los olmecas. Paralelamente,
u n investigador alemán que radicaba en México, Paul K i r -
chhoff publica en 1943 su trascendental artículo sobre Meso-
américa, Pablo Martínez del Río produce su ya clásica obra
sobre Los orígenes americanos, y abre Caso un campo nuevo
a la historia precolonial con su importantísimo Mapa de
Teotzacualco. Estudiantes de la Escuela Nacional de Antro-
pología e Historia — h o y profesores en e l l a — escriben obras
tan excelentes como El calpulli de Arturo Monzón o Los oto-
míes de Pedro Carrasco.
E n la etnografía moderna se destaca Yalálag, de Julio de
la Fuente, y en el campo que labrara antaño M o l i n a Enrí-
quez, surge la Sociología mexicana de Echánove Trujillo,
basada en investigaciones de nuestros mejores etnólogos, uno
de los cuales es, sin duda, Alfonso V i l l a Rojas. E n la historia
antigua de Yucatán y en la filología maya, trabaja desde años
Alfredo Barrera Vásquez, autor de un estudio sobre los Chi-
lam Balames, y en la historia prehispánica del Centro de Mé-
xico, investiga Barlow el imperio mexica, y en los períodos
precedentes laboran García Granados, Dibble, Kirchhoff y el
suscrito.
Mientras lo anterior ocurre en el terreno de la antropo-
logía, recibe la historia nuevos puntos de vista: allí entrega
Zavala sus Ensayos sobre la colonización española en Améri-
ca, complementados luego por su Filosofía de la conquista,
en tanto que O ' G o r m a n lanza sus Fundamentos de la histo-
ria de América y Crisis y porvenir de la ciencia histórica. Una
preocupación nueva por descubrir la entraña del mexicano,
una especie también de filosofía de su historia, se inicia en la
obrita famosa de Samuel Ramos: El perfil del hombre y de
la cultura en México (1934). Y la historia de las ideas, gra-
cias a José Gaos, madura en las cátedras de E l Colegio de
México, y en él se producen magníficos estudios, muchos
de los cuales son de calidad excelente. U n fenómeno análogo
50 AÑOS DE HISTORIA 453

se viene operando en la historia del arte, donde Toussaint


forma escuela con nombres hoy famosos: Toscano, Fernán-
dez y De la Maza mientras, con la paciencia de u n arqui-
tecto de catedrales, compone armoniosamente su Arte colo-
nial en la Nueva España.
También la historia económica recibe en este período u n
impulso muy fuerte, gracias especialmente a Chávez Orozco,
y hoy historiadores jóvenes como Fernando Sandoval y Agus-
tín Cué Cánovas empiezan a producir aportaciones valiosas.
U n investigador francés, Chevalier, señorea la historia social
y económica del Norte de Nueva España. L a historia regio-
nal, antes tan descuidada, presenta hoy obras sólidas y bien
escritas, como las de Primo Feliciano Velázquez y Vito Alessio
Robles, para sólo citar a los autores más conspicuos.
Y , en fin, comenzamos a entender el siglo XIX, para cuyo
estudio todavía son útiles las historias nacionales de Alfonso
T o r o y de Banegas. L a actitud polémica de las de Vasconcelos
(1937) y Cuevas (1940), gana ponderación en otras como
la de Bravo Ugarte (1941-44). Sobre los primeros años del
siglo contamos con el tomo de Chávez Orozco (que abarca
de 1808 a 1836), y sobre las postrimerías de él y los princi-
pios del xx, tenemos hoy el importante balance de El porfi-
rismo de Valadés, y pronto habrá otra obra examinando esa
etapa: la de Daniel Cosío Villegas. Pero quien parece ahora
estar ganando una visión integral de toda aquella centuria,
como lo ha mostrado en u n reciente ciclo de conferencias, es,
sin disputa, Arturo Arnáiz y Freg, quien, por otra parte, ha
hecho ya u n inventario cabal de lo logrado en México por
la historia durante los últimos cincuenta años.
Es difícil y arriesgado, para u n contemporáneo, el decir
quiénes de entre sus colegas antropólogos e historiadores
habrán de dejar en el futuro más honda huella. Sin embar-
go, la consagración de tres de ellos —Caso, Toussaint y
Z a v a l a — como miembros de E l Colegio Nacional, se nos pre-
senta ya como prueba de que su obra es y será perdurable.
Otro historiador, Vito Alessio Robles, ha recibido el homenaje
de una de nuestras sociedades científicas; a él le debe México
el novísimo interés por la historia del Norte, y sus trabajos
son sólidos y duraderos. Recientemente, la tarea cumplida
por Ocaranza —aunque no exclusivamente como historia-
454 WIGBERTO JIMÉNEZ MORENO

d o r — ha sido reconocida. Pero hay antropólogos como Gamio


e historiadores como Primo Feliciano Velázquez, Alberto M a -
ría Carreño y Manuel Romero de Terreros, que debieran
ser públicamente honrados. Otros, como el historiador y an-
tropólogo Martínez del Río, lo han sido ya en Estados U n i -
dos, y algunos, como O'Gorman, Jiménez Rueda, Rubio
M a n é y Arnáiz, han sido invitados a sustentar cursos en el
extranjero. Pero ni estos indicios bastan para declarar que
la huella de todos éstos será igualmente duradera, n i la falta,
hasta ahora, de un reconocimiento semejante para otros, po-
dría garantizar que su labor no dejase surcos igualmente
profundos. L o que creo es que la misión de cada uno de estos
estudiosos habrá sido fecunda en la medida en que hayan
sabido calar muy hondo en la entraña de México, partici-
pando a los demás de la clara visión lograda.
Si se me pregunta ahora cuáles serán las tendencias que
seguirán en lo futuro los estudios antropológicos e históricos,
esquivaré, tanto como pueda, el disfraz de zahori. Mas, supo-
niendo que en el porvenir habrá de realizarse al menos una
parte de lo que debiera hacerse, espero que se dará mayor
énfasis a la historia regional, como corresponde a la visión de
un México múltiple. Y la antropología y la historia no olvi-
darán que es México mosaico y museo (heterogeneidad de
elementos componentes, grados diversos de evolución cultu-
ral). Nuevos estudios comprobarán el peculiar carácter mes-
tizo de nuestra cultura —aceptando, a la vez, lo indígena y lo
hispánico— afianzando el concepto de una patria y una he-
rencia cultural indivisibles. U n mayor énfasis sobre el si-
glo XIX concebirá las pugnas de liberales y conservadores no
como novelescas lucha entre héroes y villanos, sino como ex-
presión profunda y dramática del conflicto espiritual que
venimos viviendo desde que, a mediados del siglo XVIII, em-
pezó a agrietarse el sistema proteccionista que privaba a la
vez en lo económico y en lo ideológico, y empezamos a tener
contactos íntimos con otras culturas: primero la francesa;
después la americana. México, de nuevo, volvió a ser encruci-
jada, y surgió la duda acerca del camino que debería se-
guirse.
Creo que tal vez se ha abierto a nuestra historia una
nueva etapa con la Mesa Redonda que, al final del año pa-
455 AÑOS DE HISTORIA 455

sado, se celebró en Guanajuato, pues, al estudiar en ella la


gestación ideológica del movimiento insurgente, se ha des-
tacado una nueva tendencia: la de hincar el análisis sobre
las ideas y los sentimientos, que son, junto con las primeras
necesidades, los verdaderos motores de los hechos. Esto, uni-
do a un examen más certero de los factores económicos y
sociales, desplaza el centro de gravedad de nuestros estudios,
trayéndolos de la historia política hacia la historia cultural,
y de la mera narración de los sucesos, a la interpretación de
lo que significan.

NOTA

1 La actuación de Caso, Borbolla y Kirchhoff en la enseñanza antro-


pológica, y la de Rangel, Ramírez Cabanas, Zavala y Miranda en la histó-
rica, así como la acción estimulante de Genaro Estrada, cuentan mucho
en el logro de estos resultados. Como impulsores de los Congresos de
Historia hay que mencionar a Núñez y Domínguez, a Pompa y Pompa
a Miguel Domínguez, etc.

S-ar putea să vă placă și