Sunteți pe pagina 1din 38

Agradecimientos:

RESUMEN:

A lo largo de la historia, hemos podido observar que existen diversos hechos y culturas que fueron
referentes muy importantes para la evolución y desarrollo de la arquitectura, en un proceso en el
cual las influencias de cada una de ellas fueron proporcionando un aporte particular de conceptos
y técnicas constructivas, que llegaron a formar lo que hoy llamamos arquitectura.

En este proceso, es imposible negar la importancia de la arquitectura griega y romana, no solo


dentro de su territorio de expansión e influencia inmediata, sino también dentro del mundo
occidental, siendo los vestigios y edificaciones prueba de ella.

En la ciudad de Arequipa se tiene la idea generalizada de que la arquitectura del centro histórico
tiene como único origen la arquitectura española, sin embargo, no hay que olvidar que esta tiene
ascendencia griega y romana, dado el proceso de expansión que tuvo sobre varios continentes y
dentro de todos estos territorios la península ibérica. Generándose una romanización del mundo
occidental que se manifestó en todos los ámbitos culturales y dentro de ellos una influencia
arquitectónica muy importante.

Es por ello que el presente trabajo de investigación tiene como finalidad poder determinar la
relación de los componentes arquitectónicos referentes en nuestra ciudad con los de la época
greco-romana; aunque sea en su mínima expresión.
ABSTRACT

Throughout history, we have been able to observe that there are various facts and cultures that
were very important references for the evolution and development of architecture, in a process in
which the influences of each of them were providing a particular contribution of concepts and
constructive techniques, which came to form what we today call architecture.

In this process, it is impossible to deny the importance of Greek and Roman architecture, not only
within its territory of immediate expansion and influence, but also within the western world, with
vestiges and buildings being proof of it.

In the city of Arequipa there is a generalized idea that the architecture of the historic center has
as its sole origin the Spanish architecture, however, we must not forget that it has Greek and
Roman ancestry, given the expansion process it had on several continents and within all these
territories the Iberian Peninsula. Generating a romanization of the western world that was
manifested in all cultural areas and within them a very important architectural influence.

That is why this research work aims to determine the relationship of architectural components in
our city with those of the Greco-Roman era; even in its minimal expression.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
Facultad arquitectura y urbanismo

Titulo:

RECONOCIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE ELEMENTOS


ARQUITECTÓNICOS
CLÁSICOS EN LA ARQUITECTURA AREQUIPEÑA
REPRESENTATIVA

Curso : historia 1
Docente:Mg.david gonzalo dianderas salinas
Ayudantia: jorge luis llerena cruz

INTEGRANTES:

INOFUENTE NINACONDO, MAURICIO

HILARIO ADRIAN, EDGAR RAUL

BARRIONUEVO DAVALOS, MARIA PAMELA

GONZALES MAQUERA, YELITZA MELANIA


GUTIERREZ HUAMAN, LIBY

Contenido
1. Marco teorico .....................................................................................................................................11

1.1 Grecia ...............................................................................................................................................11

1.1.1 Origen de los ordenes griegos: Dorico, Jonico, Corintio ......................................................11

a. Orden Dorico ......................................................................................................................................11

b. Orden Jonico.......................................................................................................................................12

c. Orden Corintio ....................................................................................................................................12

1.1.2 Elementos de los ordenes .........................................................................................................13

1.2 Roma ................................................................................................................................................15

1.2.1 Origen de los ordenes: Toscano,Dorico, Jonico,Corintio y compuesto...............................15

a. Toscano ...............................................................................................................................................15

b. Dorico ..................................................................................................................................................15

c. Jonico ...................................................................................................................................................16

d. Corintio ................................................................................................................................................16

e. Compuesto..........................................................................................................................................16

1.3 La arquitectura en el renacimiento ..............................................................................................16

1.3.1 El renacimiento en España ........................................................................................................17

1.3.1.1 Etapas del renacimiento en España .....................................................................................17

a. Estilo plateresco ..................................................................................................................................17

b. Purismo ................................................................................................................................................18

c. Estilo Herreriano .................................................................................................................................18

1.3.2 Elementos constructivos ............................................................................................................19

a. Cimentacion ........................................................................................................................................19

b. Muro ....................................................................................................................................................19

c. Mampuestos .......................................................................................................................................20

d. Sillar......................................................................................................................................................20
2. Analisis ...................................................................................................................................................0

2.1 Hecho arquitectonico ......................................................................................................................0

2.1.1 Antecedentes ................................................................................................................................1

2.1.2 Linea del tiempo ...........................................................................................................................2

2.1.3 Descripcion del sitio .....................................................................................................................3

a. Emplazamiento .....................................................................................................................................3

2.1.4 Delimitacion del area de estudio................................................................................................4

2.1.5 Descripcion general de la obra...................................................................................................5

2.2 Analisis e identificacion de los elementos arquitectonicos .........................................................6

2.2.1 Analisis espacial ............................................................................................................................6

2.2.2 Analisis constructivo .....................................................................................................................7

2.2.3 Analisis ornamental ......................................................................................................................9

2.3 Ficha de conteos ............................................................................................................................14

2.4 Analisis porcentual .........................................................................................................................14

3. Conclusiones .......................................................................................................................................14

3.1 Conclusiones ...................................................................................................................................14

3.2 Opinion critica.................................................................................................................................14

3.3 Bibliografia ......................................................................................................................................14


Bibliografía ...................................................................................................................................................14

3.4 Indice de figuras .............................................................................................................................15

3.5 Anexos .............................................................................................................................................15

3.5.1 Glosario........................................................................................................................................15
INTRODUCCION:

¡Alondritay!
(Aire de yaraví andino)
Aquí en San Lázaro fue:
Brotó el agua de la vida
De esta Villa tan hermosa,
De esta mi tierra florida.

Aquí mis agüelos indios:


Yarabayas, copoatas y puquinas,
Hicieron rondas y chozas
Junto a acequias cantarinas.

(Juan Guillermo Carpio Muñoz)

La Iglesia San Lázaro es considerado uno de los recintos más antiguos que Arequipa tiene para
adorar a Dios. Antes que los españoles llegaran y fundaran Arequipa en 1540, la ciudad estaba
habitada por los yarabayas y otros pobladores del altiplano.

Luego de la fundación, los monjes dominicos construyeron una pequeña capilla dedicada a San
Lázaro, Desde el 1 de enero de 1883, el barrio fue considerado viceparroquia del Sagrario, pero el 1
de abril de 1949 fue considerado parroquia. (CORREO, 2018)

El presente trabajo de investigación se centra en el estudio de la iglesia San Lázaro, ubicado en el


cercado de Arequipa, en la cual se pretende determinar la relación de los componentes
arquitectónicos referentes en nuestra ciudad, con los de la época greco-romana; aunque sea en su
mínima expresión. Mediante el uso de gráficos y diagramas que nos permitan determinar el grado
de influencia de estas culturas en la arquitectura Arequipeña.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FUNDAMENTACION:

En la ciudad de Arequipa se tiene la idea generalizada de que la arquitectura del centro histórico
es colonial y tiene como único origen la arquitectura Española, si bien esta creencia es correcta,
no hay que olvidar que esta tiene ascendencia helenística y romana fundamentalmente esta
última, dado el proceso de expansión que tuvo sobre varios continentes y dentro de todos estos
territorios la península ibérica. Generándose una romanización del mundo occidental que se
manifestó en todos los ámbitos culturales y dentro de ellos una influencia arquitectónica muy
importante.

Es por ello que el presente trabajo de investigación tiene como finalidad poder determinar la
relación de los componentes arquitectónicos referentes en nuestra ciudad con los de la época
greco-romana; cultura con la cual en gran parte de occidente hoy en día se encuentran vínculos
aunque sea en su mínima expresión, dada la gran influencia que tuvieron esas grandes culturas.
OBJETIVOS:

IDENTIFICAR CUANTITATIVA Y CUALITATIVAMENTE LA INFLUENCIA CLÁSICA EN LA


PARROQUIA DE SAN LÁZARO

a) Recopilar información que nos permita reconocer con claridad los elementos greco-romanos
a nivel constructivo, espacial y ornamentación.

b) Identificar los elementos encontrados en la parroquia san lázaro, a fin de clasificarlos por su
origen histórico.

c) Determinar el grado de influencia clásica mediante el uso de gráficos estadísticos de los


elementos o vestigios encontrados.
HIPÓTESIS:

SE CREE QUE EN LA PARROQUIA SAN LÁZARO SE ENCONTRARA DIVERSAS INFLUENCIAS


ARQUITECTONICAS, SIENDO LA ROMANA PREDOMINANTE A NIVEL CONSTRUCTIVO,
ESPACIAL Y ORNAMENTAL BASANDONOS EN QUE EL BARRIO SAN LAZARO FUE DE LOS
PRIMEROS ASENTAMIENTOS OCUPADOS POR LOS ESPAÑOLES.
1. Marco teorico

1.1 Grecia

1.1.1 Origen de los ordenes griegos: Dorico, Jonico,


Corintio

a. Orden Dorico
El orden dorico aparece desde la etapa mas antigua del arte griego. Representa al
hombre, la fuerza, la sobriedad. Dos teorías han sido emitidas:

“La más antigua explica el orden dórico por la imitación de un sistema de


construcción en madera la columna seria la imagen de un pilar de armazón: el
tronco afinado del árbol, con las facetas que da el trabajo de hacha, habría
proporcionado el modelo del fuste cónico y acanalado; se reconocería en el capitel
con ábaco, un sotabanco preparado para recibir las vigas. El arquitrabe seria el
antepecho de piedra substituido al antepecho de madera de los templos primitivos.
Los triglifos recordarían las cabezas de las vigas del techo, o más bien, el
revestimiento decorativo que les aplicaba, los mútulos, las puntas desquijeradas de
los cabríos, o mejor aún, el revestimiento del canal de desagüe por medio de
tablas.”1

Esta teoría, que tiene a su favor la autoridad de Vitrubio, ha sido aceptada sin discusión
hasta nuestros días.

Hacia el año 1820, Hubsch protestó contra ella en nombre de los principios del arte.

“¿El orden dórico, esa obra maestra de la construcción de piedra, seria acaso la copia
de un modelo de madera y los griegos habrían faltado, en la más admirable de sus
creaciones a esa ley de la verdad que debiera ser la regla suprema? Sin buscar la
explicación de las formas simplemente en las tradiciones ¿no se podía acaso
encontrarla en las exigencias mismas del arte de construir? Es en efecto allí donde
se encuentra.”2

1
Choisy, A. (s.f.). Historia de la arquitectura. Arequipa.

2
Choisy, A. (s.f.). Historia de la arquitectura. Arequipa.
La columna con su fuerte base, presenta el perfil conveniente a un soporte de piedra; el
arquitrabe es un dintel la cornisa el goterón.

El friso puede explicarse como una ligera pared que permite elevar el nivel de la cornisa
sin exagerar la altura de las columnas.

Algunos detalles podrian aun criticarse. Asi los mutulos del partenon; los del templo de
teseo, han sido tallados sin mas preocupacion que la de economizarlo mas posible el
material: en termino medio , la estructura llego a ser verdadera.

Como conclusion, la forma ha sido el punto de partida y la estructura, lejos de haberle


impuesto sus exigencias, armonizo lentamente con ella. Es el siglo de pericles quer
pertenece el honor de realizar esta concordancia que, por otra parte, no le sobrevivio

b. Orden Jonico
El orden jónico, según el testimonio de Vitrubio, sería una creación de los arquitectos del
siglo VI, y su fecha sería la del templo de Éfeso fundado hacia el año 590.

Las colonias jónicas llevadas sobre la costa de Asia menor por la invasión de los dorios,
quisieron, nos dice el historiador, que sus monumentos, símbolos de su nacionalidad,
tuviesen un estilo de arquitectura que les fuese propio, y el arquitecto Chersifron
interpreto este pensamiento; el orden jónico seria, pues , su obra.

Es fácil diferenciar bajo esta narración legendaria, la historia real de los orígenes. El orden
jónico se constituyó definitivamente, con sus proporciones canónicas, en la fecha que le
asigna la tradición, pero los elementos prexistian.Un orden arquitectónico no se improvisa,
y si el honor de haber regularizado el orden jónico pertenece, sin duda, a los arquitectos
del siglo VI, al menos los elementos que eligieron como tema, son muy anterior, y bastara
dirigir la mirada hacia atrás para reconocer que esos elementos pertenecen al fondo
común de las arquitecturas asiáticas. 3

c. Orden Corintio
El tercer orden, llamado corintio, imita la delicadeza de una muchacha, pues las
muchachas, debido a su juventud, poseen una configuración conformada por miembros

3
Choisy, A. (s.f.). Historia de la arquitectura. Arequipa.
delicados y mediante sus adornos logran efectos muy hermosos. Dicen que el
descubrimiento del capitel corintio fue así: una muchacha de Corinto, ya de cierta edad
para contraer matrimonio, falleció a causa de una enfermedad. Después de su funeral, su
niñera recogió unas copas que le gustaban mucho a la muchacha cuando vivía y las puso
todas juntas en un canastillo de mimbre, que llevó a su sepulcro; las colocó encima y con
el fin de que se mantuvieran en buen estado durante mucho tiempo, las cubrió con unas
tejas. Casualmente colocó el canastillo sobre la raíz de un acanto. Con el tiempo, las raíces
del acanto, oprimidas por el peso, esparcieron en derredor sus hojas y sus pequeños
tallos, al llegar la primavera; sus tallos crecían en torno al canastillo y por los lados salían al
exterior bajo el peso de las tejas, lo que obligó a que fueran formando unas curvaturas o
volutas en sus extremos. Calímaco, llamado katatē xítechnos por los atenienses, gracias a
la exquisitez y primor de sus tallas de arte marmóreas, al pasar delante de este sepulcro
observó el canastillo y la delicadeza de las hojas que crecían a su alrededor. Quedó
gratamente sorprendido por esta original forma de las hojas y levantó unas columnas en
Corinto.4

1.1.2 Elementos de los ordenes

 Basamentos El orden descansa sobre un empaste de gran


relieve hecho con hiladas en retallo que se
disponen alrededor del edificio.5

 Base Es la plataforma circular que hemos observado en


el pie de la mayoría de las columnas egipcias, no
existe en el orden dórico sino muy
excepcionalmente.
Las condiciones de la columna jónica son muy
diferentes. Su fuste es delgado y apenas
conico.Hace apoyar directamente sobre el suelo
esa delgada columna. Conviene repartir las
cargas sobre los cimientos, y esta transmisión de
las cargas del fuste al macizo que lo soporta se
obtiene colocando un disco generalmente
perfilado y sobresaliendo del fuste6

4
Choisy, A. (s.f.). Historia de la arquitectura. Arequipa.

5
Choisy, A. (s.f.). Historia de la arquitectura. Arequipa.

6
Choisy, A. (s.f.). Historia de la arquitectura. Arequipa.
 Fuste: Los límites entre el cual varía el estrechamiento
- Aparejo desde el siglo VI al siglo V se pueden precisar así:
- Perfil en las columnas donde la conicidad es más
- Acanaladuras acentuada, la inclinación de las aristas sobre la
vertical no sobrepasa 3cm por cada metro; en el
siglo V se reduce a 2cm

 Capitel: .El capitel se compone de dos miembros: un


- Perfil ábaco formando sopanda, un equino sirviendo de
- Collarin enlace7
- Astragalos
-

 Arquitrabe Es una viga activa, se le deja su carácter bien


- Materiales neto, bien evidente de viga; su decoración se
- Aparejo reduce, a una faja de coronamiento, un listel que,
en lugar de los triglifos, se ensancha formando
como una viñeta bajo la cual reina una hilera de
gotas.

 Cornisa En la proyección del saledizo, los mútulos que


rompen la uniformidad de esta superficie. Los
mútulos están distribuidos entre los triglifos y las
metopas correspondiendo uno a cada uno. Su
cara inferior está adornada con gotas, algunas
veces aplicadas por incrustación8

 Friso El orden dorico desprovisto de friso.


El friso interpuesto entre el arquitrabe y la
cornisa esta contituido por una alternacion de
triglifos simulando un armazony de metopas
haciendo de relleno.
 Frontón El declive del frontón es el de la techumbre y esa
se halla determinada por una doble condición:
que las aguas corran y que las tejas no resbalen.9

 El basamento. El pedestal habitualmente el basamento de las columnas


jónicas se presenta a forma de gradas.

7
Choisy, A. (s.f.). Historia de la arquitectura. Arequipa.

8
Choisy, A. (s.f.). Historia de la arquitectura. Arequipa.

9
Choisy, A. (s.f.). Historia de la arquitectura. Arequipa.
 Entablamento Existes diferentes entablamentos la forma de
diferenciarlos consiste en la presencia o ausencia de
friso y si son o no denticulares

Las terrazas eran pesadas construcciones y el orden


 Frontón jónico parecía aplastado bajo ese fardo; a fin de
atenuar la sobrecarga; los jonios reducen la
inclinación a su límite extemo.La corniza inclinada
del frontón, se distingue de la corniza horizontal por
la ausencia de mutulos; aquí son los dentículos que
desaparecen (Choisy)10

1.2 Roma

1.2.1 Origen de los ordenes: Toscano,Dorico,


Jonico,Corintio y compuesto

a. Toscano
El orden toscano no pertenece al grupo de los órdenes arquitectónicos griegos (d
órico, jónico y corintio), sino quees la aportación etrusca a los órdenes clásicos. De
riva del dórico, del que es una simplificación, y fue utilizado en
Etruria en época anterior a la conquista de Grecia. Posteriormente fue adoptada y
difundida por los romanos. Con elpaso del tiempo, dado que los arquitectos renac
entistas conocían mucho mejor el arte romano que el griego, el ordentoscano tam
bién fue muy habitual desde el siglo XV (mucho más que el orden dórico que, prá
cticamente eradesconocido y no fue recuperado hasta el Neoclasicismo).

b. Dorico

10
Choisy, A. (s.f.). Historia de la arquitectura. Arequipa.
En el orden dórico romano el collarino es un tambor cilíndrico interpuesto entre el
equino y el fuste, a modo de prolongación de éste y separado de él por una
moldura horizontal.

c. Jonico
Adorna más su capitel, reduce las volutas, eleva la altura del fuste.

d. Corintio
Más florido, abunda más la hoja de acanto (dos o tres series, dobladas hacia
delante. Dentículos y modillones para adornar la cornisa.

e. Compuesto
Mezcla el jónico y el corintio. Capitel con hojas de acanto de estilo corintio, pero
con dos filas de ovas y perlas, y las grandes volutas tomadas del jónico. El
entablamento se enriquece con frisos adornados con relieves de guirnaldas (hojas
unidas con cintas, formando una banda voluminosa colgada por los extremos),
bucráneos (cráneos de buey), puttis (niños alados). (UCLM: Los ordenes romanos,
s.f.)

1.3 La arquitectura en el renacimiento


Introducción:
El renacimiento surge en Italia en el siglo xv y se extiende por toda Europa durante
el siglo xvi. En España sus primeras manifestaciones comienzan en la penúltima
década del siglo xv y se finaliza en los primero años del siglo xvii. Durante esa época,
se intenta retomar la tradición constructiva romana volviendo al pensamiento
clásico. No se trata de imitar las técnicas romanas sino de resolver los problemas
como lo harían los clásicos.11

11
Montoya, N. M. (2011). Estudio historico y analisis constructivo de la "iglesia nuestra señora de la asuncion" de
Vara de rey . Valencia.
Los edificios responden a una escala humanizada “realista” volviendo al
antropocentrismo, a diferencia de lo que ocurría en el gótico, en el que las
dimensiones del edificio poseían al hombre.
Se trata de edificios en los que deben dominar las líneas horizontales sobre las
verticales, y lo consiguen realizando acusada cornisas y molduras horizontales. Es
común en esta época el empleo del arco de medio punto. Además existe una
preocupación por el diseño urbano, la calle es algo previo a los edificios y por ello
se ejecutan portada vistosas y my ornamentadas.

1.3.1 El renacimiento en España


En España, el inicio de este movimiento se asocia íntimamente al devenir
histórico- político de la monarquía de los Reyes Católicos, a finales del siglo
XV. Ellos son los primeros en salir de los planteamientos medievales. Poco a
poco, se introduce en el resto de la corte y el clero, mezclándose con estilos
puramente ibéricos, como el arte nazarí del reino de Granada, el gótico de la
reina castellana y las tendencias flamencas en la pintura oficial de la corte y la
Iglesia.12

1.3.1.1 Etapas del renacimiento en España

a. Estilo plateresco
En esta primera etapa, el Renacimiento se desarrolla principalmente por
arquitectos locales, lo cual creó una corriente puramente española del
movimiento. El estilo plateresco combinaba las nuevas ideas italianas con la
tradición gótica española, además de la personalidad local. El nombre proviene
de las fachadas extremadamente decoradas de los edificios en esta época, que se
asimilan al trabajo detallista de los plateros. En estos años sobresalen los

12
Montoya, N. M. (2011). Estudio historico y analisis constructivo de la "iglesia nuestra señora de la asuncion" de
Vara de rey . Valencia
arquitectos Enrique Egas y Juan de Álava.13

b. Purismo
La influencia del Gótico fue desapareciendo, llegándose a alcanzar, de este
modo, un estilo más depurado y ortodoxo. Esta etapa se caracteriza por una
mayor austeridad decorativa, que se limitaba a algunos elementos concretos,
generalmente de inspiración clásica. A mitad del siglo XVI, existía un cierto
cansancio de la exuberancia decorativa y se impusieron los edificios de aspecto
más sereno, armónico y equilibrado.

Algunos arquitectos consiguieron reciclar su producción tardo-gótica para


iniciarse en este nuevo estilo, como Alonso de Covarrubias, Rodrigo Gil de
Hontañón, y Pedro de Ibarra. Los mejores ejemplos de la producción renacentista
se localizaron en Andalucía, con arquitectos como Diego de Siloé (fachada de la
Catedral de Granada y la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda), Pedro Machuca
(Palacio de Carlos V en Granada), Andrés de Vandelvira (Catedral de Jaén y de
Baeza) y Diego de Riaño (Ayuntamiento de Sevilla).14

c. Estilo Herreriano
El comienzo de la obra del Monasterio de San Lorenzo del Escorial, a mitad
del siglo XVI por Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera, supuso la aparición
de un nuevo estilo, que se caracteriza por el predominio de los elementos
constructivos, la ausencia decorativa, las líneas rectas y los volúmenes cúbicos.15

Este estilo, que dominó la arquitectura española durante casi un siglo, fue
bautizado posteriormente como Herreriano en honor a la figura de Juan de

13
Montoya, N. M. (2011). Estudio historico y analisis constructivo de la "iglesia nuestra señora de la asuncion" de
Vara de rey . Valencia.
14
Montoya, N. M. (2011). Estudio historico y analisis constructivo de la "iglesia nuestra señora de la asuncion" de
Vara de rey . Valencia.
15
Montoya, N. M. (2011). Estudio historico y analisis constructivo de la "iglesia nuestra señora de la asuncion" de
Vara de rey . Valencia.
Herrera.

En todos los casos, los conceptos de arquitectura y urbanismo de España en el


Renacimiento fueron llevados a las colonias de América, dónde encontró campo
fértil para su difusión dada la urbanización extensiva que se dio a lo largo de tres
siglos y que recibió, también, a estilos posteriores como el Barroco y el
Neoclasicismo.

1.3.2 Elementos constructivos

a. Cimentacion
Durante el Renacimiento perviven las soluciones de las épocas anteriores. Se
realizan cimentaciones poco cuidadas, constituidas por sillarejos irregulares con
baño de mortero.

Aunque en ocasiones se unían los cimientos de los pilares con los de los muros,
formando una cimentación parecida a un emparrillado, normalmente la
cimentación de los pilares era aislada.

b. Muro

Hasta el siglo XVIII no se tienen conocimientos suficientes para solucionar el principal


problema durante la ejecución, que es determinar en qué momento se produce el
fraguado del mortero para poder cargar sobre lo construido, lo cual podía provocar
derrumbamientos. Los constructores trabajan con datos basados en la experiencia.
Además, se producen asientos diferenciales, por lo que la elevación del muro se lleva
a cabo mediante tongadas horizontales, con lo que se consigue un reparto uniforme
y progresivo de las cargas, y uniformidad en cada capa de mortero. Este sistema
permite además disponer zunchos horizontales en los puntos débiles de zócalos y
cornisas, que se resuelven con materiales de mejor calidad.

Aunque no hay documentos que lo confirmen, según comenta Benjamín García Sanz
en su libro “Vara de Rey. Semblanza histórica de un pueblo rural”, pudo existir un
castillo en el punto en que se construyó la actual iglesia. Si esto es así, se pudieron
utilizar restos de los materiales de dicho castillo para la ejecución de algunas partes
de la iglesia. En cualquier caso, el municipio contaba con una cantera para suministrar
de material a la obra.16

c. Mampuestos
Son piezas de forma irregular, sin labra o con una labra muy tosca, unidas con o sin
mortero (a hueso), manejable por un solo hombre, ya que tiene un peso máximo de
40kg. Los espacios vacíos que quedan entre mampuestos se rellenan con ripios,
piezas de forma irregular y tamaño sensiblemente menor que el resto que compone
la fábrica de la que forma parte.17

d. Sillar

Es la piedra con forma geométrica definida mediante las operaciones de desbaste y


labra, con un tamaño, en general, que no permite que sea manejado por un solo
hombre. Normalmente cada sillar ocupa un lugar preciso en la obra de fábrica, no
intercambiable por otros sillares, aunque no siempre es así.18

16
Montoya, N. M. (2011). Estudio historico y analisis constructivo de la "iglesia nuestra señora de la asuncion" de
Vara de rey . Valencia.
17
Montoya, N. M. (2011). Estudio historico y analisis constructivo de la "iglesia nuestra señora de la asuncion" de
Vara de rey . Valencia.
18
Montoya, N. M. (2011). Estudio historico y analisis constructivo de la "iglesia nuestra señora de la asuncion" de
Vara de rey . Valencia.
2. Analisis

2.1 Hecho arquitectonico

YONATAN APAZA
2.1.1 Antecedentes
HISTORIA

Según el historiador Juan Carpio Muñoz narra que el barrio de San Lázaro era un
caserío ubicado en la parte más alta de la ciudad (en ese entonces), donde vivían
entre 30 a 40 familias, quienes construyeron el templo, y que antes de la llegada
de los españoles, este lugar presumiblemente se llamó Llallinhuayo.

También el templo de San Lázaro es considerado uno de los recintos más antiguos
que Arequipa tiene para adorar a Dios. Antes que los españoles llegaran y
fundaran Arequipa en 1540, la ciudad estaba habitada por los Yarabayas y otros
pobladores del altiplano.19

Luego de la fundación, los monjes dominicos construyeron una pequeña capilla


dedicada a San Lázaro, amigo de Jesús, con el apoyo de aproximadamente 100
hombres, según la historia facilitada por los administradores.

Desde el 1 de enero de 1883, el barrio fue considerado vice parroquia del Sagrario,
pero el 1 de abril de 1949 fue considerado parroquia, por decreto del arzobispo
Fray Leonardo Rodríguez Ballón.20

Posteriormente fue refaccionada en su estructura total, debido a los terremotos.


Fue reconstruida en 1855, reemplaza a la primera que fue construida para celebrar
la victoria de Salinas por los pizarristas. Su portada lateral es de 1855 y su fachada
principal es de 1952.21Luce una elegante espadaña, única en Arequipa, de sillar de
tres ojos con campanas y un ojuelo vacío.

19
Muñoz, J. C. (1983). Texao: La historia de un pueblo y de un hombre. Arequipa.

20
Correo. (1 de Abril de 2018). Obtenido de Correo: https://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/san-
lazaro-es-la-primera-capilla-de-arequipa-convertida-en-templo-811054/

21
Mas Arequipa. (s.f.). Obtenido de Mas Arequipa: http://masarequipa.com/turismo/86-atractivos/535-
barrio-e-iglesia-de-san-lazaro
2.1.2 Linea del tiempo

1528 –
1855 1852
1530

Fundado como ermita


Reconstruida Se
por los sacerdotes
a causa de reemplazó la
dominicos para la los fachada
evangelización de los terremotos. principal.
nativos del lugar.

1 de 1 de 28 de
enero abril de diciembre
de 1883 1949 de 1972

Considerado El conjunto
Considerado parroquia, por decreto arquitectónico de San
vice del arzobispo Fray
parroquia Lázaro fue declarado
Leonardo Rodríguez Ambiente Urbano
del sagrario.
Ballón.
,
Monumental por el

Instituto Nacional De
Cultura (INC).
2.1.3 Descripcion del sitio

a. Emplazamiento
El historiador Juan Carpio Muñoz narra que el barrio de san lázaro era
un caserío ubicado en la parte más alta de la ciudad donde Vivian entre
30 a 40 familias, quienes construyeron el templo

La capilla de san lázaro es la más antigua, se inició como una ermita


hecha por los dominicos. Ubicada en el barrio de san lázaro que fue el
primer centro poblado de Arequipa, escenario del primer mestizaje,
después de la conquista y antes de la fundación española que se levantó
sobre un antiguo poblado prehispánico yarabaya, cuya estructura urbana
original se conserva, su trazado está conformado por sinuosos pasajes a
las orillas del rio chili que desembocan en la plaza campo redondo,
elemento central del barrio. Destaca su belleza arquitectónica que no
solo impresiona por su infraestructura sino también por su organización
orgánica y sus simpáticas callecitas evocan a algunas calles europeas
diferenciándose del tramado ortogonal que rodea la plaza de armas,
todo ello forma parte del centro histórico de la ciudad.

PLANTA ANTIGUA DEL BARRIO SAN LAZARO


2.1.4 Delimitacion del area de estudio

La capilla fue convertida en un hermoso templo a base del sillar, material


con el que se construían todas las edificaciones del barrio.

El conjunto arquitectónico, presenta una espadaña con tres campanas,


con portales al exterior de gran sobriedad y los correspondientes al
interior, de gran riqueza arquitectónica y decorativa. La actual acera
peatonal es escalonada.

Tres son los elementos más destacados: La armonía en los arcos de la


logia, la espadaña en ángulo, que otorga carácter a la obra y el perfil de
la bóveda que cubre la nave del espacio religioso.

ALVARO ALONSO
2.1.5 Descripcion general de la obra
A comparación de otros templos, ésta tiene una espadaña de sillar y tres ojos
con campanas, la cual le hace diferente y única. Su atrio se encuentra cerrado y
cercado con una reja. Por el lado lateral se encuentran algunas ventanas altas y
la entrada hacia la secretaria de la iglesia.

Además, en su interior cuenta con una pequeña capilla del Señor de la Paciencia,
cuya imagen está en una postura pensativa, la cual representaría las acciones
que podría representar en favor de los devotos.

El altar mayor del templo tiene la imagen de Sagrado Corazón de Jesús y 4


ángeles que lo custodian, con decoraciones en color amarillo, dorado y rojo,
pero al ingreso principal existen otros dos más grandes, cuyos feligreses pueden
hacer uso del agua bendita.

Sobre la entrada principal se encuentra el coro el cual se puede ver desde la


nave central. También por el lado izquierdo se encuentra la capilla del Señor de
la Paciencia

En el templo también están las imágenes de la Virgen de Perpetuo Socorro, el


Señor de los Milagros, y San José

En cuadros más pequeños, también se tiene las pinturas de Jesús en el huerto,


cuando hace su oración, antes de ser entregado a los romanos. De igual forma
se observa a María con el niño Jesús y San José con el niño. En maderas
repujadas se observan algunas de las estaciones del vía crucis.
2.2 Analisis e identificacion de los elementos
arquitectonicos

2.2.1 Analisis espacial


Teniendo en cuenta que inicialmente fue una ermita y luego se conformó como
parroquia fue tomando más presencia espacial con el transcurrir del tiempo, tal es asi
que encontramos amplitud por el uso de doble altura en casi toda la obra menos en el
ingreso ya que se encuentra el coro en un balcón interior el recorrido lo dirige la
disposición del techo con y se encuentra lunetos de forma rectangular a lo largo de la
pared y en el techo abovedado con circulación lineal.

ATRIO

NAVE PRINCIPAL

CORO

SANTISIMO

SACRISTIA

(SALA DE REUNIONES
Y AREA
ADMINISTRATIVA)
2.2.2 Analisis constructivo
Elementos constructivos y técnicas constructivas:
 Cimentación: Durante el renacimiento perviven las
soluciones de las épocas anteriores. Se realizan
cimentaciones poco cuidadas, constituidas por sillarejos
irregulares con baño de mortero

Aunque en ocasiones se unían los cimientos de los pilares


con los de los muros, formando una cimentación parecida
a un emparrillado, normalmente la cimentación de los
pilares era aislada.

 Muros: muro de silleria con mortero de cal en la iglesia san


Lazaro

 Columnas: en el interior de la parroquia san Lazaro

Encontramos columnas que actuan como pilares ya


que poseen mision estructural y sobre ellas
descansan la boveda.

Arcos:

Arco faones: se encontraron arcos que cierran


superiormente los 2 pilares trasladando las cargas y
empues que recibe a los apoyos.
Arco de medio punto:

 Bovedas: la utlizacion de bovedas como metodo de


cubricion nde los edificios era una tecnica
constructiva muy antigua. Su aparicion es confusa ,
fue utilizada de manera constante en los tiempos del
imperio romano , aunque ya era conocida por los
etruscos y los mesopotamicos. Encontramos
boveda de cañon en la zopna del coro y en la zona

 Boveda aristada
2.2.3 Analisis ornamental
Encontramos utilización de molduras, pilastras
1.3 Planta
2.2 cortes:
2.3 fachada: En el exterior de la iglesia encontramos la fachada
principal con un elemento resaltante frente a otras iglesias de Arequipa; una
espadaña con 3 arcos de medio punto con dovelas y en ella campanas,
también un pináculo en la parte más alta.

Elevación frontal
2.3 Ficha de conteos

2.4 Analisis porcentual

3. Conclusiones

3.1 Conclusiones

3.2 Opinion critica

3.3 Bibliografia

Bibliografía
Choisy, A. (s.f.). Historia de la arquitectura. Arequipa.

Correo. (1 de Abril de 2018). Obtenido de Correo:


https://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/san-lazaro-es-la-primera-capilla-de-
arequipa-convertida-en-templo-811054/

CORREO. (Abril de 1 de 2018). San Lázaro es la primera capilla de Arequipa convertida en


templo. Obtenido de https://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/san-lazaro-es-la-
primera-capilla-de-arequipa-convertida-en-templo-811054/

Diario digital. (4 de Septiembre de 2016). Obtenido de Diario digital:


http://elbuho.pe/2016/09/04/san-lazaro-origen-2/

Mas Arequipa. (s.f.). Obtenido de Mas Arequipa: http://masarequipa.com/turismo/86-


atractivos/535-barrio-e-iglesia-de-san-lazaro

Montoya, N. M. (2011). Estudio historico y analisis constructivo de la "iglesia nuestra señora de


la asuncion" de Vara de rey . Valencia.

Muñoz, J. C. (1983). Texao: La historia de un pueblo y de un hombre. Arequipa.

UCLM: Los ordenes romanos. (s.f.). Obtenido de


https://previa.uclm.es/profesorado/irodrigo/Los%20%C3%B3rdenes%20romanos.pdf
3.4 Indice de figuras

3.5 Anexos

3.5.1 Glosario
 Vestigios: Señal o huella que queda de algo o de alguien que ha
pasado o que ha desaparecido
 Mimbre: Arbusto parecido al sauce, de cuyo tronco nacen muchas
ramas largas, delgadas y flexibles, corteza gris, hojas lanceoladas,
con el borde aserrado y flores agrupadas en racimos colgantes
 Sopanda: Piedra horizontal del encofrado de una viga
 Platero: Artificie que labra la plata o a la persona que vende
objetos labrados de plata u oro o joyas con pedrería
 Sillarejos: Sillar pequeño sin labrar o toscamente labrado que no
atraviesa todo el grueso del muro
 Emparrillado: Conjunto de barras cruzadas y trabadas
horizontalmente que sirve para dar base firme a los cimientos de
un edificio en terrenos flojos
 Zunchos: Refuerzo metálico, generalmente de acero, para juntar o
sujetar elementos constructivos de un edificio en ruinas
 Caserío: Casa de campo con tierras de labor e instalaciones; como
establos, corrales, etc. Conjunto de casas de campo que
constituyen un pueblo
 Feligreses: Persona que pertenece a una parroquia

S-ar putea să vă placă și