Sunteți pe pagina 1din 21

ÍNDICE……………………………………………………………………………………...

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….3

1. EL ENUMA ELISH PARA MESOPOTAMIA

1.1 Importancia Religiosa del Enuma

Elish……....………………………………..……6

1.2 Importancia Política y Cultural del Enuma

Elish……..……………………………..7

2. LA TEOGONÍA PARA GRECIA

2.1 Importancia Cultural, Religiosa y Política de la

Teogonía………………………..10

3. ARQUETIPO Y

MITO…………………………………………………………………15

3.1 El Arquetipo entre

Culturas………………………………………………………….15

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………...19

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..20
Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la trascendencia de las


narraciones cosmogónicas y la importancia que pueden llegar a cobrar para el
desarrollo de una civilización. Creemos que se puede entender el pasado a través
de los mitos, pero para esto debemos tener una mirada analítica e ir más allá de la
simple observación del elemento maravilloso, ficticio o netamente religioso. Es por
eso que a lo largo de este informe buscaremos demostrar como dos relatos
cosmogónicos, la Teogonía de Hesíodo y el Enuma Elish, configuraron ciertos
aspectos que podrían ayudarnos a entender un tanto mejor dos culturas del
pasado tan distantes en geografía y tiempo como fueron griegos y
mesopotámicos, pero al mismo tiempo, como veremos más adelante, con algunos
elementos en común. Commented [1]: Objetivo de trabajo

Pero antes de entrar a fondo con el tema a tratar, nos parece muy importante
definir y explicar los dos conceptos elementales para entender la importancia de
las dos obras. Estos términos son mitología y cosmogonía.

En su libro, La Mitología, Carlos García Gual, plantea un alejamiento del término


convencional que se le ha dado a la palabra mito, ciertamente coincidimos con él,
nos parece inadecuado referirnos a estos como nada más que simples fabulas,
una concepción de este tipo está más cerca de desprestigiar el valor de los
relatos, en vez de centrarse en un análisis serio de todo lo que se puede rastrear y
conocer por medio de estas obras. Nos quedaremos entonces con la definición
otorgada por García Gual en La Mitología: “Mito es un relato tradicional que refiere
la actuación memorable y ejemplar de unos personajes extraordinarios en un
tiempo prestigioso y lejano”. Nos parece simple pero esclarecedor y a diferencia Commented [2]: En citas textuales se debe
referenciar la página.
de otras definiciones, no es peyorativo. Se trata de un relato tradicional, es decir

2
que, debido a importancia, distintas generaciones le han dado un valor que lo hace
merecedor de seguir transmitiéndose a lo largo de los tiempos. Y, los personajes
son memorables y extraordinarios, claro, en esta categoría entonces podríamos
englobar un largo catalogo desde los dioses hasta los mortales. Es importante
pues, dar su merecido valor al estudio de los mitos. Durante siglos los mitos fueron
vistos de una manera negativa, ya en Grecia algunos filósofos como Platón
afirmaban que la explicación mitológica era contraria a la razón y por ende no
podía ser tomada en serio, el cristianismo también se basó en ideas de los
filósofos para mirar en menos a los pueblos que rendían culto a dioses paganos.
Claro está que a través de los siglos los historiadores recibieron parte de ese
legado, nos vemos entonces en la tarea de demostrar lo contrario.

A lo largo de este trabajo le daremos al mito una importancia que trasciende todos
los ámbitos de la vida cotidiana, y que es necesario para comprender el mundo
antiguo, analizaremos la labor social, política y por supuesto religiosa que estas
narraciones llegaron a forjar.

Por otro lado, el término cosmogonía lo definiremos como todas aquellas


narraciones de orden mitológico que buscan dar una respuesta sobre el origen del
universo, dichas respuestas deben ser aceptadas como verdades mitológicas por
los pueblos y también por aquellos que las difunden. Con aceptadas, nos Commented [3]: ¿Quién es el autor/a de referencia de
esta definición?
referimos a que son versiones reconocidas por quienes creen en lo que la
narración dice y sus implicancias.

Un trabajo centrado en el análisis de las cosmogonías nos parece interesante


debido a que estas responden a preguntas fundamentales, y que son
transversales a todos los seres humanos, independiente de su cultura, religión, Commented [4]: Argumentación de la elección del
tema
localización geográfica, condición social, etc. Y que toman aún más importancia
para quienes quieran estudiar civilizaciones antiguas y comprender su
funcionamiento.

¿Cuál fue el origen del universo? ¿Cómo surgimos los seres humanos? ¿Por qué
y para que estamos en el mundo? La curiosidad por hallar las respuestas a estas
interrogantes ha acompañado a los seres humanos desde sus primeros pasos

3
como especie. Lejos de ver este tema como algo arcaico, o incluso irracional para
nuestros tiempos, creemos que es una estupenda oportunidad para aprender más
sobre el pasado, a través del valor del mito.

Y en último lugar, antes de comenzar, nos gustaría aclarar que hemos escogido la
Teogonía y el Enuma Elish como los textos en los que basaremos nuestra
investigación, debido a su estatus de referentes cosmogónicos para sus
respectivas civilizaciones. Por un lado, con su obra, Hesíodo decide ir más allá
que sus coetáneos, se aleja de la narración del mito situado en un periodo de
tiempo indeterminado y va hasta los orígenes, buscando otorgar un orden lógico al
funcionamiento del universo, trazando una genealogía divina desde la raíz y que
además se encargó de otorgar a cada dios un carácter que sería fundamental para
conocerlos como lo hacemos hoy en día. El Enuma Elish a su vez, nos parece un
texto particularmente atractivo, más allá de tratarse de una historia de combate
entre el orden y el caos, podemos ver en su contexto histórico y educativo, como
esta obra estaba destinada a cobrar un sentido mucho más que meramente
religioso, es la glorificación de las creencias babilonias por sobre las acadias, la
imposición de un dios y un culto ante lo ajeno.

4
1. El Enuma Elish para Mesopotamia

1.1 Importancia Religiosa del Enuma Elish

Los seres humanos son criaturas de hábitos, creencias y cultos, capaces de


razonar y de verse a sí mismos y al mundo que los rodea de una forma
determinada (denominada cosmovisión1). Este concepto varía inmensamente a
través de todo el globo, dependiendo de sus costumbres y de la forma de vida que
lleva cada organización humana, el concepto de cosmovisión está íntimamente
ligado con la cosmogonía que cada cultura profesa. Esto se debe a que ambos
conceptos entran en los pilares fundamentales que sostienen la identidad y la
forma de organización de una civilización.

Como dijimos en la introducción, la cosmogonía se refiere a los mitos de la


creación del universo que tiene cada pueblo La importancia religiosa de la
cosmogonía se basa, en que esta ordena y justifica todo el orden y dogmas
religiosos en un sistema de creencias, en el caso que estamos analizando, a
través del Enuma Elish (Poema Babilónico de la Creación), en el que en base a
los actos y sucesos del dios Marduk, se explica cómo se creo el universo, y la
forma en que este se ordena y es gobernado por deidades poderosas que se
relacionan entre ellas.

La religión mesopotámica, a diferencia de otras religiones como el judaísmo,


cristianismo ente muchas más, no fue fundada por un hecho o un actor común en
un tiempo fijo en la historia 2, sino que fue producto de una evolución a través de
los años, una evolución propulsada por los mismos habitantes de la región, que a
través de los años se dedicaron a recopilar miles de escritos explicatorios de los
fenómenos de su día a día. Esta abundancia de escrito se puede ver explicado por

1 Palabra proveniente del griego κόσμος, que significa orden u ordenamiento. Y del latín visio, que
significa la acción y efecto de ver. FALTA REFERENCIA SOBRE EL AUTOR/A PARA ESTA NOTA
2 Jean Bottéro, Mesopotamia: La escritura, la razón y los dioses (Editorial Cátedra), p.242.

5
las creencias babilónicas que daban algo por hecho cuando se escribía o
mencionaba, ya que, le daba oficialidad a lo que se pretendía.

La tradición escrita de los mesopotámicos se puede remontar hasta el tercer


milenio a.C, y cuyos vestigios actuales nos dejan ver algunas de las narraciones
presentes en el Enuma Elish, pero previos a las modificaciones realizadas por los
babilónicos. Jean Bottéro, en su libro: Mesopotamia: la escritura, la razón y los
dioses, ejemplifica cómo un poema litúrgico original dirigido a Enlil, el señor del
cielo y de la tierra, es reemplazado por Marduk, quien fuera la deidad
predominante por toda la región por esos tiempos 3. Pero que el segundo sigue
reflejando los mismos sentimientos de “admiración, de respeto y de temor” 4 que
representaba el primero.

Vemos el resultado de esta fusión y reemplazo en el escrito final del Enuma Elish,
resultado en Marduk, dios de la ciudad de Babilonia, como el todopoderoso, “rey
de dioses”5, por sobre todas las otras deidades. Esta simple frase es
importantísima sobre todo el en contexto que se da, y sabiendo como en
Mesopotamia cada ciudad tenía a su propio dios, y, con este epíteto queda más
que claro la mentalidad de superioridad que Babilonia pretendía instaurar en sus
habitantes, como la mentalidad de dominación, la imagen de grandeza y
heroísmo6 del dios, que, en definitiva, era la misma que se pretendía representar
de la misma Babilonia cómo núcleo de toda Mesopotamia.

1.2 Importancia Cultural y Política del Enuma Elish

Para poder conocer como la cosmogonía mesopotámica llegó a ser tan importante
para dicha cultura, y como influenció en el ambiente político, tenemos que
comprender que desde un comienzo la región de Mesopotamia estuvo poblada por
culturas muy diferentes entre sí, las cuales hablaban diferentes dialectos, tenían
diferentes costumbres, y que probablemente a su vez estas se hayan visto

3 En el libro se explica también, el primer poema litúrgico fue confeccionado cercano a fines del
tercer milenio a.C, mientras que la reedición data cercano a finales del segundo milenio a.C.
4 Jean Bottéro, Mesopotamia: La escritura, la razón y los dioses (Edición Cátedra), p.249.
5 Enuma Elish (Poema de la Creación) (Traducción de Luis Astey), p.34, tablilla 35.
6 José María Blázquez, Mitos de creación en Mesopotamia, p.39.

6
influenciadas por culturas exteriores 7. Por consecuente desde sus comienzos que
necesitaron un elemento común que las convergiera y homogeneizaran para que
pudieran coincidir, en este caso, en el ambiente político. Gracias a los estudiosos
de las ciencias sociales que se han especializado en conocer que factores son
unificadores para una cultura, y por consiguiente influyen en su forma de ver el
mundo y la sociedad, sabemos que el más importante en las etapas tempranas de
una sociedad es el mito8.

Es de saber común que los mitos, sobre todo los que son de creencia popular,
necesitan de los años para establecerse en una cultura y en su consciente Commented [5]: inconsciente

colectivo, esto lo podemos observar con el mito de la creación en Mesopotamia, el


cual gozaba de una vasta historia de sucesión oral, pero cuyo establecimiento
definitivo (o por lo menos del que tenemos pruebas hasta la actualidad) no llegó
sino hasta la escritura del Enuma Elish (o Poema Babilónico de la Creación) el
cual pudo haber sido compuesto entre los siglos XVIII y XVII a.C, en un contexto
de dominación Babilónica sobre las otras ciudades-estado de la región
mesopotámica9, y en el que se agregaron nuevos escritos, acompañados de una
síntesis literaria a los pasajes más importantes y permutando nombres con el
objetivo de hacer coincidir la historia oral con la que ellos mismos querían
instaurar en quienes lo leyeran (o lo escucharan en el caso de las ceremonias) y
que da por resultado un dios Marduk envuelto por el sincretismo, con dioses
sumerios anteriores a él, haciendo así que Marduk tome su lugar en algunos de
los pasajes importantes del relato. 10

El Enuma Elish tuvo también amplia importancia política para los Babilonios, ya
que, al momento en que todo el país mesopotámico converge en un reino único
que quedará bajo las manos del monarca babilónico Hammurabi (Monarca
visionario a quién se le atribuye la definitiva unificación mesopotámica, y que
cuenta como fueron los mismos dioses quienes le dieron el poder para llevar a

7 Jean Bottéro. La religión más antigua, Mesopotamia, p.14.


8 George Sorel, en su libro “Reflexiones sobre la Violencia”, recalca lo importante que puede llegar
a ser un mito para la unificación de una cultura u organización, sobre todo en el aspecto político
9 Enuma Elish (Poema de la Creación), Notas preliminares de Luis Astey
10 Poema Babilónico de la creación. Edición de F.L Peinado y M.G Cordero

7
cabo dicha tarea de la forma más correcta en el Código Hammurabi) 11 Es en este
contexto de expansión y unificación del reino que surgió la necesidad de
homogeneizar culturalmente a los pueblos pasados los cuales poseían culturas
muy complejas y hablaban diferentes idiomas (semitas y sumerios) con el propio
babilónico que comenzaba su época de oro.

Jean Bottéro, reconocido historiador de esta cultura, en su libro La religión más


antigua: Mesopotamia, nos cuenta aún más sobre la visión que este monarca tuvo
al momento de dar el gran paso que unificaría a la región Mesopotámica
finalmente en un solo: “A partir de entonces, el conjunto político del reino
constituido por Hammurabi no caerá ya nunca mas en el olvido: Fueron cuales
fuesen las vicisitudes, la ciudad de Babilonia y sus alrededores, es decir,
Babilonia, seguirá siendo el núcleo, el centro cultural del país, e incluso, a sus
ojos, del mundo”.12

Es en tiempos de cambios, cuando el confeccionamiento de un texto, tiene gran


importancia no solo por ser un aporte literario, sino que puede llegar a ser una
herramienta de validación de una cultura e influye en la unificación de una nueva
visión de las deidades arcaicas y el traspaso de sus poderes a un monarca.

Con investigaciones más recientes, se ha llegado al acuerdo de que el Enuma


Elish final, “fue formulado durante el reino de Nebuchadnezzar I, para celebrar la
renovación del culto a Marduk en Babilonia luego de que su estatua fuera devuelta
del cautiverio”13. Esto nos explica y nos deja mucho más claro que el hecho de Commented [6]: Aún no hay acuerdo, sin embargo
pareciera ser la época más idónea para su creación.
plasmar el escrito en tablillas para que así el poema fuera propagado por muchas Pero persiste el debate.

de las ciudades sumerias no tuvo solo el fin de divulgación cultural y religiosa, sino
también una propaganda de carácter político, estableciendo así aún más la
hegemonía de la ciudad de Babilonia por sobre las otras ciudades-estado. Commented [7]: Me parece que esta idea es de Katz,
debe referenciarse adecuadamente

11 “Hammurabi: El conquistador de Mesopotamia” (National Geographic), (2 de marzo de 2015)


12 Jean Bottéro, La religión más antigua: Mesopotamia (Editorial Trotta), p.17
13 Dina Katz, Recostructing Babylon: Recycling mythological traditions toward a new theology, p.1,
(Traducción propia)

8
2. La Teogonía para Grecia

2.1 Importancia Cultural y Religiosa de la Teogonía

Si se trata de narraciones sobre el origen del mundo para los griegos, la Teogonía
es la obra fundamental para entender los mitos desde sus inicios. Podríamos
definirla como un catálogo sobre la genealogía de los dioses desde el comienzo
más remoto hasta los tiempos de los hombres, pero centrarnos en ese aspecto
nos parece además de tedioso, tremendamente equivocado. La Teogonía se trata
mucho más que un montón de nombres ordenados por el poeta. Es la idea
definitiva (para Hesíodo) de cómo se llegó a configurar el mundo griego y resulta
una explicación de la verdad del cosmos.

Pongámonos en contexto, Hesíodo quien dice a través del relato haber estado en
el monte Helicón cuando las musas le entregaron la tarea de contar la historia de
los dioses desde sus inicios, nos muestra como su trabajo en la composición de
esta narración es el de establecer un canon, se trata de un intento de dar orden a
esa gran amalgama de nombres divinos que se encontraban dispersos por toda
Grecia y otorgarles una forma definida, tarea no menor si tenemos en cuenta que
muchas de sus ideas y percepciones de estos personajes divinos pueden entrar
fácilmente en contraste con las versiones de otros poetas. Commented [8]: Se requiere autor/a de referencia

Esta obra marcaría la religiosidad y el culto de los futuros oyentes, pues en ella, se
homogeniza el panteón de dioses, a cada uno se le otorga su respectivo lugar,
Zeus el dios justo, Metis la sabia, Atenea belicosa, etc.14 No hay que dejar de
tener en cuenta de que las musas juegan un papel fundamental dentro de esta
historia, a lo largo de las narraciones griegas son ellas quienes aportan a los
poetas la inspiración, no se trata de que el poeta recuerde todo lo del pasado, son
ellas quienes de cierto modo hablan a través de este. También podemos ver que
Hesíodo reniega de la tradición de Homero15, ya que, a diferencia de este, decide
situar su relato en el comienzo mismo del mundo, es decir, se sitúa en un punto

14Hesíodo, Obras y Fragmentos (Editorial Gredos, 1978), p.49


15Olaf Giogon, Los Orígenes de la Filosofía Griega: de Hesíodo a Parménides (Editorial Gredos,
2012)

9
fijo, los relatos como la Ilíada y la Odisea, si bien pertenecen al pasado, no
justifican el tiempo exacto en que ocurrieron, solo se sabe que es un mundo
maravilloso muy distinto del entonces presente. Hesíodo es entonces, en cierta
medida, un buscador de la verdad, este análisis por parte de algunos filosofo lo ha
hecho acreedor de ganarse nada menos que el título del primer filósofo griego 16,
es considerado el primer paso del mito al logos, dejar de lado la explicación de un
pasado indeterminado y situarse en un lugar exacto. Esto le da a la Teogonía una
trascendencia mitológica excepcional, pues, los filósofos futuros basándose en
una narración que no pretendía reflexionar sobre la búsqueda de la verdad, si no
que, sobre el origen del universo, verán un modelo a seguir y en el cual inspirarse.

Una de las huellas que la Teogonía dejó marcada hasta nuestros días fue la
importancia que se concede a Zeus dentro del panteón olímpico. Esto no es
menor, el portador del rayo debe mucha de su grandeza a Hesíodo quien lo
menciona como un ser poderoso, justo y soberano de los demás dioses. Su
historia no es menor, descendiente directo de los primeros dioses del universo,
hijo de un padre despiadado dispuesto a devorar a sus propios descendientes
apenas nacían con tal de no ser derrocado, tuvo la suerte de ser escondido y se
salvó de ser devorado ,para cumplir el destino de su padre Cronos, ser asesinado
y remplazado por su propio hijo, es así como Zeus libra a sus hermanos y se
impone como el dios justo, y si tenemos en cuenta que los dioses dominan cada
ámbito del funcionamiento del universo, esto daba a los griegos la idea de situarse
en un mundo que funcionaba en perfecta justicia donde todo marchaba bien, el
mundo estaba siendo regido por un dios justo como lo era Zeus, la manera en la
que marchaba el mundo había tenido su origen con Hesíodo en el mismo inicio del
universo, y esos factores se mantendrían para las generaciones de griegos
venideros.

Otro aspecto del mundo griego que la obra de Hesíodo fomentaría son los cultos
locales, cuando se asocia a las nereidas a los ríos, las oceánidas a los océanos,
etc. Se da verosimilitud al relato asociando a los personajes espectaculares

16Olaf Giogon, Los Orígenes de la Filosofía Griega: de Hesíodo a Parménides (Editorial Gredos,
2012)

10
mencionados a lugares habitados por los griegos, lo que da al mito una latente
presencia cotidiana.

Uno de los pasajes más conocidos dentro de la Teogonía y que ha acaparado la


atención más allá de solo los interesados en el mundo mitológico es el conocido
relato del mito de Prometeo. Este pasaje nos parece espectacular, y consideramos
que es uno de los que deja en más evidencia como una obra mitológica que busca
explicar el sentido del universo puede calar tan a fondo en la conciencia y modo
futuro de entender el mundo para un pueblo.

Lo primero que nos encontramos es a los dos protagonistas, por un lado, Zeus, el
dios más respetable y poderoso entre todos los eternos, y Prometeo, el astuto
Titán simpatizante de los mortales. Prometeo engaña a Zeus en dos ocasiones 17,
la primera le entrega un montón de huesos cubiertos en grasa haciéndolos pasar
por carne, y luego, decide otorgar el fuego a los humanos mortales, el cual Zeus
les había arrebatado debido al engaño de Prometeo benevolente con los mortales,
es entonces cuando Zeus decide contrarrestar el fuego obtenido por los seres
humanos enviándoles una maldición, la mujer, Pandora. Esta pequeña pieza es
una muestra de cómo Hesíodo educa a los griegos sobre el respeto a Zeus,
conocedor de todos los designios, se trata de un dios correcto y justo, los
humanos pagan recibiendo el gran mal que significa Pandora debido a que han
obtenido el fuego, todo parece funcionar de manera equilibrada. No es raro
entonces que dentro del pensamiento griego se hayan aceptado sin dudar ciertas
cosas que a primera vista parecían injustas, creemos que un pensamiento
configurado de esta forma ayudaba a soportar una vida difícil pero que se veía
justificada ya que, en algún lugar, los dioses, habían permitido que así sea por
alguna razón, como en el mito de Prometeo.

Un elemento curioso que Hesíodo también nos presenta en este capítulo es el


origen mitológico de los sacrificios de huesos en los altares, la costumbre se ve
justificada y obtiene una raíz histórica-mitológica en el engaño de Prometeo a

17 Es tema de discusión lo inverosímil que esto resulta si tenemos en cuenta de que Zeus es un
dios tan astuto como poderoso. Podemos interpretar incluso ante lo abstracto de la narración que
se trata de una muestra del conocimiento de Zeus conocedor de designios.

11
Zeus. Esta tradición también la encontramos en otras narraciones griegas
reconocidas como la Ilíada, en la que la quema de huesos sirve del mismo modo
para venerar a los dioses.

Pero no debemos olvidarnos de Pandora. En un mundo antiguo donde los


problemas estaban a la luz del día y el mundo podía tornarse a lo oscuro
fácilmente, ¿Cómo era posible justificar el seguir adorando y ser fieles a una serie
de dioses justos y benevolentes si existía tanto mal en el mundo? Bueno, pues
parece que esto no entraba en conflicto con las convicciones teológicas griegas,
hábilmente Hesíodo justifica todo lo malo del mundo a través del personaje de
Pandora. Después de que los hombres recibieran el fuego, que era mucho más de
lo que merecían, las fuerzas se equiparan con la llegada de un gran mal enviado
por Zeus; la mujer. Es así que, a cambio del fuego, Prometeo condena a toda la
humanidad a sufrir una serie de males por el resto de la eternidad. Entonces los
griegos no creían que los dioses eran seres malignos que dejaban a los humanos
sufrir, al menos de la mirada de Hesíodo, los divinos habían dejado al mundo
perfectamente configurado y en equilibrio, lo demás era natural.

No debemos dejar de lado todo lo que el personaje de Pandora significó para el rol
de la mujer en la antigua Grecia. Hesíodo nos la presenta como la primera de
entre todas las mujeres, una raza de seres que solo acarrean desgracia a los
hombres, está claro por el tono utilizado por el poeta que las mujeres no están
consideradas a la altura del hombre. La Teogonía nos propone entonces a las
mujeres como un mal desde el inicio de los tiempos, el griego que posee una
mujer posee una gran carga, se da el ejemplo de las abejas y los zánganos, y de
que quien decide apartarse de ellas no puede tener hijos ni dejar herencia 18, lo
cual resulta un mal terrible para los hombres. Sabemos que la mujer en Grecia se
veía sometida bajo una sociedad patriarcal, la obra de Hesíodo trasmitida de
generación en generación no hizo más que acrecentar esta tendencia hacía el
desprecio del género femenino, vetadas de consideración en aspectos claves de
la sociedad como la pertenencia a la ciudadanía.

18 Hesíodo, Obras y Fragmentos (Editorial Gredos, 1978) p.36 y p.37

12
En el ámbito político, como en toda cosmogonía, al atribuir a los griegos un origen
divino precedente desde los mismos dioses primigenios, se contagia al pueblo un
sentimiento de orgullo, pasión y amor propio a todo lo que fuera griego. Desde los
dioses a los héroes, pasando por las intervenciones de los mortales en los mitos,
el griego común y corriente se sentía vinculado a algo más grande, había un Commented [9]: Requiere referencia bibliográfica. La
vinculación hacia algo más grande ha sido trabajada
sentido de pertenencia, este mismo factor hace posible que el mito haya por diversos autores, como Durkheim, por ejemplo.

perdurado durante tanto tiempo y que haya sido tan popular.

El hecho de que en el mito de la misma creación del universo se presenten temas


como las batallas, muertes brutales y conflictos de poder, hace parecer muy
natural y cercano todo lo que sea conflicto bélico, ciertamente entre dioses y
hombres mortales la guerra es un elemento transversal.

3. Arquetipo y Mito

13
A continuación, abordaremos el tema del arquetipo mitológico relacionado con
los paralelismos existentes entre la Teogonía y el Enuma Elish. Consideramos que
primero es importante definir que es un arquetipo, para esclarecer este concepto
al cual haremos referencia más tarde. El arquetipo es una especie de imagen
mental, con ciertas características intrínsecas que le son dadas automáticamente,
esta imagen se define como colectiva, ya que se desarrolla en un contexto de
sociedad o institución, y se ha ido desarrollando en todas las civilizaciones
humanas a través de la historia. La RAE define arquetipo como: “Imágenes o Commented [10]: ¿Autor/a de referencia?

esquemas congénitos con valor simbólico que forman parte del inconsciente” 19,
definición que recalca la característica inconsciente de un arquetipo, y estas
nacen desde la edad primitiva del ser humano , es esa imagen de lo perfecto y de
lo que es en cierta forma un ejemplo a seguir para quienes la conocen, el
arquetipo viene grabado en nuestra mente (inconscientemente) y es transmitido a
nosotros a través del aprendizaje de una cultura, sin embargo, estos (los
arquetipos) traspasan la barrera cultural ya que se encuentran en forma muy
parecida en muchas de ellas.

Carl Jung, psiquiatra y psicólogo especialista en el tema, nos dice que “El
arquetipo representa esencialmente un contenido inconsciente, que al
conciencializarse y ser percibido cambia de acuerdo con cada conciencia
individual en que surge”20. En palabras más simples, lo que quiere decir Jung, es
que el arquetipo es una representación que se le hace colectivamente a un
símbolo mental o concepto, y que este puede ir variando de persona a persona, de
mente en mente e incluso de cultura en cultura, de acuerdo con lo que en ella se
considere idóneo.

3.1 El arquetipo entre culturas

Es en base al traspaso de arquetipo de cultura en cultura anteriormente


nombrado, que nos pareció importante poder recalcar algunas de las muchas
similitudes que existen entre ciertas figuras míticas dentro de la cosmogonía de las

19 Def 4, del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.


20 Carl Jung, Arquetipos del inconsciente colectivo (Editorial Paidós,1970), p.11

14
culturas mesopotámica y griega, y sus respectivos textos 21 que pudimos analizar
anteriormente.

I. Tiamat - Gea: Ambas son fuerzas primigenias del mundo son estas las
esposas de los creadores del universo y tienen roles importantes dentro Commented [11]: El término más apropiado es
paredra
de los mitos de sucesión queriendo vengar a sus respectivos esposos
contra sus hijos. Mientras que Tiamat es la señora de las aguas saladas,
Gea es la de la tierra.

Tiamat en Mesopotamia Gea en Grecia


“Tiamat la que los dio a luz a todos, 5 sus “Celebrad la estirpe sagrada de los
aguas, como un solo cuerpo, confundían” sempiternos inmortales, los que nacieron de
Gea y del estrellado Urano”

II. Apsu - Urano: Ambos son las fuerzas creadoras del universo, Apsu es el
agua dulce y Urano es el cielo.

Apsu en Mesopotamia Urano en Grecia


“Cuando arriba los cielos no habían sido “La augusta estirpe de dioses a los que
formados (y) la tierra firme abajo no había engendro Gea y el vasto Urano y los que de
sido llamada con nombre; (y)nada sino el ellos nacieron”
Apsu primordial, su progenitor…”

III. Ea - Cronos: Estos son hijos de los dioses primigenios los cuales
desarrollan una ambición por el poder principal sobre el universo.

Ea en Mesopotamia Cronos en Grecia


“Habiendo así sobre Apsu establecido su “El hijo, saliendo de su escondite, logro
dominio, se apodero de Mummu, asiéndolo alcanzarle con la mano izquierda, empuño
por el lazo de la nariguera. Después de hubo con la derecha la prodigiosa hoz, enorme y de
vencido y hollado a sus adversarios, Ea, afilados dientes, y apresuradamente segó los

21En el caso del Enuma Elish, se ocupará como referencia la traducción de Luis Astey, de la
Universidad Autónoma Metropolitana. Mientras que, en el caso de La Teogonía de Hesiodo, se
ocupará como referencia la que aparece en Hesiodo: Obras y Fragmentos, de la editorial Gredos.

15
asegurado el triunfo sobre sus enemigos.” genitales de su padre y luego los arrojo a la
(pág. 10) ventura por detrás.” (pág. 11)

IV. Marduk - Zeus: Ambos dioses lideran la generación de deidades que


finalmente lideran la rebelión definitiva para hacerse del control absoluto del
universo.

Marduk en Mesopotamia Zeus en Grecia


“Entonces trabaron encuentro Tiamat y
Marduk, el más sapiente de los dioses, “Ya no contenía Zeus su furia, sino que ahora
compitieron en combate singular, acerrojados se inundaron al punto su cólera sus entrañas
en batalla.” (pág. 24) y exhibió toda su fuerza. Al mismo tiempo
“Y a las once hechuras que ella había desde el cielo y desde el olimpo, lanzando sin
revestido de terror, a la banda de demonios cesar relámpagos.” (pág. 23)
que impe(tuosamente) marchaban delante de “Allí los dioses titanes bajo una oscura
ella, (Marduk) los aherrojo en cadenas, tiniebla están ocultos por voluntad de Zeus.”
vigorosamente aprisiono sus miembros.” (pág. 24)
(pág. 25)

Bueno, como se evidencia en estos extractos de ambas obras hay aspectos


comunes, por ejemplo, las parejas de Tiamat-Apsu y de Gea-Urano representan
elementos contrarios (agua salada y agua dulce) y (tierra y cielo) respectivamente.
También se da el mito de sucesión en donde actual establecido se alcanzó
mediante una lucha entre generaciones antecesoras y sucesoras entre sí que
también representa la batalla entre el orden el caos aquí está presente claramente
el concepto de la ambivalencia presente en muchas culturas humanas (un ejemplo
sería el Yin y el Yang).

Ahora, que tiene que ver todo esto con el arquetipo, bueno, como decíamos el
arquetipo es algo muy recurrente, es esa imagen que tenemos en la mente, aquí
está la imagen de ese dos implacable y todo poderoso que lucha por el control de
la creación en ambos casos se repite, que esta es una fuerza masculina y estos
serían dioses guerreros (Zeus y Marduk). Hay que recordar que el arquetipo es
inconsciente y que este se reconoce de manera de manera automática por un
16
colectivo de personas, aunque también dentro de la mente de los individuos. “Por
lo tanto el concepto arquetipo solo indirectamente puede aplicarse a las
representaciones colectivas, y a que, en verdad designa contenidos psíquicos no
sometidos aun a la elaboración consiente alguna, y representa entonces un dato
psíquico todavía inmediato.” 22

En definitiva, los arquetipos, al igual que la cosmogonía, funda una base muy
importante en una sociedad, guiando a sus habitantes a comprender el mundo y
sus elementos desde un punto de vista que va más allá de lo material. Y hay
veces, que el establecimiento de cierto arquetipo (como es en este caso en la
mitología y sus elementos fundamentales) llegan a tener tanta importancia y
permanencia en el inconsciente colectivo que puede traspasar generaciones, a
través de siglos y siglos, y es aprovechado por otra cultura diferente a la original.

Conclusión

22 Carl Jung, Arquetipos del inconsciente colectivo (Editorial Paidós, 1970), p.11

17
A lo largo de este trabajo pudimos realizar un análisis a través de las obras Enuma
Elish y Teogonía, desde como ambas impactaron sus respectivas civilizaciones
tanto en lo cultural, religioso y político. Además de comparar las similitudes
arquetípicas en algunos elementos fundamentales en la estructura de la narración
(entendiendo estructura como la base para un fin, no algo meramente literario) que
se replicaban en ambas culturas y que resultan elementales para comprender el
fin de las mismas.

Ahora, nos gustaría hacer una breve reflexión sobre la labor que cumplió este
trabajo. Hemos aprendido a apreciar los mitos desde una óptica diferente a lo que
teníamos acostumbrado. Comenzamos leyendo estas obras por mera curiosidad,
siempre resulta entretenido conocer creencias de la antigüedad que, si bien se
consideran obsoletas y distantes a las actuales, siguen siendo objeto de estudio y
admiración para muchos. Descubrimos como por medio de una narración
cosmogónica se puede influenciar el pensamiento posterior de una cultura. El caso
de Pandora, por ejemplo, en el cual la primera mujer es concebida como un ser
nefasto que resulta un estorbo al hombre, y como esa idea se replicó con la
negación de igualdad entre géneros. Por el lado de Mesopotamia, el intenso
sincretismo, en que divinidades eran remplazadas por otras, demuestra como en
un mismo espacio fueron capaces de convivir tantas culturas diferentes.

Aprender a analizar los mitos más allá de la perspectiva de “fabula maravillosa”


puede situarnos en un conocimiento mejor de la manera de pensar del contexto de
la época y puede presentarse como una posible influencia a la hora de formar el
pensamiento futuro.

Bibliografía

18
Los siguientes libros, artículos y recursos online fueron citados o utilizados para
aportar en la idea general del trabajo:
➢ Hesíodo, Obras y Fragmentos. Editorial Gredos, 1982.
➢ Enuma Elish (Poema de la Creación). Traducción de Luis Astey,
Universidad Autónoma Metropolitana de México, 1989.
➢ Jean Bottéro, Mesopotamia: La Escritura, la Razón y los Dioses. Editorial
Cátedra, 2004.
➢ Jean Bottéro, La Religión más Antigua: Mesopotamia. Editorial Trotta, 2001.
➢ George Sorel, Reflexiones Sobre la Violencia. Editorial La Pleyade, 1973.
➢ Carl Jung, Arquetipos del Inconsciente Colectivo. Editorial Paidós, 1970.
➢ Olaf Giogon, Los Orígenes de la Filosofía Griega: de Hesiodo a
Parménides. Editorial Gredos, 2012.
➢ Francisco Diez de Velasco, Introducción al Estudio de las Religiones.
Editorial Trotta, 2002.
➢ Mircea Eliade, Mito y Realidad. Editorial Labor, 1991.
➢ Mircea Eliade, Lo Sagrado y lo Profano. Editorial Guadarrama/ Punto
Omega, 1981.
➢ Walter Burkertt, De Homero a los Magos. Editorial El Acantilado, 2002.
➢ Georges Roux, Mesopotamia: Historia Política, Económica y Cultural.
Editorial Akal, 1987.
➢ George Mabama, Historia Universal Didáctica Ilustrada. Capítulo IV: Los
Asiriocaldeos (páginas 43-51). Editorial El Placista, 1996.
➢ Enciclopedia de Enseñanza Básica: Tomo 3. Editorial Publicaciones Lo
Castillo, 1996.
➢ Hemos usado el artículo: “La Obra de Hesiodo y los Paralelismos”, escrito
por Raúl Barrera Luna. Es parte de la revista digital ArtyHum. Edición N°9,
febrero del 2015.
➢ Hemos usado el artículo: “Mitos de Creación en Mesopotamia”, escrito por
José María Blázquez. Es parte del libro Religions del Món Antic, Varios
Autores. Editorial Edicions UIB, 2001)
➢ Hemos usado el artículo: “Hammurabi: El Conquistador de Mesopotamia”
(National Geographic). Publicado el 2 de marzo de 2015. Disponible como
recurso online en: http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-
reportajes/hammurabi_8932/1
➢ Hemos usado el artículo: “Reconstructing Babylon: Recycling Mythological
Traditions Toward a New Theology”, escrito por Dina Katz. Es parte del libro
Babylon. Wissenskultur in Orient und Okzident/ Science Culture Between
Orient and Occident, Varios Autores. Editorial De Gruyter, 2011.
➢ Hemos usado el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española,
disponible como recurso online en http://dle.rae.es Commented [12]: En bibliografía no se utiliza “hemos
usado”, basta con referenciar autor, título, año, editorial
y enlace url de ser necesario

19
Rúbrica Ensayo Monográfico

Descriptores Ponderaciones

A) Formalidad Insuficiente Suficiente Excelente


(1 punto) (0 a 0,3 puntos) (0,4 a 0,7 puntos) (0,8 a 1,0 puntos)
Gramática y ortografía. No respeta los Respeta algunos de los Respeta todos los
Portada. Hoja tamaño carta, requerimientos mínimos para requerimientos mínimos para requerimientos mínimos para
justificar márgenes, letra la entrega. la entrega. la entrega.
ARIAL o calibri 12
interlineado 1,5 y márgenes 1,0
de 3 cms, formato justificado
y páginas numeradas.

B) Estructura Insuficiente Suficiente Excelente


(2 puntos) (0 a 0,9 puntos) (1,0 a 1,5 puntos) (1,6 a 2,0 puntos)
El relato debe ser coherente, No presenta una estructura clara Algunos de los elementos Presenta todos los elementos
las ideas principales y los y precisa de trabajo. tratados se presentan de tratados de forma clara y
argumentos tienen que ser forma clara y precisa. precisa.
presentados en un orden
2,0
lógico. La estructura debe
componerse en: título,
introducción, desarrollo y
conclusión. Cada una de
estas partes deben cumplir
sus objetivos.

C) Desarrollo Insuficiente Suficiente Excelente


(3 Puntos) (0 a 0,9 puntos) (1,0 a 1,9 puntos) (2,0 a 3,0 puntos)
Los elementos que deben estar El tema es sólo descrito, El tema es explicado, pero no El tema es explicado y
presentes son: delimitación careciendo de explicación y del todo analizado, es decir, analizado, estableciendo
adecuada del tema, hipótesis, de la conexión con otros no se incorporan conexiones relaciones entre ello y con
análisis de las ideas elementos de interés. con otros elementos o sus respectivos contextos de
presentadas y vínculos entre relaciones con las cuales forma clara y pertinente.
ellas, discusión poder entenderlos mejor (por
argumentación que han ejemplo su contexto) 2,8
trabajado el tema en La conclusión pudo haberse
cuestión (discusión reforzado un poco más en
bibliográfica), conclusiones relación con el objetivo
que responda la hipótesis planteado al inicio del trabajo

D) Bibliografía- Reseñas Insuficiente Suficiente Excelente


(1 Punto) (0 a 0,3 puntos) (0,4 a 0,7 puntos) (0,8 a 1,0 puntos)
Consta de los libros, artículos, Carece de incorporación de Incorpora revisión de Incorpora revisión
tesis y fuentes que se haya bibliografía tanto general bibliografía tanto general bibliográfica tanto general
utilizado en la investigación como específica. La revisión como específica de manera como específica de forma
que hayan sido citadas o bibliográfica es débil. suficiente. pertinente, clara y precisa.
utilizadas en su idea general
0,7
para el análisis.

➢ Nota: 6,5
➢ Comentarios: Buena redacción y organización del texto.
➢ Buen uso bibliográfico, salvo en un par de ocasiones en la cuales no se
referenciaba al autor/a.

20
➢ Realiza una comparación específica de los elementos comunes en ambos
mitos, explicitando el factor común. Buen análisis y buenas conclusiones,
sin embargo, en dos oportunidades dudé si las reflexiones eran propias o
del autor del texto referenciado (lo cual lo dejé mencionado en los
comentarios).

21

S-ar putea să vă placă și