Sunteți pe pagina 1din 65

SOLUCIONARIO

unidad 1
1. Nutrición, metabolismo, Observaciones
osmorregulación y excreción
Página 20
1.

Lípidos, carbohidratos
Proteínas y lípidos
y proteínas

Proteínas Carbohidratos

Proteínas, carbohidra­ Carbohidratos


tos y lípidos y lípidos

2. Degradación del glicó­


Gluconeogénesis
geno

Glucogenogénesis Síntesis de glicógeno

Glucogenólisis Degradación de la
glucosa

Glicólisis Síntesis de la glucosa

1 ©
Unidad 1

3.
Observaciones
Diabetes

200 mg/dL Prediabetes

140 mg/dL Normal

El análisis de la gráfica debe tener en cuenta que el


rango del nivel de glucosa en la sangre en estado pre­
diabético es de 140 mg/dL a 200 mg/dL.
4. Los niveles normales de glucosa en sangre son menores
de 140 mg/dL. Sin embargo, si en una persona se en­
cuentran niveles entre 140 mg/dL y menos de 200 mg/
dL se puede considerar que está en un estado prediabé­
tico, lo cual demanda hacer un seguimiento cuidadoso
de dichos niveles mediante exámenes de laboratorio,
porque si alcanza niveles iguales o mayores a 200 mg/
dL será diagnosticada por el médico como una persona
diabética.
6 . V La orina frecuente es el síntoma más generalizado,
seguido de la sed frecuente.
V La pérdida de masa corporal se manifiesta en igual
proporción que la sequedad bucal.
F El aumento de apetito es el cuarto síntoma más
frecuente.
V La sed y la orina frecuentes son síntomas predomi­
nantes en la diabetes tipo II.

Página 21
8. El aceite de girasol aporta el mayor número de calorías.
9. La espinaca y el tomate se pueden consumir en grandes
cantidades y proporcionan un aporte mínimo de calo­
rías.
10. Teniendo en cuenta que una porción equivale a 100
gramos, el total de calorías consumidas es de 906 Kcal.
11. Los carbohidratos son los alimentos más abundantes
de la tabla.
12. Respuesta libre. Acepte respuestas que mencionen
comer, dormir, asistir a clase, estar acostado y de pie,
entre otras.

2 ©
Unidad 1

13. De acuerdo con la FAO (Organización de las Naciones


Unidas para la Agricultura, por sus siglas en inglés) la
Observaciones
tasa de metabolismo basal para jóvenes de 10 a 18 años
se calcula de la siguiente manera:
Mujeres = (7,4 x masa corporal en kilogramos) +
(428 x estatura en metros) + 572
Hombres = (16,6 x masa corporal en kilogramos) +
(77 x estatura en metros) + 572
15. Sí, porque su nivel total de colesterol es de 230 mg/dL,
que es superior al valor normal de 200mg/dL.
16. Hipercolesterolemia es el nombre de la alteración me­
tabólica que presenta Clara.
17. Respuesta libre. Acepte respuestas como: Clara debe
consumir menos alimentos que contengan ácidos
grasos saturados y mayor cantidad de alimentos que
contengan ácidos grasos insaturados porque los ácidos
grasos saturados aumentan los niveles de colesterol en
la sangre y los insaturados ayudan a disminuirlos.
18. Las respuestas pueden variar. Acepte respuestas que
incluyan los tres tipos de nutrientes (proteínas, lípidos
y carbohidratos) en el desayuno, en el almuerzo y en
la comida.

2. Metabolismo en plantas
Página 26
2. Las respuestas pueden variar. Acepte respuestas como:
Durante la germinación, el embrión degrada las sus­
tancias de reserva de la semilla hasta sus componentes
básicos para utilizarlos en la síntesis de materiales para
construir nuevas células. Esas sustancias incluyen car­
bohidratos, lípidos y proteínas.
3. Las respuestas pueden variar. Acepte respuestas como:
• Síntesis de proteínas. Esto ocurre por medio de la
ejecución de las instrucciones codificadas en el ADN
de sus células.
• Síntesis de carbohidratos por medio de la fotosín­
tesis. Este proceso ocurre en los cloroplastos y consta
de dos fases: la clara, en la cual la clorofila capta la
energía proveniente de la luz, y la oscura, que utiliza
la energía para sintetizar azúcares a partir de CO2,
agua y sales minerales.

3 ©
Unidad 1

4.
Plasmodesmos Realizan la fotosíntesis. Observaciones

Ribosoma Contienen la clorofila.

Proteínas Ejecutan reacciones


metabólicas.

Vacuolas Son puentes de citoplasma que


comunican las células vegetales.

Tilacoides Almacenan agua y nutrientes.

Cloroplastos Sintetizan las proteínas.

5. La formación de glucosa ocurre durante la fase oscura


de la fotosíntesis.
6. Las respuestas pueden variar. Tenga en cuenta que
aunque la formación de azúcares no utiliza luz de
manera directa, sí requiere energía. Esta solo se puede
obtener por medio de la fase clara de la fotosíntesis,
para la cual la presencia de la energía solar directa
es indispensable. Por lo tanto, si no hay luz, no hay
energía, ni es posible fabricar azúcares.
7. • Los metabolitos secundarios de las plantas son fun­
damentales para su supervivencia.
• Las plantas realizan anabolismo durante la germina­
ción de las semillas.
• La síntesis de proteínas es una actividad catabólica.
• Los metabolitos primarios de las plantas son funda­
mentales para su supervivencia.
• Las plantas realizan catabolismo y anabolismo du­
rante la germinación de las semillas.
• La síntesis de proteínas es una actividad anabólica.
8.
Maquinaria
Insumos Productos
fotosintetizadora
Agua Cloroplastos Glucosa
Dióxido de
Estroma Savia elaborada
carbono
Energía solar Clorofila Oxígeno

4 ©
Unidad 1

Observaciones

Convenciones
Glucosa
Savia elaborada
Savia bruta
Oxígeno
Dióxido de carbono

9. Las respuestas pueden variar. Acepte respuestas que


incluyan los siguientes procesos:
• Las raíces absorben agua y minerales que son trans­
portados al resto de la planta y a las hojas en forma
de savia bruta.
• El dióxido de carbono ingresa a la planta a través de
los estomas de las hojas.
• Las hojas utilizan el dióxido de carbono y el agua
para formar glucosa y oxígeno.
• La glucosa es transportada al resto de la planta en
forma de savia elaborada.
• El oxígeno puede ser utilizado para la respiración
celular o puede ser liberado al medio a través de los
estomas.
10. • Explica cada término que aparece en las conven­
ciones.
Glucosa: es el azúcar producido durante la fotosín­
tesis
Savia elaborada: es una sustancia que transporta
los azúcares sintetizados en las hojas al resto de la
planta.
Savia bruta: es la sustancia que transporta agua y
minerales de la raíz al resto de la planta.
Oxígeno: es un gas producido durante la fotosín­
tesis.
Dióxido de carbono: es un gas presente en la
atmósfera que es absorbido por las plantas a través
de los estomas.

5 ©
Unidad 1

• Explica por qué unas flechas se dirigen hacia el árbol


y otras hacia el ambiente.
Observaciones
Porque durante la fotosíntesis ocurre un intercambio
de materia con el medio ambiente. Este proceso ne­
cesita materia prima o insumos que se representan
con las flechas que se dirigen al árbol. Luego se
generan productos que se utilizan en la planta, y
desechos que se liberan al exterior. Estos últimos
corresponden a las flechas que se salen del árbol.
Página 27
12. La presencia de 14C al final del experimento A, podría
indicar que hubo:
reacciones lumínicas.
fijación de carbono.
aprovechamiento de CO2 gaseoso.
7 todo lo anterior.
13. En el experimento B, el segundo paso consiste en ca­
lentar la muestra para esterilizarla, es decir:
eliminar todos los gases.
7 matar microorganismos.
derretir el polvo.
todas las anteriores.
ninguna de las anteriores.
14. Si el experimento A era positivo y el B era negativo, se
entendería que:
7 El 14CO2 gaseoso se había incorporado al polvo
mediante procesos biológicos y, por lo tanto, en
Marte había microorganismos fotosintetizadores.
La atmósfera de Marte desintegraba el CO2.
En Marte había un proceso químico natural por
el que el CO2 gaseoso se incorporaba al suelo, sin
intervención de organismos.
15. La respuesta puede variar. Acepte respuestas como: Las
plantas son capaces de trasformar la energía solar en
energía química utilizable por los organismos heteró­
trofos. Si las plantas no realizaran esta transformación,
los demás organismos no tendrían energía disponible. La
vegetación es el primer eslabón de la cadena alimentaria.
17. La respuesta puede variar. Algunas ventajas son:
• Las plantas producen oxígeno.
• Eliminan el exceso de dióxido de carbono de la at­
mósfera.
• Son una fuente primara de alimento.
• Brindan refugio a otros seres vivos, como aves e in­
sectos, entre otros.
6 ©
Unidad 1

3. La respiración es una actividad Observaciones


catabólica
Página 36
1.
Caracterís­ Respiración Respiración Fermenta­
ticas aeróbica anaeróbica ción
¿Requiere
Sí No No
oxígeno?
¿Produce
mucha Sí No Sí
energía?

¿Incluye
cadena Sí Sí No
respiratoria?

3. El proceso representado está ocurriendo en:


• Las mitocondrias.
• Los cloroplastos.
• Los ribosomas.
• El citoplasma celular.
4. Las membranas que se observan hacen parte de:
• La membrana celular.
• La membrana nuclear.
• La mitocondria.
• El citoplasma celular.
5. Las esferas rojas representan protones, es decir, par­
tículas cargadas positivamente. Los protones viajan del
espacio A al espacio B gracias a:
• La bicapa lipídica de la membrana celular.
• La bicapa lipídica de la membrana mitocondrial.
• La enzima de la membrana celular.
• La enzima de la membrana mitocondrial.
6. Los protones viajan del espacio A al espacio B:
• A favor del gradiente de concentración.
• En contra del gradiente de concentración.
• Con gasto de energía en forma de ATP.
• Por endocitosis.

7 ©
Unidad 1

7. El tipo de reacciones en las que se emplea o se invierte


el ATP es:
Observaciones
• En las catabólicas o de ruptura.
• En las anabólicas o de construcción.
• Tanto en las anabólicas como en las catabólicas.
• Ninguna de las anteriores.
8. En el espacio B, se representa el proceso de:
• Formación de ATP, a partir de ADP.
• Formación de ADP, a partir de ATP.
• La glicósilis.
• La formación de piruvato.
9.

10. Los modelos del diagrama pueden variar. Es funda­


mental que se represente la captación de la energía
solar en los cloroplastos y que allí se usa para formar
glucosa. Se debe mostrar que la glucosa se transforma
en piruvato, en el citoplasma, por medio de la glicólisis
de la respiración anaeróbica. A continuación se debe
representar la respiración aeróbica que tiene lugar en
las mitocondrias, donde el piruvato es transformado
finalmente en CO2, agua y energía química utilizable
en forma de ATP.

Página 37
12.
Cultivos
1 2 3 4
Condiciones Condiciones Condiciones Condiciones
Tipo de respiración
aeróbicas anaeróbicas aeróbicas anaeróbicas
anaeróbico
✓ ✓ ✓ ✓
facultativo / tolerante
anaeróbico obligado ✗ ✗ ✗ ✗
aeróbico obligado ✓ ✗ ✗ ✗
anaeróbico tolerante
✓ ✓ ✓ ✓
/ facultativo

8 ©
Unidad 1

14. • ¿Qué explicación tiene esta característica especial?


Observaciones
Las células que poseen un alto número de mitocon­
drias tienen un elevado gasto energético.
• ¿En qué otras células esperarías encontrar un alto
número de mitocondrias?
Las respuestas pueden variar. Un ejemplo son las
células musculares.
16. Los primeros organismos debieron tener respiración
anaeróbica obligada porque en esa época no había
oxígeno en la atmósfera y cuando los microorganismos
empezaron a liberar oxígeno al medio ambiente, mu­
chos de los primeros organismos murieron dado que
el oxígeno era nocivo para ellos.
17. La afirmación es falsa. Acepte argumentos como:
• Si hubieran sido anaeróbicos facultativos la presencia
de oxígeno no los habría extinguido
• De haber sido anaeróbicos facultativos habrían sido
capaces de utilizar el oxígeno molecular para respirar.
18. La respuesta es variable. Acepte respuestas como:
Porque las plantas son capaces de liberar al medio am­
biente el oxígeno de las moléculas de agua. Así, hay
una constante renovación del oxígeno atmosférico a
medida que este es utilizado por los organismos ae­
róbicos.

4. Respiración en animales
Página 46
1.
Grupo Directa Cutánea Traqueal Por pulmones en libro Por pulmones Por branquias
Poríferos ✗
Cnidarios ✗
Nematodos ✗
Anélidos ✗ ✗
Moluscos ✗ ✗
Crustáceos ✗ ✗
Equinodermos ✗ ✗
Insectos ✗ ✗
Arácnidos ✗ ✗
Peces ✗ ✗ ✗
Anfibios ✗ ✗ ✗
Reptiles ✗
Aves ✗
Mamíferos ✗

9 ©
Unidad 1

2. F El aire contiene menos oxígeno que el agua. Observaciones


V El mecanismo de transporte a través de membrana
por el cual funciona la respiraciónes la difusión
simple.
F Las tráqueas son conductos que permiten la circu­
lación de agua en el organismo.
V En las superficies respiratorias se evapora parte del
agua del cuerpo.
3.
Pulmones Directa

Branquias Cutánea

4. Las respuestas pueden variar. Acepte respuestas como:


Semejanza: tanto la ventilación pulmonar como la
circulación de agua a través de las branquias tienen
como objetivo mantener un flujo en la superficie de
intercambio gaseoso.
Diferencia: en el caso de la ventilación pulmonar el
oxígeno se obtiene de un medio gaseoso, y en la cir­
culación de agua a través de las branquias el oxígeno
se obtiene de un medio acuoso.
6. Al observar los pulmones de los anfibios, luego los
de los reptiles y, finalmente, los de los mamíferos, se
observa:
• Un aumento del tamaño.
• Un aumento de la superficie.
• Una disminución de la superficie.
7.
S A C O A E R E O I
A A F N I L O M E H
E R I A E N A T U C
P U L M O N A R U S
O D I R E C T A D E
A G A L L A E Q I S
E S P I R A C U L O
I A O L U C R E P O
C U T I C U L A O T

10 ©
Unidad 1

Existen múltiples respuestas. Acepte respuestas como


las siguientes: Observaciones
• En la respiración directa el oxígeno se obtiene por
difusión simple.
• La hemolinfa de los artrópodos es el equivalente de
la sangre en los vertebrados.
• Las agallas o branquias pueden ser tanto internas
como externas.
Página 47
9. Con base en la gráfica, se puede establecer que cuando
el pez está activo, su metabolismo:
• Aumenta.
• Disminuye.
• Se mantiene igual.
• La gráfica no da suficientes datos para establecer esta
relación.
10. A medida que aumenta la temperatura, el contenido
de oxígeno en el agua:
• Aumenta.
• Disminuye.
• Se mantiene igual.
• La gráfica no da suficientes datos para establecer esta
relación.
11. A medida que aumenta la temperatura, el consumo de
oxígeno en el pez:
• Aumenta.
• Disminuye.
12. A lo largo del día el comportamiento del pez podría
ser, activo en la mañana, en reposo hacía el medio
día, activo nuevamente en la tarde y en reposo du­
rante la noche. Las horas de actividad corresponden
a momentos del día durante los cuales la temperatura
favorece un buen rendimiento del metabolismo pero
no es lo suficientemente alta como para que la cantidad
de oxígeno del agua sea muy baja para suplir las necesi­
dades de consumo. El reposo al medio día es porque en
ese momento, debido a las altas temperaturas el nivel
de oxígeno del agua es muy bajo, y no es suficiente
para suplir las necesidades metabólicas. Por último, en
horas de la noche, gracias a la baja temperatura, la efi­
ciencia del metabolismo es baja, por lo tanto es mejor
permanecer en reposo.
14. No, porque no se puede llevar a cabo el intercambio
gaseoso.

11 ©
Unidad 1

15. La respuesta puede variar, acepte respuestas como: Es­


perar a que el agua esté a temperatura ambiente antes
Observaciones
de verterla en los ríos.

5. Respiración humana
Página 56
1.

B
A 1 1
C

2 2

2. Estructuras:
A: Alvéolo
B: Capilar
C: Tejidos
3. Gases:
1: Oxígeno
2: Dióxido de carbono
4.
En los músculos
Contracción y relajación.
intercostales
Contracción y descenso,
En el diafragma
relajación y elevación.
En el volumen de
Aumento y disminución.
la caja torácica

En los pulmones Expansión y contracción.

5. Las respuestas pueden variar. Acepte respuestas que


tengan en cuenta lo siguiente:
• Las flechas de color azul representan sangre con
dióxido de carbono y las flechas de color rojo repre­
sentan sangre oxigenada.
• El ventrículo izquierdo envía la sangre oxigenada
a todos los órganos del cuerpo a excepción de los
pulmones.

12 ©
Unidad 1

• En los órganos se lleva a cabo el intercambio ga­


Observaciones
seoso, después de esto la sangre viaja nuevamente a
la aurícula derecha cargada de dióxido de carbono.
Allí pasa al ventrículo derecho y este la envía a los
pulmones donde ocurre nuevamente intercambio
gaseoso con el medio, eliminando el CO2 y cargando
la sangre con oxígeno.
• De los pulmones, la sangre viaja a la aurícula iz­
quierda, de allí pasa al ventrículo izquierdo donde el
proceso vuelve a comenzar.
6. 1 Los músculos intercostales y el diafragma se con­
traen.
6 Los músculos intercostales y el diafragma se rela­
jan.
3 Aumenta el volumen pulmonar.
7 Disminuye el volumen pulmonar.
4 Aumenta la presión parcial de oxígeno en el alvéolo
pulmonar.
5 Disminuye la presión parcial de oxígeno en el al­
véolo pulmonar.
2 El aire entra en los pulmones.
8 El aire sale de los pulmones.

8. Las diferencias se deben al intercambio gaseoso, es


decir, el ingreso de oxígeno y la salida de dióxido
de carbono. Cada uno de estos gases se difunde del
espacio de mayor al de menor concentración. Como
el oxígeno se consume en las mitocondrias durante la
respiración celular, su concentración siempre es menor
que en la atmósfera y tiende a entrar al cuerpo. Y como
el dióxido de carbono se produce constantemente
durante la respiración celular, siempre está más con­
centrado en la sangre que en el aire y tiende a salir.
9. El argón y el nitrógeno son gases que a pesar de in­
gresar a los pulmones no participan en el intercambio
gaseoso, por lo tanto todo lo que entra en los pulmones
de estos gases vuelve a salir en igual cantidad.

Página 57
11. El corcho y la botella plástica son comparables con la
caja torácica; el pitillo, con la tráquea; el globo interno,
con el pulmón y el globo inferior, con el diafragma.
12. Los globos pequeños equivalen a los pulmones cuando
están sin aire.
13. El globo inferior simula el diafragma.

13 ©
Unidad 1

14. El espacio dentro de la botella entre los globos corres­


ponde a tejido muscular.
Observaciones
15. Explicaciones:
B: El estiramiento del globo inferior ocasiona un au­
mento del volumen del espacio de la botella que está
entre los dos globos; gracias a esto el globo interno
se infla. Esto es comparable al proceso de inspiración,
donde los pulmones se inflan y compensan el aumento
de volumen de la caja torácica provocado por la con­
tracción de los músculos intercostales y el diafragma.
C: El globo inferior retorna a su posición original y
el volumen de la botella disminuye. El aire dentro del
globo sale, como ocurre en la espiración. En la espi­
ración, cuando se relajan el diafragma y los músculos
intercostales, disminuye el volumen de la caja torácica
y el aire es obligado a salir de los pulmones.
16. Las variaciones del volumen de los globos se relacionan
con la inspiración y la espiración.
17. No, porque al final del proceso queda aire dentro del
globo.
18. Si colocamos un dedo en la entrada del orificio supe­
rior, sería similar a que tapáramos:
el diafragma.
los pulmones.
✓ la laringe.
la boca.
19. • Si respiramos 16 veces por minuto y el volumen de
aire inspirado cada vez es de 500ml entonces:
16 veces por minuto 3 500ml 5 8000ml, esto
equivale al volumen de aire inspirado en un minuto.
• Si en un minuto el volumen de aire inspirado corres­
ponde a 8L, entonces:
8L 3 60 minutos en una hora 5 480 L de aire ins­
pirado en una hora
480L 3 24 horas 5 11 520 litros de aire inspirados
en 24 horas.
20. Es más ventajoso tomar aire por la nariz porque ahí el
aire se calienta y limpia gracias al mucus secretado en
la parte interna de las fosas nasales. El aire más caliente
facilita el intercambio gaseoso.

14 ©
Unidad 1

21. Un animal acuático necesitaría mayor superficie de


intercambio gaseoso porque al haber menos oxígeno
Observaciones
disponible en el agua se necesita mayor superficie para
captar la misma cantidad de oxígeno.
22. En una reacción de oxidación se libera mucha energía.
En la respiración celular la glucosa se oxida gradual­
mente en el ciclo de Krebs, de manera que su energía
se libera poco a poco. En este proceso se utiliza oxígeno
como aceptor final de electrones.
24. Respuesta libre.

6. Osmorregulación
Página 62
1. Agua corporal total en relación con la edad
Porcentaje de agua
100
85
75
80
60 60
60

40

20

0
Prematuro Recién nacido 1 año Adulto Edad

✓ El porcentaje de agua corporal total disminuye a


medida que la persona crece.
✓ A partir del año de edad, el contenido de agua se
mantiene hasta la adultez.
✗ Si un bebé nace prematuramente, tiene menos
cantidad de agua total corporal.
✗ El recién nacido tiene la mayor cantidad de agua
corporal total.
2. El ingreso de agua corporal total en el ser humano
corresponde mayoritariamente a la proveniente de
bebidas que equivale a un porcentaje del 58.3%. Las
otras fuentes de agua para nuestro cuerpo son los
alimentos y el metabolismo celular. Para que haya un
equilibrio hídrico en nuestro cuerpo se debe lograr
que la cantidad de agua que ingresa sea igual a la que
egresa.

15 ©
Unidad 1

3.
Observaciones
Condición
Movimiento
de la solución Esquema
de agua
extracelular

hipotónica hacia adentro

hipertónica hacia afuera

hacia adentro
isotónica
y hacia afuera

5. La hiponantremia genera una solución hipotónica


porque la concentración de sodio en el exterior de la
célula se vuelve menor que en su interior.
6. Cuando hay hiponantremia el agua ingresa a la célula
y hace que aumente su volumen.
8. Es mejor la receta que propone Rocío. El niño pudo
haber adquirido un virus o un parásito del agua y esto
le causó la diarrea, entonces es mejor hervir el agua.
También es prudente darle suero fresco cada día, así se
evita que el agua se contamine nuevamente.
9. Si el niño no muestra una mejoría, Adriana debería
llevarlo a un centro de salud.

Página 63
11. Los principales agentes causantes de diarrea severa en
niños a nivel mundial son los rotavirus y causas desco­
nocidas.
12. En países en desarrollo hay una mayor presencia de
bacterias causantes de diarrea. Las razones pueden
variar, algunas son la falta de servicios de agua potable
y de tratamiento de basuras.
14. En India y países aledaños y en países de África central.
15. La mayor cantidad de muertes por rotavirus se pre­
senta en países en vías de desarrollo. Algunas causas
son la falta de servicios médicos de calidad y el difícil
acceso a fuentes de agua potable, entre otras.
17. La hemodiálisis consiste en filtrar la sangre por fuera
del cuerpo, y la diálisis peritoneal, en utiliza una ba­
rrera natural para realizar la filtración: el peritoneo.
18. La hemodiálisis puede ser más segura ya que no hay
necesidad de penetrar las barreras naturales del cuerpo.
En la diálisis peritoneal se requiere un ambiente limpio
para llevar a cabo el procedimiento, cualquier suciedad
puede derivar en una infección. Los pacientes con falla
renal pueden tener el sistema inmunodeprimido y ser
más vulnerables a las infecciones.

16 ©
SOLUCIONARIO unidad 2
1. La Excreción Observaciones
Página 76
1.
A O S MO R R E G U L A C I O N
B E XC R E C I O N
C B A C T E R I A S
D F E RM E N T A C I ON
E HOM E O S T A S I S
F L A C T I C O
G D I F U S I ON
H E T A N O L
I AMO N I A CO

2. Acepte respuestas que tengan en cuenta que:


• Transporte activo y difusión facilitada.
Semejanza: En ambos procesos se transportan sustan­
cias de un lado al otro de la membrana celular a través
de una proteína de membrana.
Diferencia: En el caso del transporte activo la sustancia
transportada va en contra del gradiente de concentra­
ción, por lo tanto requiere energía. Por el contrario,
en la difusión facilitada la sustancia va a favor del
gradiente de concentración y, gracias a esto, el proceso
no requiere energía.
• Exocitosis y excreción celular.
Semejanza: involucran la expulsión de sustancias de
desecho de la célula.
Diferencia: La excreción celular hace referencia a
todos los procesos por medio de los cuales la célula
elimina las sustancias que se encuentran en exceso en
su interior. La exocitosis consiste en la expulsión de
grandes moléculas al exterior de la célula por medio de
vesículas que se fusionan con la membrana celular para
liberar su contenido; es un tipo de excreción celular.
• Transporte pasivo y transporte activo.
Semejanza: Tanto en el transporte activo como en el
pasivo se transportan sustancias de un lado al otro de
la membrana celular.
Diferencia: solo el transporte activo requiere de energía
para llevar a cabo el movimiento.
4. La respuesta puede variar. Acepte respuestas como:

17 ©
Unidad 2

La exocitosis es el proceso por el cual la célula elimina


sustancias compuestas de grandes moléculas al exterior.
Observaciones
Lo hace por medio de vesículas que se llenan de la
sustancia a expulsar y se fusionan a la membrana cito­
plasmática para liberar su contenido al medio exterior.
5. En la situación C la vesícula se ha fusionado con la
membrana plasmática y está liberando su contenido al
exterior de la célula.

Página 77
6. Los compuestos nitrogenados son sustancias de
desecho producto del metabolismo de proteínas.
✓ Las vacuolas contráctiles permiten la excreción de
compuestos nitrogenados, agua y dióxido de car­
bono.
✓ Las vacuolas contráctiles permiten eliminar el agua
que se encuentra en exceso en la ameba.
La membrana celular permite la excreción del dió­
xido de carbono, agua y compuestos nitrogenados.
La membrana celular permite la excreción del dió­
xido de carbono y compuestos nitrogenados.
El dióxido de carbono es una sustancia de desecho
producto de la respiración.
7.
Sustancia de
Reino Beneficio o perjuicio
excreción
Síntesis de hemoglobina
Vitamina
Monera y formación de nuevas
B12
células, entre otros.
Elaboración de guantes,
Vegetal Látex neumáticos y chicle,
entre otros productos.
Control de infecciones
Hongo Penicilina causadas por bacterias,
entre otras.
Múltiples usos en las
industrias de pieles,
Vegetal Taninos
alimentos, pinturas y
tintas, entre otras.

9. La respuesta es libre. El uso que se le da a las sustan­


cias mencionadas es un tema de debate. Se sabe que
el abuso o exceso en el consumo perjudica a quien
consume y a quienes lo rodean. Otras sustancias psi­
coactivas pueden ser las que extraen algunos grupos

18 ©
Unidad 2

étnicos de latinoamérica de plantas como el bejuco


yagé (Banisteriopsis caapi) o el cactus peyote (Lopho-
Observaciones
phora williamsii).
12. La respuesta es libre. Acepte respuestas como:
Objetos: guantes, neumáticos, pinturas y distintos
tipos de alimentos como quesos, yogures y licores
entre otros.
Pros: Estos productos sirven como materia prima para
elaborar objetos de uso diario y distintos alimentos de
consumo habitual.
Contras: el exceso de extracción de algunas de estas
sustancias puede reducir poblaciones naturales hasta
que el producto de interés no se pueda obtener.

2. Excreción en animales
Página 82
1.
Columna A Columna B Columna C

Animales
que expulsan
Uricotélicos el nitrógeno
en forma de
ácido úrico.

Animales
que expulsan
Amoniotélicos el nitrógeno
en forma de
urea.

Animales
que expulsan
Ureotélicos el nitrógeno
en forma de
amoníaco.

2. V Los poríferos eliminan las sustancias de desecho


por difusión, ya que no tienen un sistema excretor.
F En los poríferos el collar permite la salida de los
desechos al exterior.
V Las células flamígeras son estructuras propias de los
protonefridios.

19 ©
Unidad 2

V Los órganos de Bojaus son órganos excretores de Observaciones


los moluscos.
F Los caracoles poseen glándulas verdes.
F Las glándulas coxales están presentes en insectos.
V La hemolinfa es el líquido circulatorio de los artró­
podos.
F En las glándulas coxales, presentes en los arácnidos,
las sustancias de desecho son expulsadas por el ne­
fridioporo.
Corrección de los enunciados falsos:
• En los poríferos el ósculo permite la salida de los de­
sechos al exterior.
• Los caracoles poseen órganos de bojanus/Los crustá­
ceos poseen glándulas verdes.
• Las glándulas coxales están presentes en arácnidos.
• En las glándulas coxales, presentes en los arácnidos,
las sustancias de desecho son expulsadas por el orifi­
cio coxal.
3.
Glándulas antenales Solenocitos

Coanocitos Coanodermo

Protonefridios Glándulas verdes

Cangrejos Células flamígeras

4. D B

Planaria Cangrejo

C A

Abeja Esponja de mar

5. • No tienen órganos especializados de excreción: po­


ríferos, cnidarios, Taenia y equinodermos.
• Tienen células: platelmintos.

20 ©
Unidad 2

• Realizan la excreción por medio de metanefridios:


anélidos y moluscos.
Observaciones
• Estructuras excretoras se encuentran unidas al tubo
digestivo de los insectos: túbulos de Malpighi.
6. Las respuestas pueden variar. Acepte respuestas como
las siguientes:
• Medusa: No posee estructuras especializadas. Lleva
a cabo la excreción por medio de difusión simple a
través de las membranas de las células de cualquier
parte de su superficie corporal.
• Lombriz de tierra: Excretan por medio de los meta­
nefridios, unos tubos largos que se comunican con
el celoma a través del nefrostoma. El nefrostoma es
una estructura cónica que posee cilios, los cuales
conducen el líquido del celoma al interior de cada
tubo. A lo largo del tubo se reabsorben las sustancias
útiles. Lo que queda, un líquido con desechos, se
desecha al exterior a través de los nefridioporos.
• Hormiga: Excreta por medio de los túbulos de
Malpighi. Estos son una serie de túbulos angostos
con un extremo ciego y el otro conectado al tubo
digestivo. Están ubicados en la parte posterior del
cuerpo. Su función es recoger sustancias de desecho
de la cavidad interna de la hormiga y expulsarlas al
intestino. Allí se realiza la reabsorción de sustancias
útiles y la eliminación de los desechos y compuestos
nitrogenados.
• Esponja: Posee poros que filtran las sustancias nutri­
tivas suspendidas en el agua de mar. El coanodermo
es una capa que que recubre la cavidad interna del
organismo. Posee coanocitos que tienen flagelos di­
rigidos hacia el interior del animal. Estos forman un
collar que genera una corriente de agua hacia el in­
terior para luego ser eliminada, junto con el desecho
del filtrado, a través del ósculo.

Página 83
7.
e b d c

9. La respuesta puede variar. Acepte respuestas que tengan


en cuenta que, al estar el saltamontes sumergido en una
solución salina la concentración de sal de su hemo­
linfa aumentará y los túbulos de Malpighi absorberán

21 ©
Unidad 2

grandes cantidades de sal. Por lo tanto, se espera encon­


trar túbulos de Malpighi hinchados debido a la gran Observaciones
cantidad de sal y agua presentes en la hemolinfa.
10. Las respuestas pueden variar. Acepte respuestas como
las siguientes:
• Sí existe una relación entre el metabolismo celular y
la excreción. El metabolismo celular genera desechos
y estos deben ser eliminados del organismo a través
de la excreción. Si los desechos no son excretados, es­
tos se acumularían y podrían llegar a ser tóxicos para
las células y el organismo.
• El amoníaco producido por metabolismo celular se
acumula en el líquido extracelular y se vuelve tóxico a
niveles relativamente bajos de concentración. Esto lo
convierte en un desecho peligroso para los animales
terrestres que no tienen la facilidad de eliminarlo
constantemente, como lo hacen los animales acuáti­
cos. Los animales terrestres desarrollaron la manera
de convertir el amoniaco en un sustancia menos
tóxica como la urea.
12. • Existen varias opciones, algunas de estas pueden ser
la telaraña que se utiliza para hacer chalecos antibalas
o el hilo de seda, secretado por los gusanos de seda,
que se utiliza para la obtención de la preciada fibra.
• Las perlas proceden de la secreción de un bivalvo y
cada una de ellas es única. Es una gema que se pre­
senta en la naturaleza ya terminada: no es necesario
cortarla, pulirla ni aplicarle productos químicos
como se hace con algunos minerales para obtener
todo su esplendor. Es por esto que son objetos tan
preciados en la elaboración de joyas.
• Respuesta libre.

3. Excreción en animales vertebrados


Página 88
1.
Estructuras excretoras Sustancias que excretan Organismos que las poseen
Anfibios, reptiles, aves, mamíferos
Pulmones Dióxido de carbono
y peces pulmonados
Branquias Dióxido de carbono y amoníaco Peces
Piel Dióxido de carbono Anfibios
Glándulas sudoríparas Sales Anfibios y algunos mamíferos
Glándulas de sal Cloruro de sodio Reptiles y aves
Intestino Productos de excreción del intestino Vertebrados

22 ©
Unidad 2

2. Las respuestas a las preguntas pueden variar. Acepte


respuestas como las que se presentan a continuación:
Observaciones
• La función del riñón en animales vertebrados es ex­
pulsar al medio principalmente sustancias nitrogena­
das, producidas durante el metabolismo celular, que
al acumularse pueden ser tóxicas. También colabora
en gran medida en la manutención del equilibrio
osmótico de los organismos.
• La relación consiste en que según las capacidades del
sistema excretor de cada organismo, este será capaz o
no de colonizar un nuevo ambiente. Si el organismo
tolera la falta de agua, puede colonizar lugares áridos.
De lo contrario no sobreviviría ni se reproduciría en
ese ambiente, pues alcanzar la adaptación a las nuevas
condiciones es un proceso lento.
• Existen varios factores. Por un lado se debe tener en
cuenta el medio circundante del organismo, es decir,
si este habita en el agua salda o dulce, o en un medio
terrestre húmedo o seco. Por otro lado debe tenerse
en cuenta la dieta del animal y de dónde obtiene las
sales y los líquidos.
3.
Columna A Columna B Columna C
Albatros Poseen un riñón
funcional que
filtra la sangre Eliminan
y realiza la urea y
reabsorción amoniaco.
de agua y sales
minerales.
Rana Los riñones
reabsorben Permiten la
sales, pero muy excreción de
poca agua por las grandes
lo que se excreta cantidades
orina diluida de sal que
en abundantes ingieren.
cantidades.
Pez

Poseen glándulas Eliminan


de sal. urea.

23 ©
Unidad 2

5. La permeabilidad es una característica de un material


en la que este permite o no el paso de líquidos a través
Observaciones
de sí mismo sin que su estructura sea modificada. La
ósmosis es un fenómeno físico que hace referencia al
comportamiento de una solución frente a una mem­
brana que es permeable al solvente pero no al soluto.
La ósmosis entre dos líquidos esta dada por las carac­
terísticas de permeabilidad de la membrana.
6. Existen múltiples respuestas. Acepte respuestas como:
Si las branquias no fuesen permeables al agua no sería
posible eliminar el exceso de agua que se ingiere con
los alimentos.
7. Acepte respuestas como:
La concentración de sal del medio circundante de un
organismo que no posee mecanismos de osmorregula­
ción debe ser isotónica con respecto a la concentración
de sal del interior del organismo. Es decir, las concen­
traciones deben ser iguales.
8. A continuación algunas semejanzas y diferencias que
se pueden encontrar entre los sistemas excretores de un
ave y un primate:
Semejanzas: Poseen dos riñones que eliminan los de­
sechos a través de un par de uréteres. La estructura y
la organización de ambos sistemas son muy similares
entre sí.
Diferencias: Las aves excretan amoníaco y ácido úrico y
los uréteres desembocan a una cloaca. En lugar de eso,
los primates excretan urea y los uréteres desembocan
a una vejiga que elimina finalmente los desechos de
excreción a través de un conducto llamado uretra.

Página 89
9. D Medio hipotónico.
S Medio hipertónico.
S Ingestión de sales contenidas en el alimento.
D Riñón con glomérulos pequeños.
D Orina abundante (sale mucha agua y muy diluida).
S Bebe agua con alta concentración de iones Na1 y
Cl2.
S Sal excretada a través de las branquias por trans­
porte activo.

24 ©
Unidad 2

11. La respuesta es variable. Acepte respuestas como la


siguiente:
Observaciones
Semejanzas: Ambos organismos habitan en medios
ricos en sales. Sus glándulas de sal se encargan de eli­
minar el exceso de sal proveniente de la alimentación
en el caso de las gaviotas, y del suelo en el caso de
Atriplex halimus.
Diferencias: El mecanismo final de eliminación, ya
que en el caso de la planta la sal excretada permanece
en la superficie de las hojas mientras que las gaviotas
la eliminan al sacudir la cabeza.
13. Existen varias soluciones posibles. Por ejemplo:
• Mantener un flujo de agua.
• Cambiar el agua constantemente para evitar que se
acumulen muchos desechos que pueden llegar a ser
nocivos para los animales.

4. Excreción humana
Página 100
1.

Función Sustancias
Órgano
excretora excretadas

Excreción de la Dióxido de
Pulmones
respiración carbono

Bilis, amoniaco
Excreción de la
Hígado y fármacos entre
circulación
otros

Intestino Excreción de la
Heces
grueso digestión

3. Una persona produce una mayor cantidad de orina en


días fríos con 1,9 Litros.
4. La mayor producción de sudor de una persona se da
en días calurosos con 2,1 Litros.
5. Un día normal se eliminan 2,0 Litros de líquido. 1,5L
corresponden a orina y 0,5L a sudor.
6. La respuesta puede variar. Acepte respuestas como:
Semejanzas: Se encuentran ubicadas en la dermis.
Están formadas por un ovillo del que sale un tubo
que atraviesa la dermis y la epidermis y termina en un
poro externo.

25 ©
Unidad 2

Diferencias: Las glándulas ecrinas son abundantes y se


encuentran distribuidas por toda a piel, mientras que
Observaciones
las apocrinas son escasas y se encuentran en lugares
específicos como son las axilas, los pezones, el periné,
el pubis y el conducto auditivo externo.
7. Riñón
Glándula suprarrenal izquierdo

Corteza Médula renal


renal Vena y Uréter
arteria renal

Uréter
Uretra Vejiga

9. Identifica, entre las siguientes opciones, el factor que


origina el aumento de la concentración de nicotina en
un fumador pasivo.
• El consumo de cigarrillos.
• Las horas por semana de exposición al humo.
• El peso de la persona.
• La cantidad de cigarros que fuma por semana.
9. Determina, entre las siguientes opciones, quiénes pre­
sentan menor concentración de nicotina.
• Aquellos que están expuestos al humo entre 0 y 1,5
horas por semana.
• Aquellos que están expuestos al humo entre 4,5 horas
y 8,6 horas por semana.
• Aquellos que están expuestos al humo entre 20 y 80
horas.
• Ninguno presenta nicotina en la orina.
11. La respuesta puede variar. Acepte respuestas como:
La nicotina entra en el cuerpo de las personas no
fumadoras a través del aire. Esto ocurre cuando se en­
cuentran cerca de alguien que fuma y el humo emitido
por el fumador es aspirado por el no fumador. Una
vez en los pulmones pasa al torrente sanguíneo y de
allí a la orina.
12. Al aumentar las horas de exposición al humo de
cigarrillo la cantidad de humo inspirado también
aumenta. Dado esto la concentración de nicotina es
mayor en un fumador pasivo que pasa muchas horas
rodeado de fumadores en comparación con uno que
se mantenga alejado de ellos. El aumento de la con­
centración es exponencial al tiempo de exposición al
humo de cigarrillo.

26 ©
Unidad 2

Página 101 Observaciones


14. La respuesta puede variar. Acepte respuestas como:
Es mejor que los exámenes de orina sean analizados
por un médico especialista ya que él cuenta con la
experiencia, el conocimiento y los instrumentos ade­
cuados para realizar un análisis verídico y útil para el
paciente.
15. La respuesta puede variar. Acepte respuestas como:
La sangre en la orina es peligrosa ya que es indicativo
de cálculos renales o de algún daño mayor de alguna
de las partes del sistema excretor ya sea por infección o
por presencia de sustancias nocivas. Cualquier persona
que tenga sangre en la orina debe dirigirse en el menor
tiempo posible a un centro de salud.
16. Las respuestas pueden variar acepte repuestas como:
• El examen de orina es rutinario. Cuando se solicita
un examen de orina a una persona que se siente bien
se hace por precaución.
• Algunas enfermedades pueden ser detectadas en
un examen de orina incluso antes de que la persona
llegue a sentir algún malestar, es por esto que es acon­
sejable seguir las instrucciones del médico cuando
solicita este tipo de exámenes.
17. Respuesta libre.

27 ©
SOLUCIONARIO unidad 3
1. Locomoción Observaciones
Página 112
1. A
C G
B L O N G I T U D I N A L E S
A F X
N V O
C C I L I O S E E
C N S
I T Q
D M E T A M E R O S H E X U V I A
O S E
E P R O P U L S I O N A L
I F L A G E L O
T
O

A. Las corrientes de agua a través del cuerpo de los


poríferos son causadas por células llamadas coano­
citos.
B. Los nematodos se caracterizan por tener músculos
longitudinales.
C. Algunos platelmintos presentan cilios en la super­
ficie ventral.
D. El cuerpo de los anélidos está dividido en seg­
mentos llamados metámeros.
E. Los pulpos y calamares se desplazan mediante un
sistema de propulsión a chorro.
F. Los platelmintos parásitos se adhieren al hospe­
dero por medio de una ventosa.
G. Los artrópodos se caracterizan por presentar un
armazón externo llamado exoesqueleto.
H. El exoesqueleto que un artrópodo desecha durante
la muda se llama exuvia.
I. El flagelo es un organelo celular alargado y móvil
característico de los coanocitos de las esponjas.
2. Las afirmaciones pueden variar. Acepte afirmaciones
como:
A. Los microtúbulos y los filamentos conforman el
citoesqueleto de los organismos unicelulares.
B. Los flagelos y cilios son estructuras cilíndricas.
Están conformados por 11 microtúbulos unidos
entre sí por una sustancia conectiva, y rodeados
por la membrana plasmática.
C. El citoesqueleto y la membrana plasmática deter­
minan la forma de los organismos unicelulares.
28 ©
Unidad 3

D. Los cilios y flagelos son estructuras que vibran


armónicamente para generar el desplazamiento
Observaciones
del organismo; este tipo de movimiento se llama
movimiento vibrátil.
E. Los apéndices articulados proporcionan movi­
miento a los artrópodos. También hay apéndices
sensoriales como las antenas.
4.
Componente Función
Permiten el movimiento y
Articulaciones
amortiguan el impacto.
Hacen parte de la estructura
Huesos de sostén del cuerpo de los
vertebrados.
Cambian de forma para
Músculos
producir el movimiento.
Insertan el músculo en el hueso
Tendones
y transmiten el movimiento.

6. Poseen columna vertebral, cráneo y extremidades,


entre otras.
7. Las respuestas pueden variar. Acepte respuestas como:
El esqueleto del pez tiene extremidades cortas en forma
de aletas, y una cola que también cumple función de
aleta. En su lugar, las extremidades anteriores y pos­
teriores del anfibio son grandes y no tiene cola. En
el caso del ave, muchos huesos están fusionados. El
camaleón tiene las 4 extremidades de tamaño similar
entre sí y posee una larga cola que se extiende desde la
columna vertebral.
8. Respuesta libre. Los estudiantes pueden relacionar las
características del esqueleto con la forma de locomo­
ción de cada animal.

Página 113
9. Las respuestas pueden variar. Acepte respuestas como:
A. La serpiente se desplaza reptando. Este tipo de
desplazamiento lo consigue por medio de la con­
tracción y relajación de los músculos del cuerpo.
Utilizando el mismo patrón de movimientos mus­
culares puede desplazarse en el agua.

29 ©
Unidad 3

B. El pulpo se moviliza gracias a la combinación de


dos tipos de desplazamiento. Por un lado está la
Observaciones
propulsión a chorro, donde se expulsa agua a gran
velocidad que impulsa al animal. Por otro lado
está el movimiento de los tentáculos que se genera
por medio de la contracción y la relajación de los
músculos.
C. Estos protistas se desplazan por medio de cilios,
pequeñas prolongaciones citoplasmáticas cuya
estructura interna está conformada por micro­
túbulos. La ondulación y relajación de los mi­
crotúbulos estructurales genera un movimiento
helicoidal en cada cilio. Para avanzar, el organismo
sincroniza el movimiento de sus cilios.
D. Los pingüinos se desplazan tanto en agua como en
tierra. Cuando están en tierra caminan torpemente
utilizando sus patas. En el agua se nadan impul­
sándose con sus patas anchas y sus alas similares
a aletas. Todo su cuerpo está recubierto por una
sustancia grasosa que disminuye el roce al nadar.
10. Las respuestas pueden variar. Acepte respuestas como:
El sistema locomotor es fundamental para los orga­
nismos heterótrofos dado que no producen su ali­
mento y necesitan desplazarse al lugar en donde este
se encuentra. Una vez agotada una fuente de ali­
mento deben desplazarse nuevamente hacia otra. Por
lo tanto, el movimiento que les proporciona el sistema
locomotor es fundamental para que puedan suplir
sus necesidades alimenticias básicas en un ambiente
cambiante.
12. Las respuestas pueden variar. Acepte respuestas como:
Si el vuelo de las aves surge a partir de rápidas carreras
y saltos, se infiere que un estímulo pudo ser la pre­
sencia de predadores. Otra opción es que al querer
alimentarse de insectos voladores hubieran tenido la
necesidad de correr tras ellos y saltar para alcanzarlos.
13. Según la lectura, la locomoción de las primeras aves se
sustentaba en las patas o extremidades traseras debido
a que dependían de estas para correr a gran velocidad
y dar los saltos.
14. Las respuestas pueden variar. Acepte respuestas como:
En la actualidad, aves como el avestruz, el ñu y las
gallinas tienen un modo de locomoción similar al de
las primeras aves. Corren rápidamente y dan saltos
(principalmente las gallinas) pero ninguna de ellas es
capaz de mantenerse en vuelo.

30 ©
Unidad 3

16. La respuesta puede variar. Acepte respuestas como:


Observaciones
Ya que estas aves habitan en nuestro territorio sola­
mente un periodo de tiempo, cada año es responsabi­
lidad de los colombianos mantener en buen estado el
medio ambiente para garantizar la disponibilidad de
alimento y óptimas condiciones durante su estadía.
También nos corresponde no cazarlas ni capturarlas
como mascota o para la venta.
17. Respuesta libre.

2. Sistema esquelético humano


Página 124
1.
Extre­
Extre­
midades
Cabeza Tronco midades
supe­
inferiores
riores
Hueso
- Costilla Fémur Cúbito
largo
Hueso Cla-
- Falange Falange
corto vícula
Hueso Escá­
Frontal - -
plano pula
Hueso
Manu­ Meta­
irre­ Vómer Rótula
brio carpo
gular

3. El tejido muscular es el más abundante del cuerpo del


deportista, con un 51% de la masa total.
4. El epitelio tiene el menor porcentaje de la masa cor­
poral, con un 6%.
5. La masa ósea equivale al 13% de la masa corporal. La
operación a realizar es:
70 Kg 3 (13/100) 5 70 Kg 3 0,13 5 9,1 Kg
La masa ósea del deportista es 9,1 Kg.
6. Las respuestas pueden variar. Acepte respuestas como:
• En una persona anoréxica los porcentajes de masa
adiposa y muscular disminuyen debido a la desnu­
trición. Gracias a la disminución en estos dos por­
centajes, los valores correspondientes a masa ósea,
epitelial y residual aumentarán, pero no se debe a que
la persona tenga más masa epitelial u ósea.

31 ©
Unidad 3

• En una persona obesa aumenta el porcentaje de


tejido adiposo y los demás porcentajes disminuyen. Observaciones
Esto se debe a que la masa corporal aumenta por el
exceso de grasa en el cuerpo.
8. 70

60
Número de huesos

50

40

30

20

10

0
Cabeza Tronco Extremidades Extremidades
superiores inferiores
Región del cuerpo

9. La respuesta puede variar. Acepte respuestas como:


El hecho de tener más huesos en las extremidades que
en el resto del cuerpo como son la cabeza y el tronco
permite que la movilidad de las extremidades sea
mayor. Las extremidades son las encargadas de movi­
lizar todo el cuerpo de un lugar a otro, por eso, tener
un elevado número de huesos permite que haya más
inserciones musculares para cumplir con la función
de locomoción. Además, más huesos significan más
articulaciones y mayor movilidad.

Página 125
10.

E G
D

A
C E

A B

F
D C

32 ©
Unidad 3

13. El 77% de las 200 mujeres. Realizamos la siguiente


operación para hallar el valor exacto:
Observaciones
200 mujeres 3 (77/100) 5 200 mujeres 3 0,77 5
154 mujeres
154 mujeres posmenopáusicas presentaron osteopo­
rosis.
14. Más mujeres sufren de osteoporosis en la posmeno­
pausia que en la premenopausia.
15. Los resultados presentados en el gráfico apoyan la in­
formación presentada en el texto puesto que allí dice
que la osteoporosis es una enfermedad que se presenta
con mayor frecuencia en mujeres especialmente des­
pués de la menopausia y el gráfico muestra que un
77% de los casos estudiados correspondieron a mujeres
posmenopáusicas.
16. El objetivo de la investigación era evaluar en qué mo­
mento es más probable sufrir de osteoporosis: si antes
o después de la menopausia.
17. Durante la menopausia, las mujeres tienen un desba­
lance hormonal que les genera cambios en el metabo­
lismo; uno de estos cambios es una disminución en la
capacidad de retener calcio en los huesos. Debido a
esto, la osteoporosis se presenta más frecuentemente
durante la posmenopausia.
18. La respuesta puede variar. De acuerdo con la OMS
(Organización Mundial de la salud) una nutrición
balanceada durante el embarazo debe contener una
suplementación proteo-energética balanceado (300
a 850 kcal/día, con menos del 25% de esa energía
proveniente de las proteínas) y suplementos de calcio,
hierro, vitamina A, ácido fólico y micronutrientes.
Esto garantiza un aumento de peso adecuado tanto
para la madre como para el feto y disminuye el riesgo
de bajo peso neonatal o en caso extremo de muerte
neonatal.

33 ©
Unidad 3

3. Sistema muscular humano Observaciones


Página 132
2.
Frecuencia cardíaca muy baja en hombres
Frecuencia cardíaca

20-29 30-39 40-49 50-59 60 o más


Edad

Nota: La columna derecha de la tabla corresponde a


los valores muy bajos de frecuencia cardíaca.
3. En general, las mujeres tienen frecuencias cardiacas
más altas que las de los hombres a lo largo de toda su
vida.
4. Cálculo de la diferencia en las frecuencias cardiacas
muy buenas en reposo medidas en latidos por minuto
entre hombres y mujeres para cada rango de edades:

Edad Cálculo Resultado


20–29 70 (mujer) 2 60 (hombre) 5 10
30–39 70 (mujer) 2 62 (hombre) 5 8
40–49 72 (mujer) 2 64 (hombre) 5 8
50–59 74 (mujer) 2 66 (hombre) 5 8
60 o
78 (mujer) 2 68 (hombre) 5 10
más

Página 133
6. En las personas que practican actividades físicas de
alto rendimiento, las fibras musculares de contracción
rápida equivalen al 30% y las de contracción muy
rápida, al 50%.
7. En las personas sin entrenamiento físico, las fibras
musculares de contracción muy rápida equivalen al
10%.

34 ©
Unidad 3

8. Las fibras de contracción rápida presentan la menor


variación en porcentaje, ya que este se mantiene entre
Observaciones
el 20% y el 30%.
10. Los siguientes grupos tienen porcentajes iguales de
cada tipo de fibras musculares:
• Sedentarios y levantadores de peso.
• Velocistas y saltadores.
11. El grupo de los maratonistas tiene el mayor porcentaje
de fibras musculares de contracción lenta. Por otro
lado, los velocistas y saltadores tienen el mayor por­
centaje de fibras musculares de contracción rápida.
Nota: Aclare que los nadadores tienen porcentajes de
fibras similares a los de los maratonistas.
12. La respuesta puede variar. Acepte respuestas como:
Los maratonistas tienen mayor porcentaje de fibras
musculares de contracción lenta (60%) y los velocistas
tienen un mayor porcentaje de fibras musculares de
contracción rápida (60%). Aunque en ambos deportes
las personas corren, el objetivo es diferente. En el caso
de los maratonistas, se busca mantener una velocidad
de carrera constante para recorrer una larga distancia;
en contraste, los velocistas buscan alcanzar la mayor
velocidad posible en una distancia corta. Siendo así, es
de esperar que los velocistas tengan un mayor número
de fibras musculares de contracción rápida, y que
los maratonistas tengan un mayor número de fibras
musculares de contracción lenta, que les proporcionan
constancia en sus movimientos.
13. La respuesta puede variar. Acepte respuestas como:
Las fibras musculares de contracción lenta se caracte­
rizan por su resistencia. Son fibras que no se fatigan
fácilmente. Gracias a esta característica los marato­
nistas y los nadadores pueden cumplir con el objetivo
de este deporte, que es resistir en competencias de larga
duración.
14. Respuesta libre.
15. En la gráfica de torta los valores que corresponden al
porcentaje de cada tipo de fibra, mientras que en la
gráfica de barras, el valor exacto se infiere a partir de
la escala. Por otra parte, la gráfica de barras permite
comparar la distribución porcentual de todas las ac­
tividades físicas al mismo tiempo, dado que todas las
barras están incluidas dentro de un mismo gráfico.
En el caso de los diagramas de torta, la comparación
requiere observar varios gráficos a la vez.
35 ©
SOLUCIONARIO unidad 4
1. Relaciones ecológicas Observaciones
Página 150
2. Comensalismo, mutualismo facultativo, predación,
cooperación, parasitismo.
3.
Seres vivos
Explicación Tipo de
que inter-
de la interacción interacción
actúan

Las bromelias crecen


Árboles - en las ramas de los Interespe­
bromelias árboles sin causarles cífica
daño (inquilinismo)

Los animales se bene­


fician al consumir la
Aves y “recompensa” en forma
Interespe­
micos - de fruto que les ofrece
cífica
plantas la planta por dispersar
sus semillas (mutua­
lismo)
El águila mata a las
Águila -
presas y se beneficia de Interespe­
micos y
su consumo (preda­ cífica
aves
ción)
Al vivir en sociedades
se facilitan las tareas de
Micos - Intraespe­
vigilancia, búsqueda de
micos cífica
alimento, de refugio,
etc. (cooperación)
Los parásitos se ali­
Garrapatas mentan de la sangre de
Interespe­
y piojos - los monos, afectando
cífica
micos negativamente su
estado físico.

4. A: Muestra un mutualismo entre la mariposa y la flor.


Al alimentarse del néctar producido por la flor, la
mariposa ayuda a la planta a dispersar su polen a otros
individuos y, así, reproducirse.
B: Se ve cómo se alimentan una leona y sus crías de un
ñu. En este caso la interacción tiene un efecto positivo
en la población de predadores y negativo sobre las
presas.

36 ©
Unidad 4

5. Las respuestas pueden variar, acepte adaptaciones mor­


fológicas, fisiológicas y comportamentales.
Observaciones

Ser vivo Condición Adaptación

• Primates Altas • Sudoración


• Serpientes tempera­ • Búsqueda de sombra
• Musarañas turas • Actividad nocturna
• Perros • Jadear

• Ballenas Bajas • Grasa corporal


• Aves tempera­ • Migraciones
• Osos turas • Hibernación
• Mamíferos • Pelo, sangre caliente
• Peces • Proteínas anticonge­
lantes
• Insectos Luz • Ojos compuestos
• Reptiles • Camuflaje
• Plantas • Fotosíntesis
• Peces Oscuridad • Órganos eléctricos
• Murciélagos permanente • Sonar

• Esponjas Movi­ • Canales filtradores


• Corales miento del • Estructuras calcáreas
• Peces agua • Cuerpos hidrodiná­
micos

Página 151
7. Los protozoos empiezan a reproducirse desde el primer
día (P. caudatum más rápido que P. aurelia) hasta
que alcanzan la capacidad de carga del ambiente o el
número máximo de individuos que el alimento dispo­
nible permite mantener.

8. Al principio de la interacción se hace evidente el efecto


que tiene la presencia de P. caudatum sobre P. aurelia.
P. caudatum es competitivamente más eficiente que P.
aurelia. Incluso, compartir el medio puede facilitar el
crecimiento de P. caudatum, pues vemos que su tasa
de reproducción en los primeros días es mayor que
cuando es cultivado a solas. Mientras tanto, para P.
aurelia resulta dañino compartir el medio. Posterior­
mente, el número de individuos de P. aurelia comienza
a aumentar rápidamente, probablemente porque aca­
para los recursos, lo que causa la eliminación de la
población de P. caudatum.

37 ©
Unidad 4

9. Existe una relación de competencia entre las dos es­


pecies, pues vemos que el crecimiento de una afecta
Observaciones
directamente el tamaño poblacional de la otra. Sin
embargo, es probable que exista un tipo de facilitación,
pues la presencia de P. caudatum al inicio del experi­
mento provoca un crecimiento mayor en las pobla­
ciones de P. Aurelia, cuando los recursos son iguales en
los tres cultivos.
10. Es un caso de competencia por explotación, lo más
probable es que no compitan directamente por el ali­
mento, sino que la forma más eficaz de obtenerlo de
una especie deja a la otra imposibilitada para conseguir
el recurso.
11. Existe exclusión competitiva, pues al aprovechar mejor
el recurso, ya sea alimento o hábitat, P. aurelia restringe
el uso del recurso por parte de P. caudatum, hasta
acabar con todos los individuos.
13. Entre la araña y las moscas existe una relación de
depredación. La araña caza moscas para alimentarse,
lo que le sirve para crecer y reproducirse, mientras la
población de moscas disminuye.
14. Aumentaría el número de moscas.
15. Disminuiría la población de arañas, pues estas de­
penden directamente de estos organismos para su
alimentación y subsistencia. Sin embargo, esto no se
cumpliría si reemplazaran a las moscas por otro tipo de
insectos de su dieta.
16. “El hábitat del elefante africano es la sabana y lo com­
parte con muchas otras especies de herbívoros.”
El nicho ecológico es el rol que desempeña cada animal
dentro del ecosistema e involucra las relaciones que
tienen con los factores bióticos y abióticos de su am­
biente. La sabana es el hábitat de los elefantes, es decir
el espacio geográfico que ocupan, no tiene en cuenta
las interacciones del elefante con otros organismos ni
su función en el ecosistema, por ende no es su nicho.
18. La presencia de los arrecifes de coral produce cambios
en el ecosistema como la disminución de la intensidad
con que las olas golpean la costa, mayor sustrato para
organismos que viven sujetos al este y una disponibi­
lidad mayor de alimento. Esto favorece la presencia de
especies que de otra manera no podrían estar allí.

38 ©
Unidad 4

19. Respuesta libre. Tenga en cuenta que los arrecifes de


coral son ecosistemas completos en los que ocurren
Observaciones
todo tipo de interacciones biológicas. Los arrecifes de
coral más importantes de Colombia son el del archi­
piélago de San Andrés, Old Providence y Santa Ca­
talina, el del parque natural Tayrona en Santa Marta,
el de las Islas del Rosario y el de las islas del Pacífico:
Gorgona y Malpelo.

2. Flujo de materia y energía


en los ecosistemas
Página 164
2.
Hierba Hierba Frutos

Saltamontes Orugas Ratón

Pájaro Pájaro Serpiente

Serpiente Comadreja Águila

Águila

3. A. Productor, consumidor primario, consumidor se­


cundario, consumidor terciario, consumidor cua­
ternario.
B. Productor, consumidor primario, consumidor se­
cundario, consumidor terciario.
C. Productor, consumidor primario, consumidor se­
cundario, consumidor terciario.
4. El águila es el organismo de más alto nivel trófico, pues
es un carnívoro que se puede alimentar tanto de los
consumidores primarios como los conejos y pájaros, y
de consumidores secundarios como la serpiente.
5. El águila es el organismo que en el esquema presenta
simultáneamente el mayor número de niveles tróficos.
Cuando depreda al conejo es un consumidor secun­
dario, pues obtiene la energía de un organismo que
consigue su energía de un productor. Al cazar el pájaro,
el águila se ubica en el tercer nivel de la cadena trófica
ya que el pájaro es un consumidor secundario que se
alimenta de saltamontes. Y cuando se alimenta de una
serpiente, que se alimenta de pájaros, el águila está en
el quinto nivel trófico.
39 ©
Unidad 4

7. Es una pirámide trófica en donde se separan los pro­


ductores de los consumidores y los descomponedores.
Observaciones
Dependiendo de las unidades de medida, se trata de
una pirámide de energía, de biomasa o de número de
individuos.
8. Como el nivel trófico se refiere a cuántos organismos
hay entre el organismo y los organismos productores,
un hongo descomponedor de madera estaría en el
segundo nivel trófico, un águila que come liebres y
zorros podría estar en un tercer y cuarto nivel trófico.
Teniendo esto en cuenta, los niveles tróficos correspon­
dientes a cada eslabón en la pirámide son:

1. 2º, 3º, 4º, 5º


Bacterias - Hongos

2. 2º, 3º, 4º
Águila - Liebre - Zorro - Saltamontes
- Araña

3. 1º
Pasto - Árboles - Frutos - Hierbas - Flores

9. Las respuestas pueden variar. Acepte respuestas como:

Ciclos y
Diferencias Semejanzas
procesos
Flujo de La energía se pierde en Dependen de
energía y el proceso de respira­ factores abió­
flujo de ción celular y también ticos.
nutrientes en forma de calor, pero
los nutrientes son reci­
clados.
Ciclo del El fósforo no pasa por En ellos inter­
carbono y la atmósfera, el carbono vienen los seres
ciclo del sí. vivos.
fósforo
Ciclo del El nitrógeno atmosfé­ Son necesarios
nitrógeno rico es un recurso es­ para la vida en
y ciclo del caso, y el agua es un la Tierra.
agua recurso abundante.
Sucesión En la sucesión primaria Son procesos
primaria el área no ha sido ha­ de transforma­
y sucesión bitada anteriormente, ción por los
secundaria y en la sucesión secun­ que pasa un
daria ya existe un suelo ecosistema de
orgánico. forma natural.

40 ©
Unidad 4

Página 165 Observaciones


11. Oxígeno.
12. Estas sustancias son las que conforman los nutrientes al
combinarse de distintas formas. En general se obtienen
mediante la función de nutrición. En el caso específico
del oxígeno, también se obtiene mediante la respira­
ción a nivel de organismo. Algunos hongos y plantas
pueden absorber el nitrógeno atmosférico.
13. Estos elementos se encuentran formando moléculas
de distintos tipos. La mayoría de dichas moléculas se
construye alrededor del átomo de carbón. Las distintas
combinaciones dan lugar a los distintos tipos de nu­
trientes (carbohidratos, proteínas, ácidos nucleicos y
lípidos) que cumplen diferentes funciones en la célula.
15. Datos:
• Desierto artificial:
Biomasa: 3 Kg/m2
PB: 6 g/m2 día
Respiración: 3 g/m2 día
• Robledal:
Biomasa: 18 Kg/m2
PB: 8,8 g/m2 día
Respiración: 7 g/m2 día
Estrategia:
La productividad neta es la cantidad de biomasa que
puede ser aprovechada por el siguiente nivel trófico
después de descontar lo que se consume en la respira­
ción celular de la biomasa bruta. Entonces:
PN 5 PB 2 R
Remplazamos los valores del desierto (DA) y el ro­
bledal (R) en la fórmula anterior.
PNDA 5 6 g/m2 día 2 3 g/m2 día
PNDA 5 3 g/m2 día
PNR 5 8,8 g/m2 día 2 7 g/m2 día
PNR 5 1,8 g/m2 día
Respuesta:
La cantidad de biomasa que queda para el siguiente
nivel trófico en el desierto artificial es de 3 g/m2 día y
la del robledal es de 1,8 g/m2 día.

41 ©
Unidad 4

16. El desierto artificial sería un mejor lugar para la pro­


ducción de alimentos. Tenga en cuenta que aunque
Observaciones
el robledal tenga más biomasa por unidad de área que
el desierto artificial, la biomasa disponible para otros
niveles tróficos es mucho mayor en el desierto que en
el robledal. Esto se debe a que gran parte de la energía
en el robledal es usada para reponer la biomasa perdida
en la respiración.
18. Los contaminantes como el DDT se acumulan más en
los niveles tróficos altos porque no se degradan fácil­
mente y se acumulan en los tejidos de los organismos
a medida que unos se comen a otros. Este proceso se
llama bioacumulación. Los organismos de los niveles
tróficos superiores son de mayor tamaño y viven más
tiempo que los consumidores primarios; por ende,
acumulan estas sustancias nocivas durante más tiempo.
19. La respuesta esperada es: sí. Tenga en cuenta que, al
no degradarse, el DDT circula permanentemente por
las cadenas tróficas y puede tener efectos nocivos en
los seres humanos que se alimenten de animales que
participen en cadenas contaminadas.
20. Las respuestas pueden variar. Es posible que el DDT
haya sido disuelto por las lluvias y transportado por los
ríos hasta llegar al mar. Allí pudo ingresar a las cadenas
tróficas de las que los pingüinos forman parte. Esto
refleja que los ecosistemas no son sistemas cerrados.
21. Respuesta libre. Tenga en cuenta que existen otros
mecanismos menos tóxicos para proteger los cultivos,
como el control biológico de plagas o el uso de com­
puestos menos tóxicos, más selectivos y más naturales.

3. Acción antrópica en la naturaleza


Página 174
2. El ambiente está siendo perturbado por la acumula­
ción de basura. Esto genera cambios en el suelo, el aire
y el agua. Perjudica a los seres vivos que habitan en el
área. Es un foco de infección y generación de malos
olores.
3. • La acumulación de basura produce la contaminación
del aire debido a la emisión de gases como el me­
tano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y el dióxido de
carbono (CO2) que se generan como producto de la
descomposición de los residuos orgánicos.

42 ©
Unidad 4

• El agua lava las partículas pequeñas de desechos or­


gánicos. Estos, al llegar a los ríos y lagos, generan un
Observaciones
crecimiento de bacterias. Las bacterias consumen el
oxígeno disuelto en el agua y producen contaminan­
tes como sulfuro de hidrógeno y metano.
• Los desechos que se depositan en el suelo alteran la
acidez y la capacidad de retener el agua, entre otros
efectos, lo que impide la germinación de semillas y la
absorción de nutrientes por parte de las plantas.
4. SC Eutrofización de cuerpos de agua cercanos.
SC Pérdida de agua por evaporación.
SC Mayor riesgo de erosión.
SN Presencia de abundantes insectos que actúan como
polinizadores.
SN Reciclaje interno de nutrientes.
SC Incorporación de sustancias ajenas al suelo.

5. Desde que se originó la vida en la Tierra han ocurrido


cinco episodios de extinción masiva natural, durante
los cuales desaparecieron muchos grupos taxonómicos.
Actualmente, la intervención humana en el medio
ambiente ha modificado la estructura y función de
los ecosistemas, ha aumentado la tasa de extinción de
animales y plantas a niveles comparables con los de las
extinciones masivas anteriores.
6.
Problemática ambiental Sustancia contaminante Efectos

• Contribuyen a la reducción de la capa de ozono que


nos protege de los rayos ultravioleta.
Destrucción de la capa Clorofluorocarbonados
de ozono (CFC) • Contribuye al calentamiento global y el efecto
invernadero al acelerar el descongelamiento de los
casquetes polares.

Ácido sulfúrico (H2SO4) • Aumenta la acidez del suelo y de los cuerpos de agua.
Lluvia ácida • Inhibe el proceso de descomposición de la materia
Ácido nítrico (HNO3) orgánica del suelo por parte de los microorganismos.

• Aumenta la temperatura de los mares y la superficie


terrestre del planeta.
Calentamiento global Dióxido de carbono (CO2)
• Contribuye al derretimiento de los glaciares y los
casquetes polares.

Monóxido de carbono (CO)


Contaminación
Dióxido de carbono (CO2) • Afectan la salud humana, de animales y de plantas.
primaria del aire
Óxido de nitrógeno (NO2)

43 ©
Unidad 4

8. 6% Observaciones
15%

24%
55%

Óxido
CO2 nitroso

9. Las respuestas pueden variar. Acepte respuestas como:


Acciones humanas que aumentan la concentración de
los gases:
• CO2: La quema de combustibles fósiles y la defores­
tación.
• Metano: La ganadería y la acumulación de basuras.
• CFC, HFC y HCFC: Uso de pinturas y otros pro­
ductos en aerosol. Se usa como refrigerante en neve­
ras.
• Óxido nitroso: Se usa para prolongar el tiempo que
dura el efecto de la anestesia. También como parte del
funcionamiento de los automóviles.
Acciones para reducir la concentración de los gases:
• CO2: Utilizar autos que consuman menos combusti­
ble o energías alternativas. Sembrar árboles.
• Metano: recoger el metano producido por la gana­
dería industrializada a gran escala. Tener un buen
manejo de las basuras.
• CFC, HFC y HCFC: Evitar el uso de aerosoles con
estos compuestos. Hacer mantenimiento periódico a
los refrigeradores.
• Óxido nitroso: Buscar compuestos alternativos para
emplearlos en anestesias y en automóviles.

Página 175
11. Los contaminantes que provocan la pérdida de la ten­
sión superficial del agua provienen de los detergentes,
los cuales son usados en prácticamente todos los ho­
gares y en muchos negocios y fábricas.

44 ©
Unidad 4

12. Los compuestos que contienen los detergentes, como


los blanqueadores, los perfumes y los agentes espu­
Observaciones
mantes, contaminan el agua al aumentar la concentra­
ción de sulfatos y fosfatos. Esto genera el cambio en
su olor y sabor. Además, la eutrofización promueve el
crecimiento de algas y plantas acuáticas y, por ende, la
disminución del oxígeno disuelto y de los nutrientes
necesarios para que se desarrolle la fauna. Además,
algunos compuestos de los detergentes tienen un alto
contenido de nitrógeno y resultan tóxicos para los
organismos acuáticos. Finalmente, los detergentes
rompen la tensión superficial del agua evitando que
algunos insectos se posen sobre el agua sin ahogarse.
14. En el año 2005 ocurrió la mayor demanda de petróleo
con una demanda de
169.879 1 3 1024 unidades de energía.
15. La demanda total de combustibles fósiles en el año
1990 fue de 300.965 3 1024 unidades de energía.
16. El uso de todos los combustibles fósiles tiene la ten­
dencia a aumentar, pero la demanda de petróleo es la
que mayor aumento presenta a lo largo del tiempo.
17. Respuesta libre.
18. Respuesta libre. Tenga en cuenta que hay una gran
cantidad de investigaciones de carácter urgente que
se están realizando a nivel mundial para halla fuentes
alternativas de energía.
20. Colombia no puede considerarse como un país in­
dustrializado, ya que su uso del agua se destina a las
actividades de ganadería y agricultura (71%). Esto es
contrario a lo que sucede en Brasil, donde el agua se
usa principalmente en la actividad industrial (76%).
21. Las respuestas pueden variar. Algunas formas de con­
taminación del agua en Colombia son:
• Por desechos de ganadería y la agricultura.
• Por mal manejo de aguas negras y basuras.
• Por derrames de petróleo debidos a perforaciones en
los gasoductos.

4. Consecuencias de las acciones


antrópicas en la naturaleza
Página 184
2. Las respuestas pueden variar. Acepte respuestas como:
• La expansión de las ciudades demanda la tala de ár­
boles para construir viviendas.

45 ©
Unidad 4

• Crece la demanda de alimentos, por lo que resulta


necesario expandir la frontera agrícola.
Observaciones
• Las grandes ciudades son focos de contaminación.
3. E La rana dardo dorada es una especie muy venenosa
de anfibio, que solo habita en las selvas del Chocó
colombiano.
NE Los conejos fueron introducidos en Australia y se
convirtieron en una plaga que compite con la fauna
local por los recursos.
E El oso de anteojos es el único oso que habita en
Suramérica, en la cordillera de los Andes.
E Las pirañas son una especie de pez que habita en el
río Amazonas.
NE Las acacias que encontramos en Colombia provie­
nen originalmente de México y otros países.
E Los páramos son ecosistemas que se caracterizan
por especies como los frailejones y las puyas.
4. • Los Parques Nacionales Naturales son regiones na­
turales protegidas, por tanto, no están afectados por
la acción humana. En ellos, están prohibidas las
actividades que causan daño a la naturaleza, como la
caza, la deforestación y la urbanización.
• Los jardines botánicos son áreas en las que se siem­
bran plantas de distintas especies; se trata de una
colección viva. Se pueden encontrar ambientes ar­
tificiales de ecosistemas, como los desiertos o los
bosques húmedos, con plantas que habitan en ellos.
• En los zoológicos se tienen diversos animales en
cautiverio para que las personas puedan conocerlos.
También se desarrollan proyectos de reproducción
para la recuperación de especies amenazadas.
6. Colombia ocupa el primer lugar en aves y el segundo
en plantas y anfibios.

Página 185
7. Brasil, pues es el primero en plantas, anfibios y mamí­
feros y el tercer lugar en aves. Esto se debe a que tiene
un área mucho mayor.
8. Respuesta libre.

46 ©
Unidad 4

10. Gráfica de especies en las distintas categorías de ame­


naza en cada grupo biológico.
Observaciones
700

600
Número de especies

500

400

300

200

100

0
es

es

las

es
ro

io

lar
Av

til

co
fib
ífe

cu

Re
am

An

as
ac
M

sv
lce

ta
du

an
es

Pl
c
Pe

CR VU
EN Total

11. Las plantas vasculares son el grupo con el mayor nú­


mero de especies amenazadas.
12. Los reptiles son el grupo con el menor número de es­
pecies amenazadas. Algunas actividades humanas que
afectan este grupo son:
• Destrucción de hábitats.
• Obtención de pieles, como la de caimán llanero.
• Sacrificio de ofidios venenosos y no venenosos, por
miedo y falta de conocimiento.
13. Respuesta libre.
14. Respuesta libre.
16. Respuesta libre.
17. Respuesta libre. Otras alternativas son:
• La creación de áreas protegidas.
• La concientización de la gente sobre la importancia
de la conservación de especies.
• Aumentar la financiación para proyectos de soste­
nibilidad ambiental y para el entendimiento de las
relaciones ecológicas.
• Replantear los ecosistemas urbanos para disminuir su
impacto en el medio ambiente.

47 ©
SOLUCIONARIO unidad 5
1. Estructura interna de la materia Observaciones
Página 201
1. ✓ Descubrimiento del protón
✓ Descubrimiento del electrón
Descubrimiento del neutrón
✓ Descubrimiento de la radiactividad
2.

Rutherford

Thomson

Dalton

3.

4. La principal diferencia entre el modelo de Dalton y el


de Thomson radica en
los niveles de energía.
✗ las partículas subatómicas.
superficie externa.
la carga eléctrica.
5. Según el modelo atómico de Thomson los electrones
se encuentran
en el centro del átomo.
girando alrededor del átomo.
✗ incrustados en una masa uniforme positiva.
girando alrededor del núcleo.

48 ©
Unidad 5

6. El aporte del modelo de Rutherford fue


Observaciones
determinar el lugar de los protones.
enunciar que los electrones giran alrededor del nú­
cleo en forma elíptica.
enunciar que los electrones giran alrededor del nú­
cleo.
✗ determinar que el átomo tiene un núcleo central,
pequeño, de carga positiva y que a su alrededor
giran los electrones.
7.

8. En el experimento se utilizó una lámina de oro porque:


el oro es un metal poco resistente a las radiaciones.
el oro era el metal más utilizado.
✗ así algunas partículas podían atravesar la lámina.
el oro posee una gran resistencia a las radiaciones.
9. Algunas partículas rebotaban cuando chocaban contra
la lámina porque:
✗ chocaban con los núcleos atómicos.
pasaban cerca de los núcleos.
la lámina de oro era muy gruesa.
el oro es un metal que repele algunas clases de par­
tículas.

Página 201
10. Esta experiencia sirvió para desterrar definitivamente
el modelo de Thomson porque la mayor parte de las
partículas
desviaba su trayectoria.
✗ atravesaba la lámina de oro sin encontrar ningún
obstáculo.
chocaba contra un obstáculo y rebotaban.
se desintegraba al atravesar la lámina de oro.

49 ©
Unidad 5

11. Argumentos de la teoría atómica de Dalton que fueron


refutados posteriormente.
Observaciones
• Los átomos son esferas compactas e indivisibles.
Fue refutada por el descubrimiento del electrón, el
protón y el neutrón, por parte de Thomson, Golds­
tein y Chadwick, respectivamente.
• Los átomos de un mismo elemento tienen igual masa
y otras características.
Actualmente se sabe que el número de neutrones de
un elemento puede variar, lo que hace que se pre­
senten formas con distintos valores de masa atómica,
llamadas isótopos.
13. Lo expresado en el texto significa que en ese momento
no se entendía por qué la masa del átomo no es igual
a la suma de las masas de los protones. Se sabía que
cada átomo tiene tantos electrones como protones
(porque su carga es neutra) y se conocía la masa de un
protón, pero al calcular la masa total de protones el
valor era inferior a la masa total. Entonces, el modelo
de Rutherford explicó la organización interna de las
partículas subatómicas en dos regiones (núcleo y peri­
feria), pero no explicaba el exceso de masa.
14. El descubrimiento del neutrón explicó la diferencia
entre masa y carga porque dio a conocer que la masa
del neutrón es la que aporta la diferencia entre la masa
atómica y la masa de protones, y que no altera la carga
atómica porque es neutro.

2. Teoría moderna sobre la materia


Página 210
1.
Isótopos Partícula subatómica cargada
positivamente.

Número
de masa Átomos de un mismo elemento
con diferente número de masa.

Protón Partícula subatómica


de menor masa.

Electrón
Suma de protones y neutrones.

Número Núcleo de protones.


atómico

50 ©
Unidad 5

2. Emisiones
Observaciones

Absorciones

• ¿Cuál es la diferencia entre los dos espectros?


La diferencia está en el proceso por el cual se genera
cada espectro: el superior o espectro de emisión se
obtiene al calentar átomos de un elemento y descom­
poner la luz que estos emiten; el inferior o espectro
de absorción se obtiene al hacer incidir radiaciones
de distinta energía y longitud de onda sobre los
mismos átomos y, luego, descomponer la luz que
los atravesó.
Debido a lo anterior, el espectro superior muestra
bandas de colores sobre un fondo negro; los colores
son radiaciones que el elemento emite cuando se ca­
lienta (que son pocas), el fondo negro es la radiación
faltante. Y el espectro inferior presenta bandas negras
sobre un fondo de color; las bandas negras se forman
por la ausencia de radiaciones, que fueron absorbidas
por los átomos.
• ¿Qué puedes deducir del espectro de este átomo?
Se deduce que corresponde al elemento hidrógeno
(página 202), el cual se caracteriza por presentar una
banda complementaria que sobresale con respecto a
las demás. Esta corresponde al nivel de energía en
que se encuentra el único electrón de cada átomo
de hidrógeno.
3. Configuraciones electrónicas.
• Z 5 4
1s2, 2s2
• Z 5 10
1s2, 2s2, 2p6
• Z 5 19
1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s1
• Z 5 13
1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p1
• Z 5 22
1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d2

51 ©
Unidad 5

4.
Observaciones
Átomo A Z p1 e2 n
C 12 6 6 6 6
N 14 7 7 7 7
O 16 8 8 8 8
F 19 9 9 9 10

5.
Abun­ Masa
Isótopo A Z p1 e2 n dancia atómica
(%) (Da)
36
Ar 36 18 18 18 18 0,336 34,9675
18
38
Ar 38 18 18 18 20 0,063 37,9627
18
40
Ar 40 18 18 18 22 99,6 39,9624
18

Producto
Masa
Abundancia Masa atómica
Isótopo atómica
(%) 3 (Abun­
(Da)
dancia/100)
36 Ar 0,336 34,9675 0,1175
38 Ar 0,063 37,9627 0,0239
40 Ar 99,600 39,9624 39,8026
Suma: 39,9440
Masa atómica relativa del Ar: 39,9440
6. Configuración electrónica de Z 5 8
1s2, 2s2, 2p4
El orbital 2p tiene 3 suborbitales con espacio para 6
electrones, pero solo tiene 4 electrones. Estos se distri­
buyen de la siguiente forma: 1s 2s 2px 2py 2pz
7.

* 1s2 2s2 2p6 3s2 3p1

* 1s2 2s2 2p6 3s2 3p2

* 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3

52 ©
Unidad 5

Página 211 Observaciones


8.
n 5 2 2 3 22 5 2 3 4 5 8

n 5 4 2 3 42 5 2 3 16 5 32

n 5 3 2 3 32 5 2 3 9 5 18

9.
n 5 2 2s2, 2p6

n 5 4 4s2, 4p6, 4d10, 4f14

n 5 3 3s2, 3p6, 3d10

10. Simbolizamos masa con la letra m. Consultamos m


de cada elemento en la tabla periódica, ubicando el
primer valor a la izquierda del símbolo.
• H2O:
mmolecular 5 2(mH) 1 mO
mmolecular 5 2(1,00794) 1 15,9994
mmolecular 5 18.01528
• MgCl2:
mmolecular 5 mMg 1 2(mCl)
mmolecular 5 24,3050 1 2(35,4527)
mmolecular 5 95,2104
• H3PO4:
mmolecular 5 3(mH) 1 mP 1 4(mO)
mmolecular 5 3 (1,0079) 1 30,9738 1 4(15,9994)
mmolecular 5 97,9951
• NaNO3:
mmolecular 5 mNa 1 mN 1 3(mO)
mmolecular 5 22,9898 1 14,0067 1 3(15,9994)
mmolecular 5 85,9947
11.
Producto
Masa
Abundancia Masa atómica
Isótopo atómica
(%) 3 (Abun­
(Da)
dancia/100)
Protio 99,985 1,000785 1,0006
Deuterio 0,015 2,0141 0,0003
Suma: 1,0009
Masa atómica promedio de H: 1,0009
13. Respuesta libre.

53 ©
Unidad 5

14. Respuesta libre. Algunos ejemplos son:


Observaciones
Beneficios: Desarrollo de la tecnología.
Perjuicios: Desarrollo de armas de destrucción masiva.
16. Las respuestas pueden variar. En general, la explosión
de una bomba atómica:
• destruye grandes áreas, como ciudades enteras.
• contamina el ambiente con partículas radiactivas que
permanecen por décadas y se dispersan hacia otras
regiones mediante las corrientes de aire y agua.
• causa quemaduras a los seres vivos, muchos de los
cuales mueren. A largo plazo, las partículas radiac­
tivas dañan el material genético de las células, lo que
desencadena problemas de salud en los individuos y
sus descendientes.
17. Algunos beneficios de la teoría atómica para la huma­
nidad:
• Permite el desarrollo de la tecnología y de nuevos
materiales para las distintas necesidades.
• Aporta conocimientos a otras ramas de la ciencia,
como la biología.

3. La tabla periódica de los elementos


Página 226
1. • Para mantenerse estables los átomos deben formar
enlaces entre sí.
• Los únicos átomos que no necesitan formar enlaces
son los que pertenecen a los gases nobles.
• La alta conductividad de los metales se debe a que
sus electrones de valencia se encuentran libres, for­
mando una red.
• Los elementos químicos se pueden ordenar en la
tabla periódica en función de su número atómico
(Z).
• Los metales son elementos con un brillo caracterís­
tico, buenos conductores de calor y electricidad. Los
no metales no son buenos conductores de electri­
cidad y no brillan.

54 ©
Unidad 5

2. A. Elementos del grupo VIIA. D Afinidad Observaciones


B. Filas horizontales de la electrónica
tabla periódica.
H Radio
C. Torio, uranio y neptunio. atómico
D. Energía liberada cuando
un átomo gaseoso ad­ G Ley de
quiere un electrón. Mendeleiev
E. Columnas de la tabla pe­
riódica. F Regla del
octeto
F. Todos los átomos tienden
a tener ocho electrones en C Actínidos
su nivel de valencia.
G. Las propiedades de los A Halógenos
elementos químicos va­
rían con el peso atómico E Grupos
de una manera periódica.
H. Aumenta en un grupo de B Períodos
arriba hacia abajo.

3. Acepte respuestas como:


• Potencial de ionización y afinidad electrónica:
Semejanza: Varían de la misma forma en la tabla:
aumentan de izquierda a derecha y de abajo hacia
arriba.
Diferencia: Se miden en procesos diferentes pues la
afinidad electrónica es la energía liberada cuando un
átomo capta un electrón, y el potencial de ionización
es la energía necesaria para extraer un electrón a un
átomo.
• Enlace covalente y enlace iónico:
Semejanza: Ambos tipos de enlace hacen que los
átomos alcancen la configuración electrónica de los
gases nobles en el nivel externo.
Diferencia: En el enlace iónico los electrones aban­
donan un átomo y pasan a otro, y en el enlace co­
valente electrones son compartidos por los átomos
enlazados.
• Metales y no metales:
Semejanza: Están formados por átomos que constan
de un núcleo y una nube electrónica.
Diferencia: Los metales brillan y son buenos conduc­
tores de electricidad y calor; los no metales no lo son.

55 ©
Unidad 5

4.
O Cl S Observaciones

K F C

5. El bromo y el sodio forman un enlace iónico, ya que el


electrón de valencia del bromo pasa a girar en torno al
sodio. Esto hace que el sodio adquiera carga negativa
y el bromo, positiva. Los átomos cargados eléctrica­
mente se llaman iones.
6. El átomo de nitrógeno presenta 5 electrones de va­
lencia.
7. El átomo de nitrógeno debe unirse con tres átomos
de hidrógeno para cumplir la ley del octeto, pues así
completa 8 electrones en el nivel externo.

Página 227
9. El átomo de nitrógeno posee dos niveles de energía.
Por eso se ubica en el segundo periodo de la tabla de
los elementos.
10. En nitrógeno puede presentar enlaces covalentes po­
lares o no polares, dependiendo de la electronegati­
vidad del elemento con que reaccione. Si la diferencia
de electronegatividades entre ellos es de hasta 1.7 el
enlace es polar; si es mayor, el enlace es no polar.
11. El nitrógeno pertenece al grupo VA.
12. Preguntas 13 a 15.
Elemento Período Grupo Clasificación Estado de agregación
Hidrógeno (H) 1 IA No metal Gaseoso
Sodio (Na) 3 IA Metal Sólido
Radio (Ra) 7 IIA Metal Sólido
Zinc (Zn) 4 IIB Metal Sólido
Boro (B) 2 IIIA Metaloide Sólido
Yodo (I) 5 VII No metal Sólido

16.
Configuración electrónica Período Grupo Nombre Número atómico (Z)
1s2 1 VIIIA Helio (He) 2
1s22s22p63s1 3 IA Sodio (Na) 11
1s22s22p63s23p64s2 4 IIA Calcio (Ca) 20
1s22s22p63s23p64s23d1 4 IIIB Escandio (Sc) 21
1s22s22p63s23p64s23d104p3 4 VA Arsénico (33) 33

56 ©
Unidad 5

17. • ¿Por qué la escasez de calcio produce algunas enfer­


medades?
Observaciones

El calcio es un elemento indispensable para la con­


formación estructural de los huesos y cumple una
función importante en la movilidad de los músculos.
Un déficit en la ingesta de este mineral puede causar
enfermedades ya que se vería afectada la formación y
manutención de huesos saludables, así como el buen
estado del aparato locomotor.
• ¿Por qué una dieta pobre en alimentosque contengan
hierro causa la anemia ferrofénica? ¿Cuáles son las
consecuencias de este trastorno?
Porque el hierro es fundamental para la formación
de glóbulos rojos saludables y en ausencia de este,
el organismo no cuenta con una cantidad suficiente
de glóbulos rojos funcionales. Cuando una persona
tiene menos glóbulos rojos de lo normal se consi­
dera que sufre de anemia ferropénica. Este trastorno
puede provocar numerosos síntomas como: color
azul en la esclerótica de los ojos, mareo al ponerse de
pie, uñas quebradizas, dificultad respiratoria, dolor
en la lengua y color pálido en la piel.
• ¿En qué procesos biológicos intervienen el sodio y el
potasio? Explica.
El sodio y el potasio son utilizados por la bomba
sodio-potasio, una proteína integral de membrana
fundamental para el funcionamiento de todas las
células que está presente en todas las membranas
celulares. La bomba sodio-potasio ayuda a mantener
la osmolaridad y el volumen celular, también ayuda
a mantener el potencial eléctrico de membrana. Gra­
cias a esta se pueden realizar cambios en el gradiente
del sodio y el potasio, lo que permite la transmisión
de impulsos nerviosos.
18. La relación es que si el número de valencia es bajo el
átomo tiende a perder electrones pues así despeja el
nivel inferior que, generalmente, ya cumple la regla
del octeto. Y si el número de valencia es alto el átomo
tiende a captar electrones pues es poco lo que le falta
para completar los 8.
19. Los metales tienden a ceder electrones de valencia
porque su electronegatividad es baja, y los no metales
los ganan porque tienen alta electronegatividad.

57 ©
SOLUCIONARIO unidad 6
1. Electricidad Observaciones
Página 240
1. • Al electrizar un cuerpo, se producen cargas eléctricas
positivas y negativas.
• Las cargas positivas y negativas se atraen.
• Si un cuerpo gana electrones, queda cargado positi­
vamente.
2. • Los conductores, a diferencia de los no conductores
permiten el paso de la corriente eléctrica. Un cuerpo
sin carga eléctrica se considera que es eléctricamente
neutro.
• Un cuerpo se carga positivamente cuando cede elec­
trones y se carga negativamente cuando gana electro­
nes.
• Entre dos cargas eléctricas surgen fuerzas de atrac­
ción o de repulsión.
• Los cuerpos pueden electrizarse por frotamiento,
contacto o inducción.
4. El gráfico que representa la fuerza entre las cargas eléc­
tricas de la situación propuesta es:
✓ F F

F F

F F

5. La fuerza con la que se atraen las cargas cuando se


encuentran a 5,6 cm de distancia es de:
✓ 5N 6N
7N 8N
6. La distancia a la que se deben encontrar las cargas una
de otra para que se atraigan con una fuerza de 10 N
debe ser de:
2 cm. 3 cm.
✓ 4 cm. 5 cm.
7. De acuerdo con los datos presentados en la gráfica,
se puede concluir que la relación entre la fuerza y la
distancia es que, cuanto:
✓ mayor sea la distancia entre las cargas eléctricas,
menor será la fuerza entre ellas.

58 ©
Unidad 6

menor sea la distancia entre las cargas eléctricas,


Observaciones
menor será la fuerza entre ellas.
mayor sea la distancia entre las cargas eléctricas,
mayor será la fuerza entre ellas.
menor sea la distancia entre las cargas eléctricas,
la fuerza entre ellas tiende a disminuir.
9. Por contacto Por inducción Por frotamiento

Página 241
10. A.

1 2
2 2
1 1 2
2
2 2 2
2 1 1
2 2 2
2 1
2
2

B.

2 1
1 1
2 2 1
1
1 1 1
1 2 2
1 1 1
1 2
1
1

11. • Considerando que el generador está cargado positi­


vamente, ¿qué le sucedió a la niña al tocar el gene­
rador?
La carga de la niña es inicialmente neutra y la del
generador es positiva. Cuando la niña toca el gene­
rador, este atrae sus cargas negativas, ella queda car­
gada positivamente y por eso sus cabellos se repelen
entre sí.
• ¿Con qué carga habrá quedado su pelo?
Su pelo queda con carga positiva.
• ¿Qué tipo de electrización ha sucedido en este caso?
Electrización por contacto.

59 ©
Unidad 6

12. • ¿Por qué al inicio los globos están separados?


Observaciones
Los globos están separados en un principio porque
han sido cargados eléctricamente. Se repelen mutua­
mente porque tienen la misma carga.
• ¿Por qué después de un tiempo se unen?
Porque pierden la carga y recuperan el estado neutro.
• ¿Qué harías para que los globos se volvieran a sepa­
rar?
Las respuestas pueden variar. Se podría frotar los
globos con tela, lo que haría que pierdan electrones
y adquieran carga positiva. Así volverían a repelerse.
13. Aclare que se hace referencia a un televisor de rayos
catódicos. Las respuestas pueden variar. Acepte res­
puestas como:
• ¿A qué se debe esta situación?
Se debe a que estos televisores funcionan gracias a un
tubo que dispara electrones a una pantalla de vidrio
recubierta de plomo y fósforo. El fósforo permite
visualizar la imagen proveniente del tubo y el plomo
bloquea los rayos X protegiendo a los televidentes.
Gracias a este fenómeno la pantalla queda cargada
negativamente y atrae pequeñas partículas de polvo
del ambiente que se encuentran cargadas positiva­
mente.
• Aunque este efecto no es dañino para los televisores,
¿qué puedes hacer para reducirlo empleando tus co­
nocimientos de electrostática?
Respuesta libre. Acepte respuestas que relacionen la
utilidad de establecer un polo a tierra.
15. Las respuestas pueden variar. Acepte respuestas como:
• Quemaduras en la piel.
• Contracciones musculares involuntarias.
• Fallas en el ritmo cardíaco y detención del corazón.
• Problemas de comunicación neuronal.
16. Porque el agua transmite fácilmente la corriente eléc­
trica, debido a que es una molécula polar.
17. Es peligroso que un niño pequeño meta sus dedos en
un enchufe eléctrico porque, al hacerlo, cierra el cir­
cuito y se convierte en un polo a tierra. Esto implica
que toda la carga disponible atraviesa su cuerpo en
dirección al suelo. Esto puede ocasionar quemaduras
internas e infartos mortales.

60 ©
Unidad 6

2. Corriente eléctrica Observaciones


Página 250
1. Transforma la electricidad en
Conductor
otra forma de energía.

Permite la circulación de los


Resistencia
electrones.

Proporciona la energía para el


Generador
movimiento de los electrones.

Interruptor Abre o cierra el circuito.

2. A

4. La intensidad de corriente es directamente propor­


cional al voltaje. A mayor voltaje, mayor cantidad de
carga eléctrica atraviesa el conductor por unidad de
tiempo.
5.
Voltaje (V)
7
6
5
4
3
2
1
0
0,1 0,2 0,3 0,4
Corriente (A)

61 ©
Unidad 6

Con un voltaje de 3 voltios, la intensidad de corriente


es de 0.2 amperios. Este valor se halla por inspección
Observaciones
de la gráfica.
6. Con una intensidad de corriente de 0.3 A, el voltaje es
cercano a 5 V. Esta aproximación se halla por inspec­
ción de la gráfica:
Voltaje (V)
7
6
5
4
3
2
1
0
0,1 0,2 0,3 0,4
Corriente (A)
7. Datos:
Podemos aplicar una regla de tres, ya que sabemos
que voltaje e intensidad de corriente son directamente
proporcionales. Para esto partimos de los datos del
punto 5.
V1 5 3V
I1 5 0.2A
V2 5 9V
I2 5 ?
Estrategia:
V1 ➝ I1
V2 ➝ ? 5 x
x 5 V2 3 I1 / V1
x 5 9 V 3 0.2A / 3V
x 5 0.6 A
Respuesta:
La corriente obtenida al aplicar 9 voltios es de 0.6
amperios.
8. Cuando el voltaje se reduce a la mitad, la corriente que
circula también se reduce a la mitad, debido que son
directamente proporcionales.
9. • Ohmio: es la unidad de resistencia eléctrica entre dos
puntos de un conductor.

62 ©
Unidad 6

• Potencial eléctrico: es la cantidad de trabajo necesario


para mover una carga q de un punto a otro, en contra
Observaciones
de la carga eléctrica.
• Potencia eléctrica: es la cantidad de energía utilizada
o producida por un aparato por unidad de tiempo.
• Vatio: es la unidad de medida de la potencia. Un va­
tio equivale a la potencia eléctrica producida por una
diferencia de potencial de 1 voltio y una corriente
eléctrica de 1 amperio.
• Amperio: es la unidad de medida de la intensidad de
corriente eléctrica.
• Culombio: es la unidad de medida de la cantidad de
electricidad o carga eléctrica. Se define como la can­
tidad de carga transportada en un segundo por una
corriente de un amperio de intensidad.
• Voltaje: es la diferencia del potencial eléctrico entre
dos puntos.
• Campo eléctrico: es un modelo físico que representa
las fuerzas a las que están sometidas dos partículas
cargadas al interactuar en un espacio.
11. El montaje de la izquierda representa un circuito en
serie; los demás son circuitos en paralelo.
12. Con dos pilas se puede hacer un circuito en serie o en
paralelo. En un circuito en serie se ubica una pila tras
otra, la intensidad de corriente es igual dentro de todo
el sistema y si falla un receptor, todo el circuito deja de
funcionar. En un circuito en paralelo cada pila tiene
una conexión independiente, de modo que se forman
varios circuitos; la corriente varía en cada punto y si un
receptor falla los demás siguen funcionando.

Página 251
13. Alambre de cobre de 100 m de largo y 2mm de diá­
metro.
15. Respuesta libre. Considere como ejemplos de hábitos
responsables el uso de bombillas ahorradoras de energía
y el uso de luz eléctrica solo cuando es necesario.
16. Respuesta libre.

63 ©
Unidad 6

3. Magnetismo Observaciones
Página 260
1. V La temperatura a la cual los imanes pierden sus
propiedades magnéticas se llama temperatura de
Curie.
V El polo norte de un imán apunta al sur magnético
de la Tierra.
F Al cortar un imán, se obtienen dos partes con un
solo polo magnético.
V Las líneas de campo de un imán se dirigen de sur a
norte en el interior del imán.
F Las líneas de campo que se forman alrededor de un
conductor rectilíneo son paralelas a este.
2.

• Si la espira rota respecto a cualquier eje que pase por


su diámetro, se induce una corriente en la espira.
• Si la espira se acerca al imán, no se induce corriente.
3. Los polos opuestos de los imanes que están cerca se
atraen y los polos iguales se repelen. Entre más cerca
estén y más se entrelacen sus campos magnéticos,
mayor será la fuerza de atracción o de repulsión entre
ellos.
5. El tornillo en el montaje sirve como núcleo y el
alambre enrollado, como bobina. Al hacer circular
una corriente eléctrica por el sistema, el tornillo se
convierte en un poderoso imán. Al acercarlo a los clips
de metal, generará una fuerza de atracción capaz de
levantarlos.
6. Al hacer circular una corriente eléctrica, el electroimán
se activa, atrae la placa y hace que el percutor golpee
la campana. Cuando esto sucede, el sistema se abre y
la corriente deja de circular, por lo que se desactiva el
electroimán. El proceso se repite hasta que se cierra el
interruptor.
8. El polo norte es de color azul y el polo sur, rojo.

64 ©
Unidad 6

9.
A Observaciones

B D

Página 261
10. Sobre una mesa, su puede ubicar la brújula a un lado
de la caja y darle vueltas a la caja. Se observará que la
aguja de la brújula se moverá, pues será atraída por el
polo sur del imán que está adentro.
12. La resonancia magnética no se puede aplicar a una
persona que tiene marcapasos la fuerza ejercida por el
campo magnético puede desplazar los componentes
metálicos del marcapasos y generar heridas internas
al paciente. Además, la presencia de estos objetos
metálicos puede afectar la lectura de la resonancia
magnética.
13. Las respuestas pueden variar. El uso de la resonancia
magnética requirió el desarrollo de la tecnología en
aspectos como la capacidad de producir un campo
magnético de grandes magnitudes, y la posibilidad de
interpretar y procesar las imágenes con computadores,
entre otras.
15. Respuesta libre. Acepte respuestas como:
• Incremento del riesgo de sufrir algunos tipos de cán­
cer como leucemia y tumores en el sistema nervioso.
• Trastornos neurológicos, como irritabilidad, cefalea,
somnolencia, temblores y mareos.
• Alteraciones de la frecuencia cardiaca y modificacio­
nes de la presión arterial.
• Trastornos reproductivos como infertilidad, altera­
ciones del ciclo menstrual y abortos.
16. Respuesta libre. Tenga en cuenta las regulaciones le­
gales de la distancia y el voltaje máximo permitido en
conductores en zonas habitadas, el aislamiento magné­
tico y medidas básicas como mantener cierta distancia
de los electrodomésticos que generan grandes campos
electromagnéticos.

65 ©

S-ar putea să vă placă și