Sunteți pe pagina 1din 42

Psicología del Deporte

Tema 1. Historia y situación actual de la Psicología del


Deporte y la Actividad física.
1. Concepto de Deporte y Actividad Física.
2. Definición de Psicología Del Deporte y la Actividad Física.
3. Objetivos de la Psicología Del Deporte y la Actividad Física.
4. Roles de la Psicología del Deporte y la Actividad Física.
5. Historia de la Psicología del Deporte y la Actividad Física.
6. Normas de ética profesional.

1. Concepto de Deporte y Actividad Física.

Actividad Física (ejercicio físico) Deporte


Actividad motriz. Juego.
Finalidad: salud, bienestar, estético, ocio, Finalidad: Hay dos fundamentales, la
esparcimiento. diversión y por finalidad profesional.
No competitiva. Es competitiva, es la característica
principal, por lo que aparecen las normas,
reglas y federaciones deportivas
(organizaciones que se encargan de
preparar todas las competiciones, reglas,
etc.).
Lugares: cerrados (gimnasios, pabellón, Individual: Yudo, tenis,…
piscina) o abiertos (en la ciudad en los Colectivo: Fútbol, baloncesto,…
parques, en las calles, en los paseos Utilizan materiales y canchas específicas.
marítimos, fluviales, parques saludables o
en naturaleza).
Ejemplos: correr, bicicleta, natación no
competitiva, fitness (acondicionamiento
físico), patinar, educación física, ejercicios
de rehabilitación.

2. Definición de Psicología del Deporte y la Actividad Física.

Psicología del Deporte: Ciencia que se dedica al estudio de las personas y sus
conductas en el contexto del deporte y la actividad física y también a la aplicación
práctica del conocimiento adquirido a través de la investigación y el desarrollo
profesional.

2
3. Objetivos de la Psicología Del Deporte y la Actividad Física.

1. Entender los efectos de los factores psicológicos sobre el rendimiento motriz.


Por ejemplo, la ansiedad, la confianza, la autoestima, la concentración, la
visualización,…
2. Intentar entender los efectos de la participación deportiva sobre los factores
psicológicos. Por ejemplo, que efectos tiene la participación deportiva en la
ansiedad, la depresión, la autoestima, la agresividad, sobre el desarrollo de la
personalidad,…

4. Roles de la Psicología del Deporte y la Actividad Física.

1. Investigación: en las universidades fundamentalmente. Se necesita grado,


máster oficial y doctorado.
2. Docencia: en la universidad (tanto en la facultad de psicología como en las
facultades de ciencias del deporte), en las federaciones deportivas (en Galicia
hay unas 60) en cada federación hay 3 cursos, nivel 1, nivel 2 y nivel 3.
3. Consultoría, asesoramiento e intervención: destinado a:
- Deportista, que son los que tienen que rendir y saben que la psicología
tiene mucho uso.
- Entrenadores: liderazgo, cohesión, maneras de comunicación, habilidades
sociales,…
- Club deportivo: asesoramos a entrenadores, jugadores, padres, lesionados.
- Empresas y organizaciones que tengan como objetivo la promoción de la
salud y el bienestar de las personas: gimnasios, ayuntamientos,…
- Emplear la actividad física como psicoterapia, sobre todo para reducir la
ansiedad, depresión, elevar la autoestima de las personas, motivación,…
- Clínicas de medicina deportiva y fisioterapia.
- Centros de tecnificación deportiva y alto rendimiento. Por ejemplo, Centro
Gallego de Tecnificación Deportiva en Pontevedra, en España hay otro en
Madrid y otro en Barcelona (CAR), estos son generales. Especializados
existen en León (atletismo), Santander (vela), Mallorca (ciclismo), Valencia
(ciclismo), Sevilla (piragüismo y remo), Granada (tiro olímpico).

5. Historia de la Psicología del Deporte y la Actividad Física.

Weinberg y Gould dividen en su libro, Fundamentos de la psicología del deporte


y el ejercicio físico, la historia del deporte en 6 etapas:

 Primera etapa (1895-1920): Norman Triplett se hizo famoso porque en 1898


hizo un experimento relacionado con la psicología del deporte en la universidad
de Indiana. Este experimento trata sobre la participación social, es decir,
porqué en grupo se trabaja más que individualmente (facilitación de la

3
participación social). Después se llevó a cabo con niños recogiendo un carrete
de pesca. Obtuvo resultados que avalan esto. La psicología del deporte nace
más tarde porque tardó en publicarlo.
Los tiempos de reacción de los deportistas se investigaron por primera vez en
esta etapa. También se empezaron a preocupar por la forma en que las
personas desarrollan las destrezas deportivas, el aprendizaje deportivo, como
desarrollan las destrezas motrices. Se empezó a estudiar el rol, el papel de la
psicología del deporte, en la formación de la personalidad y el carácter. La
influencia que tiene el deporte en la formación de la personalidad y carácter
(autoestima,...).
 Segunda etapa (1921-1932): la identificamos con Coleman Griffith. Es el padre
de la psicología del deporte. Trabajaba en la universidad de Illinois. Escribió los
dos primeros libros de Psicología del Deporte. El primero en 1926, llamado
"Psychology of Coaching" (Coaching como entrenador). Dos años después, en
1928, publica "Psychology of athletics", este dirigido a los deportistas. Creo y
fundó el primer laboratorio de Psicología del Deporte. Publica en esta época 25
artículos.
 Tercera etapa (1939-1965): Franklin Henry. Es esta etapa identificamos a
Franklin Henry en la universidad de Berkeley, en California. Este autor creó el
primer programa en psicología del deporte especializado. Contribuyó
muchísimo para crear la primera aproximación a la disciplina académica de
Psicología del Deporte. En el año 1949, Warren Johnson se le ocurrió medir por
primera vez el estado emocional de los deportistas antes de competir. En 1965
se celebra el primer congreso internacional de psicología del deporte en Roma,
Italia.
 Cuarta etapa (1966-1977): en esta etapa destaca Bruce Ogiluie, de la
universidad de San José en California. En esta época ya existía la educación
física, llamada kineseología. Estudiaba la forma en que las personas adquirían
las destrezas deportivas. Se produce una separación entre la kineseología y la
Psicología del Deporte. Bruce Ogiluie sobre todo trabajó a nivel aplicado,
trabajó muchísimo con deportistas, con entrenadores, equipos, selecciones
nacionales,... Se le conoce como el padre de la psicología aplicada del deporte.
El fue el primero en creer que era más importante el trabajo aplicado que el
trabajo académico. Bruce Ogiluie escribió un libro muy importante en el año
1966 junto con Thomas Tutto llamado "Problems athletist and hoy handle
them" (Deportistas, problemas y cómo manejarlos).
 Quinta etapa (1978-2000): etapa del crecimiento de la Psicología del Deporte,
gran crecimiento, desarrollo. En 1992, Salmela estimó que había en el mundo
2700 profesionales de la Psicología leo Deporte, que se daba en 60 países y que
existía múltiple investigación (donde existen múltiples líneas de investigación,
congresos y existen numerosas revistas). A nivel docente hay un gran

4
desarrollo, empiezan múltiples manuales (entre ellos el de Weinsberg y Gould).
Además de ese desarrollo a nivel de investigación y docente, hay un desarrollo
a nivel aplicado (cursos a deportistas, entrenadores, etc.). En 1985 un comité
Olímpico de EEUU contrata a un psicólogo y en 1988 éste se desplaza a las
olimpiadas de Corea del Sur, a Seúl. En 1987, la APA crea la división 47 que es la
de llamada Psicología del deporte y la Actividad Física.
 Sexta etapa (2001-actualidad): es la etapa contemporánea, la etapa de la
consolidación. Existe una gran expansión de la psicología del deporte. Se
produjeron más revistas, hay asignaturas de psicología del deporte en todas las
universidades, postgrados, hay congresos a nivel internacional correspondiente
a un total de 70 países cada 4 años (2001 en Grecia, 2005 en Australia con 700
congresistas, 2009 en Marruecos, 2013 en China).

Siempre hablamos de psicología del deporte en USA y ahora veremos que


pasó en otros lados (USA y CANADA similar nivel). URSS intentaba competir con USA,
en URSS y Alemania al mismo nivel que Coleman en USA.

Italia: Ferruccio Antonelli 1965 organizó a todos trabajadores de psicología


del deporte en roma (dijimos antes, creo el primer congreso) y también se creó la
sociedad internacional de psicología del deporte (ISSP) coordinar a todos y reunirlos
cada cierto tiempo.

Federación española de psicología del deporte (FEPD), agrupa a todas las


asociaciones territoriales, la de Galicia se denomina EPSIDE (especialistas en psicología
del deporte).

Revistas españolas quedarnos el nombre de la primera:


Revista de psicología del deporte la lleva la universidad islas baleares con sede en
palma de Mallorca y colabora la universidad autónoma de Barcelona.
Cuadernos de psicología del deporte, de la universidad de Murcia.
Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y del deporte, la lleva universidad de
las palmas.

USC: 2001 primer curso de postgrado denominado curso de especialización


en psicología del deporte. De aquí salió los que crearon la EPSIDE.
2004 Máster en preparación psicológica para el deporte, un año teoría y otro de
prácticas mediante convenios con clubes. 2013: II máster en psicología del deporte y la
actividad física.

6. Normas de ética profesional

1. Esforzarse por obtener los niveles más altos de calidad, buscar la excelencia.
Esto supone:

5
- Compromiso.
- Formación continúa.
2. Reconocer los límites de capacidad. No es ninguna vergüenza. Es saber lo que
soy capaz de hacer. Esto supone derivar a psicólogo clínicos, al profesional
competente como médico…honestidad.
3. Pedir el consentimiento informado. Explicarle al paciente detalladamente todo
lo que le vamos a hacer y lo que es. Realizar el diagnóstico explicarle las
pruebas que se le van a aplicar porque el cliente es libre de hacer lo que quiera,
abandonar o continuar. En un caso de un menor el consentimiento deber ser
firmado por los padres.
4. Confidencialidad, nadie lo puede saber, ni el entrenador, no la pareja, ni el
preparador físico, ni nadie. No se puede utilizar el nombre del deportista para
beneficios propios (como atraer a más pacientes, si el deportista es famoso; si
Fernando Alonso viene a mi consulta, mucha más gente va a querer venir).
5. Respetar a los demás profesionales y no meterme en problemas con ellos.

Posibles preguntas del examen:

1. Definición de psicología del deporte.


2. Los dos grandes objetivos de la Psicología del Deporte.
3. Centro de alto rendimiento de Galicia, saber el nombre y dónde está.
4. Etapas de la psicología del deporte, saber cuántas son, cuantas se pueden
definir (Origen de la primera etapa (finales del siglo XIX); Norman Tripplet y su
experimento; 1898, fecha histórica; Coleman Griffin: padre de la psicología del
deporte, creador del laboratorio y saber que estaba en la Universidad de Illinois
y sus dos libros; Franklin Henry, creó el primero en crear un programa de
especialización deportiva, universidad de California, Berkeley; Bruce Ogiluie,
padre de la psicología aplicada al deporte, escribió un libro, saber título y el
año; saber cuando se creó la división 47 en el APA (1987); Italia en 1965, primer
congreso de psicología del deporte, se constituía la sociedad internacional de
psicología del deporte ISSP; Ferruccio Antonelli crea la sociedad y es el
presidente; la sociedad española de psicología del deporte llamada Federación
Española de Psicología del Deporte y la gallega, llamada: EPSIDE; saber el
nombre de una revista de psicología del deporte (Revista de psicología del
deporte); saber cuando se produjo en la USC el primer curso de especialización
(2001) y el primer máster (2004) y saber los autores y el libro del manual
recomendado para esta materia (Weiuberg y Gould, Fundamentos de la
psicología del deporte y del ejercicio físico).

6
Tema 2. Personalidad, actividad física y deporte.

1. Los tres enfoques de la personalidad: la teoría de los rasgos de personalidad, el


enfoque situacional y la teoría o enfoque de la interacción.
2. La medida de la personalidad en el contexto del deporte y la actividad física.
3. Recomendaciones para el uso de test en el contexto del deporte y la actividad
física.
4. La importancia del estado de ánimo en el contexto del deporte.
5. Estrategias cognitivas de los deportistas de éxito.
6. Efectos del ejercicio físico sobre la personalidad.

1. Los tres enfoques de la personalidad: la teoría de los rasgos de personalidad, el


enfoque situacional y la teoría o enfoque de la interacción.

 Rasgos de personalidad: características estables, invariables, duraderas.


Determinan la conducta.
- Eynseck: 2 rasgos; desarrolló su teoría en Inglaterra. Uno de estos rasgos
tenía que ver con la inestabilidad emocional, este rasgo iba desde
inestabilidad emocional hasta estabilidad, es un continuo. El otro rasgo
tiene que ver con la sociabilidad (extraversión-introversión), también es
un continuo. Según lo que fueran les llamó:

Estables Inestables
Extrovertidos Sanguíneos Coléricos
Introvertidos Flemáticos melancólicos

Posteriormente añadió el psicoticismo, que tiene que ver con episodios


psicóticos pero también con la agresividad de las personas. Esto se mide
con el test EPQ (Eynseck personality questionary).
- Cattel: 16 rasgos. Se mide con el test 16PF.
- La teoría de los cinco grandes, the big five, que empezó Fisher en 1949.
Openness (apertura), conciencia, extroversión (coincide con la de
Eynseck), agradabilidad, neuroticismo: OCEAN. El test usado es el Neo-
pi-r (240 items), Neo-pi (181 items) o Neo-FII (60 ítems) de Costa y
McCrae. También hay otro test, el TDA de Goldberg que cuenta con 100
ítems y el BFI de 44 ítems de John, Donahue y Kaite.
 Enfoque situacional
Persona -> respuesta

7
Situación->respuesta
Hay deportistas que se comportan de forma muy distinta en el deporte que
en la vida privada.
Las situaciones deportivas pueden influir en el comportamiento.
Situaciones deportivas en las que el comportamiento puede variar:
- Ganar/perder durante la competición.
- Importancia (el grado de estrés) de la competición.
- Lesión.
- Entrenamiento/competición.
- Jugar en casa/fuera.
- Competición: antes/durante/después.
- Relación con el entrenador.
Es importante conocer a la persona, pero también lo es conocer la situación
deportiva.
 Enfoque de la interacción
Es el enfoque más ligero. Interaccionan las dos cosas: la situación y la
persona. La situación como origen y la persona como mediadora entre la
situación y la respuesta. Es muy importante conocer a la persona, para ello
empleamos entrevistas, test, cuestionarios, observación,... Pero también la
situación deportiva y lo que supone para la persona.

2. La medida de la personalidad en el contexto del deporte y la actividad física.

La investigación intentó ver los rasgos de personalidad entre los deportistas y


no deportistas y no se encontraron evidencias de diferencia, no haya irregularidades.

Se comparó también la personalidad de los deportistas de éxito contra


deportistas desconocidos por sí había diferencias en los rasgos de personalidad, pero
tampoco se encontró nada.

También se estudió las diferencias entre mujeres y hombres deportistas, pero


tampoco se encontró diferencia alguna.

3. Recomendaciones para el uso de test en el entorno del deporte y la actividad


física.

Precauciones que debemos tener. Recomendaciones:

1. Utilizar test específicos del deporte: confianza en el deporte, motivación en el


deporte, ansiedad competitiva.
2. Recordar que se pueden producir errores, cautela.
3. Condiciones de aplicación del test. El ámbito puede producir un margen de
errores, juro con otros factores.

8
4. Cuidado con la desea deseabilidad social. El deportista puede decirnos lo que
queremos escuchar, o lo que es socialmente correcto.
5. No utilizar los test psicológicos para la selección del equipo, el enseñador tiene
que tomar sus propias decisiones. La labor del psicólogo es ayudar, pero en
este caso no colabora con el entrenador, si tiene ansiedad, por ejemplo,
intento bajársela pero no decido si juega o no.
6. Dar feedback al deportista, hay que decirle lo que pasa.
7. Confidencialidad en todo lo que hacemos. No le podemos decir al entrenador el
resultado del test.
8. Usar siempre un enfoque intraindividual, comparando los resultados del mismo
sujeto en distintas situaciones. No usar un enfoque interindividual, es decir, no
comparar con otros compañeros.

4. La importancia del estado de ánimo en el contexto del deporte.

Los estados de ánimo positivos mejoran el bienestar, la satisfacción y el


rendimiento; y el estado de ánimo negativo, los empeoran.

El autor que investigó sobre este tema fue Morgan en 1980. Cogió a deportistas
de élite que triunfan y estudio su estado de ánimo que resultó ser un patrón muy
parecido perfil “iceberg”. Usó el cuestionario POMS (Profile of Moon Studies,
utilizado en clínica) de McNainborr y Droppleman (1971) en 5 escenarios.

El POMS mide 6 componentes:

1. Tensión -
2. Depresión -
3. Cólera -
4. Vigor +
5. Fatiga -
6. Confusión -

Perfil “iceberg”:

Perfil x

normal superficie

x x x x x

1.T 2.D 3.C 4.V 5.F 6.Confusión

Cuanto más puntiagudo el perfil, más éxito.

9
Se realizan análisis individuales después de diversas situaciones.

www.uv-es/nipd

5. Estrategias cognitivas de los deportistas de éxito (psicológicas, mentales).

Las estrategias cognitivas las utilizan los deportistas que tienen éxito frente a
los que no lo tienen. Los primeros autores en interesarse por estos fueron Mcbuny y
Avones (1977), ellos hacen las primeras investigaciones sobre los deportistas que
habían sido seleccionados frente a los que no.

Comprobaron que los deportistas que habían sido seleccionados manejaban


mejor la ansiedad, saben afrontar mejor los problemas. También producían más
imágenes positivas con respecto a los otros y también descubrieron que tenían más
diálogos internos positivos. Los diálogos internos son claves tanto en deporte como en
la vida en general.

Principales descubrimientos:

A. Los deportistas de éxito antes de las competiciones realizan:


1. Ensayos mentales.
2. Rutinas.
3. No se preocupan por los otros competidores.
B. Los deportistas de éxito durante las competiciones realizan:
1. Concentración. Mejor que los que no tenían éxito en el desempeño
próximo. Saber desconectar de lo que no les interesa. Mayor habilidad
de concentración. Reacción ante los errores: sí cometo un error y me
quedo pensando en ello, esto es fatal. Los deportistas de éxito
desconectan de esto, tienen mayor habilidad de concentración.
2. Regulan mejor la excitación y la ansiedad, también antes, pero también
durante. No se ponen tan tensos y nerviosos durante la competición. Sí
hay ansiedad hay problemas de concentración y una excesiva
concentración muscular y eso baja el rendimiento.
3. Tienen planes de competición. A veces llevamos preparadas estrategias,
pero como las cosas pueden no salir como esperan, también tienen un
plan B, y a veces incluso más. No se tienen que ver sorprendidos
durante el partido.
4. Llevan planes específicos para lidiar con la adversidad. Llevan
estrategias psicológicas para cuando las cosas no salen bien. Saben
interrumpir pensamientos no favorables. Es una manera de ganar
confianza. Estrategias cognitivas para salir y no verse sorprendido.

http://www.menpas.com Pep Mari, aprender de los campeones, plataforma editorial.


1976 Mahoney y Avener Montreal olimpiadas.
10
Cuestionarios

 Smith y colaboradores (1995). ACSI-28 (Athletics Coping Skills Inventory).


Este cuestionario mide 7 habilidades psicológicas.
1. Afrontamiento de la adversidad.
2. Desempeño bajo presión.
3. Establecimiento de objetivos.
4. Concentración.
5. Ausencia de preocupaciones (ansiedad cognitiva).
6. Confianza y motivación.
7. Capacidad para ser entrenado (coachability).
Mediante la entrevista podemos conocer como es el perfil del deportista.

6. Efectos del ejercicio físico sobre la personalidad.

El ejercicio físico regular ayuda a la autoestima y a disminuir el PCT A (patrón de


conducta tipo A).

La autoestima/autoconcepto, a veces se habla como si fuera un constructo


único, pero a veces se va descomponer. Se habla por ejemplo del autoconcepto físico
(imagen corporal), autoconcepto académico (si tenemos competencia académica o
no), autoconcepto social (percepción de si tenemos habilidades sociales). Todo esto es
percibido como lo percibe la persona.

El ejercicio físico regular (de manera sistemática) influye sobre el autoconcepto


físico. Ayuda a mejorar nuestra imagen corporal. Se usa el ejercicio físico para bajar o
mantener el peso, esto le da mucha confianza a la persona. Empieza influyendo en el
componente físico, pero luego se generaliza a todo el autoconcepto. Por eso se les
recomienda a personas de baja autoestima.

Con respecto al PCT A, en inglés TABP, en 1959, fueron dos los cardiólogos que
estudiaron los rasgos de personalidad de las personas que tenían infarto de miocardio,
Friedman y Rosenman. Encontraron un patrón característico, que es el PCT A. se dieron
cuenta de que este patrón también se producían en personas que aun no sufrieran el
infarto, pero estaban en riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. En
ejercicio físico regular ayuda a reducir el riesgo, la probabilidad de sufrir un infarto, por
lo tanto lo previene.

Sintomatología del PCT A:


- Disposiciones conductuales: agresividad, competitividad.

11
- Conductas específicas: tensión muscular excesiva, ritmo por actividad
acelerado.
- Respuestas emocionales: ira y hostilidad. Este es el componente más
importante y característico el patrón de conducta tipo A.

Causas:

- Entorno sociocultural. Por ejemplo: meter mucha presión a un niño.


Exigencias de alto rendimiento por parte de los padres.

Posibles preguntas del examen:

1. Enfoques de la personalidad: teoría de los rasgos, enfoque situacional y de la


interacción. La teoría de Eynseck (EPQ, importante), Cattel y el 16PF y la teoría
de los 5 grandes junto con sus test, saber los 5 rasgos (OCEAN).
2. ¿Cuál de los 3 enfoques de la personalidad es el más aceptado? Interacción.
3. ¿Se ha encontrado algún perfil de personalidad que diferencia a los deportistas
de los que no lo son? No.
4. Las recomendaciones en la aplicación de test.
5. ¿Cómo se llama el perfil de los estados de ánimo de Morgan? Perfil iceberg.
6. ¿Qué test utilizó Morgan para medir el perfil de los estados de ánimo? OMS.
7. ¿Cuántos componentes midió Morgan? ¿Cómo se llaman? Son 6.
8. ¿Cuáles son los componentes positivos y negativos?
9. ¿Qué caracteriza al perfil iceberg? Todos están por debajo de la media
poblacional, excepto el vigor, que está por encima.
10. Comparar las estrategias que emplean los deportistas de éxito con los de
menos éxito y cómo se llama ese enfoque (enfoque fenomenológico, se emplea
la introspección).
11. Smith y cols. Desarrollaron un inventario para medir las habilidades psicológicas
en el deporte: ACSI-28.
12. ¿Qué dos aspectos de la personalidad se ven beneficiados por la actividad física
regular? Autoconcepto y PCT A.
13. ¿Qué autoconcepto es el que más mejorado se ve? Autoconcepto físico.
14. A qué tipo de enfermedades está asociado el PCT A: cardiovasculares.
15. Principales indicadores PCTA
16. Causas del PCT A: entorno sociocultural, presión por parte de los padres.

12
Tema 3. Motivación y deporte
1. Introducción.
2. Concepto de motivación.
3. Los 3 enfoques de la motivación.
4. Necesidades de los deportistas.

1. Introducción.

Rafael Nadal, Mireia Belmonte (6 horas diarias de entrenamiento).

 Talento.
 Capacidad de esfuerzo, trabajo, sacrificio.
 Apartado motivacional, llega más lo que tienen esto aunque tengan un
talento medio.
 Lo que más se ve es la competición, debajo en la pirámide estaría el
entrenamiento y por último la vida profesional.

2. Concepto de motivación

Indicadores de motivación:

1. Toma de decisiones:
1. Si se elige el deporte se está más motivado que cuando te lo imponen.
Si un niño elige un deporte ya es un indicador de motivación.
2. Si el niño asiste a los entrenamientos es que también está motivado.
3. Si llega puntualidad, significa que tiene ganas de entrenar, indica interés
por entrenar.
4. Si entrena fuera de temporada, está motivado.
2. El esfuerzo (la cantidad de esfuerzo, denominada "actitud/intensidad" por
parte de los entrenadores).
3. La persistencia, es la cantidad de tiempo que pongo. Persistir es mantener la
intensidad. Esfuerzo incluso en situaciones de adversidad, rachas negativas, las
cosas no salen pero ellos siguen. Por ejemplo, durante una lesión,...

Sase (1977) definió motivación como la dirección (tiene que ver con la toma de
decisión) e intensidad (tiene que ver con la cantidad de esfuerzo y de tiempo) del
esfuerzo.

3. Los 3 enfoques de la motivación.

Tienen mucho que ver con los enfoques de la personalidad:

13
 Rasgos de la personalidad: hay entrenadores que creen que la motivación
depende totalmente de los deportistas, que se tienen que motivar ellos solos,
son ganadores natos y otros son perdedores innatos, siempre van de últimos,...
Esto depende de sus rasgos, intereses, sueños,... Esto es lo que modifica su
motivación.
 Enfoque situacional: se le da totalmente la vuelta. Se cree que es la situación la
que hace que estén motivados o no. Por ejemplo: entrenamiento vs.
Competición. Para competir todo el mundo va puntual, corriendo,...para
entrenar esto no es así, se llega tarde, etc. Otras situaciones que también
influyen en la motivación son: las lesiones, competición individual o en equipo,
rivales y su status, el entrenador (situación deriva más importantes para la
competición) que ha de saber llevar al grupo,...
 Enfoque de la interacción: interacción entre la personalidad del deportista y la
situación.

Si combinamos los dos explicamos casi todo. Hay dos autores, Sorrentino y
Shepparf (1978) que diseñaron un experimento que pasó a la historia, diseñaron dos
situaciones deportivas una individual y otra colectiva entre nadadores. Se encontró
que había dos tipos de deportistas en función de la percepción, unos que quieren
demostrar a los demás lo buenos que esos y lo quieren demostrar, que rinden más en
la situación de equipo, para quedar bien y ganar. Otros que eran más inseguros y que
temen hacerlo mal y rinden más en una situación individual. Por lo tanto, depende de
la percepción del deportista e interviene también la situación. Así se mostró que si que
existía la interacción entre ambas variables, dependiendo de sí se ve la situación como
una amenaza o como una oportunidad.

4. Necesidades de los deportistas

Si queremos motivar, hay que investigar qué quiere el deportista del deporte,
que quiere satisfacer. Hay que hacer un estudio de necesidades. Existen cuatro
motivos principales:

1. Satisfacer la necesidad de divertirse/disfrutar de la actividad. Un gran número


de deportistas elige el deporte por esto. No quieren entrenamientos fáciles, ni
juegos frívolos en los que son maleducados, ni a cenas y comidas, sino que
quien entrenamientos desafiantes, que supongan un reto para ellos, ya que si
no es como si hubieran perdido el tiempo, también quieren entrenamientos
intensos que estén centrados en el aprendizaje y perfeccionamiento de sus
habilidades, hay que darles mucho feedback. Las estrategias que podemos
utilizar para disfrutar del entretenimiento (además de la competición):
1. Hay que conseguir un equilibrio entre la capacidad del deportista y el
desafío o reto al que le sometemos en el entrenamiento. Los

14
entrenadores deben tener en cuenta la destreza, la habilidad,
capacidad, skill a la hora de diseñar los ejercicios, ya que si no son
adecuados estos van a ser aburridos para los deportistas. Hay que
conseguir equilibrio entre la capacidad y el desafío. Cuando esto se
consigue estamos en el mayor nivel de estimulación y excitación.
2. Progresión (niños): los niños necesitan ir aprendiendo poco a poco, para
que suponga un desafío y desarrolle habilidad y capacidad. Hay que ir
subiendo la dificultad poco a poco para conseguir los niveles de
estimulación máximo y que siga suponiendo un reto para ellos.
3. Variabilidad: hacer siempre lo mismo provoca aburrimiento. Hay que
estimular, nos en repetitivo, hay que cambiar como mínimo entre 8 y 10
tareas distintas a lo largo de un entrenamiento.
4. Evitar colas, tenerlos activos, ya que si no están aburridos. Hay que
diseñar ejercicios activos y dinámicos.
5. Flexibilizar el esquema, hay entrenadores que llevan el entrenamiento
sobreorganizado. Darles tiempo para jugar, no ponerles condiciones, no
decirles lo que está bien o mal, ya que ahí el jugador es donde coge
autonomía y se divierte. Disfrutan mucho más cuando los dejas libre. Es
una buena forma de terminar el entrenamiento, ya que es lo que más
influye, lo que deja imagen (el fin de entrenamiento).
2. Satisfacer la necesidad de relacionarse con otros. Vienen para tener amigos,
compañeros, conocer gente,... Pertenencia al grupo, aceptación del grupo,
hacer amigos y tener amigos. Estrategias que se pueden diseñar para intentar
satisfacer esta necesidad:
1. Diseñar actividades de entrenamiento que permitan a los deportistas
conocerse entre ellos y pasar tiempo juntos. Es importante que no sean
entrenamientos sobrecargados, dejando algo de tiempo entre tarea y
tarea para que interactúan entre ellos y se comuniquen. También se
pueden organizar actividades sociales para que realicen todos como ir a
ver un partido todos juntos, karts,... Actividades que fomenten la
relación entre ellos.
2. Fomentar el rol de veterano, debe hacer de mentor para los jóvenes,
que sea él quien los aconseje. Que haga de mentor tanto por su
experiencia deportiva como social en el grupo.
3. Asegurarse que todos los miembros del equipo se sientan valorados e
importantes. Es importante valorar todos los roles.
3. Necesidad de desarrollo de la autonomía. Igual en casa no puede. Decidir sobre
su propia vida. Es una de las necesidades básicas, de decidir tu vida, tu futuro,
sin un te digan que tienes que hacer. Tiene mucho que ver con el control, con la
capacidad de decisión sobre la propia vida. Es muy importante la autonomía en
la adolescencia. El niño o la niña busca la autonomía, la necesita. Alta

15
autonomía va a significar querer participar. Si le damos poca autonomía
entonces el deportista se siente obligado a participar. Estrategias que podemos
seguir:
1. Explicar/justificar la sesión de entrenamiento, qué vamos a hacer y por
qué. Qué beneficios va a tener hacer esto y justificar lo que vamos a
hacer.
2. Solicitar la participación de los deportistas y dejarles elegir siempre que
sea posible. Le damos alternativas y que ellos elijan. Se sienten más
satisfechos.
3. Involucrar a los deportistas en la toma de decisiones, en la medida de lo
posible. Decidir las normas, de manera que si se incumplen se apliquen
ellos mismos la sanción, ya que también la eligieron. Elegir el capitán.
Elegir los sueños y deseos del equipo, crear una ilusión, qué quieren ser,
a dónde quieren llegar.
4. Necesidad de competencia, aprender o perfeccionar, sentirse competente
mediante el deporte. El objetivo es aprender, perfeccionar la maestría del
deporte. La competencia percibida se define como tener percepciones positivas
sobre las destrezas y habilidades propias y sentirse capaz de tener éxito en el
deporte. Estrategias:
1. Diseñar actividades o tareas que permitan a los deportistas
experimentar el éxito. Por ejemplo, en el baloncesto, bajar la canasta a
los niños pequeños o anchear las porterías en el fútbol. También se
podría poner algún suplente al lado del titular para que experimenten el
éxito. Hacer todo lo posible para que a los deportistas les salga todo
bien.
2. Ofrecer feedback positivo. Reforzar cada aproximación al éxito.
Feedback positivo siempre.
3. La aprobación de los padres.

Los deportistas pueden tener varios motivos o necesidades para satisfacer, no sólo
uno.

Preguntas del examen.

1. Dirección motivación, intensidad y esfuerzo.


2. Indicadores de la motivación: toma de decisiones, esfuerzo y persistencia.
3. 3 enfoques de la motivación.
4. Dentro de cada teoría saber que dicen.
5. Experimento de Sorrentino y Shepparf que demuestra que el enfoque de la
interacción es el correcto.
6. Cuáles son las 4 necesidades básicas.
7. Qué significa diversión, entrenamientos intensos.

16
8. 5 formas de satisfacer la necesidad de diversión.
9. Estrategias para satisfacer la relación.
10. Estrategias de autonomía.
11. Definición de competencia percibida.
12. Estrategias de competencia.

17
Tema 4. Activación, ansiedad y estrés.
1. Concepto de activación.
2. Ansiedad: concepto, clasificación, implicaciones de la ansiedad elevada y
medida de la ansiedad.
3. Estrés: concepto, etapas y fuentes de estrés.
4. Relación entre activación y rendimiento.

1. Concepto de activación

Proceso fisiológico (físico, orgánico) y psicológico general del organismo que


varía a lo largo de un continuo que va desde el sueño profundo y se desplaza hasta la
excitación más intensa.

- +

Infractivación Sobre excitación

A nivel orgánico cuando estamos muy excitados:

- Aumenta la frecuencia cardíaca y el ritmo respiratorio.


- Sudoración.

La sobreexcitación se pude dar en situaciones agradables, como por ejemplo,


una alegría, ganar un premio; en el deporte, ganar, anotar puntos, hacer un tapón en
baloncesto… y en episodios desagradables: miedo, lesiones, perder, fallar un penalti,…

2. Ansiedad

La ansiedad es un estado emocional negativo que va acompañado de una


sensación de nerviosismo, preocupación y aprensión y también de un grado de
activación del organismo.

Según los componentes:

- Cognitiva: nerviosismo, preocupación, aprensión.


- Somática: Activación del organismo, físico. Se nos dispara la frecuencia
cardíaca, el ritmo respiratorio y la sudoración. Motivado por la activación del
organismo.

Clasificación

18
- Ansiedad estado: fluctúa, cambia de situación a situación. Según lo que va
ocurriendo nos va cambiando la ansiedad.
- Ansiedad rasgo: hay una ansiedad que es estable. Hay personas que son
tranquilas y otras ansiosas toda la vida. Esta ansiedad permanece toda la vida.

Aquella persona que tiene la ansiedad rasgo alta tiene mayor riesgo de sufrir
ansiedad en determinadas situaciones que las personas con ansiedad de rasgo bajo.

Marens, de la universidad de Illinois, definió una ansiedad propia del deporte y


la competición, refiriéndose a la ansiedad competitiva y pre-competitiva. Esta
ansiedad no se corresponde con la ansiedad general, es específica y él consiguió
medirla, clasificarla,… Desarrolló cuestionarios de ansiedad específicas para evaluar
esta ansiedad. Estas dos ansiedades que descubrió también tienen los componentes
cognitivo y somático. A nivel cognitivo pensamientos del tipo “no lo puedo hacer
peor”, pensamientos negativos, nerviosismo,… y reacciones orgánicas como la
frecuencia cardíaca, la sudoración, temblor, nudos en el estómago…

Implicaciones de la ansiedad

Cuando tenemos una ansiedad, se produce una mayor tensión muscular, lo que
provoca elevada el nivel de cansancio va a ser mayor, por lo tanto va a aparecer fatiga,
el rendimiento desciende, se produce descoordinación y posibles lesiones.

También hay alteraciones atencionales, se reduce el foco atencional, también


hay un cambio atencional, empieza a aparecer preocupación.

Medida de la ansiedad

Ansiedad general: rasgo y estado.

El cuestionario más usado es el STAI (State Trait Anxiety Inventory), mide tanto
la ansiad rasgo y como la ansiedad estado, es de Spielberger.

La ansiedad específica del deporte de estado se mide a partir de:

 CSAI-2: Competitive State Anxiety Inventory de Martens y cols, 1990. Mide


tanto ansiedad cognitiva como somática.
 CSAI-2R: En 2003 revisaron el CSAI-2. Además de medir la ansiedad cognitiva y
somática, mide también la autoconfianza. Las escalas tienen entre 15-16 ítems.

En cuanto a la ansiedad de rasgo en el deporte:

 SCAT (Sport Competition Anxiety Test). Mide la ansiedad somática pero rasgo.
Fue elaborado en 1990 por Martens y cols.

19
 SAS (Sport Anxiety Scale): mide la ansiedad cognitiva, ansiedad somática y
concentración, también llamada disrupción. Esta escala fue elaborada en 1990
por Smith y cols.

3. Estrés

Sobre el deportista siempre hay demandas: que tenga un buen rendimiento,


que se clasifique,... Y este tiene una capacidad, que es la percepción que tiene una
persona sobre la situación. Si el deportista percibe que tiene más capacidad que
demanda, no se crea problema, si la capacidad y la demanda son iguales tampoco hay
demanda. El problema surge cuando hay más demanda que percepción de capacidad.
Por tanto, el estrés es un desequilibrio entre la capacidad y la demanda.

Estrés: importante desequilibrio entre la demanda (física o psicológica) puesta


sobre una persona y su capacidad de respuesta en condiciones en las que la
incapacidad de satisfacer la demanda tiene fuertes consecuencias.

McGrath describió el estrés como un proceso que se da en una serie de etapas:

1. Demanda ambiental. Las demandas al deportista le vienen del entrenador, los


padres, los compañeros, el público/afición, los patrocinadores, los directivos,
los medios de comunicación,… Hay una demanda ambiental fortísima. Estos
son los que les demandan cosas al deportista, es decir, son los estresores.
2. Demanda subjetiva. Lo que cree el deportista de esa demanda ambiental. Esta
puede verla como una amenaza (a su prestigio, a su talento, etc.) o no hay
respuesta de estrés). A través de entrevista.
3. Respuesta de estrés. Se dispara la ansiedad estado. LA respuesta de estrés en
realidad es la respuesta emocional, la ansiedad. Se dispara tanto la ansiedad
cognitiva y también la somática.
4. Consecuencias conductuales. Esto desemboca en conductas perjudiciales tales
como descoordinación, pérdida de concentración, pero sobre todo, se van a
incrementar los errores y a disminuir el rendimiento. La satisfacción se va a
reducir. Una vez que estamos aquí se hace una evaluación social negativa.

La ansiedad estado puede ser controlada por la ansiedad rasgo. Por tanto, para
controlar el estrés puede ayudarnos analizar la ansiedad rasgo de los deportistas, ya
sea alta o baja.

Fuentes de estrés

 Situacionales: se clasifican en dos:

20
- Valor que le concedemos a la competición, al evento, al resultado… Cuanto
mayor sea el valor que le concedemos mayor es el estrés y cuanto menor,
menor estrés.
- Incertidumbre del resultado, cuanta mayor incertidumbre, mayor estrés.
Cuando no hay incertidumbre no hay estrés, esto tampoco es bueno ya que
hay que tener un determinado nivel de estrés.
 Personales: se pueden medir:
- Ansiedad rasgo.
- Autoestima baja.

4. Relación entre activación y rendimiento

Teoría del impulso (primera teoría): De Spence y Spence, por la década de


1960. Pensaban que la relación era lineal. A más activación, más rendimiento. Incluso
te insultaban si podían para activarte, que te acelerases y rindieras más. Esta teoría no
tuvo apoyo empírico.

Rendimiento

Deportivo

Activación (nos referimos a la activación física)

Ansiedad estado (tiene que ver con la mentalidad del deportista)

Teoría de la U invertida (segunda teoría):

Rendimiento

Deportivo

Subestimación Sobreestimación

Punto de activación óptima. Lo ideal es estar en el centro.

Activación

Ansiedad estado

Esta teoría tuvo mucho apoyo empírico. Se ajustaba muy bien a los datos.

Una objeción es que cada persona tiene su punto óptimo, hay diferencias
individuales.

21
Zona individual de funcionamiento óptimo (tercera teoría): Hanin (1980)
estableció que había una zona, intervalo (no sólo un punto) óptimo. Además
diferenciada, distinta para unos deportistas y para otros.

También tiene apoyo empírico. Intenta perfeccionar la segunda teoría.

¿También habrá diferencias situacionales? Sí. Esto no está en la teoría pero lo


hay que tener en cuenta. Ejemplo:

Rendimiento Tiro olímp. Baloncesto Rugbi

Deportivo

Activación

Ansiedad estado

 Johns y col. (1995) diferenciaron entre la intensidad y la ansiedad que


experimenta un deportista en una situación determinada. Habló del siguiente
concepto: dirección de la ansiedad. La cuestión está en cómo perciben la
ansiedad los deportistas, para unos la ansiedad es facilitadora del rendimiento
(les gusta estar en una situación de ansiedad, reaccionan de manera adaptativa
a la ansiedad). Los que reaccionan mal a la ansiedad la perciben como
debilitadora del rendimiento. Esto depende de la percepción de control (es una
variable personal). Aunque está muy nervioso, si percibe que tiene control, esto
le servirá como disparador del rendimiento.

Preguntas examen:

1. Definición de activación.
2. Definición de ansiedad.
3. Componentes ansiedad (cognitiva, somática).
4. Tipos (estado y rasgo).
5. Ansiedad específica del deporte, ¿existe? Martens.
6. Grado elevado ansiedad implicaciones: tensión muscular y alteraciones
atencionales.
7. Test medida ansiedad estado específica del deporte (CSAI 2 y 2-r).
8. Test medir ansiedad específica del deporte Rasgo (SCAT y SAS).
9. Definición de estrés.
10. 4 etapas proceso estrés y el orden.
11. Tercera etapa, respuesta de estrés, ¿qué es lo que se eleva? ¿qué cambia? la
ansiedad estado es la que se dispara, la rasgo es invariable.

22
12. Etapa cuatro consecuencias conductuales lo más importante el rendimiento es
lo que baja más.
13. Fuentes de estrés dos tipos, diferenciar y clasificar bien; situacionales (valor a
evento e incertidumbre) y personales (ansiedad rasgo y autoestima).
14. Teorías explicativas: impulso a mayor.... U invertida, Hanin: psicólogo ruso,
teoría, saber diferencias individuales y es una zona, no un punto. Última teoría
de intensidad de la ansiedad Jhons y cols. diferencia intensidad y dirección que
dependía de percepción de control del deportista.

23
Tema 5. Utilización de refuerzos en el contexto del
deporte y la actividad física.
1. Concepto de refuerzo.
2. Los dos enfoques del refuerzo.
3. Recomendaciones para la utilización de refuerzos positivos.
4. Recomendaciones para la utilización del castigo.
5. Recomendaciones para la elaboración de programas de modificación de
conducta en el deporte como los anteriores puntos.

1. Concepto de refuerzo

Modificación de conducta, técnica de condicionamiento operante. Skinner es


un autor fundamental.

Refuerzo son las contingencias que asociamos con la conducta, si positivas


aumenta sí negativas disminuye.

 Definición de refuerzo: Es la utilización de recompensas y castigos que pueden


aumentar o disminuir la probabilidad de una respuesta similar en el futuro.
 Skinner vio la relación de profesor y alumnos, procesó aprendizaje si funciona
bien hay que aplicar bien el sistema de los refuerzos, este entorno era un lugar
idóneo para aplicar su teoría.
 La relación entrenador-deportista es casi igual, también de enseñanza
aprendizaje, podemos aplicar lo que sabemos de refuerzo aquí.
 Función principal del psicólogo deportivo es asesorar al entrenador por
ejemplo sobre condicionamiento operante. Supervisar que se haga bien...
 Si tenemos una conducta y asociamos consecuencias positivas el deportista
aumenta probabilidad de que repita esa conducta y si las consecuencias son
negativas va a evitar la conducta.

2. Los dos enfoques del refuerzo

 Enfoque positivo: centrado esperar conducta deseada y la premiamos.


 Enfoque negativo: esperar conducta indeseada y castigarla (reñir, censurar,
decir que no)

Se pueden usar ambas juntas o individualmente, con niños usar más positivo
que negativo. Para asesorar al entrenador hay que decirle cuando tiene que ser
positivo, por ejemplo castigar si:

24
 Agresividad (dar enfoque negativo). 100% positivo es imposible, no funciona,
en caso de agresividad por ejemplo aplicar enfoque negativo y de manera
rápida.
 Falta de respeto hacia el entrenador (no puede perder la autoridad) también
hacia compañeros...
 No consumir drogas ni legales ni ilegales...

En torno a un 80-90% usar aproximación positiva. El resto negativo, sería una


razón 5 a 1, cada 5 refuerzos positivos uno negativo. Esto lo hablamos en niños o
adolescentes, ámbito de formación.

Si pasamos al ámbito profesional o adultos:

 Jimmy Johnson entrenador de NFL (fútbol americano) uno de los mejores,


usaba 100% enfoque positivo.
 Otros entrenadores como Phil Jackson gano 11 títulos de la NBA, mucho éxito
(5 con Lakers y 6 con Bulls) usaba básicamente negativo, 2 a 1, dos negativos
por cada positivo, centraba en errores, funciono muy bien pero claro, es
entorno profesional, niños no tan preocupados por la excelencia.

Al usar enfoque positivo mayoritariamente:

 Mejora las relaciones entre compañeros.


 Mejoran las relaciones entrenador-deportistas.
 Mejora la cohesión grupal

El clima de equipo se ve beneficiado con este enfoque.

3. Recomendaciones para la utilización de refuerzos positivos

¿Qué usamos como refuerzos? Debemos utilizar elementos que satisfagan las
necesidades de los deportistas para ello debemos conocer las necesidades de los
deportistas. Escoger como refuerzo algo que le agrada al deportista. Conocer los
gustos de los deportistas.

1. Tipología de los refuerzos: elementos que podemos usar; clasificación:


 Sociales:
o Verbales:
 Elogios sobre la persona: “eres una gran persona”, “eres muy
buen compañero”, “tienes un gran compromiso con el equipo”,
“eres un orgullo para todos nosotros”, “eres muy puntual”…

25
 Elogios sobre las habilidades deportivas de la persona: “estás en
gran forma física”, “tienes una gran capacidad de
concentración”, “tienes la altura adecuada"...
o No verbales:
 Signos faciales: Ojos: Mirar, observar, guiños. Sonrisa. Asentir
con la cabeza.
 Signos corporales: Aplaudir, chocar las manos, palmada en el
hombro, pulgar en alto.
 Contacto físico: “Collejas”, palmadas, abrazo, besos.
 Materiales: objetos que sabemos que son del agrado del deportista.
o Equitación.
o Camisetas, sudaderas, anorak, botas, etc.
o Balón, pelotas, patines, etc.
o Trofeos.
o Cartilla personal.
 Relacionados con las actividades de entrenamiento:
o Jugar libremente.
o Descanso.
o Beber agua, etc.
 Relacionados con otras actividades:
o Cenas.
o Ver partidos de otros equipos.
o Viajes.
o Actividades en la naturaleza

2. Programar adecuadamente ¿Cuándo reforzamos?


 Etapas iniciales: continuos e inmediatos.
 Etapas avanzadas: esporádicos

3. Recompensar las conductas apropiadas en el contexto del deporte

No sólo se puede reforzar el resultado. Si no decimos nada, sólo se refuerza el


resultado, pero también hay que recompensar las conductas apropiadas, no sólo el
resultado. Hay que reforzar lo que puede controlar. ¿Qué conductas
recompensamos?
1. Recompensar la buena actuación (control), no sólo el resultado.

 Los resultados no son controlables. Dependen del deportista y del entrenador,


y aunque estas son controlables el entrenador del rival y el propio rival no, al
igual que los jueces deportivos y el azar.

26
2. Recompensar las pequeñas aproximaciones al éxito, especialmente cuando las
tareas son muy difíciles.
3. Recompensar el esfuerzo para conseguir mayor adherencia y persistencia.
4. Habilidades sociales, el buen comportamiento deportivo, ética, moralidad y las
habilidades emocionales, la capacidad de autocontrol emocional.
5. Dar feedback sobre el desempeño de lo que está haciendo, lo que está bien y lo
que tiene que mejorar.

4. Castigos

Premiar,
recompensar,
elogiar, signos
aprobación (+)
(-)

Castigo, criticar, reprochar, bronca, despreocupación, rechazo (-)

Siempre se deben usar en menor proporción a la de los refuerzos. Pautas de


aplicación:

1. Castigar la conducta, no la persona y hacérselo ver para que no piense que el


entrenador le tiene manía.
2. Castigar a todos por igual por infringir la misma norma y ser justo. Los
entrenadores, inconscientemente acaba castigando más al más débil, al que
tiene menos poder que al que tiene más.
3. Hacer participar al equipo en la toma de decisiones. Que sean los propios
deportistas quienes elijan la sanción. Los entrenadores, inconscientemente
acaba castigando más al más débil, al que tiene menos poder que al que tiene
más.
4. No utilizar como castigo ninguna actividad física.

5. Recomendaciones para la elaboración de programas de modificación de conducta


en el deporte como los anteriores puntos.

1. Seleccionar muy pocas conductas a la vez. Lo mejor es empezar con unas, la


más importante, primero priorizamos. Las conductas no van a ser sólo
deportivas, sino también emocionales y sociales.

27
2. Definir las conductas de manera clara y precisa. Ej.: tener buena actitud,
entrenar bien: eso no está bien definido, ya que hay que evitar generalidades y
ambigüedades.
3. Llevar un registro de las conductas. Incluso, si se puede sería bueno grabarlos.

PREGUNTAS EXAMEN.

1. Definición de refuerzo.
2. Enfoque positivo y negativo (Con jóvenes, recomendación 5-1-5 5
recompensas, 1 castigo. Con profesionales, 2 recompensas, 1 castigo).
3. Beneficios de los deportistas. Los fundamentos se establecen a nivel social
(cohesión).
4. Refuerzos sociales, materiales.
5. Dentro de refuerzos sociales los positivos.
6. Los refuerzos verbales, no verbales. Conocer el repertorio.
7. Programación de los refuerzos. Etapas iniciales de aprendizaje. (Más efectivo al
principio los esporádicos).
8. ¿Qué conductas reforzamos? No esperar solo al resultado, recompensar la
buena acción. Feedback.
9. Castigo. Recomendaciones.
10. Modificación de conducta, recomendaciones.

28
Tema 6. Dinámica de los grupos deportivos.
1. Concepto de grupo y equipo.
2. Estructuración de un equipo deportivo.
a. Roles.
b. Normas (implícitas/explícitas).
3. El clima de equipo.

1. Concepto de grupo y equipo.

¿Qué es un grupo? Dos o más personas que interactúan entre sí para conseguir
un objetivo común.

- Para hacer un grupo mínimo se necesitan a dos personas. Ej.: natación


sincronizada, tenis doble, trampolín, patinaje artístico, voleibol por parejas.
Máximo: NFL, 53 personas, mecánicos F1, 23.

- Hay una influencia mutua del deportista sobre el entrenador y del entrenador al
deportista, además de haber influencia entre deportistas.

- Cuando son grupos deportivos tienen un objetivo común: entrenar y competir.

- Un equipo deportivo sería un grupo con características especiales: tienen un


objetivo común.

2. Estructuración de un equipo deportivo.

¿Cómo un grupo de deportistas se puede convertir en equipo?

1. Estructurar el equipo: lo estructura a dos niveles. Primero a nivel deportivo,


cómo hay que entrenar y cómo hay que competir. El entrenador decide cómo
quiere prepararse. Construye a su manera el equipo. Segundo, a nivel social, las
normas, los roles, desarrollar el concepto de identidad colectiva (poco a poco ir
suprimiendo el yo y convertirlo en nosotros).

2. Canales de comunicación oficiales. Todos tienen que tener el mismo derecho a


la información, y todos tienen que tener la información en el mismo momento.

NORMAS: Una norma es un nivel de actuación, un patrón de conducta o una


creencia. Las normas pueden ser implícitas o explícitas.

- Implícitas: en estas normas juegas un papel muy importante. Los veteranos de


los equipos llevan un tiempo y saben lo que está bien o mal considerado. No
están en ningún lado escritas. También se llaman informales.

29
- Explicitas: están escritas. Grandes principios que rigen nuestros
comportamientos. Muy importante para nuestro clima grupal. También se les
llama formales. Tienen mucha relevancia para la dinámica del grupo.

Deberíamos tener normativas para los deportistas, para entrenadores, para


padres, público, prensa, etc.

¿Qué comportamientos debemos regular con las normas?

Conductas de rango mayor, prioritarias, trascendentes.

 Entrenamiento:
o Asistencia a los entrenamientos.
o Puntualidad.
 Competición:
o Desplazamiento a las competiciones, no cada uno como quiera: hora de
llegada, modo de desplazamiento.
o Alguien encargarse del material deportivo.
o Equipación que tienen que llevar.
 Equipación: no cada uno con su camiseta, al entrenamiento una fija, ponerse
de acuerdo...
 Apariencia física:
o Peinados: Neymar, en Brasil diferente, aquí cambio por la normativa.
o Pendientes.
o Tipo de ropa.
 Algunas cosas de la vida privada por ejemplo determinadas noches o andar en
moto.

Desvío de la norma: sanciones.

 Formales:
o Multas (porque profesionales cobran nómina) por llegar tarde, faltar...
o Sanciones deportivas aconsejadas para no profesionales porque no
cobran... Por ejemplo no ser convocado o no jugar, dos semanas sin
entrenar o competir por ejemplo...
 Informales, ya no están escritas, rechazo del propio grupo.
o Críticas.
o Reproches.
o Malas caras compañeros, entrenadores...

30
¿Quién elabora las normas?

 Entrenador puede hacer una propuesta basada en otras normas anteriores por
ejemplo. Estas normas deben ser consensuadas con los deportistas (con los
líderes o capitanes o con todo el equipo) el psicólogo ha de asesorar todo este
proceso.
 Existe una norma de productividad específica, es como un valor, poner un valor
de exigencia para que grupo deportivo rinda. El nivel se fija en el
entrenamiento, entrenar aprovechando el tiempo, serios, responsables...buscar
la excelencia en el entrenamiento y en la competición.

ROLES: es un conjunto de comportamientos requeridos o esperados de una


persona que ocupa una determinada posición dentro de un grupo. Pueden ser:

 Formales: dictados por la naturaleza y la estructura de la organización.


o Director deportivo.
o Entrenador.
o Capitán.
o Psicólogo.
o Médico.
o Fisioterapeuta.

Roles de desempeño específico son los que designa el entrenador. Como quien
es portero, delantero...los profesionales ya son fichados para cierto rol específico.

 Informales: aparecen roles no determinados por la estructura. Como por


ejemplo aparecen los:
o Líderes informales: veterano por ejemplo lleva más tiempo, da
información, trata de unir aunque a lo mejor juegue menos.
o Novato: a veces también plantea cosas, ayuda a mejorar...
o Mediador: sabe buscar solución a conflictos, media espontáneamente.
o El bromista, levanta ánimo de la gente, se encarga también de la música
en el vestuario o en el bus...
o Portavoz del equipo

Pautas psicológicas sobre los roles

1. Claridad del rol. Entrenador: asegurarnos de que se entiende lo que se quiere


expresar. Esto mejora la efectividad del equipo, actuación grupal, satisfacción
del deportista.
2. Aceptación del rol que asigna el entrenador a cada deportista. El psicólogo
deportivo tiene que trabajar con el deportista y el entrenador debe minimizar la

31
diferencia de roles. Además de valorar la contribución cualitativa y no solo la
cuantitativa (hablando de minutos jugados).

3. El clima de equipo.

La percepción o evaluación que hace el deportista de la interrelación entre los


miembros del equipo. Es una cuestión subjetiva, se trata de la percepción del
deportista, un factor psicológico, personal.

Los miembros del equipo son los deportistas, el entrenador, los demás técnicos
deportivas, personal auxiliar, etc. Hay interrelaciones entre todos ellos.

Esta percepción está relacionada con:

- Motivación.
- Compromiso deportivo y dedicación.
- Conducta: comportamiento deportivo emocional…
- Satisfacción del deportista.
- Cohesión grupal.
- Rendimiento y fluidez que influye en los picos del rendimiento.

¿Qué se puede fomentar?

1. El apoyo social.
2. La proximidad entre los miembros del equipo (estar juntos).
3. La distinción con respecto a otros equipos.
4. La justicia.
5. La similitud entre los deportistas del equipo (hacerlo explícito).

1. Apoyo social: intercambio de recursos entre al menos dos individuos que son
percibidos por el proveedor y el receptor como con intenciones de mejorar el
bienestar del receptor.

Beneficios:

- Aumentar el sentimiento de cohesión grupal.


- Mejorar las habilidades de comunicación.
- Ayuda a la recuperación física y mental.
- Reduce la incertidumbre durante las épocas de estrés.

¿Cómo proporcionar apoyo?

a. Escuchar (política de “puertas abiertas” para estar siempre receptivo.)


b. Apoyo emocional de personas de confianza (deportistas entre líderes).

32
c. Confirmación de la realidad (para evitar creencias erróneas).
d. Apreciación de la tarea, el esfuerzo, el trabajo.
e. Proporcionar asistencias personales. Se refiere a necesidades
extradeportivas.
2. Proximidad: hay que fomentar la unión, pasar más tiempo juntos. ¿Dónde?
- Vestuarios.
- Instalaciones deportivas.
- Viajes.
- Concentraciones.
- Actividades extradeportivas.
- Compartir la vivienda.
3. Distinción: sentirse únicos, irrepetibles, inmortales... sin ofender al rival. Esto lo
podemos conseguir con la comunicación.
No verbal:

- Vestimenta (color fundamentalmente).


- Himnos, lemas (“Miudiño” “You’ll never walk alone”).
- Ritos de iniciación.
- Privilegios.
4. Justicia: es decisivo, percepción del deportista de que es tratado igual que los
demás. Es el núcleo de la confianza, siempre atentos a sí actuamos igual o no.
- Jacobson y Rosental hicieron experimento, reunió a profes de colegio y dijeron
descubierta inteligencia de desarrollo tardío, tardan más que el resto. Los
profesores se lo creyeron, al llegar a final de curso esos estudiantes mejor
resultado que los demás, y eso que había sido todo falso, vieron que les
dedicaban más tiempo, daban más feedback y por eso mejoraban.
- Hay que tratar a todos por igual sobre todo en entrenamiento, en partido tiene
que tomar decisiones pero entrenamiento es laboratorio de aprendizaje y todos
mismo derecho de aprender, mismas oportunidades a todos.
- Recomendar a entrenadores en entrenamientos (partidos es otra cosa y
someterse a reglamento) de preocuparse porque todos mejoren las habilidades
deportivas, incluso preocuparse por el bienestar de todos, próximo al jugador,
preocuparse porque mejore y no dejar que haga mal para que después no
juegue, todos por igual.
5. Similitud: actualmente los equipos deportivos tienen mucha diversidad.
- Razas, etnias, procedencia...
- También en el estatus socioeconómico.
- Personalidades, todos son distintos.
- Habilidades deportivas, unos son mejores que otros.

33
Hay que Hacer ver a deportistas lo que tienen en común:
 Gusto por el mismo deporte.
 Aspiraciones deportivas, todos quieren mejorar…
 Compromisos que van adquiriendo.
 Sueños futuros en el deporte.
 Actitudes.
 Metas deportivas.

Hay que lanzar discurso para que vean que hay más convergencia que
divergencia.

Estrategias medir clima de equipo

 Observación, entro en vestuario, veo clima si es bueno...


 Sociograma vemos aceptaciones, rechazos, si hay subgrupos (cliques), también
vemos si hay algún invisible. Vemos gráficamente todo esto, es muy bueno.
 Entrevista: podemos a todos pero llevaría mucho tiempo, entrevistamos a los
líderes y en diez minutos sabemos lo que hay, al capitán y a los líderes
informales.
 Cuestionarios nos quedamos con el de Carron y Grand (1982); "cuestionario de
ambiente de equipo"(esta traducido al castellano), tiene 30 ítems:
o 10 miden claridad de rol.
o 10 aceptación de rol.
o 10 percepción de la ejecución del rol (cumplimiento de rol).

Examen:

1. Definición de grupo.
2. De grupo a equipo, estructurar a nivel social, teníamos que hacer 4
acciones, saberlas. (norma, roles, identidad colectiva, canal comunicación).
3. Definición y tipos de normas.
4. Definición y tipos de roles (formales e informales, que evolucionan con la
dinámica de grupo, aparecen poco a poco, no los vemos al principio).
5. Claridad de rol, aceptación de rol.
6. Clima de equipo definición (percepción del deportista).
7. Cinco factores que influyen en el clima de equipo. (apoyo social...).
8. Definición y tipos de apoyo social (5).
9. Como medir clima de equipo (observación, Sociograma...).
10. Saber cuestionario, autores, título y dimensiones que miden.

34
TEMA 7: COMUNICACION EN EL DEPORTE
1. Introducción
2. Fases del proceso de comunicación
3. Tipos de comunicación
4. Comunicación verbal
5. Comunicación no verbal
6. Recepción del mensaje
7. Técnicas para mejorar la comunicación

1. Introducción

En el deporte están varios tipos de comunicación:

 Entrenador-deportista, es bidireccional y es la más importante.


 Entrenador-padres también bidireccional, tiene que haber una normativa que
regule esto.
 Entrenador-medios: también bidireccional y también requiere una normativa.
 Deportistas-medios: bidireccional y normativa

Hay que definir el momento y lugar en que tiene que establecerse la


comunicación con la normativa.

2. Fases de la comunicación

En la comunicación hay dos protagonistas, el emisor y el receptor. Tendremos


también un argumento que es el mensaje.

La comunicación humana era muy parecida a la de los aparatos de


comunicación, se establecieron 5 fases:

 3 corresponden al emisor:
o Toma de decisión de emitir el mensaje.
o Codificación del mensaje, estructurar y ordenar el mensaje.
o Enviar el mensaje, aquí aparecen los canales verbales y no verbales.
 2 corresponden al receptor:
o Descodifica el mensaje, es decir, interpreta el mensaje. A veces hay
problemas en la comunicación por malas comunicaciones.
o Respuesta emocional (Las máquinas no hacen esta última fase), se
refiere a respuesta interna, emocional esta respuesta nos puede
producir:
 Nos puede producir alegría.
 Nos puede producir tristeza.

35
 Enfado, enojo, ira, hostilidad.
 Tranquilidad.
 Miedo...

3. Tipos de comunicación

Hay dos tipos de comunicación:

 Interpersonal:
o Verbal: palabras.
o No verbal: gestos.
 Interpersonal (hablar con nosotros mismos), es el diálogo interno que tenemos
con nosotros mismos. En el deporte y en la vida tiene mucha transcendencia ya
que influye sobre:
o Motivación y como consecuencia también sobre nuestra:
o Conducta.

Por ejemplo:

 Si pienso que en tenis voy a sacar mal influye sobre mi motivación y


probablemente sacare mal.

El diálogo interno se usa mucho sobre todo en situaciones de adversidad.

4. La comunicación verbal

Nos interesan los fallos en la comunicación verbal, una de las razones, de las
más poderosas es:

 Falta de confianza: si un deportista no confía en su entrenador la cosa va mal.


Probable interpretar la información del entrenador mal, al revés. A veces estos
fallos se producen también por:

o Hablar demasiado, dice muchas cosas, los jugadores desconectan.


o Hablar poco, los extremos no son buenos.
o Elegir mal el momento en el que hay que decir las cosas, justo después
de cometer un error no es el mejor momento.
o Elegir mal los lugares: público o privado. diferenciar el espacio público y
lo que hay que decir en privado para no herir su autoestima y su
sensibilidad.

Recomendaciones:

1. Ser directo. Decirlo a la cara, no por terceras personas.

36
2. Dar información completa. Si queremos que el mensaje sea interpretado de la
manera que queremos, hay que asegurarse de que lo decimos todo.
3. Enviar mensajes claros y consistentes. Evitar la ambigüedad, los dobles
mensajes,...
4. Comunicar las necesidades y los sentimientos. Sobre todo cuando queremos un
clima de confianza, una comunicación muy estrecha y cálida.
5. Concentrarse en una sola cosa a la vez. Si queremos decir muchas cosas, ir en
orden secuencial.
6. Entregar los mensajes de inmediato, para que no se malformen.
7. Congruencia entre mensaje verbal y no verbal. Que vayan en la misma
dirección.
8. Repetir los mensajes. Hay cosas importantes que sólo decimos una vez, pero no
llega.
9. Comprobar que el mensaje ha sido interpretado correctamente. Obtener
feedback.

5. Comunicación no verbal

Comunicación humana: verbal (20%) y no verbal (80%).

Burke, 2005, valora la no verbal en el rango 50-70% y el resto verbal.

Es muy importante la comunicación entrenador-deportista.

Tipos de comunicación no verbal (Yukelson):

1. Apariencia física: la primera impresión es muy importante. Que el deportista


lleve pendientes. La forma de llevar el pelo (rapado, teñido, cresta,..). El tema
de la barba.
2. Expresión facial: contacto visual, sonrisa, gesticulación (manos y brazos,
principalmente).
3. Contacto físico: palmadita, tocar el hombro,... Hay que tener cuidado en el
tema hombre-mujer, hay que tener en cuenta el contexto si no puede ser mal
interpretado. Siempre en público.
4. Postura: la forma en la que nos movemos o caminamos, como movemos la
cabeza.
5. Posición corporal: tiene que ver con dos cosas, como me oriento hacia la otra
persona (orientación), (la posición ideal para hablar con los jugadores es en
semicírculo, para que todos reciban la misma información). La otra tiene que
ver con la espacio social (la proximidad).
6. La voz: cómo emitimos un mensaje. Emite mucha información.
 Tono: alto, medio (ideal, agresividad o calma), bajo.
 Volumen.

37
 El tempo (velocidad).
 Ritmo (si hacemos o no, pausas).
 La articulación.

6. Recepción del mensaje.

La escucha es una de las habilidades de comunicación más importantes que


conocemos. Para que la escucha sea efectiva debe hacerse de manera activa,
participando: dar señales al emisor de que le estamos escuchando.

¿Cómo puedo ver las señales? Verbales y no verbales.

 Verbales:
o Preguntar.
o Parafraseas.
 No verbales:
o Asentir con la cabeza.
o Contacto visual (hay que mantenerlo).
o Enfrentarse al interlocutor.
o Cualquier tipo de gesto o gesticulación.

Tipos de escucha:

Escucha activa: Mostrar que estamos atendiendo, mostrar que tenemos


interés, utilizar conductas apropiadas (verbales y no verbales).

Escucha de apoyo: hacer ver al interlocutor que entendemos lo que puede


sentir en esa situación. Que de alguna manera entendemos lo que está
experimentando, sobre todo a nivel afectivo. Consisten en un paso afectivo más, tiene
que ver con la empatía (hacerle ver a la persona que entendemos por lo que está
pasando).

Escucha atenta: simplemente estar atentos pero no hablar demasiado. Alguien


que habla mucho solo quiere desahogarse, no buscan feedback, sino que le atendamos
y que no hablemos, que no intervengamos.

A veces hay barreras como el ruido, las distancias (elaborar un lenguaje de


signos porque tengo que escuchar el mensaje a mucha distancia).

7. Técnicas para mejorar la comunicación

1. Entrenar la comunicación.
2. Reuniones de equipo.
3. Juego de roles.

38
4. Confrontación.
5. Intervención bocadillo (“sándwich”).

1. Entrenar la comunicación

Autoconciencia del deportista sobre la importancia de las habilidades sociales.

Las habilidades comunicativas (contacto visual, no interrumpir).

Incluso pueden mejorar el rendimiento.

Ejercicio:

Paso 1: intentar recordar una situación en la que estaba hablando y esa


persona no me escuchaba. Conductas pobres:

- Hacer otra cosa.


- Habla al mismo tiempo.
- No hay contacto visual.
- Se distrae fácilmente.

Paso 2: cuándo sabes que te atiende. Conductas eficientes:

- Hacer comentarios.
- Asentir.
- Mirar a los ojos (contacto visual).
- Gestos apropiados.
- Expresiones de sorpresa.
- Hacer preguntas.
- Sintetizar.
- Parafrasear.

Paso 3: elaboramos una guía para las reacciones del equipo.

1. No interrumpir.
2. Hacer contacto visual.
3. Pedir la palabra.
4. Asentir.
5. Sonreír.
6. Otros gestos.

Paso 4: repasar la lista, cada uno a nivel individual lo que quiere mejorar.

Paso 5: última etapa.

39
2. Reuniones de equipo

1. Programar de manera sistemática las reuniones de equipo. Haya un problema o


no lo haya, nos reunimos, no esperar a que haya algún problema.
2. Concentrarse en las dificultades del equipo: cuestiones que consideramos
difíciles, nos están costando mucho,..
3. Confidencialidad: por ejemplo, el problema que hubo con Casillas y la novia.
4. Garantizar que todos tengan la oportunidad de expresarse: lo mejor para ello
es dar un turno de intervención y que hablen todos.
5. Que cada miembro del equipo tenga una cosa positiva que decir. Ya que
normalmente nos centramos en lo negativo.
6. Ser positivo. Centrarse sobre todo en la conducta, no en la persona. No hay que
criticar a la persona, sino la conducta.

3. Juego de roles

 Mejorar la empatía. Ponerse en lugar del otro.


 Titular de suplente y suplente de titular. Ponerse en lugar del otro.

4. Confrontación

Cuando no usar la confrontación:

 Cuando estamos enfadados.

Recomendaciones sobre la actitud (mentalidad):

 Todas las necesidades son importantes y todas deben ser atendidas. Escuchar
los argumentos del jugador.
 Existen recursos suficientes para satisfacer todas las necesidades.
 Todos tienen razón desde su perspectiva.
 Una confrontación no es una competición, se trata de resolver problemas.
 No competir, cooperar.

Comportamiento ante la confrontación:

 Escuchar a la otra persona.


 Tener la capacidad de comprender a la otra persona, empatía.
 Ir despacio. Pensar que se quiere decir.
 Dar a entender que valoramos la relación con la otra persona.

Comportamientos que no debemos mostrar durante la confrontación:

 No dejar de comunicar aunque la cosa vaya mal.

40
 No dar nosotros la solución de entrada, ya que es probable que la otra persona
encuentre la solución. Ir encaminándola hacia la solución.
 No desmoralizar a la otra persona. Respetar.

5. Intervención sándwich o bocadillo

Proceso de aprendizaje en el fútbol:

 El entrenador explica un concepto. Por ejemplo, a un niño pequeño como darle


al balón.
 El entrenador demuestra la acción.
 El entrenar y el deportista práctica. El entrenador tienen que observar si la
acción del deportista es correcta para así corregirlo.

¿Cómo se hace esta corrección?

Fases de corrección, técnica bocadillo:

1. En un primer momento de aproximación (modelo de Smith y Small)


Tenemos que conseguir que la persona se sienta bien:
- Hacer una declaración positiva. Que la persona no se ofenda.
2. Núcleo de la intervención. Instrucción orientada hacia el futuro, “la próxima
vez...”.
3. Cierre: daños por finalizada la instrucción. Acabar con un elogio.

Preguntas de evaluación:

1. Emisor y receptor en el mensaje en el proceso de comunicación.


2. Fases que se siguen en el proceso de comunicación.
3. Estilos de comunicación: interpersonal (verbal y no verbal) e intrapersonal.
4. Guía para la comunicación verbal efectiva: 9 pautas.
5. Comunicación no verbal: que porcentaje de comunicación es no verbal según
Burke.
6. Tipos de comunicación no verbal: 7 tipos.
a. En la apariencia física: la Equipación º impone a los adversarios.
b. Expresión facial: contacto visual y sonrisa.
c. Postura. Forma de caminar.
d. Posición corporal: espacio entre el interlocutor y el receptor.
e. Cualidad de la voz y características (tono, volumen, tempo, ritmo y la
articulación).
7. Recepción del mensaje: la gente se pasa un 40% del tiempo escuchando:
escucha activa, escucha de apoyo y escucha atenta.
8. Saberse las cinco técnicas para mejorar la comunicación.

41
9. Reglas en las reuniones de equipo.
10. Confrontación: definición (discusión cara a cara de personas en conflicto).
11. Intervención sándwich: saberse las tres momentos.

42

S-ar putea să vă placă și