Sunteți pe pagina 1din 14

Título del Proyecto

Procesos de formación en investigación de estudiantes de la 8va generación de la


Maestría en Educación Básica, durante la especialidad de competencias docentes en la
UPN-097 Sur CDMX del 2018 al 2020

Responsable del proyecto:

Mtro. Julio Cesar Lira González


Profesor TC de la UPN Unidad 097 CDMX Sur.

Colaboradores:

Dr. Juan Manuel Sánchez. Profesor TC de la UPN Unidad 097 CDMX Sur.
Responsable del Cuerpo Académico: “Prácticas educativas y procesos culturales en
educación (UPN-CA- 101)”.

Mtro. Alejandro Villamar Bañuelos. Profesor TC de la UPN Unidad 097 CDMX Sur.
Miembro del Cuerpo Académico: “Prácticas educativas y procesos culturales en educación
(UPN-CA- 101)”.

Mtro. Juan Pablo Quiñones Peña. Profesor de Tiempo completo de la UPN Unidad 097
CDMX Sur.

María del Pilar Agustín López. Estudiante de la Licenciatura en Educación Preescolar, Plan
2008 en la UPN Unidad 097 CDMX Sur.

María Teresa Hernández Roldán. Estudiante de la Licenciatura en Educación Preescolar,


Plan 2008 en la UPN Unidad 097 CDMX Sur.
Resumen

Aunque la mayoría de los profesores están de acuerdo con la formación docente continua
y permanente, sigue habiendo dudas por la manera como ésta se ha llevado a cabo. Hecha
esta salvedad, se entiende la preocupación, el desaliento y la impotencia de un grupo
considerable de ellos, quienes sostienen que las capacitaciones, cursos y diplomados se
han convertido en una carga y no en un apoyo para el mejoramiento de su profesión. Sin
embargo, persiste el interés por seguirse preparando a pesar de los problemas que esto
les implica. Consideramos que el problema tiene que ver con el carácter escolarizado y
restringido de los programas dirigidos a los maestros en formación y al poco énfasis
puesto a la investigación de las prácticas escolares. La Maestría en Educación Básica de la
Unidad UPN 097 Sur, CDMX (MEB-097 Sur) ofrece un programa que intenta abrir espacios
de reflexión y transformación basados en la indagación de su hacer pedagógico; a pesar
de ello, admitimos no haber podido, por el momento, lograr procesos de formación que
no estuvieran centrados en la eficiencia terminal, a causa de ello se escolariza el posgrado
y contradictoriamente se generó el problema de la titulación. Por consiguiente, el
presente proyecto pretende conocer de manera crítica los procesos de formación docente
en los alumnos de la octava generación de la MEB-097 Sur, esencialmente en el eje
metodológico con la finalidad de construir espacios de investigación que se traduzcan en
procesos de titulación; pero, no como fin sino como medio.

Palabras Clave. Diseño Curricular, Estudiantes de posgrado, Profesor-Investigador,


Formación de Investigadores, Titulación.
Justificación

La Unidad UPN 097 Sur CDMX (UPN-097 Sur) abrió la Maestría en Educación Básica (MEB)
en el 2009; se han atendido siete generaciones, de las cuales la sexta se encuentra
cursando el último cuatrimestre de la especialidad en competencias docentes y la
séptima, el segundo módulo en la especialidad de habilidades del pensamiento. La
información recabada indica que menos del 10% de los estudiantes atendidos han
obtenido el grado de maestro; 22 de 254; hay más abandono que titulados 93 estudiantes.
(información otorgada por la coordinación de la MEB, 2018)

Las cifras no son alentadoras existen 137 estudiantes en proceso de titulación, que tienen
entre 1 y 8 años de haber terminado la maestría y está por abrirse la 8va generación. La
situación puede agravarse de no hacerse algo al respecto; por ello es necesario conocer
los factores que están interviniendo para que los procesos de formación no estén
propiciando la titulación.

Se propone realizar la investigación con la 8va generación porque los estudiantes


seleccionados iniciaran el curso en el mes de septiembre del 2018, situación que permite
consolidar el cuerpo de investigadores que participará y generar un seminario de
discusión del enfoque teórico metodológico que orientará la investigación; además iniciar
con ellos permitirá dar seguimiento al proceso de construcción metodológica del
diagnóstico socioeducativo, la elaboración y aplicación de instrumentos de recopilación de
información, actividades que se llevan a cabo al inicio de la maestría.

Reflexionar sobre los procesos de titulación nos hace considerar factores histórico-
culturales de los estudiantes, de los profesores y de la institución: perfil profesional,
formación académica, historia de vida, planes y programas. La problemática es compleja,
los factores que intervienen son variados, no obstante, algo que se tiene claro es la falta
de habilidades de los docentes en educación básica para hacer investigación y proponer
metodologías que los habiliten en la mejora de su práctica docente. Los estudiantes de la
MEB UPN-097 Sur no distan de la realidad del profesorado inscrito en otros posgrados
profesionalizantes ni de aquellos que forman parte del nivel básico, su formación se
concentra en lo pedagógico y didáctico de la profesión; no así en los saberes propios del
investigador; por ello, suponemos que en la maestría no hemos logrado pasar de los
aspectos básicos de la formación académica hacia los especializados necesarios para
cualquier programa de posgrado en educación.
Por las razones expresadas se espera que la investigación se realice en las instalaciones de
la UPN-Ajusco, con los estudiantes de la 8va generación de la MEB 097 Sur, durante la
especialidad de competencias docentes. La idea es explorar los procesos de formación
académica que se detonan durante el primer año del programa, por ser el momento en
que se trabajan los contenidos metodológicos que sustentan la elaboración del proyecto
de intervención. El tiempo requerido para el proyecto es dos años: seis meses para el
diseño de los instrumentos y su calibración, un año para la indagación y seis meses para el
análisis, la interpretación y elaboración del documento final.

Planteamiento del problema y objetivos del proyecto

Los estudiosos, de los procesos de formación en profesores de educación básica, destacan


la necesidad de profesionales capaces de afrontar los retos que la realidad impone;
consecuencia, de los cambios sociales vertiginosos observados en las últimas décadas.
(González, 2007; Molina, 2010) Más allá de la sentencia tan recurrida, no solo por los
intelectuales del siglo XXI, que afirma estamos viviendo una fase histórica matizada por
transformaciones aceleradas en la esfera de lo histórico-cultural, un hecho incuestionable
es el compromiso que tiene la educación con la sociedad; por ello, es menester pensar
que las instituciones escolares deban impactar positivamente en lo social y no ser
solamente reflejo de lo que sucede afuera de éstas (Vanella, 2001).

Mucho se ha discutido sobre el papel de las instituciones educativas en la construcción de


la sociedad. Intelectuales con diferentes posturas teóricas definieron a la educación
escolarizada como aparato de reproducción social que perpetúa; ya sean las
contradicciones y desigualdades sociales (Althusser [1968] 2011); (Bourdieu y Passeron
[1995] 2014), ya sean las correspondencias necesarias para la integración de las personas
a la vida en sociedad (Bowles y Gintis (1976) en Guevara, 2014). En términos generales a
estas perspectivas se les asocia con las teorías de la reproducción, que colocan a los
actores educativos en posición de desventaja respecto a las estructuras. De estos
planteamientos se deriva la idea de estar la formación docente supeditada a los intereses
de las clases dominantes; por lo tanto, el papel del educador se estaría ciñendo a la
transmisión y dejando de lado la investigación.

En la actualidad las teorías de la reproducción, al menos en el ámbito académico, han


perdido vigencia; se acepta el carácter recursivo de las instituciones educativas, pero, sólo
como posibilidad y se revalora el poder creativo de los sujetos para transformar la
realidad. De esta manera las escuelas son generadoras de procesos y dependiendo de las
prácticas educativas se abren oportunidades para la construcción de ciudadanos
conscientes de sus derechos y con la fortaleza moral para exigirlos (Giroux, 2003); (Freire,
2012, 2005); (McLaren, [1984] 205). Esta mirada pertenece a la escuela crítica erigida
sobre la premisa del cambio social. La educación es más que mera transmisión, es
formación, cambio, indagación y creación; el docente es arquitecto de realidades; para
ello requiere investigar su práctica docente.

Guevara (2014) señaló que la falta de innovación docente en México se debe al énfasis
puesto sobre el crecimiento cuantitativo del sistema educativo y al poco interés otorgado
a la investigación de este campo. La no vinculación del saber con el hacer docente ha sido
una de las contradicciones históricas de los profesores en educación básica; quienes se
dedican a la docencia no investigan y viceversa. Las razones de este hecho son variadas y
multifactoriales; no obstante, la falta de certezas laborales y las formas de acceder a los
beneficios académicos han impuesto hábitos institucionales centrados en el servicio más
que en la formación, en las formas más que en los procesos, en la transmisión más que en
la investigación, en los modelos pedagógicos más que en los sujetos.

Álvarez (2013) analiza la separación docencia-investigación en términos de la ruptura


entre teoría educativa y práctica escolar, fractura que permea los posgrados en educación,
sean profesionalizantes o no; de tal manera, los problemas identificados en la MEB no son
exclusivos de la UPN-097 Sur y expresan la realidad educativa en México.

Pensar y vivir lo escolar en las sociedades del siglo XXI plantea la necesidad de considerar
la crisis contemporánea de la educación – caracterizada por la diferencia y el cambio –
como oportunidad para ampliar la práctica docente de los profesores de educación básica
hacia el campo de la investigación; la MEB de la UPN 097 Sur es una de las opciones, a
pesar de ser profesionalizante está pensada en el autoconocimiento de la práctica con la
finalidad de transformarla.

Transformar la práctica docente requiere de destrezas para conocer, observar, analizar,


interpretar y reflexionar sistemáticamente la realidad vivida al interior de escuelas y aulas;
pericias que se desarrollan a través de la investigación. Los posgrados en educación
pretenden construir comunidades de aprendizaje donde se favorezcan estas habilidades,
para la formación de profesionales que ante la liquidez y diversidad de lo social puedan
conocer su hacer; con ello, modificar, adaptar y cambiar las formas de enseñanza-
aprendizaje.

En la MEB de la UPN-097 Sur nos enfrentamos al problema de la titulación, entre las


causas principales se tiene la falta de habilidades profesionales para la generación de
procesos de investigación que desemboquen en propuestas de intervención educativa.
Bateson en Bauman (2017) identifica tres niveles de educación: el básico, erigido sobre la
transferencia de la información; el secundario, de deuteroaprendizaje enfocado en el
dominio de marcos cognitivos para el uso y recuperación de la información, y el tercer
nivel referido a la enseñanza de habilidades para la reorganización, fragmentación y
desecho de marcos cognitivos1. La ausencia de alguna de estas dimensiones propicia
formaciones profesionales acartonadas y acríticas, con habilidades suficientes para la
memorización y reproducción de marcos de comprensión implícitos.

La experiencia formativa en la MEB-097 Sur, permite suponer, que la falta de desarrollo y


consolidación de habilidades para la investigación se debe al abandono de alguna de las
dimensiones docentes, que permiten detonar procesos educativos basados en la relación
virtuosa: transmisión-construcción-transformación. Por ello, se propone estudiar los
procesos de formación en investigación de estudiantes de la Maestría en Educación

1
Ver Bauman (2017) quien explica el sentido que Bateson da a los tres niveles de la educación; el último lo
define como patología.
Básica, durante la especialidad de competencias docentes en la UPN-097 Sur CDMX del
2018 al 2020.

Objetivos de investigación

Conocer los procesos de formación en investigación de estudiantes de la 8va generación


de la Maestría en Educación Básica durante la especialidad de competencias docentes en
la UPN-097 Sur CDMX del 2018 al 2020.

● Analizar las prácticas docentes de los profesores que imparten los apoyos de la
primera especialidad en competencias docentes.
● Evaluar los programas utilizados en los apoyos referidos a lo metodológico, las
competencias y las políticas educativas.
● Diagnosticar las habilidades de aprendizaje de estudiantes de la octava generación
de la MEB.
● Diseñar propuestas de formación docente en investigación sostenidas en la
relación transmisión-construcción-transformación.
Fundamentación teórico-metodológica

La separación práctica docente e investigación expresa dos de las contradicciones


principales en la educación: el dualismo agencia humana-estructuras sociales y el
antagonismo teoría-práctica. Ambas conllevan a pensar a la institución escolar como
aparato de control de las clases dominantes y espacio de reproducción social y cultural
(Giroux, 2003). Esta manera de concebir y practicar la formación otorga agencia a la
institución y se la niega al sujeto quien se ve condicionado; pero, al ser ésta (la institución)
producto de relaciones sociales, no tiene la potencia de determinar o imponer acciones,
de lo que se desprende el carácter fetichizado de la educación; es decir, invierte la agencia
y oculta lo realmente importante: el poder hacer y creativo de los actores educativos.

El proyecto se inscribe teóricamente en la perspectiva de la pedagogía crítica, misma que


tiene como principio concebir las dimensiones, antes descritas, de manera dialéctica; esto
es, no existe teoría sin práctica y práctica educativa sin agencia humana y estructura. El
carácter crítico de esta pedagogía parte del supuesto de que la realidad se presenta como
apariencia que oculta y a través de la indagación educativa se devela aquello que por
conveniencia permanece escondido, en el caso de la educación detrás del poder de la
institución y la impotencia del actor educativo permanece – en la caja de pandora2 – el
poder creativo, agencia exclusiva de los sujetos3.

Asimismo, la pedagogía crítica permite indagar sobre los significados de las prácticas
educativas y de la vida en las universidades; pero, no para contemplarlas sino para
modificarlas, lo que requiere conocer las relaciones de poder y los intereses presentes en
la producción de los significados, en el nivel histórico-situacional; por tanto, la
metodología a utilizar será cualitativa de corte dialéctico-etnográfico; ya que, el análisis de
las prácticas, de los programas y de la institución, se llevará a cabo desde los significados
atribuidos por los estudiantes y profesores de la MEB-097 Sur, con la intencionalidad de
transformar la realidad de los actores participantes (profesores y alumnos); en
consecuencia, la metodología que se utilizará se sostiene sobre los pilares de la
horizontalidad, la reciprocidad y el cambio.

Estrategias de indagación

El proyecto se divide en tres fases, la primera de indagación diagnóstica, la segunda de


interpretación y la tercera de construcción y propuesta.

Fase 1

Elaboración de diagnóstico:

● Diseño de instrumentos y técnicas de investigación

2
En alusión a ser el poder creativo de las personas el mal del mundo capitalista.
3
El argumento se construyó a partir de dos ideas retomadas; una de Giroux (2003), para quien la pedagogía
crítica concibe la relación agencia humana y estructura social de forma dialéctica y la otra de Holloway
(2017) quien muestra que la crítica en Marx parte de concebir la realidad como una apariencia que oculta el
poder hacer y creativo de los hombres y las mujeres.
● De la institución: se propone realización de entrevista estructurada
● De las interacciones: observación participante y relatorías.
● Planes y programas. Análisis hermenéutico de programas y productos narrativos
de estudiantes y profesores.
Fase 2

Interpretativa

● Sistematización de la información.
● Seminario de análisis e interpretación de la información.
Fase 3

Construcción y propuestas

● Construcción y presentación de propuestas de formación en investigación


o Prácticas
o Programas
● Elaboración de documento final
Metas y productos esperados

Con este proyecto se pretende conocer los principales factores institucionales,


curriculares e interaccionales que están impactando negativamente los procesos de
formación en investigación de los estudiantes de la MEB-097 Sur, mismos que se ven
reflejados en el bajo índice de titulación del programa. La meta que se quiere alcanzar
tiene que ver con la generación de propuestas de formación orientadas al desarrollo de
habilidades de investigación desde la perspectiva docente, con la finalidad de generar
procesos de titulación de alto nivel educativo.

Los productos esperados son:

● Propuesta específica para la actualización de la especialidad en competencias


docentes.
● Publicación de un artículo en revista indexada nacional.
● Participación en un congreso internacional en investigación educativa.
A O Di Fe A Ju Agosto – O Di Fe A Ju
g ct ci br br ni septiembre ct ci br br ni
os u e er il o u e er il o
to br m o - – 2019 br m o - –
Actividades – e br – m ju e br - m ju
se – e- m ay li – e- m ay li
pt n e ar o o n e ar o o
ie o n zo o n zo
m vi er vi er
br e o e o
e m m
2 br br
0 e e
1
8

Fase diagnóstica

Fase interpretativa

Fase construcción

Presentación de
propuestas

Productos

Cronograma de actividades para el desarrollo del proyecto basado en las fases de


investigación
Referencias bibliográficas

Althusser, L. (1968] 2011). La filosofía como arma de la revolución. Siglo XXI. México.

Álvarez, C. (2013). Enseñanza y desarrollo profesional docente. La muralla. Madrid.

Bauman, Z. (2017). Sobre la educación en un mundo líquido. Paidós. México.

Bourdieu, P; Passeron, J.C. ([1995] 2014). La reproducción. Elementos para una teoría de la
enseñanza. Fontamara. México.

Freire, P. (2012). Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI. México.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. México.

Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Amorrortu. Buenos Aires.

González, N; Zerpa, M; Gutiérrez, D; Pirela, C. (2007). “La investigación educativa en el


hacer docente”. En Laurus, vol. 13, núm. 23, pp. 279-309. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.
http://www.redalyc.org/pdf/761/76102315.pdf . Consultada el día 30-05-2018.

Guevara, N. (2014). Introducción a la teoría de la educación. Trillas. México.

Holloway, J. (2017). Una lectura antiidentitaria del Capital. 18 clases de John Holloway.
Herramienta. Buenos Aires, Argentina.

McLaren, P. [1984] 205). La vida en las escuelas. Una introducción a pedagogía crítica en
los fundamentos de la educación. Siglo XXI. Buenos Aires.

Molina, M. (2010). “El vínculo docencia–investigación: una respuesta a la necesidad de


pensamiento crítico en México”. En Cultura digital y vida cotidiana en Iberoamérica: Una
revisión crítica más allá de la comunicación. Número 73 AGOSTO – OCTUBRE.
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N73/Varia73/24Molina-V73.pdf. Consultada el día
30-05-2018.

Vanella, L. (2001). "Construcción de la visibilidad de procesos y tensiones en la educación.


El lugar de la investigación y los investigadores " En II Jornada de Investigación en
Educación. CIFFyH - UNC. 22 y 23. file:///C:/Users/julio/Downloads/647-2242-1-
PB%20(2).pdf . Consultada el día 30-05-2018.
RESEÑA CURRICULAR PARTICIPANTES

DR. JUAN MANUEL SÁNCHEZ. Doctor en Psicología Educativa y del Desarrollo de la


Facultad de Psicología de la UNAM. Es profesor de Tiempo Completo en la Universidad
Pedagógica Nacional y profesor de asignatura en la Facultad de Psicología de la UNAM.
Responsable del Cuerpo Académico: “Prácticas educativas y procesos culturales en
educación (UPN-CA- 101)”. Cuenta con perfil PROMEP. Miembro del Consejo Mexicano de
Investigación Educativa A.C., del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología (SMIP) y
de la Asociación Iberoamericana de Didáctica Universitaria (AIDU).
direccionupn097@gmail.com

MTRO. JULIO CESAR LIRA GONZÁLEZ. Profesor Tiempo Completo de la UPN Unidad 097
CDMX Sur. Maestro en CYAD y Doctorante en CYAD área de investigación y Gestión en la
UAM Xochimilco. Desde el año 2011, ha ocupado diversos cargos de responsabilidad
académica en la unidad 097: Coordinador de la Especialidad de Competencias Docentes
en la Maestría en Educación Básica; Coordinador, codiseñador y Docente del diplomado
“Lectores creativos y cultura escrita”. Ha participado en diversas investigaciones
Registradas ante CESPII y CONACYT, sobre violencia escolar y disciplina.
ildiscipulo@gmail.com

MTRO. ALEJANDRO VILLAMAR BAÑUELOS. Licenciado en Sociología y Comunicación


Social (UAM Xochimilco) y Maestría en Docencia (ISEC). Profesor de tiempo completo de la
Universidad Pedagógica Nacional Unidad 097 CDMX Sur. Además, se ha sido tutor en línea
en la Universidad Iberoamericana y profesor de la licenciatura en Pedagogía en la
Universidad Latina. Durante su estancia en la UPN se ha desempeñado como miembro del
Consejo de Unidad, Coordinador de Difusión, Responsable de la Especialidad en
Competencias Docentes de la Maestría en Educación Básica Y responsable de la
Coordinación de Investigación. Es miembro del Sistema Mexicano de Investigación en
Psicología (SMIP) y de la Asociación Iberoamericana de Didáctica Universitaria (AIDU).
difusion097@gmail.com

MTRO. JUAN PABLO QUIÑONES PEÑA. Profesor de Tiempo completo de la UPN Unidad
097 CDMX Sur. Maestría en Estudios Regionales, por parte del Instituto de Investigaciones
“Dr. José María Luis Mora”, D.F. México. Máster en “Asesoramiento, orientación y
mediación familiar”, impartido por la Universidad de Santiago de Compostela, España.
Licenciatura en Sociología, obtenida en la Universidad Autónoma Metropolitana, México.
Como profesor de la Universidad Pedagógica Nacional- Unidad 097 Sur. Ha impartido la
clase de metodología en la MEB, a nivel licenciatura he impartido diversas materias a las
educadoras de preescolar. jp_qp19@hotmail.com

S-ar putea să vă placă și