Sunteți pe pagina 1din 3

Nombre de la mesa: HISTORIA DE LAS FUERZAS ARMADAS, LA GUERRA Y LA

DEFENSA NACIONAL EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XX

Coordinador 1: Andrea Belén Rodríguez (CONICET / CEHEPyC-UNComa-CLACSO)


andrea_belen_rodriguez@yahoo.com
Coordinador 2: Germán Soprano (CONICET / IdIHCS-UNLP)
gsoprano69@gmail.com
Coordinador 3: Federico Lorenz (CONICET / Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur)
federicolorenz@gmail.com

Objetivos
- Analizar concepciones de defensa nacional y de Fuerzas Armadas y las experiencias
bélicas de los militares y soldados conscriptos argentinos en el siglo XX.
- Abordar estas temáticas desde diversas perspectivas: historia política, institucional,
socio-cultural y económica.
- Conformar una red de estudios sobre defensa nacional, FF.AA. y guerra en la Argentina
que habilite renovadas interlocuciones entre investigadores que producen conocimientos
hasta el momento relativamente compartimentados sobre estas temáticas en diferentes
períodos del siglo XX.

Fundamentación

La historia de la defensa nacional y de las FF.AA en el siglo XX ha estado centrada en el


estudio de las intervenciones militares en la política y su accionar represivo sobre
sectores de la sociedad. Existen sobrados argumentos para justificar dicho énfasis y
continuar profundizando en su análisis. Sin embargo otras dimensiones y perspectivas de
estudio han sido descuidadas. Particularmente la comprensión de los perfiles sociales de
oficiales y suboficiales, sus procesos de formación y desarrollo de sus carreras
profesionales; las opiniones políticas de oficiales subalternos y suboficiales; los sistemas
de reclutamiento y perfiles sociales de soldados; el diseño de Fuerza, despliegue de
unidades operativas y sus relaciones con poblaciones locales; el asociacionismo militar;
las revistas especializadas y prensa castrense; entre otros temas objeto de una historia
socio-cultural o económica de las FF.AA. y/o una renovada historia política e institucional.

A su vez, la historiografía de la guerra en Argentina ha estado marcada por un enfoque


político militar tradicional, que privilegió las técnicas, crónicas de batallas, entre otras,
independizando al hecho bélico de otras variables del contexto histórico. En los últimos
años ha habido un cambio significativo al respecto al incorporar la mirada sociocultural,
que propone concebir la guerra como un hecho social, lo que implica tanto articular ese
fenómeno con la coyuntura histórica como profundizar en las experiencias, identidades y
memorias de los sujetos que la atraviesan. Sin embargo, el desarrollo de esta perspectiva
sobre la guerra en Argentina es dispar: la creciente bibliografía sobre el siglo XIX, se
contrapone a los estudios aislados y fragmentarios sobre el siglo XX.

Por ello proponemos reunir estudios que historicen la defensa nacional, las FF.AA. y las
experiencias bélicas en el siglo XX argentino, dando continuidad a las presentaciones de
resultados sustantivos y debates historiográficos que iniciamos en las Jornadas
Interescuelas-Departamentos de Historia de 2015 en Comodoro Rivadavia y que
ampliamos y profundizamos en Mar del Plata en el año 2017, con la concreción de esta
mesa temática.
CV coordinador 1
Doctora en Historia (por la Universidad Nacional de La Plata). Profesora y licenciada en
Historia (por la Universidad Nacional del Sur). Docente en la Facultad de Humanidades de
la Universidad Nacional del Comahue. Investigadora del Centro de Estudios Históricos del
Estado, Política y Cultura (CLACSO/Universidad Nacional del Comahue) y del IPEHCS
(CONICET-UNCO).
Se especializa en historia sociocultural de la guerra y posguerra de Malvinas; de hecho,
su tesis doctoral se denomina “Entre la guerra y la paz: la posguerra de los ex-
combatientes del Apostadero Naval Malvinas Experiencias, identidades, memorias”
(2014). Dicta cursos de capacitación docente y de extensión sobre el conflicto del
Atlántico Sur desde el año 2011. Ha participado en publicaciones especializadas en
historia de la guerra en Argentina, tales como “La guerra lejos de las trincheras.
Experiencias e identidades de los integrantes del Apostadero Naval Malvinas en el
Conflicto del Atlántico Sur” (capítulo incluido en: Lorenz, Federico -comp.-, Guerras de la
Historia Argentina, Buenos Aires, Ariel, 2015), el dossier “La guerra de Malvinas:
experiencias, historia y memoria” (coordinado junto a Lorenz y publicado en Páginas.
Revista Digital de la Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Artes, UNR, Vol. 7,
Nº13, 2015) y el último artículo publicado se denomina “Por una Historia Sociocultural de
la guerra y posguerra de Malvinas. Nuevas preguntas para un objeto de estudio clásico”
(en PolHis, Año 10, Núm. 20, 2017). Asimismo, ha publicado artículos en revistas
internacionales centradas en historia militar, como “Cotidianeidad y guerra. Experiencias
de los integrantes del Apostadero Naval Malvinas en el Conflicto del Atlántico Sur”
(publicado en el Dossier Historia y Defensa de la Revista Antíteses, Londrina, 2008, vol. 2,
Nº4) y “La memoria social de los ex-soldados combatientes del Apostadero Naval
Malvinas en el Conflicto del Atlántico Sur. Un análisis a través de las anécdotas
recurrentes del grupo” (en: Revista Universitaria de Historia Militar On Line, España, vol.
4, Nº8, 2015), entre otros.

CV coordinador 2
Doctor en Antropología Social, Magister en Sociología y Profesor en Historia.
Investigador Adjunto del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones en
Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Profesor Titular (ordinario) de esta
última Facultad.
Investiga en perspectiva histórica y etnográfica sobre defensa nacional, educación,
profesión y liderazgos militares en la Argentina en el siglo XX y XXI. Sobre estos temas ha
sido autor del libro ¿Qué hacer con las Fuerzas Armadas? Educación y profesión de los
militares argentinos en el siglo XXI (Prometeo, 2016), co-autor con Guillermo Lafferriere
de El Ejército y la política Defensa en la Argentina del siglo XXI (Prohistoria, 2015) y y
coautor con Sabina Frederic y Laura Masson de Fuerzas Armadas en democracia.
Perspectivas de los militares argentinos sobre su reconocimiento (Prohistoria, 2015).
También investiga sobre actores, instituciones y proyectos estatales en la Argentina.
Resultados de estas investigaciones fueron publicados los siguientes libros como co-
editor: Laura Graciela Rodríguez y Germán Soprano (eds.). Profesionales e intelectuales
de Estado: Análisis de perfiles y trayectorias en la salud pública, la educación y las
fuerzas armadas (Prohistoria, 2018); María Silvia Di Liscia y Germán Soprano (eds.).
Burocracias estatales: problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina entre fines
del siglo XIX y XX (Prohistoria-EdUNLPam, 2017); Sabina Frederic, Osvaldo Graciano y
Germán Soprano (eds.) El Estado y las profesiones liberales, académicas y armadas
(Prohistoria, 2010), Ernesto Bohoslavsky y Germán Soprano (eds.) Un Estado con rostro
humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina, de 1880 a la actualidad
(Prometeo, 2010).

CV del Coordinador 3
Director del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur. Historiador y escritor. Es
investigador adjunto del CONICET con sede en el Instituto de Historia Argentina y
Latinoamericana “Dr. Emilio Ravignani” (UBA), profesor de Historia en el Colegio Nacional
de Buenos Aires y Research Associate del Centre of Latin American Studies de la
Universidad de Cambridge.
A lo largo de su carrera como docente e historiador, se ha especializado en temas de
historia reciente argentina, en particular la violencia política, el sindicalismo y la guerra de
Malvinas.
Publica con regularidad en la prensa nacional. Además de numerosos artículos relativos a
la historia, la memoria y la educación publicados en la Argentina y el exterior, es autor de
Todo lo que necesitás saber sobre Malvinas (2014), Las guerras por Malvinas (2006,
reedición ampliada y corregida en 2012), Los zapatos de Carlito. Una historia de los
trabajadores navales de Tigre en la década del 70 (2007), Combates por la memoria.
Huellas de la dictadura en la Historia (2007), Fantasmas de Malvinas, Un libro de viajes
(2008) y Malvinas. Una guerra Argentina (2009). Publicó en coautoría Educación y
memoria: la escuela elabora el pasado (2004), Historia, memoria y fuentes orales (2006) y
Cruces. Idas y vueltas de Malvinas (2007). Publicó dos novelas: Montoneros o la ballena
blanca (2012) y Los muertos de nuestras guerras (2013). Su libro “Algo parecido a la
felicidad”. Una historia de la lucha de la clase trabajadora durante la década del setenta
(2013) recibió el Premio Eugenia Meyer de la Red Latinoamericana de Historia Oral al
mejor trabajo de Historia Oral. Es compilador de Guerras de la Historia Argentina (2015) y
coautor de No hay mañana sin ayer. Batallas por la memoria histórica en el Cono Sur
(2015), editado en Argentina, Chile, Perú y Uruguay.

S-ar putea să vă placă și