Sunteți pe pagina 1din 10

Rev.

Ciencias Sociales 152: 27-36 / 2016 (II)


ISSN: 0482-5276

PERSPECTIVAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LA


PROBLEMÁTICA DEL ESTADO: LAS FORMAS DEL CAMBIO
SOCIO-POLÍTICO A FINES DEL SIGLO XX

PERSPECTIVES OF SOCIAL MOVEMENTS AND THE PROBLEMATICS


OF STATE: FORMS OF SOCIO-POLITICAL CHANGE AT THE END OF
THE TWENTIETH CENTURY

Esteban Iglesias*
RESUMEN

El propósito de este artículo es analizar el modo en que dos perspectivas de la acción colec-
tiva abordan el problema del Estado y como consecuencia de ello, la forma en que se con-
cibe la transformación social a fines del siglo xx en sociedades atravesadas por el problema
de la igualdad. El argumento que se desarrolla es que la perspectiva identitaria ha sobredi-
mensionado el lugar de los movimientos sociales asignándoles el papel de “democratiza-
dores” de la sociedad, mientras que el enfoque de la movilización de recursos ha replicado
esto con la esfera estatal. Lo cierto es que entre ambas concepciones queda un espacio teó-
rico que no ha sido explorado exhaustivamente en el marco de la acción colectiva, el de la
mutua incidencia entre Estado y movimientos sociales. Esto abre nuevas posibilidades para
continuar debatiendo acerca de los caminos hacia sociedades más igualitarias.

PALABRAS CLAVE: MOVIMIENTOS SOCIALES * ACCIÓN COLECTIVA * ESTADO * CAMBIO


SOCIAL * IGUALDAD DE DERECHOS

ABSTRACT

The aim of this article is to analize the way in which two perspectives regarding collective
action approach the problem of the State and as consequence of it, the way in which social
transformation is conceived at the end of the 20th century in societies crossed by the pro-
blem of the equality. The argument developed is that the identity perspective has oversized
the place of the social movements assigning them the role of ‟democratizers” of society,
the approach of resources mobilization has replicated this with the state sphere. What is
certain is that between both conceptions there is a theoretical space that has not been
explored exhaustively in the frame of the collective action, such space is that of the mutual
incidence between State and social movements. This opens new possibilities to continue
debating about of the pathways towards more equitable societies.

KEYWORDS: SOCIAL MOVEMENTS * COLLECTIVE ACTION * STATE * SOCIAL CHANGE * EQUAL


RIGHTS

* Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.


estebantatiglesias@yahoo.com.ar
28 Esteban Iglesias

INTRODUCCIÓN1 con el objeto de atender la diversidad empírica


y fundamentalmente, contribuir a los debates
Los debates y polémicas acerca de las sobre la igualdad en sociedades democráticas.
modalidades en que las sociedades del siglo xx Cabe destacar que esta problemática
pueden ser más igualitarias se tornaron recu- cobra nueva importancia una vez institucio-
rrentes a partir de la creación legal y la amplia- nalizado el movimiento obrero (Eley 2003),
ción de electorados desde mediados de siglo xix. luego de la Segunda Guerra Mundial, momento
En efecto, los procesos de democratización co- en que se definen los contornos del Estado de
locaron al principio de la igualdad como proble- Bienestar (Offe 1990). Sin embargo, el consen-
ma relevante en la sociedad. Estos debates han so político de posguerra no estuvo exento de
involucrado a diferentes tradiciones teóricas, vicisitudes. En efecto, esta situación de relativa
desde el marxismo hasta el liberalismo, y han estabilidad estuvo caracterizada por diversas
impactado fuertemente en la práctica política, transformaciones en el plano político. Por un
así como también las experiencias políticas lado, la profunda modificación de las organi-
ocurridas constituyeron un formidable nutrien- zaciones partidarias clasistas que, de acuerdo
te para reformular las teorías. Una muestra con Kirchheimer (1980), comenzaron a asumir
cabal de ello fueron, desde la izquierda, las dis- características de “atrapa todo” o de agencias
cusiones mantenidas entre Bernstein, Kautsky, electorales. Por otro lado, los cambios en la
Luxemburgo y Lenin en el marco de la Segunda dimensión de la representación política cuya
Internacional Obrera, y al interior del liberalis- nota distintiva consistió en la “personalización
mo, la propuesta igualitarista de Rawls. de las opciones electorales” y en la “volatilidad
Este trabajo se concentra en la problemá- del voto” (Manin 1998). Esta situación no era
tica de la acción colectiva, situada en el último muy alentadora, más bien, abonaba un clima
tercio del siglo xx, momento en que la crisis del de pesimismo para los cientistas sociales que
Estado de Bienestar se revela nítidamente. Su pregonaban por sociedades más igualitarias.
propósito radica en describir el modo en que Asimismo, algunos pensaron que las fuentes
concibieron los principales referentes teóricos del conflicto social se habían agotado, así como
de las perspectivas de la acción colectiva, la también las posibilidades del cambio político.
cuestión del Estado y las diversas orientaciones La emergencia y consolidación de “nuevos”
que se desprenden para el cambio político. movimientos sociales brindó a los teóricos un
El argumento que se desarrolla es que las nuevo panorama para el análisis, ya que estos
posiciones divergentes en torno a las modalida- colocaron en la agenda política nuevos temas
des que asume la transformación de la socie- y peticiones, ampliando el principal clivaje que
dad, se explican por el papel sobredimensionado dividía a la sociedad y que giraba en torno de la
que se le asigna a los movimientos sociales por distribución de la riqueza.
parte de la “perspectiva identitaria” y por la Entonces, institucionalizado el movi-
centralidad adjudicada a la esfera estatal por el miento obrero, el protagonismo de la pro-
enfoque de la movilización de recursos. testa social estuvo asumido por distintos
Si este argumento resulta ser válido, en movimientos sociales, siendo los más rele-
este trabajo se advierte que en la problemática vantes el movimiento gay, el ecologismo, el
de la acción colectiva existe un espacio teórico feminismo, el pacifismo, pro-derechos civi-
a explorar que explique de forma sistemática el les 2 , entre otros. Asimismo, el movimiento
conjunto de interacciones e influencias mutuas obrero no perdió importancia, lo notorio fue
que se establecen entre la esfera estatal y la que el conflicto que se expresaba comenzó a
acción de los movimientos sociales. Este equi- canalizarse institucionalmente. Los nuevos
librio dotaría de mayor sensibilidad a las he-
rramientas conceptuales de la acción colectiva
2 Para un análisis de la emergencia de los “nuevos”
movimientos sociales puede consultarse: Cohen
1 Agradezco las sugerencias de los evaluadores anóni- y Arato (2000), Pérez Ledesma (1994), Rasche
mos, los cuales han permitido mejorar el artículo. (1994), Revilla Blanco (1994) y Tarrés (1992).

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 152: 27-36 / 2016 (II). (ISSN: 0482-5276)
Perspectivas de los movimientos sociales y la problemática del Estado... 29

sujetos de la protesta eran una “clase media” LAS CONNOTACIONES CONCEPTUALES DEL
que no consignaba problemas económicos MOVIMIENTO SOCIAL
apremiantes. La emergencia de este novedoso
Pionero en la temática y preocupado por
protagonista orientó a los cientistas sociales a
las modalidades que asume la transformación
preguntarse ¿quién?, ¿de qué modo?, ¿cuáles
eran las razones por las que se protestaba? social, Touraine (1995) considera que el concep-
y fundamentalmente, ¿qué caminos se po- to de “movimiento social” es equivalente al de
dían transitar para la transformación política “clase social”. Efectivamente, tras el descrédito
de la sociedad? En este marco de problemas experimentado por la “política centrada en la
surgieron dos tipos de respuestas teóricas: la clase” (Eley 2003) que había orientado la acción
perspectiva de los movimientos sociales y el política del socialismo con el objeto de transfor-
enfoque de la movilización de recursos. mar o sustituir al capitalismo, los movimientos
sociales aparecen como un poderoso relevo
conceptual a partir del cual se pueden formular
LA PERSPECTIVA DE LOS MOVIMIENTOS
SOCIALES
diversos caminos del cambio político en las so-
ciedades del siglo xx.
En lo que se refiere a la “perspectiva El status teórico otorgado al “movimien-
identitaria” o “perspectiva europea” de los mo- to social” le implicó a Touraine considerar que
vimientos sociales, entre los principales refe- no todo tipo de acción colectiva debe identifi-
rentes teóricos se encuentran a Touraine, Offe, carse con este. Así, distinguió entre diferentes
Melucci, Habermas, y Cohen y Arato. niveles de acción colectiva, más bien denomina-
Para estos autores, la dimensión iden- das conductas colectivas. Así se reconocieron:
titaria constituye el punto de partida de su
reflexión sobre la acción colectiva y uno de sus 1. Crisis organizativas: se producen cuando
aspectos distintivos. Se entiende que la cons- los miembros de una organización pre-
titución de una identidad social se produce en sentan reivindicaciones a quienes deten-
el marco de un conflicto en la sociedad. Desde tan la autoridad. Lo que se pone en tela
las teorizaciones de Touraine de mediados de de juicio es quién detenta la jefatura de la
los 70 a las de Cohen y Arato de mediados de los organización.
90 del siglo xx, se puede reconocer una relevan- 2. Tensiones institucionales: remiten a los
te inflexión teórica: de la diferenciación entre actores sociales y a la influencia de los
movimiento social, Estado y partidos políticos mismos sobre las decisiones que serán
se pasa a una reflexión sistemática sobre la so- obligatorias a una colectividad. El ejem-
ciedad civil, en tanto terreno privilegiado para plo paradigmático es el del accionar sin-
la transformación política. dical, es decir, un tipo de organización
Esta perspectiva evalúa que las iniciati- que es reconocida por el Estado y que
vas estatales colonizan, burocratizan o coop- intenta influir mediante la presión políti-
tan la organización política desarrollada en la ca sobre las iniciativas estatales.
sociedad civil, principalmente, la referida a la 3. Movimiento social: es el accionar de la
actuación política de los movimientos socia- clase social y su rango de acción es el
les. Por un lado, se descarta la arena estatal de la historicidad. El accionar del movi-
como lugar de disputa política. Por otro lado, miento social se revela cuando la organi-
en términos de reflexión teórica, el fiel de la zación política de la sociedad “produce”
balanza queda inclinado hacia la sociedad. un tipo de accionar que coloca en tela
Esta mirada “societalista” de la acción colec- de juicio las orientaciones políticas de la
tiva no termina de explorar teóricamente las sociedad en un período histórico dado
posibilidades de transformación política que (Touraine 1995, 240-247).
ofrecería un análisis más equilibrado en lo
que respecta a las interacciones entre Estado En la definición de movimiento social
y movimientos sociales. intervienen tres principios: el de identidad, el

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 152: 27-36 / 2016 (II). (ISSN: 0482-5276)
30 Esteban Iglesias

de oposición y el de totalidad. Para Touraine se puede reclamar la incorporación al sistema


(1995), cabe advertir, que estos se encuentran institucional. Ambas situaciones interfieren en
en plena interacción y que su delimitación y el desarrollo del principio de “totalidad”, pero
diferenciación es sencillamente analítica. Con no necesariamente implican la desaparición del
esta se destaca que la definición del actor por movimiento social.
sí mismo (momento identitario) se realiza en
el marco de un conflicto a partir del reconoci- NUEVOS MOVIMIENTOS Y SOCIEDAD CIVIL: EL
miento de un adversario (momento de la oposi- LUGAR DEL CAMBIO POLÍTICO
ción) y finalmente, se aproxima a la elaboración
de nuevas orientaciones, un modelo cultural, Al encontrarse el Estado de Bienestar
que colocan en tela de juicio el modo en que la afianzado en Europa, Offe (1992) critica a las
organizaciones partidarias predominantes y
sociedad se organiza políticamente (momento
avisa un declive del sistema que forjaron. Su
de la totalidad).
crisis respondía a que estos partidos deforma-
Entonces, ¿cómo aparece la problemá-
ban los intereses de las identidades colectivas
tica del Estado? El principio de “totalidad” y
que representaban y la situación se distinguía
por lo tanto, el criterio decisivo para la cons-
por la emergencia de nuevos temas en el espa-
titución de un movimiento social es el que
cio público que no eran capaces de canalizar.
orienta hacia la arena estatal y a comprender
Este contexto abre un nuevo espacio para pen-
el conjunto de interacciones con las iniciativas
sar teóricamente y concebir nuevas posibilida-
que emanan de este.
des para el cambio político. Para Offe (citado en
Para Touraine (1995), la acción del movi-
Colom 1992), los “nuevos movimientos socia-
miento social ni la acción política puede estar
les” constituyen un nuevo paradigma político
exclusivamente orientada hacia el Estado. En que “prolongaría el eje trazado históricamente
términos conceptuales como de práctica polí- por las corrientes liberal y socialista” (Colom
tica, el campo de acción del movimiento social 1992,17) en el siglo xviii y xix, respectivamente.
excede el de la arena estatal, situándose así en Los movimientos sociales expresaron para
el campo de la historicidad. Ciertamente, las si- el autor un nuevo paradigma político, ya que
militudes con el razonamiento gramsciano son implicaron una modificación profunda en los
notables. Para Gramcsi, el Estado no es una for- patrones del comportamiento político que sig-
taleza a la que hay que asaltar sino, más bien, naba a la “sociedad del trabajo”. En este sentido,
la última de las trincheras. De acuerdo con esto se registraron transformaciones en los “temas”,
y en el marco del pensamiento de Touraine, un “valores”, “modos de acción política” y en la
cambio profundo se registra cuando no solo “organización” que se dieron, lo cual orienta a
se modifican las instituciones sino cuando el pensar en un nuevo “paradigma” de la política.
mismo involucra a la organización política de El énfasis en los valores no es casual.
la sociedad y sus modelos culturales. Activar En la perspectiva identitaria se remarca que
el principio de la “totalidad” en términos de el ecologismo, el pacifismo, el feminismo, los
accionar político implica que “… el Estado no derechos humanos, entre otros, expresaron
puede ser el único medio del que dispone el una nueva gramática política que impactó en
movimiento social para apuntar a la totalidad” la dimensión subjetiva y en el terreno de la
(Touraine 1995, 291). socialización de los hombres, no así en la de la
La persistencia de un movimiento social distribución de la riqueza o en el de la seguri-
depende de que se encuentre activo el principio dad. Frente a las posibilidades de manipulación,
de “totalidad”. Sin embargo, este se disputa control o burocratización a la que se encuen-
desde diferentes lugares. Así, la pérdida del tran expuestas las organizaciones de masas
radicalismo inicial puede ser generada debido (partidos y sindicatos), los movimientos socia-
a la intervención de la clase dominante y a las les mencionados, mediante su accionar político,
iniciativas estatales en la organización social. priorizan la constitución de una “identidad
A su vez, desde el mismo movimiento social colectiva”. Para ello, carecen por definición, de

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 152: 27-36 / 2016 (II). (ISSN: 0482-5276)
Perspectivas de los movimientos sociales y la problemática del Estado... 31

los mecanismos políticos de la “negociación”. nuevos códigos culturales que confrontan con
Entonces, sin nada para ofrecer, los movimien- el aparato político.
tos se erigen como instancias de “visibilidad” Los problemas teóricos que se susci-
de un conflicto, antes que de representación de taron fueron abordados por Cohen y Arato
intereses en la arena pública. Además, hay que (2000), quienes elaboraron una teoría siste-
destacar que los reclamos de los movimientos mática de la sociedad civil articulada con una
sociales, a pesar de ser impulsados por sectores teoría de la democracia. Las lógicas de acción
de clase media, no expresan intereses de clase política asignadas a los movimientos en el
y en ese sentido, tienen un “carácter marcada- terreno de la sociedad civil ahora asumen un
mente universalista”, involucrando así a toda carácter sistemático.
la población o comunidad (Offe 1992, 234); de Sin embargo, no hay que dejar de se-
ahí el “sentido democrático” que distingue a los ñalar que las lógicas que imperan en las ini-
nuevos movimientos sociales. Finalmente, el ciativas estatales y en la sociedad civil fueron
nuevo paradigma que se caracteriza encuentra previamente planteadas por Habermas (1989).
en el terreno de la “sociedad civil”, el lugar pro- Con la modernidad, el Estado ha “colonizado”
picio para desafiar “tanto a las prácticas e insti- el mundo de la vida, modificando el modo en
tuciones privadas como a las correspondientes que construye la pertenencia a una comunidad
de la política institucional” (Offe 1992, 230). política: el ciudadano en la esfera pública se ha
Consolidados los nuevos movimientos, convertido en un “cliente” y en la esfera priva-
da en un “consumidor”. Asimismo, el Estado
la preocupación por su institucionalización se
de Bienestar, mediante la institucionalización
incrementa. A raíz de esto, Offe (1992) propone
del conflicto entre el “capital” y el “trabajo”,
un “modelo experimental” para la auto-trans-
ha desencadenado nuevos potenciales de pro-
formación institucional de los nuevos movi-
testa. Para Habermas “…los nuevos conflictos
mientos, en el que se considera la necesidad de
se desencadenan no en torno a problemas de
la constitución de un “colectivo” y a su vez, que
distribución, sino en torno a cuestiones relati-
no se agoten sus energías transformadoras. Las
vas a la gramática de las formas de vida (1989,
etapas que plantea son: 1. de la constitución
556). Esta gramática se expresa en conflictos
identitaria se deriva; 2. la formación organi-
relativos a los derechos humanos, la calidad de
zativa, de la cual emergen las exigencias de; 3. vida, la igualdad de derechos y la autorrealiza-
la institucionalización, lo que expone al movi- ción individual.
miento a; 4. regenerar la identidad constituida Los conceptos de esfera pública para Ha-
mediante un “autoaprendizaje institucional” bermas (1998) y de sociedad civil para Cohen
basado en la “influencia institucional” lo que y Arato (2000) presentan rasgos distintivos del
permite evadir para el autor, los fundamenta- Estado y de las organizaciones de masas en lo
lismos que emergen con frecuencia en la acción que respecta a las formas de acción política.
política (Offe 1992, 277 y 292). El nacimiento e Para Cohen y Arato en la sociedad política y en
institucionalización del Partido Verde alemán la sociedad económica, los actores participan de
para el autor constituyó un claro ejemplo. forma directa en el poder del Estado y en el de
Lo cierto es que en esta perspectiva teó- la producción económica respectivamente, a los
rica tomó consistencia una idea: la acción polí- cuales procuran “controlar” y “manejar”. Sin
tica de los movimientos sociales se localiza en embargo, los diversos elementos que integran
la sociedad civil, lugar desde el que se irradia e la sociedad civil no están relacionados con la
influye sobre la esfera estatal con el propósito conquista del poder sino, más bien, “…con la
de dotar de sentido y legitimidad, las decisiones generación de influencia mediante la actividad
vinculantes que se elaboran en el parlamento. de las asociaciones democráticas y la discusión
Melucci (1999) expresa que la emergencia de no restringida en la esfera pública cultural. Tal
movimientos sociales en la sociedad civil y su papel político es inevitablemente difuso e inefi-
accionar en la esfera pública es revelador de caz” (Cohen y Arato 2000, 9). De acuerdo con

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 152: 27-36 / 2016 (II). (ISSN: 0482-5276)
32 Esteban Iglesias

lo anterior, la definición operativa de sociedad McCarthy, McAdam, Zald, Tarrow, Tilly, entre
civil remite a “… una esfera de interacción so- otros, a sus principales referentes teóricos.
cial entre la economía y el Estado, compuesta Entre los principales aportes se ha con-
ante todo de la esfera íntima (en especial la fa- signado que la acción colectiva constituye una
milia), la esfera de las asociaciones (en especial regularidad en el accionar político y que esta
las asociaciones voluntarias), los movimientos no puede explicarse por las desigualdades so-
sociales y las formas de comunicación pública” cio-económicas. En sociedades en las que las
(Cohen y Arato 2000, 3). diferencias sociales se morigeraron, existen
A diferencia de las reflexiones iniciales, “recursos” como el prestigio, el poder, el dinero,
estos autores no consideran que los movimien- la cultura y la organización, a los que pueden
tos sociales deben reemplazar, por ejemplo a los apelar los grupos sociales para iniciar una ac-
partidos socialistas —en referencia a Offe— así ción colectiva.
como tampoco le asignan el peso conceptual Ahora bien, el interrogante que intenta
que tenía el de “clase social” —en referencia atender esta perspectiva consiste en ¿cuándo,
a Touraine. En un contexto de crisis del mar- de qué modo y qué impacto produce la acción
xismo y del pluralismo, en tanto formas de colectiva? Responder esta pregunta requiere
explicar el funcionamiento político de las so- desarrollar los conceptos de “organización”,
ciedades, Cohen y Arato consideran que la “oportunidades políticas” y procesos tendientes
transformación social no implica eliminar el a democratizar el Estado y la sociedad.
capitalismo o la burocracia, o reemplazar “suje- Esta perspectiva responde los interro-
gantes formulados sobre la acción colectiva,
tos” (clase obrera) de cambio político. Más bien,
otorgándole centralidad al Estado y a las carac-
entienden que la sociedad civil es el principal
terísticas que históricamente este asume. Con
terreno de lucha política y el ámbito adecuado
ello, no se puede mensurar en qué medida el
para que las sociedades democráticas sean más
papel de los movimientos sociales contribuyó a
igualitarias. En este sentido, los movimientos
que las sociedades sean más igualitarias y asi-
sociales constituyen el “costado ligero” de la
mismo, cuál fue el impacto de su accionar polí-
definición operativa de sociedad civil y son los
tico en el marco estatal. En términos teóricos, el
protagonistas, al igual que los desobedientes fiel de la balanza se inclina sobre la esfera estatal
civiles, de una posible transformación política. y queda pendiente una explicación que logre
En definitiva, descartado el Estado, en mayor equilibrio en los puntos de contacto entre
tanto lugar donde se batalla por transformar movimientos sociales e iniciativas estatales.
la sociedad y a su vez, reubicado este en una
esfera más de interacción humana, para estos
LA ORGANIZACIÓN COMO ORIGEN Y DESTINO
autores la política se ha replegado sobre la so-
ciedad civil. En efecto, se piensa que el accionar La cuestión de la “organización” cons-
político de los movimientos sociales (reclamos tituye el punto de partida de esta perspectiva
universales, no clasistas) y las asociaciones en de la acción colectiva. En efecto, la presencia
general, constituyen un arma poderosa para de una “organización” o de “organizaciones”
influir sobre la esfera política o el poder ad- posibilita y explica la duración y los efectos que
ministrativo. Este rasgo teórico es decisivo: el produce la acción colectiva en la sociedad.
poder comunicativo construido socialmente en Olson (1992) en el estudio sobre lo que
la sociedad civil debe dirigirse hacia el poder considera las organizaciones más importantes
administrativo, único modo en que decisiones de un país (sindicatos, organizaciones rurales
vinculantes se convierten en legítimas. y colegios profesionales) planteó la problemá-
tica de los “costos” y “beneficios” a los que se
ENFOQUE DE LA MOVILIZACIÓN DE RECURSOS encuentra expuesta la acción colectiva. Así, re-
gistra la existencia de costos de “organización”,
Conocido como la perspectiva “estadou- de “comunicación” y principalmente de “nego-
nidense”, este enfoque encuentra en Olson, ciación”. Para este autor, la acción colectiva se

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 152: 27-36 / 2016 (II). (ISSN: 0482-5276)
Perspectivas de los movimientos sociales y la problemática del Estado... 33

enfrenta al siguiente problema: si el beneficio que los elementos de la acción colectiva se en-
para los implicados en una acción colectiva no cuentran determinados “... por el flujo y reflujo
se encuentra asegurado, cómo se solventan el de la lucha política”.
conjunto de costos mencionados (Olson 1992). Las dimensiones del concepto “estruc-
De esta manera, se interpreta que la percepción tura de oportunidades políticas” son: “...1) la
de incentivos selectivos por parte de miembros apertura del acceso a la participación de nuevos
de la organización es lo que posibilita y sobre actores; 2) las pruebas de nuevas alianzas polí-
todo, garantiza la acción colectiva. ticas en el seno del gobierno; 3) la aparición de
Ahora bien, serán teorizaciones posterio- aliados influyentes; 4) la aparición de divisiones
res a las de Olson las que expliquen no solo lo entre los dirigentes; y 5) una disminución en la
que posibilita la acción colectiva, sino además, capacidad o la voluntad del Estado de reprimir
la duración y sus efectos en la sociedad. Así, el la disidencia” (Tarrow 2004, 116).
término “estructuras de movilización” alude La pretensión analítica de las oportuni-
a canales colectivos, formales e informales de dades políticas para Tarrow radica en que se en-
los que se sirve gente común y corriente para tienda a partir de un “estatalismo dinámico”, es
implicarse en una acción colectiva. De acuerdo decir, un tipo de explicación conceptual, sujeta
con McCarthy (1999), se alude específicamente a variaciones históricas, que enfatice en las in-
a “repertorios tácticos”, a “formas organizativas teracciones y la mutua influencia entre Estado
concretas” y a “repertorios modulares” de los y movimientos sociales.
movimientos sociales en los que intervienen La idea de “estatalismo dinámico” atien-
unidades familiares, redes de amigos, asociacio- de, al menos, tres cuestiones. Por un lado, plan-
nes voluntarias, centros de trabajo y elementos tea que las relaciones de la acción colectiva
de la propia estructura del Estado. y los movimientos sociales con el Estado no
Para este enfoque, los recursos sociales implican procesos de cooptación o burocrati-
en general y las organizaciones en particular, zación como lo considera la perspectiva de los
constituyen un medio a partir del cual los movimientos sociales. Por otro lado, matiza los
movimientos sociales extraen su fuerza para abordajes que, desde el enfoque de la movili-
transformar la sociedad. Ahora bien, queda zación de recursos, hacían énfasis en el grado
pendiente explicar ¿en qué momento se utili- de apertura o de cierre del Estado o el régimen
zan todos estos recursos para activar la acción político para explicar por qué gente común
colectiva? ponía en riesgo su vida lanzándose a una ac-
ción colectiva (Tarrow 1997). Finalmente, las
OPORTUNIDADES POLÍTICAS Y REPERTORIOS DE relaciones de los movimientos sociales con el
CONTENCIÓN Estado permiten pensar de acuerdo con McA-
Para este enfoque, el potencial de movili- dam (1999), McCarthy (1999) y Zald (1999), el
zación política no se explica por las estructuras modo en que estos intervienen en procesos de
sociales subyacentes, más bien, existen mo- democratización, teniendo presente que los mo-
mentos en que la acción colectiva cobra forma. vimientos sociales extraen su fuerza de cambio
El concepto de “estructura de oportunidades social de las organizaciones que generan.
políticas”3 cristaliza el momento netamente po- El concepto “estructura de oportunida-
lítico que permite explicar cómo surge, cuánto des políticas” ha recibido innumerables críticas.
dura y qué forma asume la acción colectiva. En Tarrow ha saldado alguna de ellas con su idea
este sentido, las “oportunidades políticas” para de “estatalismo dinámico”, sobre todo, las que
Tarrow (2004) permiten observar el modo en se dirigían a que el enfoque de la movilización
de recursos constituía una mirada “desde arri-
ba” e “institucionalista” de la acción colectiva.
3 Para una revisión de la literatura, en especial acer-
ca de los acuerdos y desacuerdos en la conceptua-
Sin embargo, fueron los estudios provenientes
lización y operacionalización de este concepto se de la “sociología histórica” los que ofrecieron
puede consultar Doug McAdam (1999). otro tipo de mirada analítica. Tilly (2000) con

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 152: 27-36 / 2016 (II). (ISSN: 0482-5276)
34 Esteban Iglesias

su idea de “repertorios de contención” explica provocado por los aumentos demográficos, ur-
cómo se modificó el accionar político de la so- banización o las guerras; 2) equiparación de
ciedad, es decir, la acción colectiva en la larga recursos y contactos entre estas personas, por
duración. Claro está que para Tilly, las socie- ejemplo, mediante la creación legal de electora-
dades no poseen infinitas formas de protestar. dos; 3) aislamiento de la política pública de las
Precisamente, la idea de repertorio apunta a desigualdades sociales existentes eliminando
considerar que las formas son más bien limita- las barreras motivadas por el género, la raza o
das y que estas se imponen con el tiempo gra- el origen étnico; 4) incorporación de redes de
cias a su efectividad. En efecto el concepto de confianza interpersonales en la política pública
“repertorio” logra capturar libretos de la acción que derivan en eliminar el riesgo en una em-
colectiva producto de la interacción de: 1) cam- presa. Cabe destacar que para Tilly “ninguno de
bios producidos por aprendizaje, innovación estos factores comporta por sí mismo la demo-
y negociación en el curso de la propia acción cratización, pero todos ellos la fomentan, sobre
colectiva; 2) transformaciones en el entorno todo si se dan simultáneamente” (2010, 256).
institucional y 3) las interacciones entre las dos De modo que cada proceso político por
primeras (Tilly 2000). separado, así como, el accionar político de los
Situado históricamente el concepto de movimientos sociales por sí solo activan pro-
repertorio, Tilly (2000) sostiene que en los úl- cesos de democratización. Más bien, su simul-
timos dos siglos se ha pasado de un tipo de taneidad es la que posibilita la generación de
repertorio donde la acción colectiva era local, relaciones de mayor horizontalidad en la misma
directa y particularista, a otro en el que la ac- sociedad y también, entre gobernantes y gober-
ción colectiva es cosmopolita, modular y autó- nados; además, es la que provoca una reducción
noma. Así, las modificaciones en el repertorio de desigualdades previamente existentes a la
de contención indican transformaciones de implementación de esta política pública. Así,
larga duración, las que sucedieron desde el siglo para el autor, la aparición de nuevas organiza-
xviii hasta el siglo xx. En este conjunto de trans- ciones (asociaciones, partidos, sindicatos, mu-
formaciones es preciso destacar la centralidad tuales, etc.) que mediante su participación en el
que asumió el Estado nación durante el siglo marco de políticas públicas generan relaciones
xx. En efecto, el Estado en este período ha ofre- más horizontales entre los actores políticos y
cido oportunidades diversas para que la acción los ciudadanos en general. Entre los casos para-
colectiva se oriente hacia su órbita (Tilly 2000). digmáticos que menciona el autor se destaca el
caso de Gran Bretaña, que mediante el accionar
DEMOCRATIZACIÓN: SI LA VINCULACIÓN NO ES de los movimientos sociales se generó la refor-
NECESARIA ¿CUÁNDO SE DA? ma de 1830 y 1832, cuyo modelo de democrati-
zación tuvo repercusión a nivel mundial. Por el
A diferencia de la perspectiva de los mo- contrario, se menciona el caso de la India a co-
vimientos sociales, para este enfoque no existe mienzos de siglo xx donde la polarización entre
una necesaria conexión entre movimientos so- el movimiento social hindú y el musulmán
ciales y procesos políticos de democratización. contribuyó a minar el carácter democrático del
Más bien, resulta preciso pensar como sugiere régimen nacional.
Tilly (2010) ¿de qué modo y cuándo promueven
los movimientos sociales la democratización? CONCLUSIONES
Asimismo, ¿cuál es el impacto de los movimien-
tos sociales en la democratización? Este trabajo analizó el modo en que dos
No siendo necesaria la conexión entre perspectivas de la acción colectiva abordan la
movimientos sociales y democratización, y cuestión del Estado en un momento decisivo:
quedando sujeta a procesos históricos especí- el de la crisis del Estado de Bienestar. En este
ficos, los criterios que plantea Tilly (2010) son sentido, los diagnósticos y el modo en que con-
los siguientes: 1) aumento del número total de ciben el papel del Estado en la sociedad reper-
personas que participan de la política pública cuten en los caminos que se formularon para la

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 152: 27-36 / 2016 (II). (ISSN: 0482-5276)
Perspectivas de los movimientos sociales y la problemática del Estado... 35

transformación social. A su vez, cabe destacar Así es posible avanzar en orientaciones


que en estas concepciones teóricas queda pen- teóricas que aborden de modo equilibrado y sis-
diente una reflexión sistemática acerca de la temático las interacciones entre la esfera estatal
mutua incidencia entre Estado y movimientos y la dinámica política de los movimientos socia-
sociales en el marco de la acción colectiva. De les en la problemática de la acción colectiva:
esto se señalan algunas orientaciones teóricas.
Por su parte, la perspectiva identitaria 1) Entre la idea de “colonización” y la de la
interpretó que con el desarrollo del Estado de- centralidad del Estado para explicar la
mocrático y benefactor de Europa continental, acción colectiva existe un espacio inter-
se activaron procesos políticos que terminaban medio organizado en torno a cómo la
tergiversando —burocratización o coloniza- actuación política de los movimientos
ción— desde su misma raíz, las identidades sociales incide en las orientaciones esta-
que surgieron al calor de la lucha política en la tales y viceversa. Esto permitiría pensar
la complejidad y los diferentes modos que
sociedad civil. Esto explica en parte las razones
asumen las interacciones entre el Estado
por las que, desde esta mirada analítica, se ha
y los movimientos sociales.
sobredimensionado el papel de los movimientos
2) La institucionalización de los movimien-
sociales en las democracias con el objeto de
tos sociales, en tanto identidad política
hacer más igualitaria la sociedad. El accionar
ha sido explicada en su vinculación con
de los movimientos termina operando mediante el Estado, ya sea esta una relación de
el mecanismo de la “influencia” sobre la arena cooptación o de articulación. Así, ha que-
estatal con el objeto de que las decisiones admi- dado pendiente una reflexión sobre cómo
nistrativas se conviertan en “legítimas”. se regenera y fortalece una identidad
Por otra parte, el enfoque de la moviliza- política surgida al calor de la lucha en la
ción de recursos, le otorga centralidad al Estado sociedad civil y que se nutre del accionar
cuando explica el surgimiento y el desarrollo de estos elementos y también, de las polí-
de la acción colectiva. Por ello, no se concibe ticas públicas.
de forma negativa el desarrollo del Estado, así
como tampoco su influencia ni su penetración En definitiva, una reflexión sistemática
en la sociedad. Los procesos de democratiza- que plantee la mutua incidencia entre Estado y
ción se explican fundamentalmente por la pre- movimientos sociales posibilitaría debatir, con
sencia o ausencia de elementos de la sociedad otros argumentos, el modo en que las socieda-
en el Estado. Así, el primer criterio mencionado des actuales pueden ser más igualitarias.
es el de registrar la cantidad de personas que
participan de una política pública. En este en- BIBLIOGRAFÍA
foque, al analizar procesos de democratización,
no termina de quedar nítidamente delimitado
LIBROS
cuánto se debe al accionar del Estado y cuánto
al de los movimientos sociales. Cohen, Jean-Louis y Andrew Arato. 2000.
De acuerdo con esto, las posiciones de Sociedad civil y teoría política. México:
los enfoques teóricos se pueden sintetizar en Fondo de Cultura Económica.
privilegiar la organización política de la socie- Colom, Francisco. 1992. “Prólogo” en La
dad civil en detrimento del Estado y viceversa. gestión política. Claus Offe. España:
Si este análisis resulta válido, es posible consi- Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
derar que entre ambas concepciones existe un Eley, Geof. 2003. Un mundo que ganar. Historia
campo que no se ha explorado teóricamente de la izquierda en Europa (1850-2000).
de forma exhaustiva: el de la mutua incidencia España: Editorial Crítica.
entre las iniciativas estatales y la organización Habermas, Jürgen. 1998. Facticidad y validez.
política de los actores de la sociedad civil. España: Trotta,

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 152: 27-36 / 2016 (II). (ISSN: 0482-5276)
36 Esteban Iglesias

Habermas, Jürgen. 1989. Teoría de la acción movimientos sociales”. En Movimientos


comunicativa. Argentina: Taurus. sociales: perspectivas comparadas.
Kirchheimer, Otto. 1980. “El camino hacia el Oportunidades políticas, estructuras
partido de todo el mundo”. En Teoría de movilización y marcos interpreta-
y sociología crítica de los partidos tivos culturales. Editado por McAdam,
políticos. Editado por Lenk, Kurt y Franz Doug, John McCarthy y Mayer Zald.
Neumann. España: Anagrama. España: Istmo.
Manin, Bernard. 1998. Principios del gobierno Tilly, Charles. 2010. Los movimientos sociales,
representativo. España: Alianza.
1768 -20 08 . De sde sus oríge ne s a
McAdam, Doug. 1999. “Orígenes terminoló-
Facebook. España: Editorial Crítica.
gicos, problemas conceptuales, futu-
r a s lí n e a s d e i n ve st ig a ció n”. En Touraine, Alain. 1995. La producción de la
Movimientos sociales: perspectivas sociedad. México: Editorial unam.
comparadas. Oportunidades políticas, Zald, Mayer. 1999. “Cultura, ideología y
estructuras de movilización y marcos creación de marcos estratégicos”. En
interpretativos culturales. Editado por Movimientos sociales: perspectivas
McAdam, Doug, John McCarthy y Mayer comparadas. Oportunidades políticas,
Zald. España: Istmo. estructuras de movilización y marcos
McCarthy, John. 1999. “Adoptar, adaptar e interpretativos culturales. Editado por
inventar límites y oportunidades”. En McAdam, Doug, John McCarthy y Mayer
Movimientos sociales: perspectivas Zald. España: Istmo.
comparadas. Oportunidades políticas,
estructuras de movilización y marcos PUBLICACIONES PERIÓDICAS
interpretativos culturales. Editado por
Doug McAdam, John McCarthy y Mayer Pérez, Ledesma. 1994. “Cuando lleguen los días
Zald. España: Istmo. de cólera. Movimientos sociales, teoría e
Melucci, Alberto. 1999. Acción colectiva, vida historia”. Zona Abierta 69 : 51-120.
cotidiana y democracia. México: El Raschke, Joaquín. 1994. “Sobre el concepto de
Colegio de México. movimiento social”. Revista Zona Abierta
Offe, Claus. 1992. La gestión política. España: 69 : 121-134.
Centro de Publicaciones del Ministerio de Revilla, Marisa. 1994. “El concepto de
Trabajo y Seguridad Social.
movimiento social: acción, identidad y
Offe, Claus. 1990. Contradicciones en el Estado
sentido”. Zona Abierta 69 : 181-213.
de Bienestar. España: Alianza.
Tarrés, María Luisa. 1992. “Perspectivas ana-
Olson, Mancur. 1992. La lógica de la acción
colectiva. México: Limusa. líticas en la sociología de la acción colec-
Portantiero, Juan Carlos. 1983. Los usos de tiva”. Revista de Estudios Sociológicos X,
Gramsci. Argentina: Grijalbo. n.° 30 : 735-758.
Tarrow, Sidney. 2004. El poder en movimiento. Tilly, Charles. 2000. “Acción colectiva”. Apuntes
Los movimientos sociales, la acción de investigación 4, n.° 6 : 9-32.
colectiva y la política. España: Alianza.
Tarrow, Sidney. 1999. “Estado y oportunida- Fecha de ingreso: 03/09/2015
des: la estructuración política de los Fecha de aprobación: 15/12/2015

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 152: 27-36 / 2016 (II). (ISSN: 0482-5276)

S-ar putea să vă placă și