Sunteți pe pagina 1din 12

Enseñar a demostrar: ¿una tarea posible?

Graciela Chemello y Ana Lía Crippa

1. Introducción

Justamente cuando la enseñanza media procura ser universal y de calidad para


todos los estudiantes, cada campo de conocimiento incluido en el currículo
debiera ofrecerles la oportunidad de aprender a pensar y aprender a aprender a lo
largo de toda la vida.
El abrir un amplio abanico de posibilidades sobre los modos de producción
específicos de cada campo, la utilización de conceptos y herramientas de las
disciplinas, así como el reconocimiento de su potencia heurística, es sin duda
una de las deudas más desafiantes que enfrentamos hoy quienes enseñamos, a la
hora de pensar el conocimiento que tienen que adquirir los estudiantes en el
inicio del tercer milenio.
Al estudiar este problema para el caso de la matemática, nuestro punto de
partida es considerar que enseñar matemática es introducir a los alumnos en las
formas de trabajo de esta disciplina; entonces, la enseñanza de los modos de
■s argumentar válidos en ella y, en particular, la iniciación en la demostración,
aparecen en primer plano en la escolaridad secundaria.
. En este capítulo retomamos algunos trabajos realizados sobre esta cuestión y
formulamos preguntas y reflexiones sobre el lugar de la demostración en la clase
de matemática de la escuela media.

2. La enseñanza de la demostración

2.1. De la presentación ostensiva a la ausencia

Un análisis didáctico de la historia de la demostración en la ciencia y en su


enseñanza aporta algunos elementos que resultan un buen punto de partida. Por
ello, comenzamos presentando reflexiones que sintetizan ciertos elementos de
interés de los estudios sobre su historia.
[55]
56 57

Graciela Chemello y Ana Lía Crippa


Enseñar a demostrar: ¿una tarea posible?

Al mirar las formas de validación utilizadas por los matemáticos en la historia


una primera cuestión a considerar es que la demostración surge en el siglo V Es decir, q2 = 2 k2.
a.C. y que, hasta ese momento, se había producido mucha matemática no Esta última igualdad indica que q2 es un número par y por lo tanto q también
demostrada deductivamente y considerada válida por la comunidad que la es un número par.
utilizaba aceptando otras formas de prueba. Es el caso del teorema de
Pitágoras, del que se conocen diferentes comprobaciones presentadas con Si p y q son pares, la fracción p/q se puede simplificar dividiendo numerador y
dibujos como único registro escrito. denominador por 2. Pero partimos de que p/q es una fracción irreducible. El
El surgimiento de la demostración como forma de validación en esta absurdo proviene de suponer que existe una fracción p/q cuyo cuadrado es 2.
ciencia está focalizado en la aparición de un problema, el de los números
irracionales. Cuando en el siglo V a.C. los griegos lo detectan, aparece la Luego, 2 no es un número racional.
necesidad de la deducción para probar la existencia de estos números, así
como se impone la consideración de los objetos matemáticos como objetos
creados por el intelecto humano. El problema en el marco geométrico es que resulta imposible constatar en
Con respecto a la relación entre irracionalidad y demostración, Gilbert la figura la inconmensurabilidad; al contrario, la experiencia inmediata
Arsac (1987) hace un minucioso análisis y plantea que el problema de la concluiría con la conmensurabilidad. Por lo tanto, la inconmensurabilidad
irracionalidad de 2 se confunde en ocasiones con el problema de la incon- concierne exclusivamente a objetos matemáticos ideales y sólo puede ser
mensurabilidad del lado del cuadrado con la diagonal. Señala que, si bien se objeto de una demostración y no de una mostración.
trata de un mismo problema, se puede mirar en dos marcos1 diferentes. En el
marco aritmético, se trata de asegurar que el número 2 no admite raíz
cuadrada racional, y en el marco geométrico se constata que la diagonal de un Demostración por el absurdo: la diagonal de un cuadrado no es conmensurable
cuadrado no admite parte alícuota común con el lado. con el lado de ese cuadrado
En el marco aritmético, el problema es el de la existencia, que no puede
tener más que una respuesta negativa gracias a un razonamiento por el C D
absurdo, y la idea de unicidad de la factorización con los números primos.

Demostración por el absurdo: 2 no es un número racional B A

Si 2 fuera racional, se podría escribir 2 = p/q (donde pyq son números 2


BD
enteros ≠ 0 y p/q es una fracción irreducible). 2
En ABCD, por el teorema de Pitágoras, |BD| = 2 |AB| . Luego, 2
=2
2
AB
Elevando ambos miembros al cuadrado resulta:
Asimismo, si AB y BD son conmensurables, es posible encontrar dos números
2
p enteros positivos m y n, primos entre sí, tal que n x BD = m x AB
2= 2
, o sea, 2 q2 = p2
q Es decir,

La última igualdad indica que p2es un número par y por lo tanto p también es BD m
un número par.
Luego, existe un número entero k tal que p = 2 k. AB n
Por lo tanto, 2 q2 = (2k)2, lo que implica que 2 q2 = 4 k2.
. m
2

l Regine Douady (1986) produce esta noción didáctica señalando que muchos conceptos Luego 2
2 , lo que implica que m2 = 2n
matemáticos pueden intervenir en distintos dominios, distintos marcos n
58 59
Graciela Chemello y Ana Lía Crippa Enseñar a demostrar: ¿una tarea posible?

La última igualdad indica que m2 es un número par, por lo que m es también


un número par. Por lo tanto, n debe ser un número impar pues, de lo contra- Consideremos ahora los antecedentes en la enseñanza de la demostración en el
rio, m y n no serían primos entre sí. Si m es par, existe un entero k tal que m marco de los documentos regulatorios para la enseñanza de la matemática en la
= 2 k. Reemplazando en m2 = 2 n2, se obtiene (2 k)2 = 2 n2. escuela secundaria en la Argentina y las correspondientes transformaciones que
Es decir, n2 = 2 k2, lo que implica que n2 es un número par y n también es un pueden observarse en libros de matemática destacados.
número par. Numerosos autores que se ocupan de este problema coinciden en que la enseñanza
Pero n no puede ser par e impar, es una contradicción. El absurdo de la matemática tiene un papel de importancia en la formación del pensamiento de
proviene de suponer que AB y BD son conmensurables. Luego, AB y los alumnos, y que ese papel está centralmente dado por el uso del razonamiento
BD no son conmensurables. deductivo, uno de los elementos que constituyen la racionalidad de esta disciplina. Sin
embargo, podemos diferenciar tres períodos en relación con el modo en que fue
El reconocimiento del fenómeno de la inconmensurabilidad en el marco planteada a los profesores la inclusión de esta formación y, en particular, el trabajo
geométrico implica la existencia de la demostración ya que es necesario con la demostración en la escuela secundaria.2
independizar el razonamiento del dibujo. Si el teorema de Pitágoras puede ser
En nuestro país, hasta 1965, la intención formativa no está expresada en los
"mostrado" apelando a dibujos, el de la inconmensurabilidad sólo puede ser
"demostrado". documentos regulatorios, en principio porque esos documentos estaban constituidos
Podemos entonces señalar que el cambio de racionalidad matemática implicó solamente por los programas de cada año pero también porque se sostenía la idea de
no sólo la forma de abordar los objetos sino el estatus de los objetos mismos que la sola exposición por parte del profesor del conocimiento organizado
y el lenguaje utilizado para su tratamiento. deductivamente habría de generar tal formación. Los libros de texto contenían
Otra cuestión es considerar para qué se ha realizado y se realiza esta práctica demostraciones deducidas a partir de las definiciones de los objetos ideales y usando
en la matemática, cuál es el sentido de la actividad de demostrar. Según los las reglas lógicas, de lo que resultaba un modelo del pensamiento matemático en tanto
períodos históricos, estuvo más relacionada con la sistematización de lo recurso para obtener nuevas propiedades. Se suponía que el alumno debía comprender
conocido o más ligada a la expansión de la ciencia ante nuevos problemas, las demostraciones hechas por el profesor o las del libro de texto y, cuando se le
que dieron lugar a la generación de nuevos conceptos e instrumentos para proponía demostrar, debía copiar los recursos matemáticos de las demostraciones que
abordarlos. Así, tanto en tiempos de Euclides como de Nicolás Bourbaki, la ya conocía, sin que éstos hubieran sido objeto de reflexión explícita. Por ejemplo,
sistematización llegó de la mano de una serie de demostraciones que luego de estudiar las propiedades de los triángulos y algunas de los cuadriláteros, se
formalizaron una organización lógica y deductiva de los conocimientos de la esperaba que un alumno demostrara propiedades de los paralelogramos, trazando
época, y en tiempos de Rene Descartes y Pierre Fermat el interés por expresar segmentos adicionales en la figura original para formar triángulos y utilizar las
el movimiento de un punto en el plano y el cambio de intensidad de las propiedades conocidas sin que esta técnica hubiera sido objeto de trabajo en la clase.
magnitudes generaron la geometría analítica y la evolución de la noción de A partir de 1965 comienza a circular la idea de que el alumno debe tener un rol
función. activo en el aprendizaje, debe resolver problemas, y en las orientaciones didácticas
Una tercera cuestión es que, si bien la demostración griega evoluciona tanto de los documentos regúlatenos aparece la preocupación por "enseñar a razonar". Se
en sus formas y lenguajes como en los objetos a los que se refiere, en el enuncia en ellas que se aprenderá a razonar deductivamente con la práctica continua
transcurso de la historia se mantuvieron algunas de sus características: el de resoluciones sin más señalamientos didácticos respecto del tipo de intervenciones
carácter a priori de sus enunciados, el carácter de necesidad de las docentes frente a los modos espontáneos de validar de los alumnos. En los libros de
conclusiones por el uso de reglas establecidas, y el carácter universal y texto, se comienzan a plantear los contenidos a partir de la teoría de conjuntos
abstracto de los objetos.
Sin embargo, como excepción señalamos que hoy se discute el estatus de las
pruebas realizadas con ordenadores que pueden probar en un gran número de 2. Con diferencias en relación con las fechas, los períodos que aquí se señalan se han dado en
casos si un enunciado se cumple pero que no pueden agotar el dominio de otros países donde también se han realizado cambios curriculares.
validez del mismo cuando éste es infinito.
60 61

Graciela Chemello y Ana Lía Crippa Enseñar a demostrar: ¿una tarea posible?

y se incluyen problemas que permiten otras formas de validación, las del contexto El derrotero que hemos trazado tuvo en las aulas una resonancia que transformó las prácticas
extramatemático. Se explícita que el alumno podrá demostrar en los últimos años de de enseñanza y significó el paso de una presentación ostensiva4 de la demostración, con una
la escuela media y que en los primeros sólo resolverá deductivamente los problemas exigencia de formalización -utilizando las formas canónicas de escribir-, a su ausencia. En la
planteados, entendiendo la demostración como una forma de suplir la insuficiencia actualidad, cabe señalar que son pocas las aulas donde se otorga a la producción de pruebas el
de los medios de observación para objetos descubiertos y abstraídos de la realidad. valor que se le da en los documentos curriculares y en una gran cantidad de libros de textos.
Esta decisión refleja una primera idea acerca de la importancia de la interacción entre
el sujeto que aprende y el medio, pero confundiendo la actividad intelectual que tal
interacción implica con una acción directa sobre el medio material en algunos casos o 3. La validación como trabajo matemático 3.1. La
con el pasaje de estas acciones a otras sobre representaciones gráficas y luego
simbólicas dadas. demostración
Para 1994, en los documentos regulatorios la formación del pensamiento es un
propósito de la enseñanza, y los tipos de razonamiento inductivo y deductivo Hemos señalado que partimos hoy de una concepción de matemática que focaliza la mirada
incluidos en las orientaciones didácticas se presentan como distintas formas de llegar en sus formas de producción, es decir, en las diferentes prácticas que un matemático realiza como
al conocimiento, haciendo mención explícita de la importancia de lo heurístico en la parte de su trabajo: buscar soluciones a problemas planteados, formular nuevos problemas,
resolución de problemas. Tal resolución se concibe como un proceso que incluye elaborar conjeturas, probar, comunicar el resultado de su trabajo. En ese sentido, la actividad
diferentes momentos de validación en su transcurso y que también incluye momentos matemática es una actividad humana, o sea, una producción del hombre que surge de la
en los que el pensamiento funciona más con una intención de investigar caminos que interacción entre diferentes personas pertenecientes a una misma comunidad.
de controlar lo que se ha hecho hasta allí; más en la exploración de posibilidades que En esta perspectiva, para analizar la problemática de la demostración resulta conveniente
en la búsqueda de la certeza. explicitar que, si bien muchos de los estudios se ocupan centralmente de sus aspectos lógicos,
Los cambios en la transposición,3 según lo analizado en los documentos cuando se piensa la actividad de demostrar como parte de la actividad matemática debe incluirse
regulatorios y los libros de texto, pueden sintetizarse del siguiente modo. En las su dimensión social. Por ello, consideramos importante incluir la caracterización que Nicolás
prescripciones curriculares, la demostración pasa de ser considerada el método de la Balacheff (1987) propone para los siguientes términos que utilizaremos en adelante en el sentido
matemática, asociada a la obtención de conocimientos válidos, a ser considerada una aquí propuesto:
consecuencia del uso ajustado del razonamiento deductivo en el proceso de
resolución de problemas y, luego, como un instrumento de prueba, y por ello • Razonamiento: actividad intelectual -la mayor parte del tiempo no explícita- de manipulación de
garantiza la validez en la comunidad científica del resultado producido. Los libros de informaciones para producir nuevas informaciones a partir de ciertos datos.
texto, en concordancia con la concepción de matemática a enseñar vigente en cada • Explicación: discurso de un locutor que intenta hacer inteligible a otro el carácter de verdad,
período, pasan desde una visión de la demostración como método de la matemática y adquirido por él, de una proposición.
como producto terminado y formalmente adecuado, hacia una propuesta que • Prueba: explicación aceptada por una comunidad en un momento dado (lo que exige determinar
minimizó su importancia hasta considerarse hoy en día como parte del trabajo un sistema de validación común entre los interlocutores).
matemático en el proceso de producción y como instrumento de validación. • Demostración: serie de enunciados organizados según reglas determi-

3. Entendemos "transposición" en el sentido enunciado por Yves Chevallard (1989): "Un con-
tenido de saber que ha sido designado como saber a enseñar sufre a partir de entonces un 4. La denominación "presentación ostensiva" se refiere a una enseñanza que prioriza el mostrar como
conjunto de transformaciones adaptativas que van a hacerlo apto para ocupar un lugar entre los
estrategia para explicar.
objetos de enseñanza. El «trabajo» que transforma un objeto de saber a enseñar en un objeto de
enseñanza es denominado «transposición didáctica»" (punto 1.3).
62 Graciela Chemello y Ana Lia Crippa
Enseñar a demostrar: ¿una tarea posible? 63

nadas; un enunciado es tomado como verdadero y/o bien es deducido de


aquellos que lo preceden con la ayuda de una regla de deducción. 4. La producción de pruebas y los alumnos

4.1. Tipos de prueba


3.2. El control del trabajo matemático
Si, como estrategia central de enseñanza, los estudiantes son enfrentados a
En párrafos anteriores nos hemos referido a los modos de producción en un trabajo con problemas y deben "hacerse cargo" de la resolución, tendrán
este campo de conocimiento que implica no sólo la elaboración de nuevos que controlar su producción para asegurarse de que su respuesta a la pregunta
conocimientos sino también un control de que la respuesta producida con- planteada y el procedimiento utilizado para obtenerla son válidos, es decir,
venga al problema planteado. En el trabajo del matemático, este control deben responsabilizarse matemáticamente de sus producciones. Esto implica
requiere un análisis de la validez de los razonamientos utilizados. que los alumnos deben involucrarse en la elaboración de pruebas.
El proceso de producción de conocimientos implica el uso de diferentes Las pruebas producidas por los alumnos -igual que las producidas en la
formas de razonar. Así, la resolución de un problema suele iniciarse con una
historia de la matemática- son de naturaleza muy diversa. Desde el punto de
fase heurística, de búsqueda de relaciones, de ensayos, de elaboración de
vista de la actividad matemática, Balacheff (1987) identifica dos tipos de
conjeturas y, durante su transcurso, además de usar encadenamientos
pruebas: pruebas pragmáticas y pruebas intelectuales.
deductivos, se retoman prácticas argumentativas también empleadas en otras
áreas de conocimiento, como la inducción y la analogía (Panizza, 2005). En En las pruebas pragmáticas, la justificación de la actividad está asociada a
ocasiones se plantea un análisis de casos particulares, o de un problema su eficacia para la resolución de la cuestión planteada. Son pruebas
parecido ya resuelto, o de uno parecido pero más sencillo de abordar, para íntimamente ligadas a la acción y a la experiencia de los que las producen.
luego volver al problema original. Sin embargo, en el momento de dar cuenta En las pruebas intelectuales, la justificación de la actividad es conocer la
de los conocimientos producidos, la racionalidad matemática exigirá dejar de verdad. Son pruebas en las que sus autores tomaron distancia de la acción.
lado en las explicaciones las formas no deductivas para arribar a resultados Dentro de las pruebas intelectuales, se ubica la demostración.
legitimados en la comunidad científica.
Al considerar las formas de validación en los procesos de producción de Por ejemplo:
conocimientos, tomamos el trabajo de Claire Margolinas (1993) quien
desarrolla la idea de que la problemática de la validación es más amplia que
la de la "prueba". Ella parte de considerar que durante el aprendizaje el
funcionamiento del conocimiento del alumno debe aproximarse al fun-
cionamiento en el saber de referencia y, en la ciencia, la validación es un
proceso que funciona en paralelo a la resolución. Al respecto, plantea que una
de las funciones de la matemática es permitir la anticipación de la acción y "la
anticipación se refiere a la predicción y a la garantía de validez de la
predicción".
Así, si bien al encontrar una respuesta al problema planteado comienza un
momento en el que se trata de saber si el resultado obtenido conviene al
problema (una fase de validación), también en el momento de la resolución
hay una influencia de la anticipación de la fase de validación, hay un control
con los medios disponibles de la resolución que se va realizando. Por esta
razón, en la enseñanza es necesario que se produzca una toma de conciencia
de las prácticas que se utilizan en este proceso y un análisis de las pruebas Una posible prueba pragmática consistiría en verificar con una escuadra que
utilizadas.
los segmentos OE y AD son perpendiculares y luego afirmar que se trata de
un rombo por ser un paralelogramo cuyas diagonales son perpendiculares.
Transcribimos a continuación una posible prueba intelectual:
64 Graciela Chemello y Ana Lia Crippa Enseñar a demostrar: ¿una tarea posible?
65

¿La suma de dos múltiplos de 7 es múltiplo de 7?5

Los puntos A, D y E pertenecen a la circunferencia C, de Alumno A:


28 + 35 = 63 es múltiplo de 7 porque 63 : 7 = 9 56 + 70 = 126 es
centro O. Luego, OA=OD = OE múltiplo de 7 porque 126 : 7 = 18 105 + 28 = 133 es múltiplo de
7porque 133 : 7 = 19 Sí, porque lo calculé.
El cuadrilátero OAED es un paralelogramo que tiene un par de lados
consecutivos OA y OD de la misma longitud, por lo tanto, es un rombo. Este alumno asegura la verdad del enunciado después de verificar con varios casos.
La prueba está ligada a la acción de calcular y expresa su respuesta refiriéndose a su
propia experiencia; por tanto, es netamente pragmática.
En cada uno de estos tipos de prueba se diferencia la naturaleza de los
conocimientos en juego así como también el uso del lenguaje. Alumno B:
Es verdadero.
Naturaleza de los conocimientos Lenguaje de la formulación Tipo de prueba 28 + 35 = 7 + 7 + 7 + 7 + 7 + 7 + 7 + 7 + 7 = 10x7
Pasa lo mismo si en vez de 28 y 35 pongo otros múltiplos de 7, porque
Práctica (saber hacer) De la familiaridad Pragmáticas siempre voy a tener sumas de 7.
Teórica (saber científico reconocido) Funcional Intelectuales
Este alumno asegura la verdad del enunciado considerando un ejemplo como
representativo. Se puede notar que, si bien se plantea el análisis sobre un objeto
particular, la formulación es más general que en el caso anterior -incluye la expresión
Las pruebas pragmáticas se fundan en propiedades usadas implícitamente "siempre"-, pero aún la personaliza. Este tipo de prueba suele llamarse "ejemplo
y comprobadas en la acción. Los conocimientos funcionan como co- genérico", y podemos considerar que constituye un estado intermedio entre las pruebas
nocimientos prácticos. Se expresan con el lenguaje de la familiaridad; la pragmáticas y las intelectuales, marcando una transición entre ambos tipos de pruebas.
acción explicitada por este lenguaje lleva la marca del tiempo, de quien actúa
y de su contexto de acción. Alumno C:
El desarrollo de pruebas intelectuales exige un cambio de posición, la Es verdadero.
acción se vuelve objeto de reflexión. Los conocimientos también son objeto Un múltiplo de 7 es 7 + 7 + 7 + ... Entonces 7+7 +7 + ... es múltiplo
de reflexión. El lenguaje pasa a ser funcional, despersonalizado, de 7.
descontextualizado y destemporalizado.
En el siguiente apartado volvemos sobre estas caracterizaciones, a partir Este alumno interioriza la acción de sumar 7 y reflexiona sobre ella generalizando
de nuevos ejemplos. al considerar que todos los múltiplos de 7 son sumas de 7. Es una prueba intelectual.
Alumno D:
4.2. De las pruebas pragmáticas a las pruebas Intelectuales
7 x m es múltiplo de 7
En el apartado anterior propusimos ejemplos para diferentes tipos de 7 x n es múltiplo de 7
prueba pero esto no significa, de modo alguno, que sean los únicos posibles. (7 x m) + (7 x n) es la suma de dos múltiplos de 7
Para un mismo enunciado puede encontrarse una variedad de pruebas (7 x m) + (7 x n) = 7 x(m + n)
pragmáticas y pruebas intelectuales de diferente grado de avance y no Es verdadero: 7 x (m + n) es múltiplo de 7 porque es 7 por un número.
necesariamente cada situación dará lugar a elaborar pruebas de todos los 5- Las producciones de los alumnos fueron extraídas de Ministére de l'Éducation Nationale (2009).
tipos que presentamos.
Pasamos a ejemplificar lo que afirmamos analizando las pruebas elabo-
radas por los alumnos frente al problema:
66 Graciela Chemello y Ana Lia Crippa Enseñar a demostrar: ¿una tarea posible? 67

La prueba elaborada por este alumno se desprende totalmente de la lengua bien y lo que estaba mal, lo que hace que muchos alumnos piensen que r tienen que
natural. En este caso el alumno acude a un modelo algebraico. Se trata de una hacerse cargo de la validez de sus producciones.
prueba intelectual de mayor avance respecto de la anterior. Restaría explicitar Para superar esta dificultad es necesario gestionar situaciones de enseñanza que
que m y n son números enteros y estaríamos ante una demostración en sentido devuelvan la responsabilidad matemática de las producciones a los alumnos, es decir
estricto. que en cierto sentido el docente "no participe" de la toma de decisiones durante la
Según Balacheff(1995), el paso de las pruebas pragmáticas a las pruebas resolución del problema propuesto, favoreciendo la construcción de pruebas
intelectuales es una "confrontación entre la eficiencia y el rigor". autónomas por parte de los alumnos.
Para la clase, es necesario tener en cuenta que el abandono de las pruebas Además, el mismo autor señala que para que la demostración tenga sentido
pragmáticas por parte de los alumnos es una cuestión compleja y que de es necesario que los alumnos la reconozcan como una herramienta eficaz y confiable
ningún modo implica que deban producir todos los ejemplos de prueba para establecer la verdad de una proposición. Par ello, se debe conocer y tener en
propuestos, de modo secuenciado. cuenta cuál es la racionalidad matemática de los alumnos y saber cómo puede
También debemos considerar que en una misma clase pueden coexistir evolucionar, para actuar en cor secuencia.
diferentes tipos de pruebas y también que un mismo alumno puede utilizar Proponer a los alumnos situaciones que favorezcan la elaboración de
diferentes tipos de pruebas de acuerdo con el contexto del problema y los pruebas y discutir sobre las formas de hacerlo facilita la evolución de lo modos
conocimientos que involucra su resolución. naturales de razonar y de las reglas que utilizan para normar debates
Gestionar un avance en la producción de pruebas intelectuales por parte de extramatemáticos hacia los modos válidos en la cultura matemática.
los alumnos no significa un abandono total de prácticas empíricas en la clase
de matemática. La elaboración de conjeturas, como dijimos, se apoya en
prácticas de esta naturaleza aunque la validación de éstas requiera de un 5.2. Las reglas del debate como objeto de enseñanza
trabajo intelectual cuando su dominio de validez es infinito. En el ejemplo de
la suma de dos múltiplos de 7, los alumnos podrán conjeturar que la suma de Venimos planteando que una de las tareas de las comunidades científicas
dos múltiplos de 7 es múltiplo de 7 valiéndose de ejemplos, pero es necesario es la búsqueda de razones para comprender por qué un conocimiento que se conjetura
que reconozcan la limitación de lo empírico y propongan pruebas como verdadero lo es. También señalamos que esas razones están estrechamente
intelectuales para asegurar la validez. Sobre las limitaciones de lo empírico ligadas a la naturaleza del conocimiento en cuestión y a las normas adoptadas por la
volveremos en el próximo apartado. comunidad de referencia.
Asimismo, no se espera que todas las propiedades trabajadas en la escuela Considerando la clase como una "comunidad de producción matemática",
secundaria ameriten la producción en clase de una prueba intelectual, pero la evolución de las formas de validar requiere de una negociación que permita a los
esto no significa que por ello no se las enseñe. Por ejemplo, la propiedad de alumnos aceptar normas, reglas, diferentes de las habitúales, y que no siempre son
completud de los números reales no se prueba intelectualmente en este nivel consideradas objetos de una enseñanza. Gilbert Arsac (1992) identifica estas reglas,
y, sin embargo, debe ser objeto de enseñanza. que denomina reglas del debate y que se refieren a los enunciados cuyo dominio de
validez es infinito. Cuestionan los modos de probar que remiten al uso de reglas
externas a la matemática, pero que resultan naturales para todos los que no han
estudiado esta disciplina.
5. Perspectivas para pensar la enseñanza A continuación se presentan algunas de ellas.
5.1. La responsabilidad matemática en la producción de pruebas • Un enunciado matemático puede ser verdadero o es falso
Esta regla es el principio del tercero excluido, principio que no se aplica
Balacheff (1999) destaca que el origen de una de las mayores dificultades siempre en la vida cotidiana. Si bien a los profesores de matemática nos puede
de la enseñanza de la demostración se vincula con las representaciones que parecer "evidente", no es tan así. Es necesario que los alumnos la discutan pues
emergen naturalmente acerca del rol del docente y del rol del alumno con muchos de ellos piensan que puede ser que una propie-
respecto a la actividad matemática. Pensemos que, hasta hace un tiempo, en
la mayoría de las clases el docente era el responsable de la legitimidad y la
validez de lo que se construye, el que decía lo que estaba
68 Graciela Chemello y Ana Lía Crippa Enseñar a demostrar: ¿una tarea posible? 69

dad sea a veces verdadera y a veces falsa. La respuesta que transcribimos ejemplifica
lo que afirmamos:

Frente a este problema, una vez realizada la construcción pedida, muchos alumnos
trazan las alturas, miden sobre el trazado y calculan las áreas. La imprecisión de la
• Un contraejemplo es suficiente para validar la falsedad de un enuncia medición hace que obtengan valores diferentes de las áreas. Al confrontar las
do producciones de los distintos grupos se ve que esto ocurre aun en el caso de triángulos
Esta regla tampoco suele aplicarse usualmente fuera del ámbito matemático, iguales, lo que permite afirmar que las medidas sobre un dibujo no son suficientes para
donde es frecuente que se diga que "la excepción confirma la regla". Por ello, resulta validar una propiedad.
central que los alumnos reconozcan que el dominio de validez de una afirmación
matemática es parte de esa afirmación y que, una vez definido, esas afirmaciones Las dos últimas reglas cuestionan pruebas pragmáticas que los alumnos utilizan
valen para todos sus elementos, sin excepciones. con mucha frecuencia y de las que hablamos anteriormente. Ambas remiten a
Debemos tener en cuenta que muchos estudios muestran que los alumnos considerar uno o varios casos particulares como suficientes. Como dijimos, el
consideran los contraejemplos como objeciones y no como refutaciones que indican reconocimiento del dominio de validez y la consideración del nivel de generalidad de
una contradicción (Balacheff, 1995). La producción anterior da cuenta de ello. lo que se afirma también resultan centrales.
Arsac (1992) también se ocupa de analizar las reglas que rigen la implicación. El
• En matemática, no son suficientes algunos ejemplos que verifican un uso de la misma bajo la forma "si... entonces..." genera también obstáculos, como
enunciado para probar que es verdadero confundir "si a entonces b" con "si b entonces a" o con "a equivale a b".
Consideremos la pregunta: ¿n2 - n + 11 es un número primo, siendo n un número Es necesario ayudar a los alumnos a apropiarse de estas reglas, lo que requiere
natural? proponer situaciones de enseñanza que permitan que las pongan en juego en un
Usualmente los alumnos ensayan con varios números naturales, por ejemplo 1, 2, trabajo sostenido.
3, hasta 10, y afirman que sí, que es un número primo. Sin embargo, para n = 11, por
ejemplo, no es verdadero y un contraejemplo es suficiente para validar la falsedad del
enunciado. 5.3. La necesidad de demostrar
• En matemática, no es suficiente una constatación sobre un dibujo para
probar que un enunciado de geometría es verdadero Para que los alumnos se comprometan en la producción de una prueba debe
originarse una incertidumbre, una duda en cuanto a la validez de la conjetura. Sin
embargo, no es una condición suficiente. Puede suceder que
El problema siguiente ejemplifica esta regla:
Graciela Chemello y Ana Lia Crippa Enseñar a demostrar: ¿una tarea posible? 71
70

un alumno llegue a una conjetura sin que por ello sienta la necesidad de
ir más lejos.
En relación con la incertidumbre que sería el motor de la actividad de
probar, Arsac (1992) identifica dos sentidos diferentes de la prueba:
i) Demostrar para convencer: se trata de responder a la pregunta: ¿es
verdad?
ii) Demostrar para comprender: aquí se trata de responder a la
pregunta:
¿por qué es verdad? Consideremos el siguiente ejemplo:

La demostración tomaría sentido para comprender, es decir, para es-


tablecer un lazo entre las evidencias y las propiedades conocidas por el alumno.
Pensando en la enseñanza, en los primeros abordajes de un trabajo con la
elaboración de pruebas resultaría más apropiado proponer actividades que puedan
generar mayor incertidumbre, es decir, que favorezcan la necesidad de convencer.
Las pruebas cuya función sea comprender se reservarían para los años superiores.
Sin embargo, es necesario advertir que la distinción entre demostrar para
convencer y demostrar para comprender depende de los conocimientos de los
alumnos. Algunas afirmaciones pueden parecer evidentes para algunos y no para
otros, lo que significa que una demostración que tendrá por efecto convencer a
algunos para otros aparecerá como una herramienta para comprender.

Este problema puede generar incertidumbre para la mayoría de los 5.4. La producción de pruebas intelectuales sencillas
alumnos de los primeros años de la escuela secundaria; la demostración
funciona para convencerse o convencer a los demás de la validez del resul- A continuación presentamos un problema aritmético que puede ser resuelto
y validado realizando las operaciones que involucra. Sin embargo, el hecho de que se
tado. incluya 50 como exponente6 hace que los cálculos sean
En cambio, el siguiente problema habitualmente no genera incertidumbre
en los alumnos, en función de la evidencia del dibujo y del lugar que le 6. La elección del exponente 50 que aparece en este problema es una variable didáctica de la
situación en el sentido que Guy Brousseau (1989) da a este término. Ciertas características de una
otorgan a lo que "se ve" en él. situación de enseñanza pueden ser modificadas por el docente a fin de cambiar las estrategias de
resolución que pueden utilizar los alumnos. De este modo, también cambial los conocimientos que se
ponen en juego. Estas características variables se denominan "variables didácticas".
Graciela Chemello y Ana Lia Crippa
Enseñar a demostrar: ¿una tarea posible? 73
72

tediosos, lo que puede favorecer la producción de pruebas intelectuales. Es


27=128
interesante señalar que al seleccionar un exponente "grande" se intenta forzar
el paso a la generalidad. 28 = 256
El enunciado del problema es el siguiente: 29 = 512
¿Cuál es la última cifra de 2 elevado a la 50? 210= 1024
La misma cifra se repite en intervalos de 4... Si cuento de 4 en 4par-
Consideremos las producciones7 siguientes: tiendo de 22, puedo saber qué cifra tiene 250 termina
en 4.
Alumno A
250 = (210)5 Alumno E
210 = (2.2)5 = 45
45=1024
250 = 210x 210x210x 210x 210 Entonces 210 = 2sx 2S= 32 x 32 = 1024
Luego, 250 termina en 4.
Alumno B Luego 250 = 1024 x 1024 x 1024 x 1024 x 1024 termina en 4.
Para que el cálculo sea más simple, hice:

225x 225= 33.554.432


x33.554.432
…………….4
…………….0
………….00
La suma termina en 4
Luego, 250 termina en 4.
Alumno C
Cuando multiplicamos indefinidamente 2 por 2 obtenemos siempre
una sucesión de serie de cifras que terminan en 2, 4, 8, 6.
Entonces 250 es una sucesión de 12 series, y resta todavía multiplicar
2 veces por 2.
Luego 250 termina en 4.

Alumno D Podemos observar que los alumnos A, B, E y F descomponen la potencia en divisores


2' = 2 de 50 y utilizan las propiedades de la potenciación para facilitar los cálculos.
22 = 4 Los alumnos C y D se basan en la conjetura de que la serie de las últimas cifras es
23 = 8 periódica. En todos los casos los alumnos se valen de propiedades y/o relaciones de las
24 = 16 operaciones aritméticas para elaborar sus pruebas: se trata de pruebas intelectuales,
25 = 32 totalmente aceptables para alumnos de este nivel. Es importante tener en cuenta que, si
26=64 los aprendizajes son provisorios, las formas de prueba también lo son.
Sin embargo, resulta esencial la gestión del profesor: si frente al problema presenta
de entrada una solución o bien ante la primera solución propuesta por un alumno le
7. Las producciones de los alumnos así como también algunos aspectos incluidos en el análi- pide que la copie en el pizarrón y los demás corroboren, seguramente no surgirían
sis fueron extraídos de Ministére de l'Éducation Nationale (2009), donde se propone esta si- producciones tan variadas. Es necesario que los alumnos discutan diferentes
tuación a partir de quátrieme, correspondiente a segundo año de nivel secundario en nuestro producciones para identificar
actual sistema educativo.
74 Graciela Chemello y Ana Lia Crippa
Enseñar a demostrar: ¿una tarea posible? 75

cuál de ellas explica de manera más acabada la cuestión planteada. Este


aspecto será ampliado más adelante.
Finalmente, si el profesor considera pertinente que los alumnos avancen
en el nivel de generalidad de la solución, puede relanzar el problema con una
pregunta como la siguiente: ¿cuál es la última cifra de 2 elevado a la n?

5.5. Los puntos de partida

Otra cuestión a tener en cuenta para seleccionar problemas que promuevan


la elaboración de pruebas es considerar cuáles son las propiedades necesarias
como punto de partida. Es importante que el armado del conjunto de propiedades de partida se haga
Hace un tiempo era usual que ese punto de partida en el trabajo geomé- con el grupo de la clase, e incluirlo en un afiche y también en la carpeta de
trico en las aulas fueran los axiomas de Euclides. Sin embargo, una pre- cada alumno, para que pueda consultar. Habrá que considerar tanto las
sentación de esa naturaleza implica un trabajo con axiomas que aparecen propiedades conocidas por los alumnos como las nuevas que se vayan
desprovistos de sentido para los alumnos. La entrada a la demostración por elaborando en clase.
esta vía es justamente al revés de lo que sucedió en la matemática, donde los
elementos surgieron como un trabajo de sistematización de conocimientos
anteriores. 5.6. El rol de lo social
Siguiendo a numerosos autores, consideramos necesario determinar en el
aula "una axiomática propia", formada por propiedades que resultan Hemos planteado ya que numerosos autores consideran que la interacción social
"evidentes" para nuestros alumnos o que han sido verificadas empíricamente. en clase favorece notablemente los procesos que permiten devolver a los alumnos la
Por ejemplo, si se quiere probar la propiedad de la suma de los ángulos responsabilidad matemática de sus producciones, que puede dar lugar a la aparición de
interiores de un triángulo y los alumnos desconocen las relaciones de pruebas.
congruencia de los ángulos entre paralelas, es posible apoyarse en otras Entrar en esta cultura implica comprender que la resolución de un problema tiene
propiedades que seguramente conocen de los años anteriores. Tal es el caso que ser acompañada de una explicación que avale lo hecho, que permita explicitar las
de, partiendo de un rectángulo, considerar que éste tiene cuatro ángulos rectos ideas sobre las que el alumno se basó. Pero también es necesario que el alumno pueda
y que su diagonal lo divide en dos triángulos congruentes. Esto permitiría escuchar las objeciones de los demás, que ponen a prueba su producción. Estos
arribar a que, trazando una de sus diagonales, se forman dos triángulos momentos de trabajo hacen que se enfrenten a una práctica de la matemática no
rectángulos congruentes, por lo que la suma de sus ángulos es 180 s. mecánica y fundamentada.
Debatir implica explicitar los procedimientos realizados y analizar la vinculación
entre su producción y la de sus pares, mejorar sus explicaciones a partir de los
cuestionamientos de otros compañeros para defender el propio punto de vista,
formular sus objeciones. El pasaje de lo implícito a lo explícito permite nombrar el
conocimiento, hacerlo público y, por ende, modificarlo.
Además, como señala Gustavo Barallobres (2000) con relación al valor del
debate, aun aquellos alumnos que no han producido pruebas intelectuales en
Para un triángulo más general, es posible trazar una altura y luego, para interacción con las producciones de sus pares pueden reconocer ventajas de este tipo
de pruebas respecto de las pruebas pragmáticas que ellos produjeron:
cada uno de los dos triángulos determinados, dibujar un rectángulo, como se
indica en la figura: La posibilidad de confrontar diferentes tipos de validaciones en función
de "su poder" explicativo y del tratamiento de la generali-
76 Graciela Chemello y Ana Lia Crippa Enseñar a demostrar: ¿una tarea posible? 77

dad permitiría asimismo el tratamiento de algunos conocimientos preuve á la lumiére de l'intelligence artificielle. Nouvelle Encyclopédie Diderot, París,
relativos a la validación en un contexto que permite otorgar cierta Presses Universitaires de France.
significación. Por ejemplo, que "en matemática muchos ejemplos no - (2000), Procesos de prueba en los alumnos de matemáticas, Bogotá, Empresa Docente.
son suficientes para validar una propiedad general" podría surgir a BARALLOBRES, G. (2000), "La producción de pruebas intelectuales en el dominio del
partir de un trabajo sobre los límites de lo empírico. (18) álgebra", Departamento de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires,
documento interno, mimeo.
BROUSSEAU, G. (1989), Fundamentos y métodos de la teoría de situaciones, Córdoba
Sin embargo este mismo autor, en coincidencia con Balacheff, señala que
FAMAF, Universidad Nacional de Córdoba.
si bien una característica dominante de la situación de prueba es la dimensión
CHEVALLARD, Y. (1989), La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado.
social, no es posible afirmar que lo social sea condición necesaria ni
Buenos Aires, Aique.
suficiente. DOUADY, R. (1986), Recherches en Didactiques des Mathématiques, París, La Pensée
Sauvage.
6. Conclusiones PANIZZA, M. (2005), Razonar y conocer, Buenos Aires, Del Zorzal.
MARGOLINAS, C. (1993), De l'importance du vrai et du faux dans la classe de mathéma-
Como venimos sosteniendo, avanzar en la producción de pruebas requiere tiques, París, La Pensée Sauvage.
de un aprendizaje a largo plazo, a partir de un trabajo sostenido acerca de la MlNISTÉRE DE L'ÉDUCATION NATIONALE (2009), Raisonnemment et demonstration, París,
racionalidad matemática. Los estudiantes tienen que aprender que se espera Éduscol.
que fundamenten sus respuestas en forma acorde a normas establecidas en su
clase, aprender que la interacción con las producciones de sus pares es
también una fuente de aprendizaje.
Pero, ¿cómo se enseñan estas cuestiones? Claramente no se puede dar una
clase sobre la manera de validar en matemática, sino que es una idea que se
va construyendo a partir de un trabajo con problemas especialmente
seleccionados y de una gestión de la clase que ponga en relevancia el respeto
por la opinión de todos, la valoración de los distintos modos de resolver que
pudieran aparecer, la concepción del error como parte del proceso de la
construcción de conocimientos, la necesidad de responsabilizarse
matemáticamente de las propias producciones.
Es necesario que el docente acepte la provisoriedad de los modos de
validar de los alumnos, con miras a avanzar hacia la producción de pruebas
intelectuales que, aun sin llegar a "demostraciones formales", resultan
totalmente adecuadas en este nivel de escolaridad.

Referencias bibliográficas

ARSAC, G. (1987), "El origen de la demostración: ensayo de epistemología


didáctica", Recherche en Didactique des Mathématiques, vol. 8, Ns 3, pp.
267-312.
- et al. (1992), Initiation au raisonnement déductif, Presses Universitaires de
Lyon.
BALACHEFF, N. (1987), Procesos de prueba y situaciones de validación,
Buenos Aires,
Ministerio de Educación de la Nación.
- (1995), L'argumentation est-elle un obstacle?, París, Laboratoire Leibniz.
- (1999), "Apprendre la preuve", en J. Sallantin y J. Szczeciniarz (eds.), Le
concept de

S-ar putea să vă placă și