Sunteți pe pagina 1din 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. INGENIERIA CIVIL

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN


2011

TITULO: “ESTIMACIÓN POR METODO ESTADISTICO DE LA


DOTACIÓN DE AGUA POTABLE PARA LA ZONA DE
EXPANSION URBANA DE NUEVO CHIMBOTE”

RESPONSABLE : M.Sc. Ing. HUGO AMADO ROJAS RUBIO

14 de Setiembre del 2012


CAPÍTULO I:

GENERALIDADES
En el diseño de la infraestructura de redes de agua
potable en Nuevo Chimbote, se presenta la problemática
principal de la existencia de estudios estadísticos de
campo, por lo que frecuentemente se toman los valores
referenciales de dotación de agua por persona,
establecidos en el Reglamento Nacional de
Edificaciones; originando en algunos casos, el sub
dimensionamiento o sobre dimensionamiento de las
estructuras de almacenamiento y conducción del agua.
HIPOTESIS:
Si se logra determinar por métodos estadísticos la dotación de
agua potable por conexión domiciliaria; entonces, permitirá
disponer de datos reales del consumo en las zonas de
expansión urbana de Nuevo Chimbote, evitando con ello el sub
dimensionamiento o sobre dimensionamiento de las estructuras
de almacenamiento y conducción de agua.

VARIABLES:

— Variable Dependiente: Métodos estadísticos para la


determinación de la dotación de agua potable.

— Variable Independiente: Obtención de datos reales del


consumo por conexión domiciliaria.
OBJETIVO GENERAL:
Ø Determinar por métodos estadísticos para fines de
optimización, la dotación de agua potable para consumo
humano en el sector de Villa María ENACE, considerado
como zona de expansión urbana de Nuevo Chimbote.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Ø Medición del volumen de agua consumida por conexión
domiciliaria según muestreo en el sector de Villa María
ENACE de Nuevo Chimbote.
Ø Determinar por métodos estadísticos la dotación promedio
diaria anual por habitante.
METODO DE ESTUDIO:
Análisis de la Información Disponible:
Para la elaboración del presente proyecto de investigación, se
tomará como referencia la Norma OS.100 “Consideraciones
Básicas de Diseño de Infraestructura Sanitaria" del Reglamento
Nacional de Edificaciones, los datos obtenidos de las mediciones
efectuadas durante los meses de evaluación del consumo por
vivienda en el sector de Villa María ENACE; además de
bibliografía referente a Estadística que será aplicada para
estimar la dotación real en éste sector.

Trabajo de Campo:
Consistirá en realizar periódicamente mediciones del consumo de
agua potable durante 7 meses de distintas viviendas
seleccionadas mediante un muestreo estadístico.
Diseño de Formatos y Cálculos:
Se elaboraran formatos para la recolección de datos y para el
registro de los datos obtenidos, además se elaboraran hojas de
cálculo para el procesamiento de los datos y posteriormente
para la obtención de resultados.

Población Muestral:
Zonas de Expansión Urbana de Nuevo Chimbote.

Unidad de Análisis:
Viviendas de las Manzanas A’, B’, C’, D’, T, U, V, W, X, Y y Z, del
sector de Villa María ENACE.
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos:
Ø Las técnicas a desarrollarse son:
Ø Muestreo de viviendas a estudiar.
Ø Elaboración de formatos para encuestas y recolección de datos.
Ø Encuestas.
Ø Observación directa.
Ø Investigación de documentación relacionada con el Proyecto.
Técnicas de Procesamiento de Datos
Para el procesamiento de datos se diseñaran hojas de cálculo
haciendo uso del software Microsoft Excel.
CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DE LA DOTACION DE AGUA POTABLE:
ž Dotación según la Organización Mundial de la Salud:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la
cantidad adecuada de agua para consumo humano (beber,
cocinar, higiene personal y limpieza del hogar) es de 50 l/hab-día.
A estas cantidades debe sumarse el aporte necesario para la
agricultura, la industria y la conservación de los ecosistemas
acuáticos, fluviales del agua dulce. Teniendo en cuenta estos
parámetros, se considera una cantidad mínima de 100 l/hab-día

ž Dotación Según el Reglamento Nacional de Edificaciones:


TABLA: Dotación de Agua Potable Según la Norma OS.100
Reglamento Nacional de Edificaciones

CLIMA
FRIO TEMPLADO Y CALIDO
SISTEMAS CON CONEXIONES
180 lt/hab/día 220 lt/hab/día
DOMICILIARIAS
PROGRAMAS DE VIVIENDA C/LOTES
120 lt/hab/día 150 lt/hab/día
MENOR O IGUAL 90m2
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO
30 lt/hab/día 50 lt/hab/día
INDIRECTO
SITUACIÓN ACTUAL:

ž En la actualidad los asentamientos humanos como Villa María


ENACE, poseen un consumo de agua del tipo doméstico, es decir,
su consumo está compuesto por una dotación de agua que cubre
sus necesidades básicas como: beber, cocinar, higiene personal y
limpieza del hogar.

TABLA: Dotación de Agua usada en diseños de Sistemas de Agua Potable en


obras realizadas dentro de la Provincia del Santa

DOTACION
OBRA LUGAR FECHA
DISEÑO

Mejoramiento del sistema de agua potable y desague del H.U.P. David


junio - 2009 220 lt/hab/día
H.U.P. David Dasso Hooke - Nuevo Chimbote Dasso Hooke

Mejoramiento del sistema de agua potable y desague de


los asentamientos Humanos Miraflores Alto - Miraflores Miraflores Alto abril - 2009 220 lt/hab/día
Tercera zona de Chimbote
Mejoramiento del sistema de Agua Potable y Desague de
P.J. Florida Alta y
los Pueblos Jóvenes Florida Alta y Florida Baja de marzo - 2010 220 lt/hab/día
Florida Baja
Chimbote
Mejoramiento y Automatización del sistema de
U.P. Bellamar
Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado enero - 2011 220 lt/hab/día
Sector IV
Sanitario de la U.P. Bellamar Sector IV - 1° y 2° Etapa
TABLA: Dotación de Agua estimada en base a consumos reales

CONSUMO DOTACION
MES N° LOTES HAB. X LOT.
(M3) (Lt/hab/día)
SET 4022 252 5 106.40

AGO 3905 252 5 99.97

JUL 3984 252 5 102.00

JUN 4151 252 5 109.81

MAY 4087 252 5 104.63

ABR 4254 252 5 112.54

MAR 4084 252 5 104.56

TABLA: Consumos facturados por Seda Chimbote .

De las tablas anteriores se establece que actualmente en el diseño de


sistemas de agua potable de centros urbanos se está teniendo un
sobre dimensionamiento, producto del valor de la dotación que se
considera en los diseños.
CONCEPTOS DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE:
El abastecimiento de agua potable consiste en proporcionar agua a la
Población de manera eficiente considerando la calidad, cantidad
continuidad y confiabilidad de ésta, además que está conformado por
una serie de estructuras (captación, conducción, tratamiento,
almacenamiento, aducción y distribución) que serán diseñadas
adecuadamente según la función que desempeñan de acuerdo a los
siguientes parámetros:
— Período de diseño
— Consumo y Dotación
— Población
— Área de Diseño

ž CONSUMO:
En el diseño de un abastecimiento de agua potable el factor
esencial es el conocimiento de la cantidad de agua que se
necesita para atender a una población del cual dependerá el:
ž Consumo por habitante
ž Cantidad de habitantes a considerar
FACTORES QUE DETERMINAN EL CONSUMO:
— El estándar de vida o sea el modo de vida de los habitantes.
— El clima.
— Calidad y costo del agua.
— Tamaño de la población.
— La presión de agua.
— Uso de medidores.
— El tamaño de los lotes de las viviendas.

ž DOTACION:
Es la cantidad de agua en promedio que consume cada habitante
y que comprende todos los tipos de consumo en un día
promedio anual, incluyendo las pérdidas físicas en el sistema.

Dotación = Consumo / N° de habitantes (lts/hab/día)


Consumo = Dotación x N° de habitantes (lts/día o m3/día)
CONCEPTOS ESTADISTICOS:
MUESTREO:
Es la actividad por la cual se toman ciertas muestras de una
población de elementos de los cuales vamos a tomar algunos
criterios de decisión, el muestreo es importante porque a través de
él podemos obtener características acertadas de la población sin
tener que estudiar a toda la población.

Muestreo por Conglomerados:


En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo
de elementos de la población que forman una unidad, a la que
llamamos conglomerado.

Tamaño de la Muestra:
A la hora de determinar el tamaño que debe alcanzar una muestra
hay que tomar en cuenta varios factores: el tipo de muestreo, el
parámetro a estimar, el error muestral admisible, la varianza
poblacional y el nivel de confianza.
MEDIDAS DE DISPERSION:
Varianza:
Se basa en la idea de promediar las desviaciones respecto de la
media aritmética, se define como:

Desviación Estándar:
La desviación estándar de la muestra es solo la raíz cuadrada de
varianza:

Coeficiente de Variación:
Es una medida de dispersión que señala qué tan grande es la
magnitud de la desviación estándar respecto a la media del
conjunto de datos que se examina.
INTERVALOS DE CONFIANZA:
Un intervalo de confianza es un conjunto de valores formado a
partir de una muestra de datos de forma que exista la posibilidad
de que el parámetro poblacional ocurra dentro de dicho conjunto
con una probabilidad específica. La probabilidad específica recibe
el nombre de nivel de confianza:
Los factores que determinan el ancho del intervalo de confianza
son:

— El tamaño de la muestra, n.
— La varianza de la muestra S
— El nivel deseado de confianza
CAPÍTULO III:

MATERIALES Y MÉTODOS
DESCRIPCION GENERAL
POBLACION:
La población en estudio como es el sector de Villa María
ENACE, está ubicado en el Distrito de Nuevo Chimbote.

Descripción:
Norte : Pueblo Joven de Villamaría (Av. Aviación).
Sur : Las Brisas.
Este : PP.JJ. 1º de Mayo.
Oeste : PP.JJ. 7 de Julio.
PLANO DE POBLACION ESTUDIADA

A2 A'
W
V

U
B2 Z

B'

T C'

D'
VIVIENDAS:
Las viviendas de Villa María-ENACE tienen características muy
similares entre ellas el 85% de ellas son de material noble,
además el 90% de las viviendas tienen un área de 108 m2, a
excepción de las casas de las esquinas tienen 147 m2 de área
neta.
Las viviendas según el Reglamento Nacional de Edificaciones
pertenecen al tipo R-3, es decir la altura máxima de construcción
permitida para esas viviendas es de tres niveles.
A continuación se mostrara la tabla nº, la cual muestra los tipos
de viviendas de la población en estudio.
Tabla nº 13: Número de Pisos de las Viviendas en estudio

Nº de Pisos
1 2 3 Total
32 16 4 52
61.54 % 30.77 % 7.69 % 100 %
CUADRO RESUMEN DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS
Mz Lt Nº HABITANTES Nº PISOS Mz Lt Nº HABITANTES Nº PISOS

20 4 1 4 2 2
T 31 3 1 7 4 1
A'
34 3 1 15 4 1
8 5 1 16 2 1
U
11 6 1 1 5 3
B'
6 3 2 15 4 1
V 14 4 2 3 4 1
16 2 1 C' 4 5 1
3 3 1 19 3 1
6 4 2 2 4 1
9 5 2 7 6 1
W 12 2 1 9 5 2
17 8 3 13 5 2
18 4 1 D' 17 2 1
20 3 3 19 2 1
8 2 1 27 3 1
15 1 1 30 4 1
17 4 1 32 5 2
X 22 4 2
24 4 1
25 4 1
31 4 2
37 4 2
22 4 1
Y 25 3 2
28 6 2
2 5 1
3 4 2
4 1 2
5 3 2
Z
6 4 1
12 4 1
15 5 3
18 4 1
LECTURA DE LOS MEDIDORES DE LAS VIVIENDAS:
Para obtener el volumen de agua consumido por los habitantes de cada
vivienda es necesario tomar lectura del consumo diario de los habitantes.
Estos datos fueron tomados a lo largo de siete meses, incluyendo así las
estaciones de verano (máximo consumo), otoño e invierno (minino
consumo).
Este paso consiste en tomar nota de la lectura del medidor de cada
conexión domiciliaria en estudio, a lo largo de los siete meses.

MEDIDORES VOLUMENTRICOS DE AGUA


— Los medidores de agua indican el caudal de agua que corre a través de
un conducto. Por lo tanto, se pueden leer los metros cúbicos en el
medidor de agua.
FORMATO 01: RECOLECCIÓN DE LECTURAS DIARIAS
FECHA:

MZ Lt LECTURA (m3) HORARIO MZ Lt LECTURA (m3) HORARIO


20 4
T 31 7
A'
34 15
8 16
U
11 1
B'
6 15
V 14 3
16 4
C'
3 6
6 19
8 2
9 7
W
12 8
17 9
18 13
D'
20 17
8 19
15 27
17 30
22 32
X
24
25
31
37
13
15
Y 22
25
28
2
3
4
5
Z 6
12
15
18
CAPÍTULO IV:

RESULTADOS Y DISCUCION
CALCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA:
Muestreo por Conglomerados.
Dada que la población en estudio es finita, es decir
conocemos el total de la población y deseamos saber
cuántos del total tendremos que estudiar la respuesta
seria:

Donde:
N = Total de la Población
Za2 =1.962 (si la seguridad es del 95%)
P = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)
q = 1-p (en este caso 1-0.05 =0.95)
d = precisión (en este caso deseamos un 4.85%=0.0485)
n=62.13
Siendo mayor a 30 entonces n=n’

La muestra a tomar será 52 viviendas.

Una vez obtenida el tamaño de la muestra se pasara a la selección


de los lotes de las manzanas en estudio hasta llegar a las 52
viviendas.
El método por conglomerados nos permite escoger las 52
viviendas de manera aleatoria, tal y como se muestra a
continuación:
VIVIENDAS SELECCIONADAS MEDIANTE MUESTREO POR
CONGLOMERADOS

A2 A'
W
V

U
B2 Z

B'

T C'

D'

LEYENDA

Viviendas de 1º nivel

Viviendas de 2º nivel

Viviendas de 3º nivel
CONSUMO DIARIO
Luego se procederá a evaluar el consumo de los días en los que se
hicieron las lecturas de los medidores.
Procedimiento:
Se restara la lectura del día “n” menos la lectura del día “n+1”.

Las unidades del consumo son m3/seg.

DOTACION PROMEDIO MENSUAL


Después de hallar el consumo diario se procederá a hallar la dotación
promedio mensual.
Procedimiento:
Se sumaran los consumos diarios de cada mes y se dividirá en el
número de días en los que se realizaron los consumos diarios.
Promedios Mensuales de las Dotaciones de cada Vivienda
DOTACION
Mz Lt HAB.
MARZO ABR MAY JUN JUL AGO SET
20 4 187.50 92.75 80.46 120.97 102.94 257.14 59.21
T 31 3 82.74 90.62 78.62 64.08 61.32 24.17 20.56
34 3 131.31 136.53 118.44 143.62 121.80 102.61 91.53
8 5 47.51 40.16 34.84 33.87 34.70 33.14 37.97
U
11 6 55.56 58.89 51.09 60.22 58.33 61.31 48.25
6 3 120.36 139.24 120.79 120.09 119.05 92.19 214.21
V 14 4 187.00 149.93 130.07 119.56 112.26 103.69 121.01
16 2 152.78 191.39 166.03 145.16 73.53 76.79 65.79
3 3 103.09 102.98 89.34 99.38 91.22 102.54 97.98
6 4 27.71 48.43 42.02 59.06 35.91 76.42 80.45
9 5 40.91 90.39 78.41 74.48 62.46 114.36 43.07
W 12 2 158.08 140.92 122.25 95.08 99.74 93.98 63.47
17 8 167.56 184.52 160.07 195.21 181.82 186.19 164.07
18 4 97.10 79.26 68.76 56.32 56.91 53.23 51.97
20 3 150.93 184.70 160.23 219.65 210.51 158.43 95.44
8 2 186.81 180.11 156.25 144.02 153.29 82.66 81.95
15 1 63.78 69.64 60.42 59.84 60.26 41.61 38.16
22 4 154.58 183.28 159.00 139.85 121.32 128.31 125.29
X 24 4 129.86 94.22 81.74 87.22 77.75 80.35 86.39
25 4 90.53 82.53 71.59 76.11 77.65 75.20 75.13
31 4 109.61 46.97 40.74 50.06 44.10 114.19 69.04
37 4 75.82 88.19 76.50 78.27 73.63 70.50 66.58
22 4 49.01 41.39 35.91 17.85 12.29 60.07 49.76
25 3 108.26 119.54 103.70 110.47 104.47 109.89 129.54
28 6 178.87 164.15 142.40 106.61 98.38 114.44 216.30
2 5 63.62 38.21 33.15 24.72 24.71 42.48 54.88
3 4 148.68 228.55 198.27 156.00 102.53 107.03 98.96
4 1 83.11 57.64 50.00 44.55 3.65 33.89 32.37
5 3 88.22 123.58 107.20 87.05 98.68 123.89 171.54
Z
6 4 161.98 219.43 190.36 123.37 120.32 122.60 119.30
12 4 118.94 136.28 118.23 45.51 45.27 85.95 90.66
15 5 75.47 71.71 62.21 55.77 55.08 57.61 66.20
18 4 72.90 89.47 77.61 90.64 90.73 75.62 72.24
4 2 144.43 440.31 381.98 272.16 262.04 260.96 251.26
7 4 107.82 106.92 92.75 107.79 126.88 87.98 99.30
A'
15 4 60.57 76.43 66.30 56.67 42.74 41.21 69.18
16 2 41.67 150.17 130.27 80.65 58.82 39.29 26.32
1 5 34.41 72.44 62.84 66.50 78.27 48.63 57.84
B'
15 4 60.15 71.05 61.63 71.59 66.03 68.29 71.80
3 4 87.89 93.63 81.23 79.15 61.20 37.18 48.25
C' 4 5 162.45 109.99 95.42 104.85 110.48 89.41 74.66
19 3 152.06 131.46 114.05 93.46 115.16 96.70 114.07
2 4 139.74 145.74 126.43 154.52 160.28 141.64 178.45
7 6 101.44 91.00 78.95 67.34 66.15 66.24 75.67
9 5 80.18 76.96 66.76 48.99 53.13 39.25 68.60
13 5 97.23 93.98 81.53 64.32 39.61 23.91 63.34
D' 17 2 28.94 41.32 35.84 45.15 147.90 364.64 146.42
19 2 188.47 186.20 161.53 130.15 119.22 208.70 178.55
27 3 161.53 148.91 129.19 134.08 150.78 144.17 149.35
30 4 136.38 124.42 107.94 134.53 137.48 139.81 138.38
32 5 278.73 310.18 269.09 142.07 145.91 171.72 174.43
RESULTADO S

DOTACION PROMEDIO MENSUAL


140.00
121.37
120.00 112.17
105.29
96.85 100.19
100.00 92.85 95.56

80.00
DOTACION
60.00 PROMEDIO
MENSUAL
40.00

20.00

0.00
MARZO ABR MAY JUN JUL AGO SET

INTERPRETACION:
Como se aprecia en el grafico la mayor dotación de agua se dio
en el mes de abril siendo la dotación de 121.37 Lt/Hab/dia y la
dotación mínima se dio en el mes de Julio del año 2011 con un
promedio de 92.85 Lt/Hab/dia.

*Estas dotaciones promedios serán preliminares ya que el


estudio de la data deberá hacerse a todos los datos de la
misma, y así se podrá analizar la desviación estándar de
data en estudio.
ANALISIS DE LA DATA EN ESTUDIO:
La data obtenida será sometida a un análisis descriptivo.

DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS.
Para elaborar un cuadro de distribución de frecuencias de las
dotaciones promedias mensuales, es necesario conocer los
siguientes valores:
TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS

N° Intervalo Li - Ls Xi fi Fi hi Hi
1 3.65 - 47.31 25.48 47 47 12.91% 12.91%
2 47.32 - 90.99 69.16 135 182 37.09% 50.00%
3 91.00 - 134.67 112.83 93 275 25.55% 75.55%
4 134.68 - 178.34 156.51 53 328 14.56% 90.11%
5 178.35 - 222.02 200.19 24 352 6.59% 96.70%
6 222.03 - 265.70 243.86 5 357 1.37% 98.08%
7 265.71 - 309.37 287.54 3 360 0.82% 98.90%
8 309.38 - 353.05 331.22 1 361 0.27% 99.18%
9 353.06 - 396.73 374.89 2 363 0.55% 99.73%
10 396.74 - 440.40 418.57 1 364 0.27% 100.00%
364 Sumatoria
Dotaciones de Agua en Villa María ENACE según Muestra de
52 Viviendas Durante 7 Meses.

DIAGRAMA DE SECTORES
0.27%

0.82% 0.55%
1.37% 0.27% 1
2
6.59% 12.91%
3
14.56% 4
5
6
37.09% 7
25.55% 8
9
10
ESTIMACIÓN POR INTERVALOS DE CONFIANZA.
Teniendo en consideración que el coeficiente de desviación estándar
es mayor a 30% la media no es confiable, y teniendo en cuenta la
naturaleza de nuestra data muestral, es conveniente y más seguro
asignarle un intervalo de confianza donde se mantenga la dotación
estimada.

Donde:

Interpretación: La Dotación Promedio Real varía entre 97.62


Lt/Hab/dia y 109.56 Lt/Hab/dia con una confianza de 95%.
CAPITULO V:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES:
1. El valor de la dotación actualmente usada en los diseños de
sistemas de agua potable (220 Lt/Hab/día) es elevado en
comparación de la dotación estimada en éste proyecto, por ende se
estaría sobredimensionando las redes de agua potable debido a que
fueron diseñadas o están siendo diseñadas con valores que hasta
duplican la dotación estimada mediante registros reales y cálculos
estadísticos.

2. Al tener consumos reales menores que los valores utilizados en los


diseños de sistemas de agua potable, se concluye que se tendría un
excedente de agua el cual se estaría desperdiciando, lo que podría
evitarse si se lograra hacer estudios estadísticos de la dotación y el
consumo de una población durante la etapa de diseño de un
proyecto.
3. Si el valor de la dotación obtenida en éste proyecto se aplicara en
diseños de sistemas de agua potable, se tendría un mejor
aprovechamiento del recurso hídrico, y de ésta manera no se estaría
cayendo en sobredimensionamientos a causa de valores tomados en
base a parámetros limitados.

4. En la investigación realizada se obtuvo una dotación de agua


promedio diaria real por habitante que varía entre 97.62 Lt/Hab/dia y
109.56 Lt/Hab/dia con una confianza de 95%; siendo el promedio
estándar de 103.59 Lt/Hab./día. Este valor representa el 49.8 % de la
dotación de agua promedio diaria anual por habitante que establece la
Norma OS 100 para una zona cálida, similar a la zona de estudio.
5. El análisis estadístico de los datos de la muestra nos indica que el
50% de habitantes consume una dotación de 90.99 Lt/Hab./dia y que
la dotación que más se repite es 76.88 Lt/Hab./día. De igual modo se
concluye que, las dotaciones de agua promedio diaria se dispersan
alrededor de la media en 58.1167 Lt/Hab./día y que la dispersión de la
data de la muestra es muy grande alcanzando el 0.561, siendo el valor
obtenido del promedio no muy confiable y representando la mediana
de 90.99 Lt/Hab./dia un mejor valor de la dotación diaria.
RECOMENDACIONES:
1. Durante la elaboración de un proyecto de sistema de agua potable,
es necesario contar con registros de dotaciones reales de la zona o
de zonas similares a las del proyecto a ejecutar, para poder obtener
una dotación que vaya más acorde con el tipo de población o con el
tipo de proyecto y evitar excesos o sobredimensionamientos en los
diseños que se realicen.

2. La presente investigación se puede ampliar a un periodo más largo


de medición y observación del consumo diario de las viviendas, a
fin de obtener con mayor certeza la variación estacional del
consumo y por ende de la dotación.

3. Luego de realizar el muestreo de las viviendas, es necesario


efectuar una encuesta a sus habitantes para obtener datos como
número de habitantes, utilización del agua, área de la vivienda y
otros factores resaltantes que influyan o sean determinantes para el
consumo de agua potable.
4. Es importante realizar la toma de datos en horarios de no
racionalización del agua potable, ya que de ésta manera se evita
caer en error durante las mediciones.

5. Si durante la recolección de datos existen irregularidades ajenas al


factor de error humano durante la toma de medidas de algunas
viviendas seleccionadas, se deberá optar por descartar esa
vivienda ya que alteraría los resultados finales para la estimación
de la dotación de agua potable.
▪GRACIAS

S-ar putea să vă placă și