Sunteți pe pagina 1din 4

Derecho natural

El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia de derechos
humanos fundados o determinados en la naturaleza humana. Propugna la existencia de un
conjunto de derechos universales, anteriores, superiores e independientes al derecho escrito,
al derecho positivo y al derecho consuetudinario.
También se denomina derecho natural a una de las fuentes del derecho o de la justicia junto a
la costumbre y el derecho positivo o escrito. No debe confundirse con el iusnaturalismo, un
conjunto de pensadores o de escuelas de pensamiento que se inspiran en el derecho natural;
el derecho natural se refiere a un conjunto de normas o preceptos que nacen de la misma
naturaleza o conciencia humana.
Bajo el término «iusnaturalista» se agrupa a un conjunto de teorías sobre el derecho y
la justicia que difieren en métodos y formas de fundamentación, pero que coinciden en
sostener que existen ciertos mandatos o principios que por definición pertenecen al derecho,
de modo que si el derecho positivo no los consagra y sanciona no es verdadero derecho.
Dicho de otro modo, las teorías iusnaturalistas o «jusnaturalistas» afirman que la legitimidad
de las leyes positivas, que son el conjunto de normas efectivamente vigentes en un Estado,
dependen en último término de su concordancia con el derecho natural. En definición
de Johannes Messner, «el derecho natural es orden de la existencia» (Naturrecht ist
Existenzordnung). Para Messner, el derecho natural contiene principios específicos y negar
esto implica entrar en contradicción con la conciencia humana.

Derecho positivo
El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas por una soberanía (por el
órgano estatal que ejerza la función legislativa).
El derecho positivo puede ser de aplicación vigente o no vigente, dependiendo si la norma rige
para una población determinada, o la norma ya ha sido derogada por la promulgación de una
posterior.
No solo se considera derecho positivo a la ley, sino además a toda norma jurídica que se
encuentre escrita (decretos, acuerdos, reglamentos, etc.).
En otras palabras el derecho positivo es el derecho que está escrito. A diferencia del derecho
natural (inherente al ser humano) y del consuetudinario (dictado por la costumbre), el derecho
positivo es impuesto colectivamente a favor de normar la convivencia de las personas,
sancionado por las instituciones del Estado conforme a lo establecido en un código común —
un cuerpo de leyes escritas— que, a su vez, pueden ser cambiadas por consenso. Se trata de
leyes fundamentadas en un pacto jurídico y social
El concepto de derecho positivo está basado en el iuspositivismo, corriente filosófico-jurídica
que considera que el único derecho válido es el que ha sido creado por el ser humano. El
hombre ha creado el Estado y en él ha constituido los poderes en los que se manifestará
la soberanía; el poder legislativo es quien originariamente crea el derecho, mediante las
leyes. Hans Kelsen enseña en su obra que la capacidad de ser justos que tienen los hombres,
cuya carencia conduce a introducir el derecho positivo en lugar del derecho natural, es tan
solo una subjetivización de un principio objetivo de justicia y no una cualidad que pueda
establecerse empíricamente.
Relacion entre Derecho natural Y derecho
positivo
Conjunto de normas ideales, justas y eternas, reguladoras de la conducta humana.

1. si por derecho se entiende el ordenamiento social justo, el derecho


natural constituye el meollo o nucleo de ese ordenamiento que, conforme a la
naturaleza humana, tiende a la instauración de la justicia en la Sociedad; y el derecho
positivo es la concreción del derecho natural, es decir, la traducción del derecho
natural y su adaptación a las circunstancias sociales concretas de un momento
histórico determinado, hic et nunc. El derecho positivo es aquel que regula en forma
efectiva la vida de un pueblo en un determinado momento histórico.

2 en tanto que el derecho positivo es el orden que procura una aproximación creciente
a la justicia, el orden que tiende a su perfección sin alcanzarla por completo,
el derecho natural es la orientación de esa transformación, de ese dinamismo; es el
atractivo de la justicia. Por esta relación entre ambos órdenes, es dable comprender
el derecho positivo-según el pensamiento de Renard-como la interpretación del
derecho natural influida por: 1)
las condiciones del medio social; 2) las posibilidades de la coacción, y 3) la
preocupación de consolidar el orden establecido.

3. el derecho natural ejerce sobre el derecho positivo una doble acción.

Una acción negativa que tiene el sentido de una barrera: significa la paralización
del derecho positivo en la medida que este contradice sustancialmente al derecho
natural, por resultar entonces un derecho injusto, es decir, un no-derecho. Y una
acción positiva en

cuanto el derecho natural es un manantial de orientación del derecho positivo, del que
no organiza soluciones pero al que imparte directivas.

Desde este punto de vista el derecho positivo agrega al derecho natural una doble
armadura de fórmulas y sanciones.

Por esa influencia del derecho natural sobre el derecho positivo, la historia jurídica
muestra un continuo deslizamiento de las nociones generales de justicia y moral
social hacia el derecho positivo. Recuérdense los ejemplos que suministra el derecho
romano con la actio doli y el derecho contemporáneo con el reconocimiento de
la propiedad intelectual: es que el progreso del derecho positivo se realiza mediante
una invasión progresiva de la moral social.

4. las teorías del derecho natural se denominan jusnaturalistas y se dividen en dos


grupos principales: a) unos lo consideran emanado de la voluntad divina (escuela
escolástica) y b) otros lo aceptan como surgido de la naturaleza de las cosas.

5. Dentro de la segunda posición, la escuela del derecho de la naturaleza sostiene


el derecho del hombre en estadode naturaleza (estado de aislamiento,
por oposición al estado de sociedad); derecho inmutable (como la naturaleza del
hombre), escrito en el corazón del hombre y que, por la reflexión e introspeccion,
puede ser precisado hasta en sus detalles de aplicación.

6. para los enciclopedistas y durante el siglo XIX, se desarrolla


el concepto precedente y se acentúa la noción de libertad individual llegando
al principio de la autonomía de la voluntad: todo derecho proviene de un contrato,
inclusive el derecho público (contrato social).

7. con posterioridad, reaccionando sobre la negación de la escuela histórica


(positivista), solidarista y sociológica, se llega al derecho natural de contenido variado:
el derecho se halla dominado por el sentimiento de justicia, natural en el hombre; pero
ese sentimiento y el derecho que de el deriva, son esencialmente variables, según las
épocas y los países.

8. finalmente se llega al derecho natural irreductible o de contenido progresivo, donde


la idea de justicia esa fundamento del derecho y su finalidad, el bien común, variable
según las épocas y los países,

es descubierto por la razón humana al trabajar sobre los datos sociales (economía
política, costumbre, tradiciones nacionales).

DERECHO POSITIVO Y DERECHO VIGENTE


Diferencias entre ellos.
Las leyes escritas tienen una diferencia según Sócrates de las leyes naturales en que las
primeras son puramente humanas, escritas promulgadas, vigentes y obsoletas según la
decisión de los mismos, pero las leyes naturales son establecidas por la divinidad y es
considerado superior al natural porque se vale en si mismo, mientas que el derecho
positivo no lo es.
Una costumbre no aprobada por la autoridad política aunque es un derecho político,
carece de validez formal.
Un derecho positivo solo puede ser abrogado por otro derecho positivo aprobado
políticamente.
El derecho vigente es el formalmente conocido.
La vigencia de cada ordenamiento tiene una serie de supuestos sociológicos.

S-ar putea să vă placă și