Sunteți pe pagina 1din 56

1.

CONCEPTOS BÁSICOS ANTES DE ANALIZAR LOS ESTADOS FINANCIEROS


Antes de analizar los estados Financieros deberemos hablar de su
composición y de una serie de premisas básicas que nos deben ayudar a
evitar los errores más habituales, teniendo en cuenta que a partir de los
datos deberemos elaborar información financiera para la toma de
decisiones.
CONCEPTOS FINANCIEROS CLAVES

Estados Financieros de la empresa


Diferencia entre Corriente real y Corriente Monetaria
Diferencia entre gasto e Inversión
Concepto de Amortización
Concepto de Periodificación
Contabilidad financiera versus Contabilidad Analítica
Compras versus Consumos
Umbral de Rentabilidad, punto muerto.
Los Estados Financieros de la Empresa son:

Balances de situación: Activo, Pasivo y Patrimonio Neto.

Cuenta de Explotación (Ingresos menos Gastos)

Patrimonio Neto: Los fondos propios de la sociedad

Estado de Flujos de Efectivo : El movimiento de fondos, inversión y


financiación del ejercicio

Memoria anual: Documento en detalle de las partidas que componen los


anteriores estados financieros, con explicaciones necesarias para la
comprensión
El análisis del negocio:
Antes de analizar los números, es necesario intentar entender un poco el
negocio. Solo tras entenderlo seremos capaces de analizar la situación
económico-financiera. De otro modo, las conclusiones obtenidas serán
erróneas. Diferentes aspectos del negocio serán identificados para
entenderlo.
•Saber el tipo de negocio en el que estamos nos ayudará a

Identificar áreas sensibles


Identificar los condicionantes de la calidad de la información, recordemos
que si la información no es fiable el sistema pierde credibilidad.
Datos sobre el sector
Datos sobre la empresa en general
Tipo de entidad
Forma jurídica
Estructura del capital
Estructura del órgano de administración y dirección
Analicemos el objeto social y la actividad de la empresa
¿Fabrica o simplemente vende y comercializa?
¿Se trata de bienes o de servicios?
¿Qué tipo de productos fabricamos o vendemos?

 zonas de influencia comercial


 cómo vendemos y distribuimos
 Si estáis muy sujetos a estacionalidad
 Conocer los medios de pagos que habitualmente utilizan los clientes
2. ¿CÓMO ANALIZO EL BALANCE?
Queremos conocer las diferentes técnicas de análisis del balance de situación,
obtener conclusiones derivadas de la revisión analítica del balance e interpretar
los resultados de las ratios obtenidas. ¿Cómo se clasifica el balance? ¿Cómo se
ordena? Y ¿Qué me explica el Balance de Situación? Hablaremos del Fondo de
Maniobra y de la Solvencia.
El balance de situación es el documento en el que todos los elementos
patrimoniales se agrupan y se valoran para dar la información de la situación
patrimonial de la empresa. Etimológicamente significa “las dos partes en
equilibrio”.

Nos proporciona información de la situación financiera y patrimonial de la


empresa en una fecha concreta.

En el activo se sitúan los bienes y derechos. En el pasivo, las deudas y las


obligaciones
El activo del balance de situación se ordena de menor a mayor liquidez y se clasifica
en dos grandes bloques: el activo no corriente y el activo corriente.

El pasivo se ordena de menos a más exigible.


La cultura empresarial: se ve muy representada en los fondos propios o patrimonio neto
contable de las empresas. Las empresas europeas, históricamente, balancean las fuentes de
financiación entre las propias y las ajenas, de manera que parte de las inversiones se financian
con recursos propios, bien con ampliaciones de capital por parte de los socios, bien porque los
resultados del ejercicio no se reparten sino que se dejan en las reservas de la sociedad.

En cambio, las empresas norteamericanas suelen tener una distribución entre capitales ajenos y
capitales propios mucho más desigual, dado que la mayor parte de la financiación es ajena y no
suelen recurrir a beneficios no distribuidos o nuevas aportaciones de socios. La empresa familiar
y las pequeñas y medianas empresas suelen tener políticas de distribución de dividendos mucho
menos agresivas que la multinacional y que las empresas cotizadas, por lo tanto, el porcentaje de
patrimonio neto respecto al total del pasivo será mucho más reducido que en una pequeña
empresa familiar.
Procedimientos y técnicas de análisis

Para poder tomar decisiones a partir del estudio de los estados


financieros, necesitamos técnicas o herramientas que nos permitan
analizar todos estos datos.

Procedimiento para el análisis


• Diferencias
• Porcentajes verticales
• Método gráfico
• Comparación
• Porcentajes horizontales o números índice
• Ratios
3.¿QUÉ ES LO QUE NECESITO SABER DE LA CUENTA DE EXPLOTACIÓN?
La cuenta de Pérdidas y Ganancias es más intuitiva dado que se trata del
estado que resume los Ingresos que ha obtenido la empresa menos los
gastos en los que ha incurrido. Con el análisis económico intentaremos
descubrir la capacidad de la empresa para generar beneficios y rentabilizar
los recursos que se han invertido. Hablaremos especialmente de la
rentabilidad de los recursos de la empresa.
1.Importe neto de la cifra de negocios
4. Aprovisionamientos
5. Otros ingresos de explotación
6. Gastos de personal
7. Otros gastos de explotación
8. Amortización del inmovilizado
11. Deterioro y resultado por enajenaciones del
inmovilizado

Resultado de explotación
Resultado financiero
Resultado antes de impuestos
Resultado del ejercicio
A veces la cuenta de explotación obtenida de la contabilidad
financiera es poco informativa para analizar los estados contables y
por esta razón retocamos la cuenta de pérdidas y ganancias de la
contabilidad financiera y montamos un esquema de cuenta de
resultados analítica con una estructura diferente
OJO!!!
Leer el resultado des del Patrimonio Neto y no desde la Cuenta de explotación,
nos inducirá a más errores...

Viendo el incremento del patrimonio neto de 100.000 euros y el resultado del


ejercicio, podemos concluir que la empresa ha ido mucho mejor este ejercicio que
el anterior…..
El resultado extraordinario proviene de las plusvalías obtenidas en la venta de un
inmueble. A partir del estudio de los diferentes resultados parciales, en este caso del
resultado de la actividad habitual y del extraordinario, vemos que aparece en el año
2 un dato preocupante: la actividad profesional de esta empresa indica unas pérdidas
de 60.000 euros y cuando se le acaben los inmuebles por vender, la empresa tendrá
pérdidas importantes a no ser que cambie su gestión.
Analizaremos cómo se forma el valor: está claro que no es lo mismo el Hotel del Mar que
el Hotel del Sol, ¿verdad? Seleccionaríais el Hotel del Mar, ¿no?
Caso práctico

Análisis de balance de situación y


cuenta de pérdidas y ganancias
(1a parte)
Después de la estructura patrimonial, analizaremos la estructura financiera.

Concretamente, nos interesa estudiar la capacidad que tiene la empresa para


afrontar sus deudas, tanto a corto como a largo plazo, en definitiva, ver si la
empresa es solvente.

Queremos analizar y calcular:

• La liquidez (tesorería o regla de oro) y fondo de maniobra

• El endeudamiento

• y la solvencia
a los números “debemos ponerles letra” y hay factores que
pueden ayudar a interpretar la ratio
La rentabilidad es la capacidad de una empresa para generar resultados positivos
(beneficios) con una determinada estructura y composición de su inversión y de su
financiación.

La rentabilidad es probablemente uno de los puntos más importantes en el análisis de los


estados contables de una empresa junto con la solvencia, y por eso ampliaremos algo más
la explicación sobre el tema.

De hecho, la rentabilidad es, en palabras sencillas, el rendimiento que se obtiene de una


empresa.

Una empresa será rentable cuando genere beneficios, y también lo será cuando estos
beneficios vayan a manos de sus propietarios o accionistas
Son los dos aspectos que deberemos analizar: la rentabilidad económica
y la rentabilidad financiera
La rentabilidad económica

La rentabilidad económica analiza la gestión de la empresa estudiando solo


cuáles son los beneficios que ha generado esta sin tener en cuenta a qué se han
tenido que destinar.

Analiza la eficacia de la organización y su capacidad de generar beneficios con


independencia de su nivel de endeudamiento.

En el análisis de la rentabilidad económica no tendremos en cuenta ni los gastos


financieros ni los impuestos, lo único que queremos saber es si la empresa ha
sido capaz de generar superávit y valor añadido en su funcionamiento.
Podemos utilizar dos indicadores:

• La ratio clásica de rentabilidad económica.

• El EBITDA
La ratio clásica se formula de la siguiente manera:

O lo que es lo mismo:
Cifra neta de negocios x Resultado de explotación = Resultado de explotación
Activos totales medios Cifra neta de negocios Activos totales medios
La ratio de rentabilidad financiera o de rentabilidad de los fondos propios
expresa el nivel de beneficio neto de la empresa alcanzado.

En nuestro ejemplo......
Caso práctico

Análisis de balance de situación y


cuenta de pérdidas y ganancias
(2a parte)
4. DESPUÉS DEL ANÁLISIS GLOBAL, DEBEMOS ENTRAR EN EL DETALLE Y
CONOCER LOS COSTES PARA LA TOMA DE DECISIONES.

El análisis de los Estados Financieros nos ayudará a detectar cambios,


modificaciones, y problemas, pero se trata de un análisis general que
deberá complementarse con un análisis más en detalle para poder tomar
decisiones de corrección y mejora. Por ello es importante conocer los
conceptos básicos de la contabilidad de costes y las diferencias con la
contabilidad financiera, así como también sus interconexiones.
Básicamente entender las clasificaciones de los costes según su naturaleza,
función y comportamiento y ver los dos grandes sistemas de costes, el full
cost y el direct cost. Finalmente hablaremos del Umbral de Rentabilidad o
Punto Muerto.
Los costes pueden observarse desde perspectivas muy diversas

32
Según la naturaleza u origen del coste:

- La materia prima y los otros aprovisionamientos


- Los gastos de personal, los sueldos y salarios, las cargas sociales y los otros
gastos del personal
- Los servicios exteriores se componen de facturas de los suministradores e
incluyen conceptos tan variados como los alquileres y los gastos de
mantenimiento, las minutas de los abogados, los gastos de luz, teléfono y agua,
los servicios de publicidad que nos prestan las agencias o las primas de seguros,
entre otras.
- Las amortizaciones, corresponden a la depreciación efectiva de los activos fijos
- Los tributos graban la actividad turística

33
Según su función, según el área en la que se consumen estos costes, tenemos:

• Costes de producción, que son los costes que se generan en el proceso de


transformar la materia prima en productos terminados, y se clasifican en
materiales directos, mano de obra directa y los costes indirectos de producción.
• Costes de comercialización, que son los que se generan por llevar el producto o
servicio hasta el consumidor final. Los que implican la venta de nuestro producto
o servicio.
• Costes de administración: son los generados en las áreas administrativas de la
empresa.
• Costes de financiación: son los que se generan por el uso de recursos de capital.

34
Full cost y direct cost

La principal diferencia reside en la distinción entre la naturaleza fija o variable del


coste y sus efectos en el cálculo del coste del producto.

35
MODELO FULL COST O DE COSTE COMPLETO

Es un modelo de imputación de costes que se caracteriza por que todos los costes
que intervienen en la elaboración del producto se imputan al coste del producto
o servicio.
Clasifica los costes únicamente en directos e indirectos en función de que se
pueda medir su consumo por unidad producida.
No plantea el análisis de los mismos en función de su variabilidad, y los asigna al
producto si son directos, o a los centros donde se ha producido su consumo
si son indirectos. Vincula a los productos todos los costes de la empresa,
provengan o no del proceso productivo.

36
37
MODELO DIRECT COST O COSTES PARCIALES
Es un modelo de coste no completo que se basa en imputar al producto o servicio
todos los costes variables de producción, por ello casi sería más correcto hablar
de variable costing, aunque generalmente se le denomina direct costing.

El modelo de coste variable difiere del modelo de coste completo en el


tratamiento de los costes fijos de producción, tanto directos como indirectos, ya
que no se van a trasladar al coste del producto sino que se consideran costes del
período. La diferencia reside en la distinta periodificación que se hace de los
mismos. En el modelo de coste completo, los costes fijos se acumulan en el stock
y se recuperan cuando se produce la venta del mismo.

En el modelo de coste variable, los costes fijos, al ser independientes del volumen
de producción, no se consideran costes del producto, sino costes del período, por
lo que se trasladan a la cuenta de resultados, y no se incluyen en ningún caso en
el balance por medio del saldo de las cuentas de existencias

38
39
Punto muerto

Ingresos (I) = precio de venta (p) x cantidad vendida (q)

Costes totales (CT) = costes fijos (CF) + costes variables (CV)*

*CV = coste variable unitario (cv ) × cantidad producida (q)

Beneficio (B) = Ingresos - Costes totales; o bien, B = p × q - [CF (cv × q)]

A partir de esta concepción del beneficio, se define lo que se denomina punto


muerto o umbral de rentabilidad. El punto de equilibrio o umbral de rentabilidad
es aquella cifra de ventas que permite cubrir todos los costes de la empresa. Es
decir, es la cifra de ventas con la cual la empresa no tiene ni beneficio ni pérdida

40
Punto de equilibrio (q) = CF / (p - cv)

En que el numerador es el coste fijo total y el denominador, el margen de


contribución por unidad de producto o servicio.

41
Veamos una aplicación práctica de ambos modelos (full cost y direct cost) para
comprender que las dos visiones nos dan informaciones necesarias y diferentes .
El Hotel Perla facilita la información siguiente en relación con su nivel de
ocupación durante los cuatro trimestres del ejercicio anterior

42
Caso práctico
5. LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN Y EL CONTROL, REALIZAR LOS
PRESUPUESTOS Y ANALIZAR LAS DESVIACIONES.

Estudiaremos, los diferentes tipos y técnicas de elaboración de los


presupuestos con el objetivo de entender las etapas hasta configurar los
estados financieros presupuestados a partir de unas estimaciones de
ingresos y gastos futuros.
Y controlar analizando y comparando la realidad con lo presupuestado y
poder interpretar las desviaciones.
El presupuesto

Es una de las técnicas de gestión más utilizadas por las empresas y en este
sentido constituye una herramienta indispensable para la gestión estratégica de
la empresa.

Partimos de la premisa de que toda previsión incluye un componente de


planificación y otro de control, y del hecho que las empresas, para poder
funcionar con éxito, deben saber cuál es su situación actual y dónde quieren
estar situadas en el futuro. Para conseguir llegar a la situación futura deseada, la
empresa tiene que formular unos objetivos y desarrollar e implementar unos
planes de acción, que deberán ser vigilados.

45
En cuanto a las técnicas presupuestarias, podemos hablar de dos técnicas o
enfoques principales:
• Los presupuestos incrementales
• Los presupuestos de base cero

46
Los presupuestos operativos se refieren a las áreas concretas de la empresa o a
cada departamento y se trabajan en detalle para, en un segundo estadio,
elaborar los presupuestos maestros de la empresa.

47
Caso práctico presup
La desviación global se desglosa en:

• La desviación técnica:
Impacto que tiene en el resultado del ejercicio la diferencia entre el consumo de
material total que se tendría que haber producido si se hubieran cumplido las
previsiones y el consumo total real
Desviación técnica = (Qs (Producción real x qs (cantidad unitaria esperada) - Qr ) ps

Desviación técnica = (Pr qs – Pr qr ) os

49
• La desviación en precios de compra explica el impacto que tiene en los resultados
previstos el hecho de no haber pagado los precios que se habían previsto al elaborar
la ficha de coste tipo.

Desviación en precios = (ps – pr) Qr

50
6. ¿QUÉ ES EL VAN? ¿PARA QUÉ NOS SIRVE?

Aunque las decisiones de Inversiones puedan venir motivadas por muy


diferentes razones, nos interesará desarrollar y conocer una técnica que
nos permita valorar los diferentes proyectos que podamos tener entre
manos. Las inversiones en la empresa pueden concretarse en proyectos
muy heterogéneos, con duraciones diferentes, desembolsos distintos,
periodos de generación de flujos diversos... El cálculo del Valor Actual Neto
nos permitirá homogeneizar todos estos diferentes proyectos y establecer
una jerarquía entre ellos que nos facilite la toma de decisiones de
inversión.
Cuatro características muy importantes de toda inversión:

La existencia de un desembolso
La renuncia a otra utilidad que se podría dar a este dinero
Un plazo de inversión
La esperanza de un regreso futuro, una rentabilidad aceptable

52
Los diferentes criterios de valoración de proyectos de inversión se basan en la
corriente de flujos monetarios que dichos proyectos prometen generar en el
futuro.

De un modo u otro, el factor discriminante a la hora de decidir si un proyecto de


inversión se lleva a cabo o no, no es otro que en qué medida se espera recuperar
la inversión inicial necesaria.

Toda inversión lleva asociada una corriente de cobros y pagos, de tal modo que
ésta interesará llevarla a cabo siempre que, en términos absolutos, los primeros
superen a los segundos.

53
Tendremos que utilizar técnicas que nos permitan evaluar el proyecto
financieramente, considerando los futuros flujos de efectivo y el estado de
pérdidas y ganancias, entre otros aspectos.

Existen dos grandes técnicas de evaluación financiera del proyecto

Las técnicas que no consideran el valor del dinero a través del tiempo
Y las técnicas que consideran el valor del dinero a través del tiempo.

54
El Valor Actual Neto

55
Valor actual neto (VAN) es el método que consiste en actualizar el flujo de fondos
de cada año al año 0.
El Valor Actual Neto (VAN) de una inversión se define como el valor actualizado
de la corriente de los flujos de caja que ella promete generar a lo largo de su vida.

Valor Actual (VA) consiste en actualizar todos los flujos de caja esperados (FCi)
para lo que utilizaremos un tipo de descuento del k por uno, que es el coste de
oportunidad del capital empleado en el proyecto de inversión.

Una vez actualizados todos los flujos de caja (es decir, calculado el Valor Actual)
les restaremos el valor del desembolso inicial (A) de ahí el nombre de Valor
Actual Neto.

56

S-ar putea să vă placă și