Sunteți pe pagina 1din 17

Temario General de la ESTT - OEP 2011

Grupo de Materias Generales


Elaborado en 2011

TEMA 6
EL MODELO ECONÓMICO ESPAÑOL. PRINCIPALES SECTORES.
FORTALEZAS Y DEBILIDADES.

ÍNDICE
I. EL MODELO ECONÓMICO ESPAÑOL............................................................2
2. PRINCIPALES SECTORES.............................................................................5
3. FORTALEZAS Y DEBILIDADES...................................................................10
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................17

Autor: Ernesto Abati García- Manso Tema 6. Página 1 de 17


Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

I. EL MODELO ECONÓMICO ESPAÑOL.

La economía de España, al igual que su población, es la quinta más grande de


la Unión Europea (UE) y en términos absolutos la duodécima del mundo. En
términos relativos o de paridad de poder adquisitivo, se encuentra también
entre las mayores aunque algo más abajo .

Desde la crisis de principios de los 90, la economía española ha recorrido una


década de crecimiento, constituyéndose una sostenida etapa expansiva. Sin
embargo a partir del año 2008 la economía sufre una disminución de sus
índices macroeconómicos, dando paso a un largo período de recesión, que ha
durado tres años 2008-2010. Esta etapa fue originada principalmente por la
especulación de la etapa anterior, la burbuja inmobiliaria, la contención del
crédito bancario tras una década de concesión de créditos descontrolada,
subidas del tipo de interés y el alza en los precios del petróleo.

Aunque previamente ya había diversos índices que mostraban síntomas de


desaceleración, los daños se vieron reflejados en la economía a partir de enero
de 2008, con la crisis bursátil junto a los problemas en el sector inmobiliario.
Todo ello unido a un marco inflacionista, de subidas de precios de los
carburantes y de los productos alimenticios principalmente, en lo que ha venido
a denominarse la crisis económica de 2008. No obstante, las previsiones a
mediano plazo en cuanto a las fortalezas competitivas, señalan una lenta y
difícil recuperación.

El origen de esta caída es una combinación de problemas estructuras propios


de la economía española y también por la fuerte influencia externa de la crisis
mundial de liquidez. En la parte doméstica destacan principalmente el
exagerado peso del sector de la construcción en el PIB y la burbuja inmobiliaria
que explota finalmente entre el año 2007 y 2008, y la baja productividad y
competitividad española debido en gran medida al limitado I+D+i y
relativamente bajo uso de tecnología de punta en comparación con otros
países avanzados.

Autor: Ernesto Abati García- Manso Tema 6. Página 2 de 17


Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

Esta etapa fue originada principalmente por la contención de crédito bancario


provocada por la crisis subprime en EEUU, las subidas del tipo de interés y el
alza en los precios del petróleo y materias primas, que en España acaban por
convertir una ralentización del sector de la construcción en una grave crisis por
la rapidez con la se producen estos cambios.

Por otra parte esta crisis desencadenaría la crisis financiera de 2008 que según
muchos autores sería la primera crisis económica global (algunos autores
consideran que lo fue el llamado Efecto Tequila en los años 90) y que se
califica de manera prácticamente unánime como la crisis económica más grave
desde la segunda guerra mundial.

En España el sector financiero resiste en general mejor a la situación del


mercado gracias a la excelente regulación del sector financiero español,
(menos neoliberal que en otros países) que lleva a una menor exposición a los
activos toxicos derivados de las hipotecas subprime. Debido a dos crisis
bancarias desde los años 80, el Banco de España obligó a acumular colchones
de capital durante el auge, con lo cual no ha habido una gran ayuda
gubernamental. Sin embargo, la población sufre duramente los efectos de la
crisis, ya que España es uno de los países con mayor número de hipotecas, las
cuales en España se referencian casi en exclusiva a tipos variables basados en
el Euribor, el cual se dispara a consecuencia de la crisis de liquidez en el
mercado interbancario.

En el segundo trimestre de 2009, el PIB tuvo el mayor retroceso - una variación


anual del 4,2% - desde que el Instituto nacional de estadística comenzó a
compilar el indicador en 1970; el tercer trimestre es además el quinto trimestre
consecutivo de descenso económico.

Con especial dureza la crisis en España se manifiesta, entre otras cosas, con
una tasa de paro del 20,05% en el primer trimestre de 2010 según los datos del
INE. Esto contrasta con el conjunto de la UE-27, en el cual el desempleo
también se incrementó hasta el 9,6%, la mayor tasa desde el comienzo de la
serie histórica en enero de 2000. Dañado el motor de la economía antes de la

Autor: Ernesto Abati García- Manso Tema 6. Página 3 de 17


Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

crisis, el sector de la construcción, y una fuerte acumulación de deuda, se hace


patente la debilidad estructural del modelo económico español de los últimos
años. No obstante, se prevé que España muestre un progresivo proceso de
crecimiento en todos los sectores, una recuperación particularmente lenta y
difícil, que consolidando las fortalezas internas, como son un sector financiero
eficiente y un empresariado que sabe conquistar mercados, pueda interactuar
adecuadamente con las grandes competencias globales.

Medidas contra la crisis económica: Dada la envergadura histórica de esta


crisis económica y su naturaleza global ha sido necesario un amplio catálogo
de medidas para combatirla. Algunas de las medidas más importantes se
exponen a continuación.

El Gobierno ha presentado el Plan Español para el Estímulo de la Economía y


el Empleo (PlanE) que engloba todas las medidas económicas, financieras y
fiscales que el Ejecutivo aplicará para recuperar la senda de crecimiento y
creación de empleo.

El Plan se basa en cuatro grandes ejes de actuación: medidas de apoyo a


familias y empresas, medidas de fomento del empleo, medidas de apoyo al
sistema financiero, y medidas de modernización de la economía.

El gobierno anunciaba recortes fiscales y nuevos gastos por valor de 21.000


millones de €, un 2% del Producto Interior Bruto, en 2008 y 31.280 millones de
€, un 3% del PIB, en 2009. No obstante, a los inversores les preocupa el ritmo
alarmante de deterioro de las cuentas del país; en enero del 2009, la
calificación de la deuda soberana de España fue rebajada por la agencia
internacional Standard & Poor's. En el año 2008 la deuda del sector público
rondaba el 36% del PIB, cifra menor a la media de la eurozona, pero a lo largo
del año 2009 el déficit público se ha incrementado en un 11,4%.[14] Las
principales causas son la pronunciada caída del PIB, la igualmente
pronunciada subida del paro y la fuerte inversión en programas de ayudas
como las contenidas en el PlanE. A raíz de esta situación en enero del 2010 el

Autor: Ernesto Abati García- Manso Tema 6. Página 4 de 17


Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

Gobierno aprueba un plan de austeridad por 50.000 millones de € para volver


al límite del 3% de déficit público en el 2013.

A finales de enero del 2010 el Gobierno anuncia además un aumento


progresivo de la edad de jubilación hasta los 67 años. La medida genera un
fuerte rechazo de los sindicatos, pero cuenta con el apoyo de la CEOE,
Comisión Europea y el Banco de España. Junto con esta medida se anuncia la
posibilidad de aumentar la edad mínima de las prejubilaciones a los 58 años de
edad. Por otra parte, está pendiente un acuerdo entre los agentes sociales para
una reforma laboral que será una de las medidas clave en la lucha contra la
crisis económica.

El año 2010 continuó con políticas de ayudas y la ejecución de las medidas


previstas en la ley estrella del Gobierno en materia económica, la Ley de
Economía Sostenible, lo que se refleja, por ejemplo en la puesta en marcha el
Fondo de Economía Sostenible, dotado con 20.000 millones de euros para
2010-2011 y que abarca la financiación de infraestructuras y energía, un fondo
de capital riesgo, un programa de cofinanciación directa de proyectos entre el
ICO y las entidades financieras y una línea de mediación para autónomos,
microempresas, PYMEs y grandes empresas. No obstante, estas previsiones
iniciales se verán probablemente fuertemente afectadas por el plan de
austeridad.

2. PRINCIPALES SECTORES.

La producción de bienes y servicios se clasifica en tres sectores productivos


El sector primario.
El sector secundario
El sector terciario.

Tanto la importancia como la clasificación de los sectores económicos se


rinden por medio de la Ley Petty -Clark*, formulada inicialmente por Sir
William Petty, y perfeccionada después por Colin Gark.

Autor: Ernesto Abati García- Manso Tema 6. Página 5 de 17


Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

Colin Clark, en su libro las condiciones del progreso económico


(publicado en 1940 y revisado en 1957) llegó a la conclusión de que una
de las formas en que se manifiesta el progreso económico es en la
continua transferencia de trabajo del sector primario al secundario, y de
éste al terciario. Posteriormente se abandonó esa terminología para
sustituirlo por la de sector agrícola , industrial y de servicios.

El peso de cada uno de los sectores económicos dentro de un país


suele expresarse por los porcentajes de población activa empleada en
cada uno de ellos o su participación en el producto nacional

En general, se observa que el desarrollo soporta una disminución del


peso del sector primario, en beneficio del secundario y del terciario.

Estructura del PIB por sectores económicos en España (en %).

Año Agricultura y pesca Industria y energía Construcción Servicios


1970 11,0 34,0 8,8 46,3
1980 7,0 28,6 7,9 56,5
1990 5,5 25,1 8,8 60,6
2000 4,4 20,9 8,3 66,4
2005 3,1 18,4 11,6 66,8
2009 2,5 15,1 10,7 71,7
2010 2,7 15,6 10,1 71,6

Fuente: INE.

En España, desde 1970, se registra una disminución paulatina de la


contribución de la industria en el PIB, mientras que el sector servicios ha
ido adquiriendo una importancia creciente con el transcurso del tiempo.
Desde el año 2005 la industria es el sector que más porcentaje pierde
en el PIB pasando de representar el 18,4% en 2005 a sólo el 15,1% en
2009. Sin embargo y según se desprende de la Contabilidad Nacional de
España, en 2010 la industria ha recuperado cinco décimas de
participación en la estructura económica de los sectores económicos.

Autor: Ernesto Abati García- Manso Tema 6. Página 6 de 17


Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

También se observa cómo, en España, desde 1970 el sector servicios


ha ido adquiriendo una importancia creciente con el transcurso del
tiempo pasando de representar el 46,3% del PIB en 1970 al 71,6% en
2010. Esta terciarización es habitual en el proceso de desarrollo
económico de la mayoría de los países. En este sentido, además,
España es muy competitiva en el sector servicios, buena parte de la
inversión española en el exterior está en los sectores bancario,
distribución, ingeniería, gestión y construcción de infraestructuras
(aeropuertos, autopistas, etc.), gestión de aguas y basuras, hoteles,
producción y distribución de energía, energías renovables, seguros,
telefonía, etc.

Estructura del empleo en España por sectores económicos (%)

Año Agricultura y pesca Industria y Energía Construcción Servicios


1970 29,3 25,3 8,9 36,5
1980 18,6 27,2 9,3 44,9
1990 11,5 23,7 9,9 55
2000 6,6 20 11,2 62,3
2005 5,3 17,3 12,4 65
2009 4,2 14,4 9,7 71,7
2010 4,4 14,2 8,5 72,8

Fuente: INE.

Sector primario
Canal de regadío cerca de la ciudad romana de Lancia, en León.Hasta los años
40 del siglo XX, más de la mitad de la población activa española trabajaba en el
sector agrario, y la producción de éste constituía el capítulo principal de la
economía del país. En el año 1984 la proporción había descendido mucho y la
actividad agraria reunía algo menos del 18 por ciento de la población total
ocupada, siendo su aporte a la producción global del país el 6,7 por ciento.

Los factores que condicionan la agricultura en España son de varias clases:


Físicos, como la elevada altitud media que no beneficia a la mayoría de los
cultivos, las heladas tardías y la erosión que despoja a las tierras de labor de
su sustrato fértil. Históricos como la tradición ganadera de España desde la

Autor: Ernesto Abati García- Manso Tema 6. Página 7 de 17


Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

Edad Media con la creación de la Mesta y el desigual reparto de la tierra en


latifundios y minifundios.

Para mejorar el rendimiento y las condiciones de trabajo de los agricultores se


han llevado a cabo algunas reformas como la concentración parcelaria, que ha
aumentado la superficie de las parcelas cultivables hasta una media de 2,58
ha. El desarrollo de los regadíos en las diferentes cuencas hidrográficas y
mejora en las técnicas de cultivo, con la extensión de los cultivos forzados bajo
plástico, que ocupan muchas hectáreas en el litoral mediterráneo
preferentemente.

Sector secundario: La industria en España


La industrialización de España se ha producido a diferentes tiempos y
velocidades, viviendo la economía española dos grandes periodos
industrializadores: uno durante el siglo XIX y otro a mediados del siglo XX.

La industrialización decimonónica tuvo sus principales focos en Cataluña y el


País Vasco, desarrollándose en Cataluña en la industria textil, mientras que en
el País Vasco la industria predominante fue la siderurgia, gracias a los
yacimientos de mineral de hierro, que proporcionaron los capitales y materia
prima. Además, un tercer foco de industrialización en el siglo XIX se desarrolló
en Asturias, debido a los yacimientos de carbón, que provocaron la aparición
de la minería y la industria siderúrgica, financiadas con inversiones de
capitalistas españoles, franceses y británicos. En Andalucía, concretamente en
la provincia de Málaga, también se experimentó un proceso industrializador
que, sin embargo, tuvo una existencia efímera y por una serie de causas no se
logró la industrialización de esta región hasta bien entrado el siglo XX.

Respecto a las restantes zonas industriales, su desarrollo más efectivo se


produjo en el segundo periodo industrializador de España, durante el
denominado "desarrollismo", en las décadas finales del franquismo, en el
denominado "milagro español" entre 1959 y 1973, en el cual se alcanzaron
altísimas tasas de crecimiento, un desarrollo que ha proseguido hasta la
actualidad, con importantes actividades en todos los sectores, que van desde la

Autor: Ernesto Abati García- Manso Tema 6. Página 8 de 17


Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

industria de la moda, hasta la construcción naval, las tecnologías renovables, la


biotecnología, los trenes de alta velocidad o la industria aeroespacial.

Sector Terciario. También conocido como sector servicios. Abarca todas


aquellas actividades económicas destinadas a proporcionar distintos servicios a
otros sectores y a la sociedad.
Este sector es uno de los elementos que se utilizan para conocer el nivel de
desarrollo de un país. En España ha habido una clara evolución de la
importancia económica y laboral de este sector, así, hemos pasado de un 30%
a mediados del siglo XX a casi un 70% que alcanza en la actualidad. Da trabajo
a un 68% de la población activa; es el más importante de los tres sectores en la
actualidad.
Este crecimientos tiene unas causas:
- La pérdida de importancia en el sector primario y secundario: porque
estos han crecido más despacio. También se ha producido un trasvase de la
población de los otros sectores hacia el de servicios, debido a la mecanización
y modernización.
- El incremento del nivel de vida de la población española: este
incremento ha provocado dos cosas:
Tenemos mayores rentas económicas.
Aumento del tiempo libre, que se ha rellenado con actividades del sector
servicios.
- La extensión de los servicios públicos: estos servicios llegan a la práctica
totalidad de la población, es lo que se ha llamado el estado de bienestar.
También ha incidido un aumento de los servicios administrativos, aumento de la
administración local, autonómica, estatal e incluso de la UE.
- Pérdida de importancia en las actividades productivas: que están siendo
sustituidas por actividades de servicios.
Este aumento del sector se ha denominado terciarización de la economía
española e implica el grado de desarrollo de los países.
Este sector agrupa actividades muy diferentes, lo que ha provocado que sean
difícil de clasificar. Así se han realizado varias clasificaciones:
- Públicas: que tienen objetivos de carácter social.
- Privadas: tienen fine económicos.

Autor: Ernesto Abati García- Manso Tema 6. Página 9 de 17


Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

3. FORTALEZAS Y DEBILIDADES.

Diversas apreciaciones coinciden en la necesidad de aumentar la productividad


de nuestra economía, que necesariamente ha de venir por la vía del
incremento de la investigación y de las partidas destinadas a I+D.

Junto con el turismo, la construcción viene siendo un sector decisivo por la


febril construcción de viviendas que hace de España un paisaje de grúas.
Sobre este sector se ciernen las mayores preocupaciones ya que un repunte
inflacionista puede provocar el parón drástico de su actividad. Diversos
organismos han advertido de forma muy clara sobre los riesgos de la burbuja
inmobiliaria, por no mencionar también el problema social que representa el
tremendo encarecimiento de la vivienda, inaccesible para la mayoría de los
jóvenes, o las agresiones al paisaje y el medio ambiente por un desarrollo no
sostenible, dilapidador de recursos escasos como el agua con la proliferación
de macro urbanizaciones e innecesarios campos de golf.

El problema de las tasas de inflación en España, muy por encima de la media


de la zona euro, dificulta las exportaciones ya que nuestros precios son menos
atractivos que los de otros países, desembocando en una pérdida de
competitividad de la que ya han alertado distintos organismos europeos.
En efecto, la tasa de inflación, medida con precios de consumo, aumentó hasta
el 3,4% en 2005, frente a la media europea que ronda el 2,3%; a la vez la
inflación subyacente en España continúa mostrando tasas de expansión
también más elevadas que en la zona euro. Las expectativas no son muy
halagüeñas. Las previsiones del FMI apuntan a que la inflación tendrá una
proyección de alza de los precios del 3,7% para el año 2006 y del 3,4% para
2007 frente al 2,1% y el 1,9% de los países vecinos.
El peso del déficit comercial es igualmente otro de los puntos frágiles de la
economía española. La ampliación del déficit exterior de la economía española,
cuyo valor alcanzó el 7,5% del PIB en 2005, es el resultado del fuerte
crecimiento de España, la pérdida de competitividad en cuanto a precio de
productos españoles y el incremento de los precios de la energía.

Autor: Ernesto Abati García- Manso Tema 6. Página 10 de 17


Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

Estos malos resultados, que viene arrastrando España desde hace años, se
deben sobre todo al deterioro de la balanza comercial, que mide la diferencia
entre importaciones y exportaciones, así como a la disminución del tradicional
superávit que aporta el turismo y los viajes, que en el primer semestre
disminuyó un 9,3% en tasa interanual, hasta los 9.140,6 millones de euros.
El FMI ha anunciado recientemente que el déficit por cuenta corriente se ha
convertido en el segundo mayor del mundo en términos absolutos, sólo por
detrás de EE.UU. Entre enero y mayo ascendió a 37.801,9 millones de euros,
una cifra que supera en sólo cinco meses la registrada en todo 2002 y 2003.
El empeoramiento de la balanza por cuenta corriente puede acabar afectando
al empleo y a la actividad. Sin duda, el saldo negativo de la balanza comercial
denota una importante pérdida de competitividad ya que las empresas
españolas son menos capaces de atender las crecientes necesidades de los
consumidores españoles y recurren cada vez más a productos fabricados en
otros países. Según el FMI, el impulso de la fuerte demanda interna no se verá
compensado en su totalidad por las ventas al exterior de bienes y servicios más
el saldo neto del turismo.

Vivienda. Uno de los factores claves del crecimiento económico de los últimos
años ha sido el fuerte nivel de crecimiento tanto de la inversión residencial
como de los precios de la vivienda. Éste ha sido un aspecto esencial del auge
continuo de la economía, ya que ha impulsado el crecimiento de la demanda,
basado en la fuerte inversión y el efecto riqueza que ha generado en las
familias. Esta expansión también impulsó el notable crecimiento de la actividad
en construcción y de la generación de empleo en este sector. De hecho, la
inversión en construcción mantuvo una tasa de aumento del 5,8% gracias a la
inversión residencial.

En la demanda de la vivienda ha influido notablemente el crecimiento de la


población y de los hogares, y por tanto, la llegada de familias inmigrantes. La
intensa creación de empleo en los últimos años anteriores a la crisis ha
favorecido el continuo ritmo de construcción de viviendas. El impulso de la
demanda de vivienda residencial se ha apoyado además en la caída estructural
de los tipos hipotecarios, la demanda de turistas extranjeros y el aumento de la

Autor: Ernesto Abati García- Manso Tema 6. Página 11 de 17


Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

renta real de las familias. A pesar de que los tipos de interés crecen
moderadamente, la renta familiar sigue creciendo aunque a tasas menores y el
ajuste de los precios de la vivienda se mantiene ordenado.
Organismos internacionales ya han mostrado su preocupación por los precios
de la vivienda en España en un contexto de tipos de interés al alza. Desde el
año 1997, la revaloración de la vivienda en términos reales ha superando el
130%, y aunque el precio de la vivienda se desaceleró levemente en 2005, las
tasas de incremento interanual continúan siendo elevadas.
En un escenario como el actual en que los tipos de interés están subiendo de
forma sostenida, es de prever que se modere el consumo, se ajuste la
inversión en vivienda, los precios y la demanda. Los expertos esperan una
ralentización de las subidas de los valores de los inmuebles en España, lo que
probablemente tendrá un impacto negativo sobre los empleos en este sector y
la inversión en las viviendas. Sin embargo, no se prevé que esta
desaceleración tenga un impacto importante sobre el consumo ya que las
plusvalías obtenidas por la apreciación de la vivienda no se han usado para
aumentar gastos corrientes.
Otro de los riesgos ligados al aumento del precio de la vivienda es el
endeudamiento de las familias, que en muy poco tiempo ha alcanzado casi el
doble de la renta disponible. Los hogares han seguido acudiendo al crédito
para financiar su gasto, de forma que la financiación recibida por este sector
sigue creciendo a ritmos superiores al 20%.
Tanto el endeudamiento como la carga financiera que conlleva la compra de
una vivienda actualmente continúan aumentando, por lo que se reduce el
colchón de que disponen las familias para afrontar situaciones adversas sin
que se vean negativamente afectadas sus decisiones de gasto. Aún así, y
aunque el Banco de España ha alertado en repetidas ocasiones sobre estos
riesgos, para los expertos del Banco Central Europeo, el endeudamiento de las
familias españolas no es excesivo, pues se encuentra ligeramente por encima
de la media de la zona euro.

Aportación de la inmigración. Sin duda, la inmigración juega un papel muy


importante en el crecimiento de la economía española de los últimos años,
incrementando los niveles demográficos, la población activa y la producción.

Autor: Ernesto Abati García- Manso Tema 6. Página 12 de 17


Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

Un reciente estudio de Caixa Cataluña apuntaba que la economía española


creció en la última década un 2,6% de media anual, en gran medida gracias a
la aportación de los inmigrantes ya que sin su contribución el PIB habría caído
un 0,6%.
Entre los años 2000 y 2004 la población inmigrante ha pasado de 0,9 millones
a cerca de 2,8 millones, y destaca que España lideró el crecimiento
demográfico de los países europeos entre 1995 y 2005, con un avance de la
población del 10,7% frente a la media del 4,4% de la zona euro.
Tras el proceso de normalización de inmigrantes en situación irregular, se han
integrado en el mercado de trabajo alrededor de 0,7 millones de personas. La
tasa de ocupación de trabajadores inmigrantes se incrementó un 23% en 2005,
de forma que los ocupados extranjeros alcanzaron en 2005 el 10,9% del
empleo total.

Productividad, competitividad e I+D. La baja productividad y la pérdida de


competitividad son otros de los retos de la economía española. Algunos
estudios apuntan a que la brecha de productividad de España respecto a la
Unión Europea de 15 miembros se ha ampliado más de seis puntos en los
últimos diez años ya que los países de la zona euro han crecido a tasas
anuales del 1,3%, frente al 0,3% de España.

Es cierto que en estos años la economía española ha evolucionado hasta


conseguir la convergencia con Europa en niveles de renta y de vida, pero la
importante creación de empleo no ha ido acompañada de una paralela mejora
en la calidad del trabajador. Pese a la mayor expansión económica, el
crecimiento del capital productivo por empleo ha sido en España dos puntos
inferior al de la Europa de los quince en los tres últimos años. La productividad
de los factores ha sufrido un retroceso de cuatro décimas en los últimos dos
años, como consecuencia del mayor crecimiento del mercado de trabajo sin
que la inversión en capital, como equipos o tecnología, haya ido en paralelo.
En este contexto, la economía española continúa perdiendo competitividad en
comparación con la Unión Europea y con Estados Unidos, debido a que las
exportaciones crecen por debajo del comercio internacional, al diferencial de
inflación existente con ambos y a la fuerte dependencia energética. La pérdida

Autor: Ernesto Abati García- Manso Tema 6. Página 13 de 17


Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

de competitividad está generando, entre otras consecuencias,


deslocalizaciones industriales, impulsadas además por las ventajas que
suponen para los fabricantes las rebajas fiscales, los salarios sensiblemente
inferiores y la proximidad a los mercados de destino que ofrecen los países del
Este de Europa e incluso asiáticos o africanos.
Por todo ello, es necesario impulsar en nuestro país una política económica
que fomente la inversión privada, que facilite la creación y el crecimiento de las
empresas y mejore las infraestructuras. Pero sobre todo, una política
económica que fomente la sociedad del conocimiento, que impulse el
presupuesto en educación, la calidad del capital humano y la inversión en
I+D+i.
Resulta fundamental invertir en formación, es decir, en un capital humano de
alta calidad, porque España aún está a la cola en este aspecto. Diversos
estudios muestran que el nivel educativo en España se encuentra por debajo
del de los países con un desarrollo económico similar al nuestro. Pese al
crecimiento económico, ocupa el puesto veinte en inversión en enseñanza de
los 30 países que forman parte OCDE. España dedicó un 4,9% de su producto
interior bruto (PIB) a la educación en 2000, una proporción inferior al 5,9% de
media de los países de la OCDE, y que ha disminuido en los últimos cinco
años.
El conocimiento, factor esencial en el desarrollo económico, debe fomentarse a
través de las universidades y los centros de investigación, ya que son la fuente
de producción científica y tecnológica del sistema público. Por ello, se debe
garantizar que la investigación que se realiza en estas instituciones públicas
responda a los máximos estándares de productividad y de calidad. La
integración institucional, la mejora de la calidad, y la gestión eficiente de
recursos de I+D son tareas pendientes, así como incentivar que las empresas
ayuden a fomentar una sociedad del conocimiento en España.

La inversión en I+D es todavía insuficiente en nuestro país, aunque está


demostrado el efecto positivo que tendría sobre la productividad total ya que la
inversión en sectores de alta tecnología e intensivos en conocimiento es
generadora de riqueza y empleo de mayor calidad, además de motor del
crecimiento de la productividad.

Autor: Ernesto Abati García- Manso Tema 6. Página 14 de 17


Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

España presenta un atraso en cuanto al objetivo de dedicar el 3% del PIB a I+D


ya que actualmente solo invierte el 1,05% del PIB, casi la mitad del promedio
de la UE de los 15, un 2%. Además la inversión empresarial es igualmente
insuficiente ya que apenas supera el 48% de la inversión total en I+D, frente al
58% de la UE y el 66% que pone como objetivo Lisboa. De las 500 empresas
que más invierten en I+D, sólo 9 son españolas, cuando por el tamaño de la
economía correspondería que fuesen 50.
No sólo se debe fomentar la calidad de bienes y servicios en sectores
tradicionales, sino también en los sectores de mayor intensidad tecnológica.
Por ello, es fundamental fomentar la innovación en las empresas españolas,
respaldar la generación de tecnología propia, la creación de nuevas empresas
de base tecnológica y alto crecimiento y dinamizar tecnológicamente sectores
tradicionales.

Desarrollo sostenible. Por otro lado, el sector energético ha desempeñado un


papel de importancia fundamental en el desarrollo económico que ha venido
acompañado de un incremento en el consumo de energía y una pérdida de
eficiencia energética primaria frente al resto de países europeos. El enorme
aumento de la demanda energética, consecuencia del crecimiento de la
población, la producción y el mayor nivel de vida alcanzado, conlleva asociados
problemas ecológicos como el progresivo agotamiento de los recursos
naturales y las agresiones medioambientales.
La crisis energética mundial producida por todos los factores relacionados con
los combustibles fósiles como la subida espectacular de los precios de crudo,
inestabilidad de los mercados, problemas geopolíticos y enormes consumos
por parte de los mercados emergentes, inciden de forma especial en Europa
que no cuenta con recursos energéticos propios para subsistir, dependiendo
necesariamente de terceros países para satisfacer su demanda energética. En
el caso de España, el problema adquiere mayor relevancia ya es uno de los
países con mayor dependencia en importación de recursos energéticos, con un
78,3% del total.
Por ello, deben llevarse a cabo actuaciones para promover un sistema
energético diversificado y sostenible para potenciar fuentes de energía
autóctonas y prescindir en lo posible de la dependencia de importación de las

Autor: Ernesto Abati García- Manso Tema 6. Página 15 de 17


Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

fuentes convencionales. Es necesario tomar medidas en el sector energético


que sean compatibles con la competitividad, la seguridad en el abastecimiento
y la protección medioambiental. Para estar a la altura de Europa, donde cada
vez se tiende más a la eficiencia y el ahorro energético, España debe buscar el
camino del crecimiento sostenible. Es importante continuar avanzando en el
desarrollo tecnológico de las energías renovables mejorando sus resultados lo
que permitirá que la sociedad se familiarice con estas tecnologías y aprenda a
convivir con estas fuentes de energía.

Autor: Ernesto Abati García- Manso Tema 6. Página 16 de 17


Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

BIBLIOGRAFIA

Estructura Económica de España. Ramón tamales y otros.


La crisis económica. M. Ramirez

Autor: Ernesto Abati García- Manso Tema 6. Página 17 de 17

S-ar putea să vă placă și