Sunteți pe pagina 1din 9

Curso: Inmunología una mirada preventiva

Titulo: Lección 2: Historia y evolución de las vacunas


Unidad: 3
Módulo: Desarrollo Objetivos de Aprendizaje

Historia y evolución de las vacunas

Descubrimiento de la inmunización activa artificial

El descubrimiento de la vacuna no fue un hecho puntual, sino una serie de situaciones


que fueron aportando conocimientos y técnicas referidas a la inmunización.

Uno de los personajes más renombrados fue Jenner, quién desarrolló la vacuna contra la
viruela, enfermedad que asolaba Inglaterra del siglo XIX.

Otros como Pasteur, Calmette y Guérin y otros desarrollaron más vacunas, hasta hoy se
está permanentemente investigando nuevas vacunas.

La vacuna de Jenner
Lectura relato de descubrimiento de la inmunidad activa artificial: vacuna.
Edward Jenner, de monstruo a héroe universal
Adaptado de http://www.revistaambo.com/?cat=27

Corrían los tumultuosos años de la Revolución


Francesa y, además de la sangre en la
guillotina, una enfermedad hacía estragos
entre la población: la viruela.
Por aquellos días, un médico inglés llamado
Edward Jenner se encontraba en una de las
numerosas granjas de aquella campiña,

1 Ministerio de Educación
Prohibida su reproducción
cuando, hablando con unos agricultores, una niña le dijo: “Yo no enfermaré de viruela,
porque me he vacunado”…
Con esta frase, la pequeña se refería a que ella ordeñaba vacas.
El inglés descubrió que las granjeras que ordeñaban vacas, frecuentemente, quedaban
contagiadas con la llamada “viruela boba”, una variedad poco grave de la viruela que se
produce en las ubres de esos animales. Estas mujeres enfermaban de esta viruela, pero,
después, jamás tenían problemas con la viruela.
La idea de Jenner poco a poco se fue formando… inocular esta viruela “vacuna” evitaba la
viruela mortal.
Jenner convencido de su eficacia, dio un paso más e inoculó el virus de la viruela boba a
varios niños y, posteriormente, incluso a su propio hijo de 5 años de edad.
Sin embargo, ninguno de estos niños falleció y, además, tampoco contrajeron la temida
viruela en una época de epidemia… Había demostrado que sabía cómo prevenir la
viruela.

Del texto anterior se concluye que las vacas tenían un suave tipo de viruela que se
contagiaba a las lecheras. ¿Por qué las lecheras no enfermaban de viruela humana?, esto
es debido a que tuvieron contacto con un antígeno similar al de la viruela y generaron
memoria inmune lo que les permitió defenderse del virus de la viruela humana.

Ver Video
Jenner y la vacuna de la viruela

Programa de vacunación Nacional

El Ministerio de Salud tiene un Plan Nacional de Inmunización para el control, eliminación


y erradicación de enfermedades prevenibles por vacunas (www.minsal.cl). Estas vacunas
se administran gratuitamente en todos los centros de salud del país.

2 Ministerio de Educación
Prohibida su reproducción
Fuente: http://www.crececontigo.gob.cl/2011/desarrollo-infantil/1-a-2-anos/vacunas-y-su-
importancia/

Tipos de vacunas

Vivas atenuadas
Se componen de microorganismos mutados que han perdido su virulencia, generalmente
mediante pases sucesivos en diferentes medios de cultivo y/o huéspedes animales, sin
sufrir un deterioro importante en sus inmunogenicidades.
Características:
 La inmunidad provocada por estas vacunas es de larga duración y muy intensa,
parecida a la originada por la enfermedad natural.
 Disminución progresiva de la cantidad de antígeno necesario para inducir una
respuesta humoral y otra celular, ambas elevadas. Pequeñas dosis de vacuna
producen una buena respuesta inmune.

3 Ministerio de Educación
Prohibida su reproducción
 En general, suele ser suficiente una dosis, salvo que se administre por vía oral
(vacuna antipolio). El mantenimiento del nivel protector inmunitario se realiza a
través de reinfecciones naturales posteriores o por la administración de dosis de
recuerdo.
 Se administran por inoculación, por vía respiratoria o digestiva.
 La administración por vía respiratoria o digestiva confiere inmunidad tanto humoral
como local, impidiendo la infección en la puerta de entrada del microorganismo y
la consiguiente diseminación del mismo (ejemplo: vacuna antipolio oral).
 La infección vacunal puede ser contagiosa para el entorno (ejemplo: vacuna
antipolio oral), favoreciendo la dispersión de la infección por el virus atenuado en
lugar del virus salvaje. Esto obliga a investigar si entre los convivientes del
vacunado hay alguien para quien pudiera suponer un riesgo (inmunodeprimidos).

Vacunas virales: anti-fiebre amarilla; antipaperas; antirrubéola; antisarampión;


antivaricela; antipoliomielitis oral.
Vacunas bacterianas: antituberculosas; antitifoidea cepa Ty21a oral; anticolérica cepa
CDV-103 Hgr.

Muertas o inactivadas
Se obtienen mediante:
a) Inactivación por medios físicos (calor) o químicos (formol, b-propiolactona) de
bacterias o virus, enteros o totales.
b) Inactivación por calor y formaldehído de antígenos secretados (toxoides o
anatoxinas): tétanos, difteria.
c) Obtención de fracciones inmunizantes virales o bacterianas.

Características:
 En general, la respuesta inmunitaria es menos intensa y duradera y
fundamentalmente, de tipo humoral.
 Se necesitan varias dosis para la primovacunación y para mantener un nivel
adecuado de anticuerpos séricos.
 Tienden a ser más estables.

4 Ministerio de Educación
Prohibida su reproducción
 Muy a menudo requieren adyuvantes (cualquier sustancia que incorporada a una
vacuna acelera, prolonga o potencia la respuesta inmunogénica frente a la
misma).
 Por lo general se administran por vía parenteral.
 No es posible la difusión de la infección a los no vacunados.

Vacunas virales: Antirrábica; antihepatitis A; antigripal; antipoliomielitis parenteral.


Vacunas bacterianas: Anticoqueluche; anticolérica; antitifoidea; antipeste.

Toxoides
Los toxoides se obtienen a partir de las toxinas bacterianas producidas por Clostridium
tetani y del bacilo diftérico, Corynebacterium diphtheriae, causantes del tétanos y de la
difteria, respectivamente.
Vacunas toxoides: Antitetánica; antidiftérica.

Fuente: http://web.alfabeta.net/vacunas/vacunas-tipos.xtp

Algunos ejemplos de estas vacunas son las siguientes:


 Vacuna BCG de Camlmette y GUÉRIN, 1908-1921. Preparación de bacilos de la
tuberculosis bovina atenuados después de 13 años de cultivo. TIPO bacilos vivos
atenuados.

 Vacuna Difteria de Ramón. 1923. Preparación de toxina diftérica sometida a la


acción del formol 4% y calentamiento durante un mes. TIPO toxina neutralizada

 Vacuna Hepatitis B de Instituto Pasteur, 1975-1981. Preparación de envolturas


virales obtenidas de la sangre de portadores sanos. TIPO extracto viral.

5 Ministerio de Educación
Prohibida su reproducción
Inmunización pasiva

a. Inmunidad adquirida pasiva natural


Se consigue cuando hay transferencia de anticuerpos fabricados activamente por otro
individuo. Puede ser:
- Espontánea: Cuando el paso de anticuerpos es de la madre al feto a través de la
placenta o por absorción de la leche materna.
- Artificial: La inmunidad adquirida pasiva se denomina artificial cuando los
anticuerpos se administran en preparados biológicos, como en el caso de los sueros.

Traspaso de anticuerpos a través de la placenta

Figura 7. Inmunización pasiva natural

Durante el embarazo el feto está protegido de todo tipo de infección. El sistema inmune
del feto aún no produce anticuerpos. Aunque el feto no produzca anticuerpos, de todos
modos está protegido ya que los anticuerpos de la madre pueden atravesar la placenta y
llegar a la circulación del feto.

Después del nacimiento el sistema inmune comienza a funcionar progresivamente, lo que


le permite a los recién nacidos producir sus propios anticuerpos.

En el gráfico se muestra la evolución de los anticuerpos en la sangre del bebé. Se


midieron las concentraciones de anticuerpos A1 y A2, la línea azul es el total de
anticuerpos en la sangre del bebé.

Realizar Actividad 3
Inmunización Pasiva Natural

6 Ministerio de Educación
Prohibida su reproducción
b. Inmunidad adquirida pasiva artificial

La sueroterapia

La inyección de anticuerpos específicos, generalmente es una medida de emergencia


frente a un veneno o a una enfermedad infecciosa mortal.

Mediante los sueros se consigue una inmunidad inmediata ya que los preparados
biológicos que inoculamos contienen los anticuerpos específicos que la urgencia
precisa.

La sueroterapia es un tipo de inmunidad artificial y pasiva, ya que se transfiere


inmunidad a otro organismo mediante un mecanismo no natural, a través de inyección, y
sin que se ponga en marcha el sistema inmune del organismo.

Cuando se comenzó a aplicar la sueroterapia, a principios del siglo XX, a los pacientes se
les aplicaba el suero sanguíneo de algún animal —normalmente de un caballo— al que se
le había vacunado con patógenos de la misma enfermedad.

7 Ministerio de Educación
Prohibida su reproducción
Posteriormente, se obtuvieron anticuerpos del suero de personas que tenían inmunidad
frente a la enfermedad.

La sueroterapia se usa para combatir la enfermedad en individuos ya enfermos. Se puede


usar contra el veneno de arañas, medusas, escorpiones y serpientes.

Es una intervención rápida menos duradera e intensa que la provocada por la vacunación.
El paciente no participa en la elaboración de moléculas, es por tanto una inmunidad
adquirida pasiva.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/23/Diphtheria_antitoxin_horse.jpeg

El suero antidifteria se produjo en 1895 inoculando caballos con dosis crecientes de la


bacteria de la difteria. Luego se embotellaba el suero obtenido de los caballos. Este suero
ofrecía protección inmediata a los pacientes enfermos de difteria ya que los anticuerpos
contenidos en el suero de caballo lograban neutralizar la toxina de la difteria.

Hoy se sigue desarrollando y produciendo nuevos anticuerpos con la ayuda de caballos,


conejos, cabras e incluso microorganismos genéticamente modificados

8 Ministerio de Educación
Prohibida su reproducción
La aplicación de anticuerpos específicos es siempre de un efecto acotado en el tiempo y
se usa como medida de urgencia en casos de picaduras o mordidas de animales
venenosos.

SUGERENCIA METODOLÓGICA

Una actividad interesante de realizar con los estudiantes es la investigación sobre los
síntomas y ciclo de la viruela. ¿Qué contienen las pústulas de la viruela? ¿Por qué se
utilizó el pus de las pústulas para inocularlas bajo la piel de las personas? ¿Qué efecto
tenía?

9 Ministerio de Educación
Prohibida su reproducción

S-ar putea să vă placă și