Sunteți pe pagina 1din 92

CARATULA

1
PUBLICADO POR LA OFICINA DE DESARROLLO - PROCURA

COMPAÑÍA DE JESÚS, PROVINCIA DEL PERÚ.

Consejo Editorial:
Carlos Cardó Franco SJ
Rómulo Franco Temple SJ
José Ramón González Écija SJ
José Francisco Navarro SJ
Jerónimo Olleros Rodríguez - Arias SJ
Luis Peirano Falconí
Javier Quirós Piñeyro SJ
César Torres Acuña SJ
Xavier Urios Huigens

Edición General:
José Manuel Balta Velarde

Diseño y diagramación:
Karla Quispe Huamaní

Corrección de estilo:
Agustín Cortegana Gonzales

Pre-prensa e impresión:
GMC Digital

Agradecemos a César Ramos Aldana y a Daniel Giannoni Succar por haber colaborado con algunas de las imágenes que
aparecen en esta obra. Asimismo a Sergio Cisneros Culis por las ilustración de los retratos de Jose de Acosta y Vicente
Aragón.

Portada: Órgano principal de la Parroquia San Pedro Apóstol de Andahuaylillas.

Portal web: www.jesuitasperu.org


© Compañía de Jesús, Provincia del Perú
Lima, Perú, febrero del 2009.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº: 2009-02408


JESUITAS
DEL PERÚ
2008 - 2009

ANUARIO

Compañía de Jesús
Provincia del Perú
ÍNDICE
Presentación 9

Fe 10
Hacia los 450 años 12
J. Enrique Rodríguez SJ

La ruta del Ajutap y el camino ignaciano 16


José Luis Gordillo SJ

Al servicio de la fe y promoción de la justicia 20


Carmen de los Ríos

Un fuego que enciende otros fuegos 24


José Antonio Recharte SJ y Juan Bytton SJ

Memoria y maravilla del Nuevo Mundo 28


Adolfo Domínguez Jaime SJ

Justicia 34
Un horizonte compartido 36
César Torres SJ

Desarrollo de los pueblos indígenas amazónicos 40


Ana Maria Cuq

Un estrella fugaz en nuestro firmamento 44


Jose Manuel Balta
Educación 48
40 aniversario del “Valentín Salegui” 50
Carlos Riudavets SJ

La Universidad del Pacífico y la Compañía de Jesús 54


Carmen Rosa Graham

Educación de calidad para los más pobres 58


Zoraida Portillo

Educación para el desarrollo sostenible 62


Martín Vegas

El colegio de La Inmaculada se renueva 66


Javier Quirós SJ


Arte 70
Pintura mural y escritura en Quispicanchi 72
José Francisco Navarro SJ

Detrás de la inauguración de los órganos históricos de Andahuaylillas 76


Mariana Mould de Pease

Itinerario vital y artístico del mayor músico jesuita 80


Ricardo L. Falla Carrillo

Directorio 86

Mapa 87
Presentación
El ANUARIO que tienen en sus manos, lo hacemos pensando en ustedes, colaboradores y
amigos de los jesuitas del Perú. Queremos que a través de él, nos sigan conociendo y que nos
apoyen con sus oraciones, con su amistad y generosidad. Es gracias a su colaboración que
podemos continuar con nuestras misiones en el Perú que, como saben, son labores complejas
y desafiantes.

Este año, el ANUARIO nos ayuda a asomarnos, nuevamente, a nuestras tareas y pensamientos
en el campo de la evangelización, en el diálogo intercultural e interreligioso, en temas de
desarrollo, de lucha contra la pobreza y en todos los aspectos que le dan sentido a nuestra
vida como jesuitas.

En ese sentido, el tema educativo es un punto que siempre privilegiamos. Somos educadores y
toda nuestra misión está marcada por este deseo de formar hombres y mujeres que contribuyan
con su vida a construir ese mundo nuevo en el que las relaciones con Dios, entre nosotros
y con la naturaleza se vivan de otra manera. Ello implica una conversión al Dios AMOR,
al Dios que nos busca como a la oveja perdida (Lc.15, 4-7), al Dios que está enamorado de
nosotros, a pesar de nuestra pequeñez (Dt.7, 7-8).

La tarea de la reconciliación mutua también nos toca a fondo: conocernos mejor es una
prioridad que los jóvenes con los que trabajamos en el Perú, han sentido como desafío
alentador en el III Coloquio celebrado recientemente en Lima. El Perú es un país multicultural
y plurilingüe. No sólo somos ricos por la biodiversidad tan impresionante que se produce
en nuestro país, sino también por la diversidad en lo humano: culturas y lenguas. Es una
riqueza. Pero, si la empleamos para competir, compararnos y despreciar a los que no son
como nosotros, estamos perdidos.

Tenemos que respetar y enriquecernos mutuamente con todo lo que Dios nos ha regalado y
tratar mejor a la naturaleza. Es un don de Dios y ha sido creada por él para que nos nutra,
sostenga y dé posibilidades de desarrollarnos. Pero, si la maltratamos nos llevará a la
desgracia, como acontece en muchas partes del mundo.

Esperamos que el ANUARIO continúe sirviéndonos en la comunicación, que tan bien nos
viene, y nos siga ayudando a caminar juntos:

“ya te he explicado lo que está bien,


lo que el Señor desea de ti:
que defiendas el derecho
y ames la lealtad,
y que seas humilde con tu Dios”
(Miq. 6, 8).

Carlos Rodríguez Arana SJ


Padre Provincial

9
fe

10
fe

11
F e / J e s u i t a s d e l Per ú

Hacia los 450 años


Parroquia de San Pedro

J. Enrique Rodríguez SJ
Párroco de San Pedro

F
elipe II, rey de España, por carta del 3 de motivos terminó en Bolivia, y cuya copia obra ac-
marzo de 1566 pidió al General de la Com- tualmente en la casa que fue noviciado jesuita en
pañía, San Francisco de Borja, veinticuatro Arequipa. En 1575 llegó a Lima un joven discípu-
personas para el Perú, encargándole “fuesen tales lo del taller de Miguel Ángel, el hermano Bernardo
cuales convenían para estas partes”. No pudo el Bitti. Con su arte y dirección se fue embelleciendo la
santo duque, antiguo valido y confidente del empe- iglesia con retablos, imágenes y cuadros que fomen-
rador, satisfacer por entero los deseos del monarca, taran la devoción de los fieles.
pero mandó alistar una expedición de ocho hom-
bres, escogidos de entre las cuatro provincias jesuí- Aunque algunos la consideraran en algún momento
ticas españolas y puso al frente al Padre Jerónimo “la más primorosa de Lima”, no podía competir en
Ruiz del Portillo, perteneciente a la de Castilla. Se tamaño ni magnificencia con las de las otras órdenes
embarcaron en Sanlúcar de Barrameda el 2 de no- religiosas. Fue en 1575 también que el virrey
viembre de 1567 y tras una escala de dos meses en Francisco de Toledo fundó el Colegio de San
Panamá en que pasaron del Atlántico al Pacífico, Marcos; ya los jesuitas habían fundado el Colegio
recalaron en el Callao el 28 de marzo y el día pri- Máximo de San Pablo en 1569, que no le fue de su
mero de abril de 1568 hacían su entrada en Lima. simpatía. Los Estudios del colegio jesuita habían
sido construidos hacia el jirón Ucayali, de donde
La primera acción significativa realizada por los re- viene el nombre de la calle Estudios. Los celos
cién llegados fue la adquisición por compra de toda del virrey y el límite que impuso a la enseñanza
la manzana que hoy ocupa solo en parte el complejo impartida por los jesuitas para que no hicieran
histórico de San Pedro. Al ser orden expresa del rey sombra a su colegio protegido, fueron la ocasión
de España, en menos de un mes la compra estaba per- de que se optara por demoler la construcción de
feccionada. De inmediato construyeron una capilla la esquina noroccidental y su claustro. En 1624 o
de 8 metros por 42 para empezar la tarea apostólica 1625 pusieron en aquel lugar la primera piedra de
con el clásico ministerio de la palabra. Consideraron la iglesia definitiva, joya del barroco peruano, que
suficiente el tamaño de la capilla, sin embargo, muy no fue consagrada hasta el 31 de julio de 1638.
poco tiempo después el espacio resultó limitado ante
la afluencia de fieles. Por ello tuvieron que cambiar Treinta años después, se colocaba la primera piedra
por rejas los paños de adobe de las paredes laterales de la iglesia de Nuestra Señora de los Desampara-
cercanas al púlpito, con el fin de que pudieran es- dos o de la Casa Profesa, a solo seis cuadras de dis-
cuchar las prédicas desde el interior los caballeros y, tancia. Una y otra iglesia eran centros apostólicos
desde la calle (Álvarez de) Gato, los naturales. que convocaban y acogían a grupos particulares de
españoles, criollos, naturales o esclavos. Reunidos
La medida tomada fue temporal, ya que decidieron en congregaciones, cofradías o escuelas, recibían
hacer una iglesia del mismo largo, pero el doble particular instrucción religiosa y moral de acuer-
de ancho, que albergara más feligreses, cuyo titular do con sus necesidades. De acuerdo a las formas
fue San Pablo. La primera piedra se puso en junio religiosas y de socialización de la época, aparecer
de 1569 y recién el 1 de enero de 1574 se pudo en el contexto de la ciudad con el sustento de una
trasladar el Santísimo. Fue una joya de delicade- agrupación religiosa reconocida era una forma de
zas, presidida por la imagen renacentista policro- prestigio y aceptación. Por eso el interés en la par-
mada de Nuestra Señora de los Remedios que ya ticipación y cuidado del ornato asignado a cada
había estado en la primera capilla. La otra imagen agrupación religiosa.
muy querida fue la de la Virgen de San Lucas o
Nuestra Señora del Pópulo, que por desconocidos En medio de formas que hoy algunos consideran

12
Altar mayor de la Parroquia de San Pedro / Foto: Daniel Giannoni

13
F e / J e s u i t a s d e l Per ú

más sociales que religiosas, se daba sin embargo de la Parra, Alonso Messía Bedoya, del misionero y
en muchos laicos y laicas, el cultivo real de una es- místico Antonio Ruiz de Montoya, como de cientos
piritualidad cristiana desarrollada según las líneas de jesuitas tanto criollos como peninsulares.
marcadas por el Concilio de Trento. La catequiza-
ción de los naturales, la defensa de la fe y la mo- No fueron obstáculo las alturas de los Andes, los
ral, y la predicación de los Ejercicios Espirituales rigores del desierto, ni los peligros de las selvas.
eran las banderas de una Compañía de Jesús que Pero lo que no pudieron ni los terremotos fue lo-
se iba paulatinamente haciendo criolla. La educa- grado en 1767 por Carlos III, expulsando a los je-
ción de los diversos estamentos sociales se con- suitas, y por el Papa Clemente XIV, suprimiendo
virtió en instrumento apostólico privilegiado en el la Compañía en 1773. El nombre de San Pablo fue
Nuevo Mundo, como lo era en Europa, lo que termi- cambiado por el de San Pedro al trasladarse a este
nó provocando primero las dudas, luego las motiva- local los padres filipenses. Se expoliaron los tem-
ciones que Carlos III “guardaba en su real pecho”. plos, se intentó borrar de la memoria a los jesui-
tas. Pero la construcción estaba hecha sobre la roca
Las iglesias de San Pablo y de Nuestra Señora de auténtica. Restaurada la Compañía por Pío VIII
los Desamparados, al igual que el colegio de San en 1814, tuvieron que pasar los avatares de la in-
Martín y el del Cercado, puntos de partida y llega- dependencia y hubo de consolidarse la república,
da de misioneros, estaban sustentados por fuertes para que se dieran las condiciones para su retorno
comunidades jesuitas apostólicas. Las tareas espiri- al Perú. Más de medio siglo después, el obispo de
tuales urbanas, coronadas por numerosos hombres Huánuco monseñor Manuel Teodoro del Valle, con
y mujeres de santidad proclamada o en camino a la aprobación del presidente José Balta y su minis-
ella, dirigidos espiritualmente por los padres de la tro de culto Manuel Pardo, solicitó al padre Pedro
Compañía, no impedían el movimiento por costa, Beckx, superior general, le concediera el retorno de
sierra y selva de los misioneros. Prueba de ello es la Compañía.
el testimonio de vida apostólica de los venerables
padres Juan de Alloza, Diego Martínez y Francisco En 1871 fueron destinados al Perú ocho jesuitas.
del Castillo, de los siervos de Dios Juan Sebastián Los padres Mateo López, Gabino Astrain, Francis-

San Pedro: lugar de encuentro y festejo de diversos pueblos.

14
Je sui ta s de l Pe r ú / F e

Fachada principal de la parroquia de San Pedro. / Foto: Daniel Giannoni

co Javier Hernáez, Antonio Garcés y el hermano parroquial es pequeño, no llega al millar de mora-
Saturnino Villalba, partieron hacia Huánuco y des- dores, las casas de antaño son locales comerciales
de allí misionaron hasta Tarma y Cerro de Pasco. El o han sido reemplazadas por bancos y oficinas. Sin
padre Jorge Sendoa y el hermano Patricio Salazar embargo hay una fuerte afluencia diaria de fieles
se quedaron en Lima, viviendo con el único padre golondrinos que buscan el sacramento de la Recon-
filipense que quedaba en San Pedro a cargo de un ciliación, el consejo oportuno, el espacio sagrado
colegio de becarios, pero tuvieron problemas y se para la oración.
retiraron a vivir con los padres mercedarios.
En el año 2018 los jesuitas conmemorarán 450 años
El retorno y progresiva toma de posesión de la igle- de su primera llegada. Es conveniente que la arqui-
sia de San Pedro se dio en 1878. Es historia cono- tectura y los retablos, los lienzos y las esculturas
cida la del siglo XX, con intensa vida apostólica de de San Pedro, vuelvan a hablar en este tiempo de
los padres, embellecimiento del templo, instaura- relectura de la historia, de mundialización, de reva-
ción y desarrollo de la devoción al Sagrado Cora- loración de los cánones de belleza, de cultura de la
zón de Jesús, trabajo con las colonias china y japo- imagen. Será necesario un esfuerzo multidiscipli-
nesa, movimientos apostólicos. nar para llegar a la completa restauración, mante-
niendo la fidelidad primigenia al sentido apostóli-
Llegado el siglo XXI, encontramos el centro de co, al Señor Jesús que da sentido a la historia de su
Lima en proceso de despoblamiento. El espacio Compañía.

15
F e / J e s u i t a s d e l Per ú

La ruta del Ajutap y


el camino ignaciano
José Luis Gordillo SJ
Responsable del Centro Cultural de Nieva

L
os Ejercicios Espirituales de Ignacio de Loyola sus primeros años en nuestro continente, dio fruto en
nos plantean el reto de trabajar con la población la dedicación de algunos de ellos a la investigación
amazónica y su riquísimo mundo ritual y mi- en el maravilloso mundo mítico de los aguarunas y
tológico. En la actualidad, el Centro pastoral Tunaants huambisas. José María Guallart SJ y Manuel García
ofrece esta experiencia a los etsejeins (catequistas) de Rendueles SJ iniciaron una ruta que los demás jesui-
la zona con muy buenos resultados. Sin embargo, el tas hemos intentado seguir, ya que la consideramos
camino del Ajutap es largo y hay que caminarlo de la necesaria para poder dar pasos significativos en el
mano de Dios y con Jesucristo. Como un amigo habla proceso evangelizador.
a otro amigo.
Sin lugar a dudas, el trabajo realizado por la misión
del Vicariato de San Francisco Javier nos pone en la
Algunas semejanzas bandeja un reto: que los Ejercicios Espirituales sean
un medio para explorar las fuentes, mucho más de
Las meditaciones ignacianas buscan disponer al ejer- lo que se hace en la actualidad y, quizás, esta herra-
citante a preguntarse por la voluntad de Dios y ha- mienta nos permita entrar en la raíz de la cultura para
llarla. Para ello es necesario, según el texto autógrafo acompañar el proceso de evangelización. Veamos
de Ignacio, que el ejercitante quite de sí todas las afec- cómo podría ser esta relación.
ciones desordenadas y emprenda el proceso que le va
a llevar a este fundamental encuentro.
A la búsqueda de Dios
Por otro lado, para la espiritualidad jíbaro (grupo et-
nolingüístico al que pertenecen nuestros hermanos La publicación “Yaunchuk, wampis aujmattairi” de
awajum y wampis), la ruta de Ajutap (Arutam en len- 1994, que recoge la mitología wampis y que realizó
gua wampis) es un proceso que emprenden los seres notablemente Manolo García Rendueles SJ con el
humanos en búsqueda de la revelación fundamental apoyo del Centro Amazónico de Antropología y Apli-
de aquello que luego de varios años de investigación, cación Práctica (CAAAP) y el Centro de Tecnología
análisis minucioso y asambleas vicariales hemos Bilingüe, recoge muchos relatos a los que nos vamos
identificado como Dios. Ajutap o Arutam es Dios. a referir para hacer nuestra reflexión. Se trata del
ciclo de la visión de Arutam que describe una serie
Es justo decir que el proceso de evangelización, en la de relatos acerca de la búsqueda de Dios por parte del
zona de la misión del Marañón, ha atravesado dife- ser humano. Las diferentes manifestaciones de Dios
rentes momentos. Todos ellos, nos han ido llevando a se relacionan con la finalidad por la que se le busca.
optar por medios que nos ayuden a promover mejor en Y según sea esta finalidad el Arutam se manifestará
nuestros hermanos indígenas e hispanohablantes (colo- como Kuji (mono nocturno), Kámau (comején), Ku-
nos) el encuentro con Dios. Este hermoso proceso nos raraím (ave mitológica maravillosa), Pagki (boa) o
ha conducido de la mano del Ajutap/Arutam al deseo IkamYawa (jaguar).
no sólo del aprendizaje de la lengua, sino al de profun-
dizar en la riqueza del mundo mitológico y espiritual. Hacia 1980 se recoge el relato acerca del
Arutam Kuraráip. La historia está situada en
el Río Morona y nos invita a mirar el camino
Un reto de la búsqueda de Dios como una ruta empren-
dida por todas las culturas y todos los seres
El gran esfuerzo de los misioneros, que heredaron los humanos. En ella se describe a dos jóvenes
ideales que guiaron a la Compañía de Jesús desde que, luego de una situación extremadamente

16
Dibujo de la mitología Wampis de Gerardo Petsaín.

17
F e / J e s u i t a s d e l Per ú

difícil, se preguntan por la causa de su sufri- muchas diferencias (y nos parece que esto es lo que
miento y el camino que deben seguir en adelan- enriquece nuestra experiencia de convivir y traba-
te para poder tener una vida en paz. Un anciano jar en la misión con nuestros hermanos aguarunas
(el abuelo) es quien hace la propuesta de ruta y huambisas).
de la búsqueda y quien discierne junto a los
jóvenes todos los encuentros que éstos tienen Si bien la ruta de búsqueda del Ajutap/Arutam
con diferentes manifestaciones del Arutam. responde a un proceso hermoso y complejo, es
interesante poder reconocer que la figura del dis-
El anciano recibe semanalmente a los jóvenes y, cernimiento no es exclusiva de la tradición espiritual
tras muchos rechazos, ellos parecen entender que occidental. Casi nos atreveríamos a decir que se trata
también tienen que cumplir una serie de preceptos de un proceso propio del ser humano que encuen-
que les conducen a la aparición del Arutam Kura- tra un fin último en su vida y se dirige a éste. La
ráip. Con la aparición de éste, se abren las condi- búsqueda de nuestros hermanos jíbaros es esencial-
ciones de posibilidad de una vida más justa y el mente esto. Ahora bien, hay que establecer una dife-
debilitamiento de aquellos factores externos que rencia básica entre el proceso del ejercitante venido
ocasionan infelicidad. Es evidente que si estable- de la tradición occidental y el que vive el aguaruna
cemos similitudes entre el proceso espiritual del o huambisa al ingerir sustancias psicotrópicas, que
ejercitante en la dinámica ignaciana y el proceso preferimos llamar enteógenos. La diferencia sus-
espiritual de nuestros hermanos jíbaros (awajum, tancial, a nuestro parecer, radica en el gran panteón
wampis, shuar, achuar, etc.) encontraremos que, si de espíritus o semidioses a los que se puede remitir
bien estas similitudes existen, también se presentan el iniciado o el “buscador” en el proceso jíbaro.

Los Ejercicios Espirituales nos retan a trabajar con la población amazónica y su mundo mitólogico. / Foto: Archivo SJ

18
Je sui ta s de l Pe r ú / F e

Buscamos tender puentes de encuentro entre la religión católica y las creencias de los pueblos. / Foto: Archivo SJ

Podríamos decir que ante la ausencia de un credo úl- parece derrumbar el sentido de la vida. “Waimaku”
timo o un conjunto de valores definitivos (que en los es una persona que ha tenido el contacto real con el
Ejercicios Espirituales se supone a la hora de situarse Ajutap y el resultado de esto es la adquisición de la
en los diferentes ejercicios que nos propone San Ig- visión, la fuerza que le permite al hombre volver a
nacio), los “buscadores” pueden estar constantemente una vida de orden y de paz. La búsqueda de la cas-
a merced de la subjetividad y valores que pierden cada ideal, el proceso de duelo, la conciencia de la
su peso absoluto en función de la conveniencia del propia limitación, se hacen vías purgativas rumbo a
momento. Quizá sea por esto que es realmente difícil la lucidez sobre el futuro. Siempre en contacto con
abordar el tema de la brujería y proponer soluciones la opinión de un Munta (viejo) y de un fin común
a una situación que esconde (en la actualidad) injus- en el que el nuevo hombre (se es nuevo al tener la
ticia. Este, así como la venganza, es uno de los retos visión) se pone al servicio del bien colectivo que en
más complejos que vivimos como equipo de trabajo su tiempo era el clan.
pastoral en la zona. Es urgente que el Evangelio diga
algo al respecto y debe hacerlo significativamente, Como podemos ver, nuestra rica tradición espiritual
desde la raíz de la cultura. puede tender puentes de encuentro hacia las creencias
de los pueblos originarios. Hacerlo es una exigencia
Sin embargo, el ser humano de la cultura amazó- evangélica que supone no sólo justicia, sino humildad.
nica pocas veces pierde el horizonte espiritual ya La inacción quizá nos lleve a perder de vista algo fun-
que, como es conocido, vuelve siempre a la ruta del damental en lo espiritual y cultural: no percatarnos de
Ajutap/Arutam, cada vez que un golpe importante cómo vive Dios dentro de estas culturas.

19
F e / J e s u i t a s d e l Per ú

Al servicio de la fe y
promoción de la justicia
Centro Loyola Ayacucho

Carmen de los Ríos


Directora del Centro Loyola Ayacuho

E
l Centro Loyola Ayacucho nace como una Nº 50 en Huamanga y al año siguiente iniciaron la
iniciativa para responder a las situaciones misión en la parroquia de la Provincia de Cangallo.
concretas de esta región de los andes. Es un Ya desde hacía algunos años, los jesuitas habían ad-
esfuerzo social para sanar las heridas provocadas quirido el local que hoy acoge al Centro Loyola Aya-
por los veinte años de conflicto armado interno y el cucho. Heredamos, además, una importante biblio-
cumplimiento del compromiso que hiciera la Com- teca universitaria, así como los videos que sirvieron
pañía de Jesús, a través de un pronunciamiento, de de base para idear la Esquina Cultural “Juan Luis
apoyar las recomendaciones del Informe de la Co- Moyano SJ”, que tenemos actualmente.
misión de la Verdad y Reconciliación (CVR). En
segundo término, y no menos importante, también El Centro Loyola Ayacucho inicia sus activida-
es el deseo de contar con mayor presencia apostóli- des en el mes de agosto del 2004 con la dirección
ca en este histórico lugar del Perú. de Carmen de los Ríos y el apoyo de los padres
Benjamín Crespo SJ y Evaristo Odar SJ. La ins-
titución se ha ido desarrollando paulatinamente,
Nuestra historia respondiendo a la realidad y abriendo nuevos
proyectos. El primero de ellos fue el de “Cons-
Cuando se inició el Centro Loyola Ayacucho, en tructores de Paz”, con el apoyo de la Comisión
el 2004, los jesuitas apenas tenían 18 años en la Episcopal de Acción Social (CEAS). Luego, el
zona, a la que habían regresado tras la expulsión de “Formación de laicos” con el patrocinio del
de la orden de todos los territorios controlados por Instituto de Fe y Cultura de la Universidad An-
España en 1719. tonio Ruiz de Montoya (UARM); el de “For-
mación del Magisterio en democracia, derechos
Es importante considerar que durante esta se- humanos y memoria histórica” con el Instituto
gunda etapa desarrollaron una serie de activida- Peruano de Educación en Derechos Humanos y
des religiosas y culturales: enseñaron en la Uni- Paz (IPEDEHP). En octubre del 2005, iniciamos
versidad Nacional San Cristóbal de Huamanga dos programas sociales sostenidos con jóvenes
(UNSCH), formaron la Comunidad de Vida Cris- en riesgo y de pandillas, “Caminando con Ellos”;
tiana (CVX), desarrollaron espacios de video fo- y con diverso público, las Escuelas de Perdón y
rum denominados “Luis Espinal” y las “Aulas Reconciliación (ESPERE).
Arrupe”. Asimismo realizaron una importante
actividad pastoral desde el templo de la Com-
pañía, acompañando en muchas ocasiones a las Vocación laical
personas que sufrían directamente el impacto del
conflicto armado interno. Somos laicos comprometidos con una cultura de
paz y reconciliación en la sociedad ayacuchana.
Hasta estos días las madres de la Asociación de Fa- Somos cristianos, de diversas profesiones, que vi-
miliares de Desaparecidos (ANFASEP) recuerdan el vimos nuestra fe asumiendo responsabilidades en
compromiso del padre Carlos Schmidt SJ en apoyo la transformación del mundo según el plan de Dios,
a los huérfanos de la violencia a través de Cáritas. desde la opción preferencial por los pobres. El
Luego, en el año 2000, crearon la I.E. Fe y Alegría equipo de trabajo se enriquece con la presencia de

20
Je sui ta s de l Pe r ú / F e

Laicos comprometidos con una cultura de paz y reconciliación en la sociedad ayacuchana. / Foto: Archivo SJ

voluntarios locales e internacionales, practicantes Nuestra labor


universitarios y el apoyo de los jesuitas presentes
en la zona. En la actualidad, nuestras actividades se desa-
rrollan sobre tres líneas de acción: Formación
Como institución, el Centro Loyola Ayacucho humana y cristiana, Derechos humanos y salud
adquiere personería jurídica en el año 2007, mental y, Participación ciudadana.
siendo presidente de la Asamblea de Socios el
padre Francisco Chamberlain SJ. Actualmen- En lo concerniente al primer tema, imparti-
te hemos logrado reconocimiento y aprecio de mos cursos y talleres, especialmente en coor-
nuestro trabajo, llegando el año pasado a más dinación con el Instituto de Fe y Cultura de
de mil doscientos beneficiarios directos. Somos la UARM que ha organizado un programa de
conocidos por sectores populares, intelectua- formación humana y cristiana para los Cen-
les, políticos y eclesiales de la zona. Estamos tros Loyola a nivel nacional. Este programa se
al servicio de la fe y promoción de la justicia, realiza con apoyo de personas voluntarias de
desde la opción preferencial por los pobres y Ayacucho, quienes se capacitan en talleres de
excluidos, aportando a la reconciliación y paz verano en Lima y luego los replican en nuestra
en la sociedad ayacucha. zona.

21
F e / J e s u i t a s d e l Per ú

Hemos brindado cursos-talleres sobre “Madurez mente jóvenes universitarios, que se forman desde
Humana”, “Encontrar a Dios en la Vida”, “Cómo su fe cristiana, en derechos humanos y en herra-
leer la Biblia”, “Doctrina Social de la Iglesia”, en- mientas para el acompañamiento a víctimas del
tre otros. También ofrecemos al público en general, conflicto armado interno. Desarrollan tres líneas
seminarios, foros y paneles sobre la relación entre de trabajo que son: difusión de temas de derechos
la fe y la cultura; la fe, los derechos humanos y humanos, memoria histórica y réplicas de talleres
la realidad local. Asimismo, siguiendo la línea de y acompañamiento a las víctimas. El trabajo de
la espiritualidad ignaciana, desarrollamos talleres acompañamiento lo han realizado con asociaciones
mensuales de oración y Ejercicios Espirituales de de afectados del conflicto armado interno en Hua-
fin de semana (dos veces al año), con el apoyo de manga y Totos.
los jesuitas que viven en Ayacucho.
Con respecto a nuestra tercera línea de acción, des-
Los derechos humanos y la salud mental siempre de el nacimiento del Centro Loyola Ayacucho he-
han estado presentes en nuestras preocupaciones. mos apostado por la participación ciudadana. Rea-
Desde que se inició el Centro Loyola Ayacucho, lizamos el programa “Caminando con Ellos” con
nuestro interés ha sido atender las secuelas del con- jóvenes en riesgo y de pandillas, desde los enfo-
flicto armado interno y aportar a la construcción de ques de derechos y desarrollo humano, promovien-
una cultura de paz. En esta línea integramos redes do el desarrollo de sus capacidades y el ejercicio de
locales y nacionales, como son el grupo impulsor su ciudadanía plena a través de su fortalecimiento
local del Movimiento Ciudadano Para Que No se como sujetos, actores de su propia historia a nivel
Repita (PQNSR), la Red de DD.HH. y Salud Men- individual y organizacional.
tal, así como la Plataforma de Cultura de Paz de la
Mesa de Concertación para la lucha contra la po- En la actualidad, trabajamos con más de cien jóve-
breza. Dos programas desarrollan este objetivo: las nes de cinco agrupaciones que, durante este año, se
ESPERE y el grupo de Constructores de Paz. han constituido en la Red NAJAK para articular
esfuerzos y tener una presencia visible en la socie-
Las ESPERE son grupos de 15 o 20 personas que dad ayacuchana. Participamos también en redes na-
deciden vivir una experiencia fuerte de sanación cionales como la Red Jesuita para la Inclusión de la
de heridas (rabia, rencor, resentimiento, odio, niñez, adolescencia y juventud en riesgo y el Con-
venganza) causadas por la violencia y los con- sorcio Juventud y País, así como redes locales.
flictos diarios de la vida. A través de 10 talleres,
de tres horas cada uno, se enseña una metodolo- Hemos desarrollado, en coordinación con Encuen-
gía para aprender a perdonar y reconciliarse. El tros-Casa de la Juventud, el proyecto “Juventud
perdón es un ejercicio terapéutico, personal. La y Gobiernos Locales”. Los jóvenes presentaron
reconciliación es un segundo paso, un ejercicio propuestas consensuadas con sus autoridades en
social y tiene tres posibilidades: coexistencia, tres distritos de Ayacucho, logrando que sean apro-
convivencia y comunión. badas. También obtuvieron la buena pro de dos
proyectos en el presupuesto participativo, para be-
Considerando la situación conflictiva vivida en neficio de la juventud. A su vez estamos iniciando
Ayacucho, es muy difícil lograr la comunión, la juntos el proyecto “Juventud, Gestión Local y De-
cual representa la armonía entre el ofendido y el sarrollo Sostenible”, apostando por la participación
ofensor. El aporte del perdón, como ejercicio per- ciudadana de los jóvenes universitarios.
sonal, ayuda a romper el círculo de la violencia y se
inscribe en las recomendaciones de la CVR como En perspectiva y en espera de su financiamiento
camino a la reconciliación interpersonal, una de las se encuentra el proyecto “Democracia Partici-
bases para la reconciliación nacional. Hemos de- pativa, Gobernabilidad e Integración Regional”.
sarrollado 14 grupos de ESPERE, (140 talleres), Este esfuerzo tiene como objetivo la formación
llegando a asociaciones de afectados por el con- de líderes políticos que contribuyan a una cul-
flicto armado interno, profesionales, universitarios, tura de concertación y al desarrollo dentro del
estudiantes secundarios y pastoral juvenil, teniendo proceso de regionalización y descentralización
184 egresados del proceso completo. en Ayacucho. Por otro lado, gracias a la coordi-
nación con el Instituto de Ética y Desarrollo de la
Los Constructores de Paz son personas, especial- UARM estamos ofreciendo el Diplomado “Ética

22
Je sui ta s de l Pe r ú / F e

y Sociedad”, a través de grupos de estudio. En esta misma línea, también promovemos activi-
dades como videos forum semanales, reuniones de
La Esquina Cultural “Juan Luis Moyano SJ” es otro análisis de coyuntura cada dos meses, presentacio-
servicio que presta nuestra institución. Se trata de un nes musicales, conferencias y otros. El “Patio del
espacio para la participación de jóvenes con estudios retablo”, ubicado en la parte interna de la Esquina
superiores donde ofrecemos una biblioteca, heme- Cultural, es un lugar propicio para pensar los pro-
roteca y videoteca de carácter universitario. Nuestra blemas actuales de la realidad ayacuchana, peruana
colección de libros ha sido ampliada gracias a las o mundial; y para discutir argumentos y posturas
donaciones recibidas de la Red Apostólica Ignaciana teóricas, teniendo como base la lectura de textos
(RAI) en el 2006 y otras 309 cajas de libros gestio- académicos.
nadas por la Oficina de Desarrollo - Procura. Con
estos aportes se ofrece una apuesta bibliográfica úni-
ca en la zona. Como se percibe, nuestra finalidad es Finalmente, quisiéramos lograr en el Centro Loyo-
fomentar el espíritu crítico y analítico en la juventud la Ayacucho Fecundidad, más que eficacia; Mirar
para que sean responsables y constructores de una Lejos, más que rutina y Mirar Hondo, más que
sociedad ayacuchana que vislumbre un crecimiento activismo. Apostando por la vida y la persona, y
cada vez más humano y justo. generando esperanza.

Los jóvenes serán los principales constructores de una sociedad ayacuchana más humana y justa. / Foto: Archivo SJ

23
F e / J e s u i t a s d e l Per ú

Un fuego que enciende


otros fuegos
Pastoral juvenil y Promoción vocacional

José Antonio Recharte SJ y Juan Bytton SJ


Coordinador de la Pastoral Vocacional y Juvenil / Colaborador


Muchas llamas, un solo fuego: muchos rela- llevando a una seria reflexión sobre el tema. No son
tos, una sola historia”1. De esta forma em- pocos los especialistas que hablan de una crisis ju-
pieza el primer decreto de la Congregación venil y de una crisis en la vida religiosa. Si medi-
General 35, y creemos que así también se puede mos el éxito de una institución por la cantidad de
definir la realidad y las perspectivas de la pastoral sus miembros, no están equivocados. Sin embargo,
juvenil y promoción vocacional de la Compañía de cuando buscamos respuestas volvemos a nuestras
Jesús en el Perú. Como bien se sabe, la pastoral fuentes, a Ignacio y su contexto. Vemos que el es-
juvenil responde a un trabajo con y para los jóve- tilo, la audacia y la confianza total en el Señor que
nes que participan en las obras jesuitas. Las ma- tuvieron los primeros compañeros fueron capaces
nifestaciones y actividades que los implican son de superar toda adversidad.
tan diversas como la realidad del Perú y del joven
mismo. Muchas llamas y muchos relatos que bus- Los tiempos han cambiado, pero la llamada y la mi-
camos sean orientados siempre a un solo fuego y sión siguen siendo las mismas. Es por ese motivo
una sola historia. que la pastoral juvenil y promoción vocacional de
la Compañía ha tomando un nuevo impulso. Mu-
Durante años, cada una de las obras de la Com- chas provincias jesuitas han tenido la iniciativa de
pañía de Jesús en el Perú han dado todo de sí para formar equipos para trabajar esta área y promover
que los jóvenes puedan encontrar en su caminar, las vocaciones. Asimismo, se han elaborado planes
en sus proyectos y sueños propios de su edad, la en ese sentido y se siguen implementando progra-
cercanía y la amistad de Jesucristo. La historia de mas y actividades para motivar a las generaciones
la pastoral juvenil y vocacional está muy ligada a jóvenes en su crecimiento y compromiso cristiano
la orden misma. “Todo empezó en la Universidad a la luz de la espiritualidad ignaciana. El Perú no
de París” nos recuerdan los jesuitas cronistas. Ig- ha sido la excepción y en abril del 2008 el Padre
nacio “fue puesto” por Dios Padre con su Hijo, y Provincial nombró una comisión cuyo objetivo es
esta acción hizo que convoque a sus compañeros “elaborar el Plan de Pastoral Juvenil del Perú” y
de estudio a seguir los pasos de Jesús. Desde en- junto a ello “ayudar a fortalecer el trabajo con jóve-
tonces, la “Compañía fue fundada ante todo para nes y caminar con ellos en nuestra Iglesia”3.
atender principalmente a la defensa y propagación
de la fe y al provecho de las almas en la vida y Esta Comisión ha celebrado reuniones zonales de
doctrina cristiana”2 revisión y propuesta de pastoral de los colegios je-
suitas. De igual forma, se han tenido en Lima dos
Sin embargo, no podemos ser ciegos a la situación encuentros nacionales con los responsables de las
juvenil actual, y en ella, la de nuestra propuesta de obras, las que se dividieron en tres sectores: cole-
pastoral juvenil: lo que ofrecemos, cómo lo formu- gios, universidades y parroquias. Con el fruto de
lamos y qué frutos obtenemos. La realidad nos está estas reuniones se está elaborando el documento

1
Congregación General 35. D 1.
2
Fórmula del Instituto [1].
3
Carta sobre Pastoral Juvenil y Vocacional. Abril del 2008.

24
Foto conmemorativa del Tercer Encuentro Juvenil Ignaciano (2008).

Falta colocar texto como apoyo de imaguen


25
F e / J e s u i t a s d e l Per ú

principal y se conocen más de cerca las actividades, sionante misión que involucra a todos, laicos y je-
los modos de proceder y las personas implicadas. suitas. El año 2008 ha estado lleno de retos. Se en-
caminó a la consolidación de actividades que unen
Como nos exhorta el Padre Provincial, buscamos el trabajo juvenil: experiencias de voluntariado y de
un Plan con “mínimos denominadores comunes, inserción, Camino Ignaciano, Ejercicios Espiritua-
en temas de formación que por su amplitud pue- les para jóvenes, grupos juveniles, etc. Iniciativas
dan proveer a todos de las herramientas necesarias reunidas en uno de los eventos que está marcando
para construir una cierta unidad en lo que queremos una forma renovada de misión en conjunto: los En-
proponer a los jóvenes de nuestro país. Lo que que- cuentros juveniles ignacianos (Coloquio).
remos y necesitamos es un trabajo que busque tejer
redes. Porque las redes nos ayudan a conocernos, a Debemos conocer y compartir las diferentes expe-
coordinar, a aprovechar todo lo que va en la misma riencias de jóvenes inspirados por la vida de San
dirección y es útil para unos y otros”4. Ignacio y en las que ellos mismos manifiestan su
inquietud de seguir creciendo: “para que esta ex-
En ese sentido, el Plan de pastoral juvenil presen- periencia continúe nos comprometemos a vivir con
ta tres ejes transversales: identificación con Jesús, alegría nuestra fe y seguir cultivándola, organizán-
acompañamiento y formación de equipos. Un mo- donos mejor para tener mayor impacto en nuestro
delo de gestión capaz de ser alimentado y eva- entorno. Por ello agradecemos y pedimos a los je-
luado constantemente. Una propuesta planificada e suitas nos acompañen muy de cerca en este proceso
integral, que convierta las intuiciones en acciones de conocimiento de la espiritualidad ignaciana, vi-
y éstas en procesos. Sin embargo, la elaboración e vencia de los ejercicios espirituales y compromiso
implementación del Plan no basta. Esta es una apa- con nuestro entorno”5.

La pastoral juvenil responde a un trabajo con y para los jóvenes que participan en las obras jesuitas.

4
Ibid.
5
Memorial del III Encuentro Juvenil Ignaciano. Octubre de 2008.

26
Je sui ta s de l Pe r ú / F e

Siendo el Perú un país tan diverso, la pastoral juvenil trabaja con base en horizontes comunes de desarrollo. / Foto: Archivo SJ

La misión de la pastoral juvenil la vemos integra- Encontrar a jóvenes cuyo perfil sea una “pasión
da a lo que se ha convertido hoy en una prioridad por Dios y por la humanidad, gustosos de estar
apostólica de la Compañía Universal. Como nos ‘con Cristo en el corazón del mundo’ y amor a
recuerda el querido padre Peter Hans Kolvenbach: la Compañía, compuesta por hombres ‘débiles y
“una pastoral juvenil renovada y bien planifica- frágiles’ miembros todos de esta ‘historia colec-
da es el mejor contexto para suscitar y descubrir tiva’ que en su centro lleva el nombre de Jesús”8.
vocaciones”6. Es por eso que no podemos trabajar Para el 2009 vamos preparando el tema del año
de manera separada. Si bien ayuda a acompañar y que oriente nuestro trabajo juvenil y vocacional
formar jóvenes líderes cristianos con capacidad de que queremos plasmar particularmente en las se-
lograr una sociedad más justa y solidaria, debemos manas ignacianas: “un fuego que enciende otros
mostrar con el mismo entusiasmo la opción de la fuegos”. El fuego de Jesucristo que se contagia
vida religiosa como “vía que conduce a los hom- estableciendo relaciones justas con Dios, de unos
bres a la vida”7. Es por eso que estamos en la bús- con otros y con la creación. Asimismo, una tarea
queda de lograr una llamada “Cultura Vocacional”, de acompañamiento personal y comunitario, y el
es decir, que sea normal a todos hablar de voca- redescubrimiento de la vida interior, a través de
ción a la Compañía de Jesús y promoverla, pues la gracia de vivir los Ejercicios Espirituales. Fue
estamos convencidos que la misión de Jesús es ne- así como Ignacio conoció a Fabro y Javier, “a los
cesaria para este mundo, vale la pena y buscamos cuales ganó para el servicio de Dios, gracias a los
colaboradores. Ejercicios”9.

6
Carta sobre la promoción de vocaciones. Setiembre de 1997.
7
Constituciones de la Compañía de Jesús, Nº 101.
8
Cavassa SJ, Ernesto. “Un perfil del candidato para la misión según la CG 35”.
9
Autobiografía, Nº 82.

27
F e / J e s u i t a s d e l Per ú

Memoria y maravilla del


Nuevo Mundo
José de Acosta SJ (1539 - 1600)
“Vemos que en nuestros tiempos se navega
el Océano para descubrir nuevas tierras (…)” 1
José de Acosta SJ.
Historia natural y moral de las Indias.

Adolfo Domínguez Jaime SJ


Profesor de la Universidad San Cristobal de Huamanga

E
n la Europa de los tiempos modernos, José de Acosta, teólogo jesuita, reconoce que en el
muchos prejuicios y miedos estuvieron siglo de los grandes viajes había que desentrañar
presentes en la mentalidad de los hombres. las verdades que se hallaban ocultas al conocimien-
Para algunos sujetos audaces (los descubridores de to europeo sobre lo que realmente existía más allá
nuevos mundos y sus continuadores) el mar, por de ese mar desconocido, es decir, de todo aquello
ejemplo, era signo de trasgresión de los límites im- que se mostraba en el nuevo continente americano.
puestos por el “mundo civilizado”. La historia natural y moral de las Indias se convier-
te, en cierta manera, en una memoria escrita sobre
Para la gran mayoría, sin embargo, el mar había sido las “maravillas” que pudo contemplar y estudiar en
el lugar de sus más férreos temores. Desde la Antigüe- el Nuevo Mundo.
dad hasta el siglo XVII, desde Bretaña hasta Rusia,
se dijeron toda una legión de proverbios que aconse- A continuación, presentaré una reflexión sobre la
jaban a los viajeros no arriesgarse en el óceano. Los experiencia de conocimiento que presenció Acosta,
latinos, por ejemplo, decían: “Elogiad el mar, pero durante su estancia en este Nuevo Mundo. Los fe-
seguid en la orilla”. El mismo Erasmo de Rotterdam, nómenos que se mostraban ante él, muchas veces,
ya le hacía decir a un personaje de su coloquio Nau- desbordaban las formas y los contenidos referen-
fragium: “¡Qué locura confiarse del mar!”2. ciales pre-existentes con los que se manejaba5. El
término “maravilla” fue muy usado en la Europa
Además, aunque las montañas también suscitan tardo-medieval y renacentista y derivaba del verbo
aprensión, “no son (según Shakespeare) más que latino “mirari” que significa admirar o asombrar-
verrugas al lado de las olas”3 o en Rabelais: es signi- se. El asombro, punto de partido filosófico, en ese
ficante la imagen de Panurgo en el mar, el cual entra sentido, estuvo presente en el momento en que iba
en pánico cuando se encuentra en alta mar y siente escrutando los fenómenos y sus significados.
nostalgia por la tierra. Polifemo, Escila, Caribdis,
Circe, las Sirenas, los Estrigones, Leviatán, Lorelei,
todos estos seres amenazadores viven en el agua o a Más allá de la imaginación
orillas de la misma. Su finalidad común es atrapar a
los humanos, devorarlos o (por lo menos) como Cir- El relato popular se presentaba como la primera
ce, hacerles perder su propia identidad de hombres. gran valla que debía sortear el teólogo. Muchos
Por eso, para conjurar al mar, es preciso sacrificarle eran los discursos y las historias que se habían te-
seres vivos que calmarán su apetito monstruoso4. jido sobre el Nuevo Mundo. Algunas de ellas, fan-

1
Acosta, José de “Historia natural y moral de las Indias”, p. 104.
2
Delumeau, Jean “El miedo en Occidente”, p. 55.
3
Shakespeare, William “Obras completas: La tempestad”, II, 1965.
4
Ibid, p. 60.
5
En este punto, nos estamos refiriendo a todo su bagaje de pre-juicios (saberes y creencias).

28
Je sui ta s de l Pe r ú / F e

tásticas, hablaban de seres sobrenaturales o mara- infierno (oposiciones primarias por excelencia),
villosos6 que habitaban estas tierras de la “Tórrida eran muchas veces más reales que cualquier ob-
zona”. Acosta, con el fin de paliar este problema, jeto o persona de su propia vida cotidiana...10. A
recurrió a una descripción exhaustiva de pesar de que no llegara a “ver”11 (consta-
todos los elementos naturales que tar directamente) a dichas criaturas
se hallaban presentes en este que por lo general salían del
territorio. Realizó una cata- “canon de la naturaleza”,
logación, muy a la usanza este sujeto se encontraba
de Plinio el Viejo7, don- en capacidad de consi-
de destaca la flora, la derar que tales seres
fauna y los minera- no sólo eran verosí-
les que se extraen miles sino tam-
en estos territo- bién reales.
rios. Con su des- Para Tomás
cripción sobre de Aquino,
los animales, la imagina-
por ejemplo, ción o fan-
intenta eli- tasía se
minar todo presentaba
resquicio como el se-
de error que gundo de
había sido los sentidos
concebido a internos,
partir de la en el orden
imaginación de perfec-
y el “rumor”. ción. El doc-
Esta descrip- tor angélico
ción de las retomó el
“maravillas” y concepto de
fenómenos no- imaginación
vedosos, según que ya había tra-
Acosta, también bajado Aristóteles
formaban parte de en su tratado “De
un plan mayor de Anima”12.
creación8: “donde (se) Jose de Acosta SJ
celebra la excelencia de Tomás comenta que la
estas obras de Dios”9. imaginación es una suerte
de huella dejada por el acto del
El hombre premoderno, sobre todo, sentido común y que, por tanto, es
se movió, en gran medida, en un mundo propia sólo de los seres vivientes sensiti-
compuesto por elucubraciones propias, en las cua- vos y no podía aparecer sino sólo en los que pose-
les los ángeles de los cielos y los demonios del ían sentidos externos13. Sigue en la explicación el

6
En este sentido, el término maravilloso se referiría a los acontecimientos que estaban relacionados con portentos, ostentos o a seres que,
por su físico, eran “monstruosos”.
7
Cfr. Plinio el viejo, “Historia natural”.
8
Acosta, José de, “Historia natural y moral de las Indias”, p. 219.
9
Ibid, p.153.
10
Santisteban, Héctor, “Tratado de monstruos: Ontología teratológica”, p. 141.
11
Recordemos que el sentido de la vista es muy importante para la civilización occidental. Esta idea proviene del paradigma griego de la
vista como el medio de conocimiento. Platón, incluso, utilizará este sentido para componer sus metáforas gnoseológicas que van emparen-
tadas con el  (la idea). Cfr. Platón, “La República” (libros V-VII). Una vez que la imagen ha quedado grabada en la memoria puede
ser susceptible de ser mezclada con otras.
12
Aristóteles, “De Anima”, III, lect.2.
13
Aquino, Tomás de (Santo), “Suma Teológica”, I q.3 a.3; I q.84, a.3.

29
F e / J e s u i t a s d e l Per ú

doctor angélico y comenta que el estímulo provoca José de Acosta, teólogo imbricado en la escolástica
primero la sensación, recepción y luego, conoci- tomista, comentará que gracias a la imaginación el
miento de la información. Ello provoca (además) entendimiento humano es capaz de alcanzar la ver-
un acto de conciencia sensorial en virtud del cual dad17, pero a su vez, gracias a ella puede alcanzar
el sujeto conoce de nuevo el estímulo (esta vez grandes yerros. De esta manera, estaría en la tarea
integrado a la unidad siguiendo los patrones del de la propia razón, el de corregir la imaginación y
objeto externo). Todo ello, se ha desarrollado en con ella, el entendimiento.
un acto simultáneo y en dependencia actual del
estímulo. Además, Acosta, tal vez adelantado a su época,
reconoce que nuestra imaginación responde a un
La posibilidad de superar esta dependencia se contexto referencial. Sostiene que ella está “asida
abre sólo con la fantasía. Ella puede conservar la a tiempo y lugar (…)”18 Es decir que el conoci-
huella del estímulo y hacerla reaparecer en forma miento que se desprende desde ella es particu-
de imagen. Esto es precisamente lo característico, larizado y no universal. En todo caso, gracias a
lo específico de la fantasía: su poder evocador, re- la razón el sujeto se forma una idea general y da
productor de contenidos de experiencias sensoria- forma a los contenidos del conocimiento: orde-
les pasadas, que se hallan en la memoria14. Como na los equívocos a los que se “lanzaría” la sim-
nota Tomás, esta capacidad tiene en el hombre una ple imaginación. Como comenta el historiador de
amplitud y una elasticidad que no se observa en las mentalidades, Jean Delumeau, la imaginación
el resto de animales. Esta capacidad constructi- colectiva trabajaba todo el tiempo a través de ru-
va, además, tiene su raíz en la participación del mores (...)19. Son a través de éstos que las noticias
“sensus communis” y la capacidad racionalidad. (reales o sobredimensionadas) se comparten entre
Incluso, la imaginación15 se presentaría como la los villanos.
condición del progreso del pensamiento, dirigida
a un pensar más abstracto. Parece ser que a fines del siglo XV, en muchos
lugares de Europa se presentaron una serie de fe-
El sujeto, entonces, está capacitado para crear nómenos celestes, que fueron interpretados como
imágenes de manera muy libre, combinando los di- signos de la venida de una nueva época20. Estos
ferentes elementos que ha captado a través de sus fenómenos o “mirabilia” (contundentes porten-
sentidos. La fantasía, por sí misma, al abstraer del tos) fueron, incluso, objeto de prédica por parte
“esse” (ser) del estímulo externo y referirse sólo al de personajes de docta erudición como el domi-
“aparere” (aparecer) de la imagen en la conciencia, nico Savonarola. Este periodo, desde luego, hizo
va más allá del nivel de la verdad y la falsedad (gra- uso no sólo de los rumores sino también de las
do de veracidad) de aquello aprehendido16. Pero, prédicas en las plazas para anunciar la venida del
cuando se desconecta la fantasía de su función de Anticristo y el fin del mundo21.
complemento de la percepción o de la pura base de
sustentación para los procesos intelectivos superio- En adición, el mismo descubrimiento de América
res y la tomamos como un valor real, se cae entonces y de una humanidad (hasta entonces desconocida)
en el error, y así acontecen todas las ilusiones. Estas fue interpretada de igual modo por los religiosos
ilusiones producirían (entre otros) a los monstruos y no religiosos recientemente desembarcados en el
mitológicos, que más tarde quedarán grabados en la Nuevo Mundo como una señal: bien de que el reino
memoria del sujeto: individual y colectivo. de los santos estaba próximo, o bien de que el fin de

14
Aquino, Tomás de (Santo), “De memoria et reminiscentia”, III, No 238.
15
Además, ella misma posee una capacidad analítica y constructiva que sirve a fines prácticos, afectivos y de mucha mayor complejidad.
Todo ello debido a su función especulativa en el entendimiento.
16
Aristóteles, “De Anima”, III, lect.4, No 632.
17
Acosta, José de “Historia natural y moral de las Indias”, p.78.
18
Ibidem.
19
Delumeau, Jean “El miedo en occidente”, p. 267.
20
En esta época, nuevamente se presentó un fenómeno milenarista importante.
21
Agustín de Hipona habría sido el primero en anunciar la segunda venida de Cristo y el inicio de una nueva época. Ello lo consagró en
todo el libro XX de la Ciudad de Dios (De civitate Dei): allí demostró que los acontecimientos del fin de los tiempos eran ineludibles (dado
que estaban anunciados por numerosos textos sagrados, sobre todo los apocalípticos) aunque no se sepa exactamente el momento de dicho
fin del mundo.

30
Je sui ta s de l Pe r ú / F e

Fotografía de la portada original del libro “Historia Natural y Moral de las Indias”.

31
F e / J e s u i t a s d e l Per ú

los tiempos no tardaría más. va adquiriendo, paulatinamente, frente a los fenóme-


nos y acontecimientos del Nuevo Mundo, como al
José de Acosta enfrenta los “rumores” europeos en su tipo de personas que habitan en él. La historia natural
Historia natural y moral de las Indias o parafraseando debe ser entendida cómo esa necesidad del sujeto de
a Francis Bacon, filósofo inglés de la misma época querer aprehender la realidad tal y como se presenta.
del jesuita, enfrenta a los “ídolos de la tribu”22.

Ciertamente, José de Acosta compone la Histo-


ria natural y moral de la Indias de una manera
metódica y crítica. Antes de la descripción de los
acontecimientos y fenómenos del Nuevo Mundo,
presenta un diálogo crítico con todos los artífices
del conocimiento clásico. Parafraseando nueva-
mente a Francis Bacon, realiza una “crítica” (deli-
mita el conocimiento de los “idola theatri”, ídolos
del teatro). Es decir de todo aquel conocimiento
clásico: sistemas filosóficos del pasado que cum-
plieron una función importante, en sus respectivos
contextos, pero que en este nuevo escenario ya no
se ajustaban a la realidad.

Acaso, el principal ídolo del teatro del conoci-


miento clásico, antes del descubrimiento del Nue-
vo Mundo, era la inexistencia de vida en la “Tórri-
da zona”. Las sentencias sobre la “Tórrida zona”,
reconoce Acosta que no son sólo producto de la
imaginación sino más bien de la especulación (pos-
terior a una primera experimentación). Indica que
en algunos casos la especulación sí ha coincidido
con el fenómeno que se observa en la realidad.

En el nuevo mar del


conocimiento

Ahora bien, una vez que hemos dejado de lado


los planos de la imaginación y de la especula-
ción, nos compete revisar el plano del conoci-
miento (en la base de la experiencia) que presenta
la empresa de José de Acosta. Como ya se avizoró,
él reconoce que el conocimiento de la verdad no
puede recusar de la asistencia de la propia imagi-
nación, como tampoco de la facultad racional y
especulativa. Aún más, podemos entender desde
su propia experiencia descrita, que para que dicho En eso consiste la exigencia de Acosta: aprehender
conocimiento posea un grado de validez científico (recoger información y luego, conceptualizar) los
deberá ser contrastado con la realidad. elementos constitutivos de la realidad para transmi-
tirlos a otros que todavía permanecen envueltos de
Esto último nos permite entender mejor la importan- sus “certezas” y prejuicios. La transmisión de la ver-
cia de la experimentación en ese conocimiento que dad, en ese sentido, es una exigencia moral a la que

22
Es decir aquellos errores que son propios a la tendencia humana. Estos se entienden en tanto que el hombre tiende a satisfacerse con aquel
aspecto de las cosas que impresionan a los sentidos. Cfr. Francis Bacon, “Novum Organum”, 1, 38-68.

32
Je sui ta s de l Pe r ú / F e

estuvo abocado el teólogo. Mundo se le mostraba a la conciencia del sujeto


como una novedad frente a lo cotidiano o a esos
El asombro es entendido cómo el punto de partida “saberes” occidentales que manejaba el teólogo. La
para el aprendizaje que persiguió Acosta. La “ma- actitud de maravillarse o del asombro, Acosta tam-
ravilla” de todo este “nuevo mar” que era el Nuevo bién la habría reconocido en Plinio el Viejo. Plinio
no sólo se habría maravillado de los conocimientos
naturales sino también de los “morales” (es decir,
aquellos que tienen que ver con el ámbito de las
costumbres de los pueblos de la antigüedad que
describió). A partir de esto último, un proyecto de
historia moral también lleva consigo ese ingredien-
te del “asombro”. La descripción de las costumbres
de los pueblos americanos también se convierte
en “maravilla” cuando se escruta en el interior de
ellos.

La tarea de Acosta con respecto a la observación


del comportamiento de los indígenas americanos,
también tuvo que pasar por un proceso de com-
prensión profunda, lograda luego de una “larga y
diligente consideración”23.

Acosta, en el prólogo de su “Procuranda Indorum


Salute” parte del principio que la realidad del Nuevo
Mundo es muy cambiante, mutable24. Esta caracte-
rística, principalmente asociada al comportamien-
to de sus habitantes, se convertirá en el principal
escollo que observa el jesuita para una adecuada
evangelización. Evangelización que pretende tras-
mitir y dar cuenta de ciertas “verdades eternas e
inmutables”25 y no simplemente, de explicaciones
o descripciones sobre acontecimientos transitorios.

Por último, Acosta reconoce la capacidad racional


que poseen los indígenas peruanos. A partir del
uso y manejo de los quipus, advierte: “Si esto no
es ingenio y si estos hombres son bestias, júzguelo
quien quisiere, que lo que yo juzgo de cierto, es
que en aquello a que se aplican nos hacen grandes
ventajas (…)”26. Ésta es en suma, la sentencia de
un hombre moderno que navegó océanos nuevos
de conocimiento en sus experiencias en Perú y Mé-
xico, sin perder la capacidad de “asombro” en sus
distintas experiencias. Ésta es la sentencia de un
Mapa realizado por John Ogilby. Londres (1670). sujeto moderno: José de Acosta.
Fuente: www.tooleys.co.uk/maps/02d089.jpg

23
Acosta, José de “De Natura Novi Orbis et de Promulgatione evangelii, apud barbaros, sive De Procuranda indorum salute”, p. 43.
24
Ibidem.
25
Ayudará recordar lo que Acosta pone en boca de aquellos a quienes acusan a los indígenas de faltos de comprensión: “aquellos que acusan
a los indios … y dicen que son torpes, estúpidos, unos troncos que, fuera de su maíz y su chuño, no son capaces de entender nada y para
conocer las cosas celestiales y del espíritu son totalmente brutos y animales…”. Ibid, p. 332.
26
Ibidem.

33
JUSTICIA
JUSTICIA
Just i c i a / J e s uit as d el Per ú

Un horizonte compartido
Desarrollo humano y
centros sociales jesuitas

César Torres SJ
En representación de los Centros Sociales

S
obre la base de la experiencia y la reflexión El desarrollo, como aspiración de presente y futuro
compartida, aspiramos a que nuestra pro- compartido por la humanidad, no puede reducirse
puesta de un desarrollo humano solidario, a la acumulación de bienes o al mero crecimiento
concebido y propiciado con y para las personas, económico. El desarrollo económico es un medio
reconociendo en éstas sus diversas visiones cultu- importante, pero no un fin en sí mismo; creemos en
rales de desarrollo, sea la referencia integradora y un desarrollo que busca ampliar las posibilidades
ordenadora de nuestro trabajo. y mejorar la calidad de la vida de las personas y
colectividades, atendiendo especialmente aquellas
Estas reflexiones han conducido a una revisión ini- excluidas de los beneficios de los procesos econó-
cial de nuestra relación y rol con las poblaciones micos y políticos en curso.
andinas y amazónicas como educadores populares.
En nuestro lenguaje, más que percibirnos como
“promotores del desarrollo” nos asumimos como La dimensión comunitaria
acompañantes y facilitadores de procesos de prota-
gonismo de los actores en las decisiones y acciones No se trata de una visión individualista. La persona
que conciernen a sus vidas y aspiraciones. humana, centro de nuestra atención, no es un indi-
viduo aislado que desarrolla capacidades y acumu-
Como facilitadores buscamos construir con la gen- la recursos, sino personas en contextos, siempre en
te (que es siempre portadora de saberes) un nuevo relación con otras. La visión del desarrollo humano
saber, y propiciar aprendizajes significativos: pro- postula a la “persona humana como fin último del
ceso en el cual la persona participa activamente desarrollo”, buscando la ampliación de sus liberta-
de su propio aprendizaje, reconociendo sus nece- des y oportunidades sociales, económicas y políti-
sidades, intereses, potencialidades. Este enfoque cas, el ejercicio de derechos y responsabilidades,
nos vincula con la cultura de las personas no sólo inspirada en los principios de justicia y bienestar.
en función del desarrollo económico, sino que nos
pone en diálogo con las aspiraciones, imaginación, Los centros sociales jesuitas enfatizamos la dimen-
afectividad, cosmología de las gentes con quienes sión comunitaria: la persona humana está siempre
laboramos. en vínculo y colaboración con otras personas. El
entorno posibilita a las personas “utilizar” las cosas
para expandir sus desempeños y capacidades (me-
Desarrollo humano y libertad jor salud, educación, vivienda, relaciones, trabajo),
y a partir de ello hacer más y ser más como persona
Entendemos el desarrollo como un proceso de ex- y a su vez contribuir con otros en ese mismo senti-
pansión de capacidades humanas, generadoras de do. No postulamos ni una visión individualista de la
bienestar, en términos de los desempeños de las per- persona ni restringida de su libertad. La concepción
sonas; en la ampliación de las opciones que tienen del desarrollo humano, como proceso de expansión
para desenvolverse en la vida y de la libertad para es- de capacidades o de libertades reales para que las
coger entre ellas. El desarrollo es para las personas, y personas se orienten a alcanzar el bienestar, desde
no al revés. Si las personas no están mejor y son más una visión histórica de la humanidad, se convierte
libres, no podemos hablar de desarrollo humano. en el proceso de construcción del propio destino o

36
Aprendiendo y conviviendo con los Aguarunas. / Foto: Archivo SJ

37
Je sui ta s de l Pe rú / Jus t i c i a
Just i c i a / J e s uit as d el Per ú

devenir como colectividad. su libertad para ser y desempeñarse. La pobreza es


una expresión de la desigualdad de opciones y ma-
En el mundo actual, la libertad supone la previa neras de vivir en la sociedad. Desigualdad que se
liberación. Por lo mismo, el “desarrollo de capa- configura articulando diversas dimensiones econó-
cidades” no se reduce a su definición restringida micas y no económicas: posición social, dotación
como la adquisición de habilidades socialmente de partida y los derechos económicos respectivos,
apreciadas, sino a una más amplia que abarca las y el rol de las transferencias (frecuentemente del
diferentes opciones de posibilidades de vivir me- Estado). Todo enfoque de desarrollo, y sobre todo
jor, no solamente como una construcción personal el basado en la expansión de capacidades humanas,
o familiar, sino como creación social. Insistimos en debe considerar la realidad de pobreza, restricción
que las personas no son nunca un medio (un “capi- del reconocimiento de derechos plenos y la fragili-
tal” humano o una “inversión” social), sino que son dad institucional del Perú. De otro modo podemos
siempre el fin del desarrollo que queremos. caer en visiones simplistas o ingenuas de las posi-
bilidades reales de desarrollo.

Considerar la realidad de la Las condiciones de exclusión, desigualdad y los


pobreza estilos de hacer política (populista o autoritaria)
en el contexto de los países de la región, impiden
Una de las principales preocupaciones que com- la promoción de la persona como fin del desa-
partimos como centros sociales de la Compañía de rrollo. Hemos constatado que el crecimiento y
Jesús, es la eficiencia en la relación del desarrollo el mercado son lentos para proporcionar capaci-
económico en curso y el desarrollo humano al que dades a la mayoría de la gente; ello requiere de
contribuye. Nos preocupa la contribución al desa- un mecanismo político para impulsar, regular y
rrollo humano de otras dimensiones de la vida so- corregir el proceso. Es cierto que no se necesita
cial no estrictamente económicas, como la demo- ser rico para desarrollar capacidades, pero hay
cracia, la descentralización, la cultura, los derechos situaciones de aislamiento y pobreza que consti-
humanos, la sostenibilidad ambiental, entre otras. tuyen límites infranqueables. Nuestra experien-
cia demuestra que para avanzar en la ampliación
Sin embargo, el ingreso económico es la puer- de capacidades y ejercer la libertad se necesita
ta casi obligada hacia las cosas que se necesitan una base material mínima.
para vivir. Es un medio importante para ampliar
nuestros márgenes de decisión y acción, así como
nuestras oportunidades. Como el ingreso es muy Responsabilidad con la naturaleza
importante para la vida es que las desigualdades y el hombre
en la distribución del mismo están asociadas al
reconocimiento de nuestra dignidad, al respeto y Nuestro trabajo en regiones donde la naturaleza es
valoración que recibimos de los demás. Pero el la base de la identidad y la cultura indígena, nos lle-
ingreso no es, pues, la vida. El ingreso es para vi- va a cuestionar la probable comprensión del enfo-
vir. Por ello nos preocupa la desigual distribución que de desarrollo humano desde la cultura urbana
de los resultados económicos que acompaña el occidental. Alertamos la persistencia de una visión
aumento de productividad, asociado al progreso de desarrollo no suficientemente responsable con la
económico. ¿Cómo entender el desarrollo huma- naturaleza en que se sustenta la vida de las personas
no, en contextos de pobreza, injusticia y fragilidad y que forma parte esencial de la cosmovisión de las
institucional, y cómo compatibilizar desarrollo culturas indígenas en el Perú. La naturaleza no es
económico con los fines del desarrollo, en esos solamente un conjunto de productos para vender y
contextos? consumir. En el mundo amazónico, las condiciones
del medio ambiente han generado relaciones de ar-
La pobreza entendida en términos absolutos es monía entre el hombre y la naturaleza al que el pro-
una restricción del derecho mínimo de “subsistir” ductivismo económico no ha sido capaz de ofrecer
de las personas, ahí la libertad se aproxima a cero; alternativas.
y la pobreza en términos relativos, comparativos
dentro de una sociedad, constituye un recorte a las Es preciso mantener una visión integral de la relaci-
opciones de vida de las personas y, por tanto, de ón entre poblaciones locales y medio ambiente. El

38
Je sui ta s de l Pe rú / Jus t i c i a

desarrollo económico, como medio del desarrollo les ofrece. Muchas comunidades indígenas amazó-
humano, tiene que considerar el ambiente en que nicas no han desarrollado hábitos capitalistas acu-
viven las personas y, desde una visión más global, mulativos y, en muchas oportunidades, su trabajo
la sostenibilidad ambiental de la vida humana en el y productividad están directamente relacionados a
planeta. Desde esta perspectiva, advertimos que el sus necesidades inmediatas y a sus formas colec-
énfasis en el crecimiento económico y la eficiencia tivas y maneras de hacer, vivir y ser, en la cual su
técnico productiva puede fácilmente instrumentali- visión y relación con la naturaleza es más integral
zar los recursos naturales y el medio ambiente para y menos utilitarista.
la mayor producción comercial, atentando contra la
sostenibilidad a mediano y largo plazo. En la aspi- Lo que entendemos como calidad de vida es dife-
ración de desarrollo humano solidario, se debe in- rente en las culturas “urbano occidentales” y en las
corporar el enfoque de la sostenibilidad ambiental. indígenas. Es preciso contextualizar culturalmente
los conceptos y criterios, y preguntarse si son váli-
dos para esa cultura y esas personas. Los objetivos
El respeto a las otras culturas del desarrollo y tipo de capacidades a promover
deben tomar en cuenta la especificidad cultural
Reconocemos aspiraciones y visiones de desarrollo de las poblaciones. Hay demasiados ejemplos de
diferentes al de la matriz cultural urbana y occiden- proyectos de desarrollo que fracasan por pretender
tal, centrada en Lima y algunas ciudades de la cos- imponer objetivos y visiones del desarrollo com-
ta, que tiende a invisibilizar a las culturas indíge- pletamente ajenas a la cultura y motivaciones de
nas en particular. Hay ciudadanos y ciudadanas (en las personas. No es posible pensar el desarrollo sin
amplias regiones de la sierra y selva peruana) que tomar en cuenta el carácter multicultural de la so-
mantienen una manera de gestionar su vida social y ciedad peruana y el reconocimiento de paradigmas
económica muy ligada a la naturaleza y lo que ella interculturales.

Los pobladores de Nieva comparten su riqueza cultural y su experiencia. / Foto: Archivo SJ

39
Just i c i a / J e s uit as d el Per ú

desarrollo
de los pueblos
indígenas amazónicos
““Il nugke iina batsantajii”.
“Esta es nuestra tierra, el lugar donde vivimos”.

Ana Maria Cuq


Directora del Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica (SAIPE)

A
lejados del resto del país hasta media- Nuevos factores y necesidades
dos del siglo XX, protegidos por ba-
rreras naturales como la Cordillera del
Cóndor y los pongos de Rentema y Manseriche, Este equilibrio se ha ido resquebrajando con
así como por una fuerza belicosa legendaria; el la aparición de nuevos factores y necesidades
pueblo Awajun Wampis ha desarrollado un modo como el incremento demográfico, la creciente
de vida en relación con el bosque que le ha ido presión sobre el medio ambiente, el acceso a
proporcionando tradicionalmente alimentos, vi- servicios de salud y educación, las exigencias
vienda, medios de transporte, salud, vestimen- nacionales de integración, etc.
ta, ornato, pero también alegría, fuerza, conoci-
miento y sabiduría.
El nuevo modelo de convivencia, con la seden-
tarización de la población en comunidades nati-
Para estas poblaciones, el territorio es el crisol don- vas, ha permitido un mayor acceso a los servi-
de se fraguó su cultura. Su cosmovisión echa raíces cios y a la propiedad legal de las tierras, pero ha
en una selva muy precisa, preñada de oportunida- favorecido también la sobreexplotación de los
des y a la vez de amenazas telúricas. Personas, ani- recursos naturales, la agudización de conflictos
males y plantas, cerros y planos, cuevas y cochas, sociales y la pérdida de valores tradicionalmen-
playas, ríos, purmas y chacras, todos se entrelazan te transmitidos en el seno del clan familiar.
como seres vivientes de una misma gran familia,
con sus claves de ingreso y a la vez de rechazo.
Si añadimos a estos factores la fragilidad de los
suelos amazónicos, que les hacen inadecuados a
El territorio, su naturaleza, con el conjunto de re- muchos tipos de producción intensiva; la pérdi-
cursos naturales y ecosistemas que la conforman, da de valores culturales, por la aplicación de un
representa para los pueblos indígenas amazóni- sistema educativo formal alejado de la naturale-
cos, su sustento vital fundamental. No se trata za (de la cultura y realidad indígena); además de
solamente de lograr sobrevivir ni de responder otras amenazas como el narcotráfico o la ilusión
únicamente a necesidades básicas, sino de gozar (sobre todo para los jóvenes) de una visión de
de una existencia feliz, que en todos sus compo- desarrollo consumista e individualista, podemos
nentes se fundamenta en un enorme conocimiento intuir las diversas dimensiones de los cambios y
y relación armoniosa con los recursos naturales de retos que está viviendo y enfrentando el pueblo
nuestro bosque tropical húmedo. Awajun Wampis en las últimas décadas.

40
Je sui ta s de l Pe rú / Jus t i c i a

Fotografía de la mujer peruana de la región selva.

41
Just i c i a / J e s uit as d el Per ú

Nuestro acompañamiento también contra todo lo que amenace su bienestar


físico y cultural.

Desde su llegada a la zona del Alto Marañón, en 1947,


el Vicariato San Francisco Javier se propuso acom- En este sentido, nuestra organización quiere propi-
pañar y “apoyar todo lo que fortalezca la vida física ciar un desarrollo sostenible que considere las par-
y cultural de los pueblos Awajun y Wampis, en todas ticularidades de la población indígena, su exacta
sus dimensiones”1. Esta misma misión es la que asu- ubicación geográfica y su peculiar medio ambiente.
mió el Servicio Agropecuario para la Investigación y Factores que actualmente se ven amenazados por
Promoción Económica (SAIPE) desde su creación: la extracción indiscriminada de sus recursos natu-
contribuir a mejorar la calidad de vida de los poblado- rales, la desnutrición infantil, la presencia de culti-
res de la zona, mayoritariamente indígenas, en base a vos ilícitos, el otorgamiento por parte del Estado de
sus capacidades y a sus recursos naturales. concesiones mineras y petroleras en territorio in-
dígena, la desintegración del tejido social, la deso-
rientación juvenil, el deterioro de sus condiciones
El SAIPE, entidad de la Compañía de Jesús, se de vida, la marginación progresiva, etc.
constituyó en el año 1993 en diálogo con algunas
organizaciones indígenas y otros pobladores del
Alto Marañón para que, en coordinación con ellos, Desde sus inicios, el SAIPE asumió como priorita-
se creara alguna estructura de trabajo que acom- rio el desarrollo de propuestas productivas familia-
pañara y apoyara al pueblo Awajun Wampis frente a res adaptadas a las condiciones locales, que respon-
los retos históricos actuales. Surge entonces como dieran a la carencia creciente de proteínas animales
una organización de apoyo en su lucha diaria por la por la escasez de caza y pesca, y que ofrecieran a
mejora en la calidad de su vida y, por consiguiente la vez alternativas sostenibles de manejo de suelos

El SAIPE busca contribuir a mejorar la calidad de vida de los pobladores.

1
Objetivo Específico N°1. Pastoral de Conjunto de los Pueblos Awajun y Wampis. El Camino de Arutam. Vicariato San Francisco Javier
- Zona Selva.

42
Je sui ta s de l Pe rú / Jus t i c i a

Se fortalecen las organizaciones locales y el incremento de las capacidades como base del desarrollo sostenible.

en un contexto de asentamiento permanente de la También desarrollamos programas de formación


población en comunidades. En esta orientación, la en educación ambiental con docentes e integran-
obra cuenta con una parcela de investigación y ca- tes de asociaciones de padres de familia, cursos
pacitación agroforestal en Santa María de Nieva y de capacitación en mecánica y administración
está trabajando actualmente con más de 1,200 fa- para los integrantes de los comités, así como ac-
milias en la promoción de módulos productivos de tividades de asistencia técnica y publicación de
apicultura, piscigranja, crianza de animales meno- materiales formativos para productores, comités
res, cultivo de cacao y sistemas agroforestales. e instituciones educativas. En alianza con otras
entidades, estamos iniciando un programa de
sensibilización en valores, derechos y liderazgo
La institución contribuyó también al reconocimien- con dirigentes locales, comunidades indígenas e
to legal del territorio indígena, a través del financia- instituciones educativas.
miento de la titulación y ampliación territorial de 58
comunidades y de la inscripción en registros públi-
cos de otras 134. En todas sus líneas de trabajo, el Finalmente, SAIPE está participando con Fe
SAIPE está priorizando el fortalecimiento de las or- y Alegría en la creación de un Instituto Supe-
ganizaciones locales y el incremento de capacidades rior Tecnológico en Santa María de Nieva para
como base para el desarrollo sostenible. Trabajamos el año 2009. Contribuirá con sus instalaciones
en coordinación con las organizaciones de base y productivas y con su experiencia de más de 15
con comités comunales de vigilancia de los recursos años, a la vez que seguirá acompañando a las
naturales e implementamos varios programas de ca- comunidades y organizaciones de base en sus
pacitación a promotores agroforestales comunales. procesos de desarrollo.

43
Just i c i a / J e s uit as d el Per ú

Una estrella fugaz en


nuestro firmamento
Vicente Aragón SJ (1935 - 1994)

Jose Manuel Balta


Encargado de Comunicaciones de la Oficina de Desarrollo - Procura

D
urante la década del sesenta, en el poblado prendió una nueva misión en Cusco. En 1970 lo
de Celendín (provincia de Cajamarca), el encontramos en el Seminario San Antonio Abad,
padre Vicente Aragón dio los primeros al cual recién llegaban a estudiar Teología los
pasos de su historia en nuestro país. Los shilicos, jóvenes jesuitas españoles Juan Cuquerella, Carlos
como se les llama comúnmente a los celendinos, Rodríguez Arana, José Ramón González Écija y
aún recuerdan con mucho cariño a ese hombre que Manolo García Solaz. Vicente fue uno de los más
con su sencillez, fraternidad y gran corazón, ci- interesados en entablar amistad con ellos e invitar-
mentó las bases de una Iglesia popular y generosa. los a que lo apoyasen en la Parroquia del Progreso,
cerca al aeropuerto de la ciudad.
Provenía de Campaspero, un pueblo castellano de
Valladolid, España. En aquel lugar, la única fuente Allí desarrolló un gran trabajo comunitario. Al ser
de trabajo era la cantera y el agua, un bien escaso. la parroquia un lugar más nominal que físico inició,
Fue así como sintió, de primera mano, las necesi- con sencillez y cariño, una vida llena de solidari-
dades de la humanidad. A pesar de ello, el amor y la dad con los habitantes de la zona. Los feligreses
devoción por su familia jamás se extinguió. respondieron con creces a la iniciativa de Vicente,
quien iba en su moto de casa en casa invitándolos
Su padre trabajaba extrayendo la piedra y a la vez a participar. Una vez más, había logrado acercar la
era el campanero de la parroquia del pueblo. Vicen- Iglesia al pueblo y hacerlo sentir parte activa e in-
te siempre lo recordó como un ejemplo a seguir por dispensable.
su calidad personal y riqueza espiritual. Para com-
partir más de cerca el calor de Dios con su progeni- Años después, se embarcó en una nueva aventura
tor y dar el primer paso en su vocación religiosa, en Lurín, parte de la Arquidiócesis de Lima. Es-
se convirtió en acólito. Su entrega desinteresada y tuvo, aproximadamente, cuatro años trabajando
profunda fe manifiesta animaron al párroco a reco- y sirviendo a las personas. También promovió el
mendar su ingreso al Seminario menor con 12 años desarrollo de talleres y asociaciones para que pu-
recién cumplidos. dieran salir adelante y tener mejores condiciones de
vida. Además, participó en los cursos de Teología
Por aquellos tiempos, España vivía épocas muy de la Pontificia Universidad Católica del Perú y en
difíciles. Vicente, al haber nacido en 1935, fue tes- los diversos encuentros religiosos que se realizaban
tigo tanto de la guerra civil, encabezada por Franco, en ese entonces.
como de la postguerra. La escasez de alimentos y
demás enseres básicos hacían más dura la experien- Unos compañeros, con los cuales había compartido
cia de crecer lejos del hogar. A ello se agregaría la el trabajo en el Cusco, decidieron regresar a España
férrea disciplina, propia de la Iglesia de entonces. a trabajar como sacerdotes obreros. Vicente se sintió
A pesar de ello, fue más fuerte su deseo de servir entusiasmado con la idea y los acompañó a buscar un
a Dios y, finalmente, al culminar su formación, los empleo en Madrid a finales de los setentas. Para un
superiores de la Diócesis de Segovia lo enviaron al hombre de más de cuarenta años, iniciar una activi-
Perú a cumplir una labor apostólica. dad que demandaba un gran desgaste físico era muy
difícil. Él no fue la excepción. Finalmente, declinó la
Luego de su paso exitoso por Cajamarca, em- empresa y regresó a su diócesis en Valladolid.

44
Je sui ta s de l Pe rú / Jus t i c i a

El Agustino vivió momentos de violencia terrorista a finales de la década del ochenta e inicios de los noventa. / Foto: Archivo SJ

Le confiaron la Parroquia de Rueda, una de las intelectual más intensa para asumir su propósito,
más famosas de la región. Sin embargo, su corazón además, era ya un hombre que pasaba los cincuenta
seguía latiendo al ritmo del Perú. Es así como logró años de edad. Era algo arriesgado llevar a cabo una
un proyecto con las Diócesis de Castilla y León transformación tan grande a esas alturas de la vida.
para trabajar en una zona de Piura. Integrando un Conversó acerca de sus preocupaciones con el pa-
grupo sacerdotal dirigió las labores sociales y pas- dre Juan Hernández Astudillo SJ. Él le recomendó
torales de Cerro Mocho, cerca a Sullana. Se acercó la calma debida y que, si en unos meses persistía en
nuevamente a los jesuitas, en este caso a los del su pensamiento, decidiera su camino.
Centro de Investigación y Promoción del Campe-
sinado (CIPCA). Compartieron esfuerzos y activi- Al poco tiempo, Vicente retornó donde su ami-
dades para apoyar a la población. go jesuita. Su inquietud se tornaba cada vez más
fuerte. Viajó a Lima a conversar con el padre Carlos
Al cabo de un tiempo, Vicente viaja a España de va- Rodríguez Arana SJ, a quien conocía desde su paso
caciones y para visitar a algunos donantes en busca por el Cusco y que en ese entonces se desempeñaba
de fondos para los proyectos emprendidos en Perú. como Maestro de Novicios. Luego de una charla
De manera especial estuvo algunos días en Villa- profunda en donde narró todos sus sentimientos
garcía de los Campos con los jesuitas, religiosos e ideas, él le aconsejó que en adelante tuviera re-
con los cuales se sentía muy a gusto y compartía uniones periódicas con los jesuitas en Piura y estu-
varias ideas. Una tarde, durante una sobremesa y diara los textos de la Compañía para profundizar
en medio de una partida de naipes, sintió el deseo sus conocimientos.
de ser parte de la Compañía de Jesús. Fue una idea
que lo sedujo y lo dejó pensativo. El 18 de octubre de ese año, luego de obtener la
autorización del Padre General por tratarse de una
Ya de vuelta en Piura en 1988, esa inquietud se persona que excedía el límite de edad para ingresar
mantuvo en su corazón y en sus reflexiones. Sentía a la Compañía, Vicente Aragón se incorporó ofi-
que sería un honor ser jesuita, pero al mismo cialmente a los jesuitas. Eligió esa fecha por tra-
tiempo reconocía la necesidad de una preparación tarse del cumpleaños de su madre y también de la

45
Just i c i a / J e s uit as d el Per ú

Fiesta del Señor de los Milagros, de quien se había Eran momentos de mucho riesgo pues el distrito
hecho devoto en el Perú. Inmediatamente empezó a era considerado una zona roja. Varios allegados a
vivir en el Noviciado de Conchucos, Barrios Altos, la labor pastoral sufrieron amenazas y otros fueron
en la ciudad de Lima. asesinados. Sin embargo, Vicente nunca se amilanó.
Por el contrario, visitaba todos los barrios, llegando
La vida en el Noviciado no fue difícil para Vicente, a conversar en ocasiones con los senderistas. Nun-
al ser ya un sacerdote de amplia experiencia. Se ca le hicieron daño y, cuando se le acercaban, los
unió al grupo de jóvenes como uno más y hacía acogía sin temor.
todo lo que se necesitara. Servía a sus compañeros
y les brindaba consejo y amistad. El superior de la Transmitió su experiencia de Dios a las personas de El
comunidad le dio total libertad para que se de- Agustino, preparó con responsabilidad los con-
senvolviera como mejor lo consi- tenidos de sus charlas y los invitó a vi-
derara. Incluso, no tenía que pedir vir la experiencia de los Ejercicios
permiso para salir a hacer al- Espirituales en la vida diaria.
guna labor o apoyar donde En medio de ese proceso,
lo requirieran. Sin em- viajó a España para com-
bargo, nunca utilizó partir con su familia
esa condición y, más su ingreso a la Com-
bien, sometía siem- pañía. Asimismo,
pre a autorización aprovechó para ir
sus compro- nuevamente a Vi-
misos. llagarcía y pre-
pararse mejor
Durante los en la espiritua-
dos años de lidad ignacia-
Noviciado, na. Fue en ese
los Ejercicios viaje a su tie-
Espirituales rra natal cuan-
fueron una do su cuer-
hermosa ex- po le pidió
periencia. descanso.
Revisando su Unos meses
vida detectó después, le
la presencia de detectaron un
Dios a lo largo bloqueo arterial
de su caminar y generalizado que
se sintió eterna- le impidió seguir
mente agradecido. adelante.
Fue muy feliz en
todo ese proceso y A las pocas semanas,
hasta le faltaba, en oca- el problema se agravó.
siones, palabras para des-
cribir sus sentimientos. En
Vicente Aragón SJ Finalmente, el 23 de di-
ciembre de 1994 partió
ese entonces empezó a trabajar hacia la Casa del Padre. Sus
con la población de El Agustino. últimos días, postrado en el Hos-
Luego del shock económico, fue pital de Valladolid, sólo recordaba al
uno de los que impulsaron los come- Perú y a su gente. Vicente fue enterrado en
dores populares y la organización de las personas. Villagarcía, donde sintió el deseo de ser jesuita ya
Un tiempo después, fue destinado a ese distrito tras pasados los cincuenta años y servir desde la Com-
hacer sus primeros votos como jesuita. pañía, a Dios y a sus hijos. Fue una estrella fugaz en
nuestro firmamento, cuya intensidad aún mantiene
Trabajó con entusiasmo en la parroquia Virgen de viva la luz de la esperanza en los corazones de las
Nazaret junto a sus compañeros de comunidad. personas que tuvieron el privilegio de conocerlo.

46
Je sui ta s de l Pe rú / Jus t i c i a

Fotografía de la comunidad jesuita “Vicente Aragón” (casa roja), ubicada en el distrito de El Agustino.

47
EDUCACION
EDUCACION
Edu c a c i ó n / J e su it as d el Per ú

40 aniversario del
“valentín salegui”
Fe y Alegría No 55
Carlos Riudavets SJ
Director del Colegio “Valentín Salegui”

D
espués de 40 años, es bueno mirar hacia Fue así que conjuntamente con el Ministerio de
atrás y encontrarnos con esta obra y con Educación dirigió el Sistema Educativo del Alto
muchas personas que han dejado sus años Marañón (SEAM). A finales de la década de los
y sus vidas. De ver a muchos padres de familia sesenta, llegó a contar con 53 centros escolares
awajum y wampis, algunos profesionales y dirigen- de educación primaria, la mayoría de ellos para
tes que trabajan en sus comunidades y que han sido los aguarunas.
alumnos en esta institución educativa. Este es el
breve recuento de una experiencia de servicio a un Posteriormente, el objetivo fue que los alumnos
pueblo y a muchos jóvenes que viven marginados, que terminaban la primaria pudieran seguir es-
a los que se les abre un horizonte en la vida para tudiando. Fue así como el Vicariato inauguró en
salir de la exclusión. mayo de 1968 el Instituto Técnico Agropecuario
“Valentín Salegui”, bautizado así en homenaje a
un hermano jesuita que trabajó en la zona y murió
La historia ahogado tras un accidente. Su primera ubicación
fue en la Comunidad de Wachapea en la margen
El Vicariato San Francisco Javier, desde un ini- derecha del río Chiriaco, frente al caserío del mis-
cio, vio la necesidad de apoyar la educación. mo nombre donde también funcionaban escuelas

El colegio “Valentin Salegui“cuenta con alumnos de diversas comunidades de la selva. / Foto: Archivo SJ

50
Je sui ta s de l Pe rú / Ed uc ac i ón

Se alienta a los alumnos a desarrollar sus capacidades en carpinteria y mecánica. / Foto: Archivo SJ

para varones y mujeres. La Compañía de Jesús ellos adultos, este año terminarán el plan de cursos
junto con las Siervas de San José dirigían estas 26 estudiantes.
obras educativas.
Contamos con doce profesores y cuatro colabo-
Con el tiempo y ante el aumento de los alumnos, se radores administrativos y de servicio. Hispanoha-
buscó un nuevo terreno para poder ampliar el Ins- blantes, aguarunas y huambisas que buscan adap-
tituto y darle una nueva dimensión. Por ello, en el tar el plan de estudios de sus áreas a los alumnos.
año 1986 se consuma el traslado de los alumnos a Muchos padres de familia desean que sus hijos
la nueva ubicación en un lugar más amplio y fuera ingresen al “Valentín Salegui” a pesar de la dis-
de las propiedades comunales, en la margen dere- tancia, pues en sus comunidades no tienen la posi-
cha del río Marañón (cerca de Imacita). Recién en bilidad de estudiar la secundaria. El hecho de que
el 2001, la I.E. “Valentín Salegui” fue transferida los alumnos vivan internos tiene el inconveniente
por el Vicariato San Francisco Javier a Fe y Ale- del desarraigo familiar pero, dada la situación, es
gría. De esta manera, adquirió la ventaja de per- una solución a favor del estudio. Si la institución
tenecer a una gran red que podría apoyarla en los educativa es su segunda casa, debe ser una escue-
aspectos pedagógicos y administrativos. la para una vida de trabajo y responsabilidad. El
mantenimiento del colegio (cocinar, organizarse y
cuidar los animales) supone para ellos un apren-
La institución dizaje que les servirá en el futuro. El reto ha sido
siempre adaptar a nuestro contexto social y cultu-
En el 2008, la institución recibió a un total de 244 ral los contenidos y habilidades que proponen los
alumnos procedentes de 94 comunidades aguaru- planes de estudio.
nas y huambisas. Algunas de ellas se encuentran a
dos o tres días de distancia y los colegiales deben El área agropecuaria tiene un lugar destacado y
transportarse por río o caminando por la trocha. para ello hemos implementado granjas de cuyes,
A diferencia de las primeras promociones en las patos, porcinos y ganadería en las que practican los
que se graduaban en promedio ocho alumnos, entre alumnos. También se cuenta con cursos de apicul-

51
Edu c a c i ó n / J e su it as d el Per ú

tura y piscicultura. Del mismo modo se tienen cha- los primeros grados, encontramos serios problemas
cras que los mismos alumnos siembran y cultivan. pues los alumnos vienen con un deficiente manejo
Contamos con dos talleres que pretenden despertar de la lengua castellana. Por esta razón y, en con-
actitudes hacia la mecánica y carpintería y en los venio con otras instituciones, estamos iniciando un
que los alumnos siguen cursos en estas ramas. La proyecto para que los estudiantes, desde su propia
artesanía de la zona como elemento cultural es algo lengua y reforzando la gramática, puedan aprender
que no puede estar ajeno en nuestra enseñanza, por el español. Actualmente también se dictan cursos de
eso en los primeros grados tenemos clases y cursi- educación bilingüe, aunque aún no se extienden al
llos en los que los jóvenes aprenden a confeccionar nivel secundario. Para facilitar el trabajo y la forma-
artículos propios. ción de los profesores se creó la Red Nor Oriental del
Marañón con las escuelas de Jaén Bagua, La Peca,
Algo que llama la atención a los que nos visitan es Chiriaco-Misión y Yamakai-éntza. Actualmente se
el sistema de organización que tienen los internos, el mantienen actividades conjuntas como la Tecnofe-
cual favorece su formación, asumiendo ellos mismos ria. Asimismo, para alumnas awajum y wampis he-
sus responsabilidades. Hemos querido que cada gra- mos tenido jornadas de reflexión y estudio.
do funcione como una pequeña comunidad. Así, los
alumnos eligen su autoridad principal (El Apo) por Finalmente, debo subrayar que si esta obra se ha
año de estudios y asumen los cargos que son impor- mantenido viva durante cuarenta años, se debe
tantes para el colegio: delegado de limpieza, delega- a la colaboración activa de muchas instituciones
do agropecuario, delegado de deportes, el secretario y personas. Ellas han sido conscientes de la im-
que lleva los libros de actas de sus reuniones, etc. portancia de la educación y de que si se desea
un autodesarrollo sostenido, éste comienza con
Para la enseñanza del curso de Comunicación en el aprendizaje.

El autodesarrollo sostenido solo se logrará a traves de la educación. / Foto: Archivo SJ

52
Je sui ta s de l Pe rú / Ed uc ac i ón

Fotografía del padre Carlos Ruidavets SJ y algunos alumnos del colegio “Valentín Salegui”. / Foto: Archivo SJ

53
Edu c a c i ó n / J e su it as d el Per ú

La Universidad del Pacífico


y la Compañía de Jesús:
compartiendo su compromiso con
el desarrollo del Perú

Carmen Rosa Graham


Rectora de la Universidad del Pacífico

L
a Universidad del Pacífico es una institución de la Cultura Superior (AFICS), que había sido for-
académica privada y sin fines de lucro, con mada, poco tiempo después, por un grupo de empre-
proyección internacional en aquellas carreras sarios interesados en promover y patrocinar la obra
y programas vinculados con la economía y la gestión educacional de la Universidad del Pacífico.
eficiente de empresas e instituciones. La excelencia
académica se logra a partir de visiones compartidas, A lo largo de estos años se ha mantenido la filo-
innovación continua y eficiencia operativa. sofía y los valores que caracterizaron a la Univer-
sidad del Pacífico desde el inicio; la búsqueda de
Nuestra institución aspira a contribuir al desarrollo la excelencia académica y el aporte a la sociedad,
económico y el bienestar social en un mundo cre- tanto desde las áreas de investigación, como de res-
cientemente interconectado. Los graduados deben ponsabilidad social, combinando el compromiso
ser líderes globalmente competitivos con vocación con el país y sus regiones y el reconocimiento de
por la excelencia, con iniciativa y espíritu empren- la retadora globalización, analizando y atendiendo
dedor, con visión integral y responsabilidad ciuda- el desarrollo de grandes empresas, así como de mi-
dana. Asimismo, asume y fomenta los valores de croempresas y del Estado. Es decir, entendiendo la
libertad, veracidad, honestidad, respeto, eficacia, diversidad de nuestro Perú.
solidaridad y lealtad.

Desde hace poco más de 45 años la relación entre la Acciones destacadas por personali-
Universidad del Pacífico y la Compañía de Jesús es dades de la Compañía de Jesús
muy estrecha, fecunda y dinámica. El origen de este
vínculo se remonta a la creación de la universidad, Desde su inicio, la participación de los jesuitas en la
cuando un grupo de miembros de la Unión Nacional vida académica de la Universidad del Pacífico ha sido
de Dirigentes y Empresarios Católicos (UNDEC), muy intensa, desde el rectorado hasta las cátedras en
muy comprometidos con el desarrollo del país, de- diversos temas relacionados a ética y valores.
ciden fundar una universidad dedicada a las ciencias
económicas, que cumpla con los más altos estánda- El padre Raimundo Villagrasa SJ fue rector durante
res formativos enfocados a proponer soluciones a el periodo 1989-1994. Anteriormente se desempeñó
los retos del país. como vicerrector, primer director del Postgrado, y
decano de la Facultad de Economía. El padre Villa-
Entre las personalidades y los empresarios destaca- grasa ha sido profesor desde 1965, y ha seguido muy
dos que conformaron el grupo de fundadores de la de cerca la vida institucional por más de 40 años, los
universidad figuran los señores Juan Pardo Heeren, que recopiló en un interesante libro: “Recuerdos. Un
Carlos Mariotti y Rómulo Ferrero. Una vez creada la testimonio personal sobre la Universidad del Pacífi-
casa de estudios, se le encargó a la Compañía de Je- co”, que es una magnífica descripción de su visión
sús la conducción de los temas académicos y admi- de la evolución de nuestra universidad. Actualmente
nistrativos. Asimismo, se suscribió un convenio con está retirado de la docencia pero mantiene su cargo
la Asociación para el Fomento de la Investigación de rector emérito.

54
Je sui ta s de l Pe rú / Ed uc ac i ón

El padre Juan Julio Wicht destacó por su fidelidad al ministerio sacerdotal y su labor docente. / Foto: Archivo U. Pacífico

Cómo no mencionar en este recuento a nuestro que- des Lagos y la Tierra de Fuego”, en el que hace
rido padre Juan Julio Wicht SJ, destacado profesor un recuento de su rica experiencia por las distintas
de economía e investigador de esta Universidad, regiones del continente.
quien en diciembre de 1996, al producirse la toma
de la residencia del embajador del Japón por un co- Gracias al apoyo del patronato y del grupo de
mando terrorista del MRTA, decidió permanecer empresarios de la AFICS, el padre Alberto Ro-
como “rehén voluntario” para cumplir su ministerio dríguez Hernández SJ, quien ocupó el cargo de
sacerdotal. El padre Wicht fue afortunadamente li- secretario general, logró conseguir el capital
berado, junto a los demás rehenes, tras 126 días de (una inversión considerable para aquellos tiem-
cautiverio. pos) que permitió la adquisición de un local pro-
pio para la universidad. El padre Rodríguez se
Otro jesuita que ha dejado huella es el padre retiró en 1966 con el fin de dedicarse a una in-
Eduardo Schmidt SJ, quien tiene varias publica- vestigación que le encargó el Padre General de
ciones sobre ética empresarial, reconocidas a nivel la Compañía de Jesús y, más tarde, concentró
internacional. Asimismo, tres profesores eméritos sus esfuerzos en el centro de espiritualidad de la
de la Universidad del Pacífico son miembros de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Compañía de Jesús: los padres Alberto Rodríguez
Hernández SJ, Henry Wirtenberger SJ, y Enrique El padre Henry Wirtenberger SJ fue quien diseñó el
López-Dóriga Oller SJ. primer plan de estudios de la Universidad del Pací-
fico. Era profesor de Moral Económica de la Uni-
El padre López-Dóriga Oller SJ llegó a Lima a fi- versidad de Loyola, en Chicago y vino al Perú en
nes de 1962 y desde entonces se desempeñó como 1961 invitado por el grupo de empresarios católicos
catedrático principal de la Universidad del Pacífi- que dieron origen a la AFICS. El padre Wirtenberger
co. También ha sido profesor y rector dos veces de fue nombrado primer decano de la Facultad de Eco-
la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. nomía y Administración y puso en práctica el plan
En el año 2006 publicó el libro “Entre los Gran- de estudios que había proyectado en consulta con el

55
Edu c a c i ó n / J e su it as d el Per ú

grupo de empresarios que luego constituyeron el pa- desde la Casa del estudiante) organizan permanen-
tronato y quienes aportaron su experiencia y conoci- temente diversas actividades de voluntariado y otras
miento del medio. obras de proyección y de acción social universitaria.
Cumplen además un rol muy importante para los co-
Por su parte, el padre Gabino Eraso Astiz SJ ha sido laboradores y para los alumnos de la universidad, al
reconocido en virtud a la extraordinaria labor docente estar siempre pendientes de las necesidades persona-
desarrollada durante los primeros años de funciona- les y de brindar auxilio religioso.
miento de la institución. A los 23 años ingresó al Se-
minario de Pamplona, ordenándose como sacerdote
cinco años después. Posteriormente viajó a Perú, don- Emprendimientos conjuntos y
de se desempeñó como director nacional de la Comi- asociaciones
sión Peruana de Migración, para luego incorporarse a
la Universidad del Pacífico como profesor. La Universidad del Pacífico es miembro de la Aso-
ciación de Universidades confiadas a la Compañía
Entre nuestros egresados cabe destacar al padre Ge- de Jesús en América Latina (AUSJAL). En ella par-
rardo Aste SJ quien luego de graduarse como eco- ticipan nuestros especialistas a través de diversas
nomista en la Promoción 1971 de la Universidad redes, tales como la de Pobreza, la de Administra-
del Pacífico, en íntegra convicción religiosa, decidió ción y Economía, la de Cooperación Académica, la
cumplir con su vocación de ser jesuita. Posterior- de Relaciones Interinstitucionales, la de Responsa-
mente fue docente algunos años en nuestra institu- bilidad Social Universitaria y la Red de pequeñas y
ción hasta que fue llamado por la Curia General en medianas empresas (Pymes).
Roma para ocupar el cargo de ecónomo general de
la Compañía de Jesús en el mundo. Con el fin de aunar esfuerzos y desarrollar activi-
dades conjuntas, en 2004 se fundó el Consorcio Ig-
También hay que señalar la gran labor pastoral que naciano Educativo (CONSIGNA), integrado por la
desarrolla en la Universidad la asesoría religiosa, a Universidad del Pacífico, la Universidad Antonio
cargo del padre Miguel Cuevas SJ, quien conjunta- Ruiz de Montoya (UARM), la red de colegios Fe
mente con el padre Roberto Burns SJ (este último y Alegría del Perú, el Sector de Educación Popular

De izquierda a derecha: Raimundo Villagrasa, Felipe MacGregor, Gerardo Aste, Miguel Cuevas y Eduardo Schmidt / Fotos: Archivo SJ

56
Je sui ta s de l Pe rú / Ed uc ac i ón

La experiencia académica se logra a partir de visiones compartidas, innovación continua y eficiencia operativa. / Foto: Archivo U. Pacífico

de la Compañía de Jesús en el Perú (SEPSI), y la los esfuerzos de la Universidad del Pacífico (a


Asociación de Colegios Jesuitas del Perú (ACSIP). través del Propyme), el Instituto de Ética y De-
Desde su creación hemos venido desarrollando una sarrollo de la UARM, Fe y Alegría y algunas de
fructífera relación que ha permitido efectuar diver- las instituciones del SEPSI como Servicios Edu-
sos proyectos que están en marcha, entre los que cativos El Agustino (SEA), Asociación Centro de
destaca el Diploma de Gestión Educativa, diseñado Transferencia Tecnológica a Universitarios San
por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y la José (CTTU), el Centro de Investigación y Pro-
Universidad del Pacífico. moción del Campesinado (CIPCA) y el Centro de
Educación, Organización y Promoción del Desa-
Los participantes de la primera versión de este Di- rrollo de Ilo (CEOP-Ilo).
ploma, que se dictó en 2006, fueron directivos de
los centros educativos de Fe y Alegría de Lima y de Evidenciamos así la estrecha relación que tiene la
provincias. El objetivo del mismo es garantizar una Universidad del Pacífico con la Compañía de Jesús,
gestión eficiente y eficaz, en particular de la escue- tanto en la trascendente labor de formar profesiona-
la pública, generando procesos institucionales que les íntegros que aporten al desarrollo del Perú, como
conduzcan al logro de objetivos educacionales, ex- en la gestión de la Universidad a través de todos es-
presados en resultados de aprendizaje de calidad. En tos años, desde su inicio con apenas 38 estudiantes
la actualidad está iniciándose el último módulo de hasta hoy con aproximadamente 2,500 de pregrado
la segunda versión del Diploma, y se ha realizado la y 450 de postgrado. Lo más importante es el deseo
convocatoria para la siguiente. compartido de seguir evolucionando e innovando,
para juntos continuar formando profesionales del
Actualmente se viene desarrollando el programa más alto nivel y comprometidos a dar respuestas
de “Emprendedurismo” juvenil dirigido a jóvenes multidisciplinarias a los complejos problemas que
populares de varios departamentos que congrega afrontará el mundo en el futuro.

57
Edu c a c i ó n / J e su it as d el Per ú

Educación de calidad
para los más pobres
Colegios Cristo Rey

Zoraida Portillo
Periodista

Lazos entrañables El padre John Foley tiene un vínculo muy especial con nuestro país,
al que llegó en 1960 como estudiante jesuita. Trabajó en los colegios Cristo Rey de Tacna, enton-
ces recién fundado, y San José de Arequipa.

En 1963, viajó a México a continuar sus estudios de teología. Un lustro después, regresó al
Perú ya ordenado como sacerdote. Se desempeñó entonces como rector del colegio San Ignacio
de Piura y, posteriormente, del Cristo Rey de Tacna. En la Ciudad Heroica estuvo muy ligado al
movimiento Fe y Alegría y también fundó el Instituto Cristo Rey del Niño Trabajador. Según su
propia confesión, ambas experiencias fueron su fuente de inspiración para crear la red Cristo Rey
de Estados Unidos.


Desde que entré a Cristo Rey, mi vida ha cam- a un proyecto religioso, empezamos a ver la manera
biado de distintas maneras. Antes, yo era una de financiarlo desde el sector privado. Contratamos
persona de mente cerrada, con miedo a tomar a un asesor y le preguntamos cómo podíamos finan-
riesgos y enfrentarme a la vida. Ahora soy una per- ciar un colegio para gente sin medios para pagarlo.
sona que no teme enfrentar nuevos retos”. Asegura Al cabo de unas semanas nos dijo: ¿que pasaría si
Victoria Zavala, alumna del último año de secun- cada uno tuviera un puesto de trabajo?”
daria.
Ese fue el comienzo de un programa que, desde
Como ella, 5 mil 300 alumnos, distribuidos en 22 mediados de los años noventa, ha ayudado a unos
colegios de diversas ciudades de Estados Unidos, diez mil hombres y mujeres jóvenes a cambiar to-
están logrando un cambio radical en sus vidas gra- talmente su modo de vida. Para entender la profun-
cias a esta red nacional de colegios jesuitas. El co- didad de esto es preciso señalar que los colegios
mún denominador es que todos ellos son hispanos de la red Cristo Rey se ubican en los vecindarios
y de escasos recursos, hijos de emigrantes que un considerados “riesgosos” por las autoridades esta-
día abandonaron sus países de origen para mejorar dounidenses, debido a los altos índices de violencia
sus condiciones de vida. juvenil, presencia de pandillas, drogas y, en gene-
ral, de deterioro moral.
El padre John Foley SJ, artífice de este proyecto
educativo a gran escala nos comenta: “Cuando nos “La mayoría de los 127 mil inmigrantes del ba-
percatamos de cómo se estaba desperdiciando tan- rrio Pilsen de Chicago son recientes y un 40 por
to talento entre los jóvenes que viven en las partes ciento de ellos son jóvenes por debajo de los 18
mas populares de las ciudades grandes, los jesuitas años. Provenientes del ámbito rural mexicano y
nos dimos cuenta que debíamos hacer algo que los con pocos estudios, son candidatos al desempleo
ayudara para lograr un futuro mejor”. o salarios mínimos que los aprisionan en el ciclo
de la pobreza”, atestigua el padre Jim Gartland
Asimismo, nos recuerda: “Como en los Estados Uni- SJ, presidente de la Escuela Cristo Rey de esa lo-
dos el gobierno nunca va a ayudar económicamente calidad, fundada en 1996 para brindar educación

58
Alumnos de la red de colegios Cristo Rey de Estados Unidos.

59
Je sui ta s de l Pe rú / Ed uc ac i òn
Edu c a c i ó n / J e su it as d el Per ú

de calidad a la gente más pobre. “Cuando les planteamos a los empresarios la po-
sibilidad de contratar a jóvenes de 14 años en di-
Pero, ¿cuál es el secreto de tanto éxito? Según el versos puestos de trabajo, tuvieron suficiente con-
padre Foley son varios. El primero es la disciplina fianza en los jesuitas como para no dudar. El que
casi militar que caracteriza a estos colegios. “Acá dudaba era yo”, afirma el padre John Foley quien
he aprendido la verdadera disciplina”, “es necesario también nos comparte su vivencia: “El primer día
que sean muy rígidos”, son algunas opiniones de los que fueron a trabajar yo quería esconderme debajo
alumnos cuando se les interroga al respecto. Man- del escritorio. Esa misma mañana me dijeron que
tienen un orden dentro y fuera de la escuela, cum- estaban llamando de las distintas empresas para
plen un horario estricto, una manera de vestir y com- agradecer por haber enviado gente tan joven y tan
portarse. Asimismo una serie de reglas que deben ser buena a trabajar”.
respetadas, incluso en la comunidad y los días que
no asisten al colegio. Una de ellas, por ejemplo, es la El método es muy novedoso y funciona con facili-
prohibición de juntarse con pandilleros. dad. Se le solicita a cada empresa patrocinadora que
asigne un puesto de trabajo, el cual es compartido
El segundo secreto es el alto nivel de los profe- entre cinco estudiantes que se turnan uno por día. De
sores, la calidad de los cursos (que combinan una esta manera, cada alumno combina cuatro días de
alta exigencia con una educación completamente clases con un día de trabajo en una de las múltiples
bilingüe) y el dictado de algunas materias que no corporaciones y empresas que apoyan el proyecto,
son de la currícula oficial pero que ayudarán a los acumulando una gran experiencia laboral en diver-
alumnos en su desempeño laboral. Pero, quizás el sos campos desde el principio de su educación.
más importante es la singularidad del proyecto, que
ha sabido involucrar a la empresa privada en una “El salario ayuda a pagar los estudios al tiempo
iniciativa educativa y religiosa. que el alumno aprende lo que es la vida fuera de

El proyecto involucró a la empresa privada en una iniciativa educativa y religiosa.

60
Je sui ta s de l Pe rú / Ed uc ac i ón

La disciplina y el alto nivel educativo son las claves del éxito que ha tenido la red de colegios Cristo Rey.

su barrio”, acota el padre Gartland. La respuesta indica John Foley. De todas formas la tasa de de-
de las empresas ha superado todas las expectativas serción es baja. En Chicago por ejemplo, es de diez
y, en el caso de su escuela, la matrícula creció de por ciento, mientras que la tasa oficial entre las es-
85 a 500 alumnos en los primeros cinco años. Ac- cuelas de barrios pobres de ese Estado no baja de
tualmente, las escuelas Cristo Rey se hallan ya en 75 por ciento. La tarea de la oficina del padre Foley
16 Estados además de Chicago, donde nació. En es vigilar continuamente a la red de colegios para
algunos, como Los Ángeles o Nueva York, tienen que todos sigan fieles al modelo. “A veces alguno
hasta tres colegios en diferentes sectores. quiere desviarse, admitiendo por ejemplo a alum-
nos que pueden pagar más, pero estos colegios son
El costo de esta educación de primer nivel es de exclusivamente para los que no pueden pagar”, su-
unos nueve mil dólares por alumno al año. De esa braya de manera categórica.
cifra, un 65 por ciento es costeado por el puesto de
trabajo, 17 por ciento lo pagan los padres de familia “En esta escuela conocí a personas extraordinarias
como pensión, y el saldo se subvenciona a través de a las que llevaré en mi corazón de por vida. Estoy
la ayuda de la comunidad. Sin embargo, la idea es hablando de estudiantes y de maestros. Son per-
que ninguno de los alumnos que ingresan a Cris- sonas que tocaron mi vida de distintas maneras y
to Rey se quede sin estudiar por falta de recursos me ayudaron en los momentos más difíciles. Nun-
económicos. La reciente donación de la Fundación ca olvidaré las importantes lecciones de vida que
Gates, por 22 millones de dólares, ayudará a salva- me enseñaron las personas de esta escuela”, añade
guardar ese objetivo, y a pensar en nuevos planes por su parte Victoria, con un dejo de nostalgia pues
de expansión. está próxima a egresar de las aulas de Cristo Rey e
insertarse en el mundo empresarial que aprendió a
“De estas escuelas el que se va es porque quiere”, conocer desde que era adolescente.

61
Edu c a c i ó n / J e su it as d el Per ú

Educación
para el desarrollo sostenible
Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Martín Vegas
Secretario Académico de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya

L
a Universidad Antonio Ruiz de Montoya una oportunidad para revertir el proceso de cómo
(UARM) ha tomado la decisión de hacer de la se formula y ejecuta la política publica educativa
educación para el desarrollo sostenible, el pi- nacional, que usualmente no se ha sustentado en
lar central de su actuación en los próximos años, ple- evidencia empírica y sistematizada.
namente consciente del desafío que ello implica en el
país. Sin embargo, esta apuesta casi a contracorriente Una tercera paradoja tiene que ver con los docen-
se basa en la constatación paradójica de la existencia tes, a quienes se le atribuye la responsabilidad
de una grave crisis educativa y, simultáneamente, de principal de la crisis educativa o, por el contrario,
una coyuntura cargada de oportunidades. se los presenta como víctimas de circunstancias
estructurales ante las cuales no tienen responsa-
Así, si bien para la mayor parte de estudiantes del bilidad alguna. Ambas miradas desconocen el
país (y de manera especial para los más pobres en potencial transformador de los profesores que, a
áreas rurales) el paso por la escuela no es garantía lo largo y ancho del país, despliegan una enorme
de aprendizaje alguno, existen sin embargo expe- energía para seguir preparándose, actualizándose
riencias diversas, empezando por Fe y Alegría, que e innovando.
en contextos de pobreza y en plazos relativamente
cortos alcanzan logros significativos con sus estu-
diantes. Estas iniciativas innovadoras que provie- Una mirada nueva
nen del sector privado y la sociedad civil1 al ser
estudiadas pueden nutrir el proceso de formulación La UARM está llamada a proponer miradas reno-
de políticas y constituirse en programas con poten- vadas a la educación que permitan salir del entram-
cial a llevarse a escala. Para ello requieren de un pamiento en que el país parece encontrarse. Para
soporte académico tanto para su sistematización poder generar un cambio con relevancia e impacto
como para el diseño de estrategias de incidencia y ha constituido una plataforma en educación que
concertación efectivas. conforme un círculo virtuoso que articule:

Del mismo modo, si bien existen deficiencias es- • La generación de conocimientos (investiga-
tructurales en la gestión del sistema educativo, ción y sistematización).
porque no se opera aún desde una lógica de políti- • La formación docente que brinda, así como la
cas y los recursos presupuestales no son asignados articulación con otras carreras clave como Cien-
con criterios de calidad y equidad, de otro lado se cia política, Comunicación, Filosofía.
cuenta con un Proyecto Educativo Nacional al • Procesos de incidencia en políticas
2021. Esto es producto de un trabajo consensua- educativas.
do y acordado por la sociedad peruana en su con- • El apoyo a espacios de encuentro y redes que
junto y guiado por expertos en materia educativa. fortalezcan la voz de diversos actores en edu-
Además, el proceso de descentralización, donde los cación: docentes, gestores de política a escala
gobiernos regionales cada vez tienen mayores fa- nacional, emprendedores sociales, la sociedad
cultades y recursos para tomar decisiones, presenta educadora en general.

1
Las empresas privadas están priorizando como parte de su agenda de responsabilidad social corporativa la inversión en educación. Igual-
mente, desde la sociedad civil existe una larga tradición en el campo de la educación, piloteando iniciativas innovadoras.

62
Auditorio principal de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

63
Edu c a c i ó n / J e su it as d el Per ú

Contribuciones a la educación Perú en cuatro regiones del país para una renova-
peruana ción curricular y pedagógica de sus propuestas.

A continuación se presentan las principales ac- Carrera de Educación


ciones de la Universidad basadas en la plataforma Heredera de la Escuela Superior Antonio Ruiz de
educativa que se presentará públicamente el año Montoya con especialidades en filosofía y ciencias
2009. sociales así como lengua y literatura. Sus egresados,
que en casi el 50% provienen de la escuela pública y
Especializaciones Fe y Alegría, logran 100% de empleabilidad.
Gestión Pedagógica del aula y Atención a la Diver-
sidad, Gestión de Centros Educativos, Enseñanza
de las Ciencias Naturales, Educación Virtual, Im- Por dónde empezar
plementación del Proyecto Educativo Institucional
en instituciones educativas, Consejería. En una primera etapa de tres años, la UARM se
propone contribuir a consolidar el rol protagónico
Instituto de Políticas Educativas del docente de aula y de los directivos de los cole-
Sus primeros trabajos de investigación: diagnósti- gios y gestores de la educación como agentes de
co de las capacidades de gestión regional en Aya- cambio. La base del quehacer de la Universidad se
cucho, Huancavelica y Huánuco; renovación de la centrará en la investigación propositiva, es decir,
estrategia de formación continua en Jaén y la re- orientada a la mejora de las prácticas docentes y de
gión Cajamarca; sistematización del programa LI- gestión así como a plantear alternativas de política
DERA para la formación de funcionarios públicos educativa. Sobre esa base, el primer eje del progra-
en las regiones de Madre de Dios, Piura y Cusco; ma se propone capacitar formadores para el cambio
estudio de caso sobre gobernabilidad en la educa- educativo, desarrollando liderazgos pedagógicos
ción peruana; estudio sobre los alcances del de- y gestores. Se quiere empezar en cuatro regiones
recho a la educación en el Perú y su aplicación a las del país para que estas cuenten con docentes bien
instituciones educativas; desarrollo de capacidades formados sí, pero también con capacidades de li-
e investigación-acción con los colegios jesuitas del derazgo, con redes de acompañamiento operativas

Se precisa una mirada renovada al tema educativo.

64
Je sui ta s de l Pe rú / Ed uc ac i ón

La educación para el desarrollo sostenible, la apuesta de la UARM.

y dinámicas; y capacidad de influir en la política mitirá acercar al estudiante a la investigación y la


educativa desde su saber pedagógico. formación de conocimiento en teoría pedagógica.
Pertenece a la red CONSIGNA2 de instituciones
Un segundo eje es el de la incidencia activa y positi- educativas de la Compañía de Jesús en el campo
va en las políticas públicas educativas, tanto a nivel de la educación básica, no formal y superior, las
regional como a nivel nacional. Una incidencia que que representan una serie de espacios desde donde
(desde la investigación, la sistematización de expe- se puede pensar la educación e ir sistematizándola.
riencias pedagógicas exitosas y el diálogo con los Tiene también la posibilidad de vincular la inves-
docentes) contribuya a la definición de políticas y la tigación pedagógica con la intervención de otras
generación de corriente de opinión en temas clave disciplinas en las que está desarrollando fortalezas:
como la evaluación del desempeño docente; la re- Psicología, Ciencia política, Comunicación y Filo-
novación de la formación continua, la descentraliza- sofía. Asimismo, al ser parte de redes internacio-
ción y atención a la infancia, estándares de calidad nales de universidades, ubica estos desafíos en un
educativa, entre otros. Finalmente, la Universidad contexto latinoamericano e internacional buscando
quiere asumir un papel articulador de las distintas aportar a una reflexión que nace desde la diversidad
iniciativas educativas contribuyendo a su investiga- y particularidad de esta región.
ción, sistematización y difusión, empezando por el
modelo pedagógico de Fe y Alegría y creando un En suma, el programa de educación para el desa-
observatorio de buenas prácticas educativas. rrollo sostenible es el compromiso de la Universi-
dad Antonio Ruiz de Montoya para la mejora del
La situación de la UARM, como una universidad en sistema educativo desde la formación, la investiga-
construcción y expansión, brinda una oportunidad ción, la incidencia y la articulación de una sociedad
para consolidarse en esta plataforma de educación. educadora. Invitamos al lector de esta publicación
Cuenta con una carrera sobre ésa materia que per- a participar de esta iniciativa.
2
Consorcio Ignaciano de Educación.

65
Edu c a c i ó n / J e su it as d el Per ú

El colegio de
La Inmaculada se renueva
Javier Quirós SJ
Director del Colegio de La Inmaculada

C
on sus 130 años de historia recién cumpli- SIGNA1. Se trata de un trabajo colectivo que
dos, el colegio de La Inmaculada es la se- involucra a todas las comunidades educati-
gunda obra más antigua de la Compañía de vas de nuestros cuatro colegios en el Perú.
Jesús en el Perú. Fiel a la tradición ignaciana que
busca siempre el bien mayor y la excelencia, el co-
legio viene actualizando su propuesta para seguir Nuestra idea formativa
aportando al Perú del siglo XXI desde la centenaria
experiencia educativa de los jesuitas. La propuesta curricular privilegia los procesos
de aprendizaje por sobre los de enseñanza. En un
Actualmente venimos trabajando en la construc- mundo cada vez más interconectado donde el saber
ción de una nueva propuesta curricular que sea co- crece de manera exponencial y está al alcance de la
mún a todos los colegios de la Asociación de Cole- mano gracias a la Internet, la escuela se convierte
gios Jesuitas del Perú (ACSIP), con el acompaña- en un espacio en donde se enseña a aprender, a in-
miento de la Universidad Antonio Ruiz de vestigar y a trabajar con otros. El rol discente del
Montoya (UARM) y en el marco de CON- maestro es cada vez menos relevante y debe pasar a

La tecnología como herramienta educativa.

1
Se trata del Consorcio Ignaciano de Educación, red que agrupa a las obras educativas de la provincia o vinculadas a ella como la ACSIP,
la UARM, la Universidad del Pacífico, Fe y Alegría y las obras del sector social agrupadas en SEPSI.

66
Je sui ta s de l Pe rú / Ed uc ac i ón

Los alumnos siempre atentos a la realidad del país.

ser el acompañante en el proceso de aprendizaje. con la formación académica. Pretendemos que los
proyectos de investigación de los alumnos culmi-
Por otra parte, la propuesta tiene un enfoque glo- nen con una orientación de servicio social concreto.
balizado de las áreas académicas o materias favo- Buscamos que cada promoción pueda tener algún
reciendo el aprendizaje a través de proyectos de vínculo orgánico con una obra social. En Pastoral
investigación. El profesor debe trabajar y progra- vamos reforzando un equipo de especialistas que,
mar con los colegas de las otras áreas del saber las junto con los Padres Espirituales, puedan acom-
propuestas de investigación de sus alumnos. En el pañar el crecimiento y la maduración de la fe de
colegio venimos acompañando a los profesores en nuestros alumnos.
esta nueva manera de entenderse en el aula.
El Proyecto Ecológico del colegio constituido
Una de nuestras debilidades ha sido la enseñanza del por el zoocriadero, las lagunas de oxidación, la
inglés. Seguimos con el esfuerzo realizado en los lombricultura, etc. generan un ambiente propi-
últimos años y apuntamos a que nuestros alumnos cio para que nuestros alumnos se formen en una
tengan un óptimo desempeño en esa lengua consi- conciencia de respeto a la naturaleza y desarrollo
guiendo una acreditación internacional. No sólo se sostenible. Nuestros estudiantes aprovechan cada
ha incrementado significativamente el número de vez más este recurso para su formación median-
horas de clase de inglés, sino que ya estamos ofre- te los proyectos de investigación implementados
ciendo el curso de Science para los estudiantes de desde las aulas.
primaria y exigiendo cada vez más el manejo de
fuentes en ese idioma para todos los cursos. Asimismo, hemos implementado las pruebas de
evaluación del progreso académico (EPA). Éstas
La Formación Social y la Pastoral son aspectos que son diseñadas por los profesores de cada área de
siempre nos han identificado. Venimos trabajando enseñanza y, por lo tanto, estandarizadas de alguna
para vincularlos más estrechamente a la propues- manera para los alumnos de un determinado grado.
ta formativa de manera que no tengamos divorcios A través de este instrumento estamos logrando in-

67
Edu c a c i ó n / J e su it as d el Per ú

La escuela se convierte en un espacio para aprender, investigar y trabajar con otros.

formación muy valiosa para la toma de decisiones personalizada para cada alumno del colegio.
acerca del proceso de aprendizaje y enseñanza más
allá de la simple calificación mediante una nota. Nuestro siguiente paso es abrirnos a una diver-
sidad mucho más extendida: el universo feme-
nino. El Padre General, luego de un estudio de-
La atención de la diversidad tenido, ha aprobado que el colegio empiece a
recibir las primeras niñas para Inicial de 04 y
En consonancia con la visión ignaciana, que- 05 años a partir del 2010 para ir paulatinamente
remos formar a toda la persona y a todas las avanzando hasta completar todos los grados en
personas. Por eso estamos implementando un el 2021.
enfoque de atención a la diversidad que permi-
ta tratar a cada alumno en su particularidad y
diferencia específica. En esta línea, nos hemos Renovación y búsqueda
abierto a la integración de alumnos con discapa-
cidad cognitiva. Vamos llevando la experiencia En síntesis, el colegio de La Inmaculada se renue-
con mucha seriedad y está resultando muy exi- va. Su corazón pujante y juvenil, a pesar de su larga
tosa y enriquecedora para todos. El que poda- existencia, no se cansa de seguir buscando el bien
mos atender a un niño con síndrome de Down mayor al servicio de la construcción del reino de
en su peculiaridad será la garantía de atención Jesús en el Perú de hoy.

68
Fotografía de la estatua de la virgen Inmaculada, patrona del colegio.

69
ARTE
ARTE
Ar t e / J e s u i t a s d el Per ú

Pintura mural y escritura


en Quispicanchi
“Si los indios de la antigüedad hubieran sabido escribir,
la vida de todos ellos, en todas partes, no se habría perdido.
Se tendrían también noticias de ellos, como existen
sobre los españoles y sus jefes; aparecerían sus imágenes…”
Dioses y hombres de Huarochirí.1

José Francisco Navarro SJ


Director del Programa de Humanidades de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya

L
os templos de Quispicanchi (Andahuayli- cristianos. Desde allí se puede admirar la perspec-
llas, Urcos, Canincunca, Huaro y Oconga- tiva del edificio, los grandes marcos estofados con
te) se encuentran en una zona muy trajina- pan de oro resaltan lo deforme de la estructura y la
da desde tiempos precolombinos y que, durante irregularidad de los muros.
la colonia, formó parte de la ruta Cusco-Potosí.
La factura y riqueza que ostentan se relaciona Todo es oro, luz que baña la oscuridad y que se
con esa etapa de auge de explotación del oro y retrae al paso del mediodía. Los antiguos órganos
la plata; por otro lado, la localidad de Marcapa- lucen restaurados y el ambiente cobra nueva vida.
ta fue conocida por el desarrollo del cultivo y La luz que ingresa por la claraboya del hastial del
producción de coca y por los lavaderos de oro coro, sobre el que está pintada la anunciación, ilu-
cercanos al cerro Camanti2. mina mi viaje: todo tiene su lugar, el hombre se in-
tegra al mundo, en cualquier punto de la tierra. Al-
Deberíamos contemplar las pinturas murales que gunos han interpretado que en este efecto se evoca
guardan esos templos como experiencias de bús- al Espíritu de Dios que ilumina al mundo y fecunda
queda de sentido en medio de la destrucción de a la Virgen: la Palabra se hizo carne y acampó en-
una cultura y la instauración de una nueva reali- tre nosotros (Jn. 1,1).
dad incomprensible. En este escenario, la pintura
se presenta como una especie de escritura críptica En el sotacoro, los muros laterales flanquean la
de resistencia3. ¿Qué son los trazos del pincel? ¿No puerta del templo, la figura de un vidente en el
guardan semejanza con los trazos de la escritura? extremo izquierdo nos da la clave de la interpreta-
ción. La pintura, de carácter exhortativo, atribuida
Llegué a Andahuaylillas una mañana de octubre a Luis de Riaño (1556-1667) y al parecer basada en
de 1998. El templo de San Pedro Apóstol -que un grabado de Jerónimo Wierix5 recrea “los dos ca-
desde lo alto domina la plaza- es obligado punto minos”, tema de raíces bíblicas con el que se inicia
de paso que recientemente luce su retablo mayor el Libro de los Salmos. En las bases podemos ver
restaurado. sendas leyendas, de derecha a izquierda, que indi-
can una lectura obligatoria. Se trata de una “ilus-
Subo al coro y veo una pintura mural de la anun- tración comentada” que se inicia con la letra “A”,
ciación de María, donde se destacan diversas ins- en la parte superior de la puerta y continúa hasta la
cripciones, una de ellas atrae mi atención: Domvs letra “E” en el paño derecho, describe la senda del
Dei & Porta Coeli4. Esta sentencia latina explica justo; al lado opuesto se desarrolla el camino del
la intención y la simbólica espacial de los templos impío que lo conduce a la perdición.

1
Traducción de José María Arguedas. Edición bilingüe. Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2007.
2
Flores, Jorge y otros. De la evangelización al incanismo. La pintura mural del sur andino. Histórica. Vol. XV, 2, dic. 1991.
3
Innegable el aporte de Pablo Macera en La pintura mural andina siglos XVI-XIX. Lima: Milla Batres, 1993.
4
“Casa de Dios y Puerta del cielo”.
5
El padre Heinrich Pfiffer SJ, de la Universidad Gregoriana, sospecha que la pintura descrita se inspira en Via Vita et Veritas de Antoine
Sucquet SJ, con grabados de Bolswert.

72
Mural de la Parroquia de Andahuaylillas (Cusco) / Foto: Archivo SJ
Ar t e / J e s u i t a s d el Per ú

Sin duda hay una secuencia narrativa y más que dental: Memento mori, es decir: Recuerda que eres
ante una ilustración estaríamos frente a la estrategia mortal. La alegoría se inicia con un gran mural so-
de un proto-cómic, como dicen los expertos. No se bre la muerte omnipresente que pisa los instrumen-
trata del cielo y el infierno sin más, se exhorta al tos del poder: Finis gloriae mundi8 y que recuerda
buen camino. El propósito es ayudar al discerni- al espectador que todo se acaba In ictu oculi, es
miento induciendo al bien. Las referencias bíblicas decir, en un abrir y cerrar de ojos, en un parpadeo.
de la Vulgata provienen de textos de cuño sapien- Toda realidad humana esta atravesada por la fra-
cial6. Los trazos y detalles del infierno nos hablan gilidad. Esta es la clave para entender también al
-más que ninguna otra pintura mural de la zona- del mural llamado “El árbol de la vida” y que recuerda
modelo europeo y probablemente del gusto de los a la parábola contra la codicia, en el que un rico
clérigos de turno. hastiado de almacenar bienes los derrocha y ban-
quetea (Lc. 12, 16-21).
En cambio, las manos de los artistas indígenas se
sueltan cuando trazan y pintan los motivos grutes- El siguiente mural ha sido llamado “De las dos
cos en cenefas, festones, medallones, particular- muertes” y es correcto, sin embargo, no creo que
mente en los artesonados y en el techo de la nave. se trate de la muerte del rico y del pobre, sino
Una vez más, es inevitable recordar el diseño textil de la muerte del hombre justo y del impío; bas-
en los rombos pintados y decorados con pan de oro. ta notar la solemnidad de la procesión del viáti-
La capilla de Canincunca construida con unción co y los santos óleos, los doseles de la cama del
al pie de un cerro y en las orillas de una laguna, agonizante y la proximidad de la casa a la plaza
nos recuerda también su origen remoto: un espa- mayor, para entender su posición social. Me lla-
cio sagrado en el mundo prehispánico. La imagen mó la atención un detalle del mural del “Juicio
triangular de la virgen de la Candelaria nos remite Final”. En la parte central del cielo, un diablo
a Puno y Potosí, imposible no relacionarla con la extiende un libro que lleva la siguiente inscrip-
silueta de las montañas. Debajo de la decoración ción que se debe leer de derecha a izquierda y
manierista y rococó de esta pequeña joya se advier- de arriba a abajo: “al pobre oprimamos”. Hay un
te la veneración por la Pachamama. doble mensaje que en el umbral de siglo XIX ha
de entenderse en clave del descubrimiento de las
Las postrimerías del catecismo: muerte, juicio, in- libertades post revolución francesa y que llega
fierno y gloria; la decoración grutesca, las escenas por manos del mestizo Tadeo Escalante. Puede
bíblicas del templo de Huaro, la vida cotidiana, leerse como la opresión al pobre venida de las
etc., hablan de Tadeo Escalante (1770? -1840?) y fuerzas demoníacas o como un guiño del pintor
de una multitud de pintores indígenas que plas- que promueve el despertar de una conciencia
man con libertad su destreza en los 1,361 metros adormilada.
de pintura mural. El templo de San Juan Bautis-
ta de Huaro se yergue sobre un antiguo centro de “El infierno”, de Huaro, es el mural más famoso,
la cultura Wari y permanece en las manos de la tal vez por la intensidad de los colores, las filacte-
Compañía de Jesús hasta 1767, año de su expul- rias9, o lo llamativo de las torturas (fruto, según la
sión. Luce completamente restaurado y el esfuer- leyenda, de la presencia del artista durante la eje-
zo conjunto de los jesuitas7, el Instituto Nacional cución de los primeros sublevados contra la corona
de Cultura (INC) y la organización World Monu- española, e inclusive testigo del trágico fin de José
ments Fund Europe (WMF), a fin de cuentas, ha Gabriel Condorcanqui). No considero subversivo
sido beneficioso para todos. que las figuras de la jerarquía eclesiástica estén en
el infierno de Escalante, doscientos años antes era
Los murales de Huaro han de leerse como alegoría común en la clave indicada de finis gloriae mun-
y en la clave de un tópico presente en el arte occi- di. El mensaje subyacente puede ser el cuestiona-

6
Qohelet (Ecl), Ben Sirá (Eclo), Job, Proverbios, Sal. 32, 48, 106.
7
Mi agradecimiento a los compañeros jesuitas de Urcos, Ocongate y Cusco por su acogida y el reconocimiento de su empeño por rela-
cionar la custodia del patrimonio cultural y el desarrollo comunal.
8
Así acaba la gloria del mundo.
9
Según Raschid Rabí, filósofo especialista en el discurso subyacente en el género, la filacteria es un antecedente del globo de texto del
cómic.

74
Je sui ta s de l Pe rú / Ar t e

miento y condena de un viejo orden. En todo caso, tructura exterior. Los resultados dejarán satisfechos
las oposiciones espaciales intra y extra textuales, a los pobladores y jesuitas de Ocongate, pues emer-
la dualidad andina presente en la composición de gerá próximamente una Casa de Dios y Puerta del
los diferentes murales (como lo intuyó agudamente Cielo con un claro sello indígena.
Alberto Flores Galindo)10 constituyen el anuncio
de un universo en caos, donde el manierismo y En Marcapata hay todavía mucho por hacer. Sin
el barroco encontraron especial acogida entre los embargo, en la frontera con la selva y en lo que se
hombres originarios de estas tierras que vieron su llama “evangelización tardía” podemos encontrar
mundo derrumbarse súbitamente. que la decoración está sujeta a la “mística” como
lo expresó muy bien José Mancha, artista plástico
Gracias a la carretera transoceánica podemos rea- que estuvo trabajando un tiempo en la zona. Quizás
lizar el tramo Urcos - Ocongate (3,600 m.s.n.m.) la mística que se respira en San Francisco de Asís
aproximadamente en una hora de viaje. Aunque de Marcapata está relacionada con la vida retira-
el templo de San Pablo de Ocongate se remonta a da en contacto con la naturaleza y se resume en el
1551, aquí vemos en paredes y techo, extraordi- mural que adorna el frontis del templo: el encuen-
narios trazos gruesos, decididos y sueltos que, si- tro de San Francisco con los chunchos. Aquí, “la
guiendo la inspiración indígena, representan en mi escritura” se vincula con el alma de la gente, qui-
opinión, la mejor muestra de arte original y deco- zás porque ni hay modelos europeizantes ajenos,
rativo de la zona. ni exhortaciones moralizantes, sólo los medallones
de la virgen y de los santos patronos decorados con
Jesús Raúl Cuadros, coordinador del equipo de res- verdadera delicadeza, imitando encajes y tejidos de
tauración del templo, me comentó que estaba por carácter absolutamente naif. Es imposible no dejar
desplomarse el techo y tuvieron que hacer una la- de percibir que los autores lograron expresar no
bor paralela de recuperación del interior y de la es- solo su imagen sino su propia alma.

La luz penetra y aumenta el misticismo en la parroquia San Pedro Apóstol de Andahuaylillas. / Foto: José Francisco Navarro SJ

10
Obras completas. T. III. Buscando un inca: Identidad y utopía en los andes. Lima: Sur, 2005.

75
Ar t e / J e s u i t a s d el Per ú

Detrás de la inauguración
de los órganos históricos
de Andahuaylillas1
Mariana Mould de Pease
Historiadora


Aunque no ignora el valor venal de las cosas, Estas palabras de monseñor Mauro Piacenza, presi-
la Iglesia está interesada en la idea del ‘bien’ no dente de la Comisión de Arqueología Sagrada, del
principalmente en sentido económico, sino en 9 de enero del 2007, se volvieron sonidos y colores
sentido cultural, en la dirección de la cultura cristia- en la Casa de Dios que conocemos (respectivamen-
na. Se trata, por lo tanto de algo absolutamente vivo te) como San Pedro de Andahuaylillas y San Juan
y actual, generalmente parte integrante del patrimo- Bautista de Huaro, en la provincia cuzqueña de
nio religioso y cultural de un determinado territorio Quispicanchis, los días 31 de octubre y 1 de novi-
y de una continuidad particular, que constituye un embre del 2008. El órgano de la Epístola, llamado
bien demográfico y antropológico de carácter reli- también del “Rey David y Santa Cecilia”, nos dice
gioso entre los más importantes, hasta el punto que el padre Luis Herrera SJ, párroco de Andahuayli-
incluso los que no pertenecen a la comunidad de los llas, podría haber sido localmente construido entre
creyentes no pueden prescindir de tal connotación”. 1606 y 1610; mientras la construcción del órgano

Órgano principal de la parroquia San Pedro Apóstol de Andahuaylillas. / Foto: José Francisco Navarro SJ

1
Artículo publicado en “Lundero”. Publicación cultural del diario La Industria, Chiclayo-Trujillo, Perú. Diciembre de 2008.

76
Je sui ta s de l Pe rú / Ar t e

Vista del techo adornado del templo de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas. / Foto: Daniel Giannoni

mayor, del lado del Evangelio, podría datar de entre concertar voluntades filantrópicas -y sus fondos-
los años 1626 a 1630. tanto en Europa como en América para recuperar
monumentos por las más diversas partes del mundo.
El padre Herrera es el infatigable gestor de esta Esta tarea en el Perú se lleva gracias a la iniciativa de
puesta en valor, posible gracias a la intervención del Marcela Temple, esposa del ilustre embajador Javier
Fondo Contravalor Perú Francia, de la Asociación Pérez de Cuéllar. El señor Vignaud es presidente del
Jesús Obrero-CCAIJO y del Centro Internacional World Monuments Fund en Europa.
de los Caminos del Barroco, sociedad francesa de
economía mixta con vocación cultural. La ceremo- Este proceso de restauración ya se extiende tam-
nia de puesta en valor de estos órganos barrocos bién a la capilla de Canincunca, con su suntuosa
cuzqueños fue (como dice el periodista Roberto pintura mural y su dedicación a la Virgen María de
Ochoa) el acontecimiento cultural del 2008 con la Candelaria. Se debe apuntar que sus lienzos han
el concierto de música interpretado por músicos sido retirados y guardados para evitar los “robos
franceses, peruanos, chilenos, colombianos y para- sacrílegos”. Este es un recinto religioso de apa-
guayos, acompañados por el coro de niños de Quis- riencia modesta y de interior mariano majestuoso,
picanchi ; así como por la bendición del Altísimo ubicado a orillas de la laguna Urcos, donde según
invocada con las danzas y las voces de los cápac la tradición, los incas en los primeros momentos
collas tanto en Andahuaylillas como en Huaro. de la conquista española de los Andes arrojaron la
cadena de oro que mantuvo cautivo a Huáscar antes
de ser ejecutado por disposición de Atahualpa.
Una retrospectiva sucinta
El concepto de restauración se aplica básicamente a
Detrás de esta inolvidable experiencia inmaterial obras de arte y monumentos históricos -bienes cul-
está la restauración de ambos templos iniciada en el turales- y lleva implícita la noción de recuperación.
2002 por acción de Bertrand du Vignaud de Ville- Es decir, volver a tener obras de arte que ahora se
fort, distinguido especialista francés en la tarea de consideran pérdidas irremediables como es el caso

77
Ar t e / J e s u i t a s d el Per ú

de la impresionante custodia de Andahuaylillas, ro- dad que comienza por argumentar que en su lugar
bada en 1992. Es posible complementar la restaura- de origen no hay quien las conserve y proteja -por
ción de estos templos barrocos con la recuperación ejemplo- de las inclemencias de la naturaleza.
de sus obras de arte robadas dado que los delitos
contra el arte no prescriben moralmente hablando Por supuesto que este aspecto del proceso de recu-
en ninguna parte del mundo . peración también tiene sus detractores empeñados
en demostrar que devolver obras de arte a sus res-
Esta custodia grande -y barroca- fue hecha en plata pectivos contextos históricos es un chauvinismo o
labrada en el siglo XVII para la evangelización del patriotismo exacerbado. Esta situación también se
Pueblo de Dios en los Andes, es decir, en el mismo ha dado en Quispicanchis con el robo de los mura-
tiempo y con la misma finalidad que los menciona- les de la capilla de la hacienda de Tongobamba3.
dos órganos; y, también puede ser recuperada dado
que ha sido minuciosamente descrita en el inventa- El Vaticano ya ha dado pautas al respecto, al devol-
rio hecho el once de enero de 1978 en tres páginas ver en el 2004 a la Iglesia Ortodoxa Rusa el icono
escritas a mano. En este documento se precisa que de la Madre de Dios de Kazán que se conservaba
mide un metro y cuatro centímetros y pesa veinti- en los aposentos privados del pontífice desde que
cinco libras. La fotografía de esta custodia in situ fuera extraído de su contexto histórico original du-
aparece en el libro de Pablo Macera sobre la pintu- rante la Revolución Soviética, en octubre de 1917.
ra mural andina de 19932.
Asimismo, por decisión de Benedicto XVI, el Mu-
La recuperación de obras de arte robadas -bienes seo Gregoriano Etrusco del Vaticano ha devuelto
culturales hurtados- se denomina restitución cultu- recientemente a Grecia el fragmento del Partenón
ral. Este es un proceso en expansión mundial dado de la Acrópolis de Atenas que le había sido dona-
que la desaparición de su contexto religioso y pos- do en 1867. En Internet hay suficiente informa-
terior aparición en el mercado de antigüedades, es ción sobre estas respectivas -y válidas- restitucio-
una soterrada forma de corrupción. Es corrupción nes culturales para iniciar en el Perú el proceso de
porque se basa en crearles a las pinturas, esculturas devolución de las obras de arte del barroco andino
y demás bienes culturales robados una falsa identi- extraídas subrepticiamente en la segunda mitad del

Detalle del órgano principal de la Parroquia de Andahuaylillas.

2
Ministerio de Cultura y la internalización del país. En: Lundero Nº 357, publicación cultural de La Industria, Chiclayo-Trujillo (Perú).
2008.
3
Murales cuzqueños y juego limpio. En: Lundero Nº 320, publicación cultural de La Industria. Chiclayo-Trujillo (Perú). 2005.

78
Je sui ta s de l Pe rú / Ar t e

Fachada de la Iglesia de Andahuaylillas. / Foto: Daniel Giannoni

siglo XX de los templos y conventos del Cuzco, además, restaura y recupera el espíritu del barroco
Puno, Ayacucho entre otras áreas empobrecidas del del siglo XVII como arte católico para nuestro país
sur del país. en el siglo XXI.

El pretexto tanto para hurtarlas como para no de-


volverlas siempre ha sido que la población se ha En síntesis
hecho mayoritariamente evangélica y amenaza
con destruir lienzos, esculturas, platería e incluso El barroco aparece como expresión artística para
quemar estos recintos religiosos católicos. Estas ilustrar a la gente común en el credo católico en los
obras del barroco andino, como es notorio, también conflictivos años que siguieron a la reforma protes-
adornan actualmente casas, oficinas, hoteles, muse- tante que surgió en Alemania a mediados del siglo
os privados y estatales peruanos, entre otros espa- XVI. Los jesuitas se identificaron prontamente con
cios. Sus actuales poseedores argumentan que se la pintura, la escultura y la música barroca cuya fi-
han visto forzados a descontextualizarlos para así nalidad es introducir a la feligresía en los misterios
evitar que salgan de contrabando al extranjero. de la fe católica a través de los sentidos para mos-
trar tanto la Gloria Celestial como los horrores del
infierno.
Una precisa proyección
Concluyo, esta vez, adhiriéndome a la propuesta de
La Asociación Jesús Obrero-CCAIJO se ha propuesto, CCAIJO por su relevancia para la recuperación y
a partir de la recuperación, protección y promoción restauración del barroco cuzqueño, al traer al país
del patrimonio cultural y natural de Andahuaylillas, el orden de prioridades que monseñor Piacenza nos
Huaro y Ocongate, orientar el desarrollo de ha propuesto a católicos y católicas para equilibrar
capacidades de gestión cultural y de generación el sentido económico y cultural de las obras de arte
de ingresos en actividades turísticas. Es así como, en el mundo actual.

79
Ar t e / J e s u i t a s d el Per ú

Itinerario vital y artístico


del mayor músico jesuita
Doménico Zipoli SJ
Todo lo engendra el Padre en la
Belleza inmutable. Alabado sea.
Gerard Manley Hopkins SJ

Ricardo L. Falla Carrillo


Profesor universitario

G
racias al auspicio de la Provincia del Perú talento musical eran confiados para su formación
y de la Universidad Antonio Ruiz de Mon- a los diversos maestros de capilla de las iglesias y
toya (UARM), en octubre del 2008 se llevó monasterios.
a cabo una serie de conciertos interpretados por el
Esemble Urubichá de Bolivia, conjunto vocal e ins- Prato poseía diez templos en los que la vida reli-
trumental conformado por 35 músicos y cantantes giosa estaba fuertemente unida a la música litúrgica
Guarayos. Herederos de una tradición que se re- de primer orden. Por ello, es probable que Zipo-
monta al siglo XVII en las misiones jesuitas del Alto li haya estudiado en su niñez y adolescencia con
Perú, este grupo orquestal nos presentó un programa varios de los organistas de su ciudad. En tiempos
conformado por composiciones que se encuentran en que la benevolencia y sensibilidad de los mece-
en los archivos musicales de Moxos y Chiquitos. nas era fundamental para el desarrollo de las dotes
artísticas, el joven Domenico escribió una carta al
Las obras ofrecidas al público peruano fueron gran Duque de la Toscana, Cosme III, pidiéndole
de autores anónimos y músicos de interés como ayuda para continuar sus estudios en Florencia, la
Giovanni Batista Bassani. Sin embargo, las capital del ducado. Llegado en 1707, permaneció
composiciones de Domenico Zipoli ocuparon un en aquella ciudad, célebre (entre otras cosas) por la
lugar preponderante en los conciertos. Por tratarse Camerata Florentina, por más de un año.
de un autor cuya obra se encuentra entre la más
lograda del barroco de raigambre italiana y porque Producto de las relaciones que establece en la capi-
Zipoli (como sabemos) fue misionero jesuita en tal toscana, Zipoli elabora la música del oratorio
Sudamérica. Razones suficientes para profundizar Sara in Egitto, con libreto de Domenico Canavese.
en el ejercicio vital y creador de este ilustre artista La obra logró despertar un interés mayor en Cosme
nuestro: un músico de dos mundos. III, quien decide seguir apoyando la formación de
nuestro músico, financiando viajes y estudios en
Nápoles, Bolonia y Roma. En esas ciudades, Zipo-
Años de Europa li recibió lecciones de reconocidos músicos como
Alessandro Scarlatti (1660-1725), Bernardo Pas-
Domenico Zipoli nació en Prato, ciudad de la quini (1637-1710), Antonio Caldara (1670- 1737)
Toscana ubicada a quince kilómetros de Florencia, y, probablemente, del mayor compositor de aquel
el 17 de abril de 1688. Fue el sexto hijo de Eugenia momento, Arcangelo Corelli (1653-1713), autor
y Sabatino, una pareja de campesinos pobres que fundamental para comprender el proceso que con-
vivían en una villa cercana. La urbe era reconocida duce a Vivaldi y J. S. Bach.
por sus iglesias románicas y góticas, en la que se en-
contraban extraordinarios frescos de Filippo Lippi, Hacia 1710 el joven Domenico se encuentra ple-
Paolo Ucelo, Ridolfo de Ghirlandaio, entre otros. namente instalado en Roma, uno de los centros
Como era común en aquella época, los jóvenes con musicales de la Europa del siglo XVIII. En aquella

80
Altar lateral del calvario de la Iglesia de San Rafael (Misiones Jesuíticas Chiquitanas)

Falta colocar texto como apoyo de imaguen


81
Ar t e / J e s u i t a s d el Per ú

metrópoli, vivió siete años, tiempo suficiente como prestigio, se le ofreció el puesto de organista de la
para hacerse un lugar importante dentro del com- catedral de esta ciudad. Sin embargo, el maestro
petitivo mundo musical romano. La fecundidad de prefirió mantenerse en su llamado vocacional. Por
este periodo se hace evidente por la gran cantidad un momento, nos imaginamos a Domenico obser-
de encargos de composiciones de carácter religioso. vando la serie de cuadros que Juan de Valdés Leal
Concibe, entre otras obras, un Oficio de Vísperas, hizo sobre la vida de San Ignacio de Loyola y que
una Misa en Honor a San Carlos, un Oratorio en se encontraban en la casa profesa de Sevilla. Una
honor a San Antonio de Padova, otro oratorio en inspiración notable, sin duda. En los meses previos
Honor a Santa Catarina, virgen y mártir. También a su partida definitiva de Europa, es posible intuir
los oratorios en Honor a San Girolamo de la Cari- las sensaciones que el joven compositor experi-
dad y el de Honor a Santa Teresa. mentó. Abandonar una vida en el que el recono-
cimiento pleno se encontraba muy cerca y encon-
Lamentablemente las misas y oratorios que men- trar otra donde todos sus talentos estarían dispues-
cionamos se encuentran perdidos en la actualidad. tos hacia los fines de la evangelización de América.
Sin embargo, se conservan algunas cantatas para Así, el 5 de abril de 1717, junto a 53 misioneros
soprano y bajo continuo: “Delle offese a vendi- jesuitas, Domenico Zipoli parte del puerto de Cádiz
carmi”, “Mia Bella Irene”, “O Daliso, da quel con destino a la ciudad portuaria de Santa María de
di’ che partisti”. Asimismo, se guarda un tratado los Buenos Aires.
canónico-musical: Principia seu elementa ad bene
pulsandum organum e cimbalum. Colección de 125
piezas de diversa extensión y grados de dificultad, Ejercicio americano
publicada en 1716. También, la célebre Sonate
d’Intavolatura per Órgano e Cimbalo, dedicada a En 1617, año en el que llegaron los primeros músicos
la culta y sensible princesa de Forano, María Tere- jesuitas a Sudamérica (los maestros: Berger, Vais-
sa Mayorga Renzi Strozzi, probablemente descen- seau, Comentali y Royer), las misiones de Paraguay
diente del compositor Giulio Strozzi y de la gran se encontraban ubicadas, en aquel momento, bajo la
compositora barroca Barbara Strozzi (1619-1677). jurisdicción política del Virreinato del Perú.

Unido al oficio de compositor, Zipoli se desempeñó La vida musical en aquel entonces se dividía en dos.
como organista de varias iglesias de Roma, inclui- La música urbana que se desarrollaba en iglesias,
da la del Gesú, de la que fue nombrado organista en colegios y cortes; dominada por composiciones
1715. En muy poco tiempo, Domenico se encontró traídas de Europa o por obras concebidas por músi-
a gusto con su labor de músico auspiciado por la cos españoles afincados en estos territorios. Sien-
orden jesuita. Esta situación no era extraña. Desde do los ejemplos más conocidos los de Tomás de
sus primeras décadas, la Compañía de Jesús supo Torrejón y Velasco (1644- 1728), autor de la pri-
congregar a compositores de primer rango: Pier mera opera compuesta y estrenada en América: La
Luigi da Palestrina (1526-1594), Tomás Luis de púrpura de la rosa (1701) y Juan de Araujo (1642-
Victoria (1548-1611) y Giacomo Carissimi (1566- 1712), compositor que ejerció una labor importante
1650), en el Colegium Germanicum de Roma. en Panamá y en varias ciudades y misiones del Alto
También a Marc Antoine Charpentier (1643-1704), Perú. Por otro lado, se encontraba la música de la
importantísimo músico quien se desempeñó como misiones, desarrollada, en un primer momento, por
maestro de capilla del colegio Louis-le-Grand de franciscanos y, posteriormente, por jesuitas. La
París por espacio de diez años. música de la misiones se caracterizaba por su signo
específicamente religioso. Se trataba de adoctrinar
El lugar que la Compañía le daba a la música era a los habitantes de las reducciones a partir de can-
similar al que se le confería a las artes plásticas. De tos compuestos tomando en cuenta los elementos
ahí que muchísimos jóvenes de talento artístico y propios de la liturgia adaptada a los requerimientos
motivaciones espirituales se sintieran atraídos por de la evangelización.
el proyecto de vida que ofrecía la misión jesuita.
En marzo o abril de 1716, a los 28 años, Zipoli de- Es decir, mientras el público de Lima, conformado
cide ingresar a la orden y viaja a Sevilla para iniciar por peninsulares y criollos, asistía a representaciones
su formación. El 1 de julio entra al noviciado con de corte mitológico (como el caso de La Púrpura de
el objetivo de marchar al Nuevo Mundo. Dado su la Rosa) o a ejecuciones de carácter mundano e ins-

82
Je sui ta s de l Pe rú / Ar t e

trumental, los indios de las reducciones eran ins- estética (en el sentir y gozar) que se destina a la
truidos musicalmente en la fe y cultura cristiana. Un conformación de una espiritualidad distintiva.
caso importante y relativamente temprano es el can-
to procesional Hanac Pachap (1631) del franciscano Uno de los músicos jesuitas más importantes,
Juan Pérez de Bocanegra, en el que se urde la lengua Antón Sepp Von Reinegg (1655-1733), encargado
quechua con elementos armónicos del renacimiento a las misiones de Paraguay, observó con benepláci-
tardío. Los músicos jesuitas que arribaron al virrei- to la calidad interpretativa de los indios guaraníes:
nato del Perú y que fueron comisionados a diversas “hicieron tan grandes progresos que todos pudieron
doctrinas, se distinguieron de los músicos de otras cantar y tocar mis composiciones”. Como también
órdenes religiosas por su pedagogía musical. ocurrió en Juli, Moxos, Chiquitos, entre otras mi-
siones, nuestros antepasados aborígenes lograron
En una visión dominante y, por ende, externa, la encarnar el discurso musical en su proceso vital y
enseñanza de la música sólo tiene una orientación cultural. Lograron amar el ejercicio porque amable
doctrinal e imperativa. Instruir en una práctica para fue el aprendizaje. El triunfo de esta pedagogía se
reproducirla sin tomar en cuenta los horizontes evidencia 240 años después, en la persistencia de la
de comprensión originarios y obviando las posi- música jesuita en Moxos y Chiquitos.
bilidades espirituales de la experiencia estética. En
cambio, la apuesta jesuita buscaba la apropiación Tres meses después de la salida de Cádiz, el 13
del discurso musical. Es decir, construir desde de julio de 1717, Domenico Zipoli desembarca en
el ejercicio del quehacer artístico (fabricación de Buenos Aires. Poco tiempo después viaja hacia la
instrumentos, ejecución instrumental, canto y ciudad de Córdoba, en el Alto Perú, donde había
composición), espacios para la formación de iden- sido fundado el Colegio Máximo en 1613 por la
tidades, tomando como punto de partida la expe- Compañía. En dicho centro de estudios nuestro au-
riencia sonora y musical previa. Esa es una de las tor estudió filosofía, teología y se preparó para re-
razones que nos permiten reconocer el alto nivel de cibir la orden sacerdotal. Al mismo tiempo, trabajó
la música de las reducciones jesuitas. Formación como organista del Colegio Máximo y, probable-

Las obras de Zipolí se situan en el mismo nivel que las de Haendel y Bach.

83
Ar t e / J e s u i t a s d el Per ú

mente, de la catedral de Córdoba. Sin embargo su cultura reduccional”1.


labor más encomiada fue la de compositor y profe-
sor de música. En efecto, durante los nueve años Es decir, gracias a esta perseverancia en la práctica
que vivió en América, Zipoli logró componer gran podemos recuperar la valiosa música que el ma-
cantidad de obras, sobre todo de carácter religioso. estro Zipoli compuso durante su estadía en Córdoba.
Todos estos elementos hacen de esta experiencia
Su producción alcanzó una gran difusión en las in- algo único en la historia de la música. Como se ha
numerables reducciones guaraníes y en las misiones señalado, parte importante de la producción ameri-
de Chiquitania. Pero también es mencionada la pre- cana de Zipoli se ha perdido. Sin embargo, gracias
sencia y ejecución de sus obras en Lima, la capital al trabajo de estudiosos como Guillermo Fulong SJ,
del virreinato. Es muy probable que Carmine Nico- Luis Szarán, Francisco Curt Lange, y, de modo nota-
lao Caracciolo (1716-1720), virrey de origen napoli- ble, Piotr Nawrot SVD, entre otros, la música de los
tano, haya conocido el trabajo de Zipoli antes de su archivos de de las antiguas misiones y en especial,
llegada al Perú, sobre todo la obra del periodo ro- la obra de Domenico Zipoli, ha sido documentada y
mano. De ahí la frecuente mención acerca del interés puesta en valor para un público mayor.
de algún virrey por las composiciones de Zipoli. Las
obras de periodos anteriores al clacisismo han ten- De estas investigaciones, se descubre que durante
dido a perderse con mayor facilidad. su estancia cordobesa, Zipoli compuso, entre otras
obras, Ave maris Stella, Tamtum ergo, misa “Após-
Debido al carácter conmemorativo de las composi- toles” o “Zipoli”, la misa San Ignacio de Loyola y la
ciones preclásicas (litúrgicas o seculares), el interés ópera San Ignacio de Loyola e instrumentales como
por conservar partituras por espacios de tiempo más Canzona en Do Mayor y en Fa Mayor, Allegro – giga
amplios, era inexistente. Cuestiones de la estética en Do Mayor, etc. Composiciones que evidencian
musical de entonces y sus formas de legitimación un conocimiento profundo y amplio de las formas,
social y cultural. Lo que pasó con parte de la obra muestran el grado de exigencia que Zipoli buscaba
americana de Zipoli, la pérdida de un número im- en los ejecutantes y las huellas de una espiritualidad
portante de sus obras, no es de extrañarnos. En gran arraigada en búsquedas superiores. Como afirma el
medida, la música antigua (medieval, renacentista reconocido esteta e historiador del arte Juan Plazaola
y barroca) es producto de un develamiento históri- SJ: “Por estas obras, Domenico Zipoli hoy es colo-
co y artístico. Un acto deliberado por reconocer cado, por musicólogos de prestigio internacional, al
orígenes y procesos. Además, redescubrir otras mismo nivel que Haendel y Bach”2.
fuentes de goce y sentir estético. Sin embargo, el
reconocimiento de la obra persistente de Zipoli En 1724 Zipoli concluye su cuarto año de teología y,
tuvo un devenir particular. con ello, sus estudios fundamentales. Por circunstan-
cias diversas, la diócesis se hallaba sin obispo. Esto
En este caso no fue la conciencia romántica empe- no permitió que el maestro Domenico pueda recibir
ñada en afirmar sus “alas” a partir de sus “raíces”. el ordenamiento sacerdotal. Un año después con-
El presente que recurre al pasado, a la tradición, trae tuberculosis, enfermedad que minó gravemente
para ubicarse en sus propias alturas. Por el contra- su salud y que, al parecer, no menoscabó su deseo
rio, con la obra de Zipoli se evidencia otro proceso. de seguir haciendo música. Así, el dos de enero de
La continuidad de un ejercicio que, desde el si- 1726, antes de cumplir los 38 años, Domenico Zipoli
glo XVII y XVIII, había permanecido inalterable muere en Santa Catalina de Córdoba. Las hermosas
en la práctica cultural de los descendientes de las notas de la escena tercera de la ópera San Ignacio de
antiguas misiones de Chiquitos y Moxos. Bien ad- Loyola, “Ignacio, pues eres fuego”, que se escucha-
vierte el padre Piotr Nawrot SVD, en su encomia- ron en la noche del concierto del Esemble Urubichá,
ble trabajo sobre la música del archivo de Moxos, resuenan en la memoria feliz del que ha descubierto
que “los autóctonos han salvaguardado no sola- a un gran compositor que, sin duda, hizo de su vida
mente la tradición religiosa sino también la música un ejemplo notable de servicio al prójimo a través
y los modos de ejecución que tienen su origen en la del talento que el Creador le confirió.

1
Nawrot, Piotr SVD. Domenico Zipoli. Volumen I. La Paz: Editorial Verbo Divino, 2002, p. 15.
2
Plazaola, Juan SJ. “Ignacio de Loyola y el arte de los jesuitas”. En: Arte y espiritualidad jesuitas II. México: Artes de México, Número
76, 2005, p. 9.

84
Altar mayor de la Iglesia de San Miguel (Misiones Jesuíticas Chiquitanas)

85
OBRAS
EDUCATIVAS

OBRAS
SOCIALES

OBRAS
PASTORALES
Nave lateral del Templo de la parroquia de San Pedro./ Foto: Cesar Ramos
Este anuario se terminó de imprimir en febrero
del 2009, en los talleres gráficos de GMC Digital,
con un tiraje de 1,500 ejemplares.
92

S-ar putea să vă placă și