Sunteți pe pagina 1din 14

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y


MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO DE INVESTIGACIONES HIDRÁULICAS

TEMA: AFORO EN UN CANAL CON MICROMOLINETE

MATERIA: DISEÑO HIDRÁULICO I

SEMESTRE: Quinto PARALELO: 2 GRUPO N°: 2

NOMBRE DEL PROFESOR: Ing. Jaime Gutiérrez

NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES:

Pinto Montoya Jhon Sebastian


Paguay Yupa Juan Jonnathan
Sierra Cajamarca Carlos Eduardo
Simbaña Vinueza Iván Darío

FECHA DE REALIZACIÓN: 2018-06-20

FECHA DE ENTREGA: 2018-06-27

ABRIL 2018 – AGOSTO 2018


1. TEMA: AFORO EN UN CANAL CON MICROMOLINETE
2. INTRODUCCIÓN:

Un canal es un conducto natural o artificial por donde fluye un líquido valiéndose


únicamente de la acción de la fuerza de gravedad. Se caracteriza por presentar una
superficie libre expuesta a presión atmosférica (Arias, 2008).

Entre las principales características físico-hidráulicas de un canal se tiene el área


hidráulica, el perímetro mojado, ancho de la superficie libre o espejo y radio hidráulico,
estos entre los principales (Rodríguez, 2010).

3. OBJETIVOS:
3.1. Objetivo general:

 Determinar experimentalmente el caudal que circula por el canal mediante


el uso de un micro molinete.

3.2. Objetivos específicos.

 Observar experimentalmente las condiciones en las que se produce el flujo


en un canal abierto.
 Lograr la distribución de velocidades del canal tomando como datos las
velocidades obtenidas a diferentes profundidades.
 Encontrar gráficamente la velocidad media del flujo en el canal.

4. Marco teórico
Flujo en canales abiertos
El flujo en canales abiertos también tiene lugar en la naturaleza como en ríos, arroyos,
etc. De forma artificial, creadas por el hombre, tiene lugar en los canales, acequias, y
canales de desagüe. Los canales pueden ser rectangulares, triangulares o trapezoidales.

El número de Reynolds y los términos laminar y turbulento no bastan para caracterizar


todas las clases de flujo en los canales abiertos. El mecanismo principal que sostiene el
flujo en un canal abierto es la fuerza de gravitación y el parámetro que representa este
efecto es el Número de Froude que relaciona el efecto de las fuerzas de inercia con las
fuerzas de gravedad que actúan sobre un fluido (Restrepo, 2012).
Distribución de velocidades

1
Las velocidades en un canal no están uniformemente distribuidas. Esto se explica por los
efectos que la resistencia cortante del fluido en movimiento tiene en distintos puntos.
Para la medición de la velocidad de corrientes, la U.S Geological Survey recomienda
dividir la sección transversal en fajas verticales. La velocidad media para cada faja se
calcula midiendo la velocidad a 0.6 de la profundidad desde el piso; o si se quiere ser más
preciso, se debe tomar el valor promedio de las velocidades a los 0.2 y 0.8 de la
profundidad. Existen otras fórmulas para obtener la velocidad media en una vertical en
función de las velocidades medidas a diferentes profundidades.
El número de Froude en un canal abierto informa sobre el régimen de flujo y lo clasifica
de la siguiente manera:
 Flujo subcrítico o tranquilo (Fr<1): Tiene una velocidad relativa baja y la
profundidad es relativamente grande, prevalece la energía potencial. Corresponde
a un régimen de llanura.
 Flujo crítico (Fr=1): Es un estado teórico en corrientes naturales y representa el
punto de transición entre los regímenes subcrítico y supercrítico.
 Flujo supercrítico o rápido (Fr>1): Tiene una velocidad relativamente alta y poca
profundidad donde prevalece la energía cinética. Propios de cauces de gran
pendiente o ríos de montaña.

En el caso especial de flujo uniforme y permanente, la línea de alturas totales, la línea de


altura piezométricas y la solera del canal son todas paralelas (Viillanueva, 2016).
Bajo las condiciones anteriores se puede calcular la energía específica de un canal que no
es más que la suma de la carga de presión y de la carga de velocidad.
MOLINETE
Un molinete también es un artefacto que nos permite conocer la velocidad de una
corriente o flujo de agua, se utiliza en rios para tomar en cuenta gastos y volúmenes para
la construcción de una obra de captación para una obra hidráulica.
Consiste en un mecanismo que consta de una rueda y unos cucharones, que va girando
con la velocidad con la que avanza el caudal, emite un pequeño sonido cada que dá una
vuelta completa, y una persona cuenta el número de veces que emite el sonido en un lapso
de tiempo, y con esos datos podemos obtener la velocidad del flujo.

2
REFERENCIAS:

Arias, G. (Abril de 2008). Flujo en Canales Abiertos. Obtenido de


http://mecanicafluidos7mo.blogspot.com/2008/04/flujo-en-canales-abiertos.html
Restrepo, J. (2012). Número de Froude. Obtenido de
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptosbasicosmfluidos/numerofroude/
numerofroude.html
Rodríguez, P. (2010). Clasificación del flujo en canales abiertos. Obtenido de
http://civilgeeks.com/2010/11/10/clasificacion-del-flujo-en-canales-abiertos/
Viillanueva, A. (Junio de 2016). Flujo en canales abiertos. Obtenido de
https://es.scribd.com/doc/317050172/06-Flujo-en-canales-abiertos-pdf

5. OBJETIVOS.
5.1. Objetivo general.

 Obtener la curva de energía específica para un flujo uniforme que circula


por un canal rectangular.
 Determinar experimentalmente el caudal que circula por el canal mediante
el uso de un micro molinete.

5.2. Objetivos específicos.

 Lograr la distribución de velocidades del canal tomando como datos las


velocidades obtenidas a diferentes profundidades.
 Encontrar gráficamente la velocidad media del flujo en el canal.
 Conseguir el tirante crítico Yc y al mismo tiempo la energía mínima.
 Verificar el Yc teórico con el Yc de la gráfica E (cm) vs. Y (cm).

6. EQUIPO
Canal rectangular de pendiente variable

3
6.1. Instrumental.
Regla graduada

Ap: ±0.001𝑚

Un limnímetro Micromolinete

Marca: AOTT
Ap.: 0.1 mm Serie: 5-95067
Ecuación: 0.0539n + 0.053 (m/s)

6.2. MATERIALES.
Agua

7. METODOLOGÍA.
1.) Retirar los instrumentos.
2.) Escuchar atentamente las indicaciones del docente a cargo.

4
3.) Con la ayuda de la regla medir el ancho del canal (b) y tomar todos los datos de
entrada que se necesita para los cálculos posteriores.
4.) Colocar el limnímetro sobre el canal para medir el calado del flujo luego del
resalto hidráulico que presenta el mismo.
5.) Tomar el nivel y colocar la pendiente del canal en cero es decir que esté
completamente horizontal.
6.) Encender el sistema de bombeo del equipo para que el agua empiece a circular
por el canal.
7.) Abrir la válvula y esperar unos minutos hasta que el caudal permanezca constante.

 Procedimiento para aforo con el micro molinete


1.) Encerar el limnímetro en el fondo del canal y medir hasta la superficie libre del
agua, este dato va a ser el calado del mismo.
2.) Dividir este dato en 5 secciones verticales. En este caso se toma lectura al 20%,
40% y 60% del calado medido a partir de la superficie libre del agua.
3.) Anotar la ecuación que le pertenece al molinete utilizado en la práctica.
4.) Preparar y prender el micromolinete.
5.) Ver a los 30s el número de revoluciones que ha dado el molinete para cada vertical
considerada.
6.) Repetir esto para cada uno de los porcentajes.
7.) Verificar los datos obtenidos.
8. REGISTRO DE DATOS.

8.1. Datos de entrada.


Micro molinete
Marca A-OTT
Serie 6-94989
Ecuación 0,1026n+0,027 m/s
Tiempo Considerado 30 s

5
9. ECUACIONES
FUNDAMENTALES.
9.1.Cálculos típicos
 Porcentaje
10% 𝑦 = 0.2 ∗ 0.1674m
𝒚 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟑𝟒𝟖 𝒎
 Cálculo de n
𝑁𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑣𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑛=
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜
56
𝑛=
30
𝒏 = 𝟏. 𝟖𝟕
 Cálculo de la velocidad, mediante ecuación del micro molinete
𝑉 = 0,1026n + 0,027
𝑉 = 0,1026(1.87) + 0,027
𝑽 = 𝟎. 𝟐𝟏𝟗 𝐦/𝐬
 Área parcial (A)

𝐴 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 ∗ 𝐶𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜


𝐴 = 0.37𝑚 ∗ 0.1674𝑚
𝑨 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟏𝟗𝟑𝟖 m2

 Caudal parcial (Q)


𝑄 =𝑉∗𝐴
V: velocidad m/s
A: área m2
𝑄 = 0.219 ∗ 0.061938
𝑸 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟑𝟓 𝒎𝟑/𝒔
 Caudal Promedio total (Qpt)
𝑄𝑝1 + 𝑄𝑝2 + 𝑄𝑝3
𝑄𝑝𝑡 =
3
Qp1: caudal parcial 1 m3/s

6
Qp2: caudal parcial 2 m3/s
Qp3: caudal parcial 3 m3/s
Qpt: caudal parcial total m3/s
0.0136 + 0.0126 + 0.0113
𝑄𝑝𝑡 =
3
𝑸𝒑𝒕 = 𝟎. 𝟏𝟐𝟓 𝒎𝟑/𝒔

 Velocidad promedio total


𝑉𝑝1 + 𝑉𝑝2 + 𝑉𝑝3
𝑉𝑝𝑡 =
3
Vp1: velocidad parcial 1 m/s
Vp2: velocidad parcial 2 m/s
Vp3: velocidad parcial 3 m/s
Vpt: velocidad parcial total m/s

0.220 + 0.204 + 0.182


𝑉𝑝𝑡 =
3
𝑽𝒑𝒕 = 𝟎. 𝟐𝟎𝟐 𝒎/𝒔
 Numero de fraude
𝑉
𝐹𝑟 =
√𝑔 ∗ 𝐷
V: velocidad m/s
g: gravedad m/s2
D: profundidad hidráulica m
0.0125
𝐹𝑟 =
√9.81 ∗ 0.1674
𝐹𝑟 = 0.0098
Flujo subcrítico

7
 Profundidad hidráulica
𝐴
𝐷=
𝑇
A: área m2
T: espejo de agua m
0.061938 𝑚2
𝐷=
0.37𝑚
𝑫 = 𝟎. 𝟏𝟔𝟕𝟒 m

 Espejo de agua T
𝑇=𝑏
b: base
𝑻 = 𝟎. 𝟑𝟕 𝒎
 Numero de Reynolds
Asumo temperatura del agua 20⁰
Viscosidad cinemática a 20⁰ =1.0038
𝑉 ∗ 𝑅ℎ
𝑅𝑒 =
𝑣
V: velocidad m/s
Rh: radio hidráulico
V: viscosidad cinemática
20.2 ∗ 8.8
𝑅𝑒 =
1.0038
𝑅𝑒 = 177.09
Flujo laminar
 Calculo del radio hidráulico Rh
𝑏∗𝑦
𝑅ℎ =
𝑏 + 2𝑦
b: base m
Y: calado m
0.37 ∗ 0.1674
𝑅ℎ =
0.37 + 2(0.1674)
𝑹𝒉 = 𝟎. 𝟎𝟖𝟖 𝒎

8
10.CUADRO DE DATOS.

Micro molinete
Marca A-OTT
Serie 6-94989
Ecuación 0,1026n+0,027 m/s
Tiempo Considerado 30 s

Canal
Ancho del canal (m) 0,37 Numero de
1
Calado (m) 0,1674 verticales
10%
20% 0,03348
Profundidades 40% 0,06696
60% 0,10044
80%

No de Área Caudal Caudal Velocidad


Vertical n Velocidad
revoluciones parcial parcial Promedio promedio
m/s m2 m3/s m3/s m/s
56 1,87 0,219 0,061938 0,0135
20% 57 1,90 0,222 0,061938 0,0137 0,0136 0,220
56 1,87 0,219 0,061938 0,0135
51 1,70 0,201 0,061938 0,0125
40% 53 1,77 0,208 0,061938 0,0129 0,0126 0,204
51 1,70 0,201 0,061938 0,0125
45 1,50 0,181 0,061938 0,0112
60% 46 1,53 0,184 0,061938 0,0114 0,0113 0,182
45 1,50 0,181 0,061938 0,0112
Qp total Vp total
0,0125 0,202

9
11. GRAFICAS:
Hacer un gráfico a escala del perfil vertical de la distribución de velocidades en el centro del canal.

Escala
V: 1cm ≈ 0.01 [m/s]
Y: 1 cm ≈ 0.03 [m]

10
12. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

 La práctica se realizó en condiciones constantes por lo que podemos decir que los
valores obtenidos en los diferentes parámetros son válidos para un aforo mediante
micro molinete.
 Al aumentar el calado donde se realizaba la medición con ayuda del molinete
podemos observar que las velocidades van disminuyendo, teniendo así una
relación inversa entre estas magnitudes.
 Se obtuvo un valor de fraude menor a 1 lo que indica que e flujo es subcritico, al
estar luego del resalto hidráulico esto indica que el lujo del canal vuelve a estar en
condiciones normales aguas abajo, es decir luego de la estructura de control en
este caso un vertedero creager

13. CONCLUSIONES.

 El gasto o caudal que se produce en un fluido depende de la medida de sección


mojada que tiene el canal y también de la velocidad ya que si tienen mayor calado
menor velocidad, pero si se tiene un menor calado el fluido tendrá una mayor
velocidad.
 Ya que la velocidad total se encuentra entre las velocidades del 40% y 60% del
calado podemos indicar que la experiencia en el laboratorio demuestra lo visto
anteriormente en clase. Donde conocimos que la velocidad media se encuentra en
este rango.
 Se obtuvo un caudal de 0.0125 m3/s, esto se debe a que la sección del canal
utilizado es bastante reducida además se pudo observar perdidas alrededor del
vertedero.
 Podemos observar en la gráfica de distribución de velocidades que la velocidad
tiende a crecer al aumentar la profundidad esto en los dos primeros puntos,
reduciéndose al alcanzar mayor profundidad en el canal.

11
14. RECOMENDACIONES.

 Al momento que se realice los aforos volumétricos estar muy pendiente de poner
la tabla para cortar el chorro pues caso contrario el volumen va a variar y por lo
tanto va a afectar en los resultados obtenidos.
 Revisar la parte teórica del tema de la práctica va a ayudar mucho para que al
momento de realizarla no se tenga ningún inconveniente para efectuar los cálculos
y las mediciones.
 Sería adecuado que se implemente más equipos para que todos los estudiantes
hagan uso de los mismos ya que no es óptimo que solo exista un equipo para
abastecer a todos los estudiantes.
 Hacer que los estudiantes se involucren más y participen haciendo preguntas
acerca del tema de práctica.

15. AGRADECIMIENTO.

Al laboratorio de investigaciones Hidráulicas de la Facultad de Ingeniería


Ciencias Físicas y Matemática, Universidad Central del Ecuador; y su personal
docente por los conocimientos impartidos que nos forman para continuar nuestra
carrera y en el futuro llegar ser buenos profesionales.

16. Bibliografía.

Arias, G. (Abril de 2008). Flujo en Canales Abiertos. Obtenido de


http://mecanicafluidos7mo.blogspot.com/2008/04/flujo-en-canales-abiertos.html

Restrepo, J. (2012). Número de Froude. Obtenido de


http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptosbasicosmfluidos/numerofro
ude/numerofroude.html

Rodríguez, P. (2010). Clasificación del flujo en canales abiertos. Obtenido de


http://civilgeeks.com/2010/11/10/clasificacion-del-flujo-en-canales-abiertos/

Viillanueva, A. (Junio de 2016). Flujo en canales abiertos. Obtenido de


https://es.scribd.com/doc/317050172/06-Flujo-en-canales-abiertos-pdf

12
17. Anexos.

Numero Imagen Descripción


de
imagen

Canal de sección
1 rectangular,
estructura de
control tipo creager

2
Tabla de datos del
fabricante del
micromolinete
utilizado en la
práctica.

3 Uso del
micromolinete para
obtener el número
de revoluciones en
un tiempo
determinado de 30s

13

S-ar putea să vă placă și