Sunteți pe pagina 1din 5

ECONOMÍA Y TEORÍAS DEL DESARROLLO I

PROTOCOLO No.1
CONDICIÓN HUMANA
CARLOS DANIEL MAZO VÁSQUEZ

INFORME DE LAS CLASES

Octavio Fullat hace una precisión que parece muy interesante y que sirve de
preámbulo para tratar el tema de la condición humana, dicha frase reza: “No
nacemos humanos, sino que nos hacemos humanos”.
Este que hacer humano depende en gran medida de cuál sea la estimulación social,
que se basa en las relaciones que tenemos con los otros humanos y que regula lo
que este puede llegar a ser, obviamente condicionado por una estructura social que
nos forma como humano y que se traduce en el sistema social al cual estamos
sometidos.

Dicho sistema hace que internalicemos las condiciones sociales de la sociedad


privada que implica un individualismo excluyente, un pensamiento que cabe aclarar
hace parte de la forma de pensar del hombre occidental que hace que al cumular
riqueza de manera individual, convirtamos al otro ser humano en un producto, que
los que no pueden sobresalir en el sistema tengan que vender su fuerza de trabajo
y que todo este andamiaje se traduce en lo que conocemos como capitalismo y que
inevitablemente está asociado con la condición humana del hombre actual.

Además e contexto de la condición humana hoy, está marcado por positivismo


científico en donde la razón traducida en una visión del hombre como objeto y no
como sujeto se pone al servicio del sistema.

Hoy en último término se puede decir que la condición humana se desenvuelve en


una sociedad artificial, en dónde la magia de la naturaleza se desconoce, el hombre
de hoy, se ha encargado de “artificializar” la vida.
Aparece entonces un factor muy importante en la condición humana que parte
desde una visión filosófica de la realidad que nos exige ser conscientes del actuar
y ser coherente con dicha acción, exige ponerse socialmente de acuerdo; dicha
visión se traduce en dignidad, y para delimitar dicho concepto y aterrizarlo en el
contexto de la condición humana, se propone unos principios desde la visión
paradójica en mi concepto de uno de los filósofos pioneros de la modernidad, Kant,
el propone unos principios de la dignidad, los cuales son:

1. No haga a otro lo que no quiera que le hagan a usted.

2. Pensar siempre en el ser humano como principal objetivo y no como un


medio. El principal objetivo es la vida.
3. Las decisiones se toman por consenso.
4. Compartir los fines de un sistema social.

Por lo tanto, se habla ya de un ser social, que necesita del otro ser humano para
poder ser humano, valga la redundancia, de allí irremediablemente, cobrará sentido
la condición humana que radica en la pobreza o en la riqueza de las mediaciones
simbólicas que han sido entendidas como el humano que está condicionado por el
otro, por la sociedad, es decir, de las estructuras forman al hombre.

Otro factor importante, es la aparición de la condición humana hoy como un


producto, como una mercancía que en último término y como uno de los objetivos
del sistema no hace que el hombre trabaje, entendiendo el trabajo como una
oportunidad de transformar, lo que convierte al ser humano en un simple generador
de empleo que reproduzca las necesidades del sistema.

Entonces nace la pregunta de que es en sí el ser humano y la definición que se


puede hallar es que el ser humano es una posibilidad biológica más modelos
culturales, una cultura que es entendida como un “conjunto de modelos de
comunicación (lenguaje) de conocimiento y de conducta vigentes en una geografía
y en un momento histórico” (Octavio Fullat).
Es importante recordar entonces que el lenguaje es todo aquello que trasmite
significado a través de unos códigos sociales y que representan los hechos, por
tanto, el lenguaje puede ser entendido como el mecanismo idóneo para conocer y
reconocer el mundo, pue “Los límites de mi mundo son los límites de mi lenguaje”
(Wittgenstein).

En conclusión, la condición humana se desprende del orden social que está


determinado según Karl Marx por la economía y dominado por el poder político, la
primera establece la organización del trabajo y “garantiza” las condiciones
materiales de vida de las personas; la segunda es ver como el poder político nos
domina, pero de igual manera nos crea modelos de idealización social, que, en
último término, convergen en nuestro comportamiento social.
INFORME DE LAS LECTURAS

El ser humano ha olvidado de donde viene, ha olvidado que es un ser biológico,


olvidando su materia prima (Elizalde Antonio, 2003, p. 23), el hombre ha olvidado lo
fundamental que es la vida, ha olvidado que de allí se desprende todo, el hombre
no es capaz de asumir la posición, la vida del otro como un componente que invita
a practicar la alteridad como un eje esencial de la acción humana, hoy tendemos
más a destruir y nos imposibilitamos para construir. (Elizalde Antonio, 2003, p. 23).

El hombre hoy se siente creador, capaz de abarcar todo lo que se propone y olvida
que, por ser humano, por ser creado, es un ser limitado que solo puede vivir en el
presente.

Por lo tanto aparece entonces una categoría especial, que recuerda que los seres
humanos, son los únicos capaz de dotar de sentido a la realidad y la interpreta de
acuerdo a lo que puede y conoce, no dejando de lado que si bien puede asignar
sentido a la realidad, a su entorno, también puede, “discernir, interpretar, significar,
atribuir dirección, intencionalidad, señalar, conceptuar, nominar, a todos los
fenómenos, a todas las entidades, a todo el universo, a nosotros mismos y a otros,
incluso a los dioses”. (Elizalde Antonio, 2003, p. 25).

El hombre para dar sentido a la realidad, etc., está determinado por el lenguaje, en
último término esto es lo que construye su historia y su cultura, de la capacidad de
comunicarse y de recrear todo un conjunto de experiencias que construyen
sociedad a través del dialogo y del compartir con otros seres humanos.

Por consiguiente y a través del lenguaje, el ser humano, crea cuentos, metáforas,
símbolos, que construyen desde su lugar geográfico, lo que se conoce como cultura,
que paradójicamente nacen desde nuestro sentipensar individual que vive y siente
de manera singular pero que no deja de construir, dejando claro que el ser humano
es un ser sociable que necesita del otro para humanizarse (Elizalde Antonio, 2003,
p. 28), para poder trascender, el ser humano es en conclusión un ser que se
construye en relación con otros actores que lo determinan y lo forman, un encuentro
entre el yo y la alteridad.

Todo esto lleva a pensar que ha habido una mala concepción del ser humano, es
decir, solo se ha pensado al ser humano en una sola dimensión, en la que solo le
importa producir acomodándose a las lógicas del sistema imperante, y no tiene en
cuenta, que el ser humano en una lógica que se plantea como alternativa es un ser
social (Sabogal Tamayo p. 153) Sujeto de procesos sociales que se orientan en
varias dimensiones, ese es el nuevo modelo, el alternativo, el que se propone para
dejar de encaminar al ser en una sola dimensión que lo acomodan a las lógicas del
sistema y no le permiten desenvolverse.

Se proponen valores que se desligan de ese modelo y que se orientan a la


solidaridad, a la cooperación, que reivindiquen todo lo anteriormente dicho, es decir,
que el ser humano, es un ser biológico, afectivo, político, natural, inteligente, lúdico
(Sabogal Tamayo p. 158-160) y que debe poner a jugar todas esas potencialidades,
no olvidarlas, para que el ser humano pueda experimentar y vivir toda la
trascendencia que el ser humano le brinda, nadie será discriminado, no habrá
exclusión y por lo tanto, será libre de actuar, no tendrá obstáculos y podrá ser lo que
quiera; el ser humano debe dejar aquellas condiciones que lo encasillan como un
ser postmoderno que no espera, que es consumista, que no es capaz de ser
diferente y no es capaz de hacer el mundo diferente.
REFLEXIÓN

Que el ser humano haya olvidado gracias a las lógicas del sistema quién es, y hacia
dónde debe de estar orientado su existencia, no es un impedimento para que no
pueda reorientar la misma; tanto las clases como las lecturas asignadas nos han
proporcionado herramientas que permiten ubicarnos en una realidad que es
compleja, que nos unifica y nos hace perder de vista el verdadero horizonte de lo
esencial; hemos perdido de vista el verdadero valor de la vida.
No debemos por tanto dejar de reconocer que dicho valor, se encuentra en lo que
el ser humano representa de acuerdo a sus condiciones fisiológicas y orgánicas
(Herrera Arango, 2006) que permiten al ser humano existir en la sociedad y construir
desde lo que sabe y ha aprendido.

El hombre tiene que tomar conciencia de lo que es, para poder transformar su
entorno, no puede hacerlo si no lo hace, no se puede liberar si no lo asume, si no
reconoce que está dentro de un sistema cultural que lo orienta a ser creativo a poder
ser humano.

El hombre de hoy se encasilla en una serie de códigos que en último término lo


alienan lo cohíben de poder ser, de poder actuar de poder generar algo dentro del
orden social establecido por el poder hegemónico que le cierra la cosmovisión del
mundo y no le permite generar verdaderas condiciones de vida en una sociedad
que le quiere alejar de lo que verdaderamente importa, el ser, pero el ser con otro.
El hombre hoy debe alejarse de los paradigmas que no lo dejan der ese sujeto que
construye que no se adapta a ningún modelo y que lo quiere ver solo como una
fuerza de trabajo en donde solo impera el producir para alimentar la economía que
solo favorece a ciertos grupos sociales que acaparan y son incapaces de ver el
modelo alternativo multidimensional que construye sociedad.

El hombre hoy necesita motivarse a través de los estímulos que desde afuera se le
brindan, no se puede cambiar al mundo si antes no se ha asumido una actitud que
desafíe el modelo hegemónico y se atreva a ser diferente, debe comportarse de
manera que, dependiendo del otro, se puedan construir nuevos paradigmas
sociales que le permitan al hombre salir de la crisis para renovarse y reencontrarse,
para existir y para re-existir.
BIBLIOGRAFÍA
Elizalde, A. (2003) Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad. Universidad
Bolivariana, Santiago.

Herrera Arango, Gustavo y otros. (2006). Una aproximación teórica a la


configuración de la relación entre ambientes educativos y estilos de vida saludable
en el contexto de la Educación Superior de Colombia a partir de 1991. Trabajo de
grado especialización en docencia investigativa universitaria. Fundación
Universitaria Luis Amigó. Medellín.
Sabogal Tamayo, J. (s.f.) Desarrollo humano multidimensional. Pasto.

S-ar putea să vă placă și