Sunteți pe pagina 1din 7

La propuesta de Weber

- Alejarse del positivismo y de las leyes históricas del marxismo.

- Negar la existencia de leyes sociales.

- Las ciencias sociales deben buscar el sentido y comprensión de una sociedad a través del
estudio de su cultura.

- Para comprender la cultura se debe adoptar una metodología basada en la comprensión


como búsqueda del sentido de los actos.

- A diferencia de Durkheim (hechos sociales), Weber parte de la cultura y tipos ideales (actos
individuales y no colectivos).

Individualismo metodológico

Es una propuesta metodológica para la autonomía de las ciencias sociales (finales del s. XIX).
Dilthey fue el primero en tratar de darles un contexto autónomo, pero fracaso debido a sus
fuertes raíces positivas. Luego tratará Husserl que se enfoca en el concepto de “sentido”
(como dirección subjetiva de las cosas) en la investigación histórica. El concepto de
“comprensión” desde Heidegger como acceso a lo socio-histórico, continuando con Gadamer y
la hermenéutica y finalmente los aportes de la Escuela de Frankfurt.

Así se forma el “horizonte de la comprensión” para abordar los fenómenos sociales, o sea
buscar la comprensión del sentido (y no leyes como las cs. Naturales) de ellos. Los estudios
tomaron una dirección filosófica. Y hay una variante científica ya que se formula una
metodología para analizar la realidad social.

Weber se decanta por la comprensión (pero sin dejar de lado la explicación que es también
necesaria). Privilegia la singularidad (a diferencia de la Escuela de Frankfurt cuya comprensión
la centran en lo colectivo por sobre lo individual): o sea la individualidad de la acción racional
humana. Ese el individualismo metodológico de Weber.

Para él solo la acción humana individual es comprensible. Ya que la acción, como orientación
intencional de la propia conducta y comprensible por su sentido, solo existe para nosotros
como conducta de una o varias personas individuales. Según Weber se deben definir los
conceptos lejos de los que eran ambiguos propios de una ciencia que estuvo en bancarrota, y
emplear la lógica (conceptual) imponiéndose sobre la mecánica de verificación-falsación
empírica.

El método científico

Consiste en la construcción de tipos ideales donde se busca la comprensión, vista como el


esfuerzo racional de comprender las acciones sociales. Se trata de establecer condiciones
naturales en un escenario, o sea sin irracionalidades, y ver en una alteración de ese orden
cuáles son las causas que perturban su desarrollo normal y lo desvían. Así se podrán imputar
las irracionalidades que suceden a sus causas. Es una metodología comprensiva racionalista.
Tipos ideales

El individualismo metodológico consiste en formular un concepto racional de acción individual


que satisfaga los siguientes puntos: no sea contradictorio, que signifique solo una cosa
(unívoco), que exista evidencia, que respete los principios de comprensibilidad y explicabilidad,
poder ser usado como sujeto de un enunciado causal del cual se comprende el motivo de su
acción.

El tipo ideal se refiere a cómo sería una conducta sin ningún error (irracionalidad) y solamente
guiada por sus aspectos constitutivos. Puede funcionar como modelo de conducta y base de
estudio de situaciones que presenten estos tipos ideales y que bajo alguna perturbación
permitirían estudiar ambos estados: el tipo de acción ideal sin errores y la acción con la
perturbación actuando sobre ella.

Sociología

Es la ciencia que pretende interpretar y por lo tanto entender la acción social (orientada por
un sentido) para explicarla causalmente en su desarrollo y efectos.

Acción

Es una conducta humana (ya sea hacer interno o externo, un omitir o permitir) en la que el o
los sujetos enlazan un sentido subjetivo.

Acción social

Acción en la que el sentido mentado (o sea que tiene un fin) por su sujeto o sujetos está
referido a las conductas de otros (que le da carácter social), orientándose a partir de ellas. No
toda acción es acción social. No será acción social cuando no hay intención de dirigirse a otro
(choque accidental entre dos ciclistas), cuando es una acción homogénea de muchos (llueve y
todos abren el paraguas, no está orientado por los otros), tampoco cuando está influida por las
conductas de otros o es una imitación de la conducta ajena sin orientación de sentido por la
acción ajena.

Sentido mentado

Es el carácter subjetivo de la acción, o sea el significado atribuido por el individuo a la acción.


O sea el motivo que fundamenta el desarrollo de la acción. No es algo objetivamente “justo” o
”verdadero” (ya que es algo mentado por los partícipes). Hay una subjetividad que impulsa la
acción social (eso sentido es lo que le permite a una acción ser comprendida), por eso se
diferencia la ciencia social (que estudia esas acciones) de las naturales que estudian procesos
con ninguna subjetividad. Los tipos de sentido son:

-De hecho históricamente dado.

-De hecho como promedio o aproximación. Se cuenta con gran cantidad de casos y puede
usarse la estadística.

-Por construcción de tipo ideal.


Evidencia

- (Una acción social va a tener una…) Evidencia de carácter racional (lógica-matemática): todo
se comprende intelectualmente “de modo diáfano (claro) y exhaustivo”, desprovista de
especulaciones y sentimientos. Toda acción con arreglo a fines orientada racionalmente
presenta el grado máximo de evidencia.

- Evidencia endopática afectiva: se revive plenamente la conexión de sentimientos que


existían y que se vivieron con la acción. Simplemente se aceptan los fines o valores que
motivaron la acción para poder entenderla a esta última, se los revive afectivamente o
comprende endopáticamente.

Comprensión

Se refiere a la captación del sentido de la acción; o sea: captación interpretativa del sentido
(entender cuál es el sentido mentado, subjetivo de la acción). En una disciplina donde la
evidencia puede ser racional (comprendemos racionalmente) pero también puede ser de
carácter endopática (comprensión irracional, de afectos). Ej.: comprendemos si alguien dispara
a otro en defensa propia (racional) como si lo hace por venganza (irracional).

La comprensión se manifiesta como el procedimiento más idóneo (ideal) para elucidar hechos
de la esfera de las ciencias sociales (interpretar los fenómenos sociales). Comprensión del
sentido intencional de una acción (el motivo), comprensión explicativa (del desarrollo de la
acción), comprensión interpretativa, la capacidad de revivir una experiencia. Todo acude al
concepto de "comprensión", como herramienta que permitió la consolidación de una función
heurística (aumentar el conocimiento) de la ciencia social y también agravó el antagonismo
entre ciencias sociales y naturales, entre la capacidad de comprender y la de explicar. No se
puede comprender el sentido mentado a partir de esos elementos de las ciencias naturales
que se expresan en leyes, por ejemplo concibiendo al individuo como una asociación de
células. La causalidad (comprensión con sentido de la conexión entre el desarrollo externo y el
motivo; la probabilidad calculable o mensurable de que a un proceso observado le sigue otro;
será causalmente adecuada cuando acciones sociales siempre transcurran de la misma manera
o de forma esperada), extraída así como un elemento aislado, tendrá dos aspectos: uno para lo
social y otro para las ciencias naturales.

No se deben comprender a las formaciones sociales (estados, cooperativas) como si fueran


individuos, sino como un conjunto de interacciones individuales (con un sentido), o sea
refiriéndose al desarrollo de la acción social de unos individuos. La comprensión está
relacionada con la intencionalidad del agente y los aspectos internos de la acción. Para Weber
hasta el acto más común debe comprenderse desde la cultura en su contexto histórico
(primero entender cuál es la función de la acción en ella), es debido a este razonamiento que
Weber postula que no existen hechos puros. Todo hecho está teñido por la cultura del medio.
Tipos de acción social

- Acción tradicional (costumbre)

Está determinada por una costumbre arraigada. Se encuentra entre las acciones con sentido
subjetivo (acciones sociales) y las acciones puramente reactivas. La racionalidad subjetiva es
insignificante aquí, se disuelve en el proceder de la costumbre. La acción se desarrolla en el
campo de los hábitos y las costumbres, por eso carece de una forma coherente y precisa. Ej.:
cuando el niño canta el himno antes de comenzar la jornada escolar.

- Acción afectiva (emocional)

Determinada por afectos y estados sentimentales. Guiada por emociones que tiene el sujeto
en el momento, es irracional (como el amor, odio, etc.). Su contenido es la pasión individual y
no hay una elaboración consciente de los propósitos últimos de la acción. Ej.: cuando el
docente trae problemas personales a la clase y trata mal a los alumnos.

- Acción racional con arreglo a valores

Determinada por la creencia consciente en el valor (ético, estético, religioso) de una conducta.
El sujeto reacciona en base a creencias (valores) que posee previamente, eso permite una
decisión más breve, sin que implique dejar de ser racional ya que los medios que utiliza son
elegidos conscientemente para lograr el objetivo de la acción. O sea orienta su acción según
mandatos, exigencias, del deber pero según sus propias convicciones. A diferencia de la acción
afectiva donde el sujeto se entrega a sus impulsos, en la acción con arreglo a valores el sujeto
se somete rigurosamente y actúa a pesar de las consecuencias respetando los valores que lo
impulsan al acto. Ej.: en el aula de clase debe haber respeto entre el alumno-docente y
viceversa.

- Acción racional con arreglo a fines

Determinada por expectativas en el comportamiento de alguien más para lograr fines propios.
Es una acción dirigida a un objetivo. Es la más racional (posee el grado máximo de evidencia),
abarca la conducta de objetos internos, externos y de otros hombres. La valoración de cada
elemento permite comparar las expectativas con los resultados. La selección de fines puede
quedar englobada en otra acción con arreglo a valores (la determinación de fines reclama
principios a respetar). Ej.: cuando un estudiante desea graduarse.

Relación social

Es el comportamiento de varios individuos recíprocamente, donde el comportamiento estará


dentro de lo esperado, dictado por el sentido común, provisto de un sentido. El requisito es un
mínimo de recíproca bilateralidad en donde se orienta la conducta (que tiene un sentido) a
partir del otro. Eso no quiere decir que deba haber reciprocidad en el sentido de la acción, que
puede ser distinto en cada uno.

Los sujetos se orientan al actuar una acción social debido a un orden legítimo llamado validez
(orden válido para un grupo de personas). Esta funciona como orientadora de conductas y
como también señal de que está siendo infringida, y como la infracción puede acarrear
perjuicios, se la rechaza por el sentimiento de deber o se la oculta para no ser penalizado. Ej.:
si un sujeto comete un delito tratará de ocultarlo debido a esa validez (de la ley penal). Los
actores pueden otorgar validez legítima a un orden dado:

-Por tradición, la validez de lo que existió siempre.

-En razón de una creencia afectiva, principalmente emotiva. Validez de lo nuevo revelado o
ejemplar.

-En virtud de una creencia racional con arreglo a valores, que son generadores de deberes
(morales, estéticos, etc.). Por lo que se cree absolutamente valioso.

- En virtud de lo establecido positivamente en cuya legalidad se cree. Esta será legítima en


razón a: un acuerdo con los interesados, su sanción por una autoridad considerada legítima y
del sometimiento correlativo.

Una relación social será “de lucha” cuando la acción busca someter a otros que se resisten a la
propia voluntad. Son pacíficos los medios de lucha donde no hay violencia física. Será
competencia la lucha pacífica. Llamamos comunidad cuando la acción social se inspira en un
sentimiento subjetivo de los integrantes orientado a constituir todo.

Dominación

Es "la posibilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado de mandatos


específicos (o para toda clase de mandatos)". No es ejercer el poder o influjo sobre otros
hombres sino que dominación debe comprenderse como "autoridad". Toda relación autentica
de autoridad requiere de un mínimo interés en obedecer (voluntad de obediencia).

La dominación no se sirve de medios económicos y menos aún obedece a fines económicos.


Pero toda dominación sobre una pluralidad de hombres exige de un "cuadro administrativo"
que garantice que se dará una "actividad" para cumplir con el objetivo planeado. Este "cuadro
administrativo" puede estar ligado a la obediencia de su señor por costumbre, de un modo
afectivo, por intereses materiales o por motivos ideales. Estos (el motivo) determinan el tipo
de dominación.

Las relaciones de dominación también buscan una creencia en su legitimidad. Según sea el tipo
de legitimidad diferente resultará el tipo de obediencia y distinto, también, resultará la
característica del cuadro administrativo que la garantice. Obediencia significa que la acción del
que obedece se da como si el mandato se hubiera convertido en la máxima de su conducta. La
dominación dada por influencias autoritarias como la familia o escuela, es mucho mayor de lo
que parece, ya que conforman a la juventud y a los hombres. Existen, dentro de las relaciones
sociales modernas, tres tipos de dominación:

- De carácter racional: consiste en la creencia en la legitimidad de ordenaciones establecidas y


de los derechos de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad (autoridad legal).
En el caso de la autoridad legal se obedecen las ordenaciones impersonales y objetivas
legalmente estatuidas y las personas por ellas designadas, dentro del círculo de su
competencia. La dominación legal descansa en la validez de lo siguiente:
1. Que todo derecho pactado puede ser estatuido racionalmente, con la pretensión de
ser respetado.
2. Que todo derecho es un cosmos de reglas abstractas y que implica su ampliación al
caso concreto. Y que la administración supone el cuidado racional de los intereses
previstos por la asociación.
3. Que el soberano legal, que ordena y manda, obedece al orden impersonal por el que
orienta sus disposiciones.
4. El que obedece lo hace en tanto miembro de la asociación y ”a derecho”.
5. División entre cuadros administrativos y productivos. El que administra no es
propietario de los medios, rinde cuentas. Se separa el patrimonio privado del público.
6. El funcionario no es dueño del cargo, solo se le atribuye.
7. El principio administrativo consiste en siempre seguir las reglas escritas.
8. La dominación legal adopta varias formas. La más usual es la burocracia, ejercida a
través de un cuadro administrativo burocrático constituido por funcionarios
individuales (libres, jerarquizados, bajo condiciones fijadas, bajo contrato, por
calificación profesional, bajo sueldo, como su principal profesión, con posibilidad de
ascensos, separados de los medios y bajo vigilancia). La administración burocrática
pura es la forma más racional de ejercer dominación debido a su precisión,
continuidad, disciplina, rigor y confianza; toda nuestra vida cotidiana está tejida en ese
marco y la forma de defenderse de esta dominación es mediante una
contraorganización propia también sometida a la burocratización. La burocracia es
fomentada por el capitalismo y los únicos que no están sometidos a esta dominación
“gracias al saber” son los empresarios capitalistas.

- De carácter tradicional: creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones que rigieron


desde tiempos lejanos y en la legitimidad de los señalados por esa tradición para ejercer la
autoridad (autoridad tradicional). En el caso de la autoridad tradicional se obedece a la
persona del señor llamado por la tradición (la cual debe respetar) que señala los
ordenamientos y vinculado por ella (en su ámbito) por motivos de piedad, en el círculo de lo
que es consuetudinario (regido por la costumbre). El cuadro administrativo está constituido
por servidores cuya relación para con el soberano se determina por la fidelidad personal y los
dominados no son miembros de la asociación sino compañeros tradicionales. A este cuadro, a
diferencia del de carácter racional, le falta la competencia, la jeraquía, contrato y ascenso, la
formación profesional y un sueldo fijo.

La dominación tradicional sin un cuadro administrativo consiste en la gerontocracia (la


autoridad es ejercida por los más viejos) y el patriarcalismo (la autoridad es ejercida de
acuerdo don reglas hereditarias). En estos casos los compañeros todavía no son súbditos y
deben la obediencia al imperante pero no a normas. En cambio, con la aparición de un cuadro
administrativo, la dominación tradicional tiende al patrimonialismo (orientada por la tradición
pero ejercida en virtud de un derecho propio) o sultanato (desvinculada de la tradición) y los
compañeros se convierten en súbditos.

- De carácter carismático: entrega extracotidiana a la santidad, heroísmo o ejemplo de una


persona (por sus cualidades carismáticas) y a las ordenaciones por ella creadas o relevadas
(autoridad carismática). En el caso de la autoridad carismática se obedece al caudillo
carismáticamente calificado por razones de confianza personal en la revelación, heroicidad o
ejemplaridad, dentro del círculo en que la fe en su carisma tiene validez. Esa validez se da por
el reconocimiento de las cualidades del caudillo por parte de los dominados; si el carisma
desaparece o si su jefatura no aporta nada al bienestar de los dominados, su autoridad se
disipa.

El cuadro administrativo no consiste en ninguna burocracia ya que no hay ninguna colocación,


profesionalismo, ascenso, jerarquía, sueldo, reglamento. Sino que se elige por las cualidades
carismáticas, ya sea por revelamiento (juicio de Dios, oráculos, etc.) o reconocimiento (por
parte de la comunidad). Se distingue de la dominación racional en que es irracional ya que
prescinde de reglamento y de la dominación tradicional en que no está ligada a precedentes
del pasado ni orientada por normas.

S-ar putea să vă placă și