Sunteți pe pagina 1din 13

ING.

BIOQUIMICA

Cinética Química Biológica

PROFESORA.

SARA DALILA ESPINOZA CARDENAS

PRESENTA NO. DE CONTROL

CARLOS EDGAR CRUZ VALENCIA 15020044

APATZINGAN, MICHOACAN
Descripción general del ciclo de Calvin

En las plantas, el dióxido de carbono entra al interior de las hojas a través de unos
poros llamados estomas y se difunde hacia el estroma del cloroplasto, el sitio en el
cual se producen las reacciones del ciclo de Calvin, donde se sintetiza el azúcar.
Estas reacciones también se llaman reacciones independientes de la luz, porque
la luz no las causa directamente.

En el ciclo de Calvin, los átomos de carbono se fijan (se incorporan a moléculas


orgánicas) y se utilizan para formar azúcares de tres carbonos. Este proceso es
estimulado por el ATP y NADPH que provienen de las reacciones luminosas, y
depende de ellos. A diferencia de las reacciones dependientes de la luz, que
ocurren en la membrana tilacoidal, las reacciones del ciclo de Calvin ocurren en el
estroma (espacio interior de los cloroplastos).
Esta ilustración muestra que el ATP y NADPH producidos en las reacciones
dependientes de la luz se utilizan en el ciclo de Calvin para producir azúcar.

Reacciones del ciclo de Calvin

Las reacciones del ciclo de Calvin se pueden dividir en tres etapas principales:
fijación de carbono, reducción y regeneración de la molécula de partida.

A continuación, un esquema general del ciclo:

Esquema del ciclo de Calvin, que ilustra cómo la fijación de tres moléculas de
dióxido de carbono permite la producción de una molécula neta de G3P (es decir,
permite que una molécula de G3P salga del ciclo).

Tres moléculas combinan con tres moléculas de la molécula aceptora de cinco


carbonos (RuBP), lo cual produce tres moléculas de un compuesto inestable de
seis carbonos que se divide para formar seis moléculas de un compuesto de tres
carbonos (3-PGA). Esta reacción es catalizada por la enzima RUBisCO.
La ruta de las pentosas fosfato, clásicamente, se divide en dos fases: la fase
oxidativa, donde se produce el NADPH + H+, y la fase no oxidativa, donde se
generan diversos monosacáridos. Las reacciones tienen lugar en el citoplasma
celular.

La fase oxidativa de la ruta de las pentosas fosfato consta de tres reacciones. En


ellas, una molécula de glucosa-6-fosfato va sufrir una oxidación originando 6-
fosfogluconolactona, que será hidrolizada a 6-fosfoglucanato, el cual sufrirá una
descarboxilación oxidativa rindiendo ribulosa-5-fosfato. En esta fase es en la que
se produce la generación del poder reductor, formándose dos moléculas de
NADPH + H+: una, en el primer paso catalizado por la glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa; y otra, en el último catalizado por la 6-fosfogluconato
deshidrogenasa.

La fase no oxidativa implica una serie de reorganizaciones moleculares entre


distintos monosacáridos, caracterizadas principalmente por la transferencia de
fragmentos de dos o tres átomos de carbono de un monosacárido a otro. En esta
fase participan una serie de enzimas tales como isomerasas y epimerasas,
aunque las enzimas encargadas de transferir fragmentos de carbono son las
transcetolasas y transaldolasas. El azúcar que cede los carbonos es siempre una
cetosa, mientras que el azúcar aceptor es siempre una aldosa. Las transcetolasas
transfieren dos átomos de carbono, el aldehido aceptor se convierte en un alcohol
que adquiere configuración L. La reacción requiere pirofosfato detiamina, que
actúa como transportador intermediario. Las transaldolasas transfieren tres
átomos de carbono y el aldehido aceptor se convierte en alcohol, que adquiere
configuración D.
Regulación de la ruta de las pentosas fosfato

El punto clave de regulación de la ruta de las pentosas fosfato es el primer paso


de la fase oxidativa, que está catalizado por la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.
Esta enzima se inhibe fuertemente por el NADPH + H+, uno de sus productos
finales, y se activa por el GSSG (glutatión oxidado, forma oxidada del glutatión
reducido, GSH, que es un potente agente antioxidante celular). También se activa
por la presencia de su propio sustrato: la glucosa-6-fosfato. Además la glucosa-6-
fosfato deshidrogenasa es una enzima cuya síntesis se puede inducir, es decir,
aumentar si la dieta es rica en hidratos de carbono. Esta enzima está relacionada
con una serie de trastornos que suelen cursar con anemias hemolíticas, y también
lo está con la resistencia a la malaria.
fosforilación oxidativa

La fosforilación oxidativa funciona con dos tipos de reacciones que están


acopladas, una utiliza reacciones químicas que liberan energía, mientras que la
otra utiliza esa energía para llevar a cabo sus reacciones.

El flujo de electrones a través de la cadena de transporte de electrones, desde


donantes de electrones como NADH a aceptores de electrones tales como
oxígeno, es un proceso exergónico – libera energía, mientras que la síntesis de
ATP es un proceso endergónico, el cual requiere de energía. Tanto la cadena de
transporte de electrones como la ATP sintasa, están embebidos en la membrana,
y la energía es transferida de la cadena de transporte de electrones a la ATP
sintasa por el movimiento de protones a través de la membrana, en un proceso
llamado quimiosmosis.En la práctica, se comporta de manera similar a un simple
circuito eléctrico, con una corriente de protones siendo transportados desde el
lado negativo, lado N de la membrana hacia el lado positivo, lado P, por las
enzimas de la cadena de transporte de electrones que bombean protones.
Estas enzimas son como una batería, ya que realizan trabajo, para llevar corriente
a través del circuito. El movimiento de protones crea un gradiente electroquímico a
través de la membrana, el cual es llamado generalmente fuerza protón-motriz.
Este gradiente tiene dos componentes: una diferencia en la concentración de
protones (un gradiente de pH) y una diferencia en el potencial eléctrico, con un
lado N, que posee carga negativa. La energía es almacenada mayormente como
la diferencia de potenciales eléctricos en la mitocondria, pero también como un
gradiente de pH en los cloroplastos.
La ATP sintasa libera esta energía almacenada completando el circuito y
permitiendo a los protones fluir a través del gradiente electroquímico, de nuevo
hacia el lado N de la membrana.17 Esta enzima se comporta de manera similar a
un motor eléctrico ya que utiliza la fuerza protón-motriz para llevar a cabo la
rotación de parte de su estructura y acoplar este movimiento con la síntesis de
ATP.
La cantidad de energía liberada por la fosforilación oxidativa es elevada,
comparada con la cantidad producida por la fermentación anaeróbica. La glucólisis
produce solo 2 moléculas de ATP, en cambio entre 30 y 36 ATPs son producidos
por la fosforilación oxidativa de los 10 NADH y 2 succinato obtenidos a través de la
conversión de una molécula de glucosa en dióxido de carbono y agua. Este
resultado de ATP es el máximo teórico, ya que en la práctica algunos protones se
filtran a través de la membrana, disminuyendo así la producción de ATP.
El ATP- sintasa

Un gran complejo proteico llamado ATP-sintasa situado en la membrana


mitocondrial interna (MMI), permite a los protones pasar a través en ambas
direcciones; genera el ATP cuando el protón se mueve a favor del gradiente.
Debido a que los protones se han bombeado al espacio intermembranoso de la
mitocondria en contra de gradiente, ahora pueden fluir nuevamente dentro de la
matriz mitocondrial y mediante la vía ATP-sintasa, se genera ATP en el proceso.

La reacción es:
|ADP3- + H+ + Pi ↔ ATP4- + H2O|

Cada molécula de NADH contribuye suficientemente a generar la fuerza motriz de


un protón que produzca 2,5 moléculas de ATP. Cada molécula de FADH2 produce
1,5 moléculas de ATP.Todas juntas, las 10 moléculas de NADH y las 2 FADH2
provenientes de la oxidación de la glucosa(glucólisis, descarboxilación oxidativa
de piruvato en acetil-CoA y ciclo de Krebs) a formar 28 de las 36 moléculas totales
de ATP transportadoras de energía. Hay que decir que estos valores de moléculas
de ATP son máximos. En realidad cada molécula de NADH contribuye a formar
entre 2 y 3 moléculas de ATP, mientras que cada FADH2 contribuye a un máximo
de 2 moléculas de ATP.
A partir de la membrana interna mitocondrial pueden ser aislados cinco complejos
enzimáticos denominados I,II, III, IV y V. Los complejos I-IV contienen parte de la
cadena de transporte de electrones, mientras que el complejo V cataliza la síntesis
de ATP por lo que no es propiamente un componente de la cadena de transporte
de electrones. Cada complejo acepta o dona electrones a acarreadores
relativamente movibles como la coenzima Q y el citocromo c. Cada acarreador de
la cadena de transporte de electrones puede recibir electrones de un donador y
subsecuentemente pueden donarlos al siguiente acarreador de la cadena,
finalmente se combinan con Oxígeno y protones formando agua. Este
requerimiento por Oxígeno hace al proceso de transporte de electrones la cadena
respiratoria, la cual utiliza la mayoría del Oxígeno consumido por un organismo
aerobio.

Reacciones de la cadena de transporte de electrones


Con la excepción de la coenzima Q, todos los miembros de esta cadena son
proteínas. Estas proteínas pueden funcionar como enzimas como en el caso de
varias deshidrogenasas, pueden contener fierro como parte de su centro fierro-
azufre o pueden contener cobre, como en el caso de los citocromos a y a 3.
1.- formación NADH

2.- Deshidrogenasas de NADH

3.- coenzima Q

4.- Citocromo Bc1

5.-citocromo oxidasa

Se han identificado inhibidores específicos del transporte de electrones. Estos


compuestos previenen el paso de electrones al unirse a componentes específicos
de la cadena de transporte de electrones, su acción es bloquear la reacción de
oxido-reducción. Antes de el bloqueo los transportadores de electrones están
reducidos, después de la acción del inhibidor, están oxidados. Dado que la cadena
de transporte de electrones está íntimamente ligada a la fosforilación oxidativa,
estos inhibidores también detienen la si de ATP.

fotosíntesis
Desde el punto de vista bioquímico, la fotosíntesis se lleva a cabo principalmente
dentro de los cloroplastos de las células de plantas, algas, organismos
unicelulares, o bien, dentro de una bacteria fotosintética.

Un factor fundamental para que este proceso pueda llevarse a cabo es la luz, ésta
es captada por las plantas a través de la clorofila y de otros pigmentos
fotosintéticos, al observar diversas plantas en un bosque se puede notar que no
todas tienen el mismo color

Algunas plantas son:


-Verde
-Verde oscuro
-Verde claro
-Amarillas
-Rojizas
-Pardas.
Lo anterior se debe a la diversidad de pigmentos y a la proporción en que se
encuentren en cada una de ellas, los pigmentos fotosintéticos son:
-La clorofila a
-La clorofila b (verdes)
-Los carotenos (rojos, naranjas)
-Las xantofilas (amarillas)
-La ficocianina (azul)
-La ficoeritrina (roja)
-La bacterioclorofila, que está en las bacterias fotosintéticas.

Para saber la razón de porque tantos pigmentos, es necesario saber algunas


propiedades de la luz, si se pasa un haz de luz por un prisma, ésta se
descompone en varios colores o, más propiamente dicho, en luz con diversas
longitudes de onda.

La clorofila capta ciertas longitudes de onda, principalmente las que corresponden


al violeta y al azul, y también al rojo, con esto tenemos que la clorofila entonces es
verde porque refleja y no absorbe la luz verde, así como los distintos pigmentos
absorben energía luminosa de distintas longitudes de onda y se la transfieren a la
clorofila
la fotosíntesis consta de 4 fases:

1. fotoexitación:
2. reducción
3. fotolisis del agua
4. fotofosforilación.

fotoexitación:
en la clorofila hay 2 fotosistemas formados por el complejo antena y centro de
acción, la luz viene en paquetes de energia llamados fotones, los fotones son
recibidos por el complejo antena y cuando llega al centro de reaccion, libera dos
electrones que van a la cadena transportadora de electrones.

lo mismo ocurrira en el fotosistema 1, se van a la cadena de electrones para a lo


largo de la cadena.
fotoreduccion del NADP:

Consiste en la formación del NADPH2 reducido, debido a la unión de


NADP+oxidado con hidrogeno provenientes del agua, almacenando agua.

fotolisis del agua:


en el fotosistema 1 se recuperan los dos electrones cedidos con la lisis del agua
en la que se liberan 2 hidrogenos, oxigeno y electrones que los reemplazaran.

Fosforilación del ADP:


los electrones se van transportando a lo largo de la cadena de de electrones y
mientras esto ocurre el citocromo B-6-f bombea protones hacia el interior del
tilacoide para formar ATP.
Fases bioquímica de la fotosíntesis:
1. fijación del carbono
2. reduccion del fosfogliceraldehido
3. sintesis de biomoleculas
4. regeneracion de la ribulosa fosfato.
CICLO DE CALVIN:

S-ar putea să vă placă și