Sunteți pe pagina 1din 6

NIETZSCHE ALEJAMIENTO O SUPERACIÓN DE LA DIALECTICA

JAVIER SALINAS
ESTUDIANTE DE FILOSOFIA

INTRODUCCIÓN

Estaninslao Zuleta en sus comentarios a así hablo Zaratustra señala “En las ultimas
décadas se ha vuelto corriente el empleo de la filosofía de Nietzsche como arma para
declarar abolidos el marxismo, el psicoanálisis y la dialéctica en general sin tomarse el
trabajo de pensarlos”0, y yo agregaría: con todas sus consecuencias, y en ese sentido el
tema que voy a abordar es la relación del método filosófico implícito de Nietzsche
respecto a la dialéctica( principalmente desde el punto de vista que desarrolla Deleuze),
esta relación en este texto no la abarco con una suficiencia mayúscula porque no
conozco toda la obra de Nietzsche, ni soy un gran teórico de Hegel o de la historia de la
dialéctica, por lo pronto este es un inicial acercamiento a este asunto al cual quise
dedicarle algo de tiempo y decidí plasmar lo que llevo aprovechando la entrega que
realizare en la materia de Nietzsche.

NIETZSCHE, HEGEL Y SU POLEMICA DESDE DELEZE

La filosofía de Hegel es una filosofía de la totalidad, en gran medida es una ontología,


mientras que la filosofía de Nietzsche es una filosofía de la vida, un vitalismo, sin
embargo estas filosofías tienden a compararse desde sus fundamentos hasta sus
conclusiones y se ha hecho visible su diferencias por diversos fragmentos de Nietzsche
donde se refiere, al idealismo alemán, a Hegel y a la dialéctica. Mas allá de eso Deleuze
en su libro “Nietzsche y la filosofía” afirma de manera clara que la filosofía de
Nietzsche se desarrolla en polémica con la dialéctica idealista Hegeliana “No
entendemos bien el conjunto de la obra de Nietzsche si no sabemos contra quien van
dirigidos los principales conceptos. Los temas Hegelianos están presentes en esta obra
como el enemigo que se combate”1 y desarrolla un capitulo entero donde argumenta su
tesis.

En el capitulo llamado Contra el Hegelianismo Deleuze se refiere a la propuesta


Hegeliana de la reconciliación de Dios con el Hombre que se da con la muerte de
Cristo, después habla de la dialéctica.

“La dialéctica no llega ni siquiera a aflorar la interpretación, no sobrepasa jamás el


ámbito de los síntomas. Confunde interacción con el desarrollo del síntoma no
interpretado. Por eso, en materia de desarrollo y de cambio no concibe nada mas
profundo que una permutación abstracta, en la que el sujeto pasa a ser predicado y el
predicado en sujeto.”2
“No podemos asombrarnos que la dialéctica proceda por oposición o contradicción. La
dialéctica ignora el elemento real del que proceden las fuerzas, sus cualidades y su
relaciones; de este elemento conoce tan solo la imagen invertida que se refleja en los
síntomas considerados en abstracto.”3

“La oposición puede ser la ley de la relación entre los productos abstractos, pero la
diferencia es el único principio de génesis o de producción el que produce la oposición
como simple apariencia.”4

Sintetiza Deleze su posición en la siguiente frase: “La obra de Nietzsche va dirigida


contra la dialéctica de tres maneras: la dialéctica desconoce el sentido, porque ignora la
naturaleza de las fuerzas que se apropian concretamente de los fenómenos; desconoce la
esencia, porque ignora el elemento real del que derivan las fuerzas; desconoce el cambio
y la transformación porque se contenta entre operar términos abstractos e irreales.”5

Deleuze atribuye como causa a lo anterior la ignorancia de la pregunta ¿quien?, señala


luego que Hegel anuncia la reconciliación del Hombre “ser reactivo, representante,
sujeto de una vida débil y depreciada”6 con Dios “Ser supremo como medio de
depreciar la vida, objeto de la voluntad de la nada, predicado del nihilismo”7. Dice que
toda dialéctica se mueve en los limites de las fuerzas reactivas, que evoluciona
totalmente hacia la perspectiva nihilista., y en eso engloba a Bauer, Feuerbach, Stirner y
Marx en el capitulo avatares de la dialéctica; En el capitulo Nietzsche y la dialéctica
habla de que Nietzsche propone algo distinto a la dialéctica: “Superar se opone a
conservar, pero también a apropiar, reapropiar, transvalorar se opone a los valores en
curso pero también a las pseudo-transformaciones dialécticas… El superhombre se
define por una nueva manera de sentir, de pensar… una nueva forma de valorar: no un
cambio de valores no una permutación abstracta o una inversión dialéctica”8.

En resumen lo que Deleuze resalta de Nietzsche en el capitulo “el superhombre contra


la dialéctica” es en primer lugar una especie de historización desde la perspectiva
nietzscheana, donde el nihilismo es el motor de la historia del hombre como historia
universal y en segundo lugar da salida al nihilismo en todas sus formas y principalmente
al nihilismo reactivo en el que los hombres se encuentran estancados, mediante la
voluntad de poder que como lo señala Darío Botero “Nietzsche señala en su concepto la
voluntad de poder es la forma primitiva de la pasión”9 lo que el autor complementa así
“el individuo que tiene voluntad de poder se sobrepuja, busca alcanzar todos los hotos
de su proyecto de vida por ambicioso que sea. La voluntad de poder se estructura en un
egoísmo creador”10 esta propuesta de crear algo que es diferente al hombre en todas sus
formas conducirá al superhombre.

Aunque realmente son pocas las alusiones, las cuales parecen de pasada, que hace con
respecto a Hegel e inclusive la dialéctica en sus obras (en las q hasta ahora he
consultado), en Ecce Homo Nietzsche revela la forma en que desarrolla su ataque
filosófico y si corresponde a la realidad desde luego que había cabida para Hegel, pero
no solo para el “Mi práctica bélica puede resumirse en cuatro principios. Primero: yo
sólo ataco causas que triunfan; en ocasiones espero hasta que lo consiguen. Segundo: yo
sólo ataco causas cuando no voy a encontrar aliados, cuando estoy solo, cuando me
comprometo exclusivamente a mí mismo. No he dado nunca un paso en público que no
me comprometiese; éste es mi criterio del obrar justo. Tercero: yo no ataco jamás a
personas, me sirvo de la persona tan sólo como de una poderosa lente de aumento con la
cual puede hacerse visible una situación de peligro general, pero que se escapa, que
resulta poco aprehensible. Así es como ataqué a David Strauss, o, más exactamente, el
éxito, en la «cultura» alemana, de un libro de debilidad senil. A esta cultura la sorprendí
en flagrante delito. Así es como ataqué a Wagner, o, más exactamente, la falsedad, la
bastardía de instintos de nuestra «cultura», que confunde a los refinados con los ricos, a
los epígonos con los grandes. Cuarto: yo sólo ataco causas cuando está excluida
cualquier disputa personal, cuando está ausente todo trasfondo de experiencias penosas.
Al contrario, en mí atacar se presenta una prueba de benevolencia y, en ocasiones, de
gratitud.”11

Después de los fragmentos y resúmenes de los capítulos de Deleuze, viene la reflexión.


Lo primero es que sobre Hegel se han dicho muchas cosas y muchas son ciertas, era
protestante, era ciertamente como muchos profesores pequeño-burgueses, profesaba un
idealismo que hoy por hoy no es popular, justifico al Zar, etc.; pero he notado también
que muchos autores actúan como si el ataque a la modernidad se resumiera en el ataque
a Hegel, y la justificación de esta posición es que la polémica de Nietzsche no era solo
contra Hegel, era contra de lo que llamo el nihilismo reactivo o modernidad de la cual
hay muchas corrientes ideológicas como lo comparten muchos autores que además
parecen cumplir las características de las condiciones de sus ataques; y esto se puede
identificar en Así Hablo Zaratustra donde declara la muerte de Dios (que podría ser
interpretado como la razón) y donde paralelamente hace múltiples señalamientos de lo
pobre del Hombre que no puede abandonar esa categoría y sus ramificaciones es decir
no puede abandonar el concepto de razón fuerte la cual no es mas que un títere de su
voluntad y asumir esta ultima como voluntad de poder.

Hegel desarrollo una filosofía de la totalidad donde precisamente ella es el ser, hizo lo
que han hecho muchos, le puso etapas, pero intento encontrar el sentido del ser, no del
hombre individual sino de la totalidad, pero cuando era hora de cuestiones mas
particulares la cuestión era diferente es sabido que el gran medida fue influenciado por
la revolución francesa y que después fue conservador políticamente, es conocida su
frase de “"He visto al Espíritu del Mundo sentado a caballo"12 refiriéndose a Napoleón,
al cual curiosamente también exalta Nietzsche en la genealogía de la moral “apareció
Napoleón, el hombre más singular y más tardíamente nacido que haya existido nunca, y
en él, encarnado en él, el problema del ideal noble en sí ..reflexiónese bien en qué
problema es éste: Napoleón, esa síntesis de inhumanidad y superhombre”13, pero Hegel
no hablo de eso así en su obra porque quería de alguna manera hacer una filosofía de la
totalidad que fuera además científica, de todas maneras quedan fragmentos presentes en
los textos que desafortunadamente no han sido traducidos al castellano que exponen
Hegelologos, que dan cuenta de otras cosas, por ejemplo la importancia de la pasión
desarrollan los seres humanos y que es lo que jalona importantes empresas “Por lo
tanto, tenemos que decir de un modo general que no se ha llevado a cabo nada grande
en el mundo sin pasión”14.

A Deleuze que habla de dialéctica, debería haber sabido que la dialéctica no se quedo en
Hegel, que no es por tanto tesis, antítesis y síntesis o reconciliación, la dialéctica se ha
desarrollado hasta el punto que todos saben quien es el autor que llama no a la
reconciliación sino a la lucha a un quien, a un gran sector de la población mundial, y
ese llamado que hace es un llamado al valor, a que decidan perder sus cadenas mediante
el desarrollo de sus fuerzas, y a una lucha que no tiene objetivos abstractos sino
concretos, intereses sociales materiales.

NIETZSCHE Y LA DIALÉCTICA, SIN DELEUZE

La imagen mas clara que tengo de Nietzsche mostrando su teoría de una voluntad de
poder fundante la encuentro en la genealogía de la moral, donde mediante su rastreo
genealógico habla del pathos de la nobleza como el punto de partida de la palabra bueno
que designaba su forma de ser, pero que tiene otra característica muy relevante y es que
ese pathos de la nobleza también era un pathos de la distancia, “El pathos de la nobleza
y de la distancia, como hemos dicho, el duradero y dominante sentimiento global y
radical de una especie superior dominadora en su relación con una especie inferior, con
un «abajo» ––éste es el origen de la antítesis «bueno» y «malo»”15 esta misma distancia
la plantea mas adelante cuando hace referencia al origen y desarrollo de la palabra
noble, señala que encierra una forma de ser delimitándola, dice que es una delimitación,
una frontera con lo demás “La palabra acuñada a este fin, έσυλός [noble], significa
etimológicamente alguien que es, que tiene realidad, que es real, que es verdadero;
después, con un giro subjetivo, significa el verdadero en cuanto veraz: en esta fase de su
metamorfosis conceptual la citada palabra se convierte en el distintivo y en el lema de la
aristocracia y pasa a tener totalmente el sentido de «aristocrático», como delimitación
frente al mentiroso hombre vulgar”16.

Mas adelante señala que mucho después, con los giros lingüísticos y culturales es que
“se contraponen por vez primera «puro» e «impuro»”17, además encuentra la raíz de este
cambio principalmente en los sacerdotes judíos que por su impotencia física en la guerra
y por haber sido bastante perdedores, desarrollan un odio que es la base de la
transvaloración moral que emprenden, es decir una moral que no es fundante sino que
es reacción, que esta en función de lo otro “con los judíos comienza en la moral la
rebelión de los esclavos” qu es diferente reitera a la moral de los nobles “ toda moral
noble nace de un triunfante sí dicho a sí mismo, la moral de los esclavos dice no, ya de
antemano, a un «fuera», a un «otro», a un «no-yo»; y ese no es lo que constituye su
acción creadora…. Lo contrario ocurre en la manera noble de valorar: ésta actúa y brota
espontáneamente, busca su opuesto tan sólo para decirse si a sí misma con mayor
agradecimiento, con mayor júbilo, .. su concepto negativo, lo «bajo», «vulgar», «malo»,
es tan sólo un pálido contraste”18.

En esta referencia encuentro el sustento del rechazo de Deleuze a la oposición, o la


reacción de la acción que esta en función de lo otro (que identifica como dialéctica) y la
reivindicación de si de la voluntad de poder que es fundante que señala con el punto de
donde proceden las fuerzas que son auténticamente creadoras; frente a eso en primer
lugar lo que yo veo es que la forma de relación de la aristocracia ancestral con lo otro
que expone Nietzsche es una relación de frontera, de limite que precisamente por esa
característica no permite la influencia de lo otro, es una relación que tiene muy poco de
serlo o de nula importancia o trascendencia desde la aristocracia y en segundo lugar que
de efectivamente haberse desarrollado históricamente de la manera en que lo relata
Nietzsche y de que en el interior de la nobleza no se desarrollaran contradicciones,
podría tener explicación en que esa aristocracia tenia el poder y era absoluto y en ese
sentido podía ejercer su voluntad de poder totalmente.

Mas allá de la argumentación leída considero que la relación de frontera que expone
Nietzsche entre dos culturas, del Pathos de lejanía si fuese reciproco, solo podría darse
si se pone entre paréntesis la voluntad de poder de una sobre la otra, pero eso generaría
problemas en su teoría, considero que la única forma de que se ejerciera la voluntad de
poder desde la aristocracia ancestral y que efectivamente existiera un Pathos de la
lejanía tendría que haberse dado este ultimo en un solo sentido y la frontera que no se
podía cruzar era la de la aristocracia ancestral a la cual se refiere. Luego la exposición
de Nietzsche y la interpretación de Deleuze es parcial o mas bien parcializada hacia la
nobleza, y no explicaría la totalidad del fenómeno ya que si se viera desde esta
perspectiva de totalidad claramente identificarían que efectivamente la nobleza
mediante el desarrollo de su voluntad de poder, viola el pathos de la distancia hacia sus
dominados generando contradicciones (las cuales no le crearon a la nobleza
resentimiento porque eran los que iban ganado), y es aquí donde encuentro la diferencia
entre Nietzsche y Hegel, y es que mas allá de sus posiciones políticas en las que
encontramos diferencias y curiosas similitudes, a Nietzsche no le interesaba explicar la
totalidad solo el aspecto que para el es importante, mientras que Hegel intento explicar
la totalidad así en el fondo su explicación en la parte especulativa tendiera a su
cristianismo. De lo anterior podemos decir que había una diferencia de interés en la obra
de Hegel y de Nietzsche y que por tal razón, el uno reivindica el proceso de génesis de
la voluntad de la nobleza y el otro las relaciones y transformaciones dialécticas del ser.

En conclusión el gran perdedor de esta contienda es Deleuze ya realiza un ataque a la


dialéctica Hegeliana valiéndose de Nietzsche y su exposición unilateral del pathos de la
distancia y de la voluntad de poder, ataque que es ligero con Hegel y con su perspectiva
de totalidad que no niega el papel de la pasión humana, por el contrario la resalta, por
ello Estanisnlao Zuleta se refiere a Deleuze de la siguiente manera “no solo asume todas
las “demoliciones” de Nietzsche sino que sigue adelante y cree poder hablar
tranquilamente en su nombre”19.
NOTAS

0. Estaninslao Zuleta. Comentario a Así hablaba Zaratustra de F. Nietzsche.


Hombre nuevo editores, Medellín, 2006. Pág. 13.
1. Deleuze, Nietzsche y la filosofía. pág. 228.
2. Ibídem, pág. 221.
3. Ibídem, pág. 221.
4. Ibídem, pág. 221.
5. Ibídem, pág. 222.
6. Ibídem, pág. 223.
7. Ibídem, pág. 228.
8. Ibídem, pág. 228.
9. Darío Botero Uribe. La voluntad de poder de Nietzsche, Autoedición: pág. 74.
10. Darío Botero Uribe. La voluntad de poder de Nietzsche, Autoedición: pág. 74.
11. Nietzsche, Friedrich. Ecce Homo. Edición virtual librdot.com. pág 6.
12. Hans George Gadamer. El pensamiento de Hegel.
http://www.olimon.org/uan/gadamer-hegel.htm.
13. Nietzsche, Friedrich. La genealogía de la moral. Edición virtual ebooket.com.
pág 17.
14. G. W. F. Hegel, La razón en la historia (1824).
15. Nietzsche, Friedrich. La genealogía de la moral. Edición virtual ebooket.com.
pág 6.
16. Ibídem. pág. 7.
17. Ibídem. pág. 8.
18. Ibídem. pág. 10.
19. Estaninslao Zuleta. Comentario a Así hablaba Zaratustra de F. Nietzsche.
Hombre nuevo editores, Medellín, 2006. Pág. 15.

S-ar putea să vă placă și