Sunteți pe pagina 1din 10

UNIDAD II MARY TOÑA SEGURA Y DIANA SANTO

ENFERMERIA COMUNITARIA
Es la disciplina que sintetiza los conocimientos teóricos y las habilidades practicas de la
enfermería y de la salud pública y los aplica como alternativas(estrategias) de trabajo en la
comunidad con el fin de promover, mantener y restaurar la salud de la población contando con
la participación (comunitaria) de esta, mediante cuidados directos e indirectos, a individuos,
familias, otros grupos y a la propia comunidad social en su conjunto como miembro de un
exceso multidisciplinario y a un marco de una población general de atención de salud.

Principios de la enfermería comunitaria


 Enfermería Comunitaria se apoya en una base solida de enfermería integrando a su práctica
de conocimientos de salud pública.
 La responsabilidad de la enfermería comunitaria en la población como un todo.
 La naturaleza de la práctica de la enfermería comunitaria se fundamenta a las necesidades
y problemas de salud prioritarios de la población desde los procesos participantes.
 La acción de enfermería comunitaria tendrá caracteres integrales e integrados.
 La evaluación continuada y sistemática de la situación en salud, la clave para el proceso y
mejoramiento de los servicios de salud.
 La educación sanitaria es un instrumento de trabajo fundamental.
 Enfermería Comunitaria debe trabajar con y para la comunidad promoviendo la
participación comunitaria.
 La familia es considerada por la enfermería comunitaria como su principal unidad
de servicio.
 Los problemas y necesidades de salud deben abordarse desde la multicas calidad y
interdisciplinaridad.
 Enfermería comunitaria debe ser defensora de los valores que contribuyan a mantener una
mayor solidaridad y justicia social, e igualdad de oportunidades.
Objetivo de la enfermería comunitaria.
 Satisfacer las necesidades de salud de la población con la participación del individuo y la
colaboración de otros profesionales.
Roles funcional de enfermería comunitaria
 Promovedoras de cuidados
 De educadora
 De administración
 De investigadora
Roles de actitud
 Defensora
 Asesora
 Promotora
 Coordinadora
 Impulsora
 Facilitadora
 Colaboradora

ACTIVIDADES O TAREAS DE LA ENFERMERA COMUNITARIA

Fundamentar sus actuaciones en las necesidades y problemas de salud prioritarios de la


población, elaborados de manera participativa.
– Garantizar el carácter integral e integrador de la atención y de los cuidados de salud.
– Utilizar la educación sanitaria como un instrumento de su trabajo con la población, las
familias y los individuos.
– Trabajar con y para la comunidad promoviendo la participación comunitaria.
– Abordar los problemas y necesidades de salud desde la multi-causalidad e
interdisciplinariedad.
– Evaluar el impacto de sus actuaciones sobre la salud de la población.
• Selecciona y distribuye los usuarios que acuden al ambulatorio sin previa cita, según
urgencias respectivas.

• Lleva control de medicamentos entregados a los usuarios según prescripción médica.

• Elabora listado de material médico quirúrgico indispensable para el uso en actividades


médicas y de cuidado de pacientes

• Planifica y ejecuta actividades de programas de educación para la salud del individuo,


familia o comunidad

• Planifica y evalúa visita domiciliaria atendiendo a normas planteadas

• Revisa y analiza los registros de salud de cada usuario del servicio

• Selecciona y distribuye los usuarios hacia sesiones educativas según programa de


educación para la salud establecidos

Bibliografia:

https://www.monografias.com/trabajos93/la-enfermeria-comunitaria/la-enfermeria-
comunitaria.shtml

https://temas.sld.cu/redenfermeriacomunitaria/acerca-de/que-es-la-enfermeria-comunitaria/

https://es.slideshare.net/ceciliasp/enfermeria-comunitaria-funciones-e-intervenciones
CARTERA DE SERVICIOS EN ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
La Cartera de Servicios de Atención Primaria constituye un conjunto de servicios relacionados con
problemas de salud que son ofertados por todos los Equipos y Unidades de Atención Primaria.
Representa, en consecuencia, la respuesta que desde Atención Primaria se da a las necesidades y
expectativas de salud de la población de forma equitativa y homogénea. Este, y no otro, debe ser
el verdadero significado de un concepto que, si bien tiene ya varios años de historia, no siempre
ha sido correctamente interpretado. Por ello, aprovechando la presentación de la Cartera de
Servicios de Atención Primaria de Castilla y León, queremos contribuir ante todo a clarificar
conceptos al tiempo que se pretende establecer las líneas de desarrollo que marcarán la Cartera
en los próximos años.

La Cartera de Servicios de Atención Primaria, consecuentemente, tiene que estar relacionada con
la Política Sanitaria, recogiendo los objetivos del Plan de Salud y las estrategias regionales que, en
cada momento, se planifiquen. En este sentido, la oferta de servicios da respuesta, desde atención
primaria, a los programas de salud de la comunidad autónoma. El programa de vacunaciones, los
programas de detección precoz del cáncer de mama y del cáncer de cuello de útero, el programa
del escolar, la estrategia regional contra el cáncer, la estrategia regional en salud mental, el plan
de coordinación sociosanitaria (y especialmente el programa de atención al cuidador familiar) o los
programas que se desarrollen en relación con la prevención de enfermedades cardiovasculares, la
atención a discapacitados y al anciano, etc, tienen, en consecuencia, su correlato correspondiente
en la Cartera de Servicios de Atención Primaria. Lógicamente esta perspectiva institucional tiene
que ser expresión de la perspectiva social, desde el momento en que la Cartera de Servicios está
abierta a las nuevas necesidades manifestadas por la población. De este modo, se ha de potenciar
la orientación al ciudadano de la Cartera de Servicios, para lo cual se iniciarán, o se potenciarán,
líneas de trabajo concretas: desarrollo de guías de información al usuario, de cartillas de
seguimiento (especialmente importantes en enfermos crónicos y ancianos que se desplazan entre
Zonas Básicas, Áreas de salud o inclusive entre Comunidades Autónomas diferentes), desarrollo de
fichas de información para los pacientes (que recogen específicamente contenidos relacionados
con los consejos para el cuidado y seguimiento de la enfermedad), reuniones y contactos con
asociaciones, etc. Es preciso, sin embargo, añadir una tercera línea de desarrollo de la Cartera de
Servicios: su perspectiva clínica. Ésta ha estado también presente en el desarrollo de la Cartera de
Servicios, desde el momento en que se incluyen las normas técnicas, que definen, para cada
servicio, las actuaciones profesionales que, de acuerdo con las evidencias científicas existentes en
cada momento, se recomiendan para garantizar un nivel de calidad científico-técnico adecuado. La
revisión y puesta al día de las Normas Técnicas, su respaldo y consenso por parte de la Comunidad
Científica y la metodología de la evaluación son áreas susceptibles de mejora, y serán objeto de
medidas concretas en los próximos años. Pero, además, es preciso avanzar en el desarrollo clínico
de la Cartera de Servicios en el sentido de que constituya, ante todo, una herramienta de mejora
de la calidad asistencial. Para ello, es preciso tener en cuenta tres elementos sobre los que pivota
esta vinculación entre la Cartera de Servicios y la calidad asistencial.
Si bien tradicionalmente la Cartera de Servicios se ha dotado de Normas o criterios de calidad
sobre los procesos asistenciales y también de protocolos o guías de práctica clínica y se ha
preocupado por conocer el grado de cumplimiento de las Normas Técnicas por parte del equipo
de atención primaria.

La finalidad general de las CS AP es promover la atención de los procesos más frecuentes y


relevantes en AP con arreglo a criterios científico técnicos consensuados, reducir la variabilidad
clínica evitable, facilitar la equidad en la prestación de servicios, proporcionar elementos
organizativos interprofesionales, servir de marco para la evaluación y la implementación de
programas de mejora de la calidad y facilitar la gestión descentralizada de los servicios sanitarios.

BIBLIOGRAFIA;

http://www.laalamedilla.org/GUIAS/CARTERA%20SERVICIOS%202006.pdf

https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/siap/Cartera_de_Servicios_de_Atenci
on_Primaria_2010.pdf
La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para
mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de
bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus
aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud
se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata
por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así como las
aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud como bienestar transciende la
idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector
sanitario.

OBJETIVOS:

Incidir en la determinación social de la salud.

• Cambios en modos y condiciones de vida

• Influir en decisiones de políticas públicas

• Mejorar salud/calidad de vida poblaciones

• Luchar por equidad y justicia social

FUNCIONES:

A) DESARROLLAR APTITUDES PERSONALES PARA LA SALUD La promoción de la salud proporciona


la información y las herramientas necesarias para mejorar los conocimientos, habilidades y
competencias necesarias para la vida. Al hacerlo genera opciones para que la población ejerza un
mayor control sobre su propia salud y sobre el ambiente, y para que utilice adecuadamente los
servicios de salud. Además ayuda a que las personas se preparen para las diferentes etapas de la
vida y afronten con más recursos las enfermedades y lesiones, y sus secuelas.

B) DESARROLLAR ENTORNOS FAVORABLES La promoción de la salud impulsa que las personas se


protejan entre sí y cuiden su ambiente. Para ello estimula la creación de condiciones de trabajo y
de vida gratificante, higiénica, segura y estimulante. Además procura que la protección y
conservación de los recursos naturales sea prioridad de todos.

C) REFORZAR LA ACCIÓN COMUNITARIA La promoción de la salud impulsa la participación de la


comunidad en el establecimiento de prioridades, toma de decisiones y elaboración y ejecución de
acciones para alcanzar un mejor nivel de salud. Asimismo fomenta el desarrollo de sistemas
versátiles que refuercen la participación pública

D) REORIENTAR LOS SERVICIOS DE SALUD La promoción de la salud impulsa que los servicios del
sector salud trasciendan su función curativa y ejecuten acciones de promoción, incluyendo las de
prevención específica. También contribuye a que los servicios médicos sean sensibles a las
necesidades interculturales de los individuos, y las respeten. Asimismo impulsa que los programas
de formación profesional en salud incluyan disciplinas de promoción y que presten mayor
atención a la investigación sanitaria. Por último, aspira a lograr que la promoción de la salud sea
una responsabilidad compartida entre los individuos, los grupos comunitarios y los servicios de
salud.

E) IMPULSAR POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES La promoción de la salud coloca a la salud en la


agenda de los tomadores de decisiones de todos los órdenes de gobierno y de todos los sectores
públicos y privados. Al hacerlo busca sensibilizarlos hacia las consecuencias que sobre la salud
tienen sus decisiones. También aspira a propiciar que una decisión sea más fácil al tomar en
cuenta que favorecerá a la salud. Asimismo promueve que todas las decisiones se inclinen por la
creación de ambientes favorables y por formas de vida, estudio, trabajo y ocio que sean fuente de
salud para la población.

PREVENCION

Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la


reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su avance y a atenuar sus
consecuencias una vez establecida.

OBJETIVOS :

Reducir los factores de riesgo y enfermedad

• Disminuir las complicaciones de enfermedad

• Proteger a personas y grupos en riesgo de agentes agresivos.

Tipos de prevención: Primaria: dirigida a individuos y Grupos de riesgo. Acciones preventivas


propios de Salud Pública.

Secundaria: individuos y grupos posiblemente enfermos (tamizaje). A riesgos específicos. Tipo


clínico.

Terciaria: enfermos en riesgo de complicaciones y muerte. Clínico. Recuperación.

BIBLIOGRAFIA:

https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/telesalud_2018_presentaciones/presentacion28062018/P
ROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pdf

https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/es/ecopetrol-web/salud/planes-de-promocion-y-
prevencion/promocion-salud-y-prevencion-de-
enfermedad/!ut/p/z0/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfIjo8ziLQIMHd09DQy9DQJDDQ0cjQzNPJ3CH
L2Czc30C7IdFQEd1sVx/
CONSULTA DE ENFERMERIA
La consulta de enfermería surge como respuesta a la necesidad de ampliar la oferta de servicios de
salud a la población, promover conductas saludables y potenciar el au-tocuidado además de
desarrollar la práctica independiente y autónoma de los profesionales de enfermería.

-«Es un medio por el cual la enfermera presta atención directa aun grupo de enfermos o gente
sana. Es la forma por la cual las enfermeras dan un servicio personalizado de atención de
enfermería».

Objetivos

• Ofrecer a la población atención individualizada de enfermería para promover, prevenir y resolver


las necesidades de salud. • Incrementar la accesibilidad de la población a la consulta de
enfermería haciendo difusión de los servicios que se ofertan. • Fomentar la promoción a la salud
en el individuo, familia y comunidad. • Dar respuesta a los problemas de salud desde la
competencia profesional de enfermería de una manera eficaz. • Fomentar el trabajo del
profesional de enfermería con una metodología definida.

Principales acciones en la consulta de enfermería Valoración de la persona; para la recolección y


registro de los datos se han diseñado instrumentos de valoración para cada etapa del ciclo vital
humano y bajo el marco conceptual de los 11 patrones funcionales de Margory Gordon, además se
realiza valoración física que brinda información adicional sobre la cual se establece el diagnóstico
de enfermería. En la primera consulta se abre una carpeta individual en la que se anota la
información necesaria sobre problemas de salud, plan de cuidados, intervenciones de enfermería,
hoja de seguimiento y referencia. Diagnóstico de Enfermería; en el momento que se atiende a la
persona se elabora y registra el (los) diagnóstico (s) de enfermería que surge de los datos objetivos
y subjetivos de la valoración y tomados del manual de diagnóstico de enfermería de Wilkinson.9
Plan de cuidados; una vez identificados los diagnósticos de enfermería se elabora conjuntamente
con la persona el plan de acción encaminado a reducir los problemas y promover la salud, en este
plan se consideran varios aspectos; establecer prioridades y objetivos, atender con empatía,
respeto y calidez a la persona, prescribir el cuidado de manera clara de acuerdo a su cultura, para
las personas que saben leer se hace por escrito en la hoja de prescripción de cuidados, esta hoja
fue diseñada por docentes y estudiantes de residencia en enfermería con el fin documentar las
recomendaciones de enfermería, aclarar dudas a la persona sobre su autocuidado, si los
problemas de salud son de competencia interdisciplinaria o multidisciplinaria, se realiza nota de
referencia en el formato correspondiente. El diseño de las intervenciones son congruentes con lo
que establecen las normas oficiales y los programas de la Secretaría de Salud, además se
enmarcan en el método enfermero con la ayuda de la Clasificación de resultados (NIC) y la
clasificación de intervenciones (NOC) y mediante el diseño de materiales de promoción a la salud
que propician la participación activa de las personas en el plan de acción para su cuidado, por
ultimo se registra el plan de cuidados en la carpeta individual para tener referencias tanto para la
evaluación del impacto de las intervenciones como para darle continuidad al plan de cuidados.
Evaluación; mediante citas programadas se evalúa si la persona ha adoptado conductas saludables
y en caso de no asistir se realiza visita domiciliaria para evaluar el plan de cuidados.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2010/eim101f.pdf

https://ocw.unican.es/pluginfile.php/965/course/section/1088/4.5_consulta_enfermeria.pdf
VISITA DOMICILIARIA
En el sistema asistencial de Atención Primaria, además de la atención programada y de
urgencia, se realizan visitas domiciliarias cuya oferta se justifica, fundamentalmente, como
forma de cubrir las expectativas y las necesidades de una parte de la población.

La atención domiciliaria se define como el tipo de asistencia o cuidados que se prestan en el


domicilio de pacientes que, debido a su estado de salud o a su dificultad de movilidad, no se
pueden desplazar al Centro de Salud que les corresponde. El desarrollo técnico que hace
disponible la tecnología "móvil" (como oxigenoterapia, dispositivos intravenosos, monitores...),
permite ofrecer asistencia sanitaria en el domicilio fuera del Centro de Salud o de Centros
Hospitalarios y atender al enfermo de forma integral en diferentes momentos de la enfermedad.
Además, contribuye a conocer los estilos de vida dentro del ámbito familiar, a detectar
situaciones de riesgo y a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La asistencia sanitaria en el domicilio supone al profesional sanitario ejercer su actividad fuera


del Centro de Salud necesitando, en muchas ocasiones, la revisión y actualización de los
protocolos de actuación en cada una de las situaciones que se podrían dar.
-- Es una técnica educativa que utiliza la enfermera para brindar cuidados de enfermería
a la familia en su hogar empleando sus propios recursos para la solución de sus
problemas y/o necesidades.

Objetivos

1. Describir la carga de trabajo y aspectos organizativos de las visitas domiciliaria.


2. Describir las actividades sanitarias realizadas en las visitas domiciliarias por el
personal de enfermería.
3. Conocer el tipo de paciente atendido en las visitas domiciliarias.
4. Describir la situación socio-económica y familiar del paciente atendido en las visitas
domiciliarias.

ETAPAS

- PREPARACION DE LA VISITA
- PRESENTACION EN EL DOMICILIO
- VALORACION
- GUIA DE VALORACION INDIVIDUAL
- EJECUCION DE LA ATENCION
BIBLIOGRAFIA
https://www.saludcastillayleon.es/profesionales/es/centinelas/programa-general-
registro-2013/visitas-domiciliarias-enfermeria-atencion-primaria-enfermer
https://es.slideshare.net/azanero33/visita-domiciliaria2-1107711

S-ar putea să vă placă și