Sunteți pe pagina 1din 22

EFECTOS DE UN PROGRAMA FISIOTERAPÉUTICO EN LA DISMINUCIÓN

DEL DOLOR EN PACIENTES CON CERVICALGIAS MECÁNICAS


CRÓNICAS DE UNA CLÍNICA DE LIMA METROPOLITANA, 2018.
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del Problema:

En estos últimos años la cervicalgia o dolor cervical representa una de las


patologías más frecuentes en la actualidad ya que constituye hoy en día un
problema de salud bastante frecuente asociado a los hábitos de vida que
acompañan a los tiempos modernos, de tal forma que aproximadamente el
50% de la población sufrirá al menos un episodio de cervicalgia a lo largo de su
vida. Los factores mecánicos osteoarticulares como los factores ocupacionales
son los principales y más habituales desencadenantes de la cervicalgia o dolor
cervical (1)

Según un estudio realizado en Argentina en el año 2015 que fue aplicado a 465
estudiantes con una media de 20,8 ± 0,11 años, de los cuales el 57,73% eran
mujeres; se demostró que la dimensión de dolor en los encuestados tienen
entre “poco y muy poco dolor” en las últimas 4 semanas (x̅ = 70,4 ± 1,05),
generando entre muy poca y ninguna dificultad a la hora de realizar trabajos
normales (x̅ = 88,9 ± 0,82).La intensidad del dolor cervical medida por Escala
Visual Analógica (EVA) fue de 25,64 ± 1,12.(2).

Otro estudio realizado en Uruguay denominado cervicalgias mecánica,


hiperlaxitud y bruxismo en el año 2006muestra la efectividad con el tratamiento
de Manipulación vertebral, en la evaluación a los 21 días, 7 pacientes con una
buena respuesta, 2 con disminución de síntomas y 1 paciente seguía igual (3).

Una publicación en Argentina en el año 2015 se evidencia que de los 172


encuestados el 67% de estos presentaron cervicalgia y de ellos el 95%
manifestó que la patología es de carácter recidiva. Además, en cuanto al dolor
cervical, el 46% manifestó presentarlo a veces durante el último año laboral,
con una intensidad moderada en el 43% de ellos, así mismo, la mayoría
representados por un 80% de los docentes, manifestó dolor durante el horario
laboral, y el 100% de ellos lo manifiestan posterior a mantener posturas
prolongadas. Por otro lado se determino que el nivel de educación más
afectado fue el secundario, con un 37%, seguido por el primario, con un 27%, y
luego el inicial con un 21%; del total de la muestra con cervicalgia, 91 docentes
manifestaron que el sector topográfico del cuello donde se encuentra el
trapecio es el más afectado. Además, los signos más presentes junto al dolor
fueron los hormigueos, tortícolis o acortamiento muscular, y dolor irradiado al
MS; y los síntomas más presentes fueron la tensión muscular, los mareos y el
trastorno del sueño. En lo que respecta al tratamiento kinésico, el 58% indicó
que lo realizo. Además el 100% considera que es necesario aprender a realizar
ejercicios de movilización y elongación cervical (4).

En Centroamérica un estudio realizado en el año 2015 demuestra por


localizaciones, la prevalencia ajustada por edad, por país y localización
anatómica y en función del sexo, la cobertura de seguridad social, la ocupación
y el sector de DME cervical-dorsalesla más elevada, en especial en El Salvador
(47,8%) y Nicaragua (45,9%).En general las regiones cervical-dorsal
presentaron las prevalencias de DME más altas, por encima del 30% en todos
los casos. Excepto en Panamá y en Costa Rica, las prevalencias de DME en
las mujeres fueron superiores a las de los hombres,sobre todo en Nicaragua
(52,8%) (5).

Otro estudio realizado en Perú en el año 2014 se evidencio más de un tercio de


los participantes refirió lesión cervical, que no impidió realizar los ejercicios,
10,3 % usó medicación y 17,2 % recurrió a terapia física. Asimismo, el 26 % de
los estudiantes estimó que el dolor no le permite realizar correctamente sus
actividades laborales en la Clínica Docente de Odontología de UPC (6).
1.2. Formulación del Problema:

1.2.1. Problema General:

¿Cuál es el efecto de un programa fisioterapéutico en la

disminución del dolor en pacientes con cervicalgias mecánicas

crónica de una clínica de lima metropolitana, 2018?

1.2.2. Problemas Específicos:

 ¿Cuál es el efecto de un programa fisioterapéutico en la

disminución del dolor según la edad en pacientes con

cervicalgias mecánicas crónicas de una clínica de lima

metropolitana, 2018?

 ¿Cuál es el efecto de un programa fisioterapéutico en la

disminución del dolor según el sexo en pacientes con

cervicalgias mecánicas crónicas de una clínica de lima

metropolitana, 2018?

 ¿Cuál es el efecto de un programa fisioterapéutico en la

disminución del dolor según el IMC en pacientes con

cervicalgias mecánicas crónicas de una clínica de lima

metropolitana, 2018?

 ¿Cuál es el efecto de un programa fisioterapéutico en la

disminución del dolor según la ocupación en pacientes con

cervicalgias mecánicas crónicas de una clínica de lima

metropolitana, 2018?

 ¿Cuál es el efecto de un programa fisioterapéutico en la

disminución del dolor según las horas de trabajo en pacientes


con cervicalgias mecánicas crónicas de una clínica de lima

metropolitana, 2018?

1.3. Objetivos:

1.3.1. Objetivo General:

 Determinar el efecto de un programa fisioterapéutico en la

disminución del dolor en pacientes con cervicalgias

mecánicas crónicas de una clínica de lima metropolitana,

2018.

1.3.2. Objetivos Específicos:

Los objetivos específicos de este trabajo de investigación, fueron:

 Determinar el efecto de un programa fisioterapéutico en la

disminución del dolor según la edad en pacientes con

cervicalgias mecánicas crónicas de una clínica de lima

metropolitana, 2018.

 Determinar el efecto de un programa fisioterapéutico en la

disminución del dolor según el sexo en pacientes con

cervicalgias mecánicas crónicas de una clínica de lima

metropolitana, 2018.

 Determinar el efecto de un programa fisioterapéutico en la

disminución del dolor según el IMC en pacientes con

cervicalgias mecánicas crónicas de una clínica de lima

metropolitana, 2018.
 Determinar el efecto de un programa fisioterapéutico en la

disminución del dolor según la ocupación en pacientes con

cervicalgias mecánicas crónicas de una clínica de lima

metropolitana, 2018.

 Determinar el efecto de un programa fisioterapéutico en la

disminución del dolor según las horas de trabajo en pacientes

con cervicalgias mecánicas crónicas de una clínica de lima

metropolitana, 2018.

1.4. Hipótesis:

1.4.1. Hipótesis General:

 Ha: El programa fisioterapéutico tiene efecto significativo en la

disminución del dolor en pacientes con cervicalgias

mecánicas crónicas de una clínica de lima metropolitana 2018.

 H.o: El programa fisioterapéutico no tiene efecto significativo

en la disminución del dolor en pacientes con cervicalgia

mecánicas crónicas de una clínica de lima metropolitana 2018.

1.4.2. Hipótesis Específicas:

 Ha1: El programa fisioterapéutico tiene efecto significativo en

la disminución del dolor según la edad en pacientes con

cervicalgias mecánicas crónicas de una clínica de lima

metropolitana 2018.

 Ho1 : El programa fisioterapéutico no tiene efecto significativo


en la disminución del dolor según la edad en pacientes con
cervicalgias mecánicas crónicas de una clínica de lima
metropolitana 2018.
 Ha2:El programa fisioterapéutico tiene efecto significativo en la

disminución del dolor según el sexo en pacientes con

cervicalgias mecánicas crónicas de una clínica de lima

metropolitana 2018.

 Ho2: El programa fisioterapéutico no tiene efecto significativo

en la disminución del dolor según el sexo en pacientes con

cervicalgias mecánicas crónicas de una clínica de lima

metropolitana 2018.

 Ha3: El programa fisioterapéutico tiene efecto significativo en

la disminución del dolor según el IMC en pacientes con

cervicalgias mecánicas crónicas de una clínica de lima

metropolitana 2018.

 Ho3: El programa fisioterapéutico no tiene efecto significativo

en la disminución del dolor según el IMC en pacientes con

cervicalgias mecánicas crónicas de una clínica de lima

metropolitana 2018.

 Ha4: El programa fisioterapéutico tiene efecto significativo en

la disminución del dolor según la ocupación en pacientes con

cervicalgias mecánicas crónicas de una clínica de lima

metropolitana 2018.

 Ho4: El programa fisioterapéutico no tiene efecto significativo

en la disminución del dolor según la ocupación en pacientes

con cervicalgias mecánicas crónicas de una clínica de lima

metropolitana 2018.
 Ha5: El programa fisioterapéutico tiene efecto significativo en

la disminución del dolor según las horas de trabajo en

pacientes con cervicalgias mecánicas crónicas de una clínica

de lima metropolitana 2018.

 Ho5: El programa fisioterapéutico no tiene efecto significativo

en la disminución del dolor según las horas de trabajo en

pacientes con cervicalgias mecánicas crónicas de una clínica

de lima metropolitana 2018.

1.5. Justificación:

Las personas con el paso del tiempo, sufren alteraciones biomecánicas

cervicales consecuente a un estilo de vida, accidentes o a las nuevas

tendencias. y la posibilidad de sufrir determinadas consecuencias que los

afecten en su integridad bio-psico-social, lo que lo lleva a tener dolores

cervicales y limitaciones en una gran cantidad de movimientos corporales y

la disminución de algunas de sus capacidades condicionales como la

estabilidad, flexibilidad y fuerza.

Esta investigación pretende determinar los efectos sobre el dolor, las

capacidades y las limitaciones que las personas con cervicalgia crónica

sufren con el paso del tiempo. Así, poder implementar programas de

prevención que ayuden a que el dolor y las limitaciones se den en la menor

intensidad posible y poder darle a las personas una buena calidad de vida

donde el dolor y las limitaciones no sea una limitante. También, en base a

esta investigación se podrá realizar charlas informativas donde se dé a

conocer a la población la importancia de los ejercicios cervicales como


prevención a futuros dolores y limitaciones.

También sirve como un registro científico a nivel nacional como base para

posteriores estudios sobre los efectos de un programa fisioterapéutico en

la disminución de dolor en pacientes con cervicalgia crónica de una clínica

de lima metropolitana,2018.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Bases Teóricas:

CERVICALGIA

La cervicalgia, es decir, la presencia de dolor en la región cervical, viene a


englobar un amplio abanico de alteraciones que, como causa o efecto, tienen
su ubicación en las partes posterior y posterolaterales del cuello, con o sin
irradiación a las zonas y segmentos adyacentes. Esencialmente, son dolencias
de origen óseo, articular o muscular que afectan a la región perirraquídea,
siendo la etiología más frecuente los procesos degenerativos. (7)

Se entiende por cervicalgia el dolor localizado en el cuello que generalmente se


acompaña de impotencia funcional para los movimientos de flexo-extensión,
rotación y/o lateralización, y que puede irradiarse a hombros y espalda. La
etiología más frecuente es traumática, secundaria a movimientos bruscos del
cuello que conllevan pequeños desgarros a nivel músculo-ligamentario.(8)

La Clasificación Estadística de problemas de Salud y Atención Primaria (CEPS-


AP), estructurada a partir de la Clasificación Estadística Internacional de
Enfermedades y Problemas de Salud - Décima Revisión (CIE-10), considera a
la cervicalgia y dorsalgia como un problema del primer nivel de atención en
salud.(9)

TIPOS DE CERVICALGIA

Las cervicalgias se distinguen por un dolor localizado fundamentalmente en el


cuello y constituyen el grupo de patología cervical de mayor incidencia.

 Esguince cervical. Es una lesión traumática simple y no complicada de


los ligamentos, tendones y músculos de la CC. Usualmente se debe a
accidentes de tráfico, deportivos y laborales. Se traduce en dolor y
limitación de la movilidad. En la radiografía se aprecia una rectificación
de la lordosis cervical. Como consecuencia del esguince cervical se
pueden presentar cinco alteraciones clínicas diferentes:
 radiculitis cervical (70%), contusiones cerebrales (61%),hernias de disco
cervicales (26%), manifestaciones psiconeuróticas (52 %) y lesiones
lumbares asociadas (30%).
 Síndrome del latigazo. Se produce por una fuerza indirecta (aceleración
o desaceleración) y generalmente es resultado de un accidente de
tráfico. Hay distintos grados de gravedad en función de la fuerza
traumática y de la lesión de ligamentos, discos, cuerpos vertebrales. Se
reconoce por la presencia de dolor cervical con limitación de movimiento
y contractura muscular secundaria. La clínica dependerá de la intensidad
de la lesión. Es fundamental descartar la existencia de inestabilidad
raquídea o lesión medular.
 Cervicalgia simple. El dolor se localiza en la región cervical y, a veces,
se irradia cranealmente hacia el occipucio, a la región dorsal alta, en
donde normalmente no es posible establecer con claridad una causa o
sustrato lesional concreto. Es la manifestación más frecuente de la
cervicoartrosis.
 Cervicoartrosis. Su diagnóstico se realiza por exclusión. Se manifiesta
como dolor cervical, radiculopatía y mielopatía. La radiculopatía se
produce por la compresión de una raíz nerviosa, cuya causa puede ser
una hernia discal y osteofitos de las articulaciones unciformes en el
borde superolateral de los cuerpos vertebrales, pero su etiología suele
ser multifactorial.
 Síndrome miofascial. Se caracteriza por la presencia de puntos gatillo
desencadenantes del dolor. Los músculos del cuello afectados con
mayor frecuencia son: trapecio, multífidos, esplenio y elevador de la
escápula. El dolor aumenta tras el descanso y disminuye con el
movimiento. Su palpación produce dolor a veces referido a zonas
distales sin correspondencia con los dermatomas.
 Cervicobraquialgia. El dolor tiene lugar en la región cervical, hombro y
extremidad superior. No hay signos de afectación neurológica y la
exploración no aporta ningún dato positivo a favor de otras
enfermedades capaces de provocar dolor en el brazo.
 Espondilosis y espondilolistesis. Etimológicamente espondilolistesis
significa deslizamiento vertebral. Puede ser parcial o total, anterior o
posterior. El término espondilosis se utiliza para designar los problemas
mecánicos. La espondilosis produce una subluxación anterior del cuerpo
vertebral. El dolor aumenta con la estática prolongada y los movimientos
de flexo-extensión. La espondilosis se suele manifestar en forma de
dolor en las últimas vértebras cervicales; con frecuencia se irradia hacia
región occipital, trapecio o zona interescapular. Se puede asociar con
dolor a la abducción del hombro, el cual aumenta con el movimiento y
remite con el reposo.

 Espondiloartrosis cervical. La clínica puede ser diversa, desde


asintomática hasta cervicalgia irradiada a extremidades superiores. Si se
afectan las carillas articulares interapofisarias es posible que exista un
síndrome facetarío. Se caracteriza por dolor en la región occipital
irradiado a hombros, cuyo inicio es progresivo y de intensidad
moderada; se exacerba con los movimientos que incrementan la presión
sobre la articulación y se acompaña de parestesias occipitocervicales.
Existe limitación de movimientos y se tiene la sensación de crepitación al
deslizarse las superficies articulares.

 Síndromes discogénicos.
- Protrusión. Se produce por roturas radiales del anillo fibroso. El dolor es
brusco o agudo, los episodios se pueden repetir y evoluciona hacia
degeneración discal o a hernia del núcleo pulposo.
- Hernia discal cervical. Es la presencia dentro del canal medular de
material discal por delante o por detrás del ligamento intervertebral que
produce compresión de las estructuras nerviosas.(10)

CERVICALGIA MECANICA

La cervicalgia mecánica es la forma más frecuente de dolor cervical. Hace


referencia al dolor de cuello localizado entre el occipital y la tercera vértebra
torácica, con o sin irradiación a la parte proximal de los miembros superiores.
Suele estar producida por un espasmo muscular cuya causa exacta no es bien
conocida hoy en día. Aparece frecuentemente asociada a factores posturales
mantenidas en el tiempo. El dolor de cuello constituye en la actualidad un
problema de salud de alta prevalencia. Aproximadamente el 50% de la
población activa ha sufrido un episodio de cervicalgia en alguna ocasión,
además de afectar al 70% de las personas en algún momento de sus vidas(11).

La cervicalgia mecánica representa una de las patologías musculoesqueléticas


más frecuentes que acaecen en la actualidad en las sociedades desarrolladas;
su estudio adquiere una elevada relevancia para los profesionales sanitarios en
general y para el fisioterapeuta en particular, debido a la gran incidencia que
presenta en el ámbito sanitario laboral. Si bien es cierto que la cervicalgia
mecánica, salvo complicaciones, suele evolucionar de forma favorable al
tratamiento de fisioterapia, en ocasiones su total recuperación se prolonga en
el tiempo, siendo considerada un problema de salud con tendencia a la
cronicidad.(12)

También puede aparecer un dolor irradiado a los miembros superiores, y en


algunos casos aparece una lesión cervical producida por una flexión y
extensión brusca y excesiva del cuello. Tiene una elevada incidencia en el sexo
femenino, excepto en los síndromes postraumáticos, en los que destacan los
varones.(13)

DOLOR

La IASP Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) define el


dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a
daño tisular real o potencial. Ésta definición subraya que no solamente se
involucra el proceso fisiológico de estimulación de nociceptores, sino que
abarca también un componente afectivo importante. Esto es lo que lo hace al
dolor un fenómeno tan complejo, personal e intransferible. Es importante
reconocer que no todos los dolores son iguales, de tal manera que tendríamos
que distinguir muy claro el síndrome doloroso de cada paciente. El síndrome
doloroso somático suele referirse como opresivo o punzante, estar bien
localizado y está relacionado con daño a estructuras somáticas, como hueso,
músculo, tendón. Se transmite primordialmente por fibras A-delta. El síndrome
doloroso visceral suele ser más de tipo cólico o sordo, mal definido en su
localización y transmitido por fibras amielínicas tipo C.(14)
EVALUACIÓN DEL DOLOR

Aunque es difícil valorar el dolor, debe hacerse antes de instaurar cualquier


tratamiento analgésico, pues ayuda a evaluar la efectividad del mismo. Para
ello, es preciso conocer sus componentes y las dimensiones de la experiencia
dolorosa. El primer paso es la entrevista clínica, que debe contemplar:

 Localización: Debe investigarse si el dolor es focal, multifocal,


generalizado, reflejo, superficial o profundo, y su ubicación en el
esquema corporal.
 Calidad: Doloroso, opresivo, pulsátil o quemante.
 Intensidad: Para evaluar este aspecto se dispone de escalas de
puntuación que veremos más adelante.
 Impacto del dolor: Para esto se pueden utilizar herramientas numéricas
y multidimensionales, que miden el impacto sobre la función física y
mental, y sobre la calidad de vida. Veremos algunas más adelante.
 Características temporales: Se debe determinar el comienzo, la
duración, el curso y el patrón.
 Factores influyentes: Agravantes y aliviadores.
 Concepto del paciente: Puramente somático o compromete su actividad
y calidad de vida.
 Factores asociados: Humor, dolor emocional, mala calidad de sueño o
depresión.
 Signos y síntomas secundarios: Déficit neurológico, hiperalgesia o
alodinia.
 Respuesta al tratamiento: Tipo de tratamiento, dosis, duración, efectos
secundarios y razones para suspender el tratamiento.(15)
Escalas de valoración

Son aquellas encaminadas a cuantificar la intensidad del dolor. Son fáciles de


aplicar y relativamente fiables. Su principal defecto es que no cuantifican la
naturaleza multidimensional del dolor. Algunas son:

• Escala de puntuación numérica (EPN): El paciente debe dar una puntuación


numérica a su dolor en función de la intensidad. La puntuación va del 0 al 10 ó
del 0 al 100, en función del grado de discriminación que queramos tener,
siendo 0 la ausencia de dolor y 10 ó 100 el dolor máximo.

• Escala de puntuación verbal (EPV): Son rápidas, simples, pero limitadas, ya


que usan adjetivos para describir la magnitud (0 no dolor, 1 leve, 2 moderado, 3
grave y 4 angustiante), por otro lado, las palabras pueden tener un significado
distinto dependiendo de la raza, cultura y nivel social. Sirven además para
medir el grado de alivio.

• Escala visual analógica (EVA): Es práctica, fiable y fácil de ejecutar. Se


compone de una línea vertical con dos horizontales en sus extremos: la de
abajo representa ausencia de dolor y la de arriba dolor máximo. El paciente
debe señalar un punto sobre la vertical que corresponda con la intensidad del
dolor, y el operador lo traduce en números, superponiendo por detrás una
escala milimetrada. Esta escala permite no sólo cuantificar la intensidad, sino
además hacer diagramas y análisis estadísticos.

• Escala de Luesher: Se fundamenta en la EVA. Consiste en tonalidades de


grises, desde el blanco hasta el negro; el blanco simboliza bienestar y el negro
el mayor dolor.

• Escala luminosa analógica: Consiste en colores codificados (blanco, amarillo,


naranja, rojo, violeta), dispuestos a lo largo de una línea analógica, que
corresponden a un determinado nivel de dolor (no dolor para el blanco hasta
dolor intolerable para el violeta). El paciente indica la magnitud apretando un
interruptor.

• Escala de expresión facial: Son dibujos de caras con expresión álgida. Muy
útil para valorar el dolor en niños.(15)
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR

Según su procedencia, el dolor puede ser:

Dolor nociceptivo. Está bien localizado, es habitualmente transitorio y se


percibe como respuesta a estímulos nocivos o lesión tisular real o potencial,
cumpliendo una función protectora. En este dolor no hay lesión del sistema
nervioso, implica lesión o inflamación locales y responde bien a analgésicos.
Puede ser somático (superficial o profundo) o visceral:

• Somático superficial: En este tipo de dolor se localizan las lesiones con


precisión. Puede comenzar como un dolor punzante que se hace sordo.

• Somático profundo: Producido por procesos articulares agudos y crónicos que


pueden estar asociados a hiperalgesia cutánea.

• Visceral: Sucede en presencia de inflamación de la pleura, pericardio o


peritoneo. Es un dolor importante que varía de intensidad con el movimiento, es
episódico, mal localizado y presenta reacciones autónomas.

Dolor neuropático. Es una manifestación sensitiva de un trastorno


fisiopatológico de las fibras nerviosas, que provoca una actividad anormal en
las vías de trasmisión sensorial. Este dolor es una manifestación de la
plasticidad neuronal inadaptada, que implica sensibilización periférica o central
en el sistema nociceptivo, lo que provoca una enfermedad neural. Se estima
que un 25-35% de las personas con lumbalgias crónicas padecen un
componente de dolor neuropático

Dolor mixto. El dolor crónico a menudo comprende elementos nociceptivos y


neuropáticos, esto sucede, por ejemplo, en la lumbalgia crónica y en el dolor
oncológico por metástasis óseas e infiltración nerviosa.(15)
DOLOR AGUDO

Para la IASP, el dolor agudo, se caracteriza porque remite a medida que lo


hace la causa que lo ha producido y es de breve duración (menos de seis
meses y cuando es superior a quince días se acepta el término subagudo).
Generalmente se considera la consecuencia inmediata de la activación del
sistema nociceptivo. Su finalidad principal es alertar al individuo de que algo va
mal en su organismo. Por eso se conoce también con los nombres de dolor
señal o dolor síntoma.(16)

El dolor agudo es una respuesta fisiológica ante un estimulo adverso


(mecánico, térmico o químico), asociada a cirugía, traumatismos o enfermedad
aguda. Cesa cuando lo hace la causa que lo provoco, comportándose como un
signo de alarma.(17)

El dolor agudo es una experiencia, normalmente, de inicio repentino, duración


breve en el tiempo y con remisión paralela a la causa que lo produce. Existe
una relación estrecha temporal y causal con la lesión tisular o la estimulación
nociceptiva provocada por una enfermedad. De manera menos frecuente,
puede asociarse etiológicamente con un proceso neuropático, por ejemplo la
neuralgia del trigémino. Su duración se extiende desde pocos minutos a varias
semanas Al dolor agudo se le ha atribuido una función “protectora”, su
presencia actúa evitando que el individuo desarrolle conductas que puedan
incrementar la lesión o le lleva a adoptar aquellas que minimizan o reducen su
impacto. La respuesta emocional fundamental es la ansiedad, con menor
participación de otros componentes psicológicos. Sus características ofrecen
una ayuda importante para establecer el diagnóstico etiológico y seleccionar el
tratamiento más adecuado.(18)

DOLOR CRÓNICO

La IASP Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (International


Association for the Study of Pain) ha definido el dolor crónico como aquel que
dura tres meses o más. Según el mecanismo fisiopatológico, éste a su vez se
puede subdividir en óseo, muscular, visceral y superficial o dérmico y en dolor
neuropático, que a su vez puede ser de origen central y periférico. El dolor es la
causa más frecuente de consulta. Algunas estadísticas señalan que cerca del
35 al 50% de la población general padece de dolor crónico.(19)

En estudio realizado por la OMS describe al dolor crónico como un dolor


continuo o recurrente que persiste más allá del tiempo normal de curación.
Puede aparecer como un dolor agudo y persistir mucho tiempo o reaparecer
debido a la persistencia de los estímulos nocivos o a la exacerbación repetida
de una lesión. También puede aparecer y persistir en ausencia de una
enfermedad o una fisiopatología identificables. Puede afectar negativamente
todos los aspectos de la vida cotidiana.(20)

TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO EN CERVICALGIA MECANICA


CRONICA

Existen muchos tratamientos disponibles para los pacientes con cervicalgia,


estrategias conservadoras como la medicación, los tratamientos manuales, y la
educación de los pacientes. (21)

A. Modalidades Electroterapéuticas:

 TENS: para disminuir dolor. Espasmos musculares y puntos gatillo (22)

B. Agentes Físicos:

 Ultrasonido:(aprovechando sus efectos térmico y mecánico sobre los


diferentes tejidos implicados).

 Termoterapia: compresa caliente (23)

C.Técnicas de Terapia Manual:

 Masaje: para disminuir contracturas musculares

 Movilizaciones pasivas y tracción: para disminuir la rigidez articular y


ayudar a la descompresión de los discos intervertebrales y de las
raíces nerviosas.

 Ejercicios de estabilización
La terapia manual no ha demostrado que, utilizada de forma exclusiva, sea
eficaz para disminuir la intensidad del dolor. Sin embargo, combinada con el
tratamiento farmacológico, el ejercicio y los consejos sanitarios sí han
demostrado ser eficaz a corto plazo.(24)

INSTRUMENTOS QUE MIDEN LA CERVICALGIA MECANICA

Prueba de Soto-Hall

Procedimiento. El paciente en decubito supino,se le pide levantar ligeramente


la cabeza,con el fin de acercar el menton al esternon.A continuacion. el clinico
efectua un movimiento pasivo de la cabeza del enfermo,hacia adelante.al
tiempo que presiona ligeramente el esternon con la otra mano.

Valoracion. el dolor en la nuca.cuando se presiona ligeramente el esternon al


elevar pasivamente la cabeza,sugiere una enfermedad osea o ligamentosa en
la zona cervical. asi mismo los dolores tensionales que aparecen durante la
elevacion activa de la cabeza indican un acortamiento de la musculatura
cervical.

Prueba de O°Donoghues

Procedimiento. el clinico mueve de un lado a otro y de forma pasiva la cabeza


del paciente, que se encuentre en sedestacion. A continuacion se pide al
enfermo que mueva la cabeza intentando vencer la resistencia que ofrecen las
manos del investigador. que hace fuerza hacia el lado opuesto.

Valoracion. la aparicion de dolor durante el movimiento activo,con contraccion


isometrica de la musculatura paravertebral,especialmente ipsolateral,pero
tambien contralateral . es indicativo de disfuncion muscular. el dolor durante el
movimiento pasivo de las vertebras cervicales sugiere un trastorno
ligamentoso o articular.(25)
2.2. Antecedentes:

2.2.1. Antecedentes Internacionales:

En relación a los datos socio demográficos arrojados por la Encuesta Europea


de Salud de 2014 podemos concluir: El dolor cervical mecánico afecta más a
mujeres, tiende a aumentar con la edad y se relaciona con trabajos con alta
exigencia o en los que haya que realizar un mayor esfuerzo físico (posturas
forzadas, trabajos sedentarios, sobrecarga física, y movimientos repetitivos). La
franja de edad más afectada sería la comprendida entre los 51 y los 70
años.(26)

En el año 2008,en Colombia, se realizo un estudio por la Fundación Valle de


Lili en la ciudad de Cali (Valle) que determino que alrededor del 10% de la
población adulta presenta en algún momento de su vida cervicalgia mecánica.
En este estudio lo reportan con mayor incidencia el género femenino, por las
posiciones inadecuadas adoptadas delante de la computadora y el mal uso del
teléfono. La prevalencia es de aproximadamente un 46,7% y ésta patología se
relaciona con el mantenimiento de posturas prolongadas.(27)

En el año 2011,en México según el boletín estadístico de Medicina Física y


Rehabilitación muestra al dolor cervical en la lista de las 30 principales causas
de morbilidad, en el 2006 la cervicalgia ocupaba el puesto número 7, con un
total de 272 pacientes atendidos de los cuales 233 fueron mujeres y 39 fueron
hombres. Sin embargo, en el 2010 la cervicalgia ocupó el puesto número 6 con
un total de 442 pacientes de los cuales 372 fueron mujeres y 53 fueron
hombres.(28)

En el año 2017,en España, se realizo un estudio en el área sanitaria del


Hospital Universitario Virgen del Rocío de la ciudad de Sevilla tenía como
objetivo comparar la eficacia en la disminución del dolor y la discapacidad
cervical, luego del tratamiento fisioterapéutico a un grupo individualizado frente
un grupo colectivo en las cervicalgias mecánicas agudas y subagudas, se
evaluó tanto la intensidad del dolor como la discapacidad cervical mediante el
Índice de Discapacidad Cervical antes y después de las 15 sesiones de
tratamiento fisioterapéutico. Obteniendo resultados que antes de la intervención
ambos grupos presentaban dolor y discapacidad cervical moderada y después
de la intervención presentaron dolor y discapacidad cervical leve favorables al
tratamiento individualizado en cuanto a la disminución del dolor y de la
discapacidad cervical.(29)
BIBLIOGRAFIA

SEGÚN VANCOUVER

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

1.- AUTOR ( ). TITULO. EDITORIAL.AÑO.EDICION. CAPITULO.VOLUMEN.PAGINAS

S-ar putea să vă placă și