Sunteți pe pagina 1din 4

Aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos

Guía de Pautas Psicoeducativas para una Población Diana Afectada


Ivanna Ruth Minarik
2018

El siguiente trabajo es una guía que pretende aportar información concreta, útil
y aplicable a la situación específica por la que están pasando los afectados.
Debido a esto se utiliza un formato sencillo y práctico para su lectura.

Situación: Accidente de Tráfico

Un grupo de 35 escolares de 8 años junto con sus dos profesoras de 38 y 43


años, se van de excursión en autocar al museo de paleontología de su
comunidad. El día transcurre con normalidad y en el trayecto de regreso a casa
el chófer pierde el conocimiento y se sale de la carretera. El cómputo es de dos
niños muertos, cinco heridos que necesitan atención urgente (entre ellos el
chófer), el resto de los ocupantes del autocar son heridos leves que no requieren
ninguna atención especial y tres testimonios (sin ninguna relación con los
ocupantes del vehículo siniestrado) de lo que ha ocurrido que viajaban en otro
vehículo detrás del autocar.

1) Identificar la población diana por la situación descripta: Las víctimas


fatales son los dos niños que perdieron la vida y los cinco heridos que necesitan
atención urgente. La población diana afectada son los niños, los adultos y los
familiares de las víctimas implicadas en el incidente.
2) Detectar los distintos grados de afectación: Al llegar al lugar del
incidente crítico, debemos observar primeramente la zona del suceso. Esto es
importante porque hay que estar seguros de que podremos abordar la situación
y que además no corremos peligro nosotros ni los demás (Como por ejemplo
mantenerse alejados de fuego, cristales rotos o pérdida de combustible). Una
vez logrado, tenemos que saber que nuestra ayuda no le acarreará
complicaciones a los médicos, policías o bomberos (Por ejemplo, intentar mover
a una persona que quizás esté mal herida, con quebraduras, quemaduras, etc)
sobre todo si no poseemos conocimientos en rescate o medicina. Antes de
ofrecer nuestro apoyo también debemos contactar con los oficiales intervinientes
apropiados para recolectar toda la información que sea posible. De esta manera
sabremos dónde y cómo prestar nuestra ayuda.
3) Reconocer las necesidades de los afectados: Para reconocer las
necesidades de los afectados debemos acercarnos de manera adecuada acorde
a la información que obtuvimos. En caso de no tener información, de igual
manera hay que dirigirse con empatía y respeto a los afectados, tratando de
evitar ser intrusivo y brusco y preguntar con respeto en qué se les puede ayudar
y cuáles son sus necesidades principales. Nunca hay que dar información por
sentada si no contamos con la misma (Por ejemplo, asegurar que un familiar se
encontrará bien si no conocemos su situación ni a la persona en cuestión).
4) Prever la posible evolución: Dentro de las primeras 72hs es el tiempo
recomendable para aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) para
prevenir que los síntomas causados por el suceso traumático vayan en aumento
o dejen una huella permanente. Los síntomas se logran presenciar comúnmente
durante o después del incidente crítico. En adultos, lo más observable es que
presenten síntomas de estrés, ansiedad o miedo ante lo ocurrido (Físicamente
se puede observar según la persona temblores, taquicardias, sudoración, etc)
En cambio en los niños las reacciones que podemos esperar son desde estar
callado completamente o hablar menos de lo normal a encontrarse
completamente exigente. Dentro de las cuatro semanas siguientes y durante la
fase aguda podrían sentir miedo e incertidumbre (sobre todo de quedarse solos
o de no saber dónde están sus padres), pierden autonomía y regresan a etapas
que ya superaron (como el orinarse encima, chuparse el dedo), tener pesadillas
sobre el incidente y/o sobre la muerte.
5) Establecer Objetivos Principales y Específicos de las Pautas que se
van a elaborar:
Objetivos Principales:
• Reducir el estrés inicial, sobre todo y si es posible de los más afectados
(los familiares de los niños fallecidos o familiares de las víctimas heridas
de gravedad) y generar adaptación.
• Prevenir y aconsejar a los padres, tutores o maestros sobre la sensibilidad
del niño a entender y a malinterpretar.
Objetivos Específicos:
• Proporcionar mecanismos de afrontamiento y autocuidado.
• Evitar el desarrollo de trastornos psicológicos y/o el daño que estos
puedan causar.
Pautas Psicoeducativas y Orientación a la Población

Para prevenir el desarrollo de Estrés Agudo o Estrés Postraumático, debemos


mostrarnos seguros y empáticos ante las personas a las cuales les prestaremos
nuestra ayuda. Primeramente, hay que presentarse como intervinientes sin ser
intrusivos, con una actitud sensible hacia el afectado. Para el caso de niños y
adolescentes; lo ideal es hablar primero con los padres, maestros, allegados o
tutores y ayudarlos a que ellos mismos apliquen los Primeros Auxilios
Psicológicos, ya que la conexión que poseen con el menor hace que la
información sea mejor recibida. Hay que preguntarles a los adultos y a los
adolescentes si están dispuestos a hablar y mantenerse a la altura de la persona
(sea estar parado o sentado), la actitud debe mantenerse en escucha y no
interrumpir cuando el afectado está hablando. Preguntarle su nombre y si
necesita algo o si se le puede ofrecer algo que lo haga sentir mejor.

Para el caso de los niños se le debe preguntar a los padres, maestras o tutores
si se puede hablar con los niños. Hay que aclararles que estamos para ayudar y
así generar confianza. Se debe consultar por sus necesidades igualmente (si
tiene hambre, sed, si precisa un juguete). En lo posible las conversaciones deben
ser lo más alejado del lugar del incidente, preferentemente en una sala iluminada
con ambiente cálido y privado. En caso de no contar con un sitio lo mejor es solo
mantenerse como se mencionó anteriormente (lejos del lugar del incidente).

Por último, se debe dejar a la familia con números útiles y de asistencia e


informarles de las personas con las que pueden tener contacto si lo requieren
(Números de hospitales, ambulancia, remis/taxi, policía, asistencia psicológica)
y presentarles a alguien de confianza antes de retirarse para mantener la
confianza que nos fue depositada. Nunca se debe dejar a las personas
abandonadas y se debe incentivar a que desarrollen sus propias estrategias de
afrontamiento.

A) ¿Qué les puede ocurrir? (Posible Sintomatología): Es posible que


tengan sueños y pesadillas sobre el incidente crítico o que sientan pérdida de
apetito, pero igualmente deben comer e hidratarse. También sensación de
dejadez, irritabilidad o ansiedad. Estos pensamientos y sensaciones son
normales después de haber vivido un incidente crítico. Tendrán que pasar por el
proceso de duelo, es esperable y puede durar varios meses.
B) ¿Cuánto tiempo va a durar la reacción de estrés? (evolución de la
sintomatología) ¿Qué hacer si ésta no desaparece o si aumenta en
intensidad? (posibles centros u organismos de derivación): Si se aplicaron
los Primeros Auxilios Psicológicos durante las primeras 72hs o como máximo
dentro de las dos semanas de ocurrido el accidente trágico. Lo más esperable
es que ocurra una adaptación. De esta forma en unas cuatro semanas los
síntomas deberían desaparecer de manera gradual. Sin embargo, no todos
somos iguales ni poseemos el mismo nivel de resiliencia (la capacidad de
afrontar crisis o situaciones y adaptarse a ellas). Si los síntomas y el estrés
persisten hay que contactar con un especialista Psicólogo o Psiquiatra (Se
pueden encontrar en consultorios privados, en los servicios de salud gratuito,
como servicio parte de su obra social o en hospitales).
C) Pautas de afrontamiento: Como pautas de afrontamiento es importante
Contener, Calmar e Informar a las personas. Hay que entender que se sienten
vulnerables, asustadas y quizás perdidas ante lo ocurrido. Lo mejor es tratar de
mantener la calma para poder brindar contención, en caso de mucha alteración
se puede recurrir a técnicas de respiración/relajación. La información debe
comunicarse con honestidad sin minimizar la situación, si no se sabe algo, no
mentir y admitir que no se conoce lo que se pregunta. En los niños, se debe
responder a la información de lo que les afecta directamente y con permiso de
un adulto que acompañe el momento. Normalizar ayuda al niño a explicar cómo
se siente, poniendo nombre a sus emociones (muchas veces los sentimientos
son compartidos con los adultos). Consolar y Proteger, provee alivio físico y
emocional. En caso de los niños se les explica con lenguaje que puedan
entender y también a sus adultos referentes. Es importante también, evitar en lo
posible que no se vean las actividades de los médicos y personal de rescate.
D) Pautas de autocuidado: Finalmente las pautas de autocuidado
recomendables son; salir al menos 30 minutos al sol por día, concentrarse en
aficiones saludables y deporte, tratar de volver a la vida diaria que se tenía
previamente al accidente, hacer deporte, mantener el aseo corporal interna y
externamente higienizándose y comiendo sano evitando la ingesta de alcohol o
la automedicación. Si es necesario ver a un especialista tras cuatro semanas.

S-ar putea să vă placă și