Sunteți pe pagina 1din 59

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

Vice Rectorado Académico


Escuela de Post Grado

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

MENCIÓN : DOCENCIA UNIVERSITARIA Y GESTIÓN


EDUCATIVA

MÓDULO DE DIDÁCTICA Y METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

AUTOR : MG. ROMEL M. RODRIGUEZ GIL

Trujillo – Perú
2013
INDICE DE CONTENIDOS

SEMANA 01

1- DIDÁCTICA:
1.1- De su origen , naturaleza y concepto.
1.2- Dimensiones epistemológicas y científicas de la Didáctica
A- Dimensión teórica
B- Dimensión normativa
C- Otras dimensiones.
1.3- La Didáctica como Ciencia Pedagógica
1.4- Campos de la Didáctica
1.5- Concepciones de la Didáctica
1.6- Componentes de la Didáctica
1.7- División de la Didáctica
1.8- Retos de una nueva Didáctica
1.9- Didáctica Científica y Didáctica Pedagógica 1.10-
1.10- -Algunas funciones importantes de la Didáctica Universitaria.

SEMANA 02

2- LA DIDÁCTICA DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE


2.1- Generalidades
2.2- Caracterización sistémica del Proceso Enseñanza Aprendizaje
2.2.1- La naturaleza del PEA
2.2.2- Niveles estructurales del PEA
2.2.3- Niveles de concreción del PEA
2.3.4- Ideas rectoras o temas transversales del PEA
2.3- La Sesión de Aprendizaje como medios de concreción del PEA
2.4- Sesiones de Aprendizaje
2.5- Momentos de una Sesión de Aprendizaje
2.6- Elementos básicos de una Sesión de Aprendizaje
2.7- Aprendizajes significativos.
2.7.1- Definición
2.7.2- Características
2.7.3- Principios básicos.

SEMANA 03

3- METODOLOGÍA UNIVERSITARIA.
3.1- Generalidades
3.2- Definiciones
3.3- Dimensiones de la Metodología Universitaria
3.3.1- Dimensión Instructiva
3.3.2- Dimensión Desarrolladora
3.3.3- Dimensión Educativa
3.3.4- Dimensión Administrativa.
3.4- Elementos que permiten lograr una metodología adecuada
3.5- Clasificación de los métodos
3.6- Metodología Activa
3.7- Métodos activos
3.8- Estrategias metodológicas
3.9- Estrategias docentes para un Aprendizaje Significativo.

SEMANA 04

4- DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR


4.1- Generalidades
4.2- Las Estrategias Metodológicas en el PEA
4.2.1- Función mediadora del docente
4.2.2- Definiciones de estrategias
4.2.3- Clases de estrategias
A- Estrategias de enseñanza
B- Estrategias de aprendizaje
4.3- Desarrollo de algunas Estrategias Metodológicas Activas más usuales en Educación
Superior.
4.3.1- Método de Proyectos de Aprendizaje
4.3.2- Método de Estudio de Casos
4.3.3- Método de Aprendizajes Basados en Problemas.
4.3.4- Método de Resolución de Problemas.

--------------------------------------------------------------------------
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICE RECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA DE POST GRADO

Facultad de Educación y Humanidades


Maestría en Docencia Universitaria y Gestión Educativa

SILABO DE DIDÁCTICA Y METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

I- DATOS GENERALES:
1.1- Sección de Post grado : Facultad de Educación y Humanidades
1.2- Maestría : Docencia Universitaria y Gestión Educativa
1.3- Ciclo de estudios : I Ciclo
1.4- Créditos : 04
1.5- Extensión horaria : 40 hrs./ 10 hrs semanales
- Horas teóricas : 05
- Horas prácticas : 05
1.6- Extensión temporal : Del 03/08/13 al 31/08/13
1.7- Docente : Mg. Romel M. Rodríguez Gil.
1.8- Email : romelrodriguezg@hotmail.com

II- FUNDAMENTACIÓN:
El curso de Didáctica y Metodología Universitaria, es de índole teórico- práctica,
su objetivo es descubrir la naturaleza, campo de estudio, metodología y enfoques
de la Didáctica, así como sus relaciones de ésta con la Metodología, las técnicas y
estrategias que intervienen en el Proceso Enseñanza Aprendizaje.

La naturaleza de la asignatura, contribuye al desarrollo del perfil profesional del


Magíster en Educación, al observar, recoger y procesar información relevante en
relación a su función de protagonista del proceso de enseñanza, que le toque
asumir en el ejercicio de su función docente.

El desarrollo del curso se ha programado en cuatro Unidades Didácticas, en las


cuales el estudiante logrará desarrollar las capacidades y actitudes programadas.
La metodología de trabajo será la participativa e interactiva, tanto dentro del PEA,
como en la generación de sus productos personales y en equipo.
III-COMPETENCIA Y CAPACIDADES:

3.1- Competencia:
Al finalizar el desarrollo del curso, el estudiante conoce y valora la naturaleza, el
campo de estudio y enfoques de la didáctica y aplicando sus vivencias y experiencias con
ética, responsabilidad social y disposición al cambio, destaca la importancia de los
métodos, técnicas y estrategias de enseñanza- aprendizaje, como agentes dinamizadores
de una función docente innovadora y de calidad.

3.2- Capacidades:

3.2.1- Identifica y describe, críticamente, los elementos que intervienen en la


naturaleza y dimensiones de la didáctica educativa

3.2.2- Valora la importancia de la didáctica, como ciencia pedagógica y en base a


sus experiencias, delibera críticamente sobre la función e importancia de
la didáctica universitaria

3.2.3- Explica con claridad y coherencia el concepto de Proceso de Enseñanza


Aprendizaje y mediante el trabajo cooperativo, identifica con claridad las
características sistémicas del PEA.

3,2.4- Define a la metodología dentro del campo pedagógico y de manera


coherente , clasifica los métodos de enseñanza- aprendizaje más utilizados
por la didáctica universitaria.
3.2.5- Diseña e implementa una sesión de aprendizaje, teniendo en cuenta los
criterios técnicos y el esquema que manejan en su Institución Educativa y
mediante un organizador visual lo sustentan ante el plenario.

3.2.6- Define las estrategias metodológicas y con claridad y pertinencia, identifica


las estrategias metodológicas activas, que a su juicio serían las más
funcionales en la optimización del PEA.

3.2.7- A partir de su experiencia y la información proporcionada por el docente,


desarrolla en su grupo de trabajo, por lo menos dos estrategias
metodológicas activas y, lo sustentan ante el plenario para ser mejorados,
de ser el caso.

3.2.8- Sistematiza y socializa la información recogida de las lecturas sugeridas, y


mediante organizadores visuales, lo sustenta ante el pleno para la
deliberación y conclusiones.
IV- PROGRAMACIÓN TEMÁTICA.

CAPACIDAD SEMANAS CONTENIDOS TEMÁTICOS ESTRATEGIAS DE


HORAS APRENDIZAJE
01 -Naturaleza y conceptos de
(10 hrs) didáctica. -Análisis de su realidad
-Dimensiones de la didáctica -<trabajo en equipo
3.2.1 -La didáctica como ciencia -Lectura del módulo y
pedagógica fuentes sugeridas
3.2.2 -Didáctica científica y -Discusión de ideas
didáctica universitaria -Diálogo.
3.2.7 -Funciones de la didáctica
universitaria.
-El proceso de enseñanza – Observación de su
02 aprendizaje. práctica pedagógica
3.2.3 -Características sistémicas -Análisis y
(10 hrs) PEA. sistematización de
3.2.7 -Leyes del PEA información
-Ideas rectoras del PEA. -Generación y
-Sesión de Aprendizaje sustentación de
product
-Metodología: Definición -Lectura y comentario
3.2.4 03 -Metodología del PEA- del módulo-
3.2.7 (10 hrs) Estructur. -Socialización de sus
-Metodología universitaria: aprendizajes
De enseñanza- De -Discusión de
aprendizaje. propuests
-Función mediadora del
docente
-La didáctica y las estrategias - Comentario de
04 metodológicas activas en la lecturas
(10 hrs) Educación Superior. -Generación y
3.2.5 +Proyectos de aprendizaje sustentación grupal de
+Estudio de casos sus productos
3.2.6 +Aprendizajes basado en -Deliberación y
problemas. conclusiones finales.
+Método de resolución de
problemas.

V- METODOLOGÍA:
5.1- Aspectos teórico presenciales:
5.1.1- Lectura y análisis personalizada de la información del módulo
5.1.2- Socialización de sus aprendizajes
5.1.3- Sustentación de sus productos
5.1.4- Deliberación y conclusiones
5.2- Aspecto práctico no presencial:
5.2.1- Análisis y comentario de lecturas sugeridas
5.2.2- Sustentación de conclusiones
5.3- Investigación bibliográfica y de campo:
5.3.1- Investigación sobre temas asignados por grupos
5.3.2- Informe de resultados.

V- RECURSOS:
6.1- Recursos humanos:
6.1.1- Directivos
6.1.2- Coordinadora
6.1.3- Profesor
6.1.4. Maestristas
6.2- Recursos materiales:
6.2.1- Pizarra, mota, plumones, papelotes. Cinta máskintape
6.2.2- Módulos de cada semana (04)
6.2.3- Lecturas
6.2.4- Equipo de multimedia. Otros.

Vii- EVALUACIÓN:
7.1- Diagnóstica
7.1.1- Prueba de entrada
7.2- Formativa:
7.2.1- En cada clase:
* Responsabilidad y puntualidad ---------------------------------- 04 Puntos
* Participación con originalidad y creatividad ------------------ 06 Puntos
* Trabajo en clase ----------------------------------------------------- 04 Puntos
* Trabajo extra clase --------------------------------------------------06 Puntos.
7.3- Sumativa:
7.3.1- Trabajo final escrito ---------------------------------------------------- 10 Puntos
7.3.2- Exposición y sustentación ----- -------------------------------------- 10 Puntos
La Nota Final es el resultado del promedio de la Evaluación Formativa y la
Evaluación
Sumativa.
7.4- Requisitos de aprobación:
7.4.1- Asistencia al 70% de clases
7.4.2- Presentación y sustentación oportuna de los trabajos.
7.5- Matriz de Evaluación:
MODALIDAD INDICADORES TECNICAS INSTRUMENTOS

Evaluación en -Infieren conclusiones sobre


clase el origen y naturaleza de la -Observación directa -Guías de
didáct. -Evaluación de observación
-Evidencia disposición al productos. -Fichas de auto y
trabajo en equipo heteroevaluación
-Es innovador y creativo.
Trabajo extra -Expone y sustenta las -Valoración de -Lista de cotejo
clase, por conclusiones de sus lecturas resultados -Guías de
grupos -Defiende sus ideas con -Valoración de observación
actitud crítica y tolerante. actitudes
Trabajo final de -Es oportuno en la -Evaluación de Productos y/o
grupo presentación de sus informes productos informes finales
-Sus informes evidencian -Trabajos físico y -Guías de
calidad científica y criterio digital observación.
innovador. -Exposición

VIII- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


8.1- Básica:
8.1.1- Álvarez de Zayas, C. (2005) : Didáctica de la Educación Superior- Sexta
edición- FACHSE.UPRG- Lambayeque. Perú.
8.1.2- Moral Santaella, C. (2010) Didáctica: Teoría y Práctica de la Enseñanza-
Ediciones Pirámide- Madrid.
8.1.3- Barrientos, E. (2011) Didáctica Universitaria- Fondo Editorial de la
UNMSM-Primera Edición- Lima- Perú.
8.1.4- Mejía R.M. (2012) Educación en la Globalización: Entre el pensamiento
único y la nueva crítica- Edit. Desde Abajo- Colombia.
8.1.5- Alves de Mattos, L. (1994) Compendio de didáctica general- Bs As- Edit.
Kapeluz
8.1.6- Capella Rivera, J. (1999) Educación un enfoque integral- Lima- Editorial
Cultura y Desarrollo.
8.1.7- Gil Malca, G. (1995) Tecnología de la enseñanza y del aprendizaje-
Trujillo- Ediciones INDDEP.
8.1.8- Monereo, C. y Otros. (1998) Estrategias de enseñanza aprendizaje-
México: SEP.
8.1.9- Pansza, M. y Otros. (1992) Fundamentos de la Didáctica T.I y II-México.
Edit GENIKA.
8.1.10- Zambrano Leal, Armando- (2005) Didáctica Pedagogía y Saber- Bogotá-
Cooperativa Editorial Magisterio.
8.2- Complementaria:
8.2.1- Lectura N° 01- La Didáctica en la Actualidad- OCEANO- Enciclopedia
General de la Educación- Tomo 2 p.p. 683-690
8.2.2- Lectura N° 02- Didáctica Universitaria- de Miguel Angel Zabalza-
Universidad de Santiago de Compostela. España-
8.2.3- Lectura N° 03- El Proceso Enseñanza-Aprendizaje- Dr. Carlos Álvarez de
Zayas.
8.2.4- Lectura N° 04- Importancia del Método en el Proceso Docente
Educativo- Dra. Rosa Elena Sánchez Ramírez
8.2.5- Lectura N° 05- Los Medios Didácticos en la Enseñanza Universitaria- De
Elsa Barrientos Jiménez

Trujillo, Agosto del 2013


DESARROLLO DE
CONTENIDOS
DIDACTICA Y METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

SEMANA 01

DIDÁCTICA

Mg. Romel M Rodríguez Gil-

1.1- DE SU ORÍGEN, NATURALEZA Y CONCEPTO

La didáctica tiene su origen en la palabra griega DIDASKAO que significa “ENSEÑAR –


ENSEÑO”

Juan Amos Comenio considerado el fundador de la Didáctica, en 1657 publica su obra “


DIDÁCTICA MAGNA” en la que estableció las bases de la enseñanza. En su obra centra el
estudio del docente, la visión integral del alumno, la concepción cíclica de la enseñanza, entre
otros. Su principal finalidad era establecer un sistema de enseñanza progresiva. Por ello
proponía que debería enseñarse en forma gradual, de lo más simple a lo más complejo o
difícil.

Conceptualizando podemos decir que la didáctica está considerada como una ciencia que
estudia los componentes tanto humanos como materiales que intervienen en el proceso
enseñanza- aprendizaje (PEA) para establecer funciones e interrelaciones y dinamizar la
acción docente- alumno.

Cuando se le considera a la didáctica como una ciencia teórico- práctica se le asigna un


doble objetivo, esto es material y formal. El objetivo material es el conocimiento humano y
material que interviene en el PEA. El objetivo formal viene a ser la dirección del aprendizaje y
la formación del alumno.

Entre otras, veamos algunas definiciones de didáctica:

LUIS ALVES DE MATTOS, define a la didáctica como la “Disciplina pedagógica de carácter


práctico y normativo que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza, es decir, la
técnica de dirigir y orientar eficientemente a los alumnos en el aprendizaje”

Para RENSO TITONE, didáctica es: “la ciencia que tiene como objetivo específico y formal la
dirección del proceso enseñanza- aprendizaje hacia fines inmediatos y remotos, de eficiencia
instructiva y formativa”
Por su parte, IMIDEO NÉRICI, define a la didáctica, como: “La ciencia y arte de enseñar. Es
ciencia en cuanto investiga y experimenta nuevas técnicas de enseñanza, teniendo como base
principal, la biología, la psicología, la sociología y la filosofía. Es arte, cuando establece normas
de acción o sugiere formas de comportamiento didáctico basándose en los datos científicos y
empíricos de la educación, esto sucede porque la didáctica no puede separar teoría y
práctica”

Dentro del campo estrictamente educativo, a la didáctica puede verse desde tres puntos de
vista:

A- Como disciplina normativa, la cual sirve para planificar, regular y guiar la práctica de la
enseñanza.
B- Como tecnología, porque aprovecha técnicamente el concepto científico, para
conceptualizarse como normativa y explicativa, por la corriente de la tecnología
educativa.
C- Como ciencia social, la que se caracteriza por las siguientes acciones:

a Dar prioridad a la práctica educativa

b Desarrollar la teoría a partir de la práctica

c Desarrollar un conocimiento histórico, porque toma en cuenta el pasado, el presente

y el futuro.

Entonces, podemos ver a la didáctica como una ciencia social cuyo objetivo principal es
comprender determinadas actividades sociales , tales como: enseñar y aprender, acciones
que realizan tanto el docente como el alumno, y que se encuentran en un sistema socio-
cultural y político.

El carácter social de la didáctica radica en el objeto de estudiar una acción social


comunicativa, por el concepto de enseñanza aprendizaje que realiza, por los métodos y
técnicas de investigación que usa en la acción educativa y por la utilidad del conocimiento.

Según ELVIA VILLALOBOS, en su obra “ Didáctica integrativa y el proceso de aprendizaje”


la didáctica es ciencia, teoría, práctica, técnica, arte y tecnología. Así mismo, señala que la
didáctica es ciencia al utilizar el método científico para conocer las posibilidades y
limitaciones de la persona humana y su proceso educativo. Es técnica al proporcionar
normas, reglas y leyes teóricas para un proceso educativo. Es arte cuando toma en cuenta el
conjunto de métodos, técnicas y procedimientos para desarrollar su imaginación y creatividad
considerando las diferencias individuales.

Debemos tener en cuenta además, que la didáctica no sólo tiene un interés referido a lo
académico, lo formal o lo técnico, sino también tiene un interés práctico, social, de ayuda
hacia la mejora de los procesos de enseñanza- aprendizaje, así como de la búsqueda de
soluciones a problemas de formación intelectual, social y afectiva de los alumnos.

1.2- DIMENSIONES EPISTEMOLÓGICA Y CIENTÍFICA DE LA DIDÁCTICA.

A- Dimensión Teórico-Epistemológica

Es la necesidad de una reflexión que armonice el conjunto de aportaciones que


están brindando las diversas ciencias al ámbito de la educación. Al mismo tiempo es
urgente establecer la delimitación de ideas y metas de perfeccionamiento, asi como
de valores que orientan la normatividad de la enseñanza. Carlos Rosales, señala que “a
la Filosofía se le ha atribuido un papel coordinador e integrador de los distintos
saberes pedagógicos”

A través de la investigación, de la actividad del maestro y del alumno, se pueden


reconocer los principios del proceso de enseñanza a fin de poder guiarlos.

Respecto al maestro se debe tener en cuenta:

Lo que hace en clase


Las medidas didácticas que tiene que tomar para trasmitir los contenidos

Respecto a los estudiantes:

La asimilación del contenido ¡Cómo lo asimila?


Los efectos que produce en su actividad

Algunos autores al referirse al campo de estudio de la didáctica, la denominan “Teoría


de los métodos de enseñanza” “Teoría de los medios de enseñanza”, siendo muy
pocos los que lo conceptualizan como un cuerpo teórico que da explicaciones de lo
que ocurre en el aula.

B- Dimensión Normativa

Como la didáctica tiene como objeto el desarrollo humano a través del aprendizaje, es
necesario delimitar sus fines y metas de perfeccionamiento así como de elaborar
normas que orienten la actividad para lograr con eficiencia las metas determinadas;
centradas en la formación integral y permanente del hombre. Por lo tanto, la Filosofía
ha contribuido en la determinación de un componente ideológico- axiológico en la
normatividad educativa y didáctica. El componente científico está presente en las
investigaciones realizadas por la psicología y la sociología quienes aportan datos sobre
la necesidad de determinar los objetivos educativos y del PEA.

C- Otras dimensiones. La didáctica:


a- Por pertenecer a las ciencias de la educación, podemos verlo también en otras
dimensiones, como:
Desde el marco epistemológico, Debido a que ladidáctica tiene espacio
disciplinar é interdisciplinario.
* Desde el marco contextual. Tiene su propio contexto, porque opera en un
espacio próximo que es la escuela y un espacio más ámplio que es la
comunidad y/o sociedad.
* Desde el marco curricular. Debido a que se concretiza la intervención
profesionalizada del campo disciplinar
* Desde el marco pragmático. Actúa en la realidad en la cual se encuentra; así, en
la definición del proceso educativo tenemos:
- El alumno como beneficiario directo
- El proceso enseñanza aprendizaje
- El currículo
- El docente.
b- Por tener su propio objeto de estudio, la didáctica busca comprender y explicar el
proceso educativo. Por ello la didáctica elabora teorías de la enseñanza a través
de la reflexión filosófica o a través de la práctica. Estas orientaciones son:

Explicativa. La práctica educativa debe tener una teoría previa


Aplicativa. En la medida que la didáctica es una disciplina orientada a la
práctica, ella explica los procesos de enseñanza- aprendizaje, para luego
proponer su realización.
Normativa, prescriptiva o guía de la acción. La normatividad se sustenta en
componentes axiológicos y de valor, los cuales dirigen la acción mediante
reglas. En tal sentido deben estar presentes los tres componentes: valores,
reglas o pautas y actuación.
Carácter metodológico. La didáctica cuenta con metodologías para el logro de
sus objetivos educativos. Establece el cómo, con qué medios, el qué. Porqué, y
el paraqué; considerando el contexto real del quién, donde y cuándo se
produce el hecho educativo.

1.3- LA DIDÁCTICA COMO CIENCIA PEDAGÓGICA

La didáctica como ciencia pedagógica tiene una estructura conceptual con la cual
interviene en el campo educativo.

De las lecturas realizadas, se asume que la didáctica partía de la TEORÏA, luego se


pasaba a la PRÄCTICA y se concluía en la TEORÏA.

En 1993, De la Torre sostuvo que el modelo de la didáctica debe aproximarse a la


realidad, en donde predomine la práctica, se analiza y contrasta la realidad; luego se
reconstruye desde la teoría, que proporciona los fundamentos teóricos.

Por lo cual, la nueva estructura de la didáctica se inicia en la práctica, la que al actuar


en la realidad, permite ser analizada y en base a ese análisis pueda producir su propia
teoría, teniendo la teoría se realiza la contrastación en la realidad, teniendo que ir a la
práctica para ello.

Por consiguiente, la didáctica es una ciencia por las siguientes razones:

Utiliza el método científico y opta por la pluralidad y la interrelación


metodológica
Aporta una dimensión teórica y orientadora dirigida a la práctica, integra la
teoría y la práctica
Emplea estrategias diversas, inductivas y deductivas, para el descubrimiento de
normas y acciones que pretende sistematizar en enunciados diferentes.
Establece conocimientos estadísticamente ciertos, probabilísticos, sobre
objetos probables de estudio, es decir sobre todo los que es de alguna manera
escolarizable.
No puede separarse la investigación científica de la aplicación tecnológica
Es un conocimiento no acabado, en constante revisión, pero que constituye
una disciplina que utiliza un conjunto de medios instrumentales coherentes con
la dimensión científica y que se orientan hacia la práctica.

Finalmente, la didáctica es considerada como ciencia pedagógica, porque cuenta con tres
campos de conocimiento:

a-Organización grupal: Se encarga de organizar los elementos que intervienen en el


PEA, como: finalidades, metas y objetivos; organización administrativa,
estructura pedagógica, contenidos educativos; metodología: la organización del
docente y del alumno.

b-Instrumentación didáctica: Apoya la acción didáctica cuando se realiza un


diagnóstico de las necesidades, la planeación, realización y evaluación y en los
elementos como educando- educador; objetivos educativos, contenidos,
metodología, recursos didácticos, tiempo, lugar donde se realice la acción
educativa.

c-Orientación personal. Referida la ayuda personal ( de diferentes formas y


modalidades) para el logro del conocimiento (aprendizaje) los siguientes
aspectos, que lo configuran como tal. Estos son:

Pero además, para estudiar a la didáctica como ciencia pedagógica, debemos referirnos a
otros aspectos, que lo configuran como tal. Estos son:

1.4.- EL CAMPOS DE LA DIDÁCTICA

La didáctica entendida como disciplina que investiga el proceso educativo y su contenido,


comprende aspectos como los fines y objetivos, contenidos, organización, métodos,
medios de enseñanza. De ellos se desprenden los siguientes campos que lo conforman.
a. Teleología didáctica. Estudia los fines y objetivos que se deben lograr durante el PEA.
Responde a: ¿Para qué se aprende? Se encuentra relacionada con la taxonomía del
aprendizaje.
b. Teoría de la materia didáctica. Referido a los contenidos educativos, planteando
técnicas para seleccionar, organizar y programar los contenidos que llevan al
desarrollo de los educandos.
c. Teoría del método didáctico. Fundamentado en la psicología del aprendizaje, la teoría
de la comunicación, los métodos, procedimientos y estrategias para organizar la
enseñanza para que los educandos logren descubrir y construir significativamente sus
aprendizajes.
d. Teoría de medios y materiales. Se refiere a la elaboración de materiales educativos
de acuerdo a los contenidos y estrategias propuestas por el docente, para ser
utilizadas con oportunidad y coherencia en función de las competencias o
capacidades diseñadas.

Pero además, la didáctica también puede ser estudiada desde el campo del conocimiento
científico, diseño y desarrollo del currículo, y estrategias metodológicas. Veamos:

a- Como campo del conocimiento científico. Se evidencia a través de los estudios


realizados por K. Lerwin y L. Stenhouse, donde se potencia la práctica investigativa de
los docentes.
b- Como diseño y desarrollo del currículo. Se tienen diferentes modelos de diseño
curricular, pero sea cual fuere el diseño, se tiene que llevar a la práctica, para ello es
necesario analizar todos sus elementos que lo integran: intenciones o finalidades,
contenidos, estructuras, métodos y técnicas didácticas a utilizarse.
c- Estrategias metodológicas. Al respecto se encuentran los planeamientos globalizados
como centros de interés de Decroly, método de proyectos, estudio de casos, método
de solución de problemas, aprendizaje basado en problemas, trabajo cooperativo,
diálogo, otros.

1.5- LOS PRINCIPIOS DE LA DIDÁCTICA

La didáctica con el fin de lograr los objetivos establece principios con los cuales asegura el
PEA y al mismo tiempo brinda el fundamento científico al proceso educativo. En
consecuencia, el docente debe desarrollar su acción educativa, con una estructura
metodológica que se apoye en fundamentos y principios didácticos que les permita
realizar investigación permanente. Estos fundamentos, son:

 La naturaleza del proceso de aprendizaje


 Los efectos de los métodos de enseñanza
 La manifestación de la capacidad creativa del docente
 El sentido de la clara orientación didáctica
 La significación práctica del arte de enseñar
 La complejidad de la problemática de aprender
Entendido los principios como aspectos generales de la estructuración del contenido
organizativo-metódico de la enseñanza, los cuales se originan en los objetivos y leyes que
lo rigen; la acción del docente, como protagonista del PEA, debe regirse por los
siguientes principios.

1. Educativo. Considera el proceso de enseñanza, la acción que realiza el maestro.


2. Científico. Selección de los contenidos de la enseñanza de ciencia y su teoría
3. Asequibilidad. Considera las particularidades de los estudiantes, tales como:
habilidades, capacidades para el proceso enseñanza – aprendizaje, etc.
4. Sistematización de la enseñanza. Adecuada planificación del PEA, considerando
conocimientos nuevos, aplicación y evaluación de lo que los estudiantes deben
aprender
5. Profesor- guía. Conduce, posibilita y facilita el PEA lo que va a permitir al docente que
los alumnos encuentren las vías para lograr aprendizajes significativos.
6. Relación entre teoría y práctica. Consiste en aplicar los conocimientos teóricos en
problemas o casos concretos.

1.6- COMPONENTES DE LA DIDÁCTICA.

La didáctica al realizar la dirección del PEA tiene componentes, ellos son:

+ El alumno. Es el sujeto activo del proceso didáctico y en torno a él todo gira.Es el ser que
se encuentra en vías de maduración y para logarla, el docente debe tener en cuenta su
interés y sus necesidades a fin de lograr un buen rendimiento.

+ El profesor. Es el facilitador y posibilitador de los aprendizajes , para ello empleará


diversos recursos que le permitan activar el aprendizaje; pero para esto, el profesor
debe ser un constante investigador.

+ La asignatura. Está formada por el bagaje cultural seleccionado y debidamente


sistematizado para ser brindado al estudiante de acuerdo a sus necesidades, intereses y
el perfil determinado.

+ Los métodos. Son los diversos caminos que utiliza el docente para lograr sus objetivos
propuestos. Los métodos deben estar de acuerdo al contenido y a los objetivos que se
quieren lograr.

En el proceso educacional que se inicia con la formulación de objetivos y metas se debe


incluir su evaluación a fin de establecer el grado de logros obtenidos.

1.7- DIVISIÓN DE LA DIDÁCTICA.

Comenio, considerado como el padre de la Pedagogía moderna y fundador de la


didáctica, dividió a esta ciencia en:

° Matéica, que corresponde al que aprende (alumno)

° Sistemática. Referida a los materiales y objetivos


° Metódica. Se encarga del cómo enseñar, es el acto docente.

Actualmente, la didáctica se divide en general, especial y superior.

A- Didáctica general. Se puede conceptuar como la ciencia que explica y aplica lo


relacionado con la enseñanza y la estrategia para lograr la formación del hombre.

Es un marco explicativo interdisciplinario indispensable, ya que en ella confluyen


aspectos filosóficos, psicológicos, y sociológicos de la enseñanza, los cuales permiten dar
profesionalismo y carácter científico al acto educativo en cualquier nivel y disciplina.

Considera la actividad educativa a través de los principios, métodos, procedimientos y


técnicas que se aplican a la acción educativa.

B- Didáctica especial. Referida a los campos específicos para explicar lo relativo a la


enseñanza de cada ciencia en particular, sin perder la intencionalidad formativa del
estudiante, así como el compromiso político- ideológico del proceso de enseñanza. En
los diferentes y reiterados eventos de capacitación y/ o actualización docente. Sobre
didáctica, se ha concluido que debe ser la investigación sea la base indispensable para
perfeccionar la enseñanza, pero bajo dos condiciones:

1- El currículo a su cargo es una hipótesis para comprobar en el aula


2- Para descubrir los procesos, resultados, interacciones y demás elementos del aula,
para que el docente modifique su práctica y logre su propio desarrollo.

A diferencia de la didáctica general, la especial, considera a los principios, métodos,


técnicas y procedimientos aplicables a determinados contenidos educativos, áreas o
disciplina educativa.

D- Didáctica universitaria: Está comprometida con los aprendizajes del futuro


profesional, con su desarrollo personal y con el potencial de su inteligencia en función
de las exigencias del contexto socio-político. Precisando, que la enseñanza está más
comprometida con la producción, divulgación y aplicación de los conocimientos.

Los docentes al realzar investigaciones, no deben quedarse con simples informes, lo


ideal es que estos productos sean publicados en revistas indexadas o en textos. También
es necesario resaltar que la intencionalidad, los medios, los métodos, los espacios,
recursos, etc. que se utilizan en la universidad para el trabajo en el conocimiento,
permita demostrar su vigencia, la capacidad para reorientar su didáctica o el trabajo en
el aula.

1.8- RETOS DE UNA NUEVA DIDÁCTICA PEDAGÓGICA

Atendiendo a los nuevos adelantos científicos y tecnológicos, los usuarios de la didáctica


tienen que asumir el reto incorporándose a la información y a la telemática. Sin olvidar,
que para un trabajo didáctico se requiere que las universidades profundicen en varias
líneas de investigación, como:
1- Vínculos entre la teoría didáctica y la práctica de la enseñanza
2- Enseñanza- producción
3- Enseñanza- desarrollo personal
4- Enseñanza y formación didáctica del profesorado
5- Enseñanza y cultura profesional
6- Enseñanza y evaluación de los aprendizajes conceptuales, procedimentales y
actitudinales
7- Desarrollo curricular en el aula universitaria
8- Enseñanza universitaria y proyectos nacionales
9- Enseñanza y medios masivos.

Por lo tanto, Medina y Sevillano afirman que” la didáctica actual es el campo de


conocimiento de investigaciones, de propuestas técnicas y prácticas que se centran sobre
todo en los procesos de enseñanza- aprendizaje”

En tal sentido, se entiende que la didáctica tiene su propio campo de acción en la


enseñanza y ella no está desligada del contexto socio-cultural en el cual se encuentra
inmerso el sujeto de la educación.

1.9- DIDÁCTICA CIENTÍFICA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA.

La didáctica científica y universitaria está orientada a procedimientos comunicativos y de


fundamentación propios del proceso científico. Los cuales mediante la investigación
sistemática se convierten en una estrategia de racionalización

Se entiende por racionalidad a las propuestas de investigación teórica del racionalismo


crítico, referida a trabajos de Popper, Feyerabend, Albert, Kuhn y otros,

La racionalidad tiene la función crítica emancipadora y una dimensión funcional,


entendiendo por dimensión funcional a los procesos de enseñanza y aprendizaje como
procedimientos de calificación para las funciones de la sociedad. Los contenidos no deben
ser determinados por la universidad sino por los intereses y necesidades de la sociedad.

Entonces, racionalidad significa la construcción de procesos de enseñanza y aprendizaje


orientados a fines y objetivos, los que dependen de las necesidades y condiciones sociales.
Por lo tanto, la didáctica universitaria debe observar los objetivos de todos los niveles para
asegurar el éxito del aprendizaje y la formación integral, innovadora y de calidad del futuro
profesional.

La didáctica universitaria comprende fundamentalmente la enseñanza e investigación, así


el docente universitario para que pueda enseñar debe tener en cuenta la micro
planificación, que no es otra cosa que el manejo del sílabo, en donde debe tenerse
presente las siguientes áreas:

1- Datos generales.
2- Sumilla
3- Objetivos
4- Contenidos
5- Métodos
6- Materiales y
7- Evaluación.

1.10- ALGUNAS FUNCIONES IMPORTANTES DE LA DIDÁCTICA UNIVERSITARIA.

a- Precisión, limitación y revisión crítica de objetivos (Competencias o Capacidades) de


aprendizaje, acción realizada por cada facultad o programa de estudios de acuerdo a las
exigencias profesionales y a las necesidades socio-económicas. La definición de los
objetivos deben ser claros y precisos ya que de ellos depende el éxito de los estudios y
la efectividad de los procedimientos de enseñanza.

b- Los contenidos deben estar seleccionados de acuerdo a los objetivos de estudio. Para
ello se debe tener en cuenta los materiales con los cuales se va a realizar la acción
educativa, los métodos y las tareas a realizarse.

c- Las formas de aprendizaje y los métodos de trasmisión deben ser analizados para
asegurar su funcionalidad y su efectividad.

d- Los contenidos de enseñanza son estructurados óptimamente en el programa de estudio


orientados por los objetivos en un nexo con el desarrollo y prueba de diversos sistemas
de enseñanza. Lo que supone la investigación socio-pedagógica de la enseñanza.

e- Aliviar la tarea de los profesores a través de trabajos críticos y recolección de


experiencias en el país y en el extranjero, lo que permitirá hacer uso de una tecnología
moderna de la enseñanza.

f- Planificación, desarrollo y prueba de un sistema definido de niveles, unidades y


contenidos, acordes con los métodos y estrategias a manejar durante el PEA.

La didáctica universitaria, debe afrontar el reto de atención a las diferentes fases (individual
y social, teórica y práctica, presencial y a distancia) con el mismo nivel de calidad y eficiencia.
DIDÁCTICA Y METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

SEMANA 02

II- LA DIDÁCTICA DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Mg. Romel M. Rodríguez Gil.

2.1- GENERALIDADES:

El proceso de Enseñanza Aprendizaje, objeto de estudio de la Didáctica, es un proceso


complejo mediante el cual se garantiza la formación eficiente de los hombres y mujeres de
una determinada sociedad.

La Didáctica. Como ciencia.es la encargada de estudiar profundamente a ese proceso


y determinar, sobre la base de las características analíticas y sintéticas del proceso, las vías
eficientes de su desarrollo; para alcanzar la formación consecuente en correspondencia
con los más altos intereses de la sociedad y de cada miembro de ella, en particular.

El Proceso de Enseñanza Aprendizaje- PEA- es muy complejo en la medida que, sus


características externas, como pueden ser las funciones de sistematicidad, asimilación y
profundidad, se pueden determinar diferentes tipos de procesos cualitativamente
distintos.

El momento histórico social y el fenómeno de acreditación de las Instituciones


Educativas de Nivel Superior, especialmente, exigen que la escuela se ocupe de la
formación competente de todos sus miembros, para que puedan actuar, desde un
desempeño consecuente, en correspondencia con el desarrollo de la ciencia y la técnica
contemporánea, en todo tipo de países y en especial, en los que se encuentran en un
estado económico social en vías de desarrollo. Así mismo, se hace necesario que la escuela
atienda a la demanda de la sociedad, en cuanto a la formación más trascendente de la
personalidad de los estudiantes , que es el cultivo y práctica de valores y buenas actitudes.

Sin embargo, a pesar de los avances de la ciencia pedagógica y did´ctica, en los últimos
tiempos se constata un conjunto de deficiencias e insuficiencias que determinan cierto
nivel de ineficacia en el PEA. En esta línea, C. Álvarez de <zayas, afirma; las debilidades más
relevantes que presenta la didáctica están presentes en:

La formación del educando a partir del desarrollo del PEA


La integración del PEA con el proceso productivo y los servicios
La didáctica del proceso enseñanza aprendizaje.

La pedagogía, como ciencia de ese proceso, hace suyos esos problemas y ofrece un
camino para su solución, mediante la conformación de un aparato teórico en el que
queden precisados los conceptos y las leyes que nos posibiliten alcanzar objetivos que
transformen las situaciones enunciadas a manera de debilidades. A manera de
conclusiones, sobre el tratamiento de la problemática planteada, podemos decir, que:

* Las manifestaciones de asistematicidad en el desarrollo del proceso, tienen su


fundamento en el insuficiente dominio de la teoría didáctica, que limita la organización
sistémica de cada nivel de estructuración del PEA: clase, tema, asignatura, disciplina, nivel,
carrera o tipo de educación.

* En el criterio equivocado de quienes piensan que la teoría didáctica no desempeña un


papel trascendente y no se debe estimular el desarrollo.

* La gestión efectiva de cada instancia de dirección se ve limitada por el número


exagerado de personal, tanto de profesores y directivos, como de aspectos a atender.

* En determinados momentos, se tiene en cuenta la calidad de una clase , no así, el


conjunto de clases que conforman el tema como unidad, como sistema.

* La labor que desarrollan los maestros vinculados a la organización, planificación y


control del PEA, no siempre se identifican con el trabajo metodológico, de manera que se
hace asistemática la concepción, diseño y ejecución de dicho proceso.

* Los criterios, a veces interesados, de la labor de dirección de las instancias de nivel


superior, piensan que para el desarrollo exitoso del PEA, es sólo la actividad
administrativa, cundo en realidad es esencialmente metodológica.

La didáctica es la ciencia que tiene como objeto de estudio el Proceso de Enseñanza


Aprendizaje, en el que las personas, trabajando en grupo o personalmente,
alcanzan con eficiencia las metas seleccionadas
El PEA, es el proceso sistémico, organizado y eficiente que se ejecuta sobre
fundamentos teóricos y por personal profesional especializado: los profesores

2.2- CARACTERIZACIÓN SISTÉMICA DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE


Caracterizado el PEA como una totalidad, debemos describir determinadas cualidades
que distinguen a estos procesos conscientes y que lo diferencian de otros.
La cualidad es una manera más de caracterizar al proceso de modo sintético y sistémico.
La cualidad es una característica natural o adquirida que distingue a las personas o a las
cosas. En el caso del PEA. Nos referimos a cinco cualidades: la naturaleza, los niveles
estructurales, los niveles de profundidad, los niveles de asimilación y los niveles de
acercamiento a la vida. Estas cualidades con características de didáctica, se inducen, incluyen
y evidencia en la práctica escolar.
2.2.1- La naturaleza del Proceso de Enseñanza Aprendizaje.
El Proceso Enseñanza Aprendizaje, surge como tal para satisfacer una necesidad
social, un encargo social, un problema social, es deci,r la necesidad de la preparación del
desempeño de los ciudadanos de un país, de las nuevas generaciones; que es, sin duda,
de naturaleza social.
Los objetivos, que son la expresión pedagógica del encargo social, a su vez, las
características didácticas que aspiramos formar en cada estudiante, para que satisfaga
esas necesidades sociales y que lo asume el egresado, como individuo en el seno de la
sociedad.
El contenido, lo que debe dominar el estudiante, es la concreción didáctica de la
cultura que la humanidad ha ido acumulando en su desarrollo histórico y social,
seleccionado en el proceso para satisfacer el objetivo; y que cada estudiante tiene que ser
capaz de individualizar, de personificar, mediante su asimilación, en el PEA.
El método de aprendizaje. Considerado como el camino o vía. Que nos conduce al
logro del objetivo, está más cerca al estudiante, pero, se desarrolla, para alcanzar el
objetivo que es didáctico, social, mediante su realización personal.
En resumen, el PEA, tiene en las leyes pedagógicas su esencia. Estas poseen una
esencia didáctica, en tanto que vincula dialécticamente componentes cuya naturaleza es
didáctica y que se desarrolla en cada persona con vista a la formación de cada sujeto que
prepara para la vida, para vivir en sociedad..
Por tanto, podemos concluir diciendo que las leyes pedagógicas, que constituyen la
esencia, lo fundamental para el PEA , tienen una naturaleza dialéctica: en que se vinculan
lo social con lo individual, para formar a los hombres de la sociedad. Mientras más social
es la naturaleza de la didáctica, mientras más esté al servicio de la sociedad; más, hay que
fortalecer la individualización del proceso, más hay que destacar a cada personalidad, a
cada estudiante.
2.2.2- Los niveles estructurales del Proceso Enseñanza Aprendizaje.
El nivel estructural del PEA, puede abordarse del siguiente modo:
A- El proceso de orden mayor, es el más abarcador que es la carrera o tipo de proceso
de formación escolar a través del cual se garantiza la formación del egresado y se
resuelve el encargo social.
B- El subsistema, sistema inmediato menor, que comprende la disciplina docente o
área de estudio, que garantiza durante su desarrollo la formación de algunos de los
objetivos que se declaran en el sistema mayor o que ayudan a lograrlos: la
agrupación de todas las disciplinas o áreas en una unidad es la el sistema mayor o
carrera.
Las disciplinas o áreas, a su vez, se dividen en asignaturas o módulos, que se
pueden definir como aquellos procesos de enseñanza aprendizaje que en su
desarrollo garantizan uno o varios objetivos de la disciplina. Con igual enfoque, se
pueden dividir las asignaturas en temas o unidades temáticas, y éstos, en clases.

2.2.3- Niveles de concreción del Proceso Enseñanza Aprendizaje :


Está en función a su desarrollo en las instancias que le corresponde, de acuerdo a
una realidad, nivel de organización o condiciones concretas en las que se desarrolla la
acción docente.
Cuando se habla de niveles de sistematicidad del PEA, se refiere a procesos de
mayor o menor grado de complejidad; cuando se habla de niveles de concreción, se
habla de diseños de mayor o menor grado de precisión, sw lo que se quiere lograr o
enseñar en el PEA. De tal manera, se habla de diseños curriculares de ministerio, escuela
y aula; y en consecuencia debemos precisar, que los niveles de concreción del PEA, se
refieren a la precisión que, en el diseño deben establecer los elaboradores del plan de
estudio y los programas de las materias, los cuales no se deben determinar
necesariamente en forma particular desde los más altos niveles, ya que se vuelven
dogmáticos y fosilizados. Es por ello que se deja su particularización a los niveles de
subordinación para adecuarlos a las condiciones específicas de cada instancia.

2.2.4- Las ideas rectoras o temas transversales del Proceso Enseñanza


Aprendizaje:
El PEA y su ciencia respectiva, la didáctica, se desarrolla en continuo combate
contra el escolasticismo. En este sentido, hay que destacar que el problema
fundamental del PEA consiste en desarrollar los vínculos que cotidianamente se
establecen entre la escuela y la comunidad., que implica, como corolario, que los rasgos
más estables de la personalidad del educando: sentimientos, valores, entre otros, se
forman si se llevan a cabo adecuadamente en el contexto del trabajo.
Según el enfoque del sistema educativo, que nos corresponda idealizar y consolidar,
los temas transversales deben definirse en función a la realidad, del momento y de la
visión y misión institucional; sin embargo, la propuesta de las ideas rectoras para un PEA
dentro del enfoque moderno de educación en América Latina, debe centrarse en:
*Aprender a trabajar durante su permanencia en la escuela
*Utilizar el método de la ciencia, como método fundamental de enseñanza y
aprendizaje, y de trabajo.
Estas ideas que, como ideas básicas, deben ser hilos conductores de toda nuestra
concepción didáctica, por lo tanto deben adquirir vigencia en el seno de la institución
educativa, el sector educación y en la sociedad en su conjunto y estar presentes como
ideales en todo proceso enseñanza aprendizaje y en toda nuestra teoría didáctica y
pedagógica.

2.3- LAS SESIONES DE APRENDIZAJE COMO MÉDIO DE CONCRESIÓN DEL PROCESO


ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

Las sesiones de aprendizaje, se constituyen en el último pero indispensable


momento, para concretar el proceso enseñanza aprendizaje, como objeto de estudio
de la didáctica.
Entendemos a la sesión de aprendizaje como un conjunto de interacciones
intencionales y organizadas, entre el docente los estudiantes y el objeto de
aprendizaje; por lo tanto debe planificarse y ejecutarse de acuerdo al estilo y
experiencia de los docente y atendiendo a las necesidades estilos y ritmos de
aprendizaje de los estudiantes, fundamentalmente. Por lo tanto, es bueno que no se
pierdan de vista los elementos básicos de una sesión de aprendizaje, como: los
aprendizajes esperados, estrategias didácticas, la evaluación y el tiempo,
básicamente.
2.4- SESIÓN DE APRENDIZAJE

Mg.. Romel Rodríguez Gil.

2.4.1-Introducción.

La nueva propuesta de acreditación pedagógica de las instituciones de nivel superior


está orientada principalmente a lograr que los estudiantes sean gestores de sus
propios aprendizajes. participando en actividades por propia iniciativa y con el
apoyo de los docentes, por consiguiente, lo fundamental es desarrollar actividades
que permita el logro de aprendizajes significativos y que den cuenta a la demanda
social.

Para planificar estas actividades se debe tener en cuenta, en primer lugar, el nivel
medio de los aprendizajes de los estudiantes, su contexto, sus intereses, los
materiales, recursos, etc. Siendo éstos, el punto de partida para realizar el proceso
didáctico docente o PEA y que a nivel de aula, culmina con las sesiones de
aprendizaje.

2.4.2-¿Qué es una sesión de aprendizaje?

Construir aprendizajes en la institución educativa


no tiene que convertirse en una tarea difícil, si dise-
ñamos y ejecutamos actividades de aprendizaje sig-
nificativo con los estudiantes; teniendo en cuenta por
lo menos, los siguientes principios básicos.
- Recuperaciòn de los saberes prèvios
- Elaboración del nuevo saber
- Incorporación del aprendizaje a la vida
Por lo tanto, se concibe a la sesión de aprendizaje como:
El conjunto de acciones ligadas a acontecimientos de la vida diaria, a los
intereses y necesidades de los estudiantes o de la demanda social, lo cual permite el
desarrollo de competencias y/o necesidades. Se puede definir también, como el
conjunto de “situaciones de aprendizaje” que cada docente diseña y organiza con
secuencia lógica para desarrollar un conjunto determinado de aprendizajes
esperados propuestos en la unidad didáctica.

2.4.3-¿Cómo planificamos una sesión de aprendiza


Dentro del proceso de elaboración, o desarrollo curricular, los docentes
participamos en el análisis de la realidad de la I.E. en la elaboración del PIE, del
Silabo, (Unidades Didácticas), etc. para luego formular la Sesión de
Aprendizaje; como último instrumento de concreción del proceso de
diversificación curricular y de consolidación del proceso de aprendizaje.

Consideramos que en un diseño bien elaborado, no deberían faltar las respuestas a


las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las necesidades de los estudiantes? ¿Qué
podemos resolver desde la institución educativa ¿ ¿Qué van a aprender? ¿Cómo van
a aprender? ¿Cómo nos damos cuenta que han aprendido?; lo que debe reflejarse en
un esquema de diseño.

2.5.-. MOMENTOS DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE


2.5..1- Recuperación de los saberes previos:
Se destaca la importancia de recoger los conocimientos, experiencias, ideas,
concepciones y valoraciones de los estudiantes, que son sus saberes previos,
porque:
-Son un buen punto de partida para el aprendizaje de los estudiantes, ya que les
permite establecer relaciones entre aquello que conocen y lo nuevo por
aprender, originándose un “enganche” (Ausubel) que consolida y afianza el
nuevo saber.
Son herramientas importantes para los docentes, que les ayuda a conocer los
puntos de partida de los estudiantes (saber cómo están organizadas sus ideas) y
a decidir las estrategias de aprendizaje apropiadas.

2.5.2-¿ Cómo recuperar sus saberes previos?


En principio, debemos definir claramente los contenidos básicos del nuevo
aprendizaje, considerando su importancia y significación para los estudiantes.
Luego, es necesario indagar, por diversos medios, aquello que los estudiantes saben
sobre el tema. Ejemplo:
Poniéndoles en situación de responder preguntas abiertas tales como:”¿qué
pueden decir de...?¿qué piensan sobre...?”. Estas preguntas tienen la ventaja de
propiciar un clima de confianza en el cual, por consiguiente, no existen respuestas
verdaderas o falsas
Propiciando situaciones para ejercitar habilidades y asumir actitudes, así, si
pretendemos que los estudiantes aprendan a hacer una carta, una forma interesante
de recuperar saberes previos sería pedirles que escriban una carta tal y como saben
hacerla, de esta manera ellos pondrán en juego sus habilidades, conceptos y
actitudes. El docente podrá conocer cuán válidos son esos saberes y utilizar dicha
información para prever acciones necesarias que lleven a los estudiantes a elaborar
y consolidar el nuevo aprendizaje.
Es importante señalar que si bien es cierto la actividad de aprendizaje
significativo se inicia recogiendo los saberes previos, éstos pueden retomarse
cuantas veces sea necesario a lo largo del proceso de consolidación del aprendizaje.
2.5.3--Incorporación del aprendizaje a la vida
Decimos que un aprendizaje ha sido incorporado a la vida cuando somos capaces de
poner en práctica lo aprendido en diferentes circunstancias.
No, basta que el estudiante repita de memoria un nuevo saber, ya sea concepto,
actitud o habilidad, pues es necesario que muestre evidencias de un cambio en su
conducta y en su entorno.
En este sentido, es importante que el docente programe actividades que le permitan
observar al estudiante haciendo uso del conocimiento construido. Retomando el
ejemplo de la carta, ¿cuál de las siguientes alternativas evidenciaría claramente un
desempeño efectivo en situaciones de la vida?
*Mencionar las partes de un ensayo
*Redactar un esquema de ensayo para un colega y enviarlo por correo.
*Mencionar cuántos tipos de ensayos conoce.
*Elaborar un modelo de ensayo, como producto.
. Al programar actividades en las que se pueda evidenciar la incorporación de un
nuevo aprendizaje a la vida, es necesario tener en cuenta principalmente:
+Que el estudiante pueda hacer uso de los saberes adquiridos en situaciones reales y
no ficticias (no es lo mismo pedirle que escriba un modelo de ensayo en clase que
escriba y envíe un ensayo a un concurso).
+Que la incorporación de habilidades o actitudes a la vida requiere de mayor
ejercitación y tiempo que la adquisición de conceptos ( Por ejm. Lograr la habilidad
de “expresarse con claridad” les tomará más tiempo que aprender “las partes de las
plantas”).
+Que cada aprendizaje incorporado se constituye a la vez en un nuevo saber que
sirve como punto de partida para nuevos aprendizajes.
De manera cómo se evidencia la incorporación del nuevo aprendizaje es la
ejercitación en una situación real y significativa.

2.6- ELEMENTOS BÀSICOS DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE


1- Aprendizajes esperados: (Seleccionados de la unidad didáctica respectiva)
2- Duración: (En general coincide con un bloque horario, pero como toda regla tiene
excepciones)
3- Secuencia de la estrategia / Secuencia de actividades / Secuencia de
aprendizaje / Secuencia didáctica / Estrategias de aprendizaje: (Elegidas de
aquellas que se formularon en la unidad didáctica u otras que, el docente al
momento de elaborar la sesión, se considere adecuadas para desarrollar los
aprendizajes esperados. Se puede consignar el tiempo para cada uno de los pasos de
la secuencia)
4- Evaluación: (Se deben seleccionar indicadores de evaluación de la unidad didáctica que
permitan evaluar las capacidades de área que se trabajan con los aprendizajes esperados de
la sesión. Además, se deben seleccionar los instrumentos de evaluación que se emplearan

2.7- -APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO


Es el proceso de construcción de representaciones personales significativos y con sentido
de un objeto o situación de la realidad. Es un proceso de construcción personal en
interacción con su medio sociocultural y natural (David Ausubel)

2.7.1- CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES


1. Es un proceso personal, particular, vivido de manera singular que se enriquece con la
interacción social (Lev Vigostky – Jean Piaget)
2. Tiene como punto de partida las experiencias y conocimientos previos, que al ser
puestos en contacto con el nuevo saber desencadenan un conflicto que moviliza los
esquemas hasta modificarlos (Ausubel – Piaget- Novack)
3. Los aprendizajes deben ser funcionales en el sentido de que los contenidos nuevos
asimilados, esté disponibles para ser utilizados en diferentes situaciones.
4. Este proceso se da en una constante interacción entre el estudiante y el nuevo saber
(Piaget – Vigostky)
5. Es más pertinente cuando son significativos, es decir cuando pueden atribuir un
significado (Ausubel).
6. Deben responder a un marco de valores socialmente aceptados, posibilitando una
adecuada interrelación entre quién aprende y su medio (Rogers – Goleman)
7. Deben ser capaces de descubrir y desarrollar sus potencialidades para aprender de
manera autónoma y ejercitar la metacognición ( Vigostky – Howard Gardner)

2.7.2- PRINCIPIOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

7.1Desarrollando procesos de aprendizaje


significativo.
7.2-Aplicando estrategias afectivas, cognitivas y
metacognitivas.
7.3-Activando sus esquemas cognitivos
7.4-Practicando lo aprendido.
7.5-Desarrollando su autoestima positiva.
7.6-Aplicando su creatividad
7.7-Participando en forma activa.
7.8-Realizando un trabajo interactivo.
7.9-Disponiendo del tiempo suficiente.
DIDÁCTICA Y METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

SEMANA 03

METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

Mg. Romel M. Rodríguez Gil.

3.1- GENERALIDADES:

La metodología universitaria debe estar de acuerdo a las explicaciones que tome el docente
para dar a conocer los contenidos a los estudiantes, a través de su enseñanza, la que será la más
adecuada y pertinente, considerando los factores, tanto internos como externos, que influyen en
los aprendizajes de los que aprenden.

El docente, que toma en cuenta los objetivos que pretende lograr durante el PEA (clase)
deberá tener en cuenta los contenidos y es ahí donde debe seleccionar y decidir los métodos con
los que trabajará para hacer una enseñanza eficiente, en donde los alumnos puedan interactuar
entre ellos y con el docente en la medida que van captando los contenidos.

En referencia a este tema, ANA García V. concluye “El sistema metodológico del profesorado
es la aplicación interactiva del conjunto de métodos que conocemos y aplicamos en el proceso
de enseñanza aprendizaje y tiene como explicación base, la teoría y modelos de enseñanza de
los que partimos, enriquecidos desde la práctica formativa, como realidad de explicación
permanente del conocimiento”

De lo expuesto, se deduce, que el docente universitario domine los métodos y las técnicas
que empleará durante su proceso de enseñanza, es decir no sólo se debe considerar el dominio
de la asignatura, se deberá también tener en cuenta el cómo brindar la explicación de los
contenidos, a fin de que el estudiante lo internalice con el menor esfuerzo y en el menor tiempo
posibles y, esa facilitación de los aprendizajes, se logra mediante una buena metodología.

3-2- DEFINICIÓN DE MÉTODOLOGÍA:

La metodología es la ciencia que se encarga del estudio del método; entendiendo a éste,
desde el punto de vista científico, como el proceso mediante el cual una teoría científica es válida
o descartada y desde el campo de la pedagogía, como la VIA o CAMINO, que se debe escoger y
seguir, para lograr el objetivo con el mínimo de recursos, esfuerzos y materiales.

3.3- DIMENSIONES DEL MÉTODO.

3.3.1- Dimensión Instructiva: Se evidencia mediante la interrelación entre: enseñanza, lógica,


estructura, habilidad, método y ciencia.
3-3-2- Dimensión desarrolladora: Se manifiesta a través de las facultades, habilidades,
desarrollo, pero especialmente el AMOR, con el que se ejerza del PDE.

3.3.3- Dimensión educativa. Por su naturaleza, la dimensión educativa es mucho más compleja
que la instructiva, porque en el educativo se forman los valores, en los planos
filosófico, ético, político, estético y físico.

3.3.4- Dimensión administrativa. Donde el profesor, planifica, organiza, regula, controla y


ejecuta su PDE.

3.4.- ELEMENTOS QUE PERMITEN LOGRAR UNA METODOLOGÍA ADECUADA.

3.2.1- Lenguaje didáctico. Es la explicación que se realiza durante el desarrollo de la clase


entre el docente y el estudiante. La explicación tiene como referente los contenidos de la
asignatura con sus respectivos objetivos que se pretenden lograr para lo cual el docente
utiliza los métodos adecuados: aplicados mediante el desarrollo de la sesión de
aprendizaje.

3.2.2- Los medios auxiliares. Representados por los instrumentos que utiliza el docente
durante su acción didáctica (Sesión de aprendizaje) Estos medios pueden ser visuales,
sonoros, audiovisuales, y los de última generación como las Tics.

3.2.3-Acción didáctica. La acción que realiza o desarrolla el docente durante el desarrollo de su


clase y viene a estar representado pr los ejercicios, tareas, explicaciones, etc.

En educación superior, más que en otros niveles educativos, el docente deberá de


comprender el valor de los métodos que puede utilizar durante su actividad docente, en
función de la mejora del proceso comunicativo, así como las diversas acciones que puedan
realizar los estudiantes.

En tal sentido, la opción holística de la metodología, se da desde un proceso de


complementación intermetódica y la de adaptación de las necesidades de los estudiantes y de
la materia. En tal virtud, el docente deberá tener presente que de la reflexión de los métodos y
las decisiones que tome dependerá localidad del PEA.

3.5- CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS.


Los métodos de enseñanza pueden ser clasificados teniendo en cuenta o consideración una
serie de aspectos, algunos de los cuales intervienen directamente en la organización misma de la
institución educativa.
Estos aspectos a tener en cuenta, son;
a- Forma de razonamiento g- Relación entre profesor y alumno
b- Coordinación de la materia h- Aceptación de lo que es enseñado
c- Concretización de la enseñanza i- Trabajo del alumno.
d- Sistematización de la enseñanza I- Globalización de los conocimientos.
e- Actividades del alumno
3.6- METODOLOGÍA ACTIVA.

La metodología activa se entiende como la secuencia de acciones conducidas porel


docente, con el fin de garantizar que el proceso de aprendizaje con los estudiantes, se
oriente al desarrollo de sus estructuras mentales, logrando que sus aprendizajes sean
más duraderos en la medida en que sea el alumno quien construya sus propios
conocimientos mediante métodos que activen el proceso de aprender.

3.7- METODOS ACTIVOS.


Se define como: Los procedimientos que permiten la participación directa y
dinámica de los estudiantes en la construcción de sus conocimientos; en los aue la
acción, la reflexión y la experiencia son el motor del aprendizaje.
O también, como los que generan en el educando una acción tanto interna como
externa, que resulta del interés, de la necesidad o curiosidad por construir nuevos
conocimientos.

¿Por qué se caracterizan los Métodos Activos? Por:


a- Estar centrado en los estudiantes
b- Partir de las necesidades, intereses, expectativas y/o curiosidades de los
educandos
c- Permitir la comunicación horizontal
d- Ser vitales y coherentes
e- Ser sociales
f- Promover la autodisciplina

¿Cuáles son sus bases? Básicamente son dos:


A- La consideración Epistemológica. Que tiene un carácter lógico- dialéctico ( en el
sentido de análisis de la realidad) percibiendo la acción, el pensamiento y el
conocimiento como una unidad indisoluble, interfecundante e interdependiente.
B- La consideración Psicopedagógica. Se plantea el aprendizaje por y
reestructuración en oposición a un aprendizaje de respuesta correcta.

¿ Qué postulados tiene?


La realización como punto de partida(saberes previos y experiencia)
Interacción del alumno * Construcción como conocimiento
Protagonismo del alumno * Aprender no es copiar
Aprendizaje como proceso activo * Educación como proceso social
3.8- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

3.8.1-GENERALIDADES.

Cuando esperamos, como profesores, que nuestros alumnos conozcan y


utilicen un procedimiento para resolver una tarea concreta, las actividades que
podemos plantearlas irán encaminadas a asegurar la correcta aplicación de ese
procedimiento que requiere de una doble dimensión, la de aprender y la de
enseñar. Por lo tanto, los aprendizajes serán más significativos si elegimos,
implementarnos y ejecutamos estrategias tanto de enseñanza como de
aprendizaje que nos permita pasar de una escuela basada en la “enseñanza del
aprendizaje” a una escuela centrada en el “desarrollo del pensamiento y el
aprendizaje”. El desarrollo de las habilidades del pensamiento y las
capacidades de los estudiantes debe ser la tarea central de los docentes y el
aprendizaje la tarea por excelencia de los estudiantes.

3.8.2- ORIGEN.

El término “Estrategia” procede del ámbito militar,


en el que se entendía como “el arte de proyectar y
dirigir grandes movimientos militares” en este
sentido, la actividad estratégica consistía en
proyectar, ordenar y dirigir las operaciones
militares, de tal manera que se consiguiera la
victoria.

En este mismo contexto, los pasos o peldaños que forman una estrategia son
llamados “técnicas” o “tácticas” (gran enciclopedia Catalana, 1978).

3.8.3- DEFINICIÓN

A la estrategia en términos generales, se define como el conjunto de


procedimientos, actividades o técnicas debidamente organizadas y
planificadas, que se orientan intencionalmente a la consecución de un
propósito determinado. Elegir una determinada estrategia, es optar por un
determinado camino, vinculado con las características de las personas a las
cuales se dirige.
3.9-ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

3.9.1-LA FUNCION MEDIADORA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO

Desde diferentes perspectivas pedagógicas, al


docente se le ha asignado diversos roles, como: el de
transmisor de conocimientos, el de animador, el de
supervisor o guía del proceso de aprendizaje e
incluso el de investigador educativo y ahora,
finalmente asume el rol de facilitador y/o
posibilitador de aprendizajes.

Sea cual fuere el rol que la historia de la pedagogía


le asigne, el papel de formador es el de proporcionar el ajuste de ayuda
pedagógica, asumiendo el rol de profesores constructivos, reflexivos y
prácticos.

Sin embargo el rol actual del docente, es enseñar a los alumnos a que se
vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorreguladores, capaces de
aprender a aprender. Esto implica la capacidad de reflexionar sobre la forma en
que se aprende autorregulando el propio proceso de aprendizaje, mediante el
uso de estrategias flexibles y apropiadas que se adapten a nuevas situaciones y
a sus propias necesidades de aprendizajes útiles.

3.9.2-LAS ESTRATEGIAS EN EL PROCESO APRENDIZAJE ENSEÑANZA.

Según MONEREO (1996, pág. 27) Son procesos de


toma de decisiones (conscientes o intencionales) en los
cuales el alumno y el docente, eligen y recuperan de
manera coordinada, los conocimientos que necesitan
para cumplir una determinada demanda u objetivo,
dependiendo de las características de la situación
educativa y las formas en las que se produce y
conduce la acción.

3.9.3--CLASES DE ESTRATEGIAS.

Para que el P.A.E. sea integral y su resultado sea un aprendizaje significativo


los procedimientos, actividades o técnicas que orientan la consecución del
propósito, deben ser asumidos tanto por docentes como por los estudiantes,
según sus roles y características; por lo tanto, podemos clasificar a las
estrategias, en:
- Estrategias de enseñanza y
- Estrategias de aprendizaje
3.9.3.1- ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.

Son aquellos que el docente emplea para facilitar el aprendizaje


significativo de los educandos. Puede manejarse antes, durante y después
de un contenido curricular.

- ¿Por qué se caracterizan? Fundamentalmente, porque puede darse en


cualquier momento del proceso de aprendizaje – enseñanza y concretarse
a través de acciones específicas observables y medibles que generan
ciertas actitudes y/o roles de quienes lo asuman.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA SUGERIDAS PARA EL PROESO ENSEÑANZA


APRENDIZAJE

MOMENTOS ACCIONES
- Despierta el interés
MOTIVACIÓN - Organiza el trabajo
- Problematiza y/o conflictúa.
- Informo (verbal, escrita, otros)
BASICO - Ejemplifica (verbal, escrita, otros)
- Explica (verbal, escrita, otros)
- Demuestra
PRACTICO - Ejecuta
- Concluye
- Sistematiza
- Comprueba (verbal – escrito)
EVALUACION - Corrige – mejora

- Refuerza (verbal – escrito)


EXTENSIÓN - Retroalimenta (teórica – práctica)
- Vivencia.

3.9.3.2--ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

La orientación de procedimientos a los estudiantes para el estudio y su


actividad independiente es fundamental para lograr“ éxitos en el
aprendizaje” y por consiguiente, un desarrollo intelectual elevado, que
les permita aprehender los conocimientos, desarrollar habilidades y que se
formen en éstos las cualidades y valores esperados

Ello exige el uso de estrategias de aprendizaje que implican procedimientos


individuales que se emplean al realizar una determinada tarea.
* ¿Qué son las estrategias de aprendizaje? Son:
 Operaciones de pensamiento que el estudiante realiza para enfrentar
una tarea de aprendizaje
 Grandes herramientas que potencian y extienden en forma ilimitada
la acción del pensamiento del estudiante.
 Según GALVEZ (2003, p. 390) es un conjunto de eventos, procesos,
recursos, instrumentos y tácticas, que debidamente ordenadas y
articuladas permiten a los educandos encontrar significado en las
tareas que realizan, mejorar sus capacidades y alcanzar determinadas
competencias.

ESTRATEGIAS Y PROCESOS DE APRENDIZAJE

(Ver cuadro adjunto)

3.8- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Diaz Barriga A, Hernández Rojas G.(2001) Estrategias Docentes para un


Aprendizaje
Significativo- Docentes del S.XXI- Serie Mc.Graw- Hill, Bogotá, Colombia.

2 -Galvez Vásquez,J.(2006) “Métodos t Técnicas de Aprendizaje” Teoría y Práctica-


Trujillo-

3- Ministerio de educación del Perú(2006) “Manual para Docentes” PLANCEGET-


Lima Perú.

4- Monereo – ET- AL (1999) “Estrategias de Enseñanza Aprendizaje” Edit.


Barcelona- España.

5- Capella, R y – Sánchez G. (1999) Aprendizaje y Constructivismo”-Edic. MASSEY


AND VANER. Jesús María. Lima. Perú.

6- Notaría Peña,A.(2009) “Potenciar la capacidad de Aprender y Pensar” Narcea. S.A.


Ediciones. Madrid.
DIDÁCTICA Y METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

SEMANA 04

DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS EN LA


EDUCACIÓN SUPERIOR

Mg. Romel M. Rodríguez Gil.

4.1- GENERALIDADES:

El estudio de la Pedagogía nos permite dirigir científicamente la formación, educadora,


instructiva y desarrolladora de los ciudadanos, para alcanzar altos niveles de calidad y
excelencia en correspondencia con los más caros intereses de la sociedad. Es decir, “La
Pedagogía es la ciencia que tiene como objeto de estudio el proceso formativo”.

Por lo tanto, la pedagogía, como práctica social, lo debemos entender como un proceso
totalizador cuyo objeto es preparar al hombre como ser social, mediante un proceso de
formación que agrupa en una unidad didáctica los procesos educativo, desarrollador é
instructivo.

Mientras la pedagogía estudia todo tipo de proceso formativo en sus distintas


manifestaciones, LA DIDÁCTICA, atiende sólo el proceso sistémico, organizado y
eficiente, que se ejecuta sobre fundamentos teóricos y por personal profesional
especializado; los profesores. En consecuencia la didáctica es una rama de la pedagogía,
convertida en un instrumento fundamental, dado su carácter sistemático, para satisfacer
el encargo social.

La didáctica es la ciencia que tiene, como objeto de estudio, el Proceso de


Aprendizaje Enseñanza, dirigido a resolver la problemática que se le plantea
a la escuela: La preparación eficiente del hombre para la vida o desempeño,
pero de un modo sistémico y eficiente, que es el aprendizaje.
(Carlos M. Álvarez de Zayas – 2003)

Luego, para lograr el objeto, tanto de la didáctica como de la pedagogía es necesario


recurrir a un proceso que, en su desarrollo, resuelve el problema de la formación
(desempeño) de las mujeres y hombres de la sociedad, nos referimos al PAE, como
proceso de formación eficiente.

En otro contexto, el aprendizaje y la enseñanza son dos términos diferentes que


responden a procesos también diferentes, pero que para el tema que nos ocupa se los
maneja unívocamente, porque en el proceso educativo no hay delimitación precisa.

El PAE, como tal, está constituido por componentes interactuantes é interdependientes,


estos son: El problema, el objeto, el objetivo, el contenido, el método (formas de
enseñar) evaluación; estos componentes, por su importancia, se constituyen en
categorías del PAE.

Como vemos el PAE, tiene al método como componente estructural, el


mismo que le otorga una característica dinámica al proceso; pero para que
sea así, el método recurre a sus elementos internos que son la técnica y el
procedimiento.

La dinámica del aprendizaje – enseñanza se concretan en los procedimientos que


utilizan los estudiantes y el profesor en el despliegue de sus actividades. Sin embargo el
mundo de los procedimientos es tan amplio, rico y variado que es casi imposible de
abarcar; por ello, las nuevas corrientes pedagógicas, considerando que los procedimientos
están condicionados por el tipo de contenidos (cognitivos, procedimentales y actitudinales)
por los medios didácticos, formas de organización de la enseñanza – aprendizaje, el estilo y
ritmos personales del alumno y el profesor, etc; prefieren trabajarlo como ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS.

Cuando esperamos, como profesores, que nuestros estudiantes conozcan y utilizan un


procedimiento para resolver una tarea concreta, las actividades que podemos plantearlas
irán encaminadas a asegurar la correcta aplicación de ese procedimiento que requiere de
una doble dimensión, la de aprender y la de enseñar.

El desarrollo de las Por lo tanto los aprendizajes serán más


habilidades del pensamiento y significativos si elegimos, implementamos y
las capacidades de los ejecutamos estrategias, tanto de enseñanza como de
estudiantes, debe ser la tarea aprendizaje que nos permita pasar de una escuela
central del docente y el basada en la “enseñanza del aprendizaje” a una
aprendizaje, la tarea por escuela centrada en el “desarrollo del pensamiento
excelencia de los estudiantes. y el aprendizaje”.

Originariamente, el término “ESTRATEGIA” procede del ámbito militar en el que se


entendía como “el arte de proyectar y dirigir grandes movimientos militares”, en este
sentido, la actividad estratégica consistía en proyectar, ordenar y dirigir las operaciones
militares, de tal manera que se consiguiera la victoria. En este mismo contexto, los pasos
o peldaños que forman una estrategia son llamados “técnicas” o “tácticas”. (Gran
enciclopedia Catalana, 1988).

4.2-LAS ESTRATEGIAS EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

4.2.1 Función Mediadora del docente: Sea cual fuere el rol que la historia de la
pedagogía le asigne al docente, el papel de formador es el enseñar a los estudiantes
a convertirse en aprendices autónomos, independientes y autorreguladores,
capaces de aprender a aprender, aprender hacer y a aprender a ser; y esto sólo será
posible mediante el uso de estrategias flexibles y apropiados que se adaptan a
nuevas situaciones y a sus propias necesidades de aprendizajes útiles.
4.2.2. Definición: (Monereo – 1996, pág. 27): Son procesos de toma de decisiones
(conscientes o intencionales) en los cuales el estudiante y el docente, eligen y
recuperan de manera coordinada, los conocimientos que necesitan para cumplir
una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la
situación educativa y las formas en las que se produce y conduce la acción.

4.2.3. Clases de estrategias: Para que el PAE sea integral y su resultado un aprendizaje
significativo, los procedimientos, actividades o técnicas que orientan la
consecución del propósito deben ser asumidos tanto por el docente como por el
estudiante, según sus roles y características. Por lo tanto las estrategias podemos
clasificarlo, en:

4.2.3.1.Estrategias de enseñanza: Son los que emplea el docente para facilitar el


logro de los aprendizajes esperados. Estas estrategias que pueden
manejarse en cualquier momento del PAE deben concretarse a través de
acciones específicas observables y medibles (productos) y generar ciertas
actitudes y/o roles de quienes lo asumen.

4. 2.3.2. Estrategias de aprendizaje: Usados por los estudiantes, como


procedimientos individuales, para lograr aprendizajes significativos, es
decir que los ayude a lograr un desarrollo intelectual elevado, desarrollar
habilidades en los que estén presente las cualidades y valores esperados.

Según GALVEZ(2003, pág. – 390) Es un conjunto de eventos, procesos,


recursos, instrumentos y tácticas, que debidamente ordenadas y articuladas
permiten a los educando encontrar significado en las tareas que realizan,
mejorar sus capacidades y alcanzar determinadas competencias.

Considerando que las necesidades educativas de hoy no son las mismas de ayer ni las
mismas de mañana, en un mundo de globalización, es necesario recurrir a formas de
enseñanza – aprendizaje más dinámicas que posibiliten el descubrimiento y construcción de
mayores y mejores aprendizajes en los estudiantes; lo que pedagógicamente lo conocemos
como ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTICAS.

4.3- DESARROLLO DE ALGUNAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS MÁS

USUALES EN EDUCACIÓN SUPERIOR.

4.3.1- Método de proyectos de aprendizaje


4.3.2- Método de estudio de casos
4.3.3- Método de Aprendizaje Basados en Problema
4.3.4- Método de resolución de problemas.
4.3.1- EL PROYECTO DE APRENDIZAJE COMO METODOLOGÍA ACTIVA EN
EDUCACIÓN SUPERIOR.

1. ANTECEDENTES:
Metodológicamente, la enseñanza por proyectos, se constituye hoy en una estrategia
necesaria para lograr aprendizajes significativos y pertinentes por parte de los
estudiantes. La enseñanza por proyectos como modelo innovador de aprendizaje –
enseñanza debe dejar de ser ya un mito para convertirse en reto asumible por el docente
dentro de la nueva concepción pedagógica y el compromiso de nuestra Institución de
responder cada vez mejor al encargo social.

La posible solución de la situación problemática


que se logrará con el proyecto debe concretarse en Si analizamos la nueva
un producto, bien o servicio. A su vez, como los pedagogía, ésta se apoya en el
proyectos de aprendizaje están vinculados a la movimiento, el interés, el
perspectiva del conocimiento globalizado; su propósito que impulsa al sujeto
programación, implementación, ejecución y hacia la acción en busca de
evaluación, debe orientarse hacia la organización de competencias que le sirva para
los aprendizajes esperados, considerando procesos, satisfacer su necesidad de
estrategias y procedimientos que favorezcan el realización.
desarrollo de capacidades y actitudes, acordes con
la formación integral del estudiante e identidad (Alvarez de Zayas)
institucional.

Los proyectos son fuentes Además, el aprendizaje orientado a proyectos,


inagotables de aprendizajes como estrategia metodológica activa, permite la
cognitivos y metacognitivos, si participación permanente de los estudiantes, desde
se retroalimentan con los su concepción a nivel de idea, hasta su
ejercicios de sistematización de planteamiento, implementación, ejecución y
experiencias que resulten evaluación; la cual permite desarrollar su sentido
necesarias. de autonomía y su capacidad de indagación,
mediante una labor cooperativa que le conduzca a
(BRUNER) la obtención de resultados propios y
significativos.

Del mismo modo, el aprendizaje basado en El método de proyectos es una


proyectos, puede ser desarrollo por cualquier propuesta característica de la
asignatura, áreas curriculares o por un conjunto escuela activa. En coherencia con
de ellas (proyectos colaborativos o integradores) la idea de una enseñanza por y
y para su desarrollo y sistematización de para la acción apunta como
experiencias y aprendizajes, es necesario característica central a utilizar la
considerar el factor tiempo como recurso vida misma y su realidad para
fundamental. desarrollar aprendizajes.

Implicar a los estudiantes en trabajos a partir de proyectos, no es una idea nueva, lo que
resulta innovador es el hecho en que el proyecto en sí mismo no es lo primordial para el
aprendizaje sino las posibilidades que supone su realización, al generar espacios para
evidenciar sus habilidades de trabajo interdisciplinario y de carácter social, tales como:
la comunicación, el liderazgo, la resolución de conflictos, el trabajo colaborativo, la
autoestima, asertividad, pertinencia y otros.

El proyecto pedagógico atiende Finalmente, esta modalidad de trabajo, genera un


a las necesidades del estudiante, cambio radical en el campo educativo, porque los
ante todo, y a la vez lo adiestra estudiantes trascienden la memorización de hechos,
para la lucha en la vida daros y fórmulas para incursionar en la exploración
profesional y su realización de su realidad y donde el rol del profesor deja de
personal y social. ser una función de carácter estructural y se
constituye en una función complementaria al
(MONEREO - 1998) proceso de aprendizaje.

Al igual como se da en la vida cotidiana la solución de problemas a través de


proyectos; la educación también debe utilizar los Proyectos de Aprendizaje para
solucionar los problemas que se presentan en el aprendizaje del estudiante.

2. DEFINICIONES:

“Estrategia metodológica constituida por una secuencia de


¿CÓMO actividades que se diseña con la finalidad de promover el
DEFINI- desarrollo de competencias a través de aprendizajes
MOS A significativos”.
LOS
PROYEC-
Gloria Hinostroza – 2000 - “Son aquellas que permiten al
TOS DE
estudiante ser sujetos y actores de su formación, que sepan
APREN-
y entiendan lo que hacen para construir significativamente
DIZAJE?
sus aprendizajes y conocimientos”.

3. ELEMENTOS:

Propósito del proyecto ¿Qué queremos hacer?


Finalidad ¿Para qué lo haremos?
ELEMEN-
Aprendizajes esperados ¿Qué aprendizajes
TOS DEL
involucran?
PROYEC-
TO DE Actividades ¿Cómo lo haremos?
APREN- Recursos ¿Con qué lo haremos?
DIZAJE Tiempo ¿Cuándo lo haremos?
Evaluación ¿Cómo sabremos si logramos los
propósitos?
4. IMPORTANCIA:

4.1. Para los estudiantes; Les permite: (ECHESTA y MARTIN – 1999)

Comprender y valorar sus capacidades, ideas, el trabajo socializado y su disposición


al cambio.
Intervenir activa y conscientemente en la planificación, implementación, ejecución y
evaluación del proyecto.
Trabajar problemas que les afectan y despiertan en ellos interés y necesidad por
enfrentarlos.
Desarrollar actitudes y valores, como la responsabilidad, el respeto, la cooperación,
autoestima, tolerancia, la organización.
Vivenciar una mejor motivación y contextualización de sus aprendizajes.

4.2. Para los docentes; Les permiten: (MATE – 1998)

Ayudar a los estudiantes a descubrir y construir sus aprendizajes a partir de sus


experiencias, a través de su propia acción y raciocinio.
Constituirse en motores del cambio.
Mejorar las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa.
Una mayor identificación con su Institución Educativa.
Desarrollar su creatividad, liderazgo, capacidad de diálogo.
Evidenciar su verdadero rol de planificador, facilitador y supervisor de las
interacciones que se produzcan en el grupo.

5. CRITERIOS PARA DISEÑAR UN PROYECTO DE APRENDIZAJE.

5.1. En relación al problema a trabajar: Este debe ser:


Un estado situacional que viven los estudiantes, la institución educativa o la
comunidad.
Un componente de la realidad, no es un deseo, aspiración o carencia.
Relevante y posible de ser solucionado o de contribuir a su solución.

5.2. En relación al nombre del proyecto: Este debe:


Surgir en el diálogo con los estudiantes.
Expresar claramente lo que los estudiantes van a hacer como producto final
(tangible o no tangible)
Formularse en presente indicativo (ej. Preservemos nuestro medio ambiente)

5.3. En relación a las actividades: Deben ser:


Las necesarias, que garanticen los aprendizajes esperados en los estudiantes, en
relación a su programación silábica.
Las suficientes para garantizar la resolución y/o previsión del problema por
trabajar.
Programadas, teniendo en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje de los
estudiantes.
Secuenciales, coherentes y pertinentes.

5.4. En relación a la evaluación: Esta debe ser:


Integral – Involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y
axiológica del estudiante.
Procesal – Se realiza en sus distintos momentos y a lo largo del proceso
educativo.
Sistemática – Porque se planifica los aprendizajes a evaluar y las técnicas é
instrumentos válidos y confiables.
Participativa –Posibilita la participación y compromiso de todos los
involucrados.
Flexible – porque se adecúa a todos los estilos y ritmos de aprendizaje de los
estudiantes.

6. ¿QUÉ TIPO DE PROYECTOS SE PUEDEN REALIZAR?


Los proyectos de aprendizaje, como estrategias metodológicas, giran en torno a temas
científicos, tecnológicos o ciudadanos; trabajar uno u otro está en función de las áreas en
las que se desarrolle y en los aprendizajes esperados.
6.1. Proyectos científicos: Los estudiantes realizan investigaciones o indagaciones,
generalmente de tipo exploratorio, descriptivo o explicativo. Ej:
“Estudiar la reflexión de la luz usando espejos diversos y otras superficies
reflectantes”.
“Levantar un inventario de especies forestales que existen en la comunidad”.
“Clasificar por su nombre vulgar y científico las especies de plantas aromáticas
de Cocina”
6.2. Proyectos Tecnológicos: Para evaluar los procesos o productos de utilidad práctica.
Ej:
“Cultivar plantas ornamentales en las áreas verdes”.
“Crear recetas de platos dietéticos con alto valor nutritivo”.
“Producir platones forestales y ornamentales en el vivero”.
6.3. Proyectos ciudadanos: Cuando los estudiantes solidariamente se informan,
proponen soluciones, los ponen en práctica y hasta los difunden dichas soluciones a
los problemas que los afectan. Ej:
“Estudio de los hábitos nutricionales de los estudiantes del I ciclo de educación
para buscar alternativas para su mejoramiento”.
“Posibilidades de creación é implementación de talleres laborales para
estudiantes de la comunidad”.
Vigilancia estudiantil para contrarrestar la sustracción de bienes al interior de la
Universidad”.
7- BIBLIOGRAFÍA

-Galván, L. (2001) “Creatividad para el cambio” UPC – Edit. El Comercio – Lima-Perú

- Burner, L y J. Chávez,(1998) “Se aprende a aprender” – Edit. Pueblo y Educación –


La Habana Cuba
-Monereo, C., Castillo M – (1998) – “Estrategias de enseñanza y aprendizaje” Barcelona –
Edit. Edebé.
-Alvarez de Zayas, Carlos, (2003) “Didáctica de la Educación Superior” Sextaedición –
Edit. FACHSE – UNPRE – Lambayeque – Perú.
-Fernández, M, (2000) “Hacia la construcción crítica de una Didáctica Universitaria”
Madrid,
- Novak, J y Gowin, B , (1992) “Aprendiendo a aprender” – Martinez Roca, Barcelona –

-Gálvez V, José – 2003 – “Métodos y Técnicas de Aprendizaje” Teoría y Práctica –


Trujillo

-MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ-(2012) “Manual para docentes” Lima


Perú.

-Porlan, R –( 1993) – “Hacia un modelo de enseñanza – aprendizaje basado en la


investigación” – Sevilla – Edit. Diáda.
DISEÑO DE UN PROYECTO DE APRENDIZAJE COMO ESTRATEGIA
METODOLÓGICA

I. Datos generales:
1.1. Institución Educativa
1.2. Escuela
1.3. Facultad
1.4. Área
1.5. Ciclo
1.6. Curso
1.7. Docente responsable
1.8. Otros
II. Título del proyecto:
III. Justificación:
IV.Temporalización:
V. Tema transversal:
VI. Integración del proyecto en el currículo:
6.1. Áreas involucradas ( Ejemplo)
Lógico matemática
Comunicación
Desarrollo personal
Cátedra Vallejo
Filosofía
Estadística
M.I.C.
6.2. Capacidades, contenidos, valores y actitudes involucradas
ÁREAS CAPACIDADES CONTENIDOS VALORES ACTITUDES
- Disposición creativa y
democrática.
- RESPON- Sentido de organización
SABILI- y asertividad.
- DAD Interés por la
investigación y
- disposición al cambio.
Respeto a las normas
- RESPETO de convivencia
VII. Objetivos y metas:
7.1. Objetivos:
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
7.2. Metas:
Estudiantes ______________ ___________
Docentes ______________ ___________
Directores ______________ ___________
Otros ______________ ___________
VIII. Responsables:
8.1. De la coordinación general
8.2. De la planificación
8.3. De la ejecución
8.4. De la evaluación
IX. Desarrollo del proyecto:
9.1. Cronograma de actividades ( Ejemplo)
CRONOGRAMA
Nº ACTIVIDAD RESPONSABILIDAD AGOSTO SETIEMBRE
51 52 53 54 51 52 53 54
01 Conformación
comisión central.
Elaboración proyectos
02 colaborativos.
Sensibilización a los
integrantes de la
03 comunidad educativa.
Ejecución del
proyecto.
04

05 Evaluación del
proyecto.
06 Informe final.
9.2. Metodología de trabajo:
9.2.1. Estrategias de información - Seleccionar estrategias que permitan
la búsqueda, tratamiento y sistematización de la información en cada
etapa del proyecto.
9.2.2. Estrategias de comunicación – Identificar procedimientos y
herramientas que permitan la comunicación durante el desarrollo del
proyecto.
9.2.3. Estrategias de gestión y producción – Seleccionar estrategias de
planificación, organización de tareas, seguimiento y evaluación.
9.3. Recursos:
9.3.1. Recursos materiales
9.3.2. Recursos financieros

9.4. Monitoreo y Evaluación:


9.4.1. Monitoreo (a cargo de la comisión central)
9.4.2. Evaluación

INDICADORES INSTRUMENTO
4.3.2-APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

A B P
Mg. Romel Rodríguez Gil

DEFINICIÓN
Método didáctico activo en el cual el estudiante es el protagonista de su propio aprendizaje

APRECIACIONES
En este método el aprendizaje del conocimiento tiene la misma importancia que la adquisición de
habilidades y actitudes

El ABP consiste en que los estudiantes, en grupo, de forma autónoma y guiados por el profesor
deben encontrar la respuesta a una pregunta o solucionar un problema, de tal forma que suponga
buscar, entender e integrar conceptos básicos de la asignatura, con lo que consiguen:
- Elaborar un diagnóstico de las necesidades de aprendizaje
- El aprendizaje del conocimiento de la asignatura
- Aprender a trabajar cooperativamente

FUNDAMENTO
La pertinencia del ABP según Branda (2004), se fundamenta en:

1. Razones de carácter práctico


a. Compartir y corroborar fuentes de información
b. La consulta a expertos
c. La identificación y comprensión de los conocimientos
2. Razones de carácter pedagógico
a. Aumenta la motivación a aprender
b. Permite manejo y análisis crítico de información
c. Fuerza la interdisciplinaridad
d. Fuerza la integración de conocimientos

VENTAJAS
A partir de este método docente se pretende:

- Promover la responsabilidad del propio aprendizaje


- Desarrollar un aprendizaje profundo de los contenidos relevantes
- Desarrollar habilidades para las relaciones interpersonales
- Desarrollar el razonamiento eficaz y la creatividad
- Detectar la falta de conocimiento
- Desarrollar la capacidad para enfrentar situaciones ambiguas
- Desarrollar habilidades para la búsqueda y visión crítica de la información
- Desarrollar capacidad para identificar aspectos importantes de un problema

TAREAS QUE DEBE REALIZAR EL ESTUDIANTE

- Combinar y sintetizar la información presentada utilizando estrategias de razonamiento que


lo lleven a concluir en una o más hipótesis
- Identificar áreas de aprendizaje necesarias relacionadas con conocimientos, habilidades y
actitudes
- Abstraer y transferir el conocimiento a partir de lo aprendido identificar los conocimientos
para aplicarlos a otras situaciones

CONTEXTO
Las tareas que debe realizar el estudiante se llevan a cabo dentro de un contexto que cuenta con:
- Datos o información presentada por la situación o problema
- Los objetivos de aprendizaje tanto los establecidos por el profesor que no son negociables,
como aquellos adicionales identificados por los alumnos
- Los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas previamente

EL PROBLEMA EN EL ABP
El problema en el ABP es aquella cuestión planteada por el profesor, con distinto grado de
dificultad, cuya solución exige la reflexión y toma de decisiones por parte de los alumnos sobre:
- Las variables relevantes que contiene el problema
- Las diferentes alternativas para solucionar o dar respuesta al problema
- La planificación de las tareas a desarrollar en función a la alternativa elegida
- La evaluación y los ajustes necesarios dentro de los procesos de resolución de problemas

Características:
o Problemas representativos de los problemas en los que tendrán que aplicar su
conocimiento en el futuro
o Distinto grado de complejidad
o Su solución exige la reflexión y toma de decisiones
o No son rutinarios
o Promueve el trabajo cooperativo
Tipos:
o Análisis de casos
o Realización de proyectos
o Preguntas, etc

CICLO DE APRENDIZAJE CON ABP

1. Presentación del problema


2. Identificación de necesidades de aprendizaje
3. Búsqueda y aprendizaje de la nueva información
4. Resolución del problema
5. Identificación de problemas nuevos

SEGUIMIENTO DEL APRENDIZAJE (Denominado en ABP: Tutoría)

Se realiza en sesiones grupales, habitualmente con frecuencia semanal, en los que se reúne el
profesor y un grupo de alumnos en una sala donde lo deseable sería que se pudiera sentar en
círculo y apuntar ideas en la pizarra.
Un aspecto básico en los métodos activos es cuidar la comunicación con el alumno, lo que
facilitara el ajuste de expectativas del alumno respecto a la asignatura y permitirá al profesor
avanzar en los distintos pasos del proceso inherente a cada metodología.
FASES DE UNA SESIÓN CON ABP

- Lectura conjunta del problema. Puede ser completa o presentar el problema dividido en
dos partes
- Identificación del conocimiento previo relativo al problema. El grupo identifica lo que
sabe o cree saber acerca del problema. El docente puede utilizar preguntas guía.
- Identificación de lo que se desconoce. El debate de los alumnos acerca de lo que ya
saben, va haciendo que salga a la luz aspectos desconocidos que tendrán que aprender
para poder resolver el problema.
- Organización de la búsqueda de información. Lo que se ha plasmado como
necesidades de aprendizaje se reparte entre los alumnos del grupo y se organiza la
correspondiente búsqueda de información en la biblioteca, consulta con expertos, Internet,
etc. En el ABP más ortodoxo esta etapa exige la mínima guía posible por parte del
profesor.
- Evaluación de la sesión, En las tutorías de seguimiento se ha de realizar una evaluación
de la misma que oriente de forma individual y grupal de la marcha del grupo. Las sesiones
de seguimiento son espacios de reflexión y puesta en común.

GUÍA PARA LA 1° SESIÓN CON ABP

- Objetivos de aprendizaje
- Procedimiento de aprendizaje con ABP
o Punto de partida: Problema
o Identificación de necesidades de aprendizaje
o Búsqueda de información
o Reparto de responsabilidades
- Pasos a seguir por el grupo
- Fuentes y recursos disponibles
- Normas para la presentación del trabajo
- Evaluación del trabajo
- Fecha de entrega

EVALUACIÓN

La práctica de la evaluación debe ser congruente con los principios y prácticas de la instrucción
llevada a cabo. Lo esencial del ABP es que los estudiantes aprendan analizando y resolviendo
problemas, consecuentemente un sistema de evaluación válido evalúa la competencia del alumno
con un instrumento basado en la vida real, esto es un problema auténtico.
Resulta también importante la evaluación de los procesos grupales para los cuales se incorpora la
autoevaluación y la evaluación de los compañeros.
COMPORTAMIENTOS TÍPICOS DE UN GRUPO QUE TRABAJA CON ABP

- Etapa de inicio: Desconfianza y dificultad para entender y asumir su rol, resistencia a


iniciar el trabajo (quejas, dudas, excusas…) No se trabaja como equipo

- Segunda etapa: Presencia de niveles de ansiedad, sienten que no avanzan y consideran


que la metodología no tiene una estructura definida

- Tercera etapa: Empiezan a valorar su trabajo. Toman conciencia de ser realmente


autónomos en la adquisición de conocimientos. Desarrollan la habilidad de gestionar
eficazmente la información

- Cuarta etapa: Seguridad y autosuficiencia en el grupo. Congruencia entre actividades y


objetivos. Intercambio fluido de información. Efectiva resolución de conflictos

- Quinta etapa: Comprensión de su rol y del rol del profesor. Han integrado las formas de
trabajo a otras experiencias de trabajo en equipo

HABILIDADES DEL DOCENTE

- Tener conocimiento de la materia y conocer los objetivos de aprendizaje de la asignatura


- Tener constancia de los pasos necesarios para promover el abp
- Conocer u dominar diferentes estrategias y técnicas de trabajo con grupos
- Tener capacidad para motivar la búsqueda de información y la búsqueda de un modo
adecuado de organización del grupo
- Habilidad para promover la utilización del pensamiento crítico
- Habilidades para estimular y dinamizar el grupo de manera efectiva
- Evitar exposiciones magistrales
- Cerciorarse de que los conocimientos que adquiere el alumno son los adecuados
-

CONSEJOS

RESPECTO A LOS ESTUDIANTES

Es necesaria una labor de concienciación e información por parte del docente al presentar la
metodología. Es importante inicialmente dedicar tiempo para aclarar los nuevos papeles del
estudiante y del docente y presentar con claridad las características del ABP, aclarar dudas,
plantear ventajas, etc.

RESPECTO AL DOCENTE

Al comienzo es inevitable sentir inseguridad, sensación de riesgo e incertidumbre, por eso es


importante que el docente no trabaje en solitario, sino en equipo, lo que beneficia el rediseño de la
asignatura o unidad didáctica, que requiere de conocimientos interdisciplinarios y una inversión
importante de esfuerzo y tiempo.
Existe el riesgo de ser demasiado directivo al principio, por lo que es fácil que el alumno piense
que la solución pertenece al profesor, además se tiende a dar un exceso de información
4.3.3- ESTUDIO DE CASOS

Antecedentes

El estudio de casos tiene ya una larga historia en la enseñanza. Si se considera a la palabra “caso”
en su sentido amplio, se puede afirmar que en la educación superior siempre se ha utilizado en
forma de ejemplo o problema práctico. La casuística, por ejemplo, típica de la filosofía escolástica
medieval, no es sino la aplicación del caso para resolver problemas morales o religiosos, pero sin
entrar en el análisis de la situación social o psicológica previa (López,1997).
En su acepción más estricta, el caso se comienza a utilizar en Harvard, en el programa de
Derecho, hacia 1914. El “Case System” pretendía que los alumnos del área de leyes buscaran la
solución a una historia concreta y la defendieran. Pero es hacia 1935 cuando el método cristaliza
en su estructura definitiva y se extiende, como metodología docente, a otros campos.
Se perfecciona, además, con la asimilación del "role-playing" y del sociodrama que son otras dos
técnicas de enseñanza las cuales, en pocas palabras, consisten en representar o dramatizar una
situación problemática concreta de la vida real.
El estudio de casos como estrategia didáctica también se utilizó en dicha universidad en la Escuela
de Graduados en Administración. A partir de estas experiencias, ha sido ampliamente desarrollada
en la formación de profesionales en el campo del derecho, la administración de empresas y
organización, medicina y ciencias políticas, entre otros. Actualmente está teniendo una notable
aplicación en el ámbito de las ciencias sociales.

El estudio de casos
consiste precisamente en
proporcionar una serie de
casos que representen Condiciones del docente: Creatividad,
situaciones problemáticas metodología activa, preocupación por
diversas de la vida real una formación integral, habilidades
para que se estudien y para el manejo de grupos, buena
analicen. De esta manera, comunicación con el alumnado y una
se pretende entrenar a los definida vocación docente.
alumnos en la generación
de soluciones.

¿QUÉ SE LOGRA A TRAVÉS DEL ESTUDIO DE CASOS?

Su aplicación como estrategia o técnica de aprendizaje entrena a los alumnos en la elaboración de


soluciones válidas para los posibles problemas de carácter complejo que se presenten en la
realidad futura. En este sentido, el caso enseña a vivir en sociedad. Y esto lo hace particularmente
importante

El caso no proporciona soluciones sino datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en
grupo las posibles salidas que se pueden encontrar a cierto problema. No ofrece las soluciones al
estudiante, sino que le entrena para generarlas. Le lleva a pensar y a contrastar sus conclusiones
con las conclusiones de otros, a aceptarlas y expresar las propias sugerencias, de esta manera le
entrena en el trabajo colaborativo y en la toma de decisiones en equipo. Al llevar al alumno a la
generación de alternativas de solución, le permite desarrollar la habilidad creativa, la capacidad de
innovación y representa un recurso para conectar la teoría a la práctica real.
¿Cuál es el propósito del estudio de casos?

El uso de esta técnica está indicado especialmente para diagnosticar y decidir en el terreno de
los problemas donde las relaciones humanas juegan un papel importante. Alrededor de él se
puede:
1. Analizar un problema.
2. Determinar un método de análisis.
3. Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción.
4. Tomar decisiones

CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO DE CASOS

La técnica de estudio de casos como método docente tiene la gran ventaja de que se adapta
perfectamente a distintas edades, diversos niveles y áreas de conocimiento. Lo mismo se puede
emplear en la educación primaria que en la media y superior, en la formación de adultos
analfabetos o en la capacitación para empresarios.
Las narraciones presentadas como estudio de caso, dentro de la perspectiva didáctica, deben
cumplir una serie de condiciones entre las que destacan las propuestas por Mucchielli (1970):

Autenticidad

Ser una situación concreta,


basada en la realidad.

Urgencia de la situación

Ser una situación problemática


que provoca un diagnóstico o

Orientación pedagógica

Ser una situación que puede


proporcionar información y
formación en un dominio del
conocimiento o de la acción.

Totalidad

Ser una situación "total"; es


decir que incluye toda la
información necesaria y todos
los hechos disponibles.
CASOS:

A- CENTRADOS EN GENERAR PROPUESTAS DE TOMA DE DECISIONES

Este grupo de casos pretende el entrenamiento de los participantes en el estudio de situaciones


que requieren la resolución de problemas, de manera que se impliquen en el proceso de toma de
decisiones que, desde la opinión de los individuos y/o grupo, sea el más adecuado en la situación
estudiada. Este tipo de casos suele ser la estrategia mas utilizada didácticamente, ya que, como
fase previa, incluye el estudio descriptivo de la situación en donde se define el problema al que se
intenta dar solución.

Respecto al proceso operativo requerido en este tipo de casos, se propone el siguiente decálogo
(Martínez y Musitu, 1995):
1. Estudiar el caso planteado situándolo dentro del contexto específico en el que tiene lugar.
2. Analizar el caso desde distintas perspectivas tratando de señalar las principales variables que
describen la situación planteada.
3. Identificar la información adicional que se requiere para conocer el caso en profundidad e
indicar los principales datos que será necesario recabar.
4. Detectar los puntos fuertes y débiles de la situación, así como las interacciones que se
producen entre ellos, los roles más significativos, los planteamientos teóricos e ideológicos desde
los que se plantean las intervenciones que entran en juego en el caso. Finalmente, partiendo de
estas consideraciones, enumerar los problemas planteados estableciendo una jerarquía en razón
de su importancia y/o urgencia.
5. Estudiar separadamente cada uno de los problemas, describiendo los principales cambios que
es preciso llevar a cabo en cada situación para solucionar los que hayan sido seleccionados.
6. Generar diversas alternativas de acción para abordar cada uno de los cambios.
7. Estudiar los pros y los contras de cada una y establecer un proceso de selección hasta llegar a
un par de decisiones alternativas, eligiendo la que presente mayor coherencia con los fines
establecidos, sea factible y conlleve el menor número de dificultades y efectos negativos.
8. Implementar la decisión tomada señalando las estrategias y recursos necesarios para llevarla a
cabo.
9. Determinar el procedimiento con el que se llevará a cabo la evaluación de la decisión adoptada
y sus efectos.
10. Reflexionar sobre los temas teóricos que plantea el caso presentado.

B- CENTRADOS EN LA SIMULACIÓN

En este tipo de casos no sólo se pretende que los sujetos estudien el relato, analicen las variables
que caracterizan el ambiente en que se desarrolla la situación, identifiquen los problemas y
propongan soluciones examinando imparcial y objetivamente los hechos y acontecimientos
narrados, sino que específicamente se busca que los participantes se coloquen dentro de la
situación, se involucren y participen activamente en el desarrollo del caso y tomen parte en la
dramatización de la situación, representando el papel de los personajes que participan en el relato.
Los pasos establecidos en este tipo de casos se centran en tres momentos:
Primer momento
Estudio de la situación.
Segundo momento
Selección de un problema, conflicto o incidente objeto de estudio y propuesta de un ejercicio de
representación de papeles.
Tercer momento
Reflexión sobre el proceso, la resolución de la situación, los efectos de la toma de decisiones
adoptada, la actuación de los personajes representados” y sobre los temas teóricos implicados y
que están en la base de toda la acción.

Cómo se organiza la técnica


Colbert y Desberg (1996) plantean las siguientes fases para el estudio de un caso:

Fase Presentación del caso a los participantes, proyección de la película, audición de la


preliminar cinta o lectura del caso escrito.
"Explosión" de opiniones, impresiones, juicios, posibles alternativas, etc., por parte
de los participantes. Cada uno reacciona a la situación, tal como la percibe
subjetivamente. Si cada cual se puede expresar libremente, se llega a continuación
a un cierto relajamiento de las tensiones del comienzo y desemboca, finalmente, en
el descubrimiento de la incompatibilidad de puntos de vista.
Fase eclosiva Bien llevada, esta fase revela a cada uno lo siguiente:
a. Su subjetividad.
b. La posibilidad de que existan otras opiniones o tomas de posición tan valiosas
como las propias.
c. Hasta qué punto los diagnósticos emitidos son proyecciones de la propia
persona, más que análisis objetivos de la situación real.
Se impone una vuelta a los hechos y a la información disponible, para salir de la
subjetividad. La búsqueda en común del sentido de los acontecimientos permite a
los participantes acrecentar su conciencia de la situación analizada. Se redescubre
la realidad y se integran aspectos informativos que, por determinados prejuicios, se
habían orillado. La única prueba de objetividad es el consenso del grupo en las
Fase de significaciones. En esta fase es preciso llegar hasta la determinación de aquellos
análisis hechos que son significativos para interpretar la estructura dinámica de la situación.
Se concluye esta fase cuando se ha conseguido una síntesis aceptada por todos
los miembros del grupo.
Es la formulación de conceptos operativos o de principios concretos de acción,
aplicables en el caso actual y que permiten ser utilizados en una situación parecida.
Dicho de otro modo, se trata de gestar principios pragmáticos de acción que sean
válidos para una transferencia. Como en la fase anterior, la única garantía de
Fase de validez y objetividad es el consenso del grupo.
conceptualizac Por lo anterior, el análisis de un caso concreto, aun en su singularidad, es un
ión camino seguro hacia las leyes generales del tema considerado en él.
Principalmente por lo siguiente:
a. Análisis no es buscar causas recónditas en el subconsciente. Es simplemente
relacionar los datos actuales de una situación, captar su configuración y evolución,
encontrar la significación de cada uno por la posición que ocupa en el campo
situacional global.
b. Conceptualización es algo pedagógicamente esencial después del análisis.
Significa que es preciso formular expresamente los conceptos clave que se
deducen del caso. Pero se trata de una “conceptualización operativa": las ideas
generales extraídas del caso no son leyes abstractas, sino certezas de conducta
que se deben adquirir. Servirán para afrontar directamente situaciones similares en
la vida real.
ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DE PROFESORES Y ALUMNOS EN EL ESTUDIO DE
CASOS

PROFESOR
ANTES DURANTE DESPUÉS

- Elaborar el caso. - Formular buenas preguntas. -


- - descubra el grupo.
de grupos y psicología. alumnos. -
- - intervenciones.
- - ar que un participante -
como a la toma de decisiones sea inhibido por otro. grupal sobre los
(individual y en equipo). - aprendizajes logrados.
- opiniones.
-
estructuración de un caso, análisis -
de:
Personajes.
Empresa.
Situación.
Solución.
- Determinar claramente el problema o
los problemas que plantea el caso.
-
consecuencias.
- Determinar las posibles alternativas
de acción que podrían considerarse.
-
-

Llevar al grupo de una fase a otra.

ALUMNO
ANTES DURANTE DESPUÉS
- Entender y asimilar el método del - - Llegar a un consenso global.
caso. expresión de sus opiniones, -
- juicios, hechos y posibles aprendizajes logrados.
el tema. soluciones.
- -
equipo. abiertamente las opiniones
- de los demás.
para la solución del caso.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
López, A. (1997): Iniciación al análisis de casos, una metodología activa de aprendizaje en grupos.
Ediciones Mensajero, S. A. Bilbao, España.

Ogliastri, E. (1998): El método de casos. Serie cartillas para el docente ICESI. Publicaciones del
CREA. Cali, Colombia.

http://ddaportal.googlepages.com/Elestudiodecasoscomotcnicadidctica.pdf
E V A L U A C I O N

SEMANA 01.
PREGUNTAS.
01- ¿ Qué se entiende por Didáctica?
02- ¿ En qué consiste la dimensión Epistemológica de la Didáctica?
03- ¿ Qué características tiene la Didáctica como Ciencia Pedagógica?
04- ¿ Cómo se divide la Didáctica y a su juicio, cuál es la más importante. Porqué?
05- ¿ Por qué se dice que la Didáctica Universitaria debe ser científica?

PROBLEMAS:

01- ¿En qué son similares y diferentes las dimensiones y funciones de la didáctica?
02- Explique por qué la dimensión epistemológica de la Didáctica se relaciona y al
mismo tiempo se diferencia con la dimensión científica.
03- Comunique por lo menos cuatro conclusiones, a las que haya llegado después de
la lectura asignada, y diga porque son importantes en el mejoramiento de su
formación profesional

SEMANA 02

PREGUNTAS:

01- ¿Por qué se dice que el P E A, es el objeto de estudio de la Didáctica?


02- ¿Cuáles son los niveles estructurales del PEA?
03- ¿Por qué las ideas rectoras son importantes para que un PEA sea significativo?

PROBLEMAS:

01- Defina el PEA, como desde un punto de vista didáctico- pedagógico


02- Explique porqué la sesión de aprendizaje, concretiza el PEA en el campo educativo.
03- Teniendo en cuenta el esquema que se sugiere en el módulo, diseñe e implemente
una sesión de aprendizaje, sobre un contenido del área de su especialidad.
SEMANA 03

PREGUNTAS:

01- Defina lo que la metodología


02- ¿Por qué el docente tiene una función mediadora dentro de un PEA?
03- ¿Qué diferencia encuentra entre un método y una estrategia ¿ Explique.
04- ¿Qué diferencias encuentra entre las bases y los postulados de los métodos
activos? Comunique por lo menos cinco de ellos.

PROBLEMAS:

01- Mediante un organizador visual, comunique al plenario, La diferencias y relaciones


que encuentra entre los métodos de enseñanza y los de aprendizaje.
02- Qué estrategias metodológicas, utiliza con frecuencia en su trabajo diario como
docente, y cuáles de ellas le han dado mejores resultados.
03- Haga una valoración crítica de las lecturas asignadas y comunique, cómo mejorarán
estos aportes del autor, al mejoramiento de su ejercicio profesional.

SEMANA 04.

PREGUNTAS:

01- ¿Qué es una estrategia metodológica?


02- ¿Qué clases de estrategias metodológicas conoce?
03- ¡Qué es una metodología activa?
04- ¿Cuándo un aprendizaje es significativo?

PROBLEMAS:

01- Mediante una matriz de consistencia, Defina, caracterice y diferencie, a un


método, una técnica y una estrategia, desde el campo pedagógico.
02- En base a su experiencia y a la información contenida en su módulo, desarrolle por
lo menos dos métodos de aprendizajes, que Ud. prefiera, sobre temas, casos, o
problemas de su especialidad.

-------------------------------------------------------------------
BIBLIOGRAFÍA

8.1- Básica:
8.1.1- Álvarez de Zayas, C. (2005) : Didáctica de la Educación Superior- Sexta
edición- FACHSE.UPRG- Lambayeque. Perú.
8.1.2- Moral Santaella, C. (2010) Didáctica: Teoría y Práctica de la Enseñanza-
Ediciones Pirámide- Madrid.
8.1.3- Barrientos, E. (2011) Didáctica Universitaria- Fondo Editorial de la
UNMSM-Primera Edición- Lima- Perú.
8.1.4- Mejía R.M. (2012) Educación en la Globalización: Entre el pensamiento
único y la nueva crítica- Edit. Desde Abajo- Colombia.
8.1.5- Alves de Mattos, L. (1994) Compendio de didáctica general- Bs As- Edit.
Kapeluz
8.1.6- Capella Rivera, J. (1999) Educación un enfoque integral- Lima- Editorial
Cultura y Desarrollo.
8.1.7- Gil Malca, G. (1995) Tecnología de la enseñanza y del aprendizaje-
Trujillo- Ediciones INDDEP.
8.1.8- Monereo,C. y Otros. (1998) Estrategias de enseñanza aprendizaje-
México: SEP.
8.1.9- Pansza, M. y Otros. (1992) Fundamentos de la Didáctica T.I y II-México.
Edit GENIKA.
8.1.10- Zambrano Leal, Armando- (2005) Didáctica Pedagogía y Saber- Bogotá-
Cooperativa Editorial Magisterio.

8.2- Complementaria:
8.2.1- Lectura N° 01- La Didáctica en la Actualidad- OCEANO- Enciclopedia
General de la Educación- Tomo 2 p.p. 683-690
8.2.2- Lectura N° 02- Didáctica Universitaria- de Miguel Angel Zabalza-
Universidad de Santiago de Compostela. España-
8.2.3- Lectura N° 03- El Proceso Enseñanza-Aprendizaje- Dr. Carlos Álvarez de
Zayas.
8.2.4- Lectura N° 04- Importancia del Método en el Proceso Docente
Educativo-Dra. Rosa Elena Sánchez Ramírez
8.2.5- Lectura N° 05- Los Medios Didácticos en la Enseñanza Universitaria- De
Elsa Barrientos Jiménez

S-ar putea să vă placă și