Sunteți pe pagina 1din 11

LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ

La diversidad cultural en el Perú se pone de manifiesto, no solo en los rasgos de los peruanos, sino
también en su folklore, costumbres y tradiciones. Los peruanos son el resultado de la fusión de
culturas que tienen grandes influencias europeas, africanas y asiáticas.
La diversidad cultural en el Perú incrementa el desarrollo del país debido a los recursos étnicos,
sociales, tradiciones, regiones, fauna, flora y la belleza de sus paisajes.

Características
Toda cultura está llena de tradiciones y costumbres, que tienen origen, propio de la región o resultan
de influencias de otras culturas.
En el Perú las costumbres y tradiciones que conforman su cultura, quedan de manifiesto en sus
bailes, danzas, gastronomía, artesanía y costumbres regionales. El Perú presenta una gran variedad
de características propias en su cultura, que varían según la región de donde provenga. La
diversidad cultural en el Perú, podríamos dividirla por su procedencia en: Costa, Sierra y Selva.
La religión que predomina en el Perú, es la religión católica, lo que al igual que en otros países de
América, hace grandes aportes a la cultura del país.

Diversidad cultural en la Costa


Con la fusión de las culturas peruanas y europeas que llegaron a Perú, en tiempos de la colonia,
surge el Carnaval.
En el Carnaval vemos la unión de lo religioso con lo pagano. Se celebra en febrero, muy
especialmente en Cajamarca, Cusco y el Valle Sagrado. (ver: danzas del peru)
Se realizan desfiles, se disfrazan las personas y es una de las vacaciones preferida por los niños.
Algunas de las ciudades más importantes de la Costa peruana son:
Lima que es la capital de Perú, así como también el principal centro económico y cultural del país.
Está ubicada a orillas del océano Pacífico.

Su naturaleza, su historia y la modernidad la hacen una ciudad hermosa.


Arequipa es la segunda ciudad más poblada de Perú después de su capital, Lima.
Callao
Ubicada en el centro-oeste de Perú fue fundada tan solo dos años después de Lima, en el año 1537.
Diversidad cultural en la Sierra
La Sierra en Perú es una de las zonas que guarda más tradición que ha perdurado en el tiempo;
ofrece una variedad de tradición y costumbres característicos, de todos y cada uno de los pueblos
que la forman.
En la sierra también encontramos La Oroya, ubicada en la vertiente oriental de la Cordillera de los
Andes, al margen del Río Mantaro y a unos 176 km al noreste de Lima.
Es un lugar de estación minera, que posee hermosos paisajes y ofrece un gran aporte cultural al
Perú.
Una de las características que podemos resaltar de la cultura folklórica emanada de la Sierra es la
diversidad de Danzas.
Diversidad cultural en el Perú la selva (amazonía)
Es una de las regiones más hermosas del país por las bellezas naturales que presenta.
Por la cantidad de parques nacionales y reservas naturales, esta es el área menos poblada de Perú.
Las tribus autóctonas que allí habitan, son el legado vivo de la gran y antigua civilización peruana
que hasta el sol de hoy mantiene sus costumbres y tradiciones ancestrales.
De la amazonía es de donde salen una cantidad de las lenguas típicas de Perú, tales como el
Quechua, que viene de los Andes centrales, el Arahuaca, la más extendida de América del Sur.
LA GLOBALIZACIÓN

CONCEPTO
La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitospolítico, económico,
social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado,
en una aldea global.
Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales
avances tecnológicos y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial.

Ventajas y desventajas de la globalización


La globalización conlleva a un conjunto de acciones en general que tienen tanto aspectos positivos
como negativos, de allí que se haga mención de las ventajas y desventajas de este gran proceso de
integración.
Ventajas
Entre las ventajas de la globalización podemos mencionar:
 La circulación de bienes y productos importados.
 Contribuye a la disminución de la inflación.
 Aumento de inversiones extranjeras.
 Potencia el área de comercio internacional.
 Propicia mejores relaciones con otros países, así como enriquecedores procesos de intercambio
cultural.
 Desarrollo tecnológico.

Desventajas
Se han dirigido muchas críticas al fenómeno de la globalización, señalando algunas de sus
deficiencias, como:
 La riqueza se concentra en la mayoría de los países desarrollados y un 25% de las inversiones
internacionales van a las naciones en desarrollo, lo cual repercute en un aumento del número de
personas que viven en la pobreza extrema.
 Algunos economistas sostienen que, en las últimas décadas, la globalización y la revolución
científica y tecnológica (responsables por la automatización de la producción) son las
principales causas del aumento del desempleo.
 Los autores críticos de la globalización también sostienen que esta puede traer como
consecuencia la pérdida de las identidades culturales tradicionales en favor de una idea de
cultura global, impuesta por el influjo de las grandes potencias sobre el resto del mundo.

Tipos:
 Globalización social.- La globalización social se caracteriza por la defensa de la igualdad y la
justicia para todos los seres humanos. Tomando en cuenta esta acepción, se puede afirmar que
un mundo globalizado, en el ámbito social, es aquel en que todos los seres humanos son
considerados iguales sin importar su clase social, creencias religiosas ni culturas.
 Globalización tecnológica.- La globalización tecnológica abarca el acceso a la información,
Internet y medios de comunicación, así como los diversos avances tecnológicos y científicos en
el área industrial y salud.
 Globalización política.- La globalización ha fomentado la creación y desarrollo de diferentes
mecanismos para dar respuesta y solución a sin fin de problemas que se han vuelto globales y
que nos afecta a todos, por ejemplo, el cambio climático, índices de pobreza, uso de recursos
naturales, entre otros.
 Globalización económica.- El surgimiento de bloques económicos, es decir, países que se
asocian para fomentar relaciones comerciales, como es el caso de Mercosur o la Unión Europea,
fue el resultado de este proceso económico.
CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

Convivencia democrática significa “vivir” “con” el que piensa distinto o que tiene distinto idioma,
cultura, raza, religión en armonía sin que los derechos de una persona avancen sobre los derechos
de los demás. (Lo cual dentro de nuestro país debería ser una situación de lo más normal o
corriente. Parece que hemos olvidado o tal vez no hemos logrado aprender que todos pensamos,
sentimos y actuamos igual ya que todos somos seres humanos, aun cuando nuestra raza o piel, sexo,
religión o ideología política sean desiguales.) Para respetar la convivencia democrática hay una
obligación moral y subjetiva que es la que nos cabe como integrantes del género humano y que está
basada en que todos los seres humanos deben tener un trato igualitario sin importar las diferencias
de origen.
Hay otra obligación de otros órdenes que es el respeto a la ley, que no es ni más ni menos el respeto
de los derechos individuales de las personas, entonces de forma objetiva el respeto a la ley en un
sistema democrático viene a significar el respeto de normas de convivencia que surgen y vienen a
preservar el ambiente democrático. Nadie puede ser molestado por tener diferencia de ideas,
religión, raza, cultura, etc., salvo si esa persona, indistintamente de su origen no respeta las normas
de convivencia democráticas. Porque justamente la ley es el sostén de la libertad de todos y cada
uno y no de uno sólo en menoscabo de otro.
Los principales valores tales como: la justicia social, la paz y el bienestar, son considerados como
sustentos o bases del ambiente democrático, sin embargo a pesar de ser considerados como tales,
aun siguen siendo objetivos por alcanzar en nuestra sociedad. Lo cual nos conlleva a cuestionarnos
¿Por qué aun no se han logrado estos objetivos democráticos? ¿Qué nos impide el poder
desarrollarnos dentro del sistema de convivencia democrático?
Bajo esta realidad, el comportamiento cívico, motivado por el civismo, es una forma poco frecuente
y común en las relaciones sociales de los peruanos de hoy en día. De una manera u otra nos las
hemos ingeniado para ser uno de los países más discriminadores del mundo, no solo en el aspecto
racial o de género, así como también en lo cultural y económico. Refiriéndose a esta innegable
verdad o realidad, en el prologo del libro “El Otro Sendero” de Hernando de Soto, publicado por el
Instituto Libertad y Democracia, en 1986, podemos leer lo siguiente:
“Cuando un país del tercer mundo recupera o establece la democracia, ello significa que ha
celebrado elecciones más o menos genuinas, que hay en el libertad de prensa y que la vida política
se ha diversificado y que transcurre sin cortapisas. Pero detrás de esta fachada y particularmente en
la organización de su vida legal y económica, las prácticas democráticas brillan por su ausencia y lo
que impera es en verdad, un sistema discriminador y elitista que manejan en su provecho minorías
casi insignificantes”.
Como hemos podido observar la tarea de la educación cívica, es una tarea pendiente frente a esta
realidad que nos interpela a todos y cada uno de nosotros, que hacemos parte de lo que se conoce
como ciudadanía. Es obligación nuestra aceptar nuestra diversidad cultural y que esta es la base de
nuestra nación, y por sobre todo velar por la práctica de la convivencia democrática, donde sin
importar nuestras diferencias seamos capaces de desarrollarnos en beneficio de aquellos que sin
estar aquí pueden estar excluidos de un futuro mejor, lleno de justicia y paz social.

SEGURIDAD CIUDADANA

Concepto.- Según la Ley No 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, se
entiende por Seguridad Ciudadana a “ la acción integrada que desarrolla el Estado, con la
colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la
violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la
prevención de la comisión de delitos y faltas”
Características
 Es permanente.- Porque las medidas y acciones no tienen limites en el tiempo y son
aplicables en todo tiempo, lugar y circunstancia.
 Eminentemente preventivo.- Porque su finalidad es precaver, proteger, amparar de
todo riesgo a las personas, ala comunidad, y a la propiedad publica y privada; es decir que
producida la infracción o efectivizado el riesgo o el daño, la situación pasa a ser competencia de
otras instituciones, llámese a la policía Nacional, como el Ministerio Publico o Poder Judicial.
 Su esencia Involucra la participación vecinal.- Es decir demanda la colaboración estrecha
del ciudadano en las acciones de protección, prevención y/o amparo en la forma y condición que
la situación lo permite.
 Es mancomunado y coordinado.- Porque corresponde a la autoridad municipal y con quien
todas las demás instituciones que protegen la vida, salud, y la integridad física y mental de las
personas y su patrimonio, están obligadas a cooperar. Asimismo demanda la concurrencia de los
esfuerzos de todos los organismos y/o elementos que en una u otra forma tengan que ver con esa
finalidad en aras de alcanzar el fin supremo que es la persona humana.
 Es sistémico.- Porque las normas, planes y acciones corresponde adoptarlas a organismos
que van desde el nivel Estado hasta el nivel local en los ámbitos provincial y distrital.
 Es integral.- Porque enfrenta todos los riesgos, daños o peligros que atenten o puedan atentar
contra la persona, la comunidad y la propiedad publica y privada, por lo que debe aunar los
esfuerzos de todos aquellos organismos e instituciones que en alguna forma tenga como
responsabilidad conjurar cualquier de estos riesgos llámese el Ministerio de Salud, IPSS,
INDECI, Compañía de Bomberos, PNP, FF.AA, etc.

LA PAZ Y JUSTICIA

La paz puede ser definida en un sentido positivo y en un sentido negativo. En sentido positivo, la
paz es un estado de tranquilidad y quietud; en cambio, en sentido negativo, la paz es la ausencia de
guerra o violencia.
A nivel político y para el derecho internacional, la paz es la situación y relación mutua de quienes
no se encuentran en guerra. Se trata, en estos casos de una paz social, donde se mantienen buenas
relaciones entre comunidades de individuos.
La paz también puede referirse al tratado o convenio que se establece entre gobernantes para poner
fin a un conflicto bélico.
Cuando la paz se refiere al plano individual, por lo general hace referencia a un estado interior
desprovisto de sentimientos negativos como el odio o la furia. Un sujeto en paz es aquel que está
tranquilo consigo mismo y, por lo tanto, con los demás.
Para la religión, la paz es también una salutación, ya que es un valor que uno desea para sí mismo y
para el prójimo. Por eso se utilizan expresiones como “la paz esté contigo” y, en algunas misas,
incluye un beso en el rostro a la persona que se tiene al lado.
Por último, podemos decir que la Pax romana (paz romana) es un concepto que refiere a
un gobierno que ejerce el poder unilateral, sin controles y sin respeto por los derechos de los
ciudadanos.
La justicia (del latín, Iustitia) es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del
sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de
mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un
marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y
permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.
Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades modernas, un
fundamento formal:
El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo
bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de como deben organizarse las relaciones entre
personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una
concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción.
El fundamento formal es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas, que son
aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con
respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en sus
relaciones.
La palabra iustitia designó, originalmente, la conformidad de un acto con el derecho positivo, no
con un ideal supremo y abstracto de lo justo. A dicho concepto objetivo corresponde, en los
individuos, una especial actividad inspirada en el deseo de obrar siempre conforme a derecho; desde
este punto de vista, Ulpiano definió la justicia, según el texto transcrito. Se cree que el jurista se
inspiró en la filosofía griega de pitagóricos y esotoicos. Resulta, así que la iustitia es una voluntad
que implica el reconocimiento de lo que se estima justo y bueno (aequum et bonum).
El observar el adecuarse a la ley en las acciones humanas, los principios jurídicos se concentran de
manera constante y perpetua. De tal modo, la justicia pierde su contenido abstracto, de valor ideal y
estático, transformándose en una práctica concreta, dinámica y firme que permanentemente ha de
dirigir las conducta

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Concepto.- La responsabilidad social es el compromiso, obligación y deber que poseen los


individuos, miembros de una sociedad o empresa de contribuir voluntariamente para una sociedad
más justa y de proteger el ambiente.
Cómo está comprendida: La responsabilidad social puede estar comprendida por acciones
negativas y positivas, es decir, las primeras se refieren a abstenerse de actuar y las segundas a
actuar.
La responsabilidad social es llevada a cabo por un individuo (responsabilidad social individual) o
por el personal que conforma una empresa u organización.
Origen: Los primeros estudios sobre la responsabilidad social se realizaron en la década de 1950 en
Estados Unidos, en Europa fue en la década de 1960.
La responsabilidad social se originó por la preocupación por parte de los individuos, las autoridades
públicas e instituciones de los daños causados al medio ambiente producto de la actividad
económica. Debido a ello es que presionan a los responsables de las empresas a cumplir los
requisitos ambientales y exigen al Estado proclamar leyes ambientales, así como verificar su
aplicación y cumplimiento.
Las primeras manifestaciones surgieron en el año 1906, pero no fueron tomadas en cuenta, y fue
solo en el año 1953 que en Estados Unidos se consideraron como tal.
A partir del año 1970 comenzaron a surgir asociaciones interesadas en el tema, transformando este
tema en un nuevo campo de estudio.
La responsabilidad social se encuentra plasmada en acuerdos internacionales como la Declaración
Universal Biótica y Derechos Humanos.
Beneficios: El cumplimiento de la responsabilidad social genera beneficios para la sociedad y la
empresa u organización, ya que aumenta su reputación, fomenta la confianza pública y mejora la
salud de los trabajadores y de los individuos que conforman la sociedad.

LIBERTAD Y HONESTIDAD

Concepto de LIBERTAD: La libertad es un concepto abstracto de difícil definición; en principio,


está vinculada a la facultad que posee todo ser vivo para llevar a cabo una acción de acuerdo a su
propia voluntad.
La palabra libertad deriva del latín libertas. Ésta es un estado o condición de una persona que es
libre. Es decir que la persona no está sometida a la voluntad de otra persona ni se encuentra
prisionera de ésta.
Libertad y libertinaje: Un ser libre no está atado a la voluntad de otros de forma coercitiva. La
libertad garantiza el respeto por la voluntad individual e implica que cada uno debe hacerse
responsable de sus actos. Se conoce como libertinaje a la libertad absoluta, lo cual lleva
inevitablemente al descontrol social.
En otras palabras, la libertad es parcialmente una valoración personal, porque un sujeto puede estar
prisionero pero sentirse libre psíquicamente o estar libre físicamente pero sentirse atado moral o
mentalmente. El concepto se presta a mucha controversia y discusión. Incluso en la RAE (Real
Academia Española) existen 4 definiciones de la libertad diferentes.

Concepto de HONESTIDAD: es la cualidad de honesto. Por lo tanto, la palabra hace referencia a


aquel que es decente, decoroso, recatado, pudoroso, razonable, justo, probo, recto u honrado, según
detalla el diccionario de la Real Academia Española (RAE). La honestidad constituye una cualidad
humana que consiste en comportarse y expresarse con sinceridad y coherencia, respetando los
valores de la justicia y la verdad.
La honestidad es un valor humano que significa que una persona que la tenga no sólo se respeta a sí
misma sino también al resto de sus semejantes. Sin olvidar tampoco otras características
fundamentales como serían la franqueza y, por supuesto, la verdad.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y BIEN COMUN

Concepto
Es el principio democrático donde el ciudadano emite decisiones sobre asuntos de gobierno y
producción de leyes.

VIAS DE PARTICIPACION DIRECTA


a) Referéndum
b) Iniciativa legislativa ciudadana.- Permite ratificar o derogar leyes planteando reformas
constitucionales que son cambios en la Constitución que no implican recortar derechos
fundamentales.
c) Rendición de cuentas.- Donde se toma en cuenta los siguientes procedimientos:

- Interpelar a las autoridades.


- Éstos emiten una respuesta
- Fiscalizan gastos
- Se convoca a consulta popular.
d) Intervención popular

VIAS DE PARTICIPACION INDIRECTA


Se encuentra enmarcado en la democracia representativa (a través de las elecciones de autoridades).
- Elecciones presidenciales
- Elecciones de congresistas
- Elecciones de Presidentes regionales
- Elecciones de alcaldes

OBJETIVO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA


Su objetivo es el BIEN COMÚN que es la integración sociológica de todo lo que hay de virtud y
riqueza en la sociedad.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Los mecanismos de participación ciudadana son una serie de herramientas establecidas en


la Constitución para asegurar e incentivar la movilización de la población.
Todos los individuos de nuestra sociedad con capacidad de voto tienen el derecho de poner en
práctica el uso de los mecanismos de participación, para asegurar su participación en la toma de
decisiones y la resolución de los problemas que afectan el bien común.
El objetivo de los mecanismos de participación ciudadana es brindar garantías y beneficios para que
el pueblo colombiano pueda incidir en cambios dentro de los sistemas judicial, ejecutivo y
legislativo.
Garantías
Los mecanismos brindan las siguientes garantías:
 Votar de manera privada.
 Militarizar zonas para brindar seguridad a los participantes de votaciones, huelgas, paros,
manifestaciones etc.
 Que la ciudadanía pueda mostrar su inconformidad o apatía frente a un partido político o a un
dirigente.
 Garantizar que las leyes se cumplan por parte del Gobierno.
Beneficios
 La respuesta efectiva y obligatoria por parte de los entes del Gobierno.
 El establecimiento de una relación más directa entre el Gobierno y el pueblo. Por ejemplo, los
mecanismos de participación les dan la posibilidad a los votantes de fiscalizar si el Gobierno
está cumpliendo el programa que presentó durante la campaña y por el cual fue elegido por la
mayoría.
 Beneficios menores, como aquellos que se les ofrece a los votantes por su sufragio, reflejados
en rebajas del precio en las pensiones, rebajas de tiempo en el servicio militar obligatorio, días
libres de trabajo, etc.
Mecanismos de participación política
 El voto.
 El plebiscito.
 El referendo.
 El referendo derogatorio y aprobatorio.
 La consulta popular.
 El cabildo Abierto.
 La iniciativa popular.
 La revocatoria del mandato.
 La tutela.

ÉTICA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Ética de los medios de comunicación trata sobre los medios y su función democratizadora, esto es,
informar para formar opinión pública. Se expone, por un lado, la exigencia de la correcta
satisfacción del derecho a estar informado que requieren los ciudadanos y, por el otro, los dilemas y
necesidades que enfrentan las otras funciones de los medios, tales como son educar y entretener,
que son distintas y precisan de otro tratamiento. En este sentido, indaga una propuesta de cómo un
marco ético podría colaborar en la toma de decisiones, en este caso, de una profesión.
El uso que la gente hace de los medios de comunicación social puede producir efectos positivos o
negativos. Aunque se dice comúnmente —y lo diremos a menudo aquí— que en los medios de
comunicación social « cabe de todo », no son fuerzas ciegas de la naturaleza fuera del control del
hombre. Porque aun cuando los actos de comunicación tienen a menudo consecuencias no
pretendidas, la gente elige usar los medios de comunicación con fines buenos o malos, de un modo
bueno o malo.
Impacto.- El impacto de la comunicación social es enorme. Por medio de ella la gente entra en
contacto con otras personas y con acontecimientos, se forma sus opiniones y valores. No sólo se
transmiten y reciben información e ideas a través de estos instrumentos, sino que a menudo las
personas experimentan la vida misma como una experiencia de los medios de comunicación social

RECONCILIACIÓN NACIONAL
Fue creada en junio de 2001 por el presidente provisional Valentín Paniagua, convocando a
diferentes miembros de la sociedad civil. Fue presidida por Salomón Lerner Febres, entonces rector
de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Además de la investigación de la guerrilla interna
de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), intentó profundizar
en las causas de esa violencia y en la dura represión militar contra estos movimientos terroristas,
que cobró principalmente víctimas civiles en este fuego cruzado. Para ello, recogió el testimonio de
16,985 personas y organizó 21 audiencias con las víctimas de la violencia, a las que asistieron más
de 9500 personas. El Informe Final se hizo público el 28 de agosto del 2003, ante el presidente
peruano Alejandro Toledo Manrique.

Historia
En diciembre de 2000, el Gobierno de Transición estableció un grupo de trabajo interinstitucional,
integrado por representantes de los Ministerios de Justicia, Defensa, Interior y de Promoción de la
Mujer y Desarrollo Humano; la Defensoría del Pueblo, la Conferencia Episcopal Peruana, el
Concilio Evangélico y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Este grupo tuvo como
objetivo explorar un mecanismo de investigación de los hechos producidos durante el terrorismo,
una proposición de tareas para el sistema judicial y una política de reparaciones.
El 4 de junio de 2001, mediante el Decreto Supremo N° 065-2001-PCM, se creó la Comisión de la
Verdad, encargada de esclarecer el proceso, los hechos y responsabilidades de la violencia terrorista
y de la violación a los derechos humanos producidos desde mayo de 1980 hasta noviembre de 2000,
imputables tanto a las organizaciones terroristas como a los agentes del Estado, así como proponer
iniciativas destinadas a afirmar la paz y la concordia entre los peruanos.1
En la norma se le dio los siguientes objetivos:
 Analizar las condiciones políticas, sociales y culturales, así como los comportamientos que,
desde la sociedad y las instituciones del Estado, contribuyeron a la trágica situación de
violencia por la que atravesó el Perú;
 Contribuir al esclarecimiento por los órganos jurisdiccionales respectivos, cuando
corresponda, de los crímenes y violaciones de los derechos humanos por obra de las
organizaciones terroristas o de algunos agentes del Estado, procurando determinar el paradero y
situación de las víctimas, e identificando, en la medida de los posible, las presuntas
responsabilidades;
 Elaborar propuestas de reparación y dignificación de las víctimas y de sus familiares;
 Recomendar reformas institucionales, legales, educativas y otras, como garantías de
prevención, a fin de que sean procesadas y atendidas por medio de iniciativas legislativas,
políticas o administrativas; y,
 Establecer mecanismos de seguimiento de sus recomendaciones.
El 6 de junio se nombró a los miembros de la comisión: Salomón Lerner Febres (presidente) Beatriz
Alva Hart, Enrique Bernales, Carlos Iván Degregori, Gastón Garatea Yori, Alberto Morote Sánchez
y Carlos Tapia García.
En agosto de 2001 se modificó el nombre a Comisión de la Verdad y Reconciliación.
En setiembre de 2001 se incluyó a 5 nuevos miembros para la comisión: Monseñor José Antúnez de
Mayolo Larragán, Sofía Macher Batanero, Luis Arias Graziani, Rolando Ames Cobián y Humberto
Lay Sun.
Informe final: El informe final se presentó el 28 de agosto del 2003 en una ceremonia realizada en
el Palacio de Gobierno. Este consta de nueve tomos donde se detallan los hechos sucedidos durante
los veinte años que cubre el informe. Consta de tres partes principales: La primera donde se relata el
proceso, los hechos y las víctimas. La segunda, que relata los factores que permitieron que se
desarrolle el conflicto. Y la tercera que explica las secuelas del conflicto y se postulan las
recomendaciones para que estos eventos no se repitan. A pesar de los esfuerzos de la CVR, la
sociedad civil ha sido muy indiferente a esta iniciativa.

ORGANISMOS ELECTORALES: ONPE, RENIEC Y JNE


FUNCIONES

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) es un organismo electoral constitucional


autónomo que forma parte de la estructura del Estado.
Es la autoridad máxima en la organización y ejecución de los procesos electorales, de referéndum y
otros tipos de consulta popular a su cargo.
Funciones:
 Su finalidad es velar por que se obtenga la fiel y libre expresión de la voluntad popular,
manifestada a través de los procesos electorales a su cargo.
 Con relación a las organizaciones políticas, se encarga de la verificación de firmas de
adherentes de los partidos políticos en proceso de inscripción; la verificación y control externos
de la actividad económico-financiera, así como brindar asistencia técnico-electoral en los
procesos de democracia interna.
 Brinda asistencia técnica en la elección de autoridades de centros poblados, de
universidades, de representantes de la sociedad civil a nivel nacional y local, en los consejos de
coordinación regional y local y de autoridades y representantes de todas las organizaciones de la
sociedad y del Estado que requieran su apoyo durante los procesos electorales.

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), es un organismo autónomo del


Estado Peruano encargado de la identificación de los peruanos, otorgando el Documento Nacional
de Identidad (DNI), registrando hechos vitales como nacimientos, matrimonios, defunciones,
divorcios y otros que modifican el estado civil. Durante los procesos electorales, proporciona el
Padrón Electoral que se utilizará en las elecciones.

Funciones:
 Planear, organizar, dirigir, normar y racionalizar las inscripciones de su competencia;
 Registrar los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y demás actos que
modifiquen el estado civil de las personas; así como las resoluciones judiciales o
administrativas que a ellos se refieran susceptibles de inscripción y, los demás actos que señale
la ley;
 Emitir las constancias de inscripción correspondientes;
 Preparar y mantener actualizado el padrón electoral en coordinación con la Oficina Nacional
de Procesos Electorales;
 Proporcionar al Jurado Nacional de Elecciones y a la Oficina Nacional de Procesos
Electorales, la información necesaria para el cumplimiento de sus funciones;
 Mantener el Registro de Identificación de las personas;
 Emitir el Documento Único que acredita la identidad de las personas; así como sus
duplicados;
 Promover la formación de personal calificado que requiera la institución, así como de los
Registradores Civiles y demás personal que integra el Sistema Registral;
 Colaborar con el ejercicio de las funciones de las autoridades policiales y judiciales
pertinentes para la identificación de las personas, dejando a salvo lo establecido en el inciso
siguiente y en los incisos 1, 5 y 6 del Artículo 2° de la Constitución Política del Perú
 Velar por el irrestricto respeto del derecho a la intimidad e identidad de la persona y los
demás derechos inherentes a ella derivados de su inscripción en el registro;
 Garantizar la privacidad de los datos relativos a las personas que son materia de inscripción;
 Implementar, organizar, mantener y supervisar el funcionamiento de los registros
dactiloscópico y pelmatoscópico de las personas;
 Brindar durante los procesos electorales, la máxima cooperación a la Oficina Nacional de
Procesos Electorales, facilitando, de ser necesario, el uso de su infraestructura, material y
recursos humanos,
 Realizar la verificación de la autenticidad de las firmas de adherentes para procesos
señalados por la Ley, así como para el ejercicio de los derechos políticos previstos en la
Constitución y las Leyes;
 Emitir los Certificados Raíz para las Entidades de Certificación para el Estado Peruano que
lo soliciten;
 Mantener la confidencialidad de la información relativa a los solicitantes y titulares de
certificados digitales; y
 Cumplir las demás funciones que se le encomiende por ley.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) es un organismo constitucional autónomo del Estado


Peruano. Tiene como finalidad fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio, los procesos
electorales y las consultas populares, garantizando el respeto a la voluntad ciudadana. En
consecuencia es el órgano encargado de proclamar los resultados electorales y otorgar los
reconocimientos o credenciales correspondientes a las autoridades electas. Así mismo tiene como
función el dictar resoluciones de carácter general, para reglamentar y normar las disposiciones
electorales.

Funciones:
 Fiscaliza la legalidad del ejercicio del sufragio, de los procesos electorales, del referéndum y
de otras consultas populares, garantizando así el respeto a la voluntad ciudadana, lo que en su
momento le permite certificar los resultados electorales y otorgar las credenciales
correspondientes al Presidente de la República, congresistas y autoridades regionales y locales.

CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

Concepto:
La Corte Internacional de Justicia (CIJ, también llamada Tribunal Internacional de Justicia) es el
principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Fue establecida en 1945en La Haya (Países
Bajos), siendo la continuadora, a partir de 1946, de la Corte Permanente de Justicia Internacional.

Funciones:
Sus funciones principales son resolver por medio de sentencias las disputas que le sometan los
Estados (procedimiento contencioso) y emitir dictámenes u opiniones consultivas para dar respuesta
a cualquier cuestión jurídica que le sea planteada por la Asamblea General o el Consejo de
Seguridad, o por las agencias especializadas que hayan sido autorizadas por la Asamblea General de
acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas (procedimiento consultivo).
Los idiomas oficiales de la corte son el francés y el inglés.
La creación de la Corte supuso el punto culminante de la evolución que han experimentado los
métodos para el arreglo pacífico de las controversias internacionales. Los orígenes de estos procesos
tienen más de dos mil años de antigüedad.
Algunos de los métodos de esta lista, a la que habría que añadir los buenos oficios, conllevan la
participación de terceros.
La mediación, por ejemplo, sitúa a las partes enfrentadas en una posición desde la cual ellas mismas
pueden resolver la controversia, gracias a la intervención de un tercero.
El arbitraje va aún más lejos, ya que la controversia se somete a la decisión o al fallo de un tercero
imparcial, para que se pueda conseguir un arreglo vinculante.
Lo mismo sucede con el arreglo judicial (el método que emplea la Corte Internacional de Justicia),
salvo en el sentido de que una corte está sometida a normas más estrictas que un tribunal arbitral,
sobre todo en cuestiones de procedimiento.
La mediación y el arbitraje han precedido al arreglo judicial en la historia. La primera ya se conocía
en la antigua India y en el mundo islámico, mientras que del segundo aparecen numerosos ejemplos
en la Grecia clásica, en China, en las tribus árabes, en el derecho consuetudinario marítimo de la
Europa medieval y en la práctica pontificia.

EL RETO DE VENCER LA EVASION TRIBUTARIA

Cuando hablamos de evasión nos referimos a maniobras utilizadas por los contribuyentes para
evitar el pago de impuestos violando para ello la ley.
En la evasión tributaria simple y llanamente no se cumple con la ley, lo cual indudablemente es
ilegal. Esta es distinta de la elusión de impuestos, la cual consiste en conductas del contribuyente
que busca evitar el pago de impuestos utilizando para ello maniobras o estrategias permitidas por la
misma ley o por los vacíos de esta, por lo cual no es técnicamente ilegal.

¿Cómo se trata la evasión tributaria?


La evasión tributaria es tratada por una ley especial, esta es la ley 19738, y lo que se ha hecho es
homologar casos de elusión a evasión ya que muchas empresas caían en lo segundo evitando el
pago de impuestos.

S-ar putea să vă placă și