Sunteți pe pagina 1din 9

Escuela “Esmeralda” N° 49

PREPARACIÓN SIMCE

NOMBRE ___________________________________________________FECHA______________

Lee atentamente cada texto antes de responder y recuerda que debes responder a partir de lo
leído, a no ser que se pida su opinión personal.

¿Qué nos identifica como chilenos?


Cada país tiene elementos característicos que lo identifican. A esto es lo que llamamos identidad
nacional.
Nuestra bandera representa la identidad de nuestra patria en actos y ceremonias, en colegios y liceos, en
fondas y ramadas. A veces la podemos ver en los lugares menos esperados.
¿Cuáles son las características que identifican a los chilenos? ¿Qué elementos nos unen y nos permiten
diferenciarnos de argentinos, nicaragüenses o mexicanos?
Nosotros aquí te daremos algunos indicios que tú, si eres chileno podrás reconocer, y si eres extranjero,
te servirán para saber más de este país angostito y largo, que se ubica en el flanco occidental de
América del sur.
Símbolos
Los chilenos, por decreto supremo, tenemos una bandera, un himno, un escudo de armas en el que
aparecen animales típicos como el huemul y el cóndor y un baile nacional: la cueca.
En la celebración de nuestras Fiestas Patrias no pueden estar ausentes nuestros símbolos nacionales,
tales como la guirnalda tricolor, el escudo nacional y la bandera nacional, que representa la identidad de
nuestra patria en actos y ceremonias, en colegios y liceos, en fondas y ramadas.
El nombre
Así como tú te llamas Pedro, Juan o Diego, y ese nombre te identifica, nuestro país tiene su propio
nombre: Chile y se impuso a cualquier otra denominación que quisieron darle los españoles que nos
conquistaron. Unos dicen que evoca al cacique Tili; otros que Chile, en lengua nativa, significa frío; y aún
hay quienes afirman que el nombre fue tomado de un ave que abunda en nuestras tierras.
Pero independientemente del origen, el nombre Chile se refiere a nuestro país y a ningún otro. .
Las personas
El pueblo chileno es producto de un mestizaje biológico y cultural. Las personas descienden de la mezcla
entre los soldados españoles (que llegaron en su mayoría sin sus mujeres) y los indígenas de distintas
zonas del territorio. Dos tipos son señalados como "típicos" de Chile: uno es el huaso, de las regiones
rurales; el otro es el roto, de las áreas urbanas.

Aunque distintos, hay un valor que los chilenos resaltan en ambos, y que se considera propio del espíritu
nacional: "la picardía", la capacidad de superar con ingenio los obstáculos de la vida. Esa es casi una
meta de los habitantes de esta tierra.

Otra característica de personalidad, que se expresa en el lenguaje, es la de buscar acuerdo y acomodos.


Así, el chileno siempre habla en diminutivo: pide "un vasito de agüita"; hace "un viajecito"; o se junta para
tomarse una "botellita de vino".

La imagen

Los colores oscuros, las vestimentas sobrias y de gran sencillez, son también características propias de
este país cuya naturaleza, producto de un sol abrasador o un frío implacable, no muestra el colorido
ni la exuberancia del trópico, aunque esto últimamente ha ido cambiando.

"La Tercera" Icarito Septiembre 2007


Escuela “Esmeralda” N° 49

1.- ¿Qué elementos específicos conforman nuestra la identidad nacional según el autor del teto
anterior?
I. El nombre de nuestro país : Chile.
II. La bandera, el himno, el baile y el escudo nacionales.
III. El mestizaje cultural y biológico de españoles y pueblos indígenas.
IV. La forma especial de vestir de nuestro pueblo: sobria y sencilla.
a. Solo I.
b. Solo III
c. I,II y III
d. I, II,III y IV.
2. ¿Con qué finalidad el autor menciona a Pedro, Juan y Diego? Para...
a. demostrarnos que así como las personas nos identificamos con nombres, los países también
los poseen con el mismo objetivo.
b. comparar los nombres de las personas y de los países, que presentan semejanzas y diferencias,
c. Establecer la diferencia entre las personas, que son seres vivos y diferentes, con los países,
que son territorios delimitados físicamente,
d. Demostrar que los españoles no fueron capaces de dar un nombre a nuestro país y que
fueron los indígenas quienes lo bautizaron.

3. ¿De qué tipo de fuente fue extraído el texto anterior? De un texto.


a. académico
b. periodístico
c. literario
d. científico.
4. ¿Cuál es el tema del texto anterior?
a. Los chilenos.
b. Los símbolos nacionales
c. La identidad nacional
d. El territorio chileno.
5. ¿Para qué sirve el primer párrafo del texto? Para…
a. Presentar una definición de lo que es ser chileno.
b. Aclarar el tema del texto, que es la identidad nacional
c. Especificar los elementos que forman nuestra identidad.
d. Hacer una pregunta que entusiasme al lector.
6. ¿Cuál es el propósito comunicativo de este texto?
a. Definir el concepto de identidad nacional y presentar ejemplos importantes.
b. Nombrar todos los elementos que conforman la identidad de Chile.
c. Definir todos los elementos que forman parte de la identidad nacional.
d. Dar a conocer los elementos que nos identifican y unen como chilenos.
7. ¿Qué es el flanco occidental de América del Sur? Corresponde a…
a. el lado oeste del continente
b. la parte superior o norte del continente.
c. el lado este del continente
d. la parte inferior o sur del continente.
Escuela “Esmeralda” N° 49
8. En el fragmento extraído del texto:

"...son también características propias de este país cuya naturaleza, producto de un sol abrasador o un
frío implacable...".

Predomina una figura literaria llamada:


a. Metáfora.
b. Comparación
c. Aliteración
d. Antítesis.

La Lechera

Llevaba en la cabeza sacaré de él sin duda buen dinero:


una lechera el cántaro al mercado compraré de contado
con aquella presteza, una robusta vaca y un ternero
aquel aire sencillo, aquel agrado,
que salte y corra toda la campaña,
que va diciendo a todo que lo advierte:
hasta el monte cercano a la cabaña."
¡yo sí que estoy contenta con mi suerte!
Con este pensamiento
Porque no apetecía
enajenada, brinca de manera,
más compañía que su pensamiento,
que alegre la ofrecía que a su salto violento

Inocentes ideas de contento, el cántaro cayó. ¡Pobre lechera!


marchaba sola la feliz lechera, ¡Qué compasión! Adiós leche, dinero,
y decía entre sí de esta manera: huevos, pollos, lechón, vaca y ternero.
"Esta leche vendida, ¡Oh loca fantasía,
en limpio me dará tanto dinero, que palacios fabricas en el viento!
y con esta partida
Modera tu alegría;
un canasto de huevos comprar quiero,
no sea que saltando de contento,
para sacar cien pollos, que al estío
al contemplar dichosa tu mudanza,
me rodeen cantando el pío, pío.
quiebre su cantarillo su esperanza.
Del importe logrado
de tanto pollo mercaré un cochino; No seas ambiciosa

con bellota salvado, de mejor o más próspera fortuna;


berza, castaña, engordará sin tino; que vivirás ansiosa
tanto, que puede ser que yo consiga sin que pueda saciarte cosa alguna.
ver como se le arrastra la barriga.
LLevarelo al mercado; No anheles impaciente el bien futuro; Mira que
ni el presente está seguro

FÉLIX MARÍA SAMANIEGO. FÁBULAS


Escuela “Esmeralda” N° 49
9. ¿A qué genero pertenece el texto anterior?
a. Lirico
b. Dramático
c. Narrativo
d. Periodístico
10. ¿Qué es lo que caracteriza al texto anterior? Su afán de...
a. contar una historia , porque está escrito en versos.
b. Dejar una enseñanza, por eso posee una moraleja.
c. Presentar un relato ejemplificador, por eso se le llama parábola.
d. Expresar emociones y sentimientos de desagrado por un error.
11. La palabra "apetecía” (destacada con negrita), puede ser remplazada sin cambiar el sentido
del texto por:

a. Deseaba
b. Admiraba
c. Concebía
d. poseía

12. ¿Cuál de los siguientes refranes se relaciona mejor con el texto leído?

a. Tanto va el cántaro al agua, que se termina quebrando


b. Bienes que ocasionan males, no son tales
c. Cada cual hecha sus cuentas, y unas veces falta y otras acierta.
d. No cuentes los polluelos antes que salgan los huevos.

13. ¿Qué sentido tiene la presencia de la enarenación destacada con negrita en el texto anterior?
Se empleó para expresar que…

a. ya no trabajará más con los productos de la tierra, porque sera rica


b. perdió poco a poco todo lo que tanto le costó ganar.
c. todo lo que imaginó que tendría lo perdió por un descuido,
d. las cosas tan fácilmente como llega, se terminan o acaban.
Escuela “Esmeralda” N° 49
Observa la siguiente imagen

14. La imagen de la izquierda (texto e ilustración), corresponde a:


a. Un afiche publicitario
b. Un texto poético.
c. Un aviso económico.
d. Un afiche de propaganda.

15 La imagen anterior emplea el siguiente tipo de comunicación:

I. Verbal
II. No verbal
III. Icónica
IV. Paraverbal de énfasis
V. Paraverbal de entonación
a. I y III
b. I, III y V
c. I, II, III y IV.
d. I, II, III y V.

16. La función del lenguaje que predomina en el texto anterior es:

a. Metalingüística
b. Apelativa
c. Referencial
d. Expresiva

17. ¿Por qué el personaje de afiche o emisor aparece con un megáfono? Porque…

a. Nadie lo escucha y exige atención


b. Enfatiza el mensaje
c. esta solo y busca gente parecida a el
d. está pidiendo ayuda a gritos.

18. ¿Cuál es, específicamente, el mensaje del afiche anterior?


a. Para superar un problema hay que reconocerlo primero. Todos deberían saber lo que es el
alcoholismo y la drogadicción.
b. Los parientes de una persona deben observarla y si notan algo extraño, deben llevarla a un
especialista.
c. Las personas deben amarse más y mirarse al espejo y reconocer que son importantes en este
mundo.
d. Para prevenir los problemas, uno debe conocerse muy bien, preocuparse de sí mismo y: que nos
ayuda y no lo que nos destruye.

... se queda, como se quedan los lagos y las montañas y las santas almas sencillas
"San Manuel Bueno, mártir", Miguel de Unamuno
19. ¿Qué figuras literarias presenta el fragmento anterior?
a. Comparación, enumeración, epíteto y polisíndeton.
b. Enumeración, metáfora, personificación y anáfora..
c. Anáfora, hipérbole, hipérbaton y asíndeton.
d. Personificación, metáfora, enumeración e hipérbaton.
Escuela “Esmeralda” N° 49
Lee
Rutherford estableció que el hidrógeno tenía sólo un protón en su núcleo y que el helio tenía dos
protones. Sin embargo, la masa de un átomo de helio no era el doble de la masa de un átomo de
hidrógeno, sino cuatro veces. Esta aparente anomalía hizo sospechar la existencia de otras partículas
que aportaban a la masa del núcleo en los átomos. Sólo en 1932, James Chadwick, bombardeando
átomos de berilio con núcleos de helio (partículas alfa), logró demostrar que los núcleos contenían unas
partículas neutras de masa similar a los protones, que fueron denominadas neutrones, por carecer de

carga. Con excepción del hidrógeno, la totalidad de los átomos de los elementos poseen neutrones en
sus núcleos.

20. El tipo de texto que acabas de leer se clasifica como:


a. Informativo,
b. Instructivo
c. Funcional
d. Argumentativo.

21. ¿Cuál es el tema del texto leído?


a. Rutherford.
b. Los protones,
c. Los neutrones
d. Chadwick
e. Los átomos.
22. ¿Qué hechos destaca el texto leído?
a. Descubrimiento de anomalías en la masa de los átomos, demostración de la existencia de
neutrones, nominación de los neutrones
b. Existencia del hidrógeno, caracterización y demostración de los neutrones.
c. Se descubren los átomos, se da nombre a los átomos; se descubren los neutrones, se da nombre a
los neutrones.
d. Explicación de qué son los átomos, como partícula mínima de materia, explicación de que son los
neutrones y cómo se les puso nombre.

Stephen Hawking experimenta la gravedad cero en vuelo privado

El científico, que vive postrado en una silla de ruedas debido a la esclerosis lateral amiotrófica que lo
afecta, experimentó la ingravidez ocho veces al interior de un Boeing 727. El investigador señaló que
busca estimular la exploración espacial y ya planea otro viaje para 2009.

"La Tercera". Santiago de Chile, viernes 27/04/2007

Stephen Hawking disfrutó la antigravedad durante 200 segundos.

El reconocido astrofísico británico, quien ha pasado gran parte de sus 65 años confinado en una silla de
ruedas, gozó ayer la gravedad cero en un vuelo especial de la NASA que efectuó ocho caídas en
picada. "Fue maravilloso... podría haber seguido una y otra vez. Espacio, aquí voy", dijo el sabio.

"El Mercurio". Santiago de Chile, viernes 27 de abril de 2007.


Escuela “Esmeralda” N° 49

23.-¿ En que coinciden los dos textos anteriores?

I. Ambas pertenecen al género periodístico y emplean el nombre del protagonista de la historia en


el titular.
II. El primero menciona que es un científico; el segundo, que pertenece a la NASA
III. Los dos señalan el confinamiento del científico a una silla de ruedas y cierran con su deseo de
continuar trabajando.

a. Solo I
b. I y II
c. I y III
d. I; II y III:

24.- ¿Qué opción precisa mejor la finalidad del segundo texto? El autor busca…
a. Presentar a Hawking como una persona que ha pasado gran parte de sus 65 años en una silla de
ruedas.
b. Destacar la alegría que sintió el científico gracias al vuelo especial que la NASA realizo para él.
c. Informar que la gravedad se produce al interior de un avión que baja en picada y que solo dura unos
segundos.
d. Recalcar que Hawking pudo experimentar 8 veces la gravedad cero, lo que significo un total de 200
segundos.
25. ¿Qué opción precisa mejor la función del titular en el texto 1? El titular es...
a. Expresivo, al buscar despertar emociones en el lector con palabras sueltas y emotivas.
b. Informativo, ya que se basa en el hecho de que Hawking experimentó la gravedad cero.
c. apelativo, puesto que pretende sorprender al lector con lo novedoso del acontecimiento.
d. temático y simple, debido a que no aporta información relevante respecto al hecho noticioso.
26. Argumentar consiste en
a. convencer o persuadir a los demás imponiendo a cualquier precio la propia opinión.
b. Emplear argumentos lógicos para que el; receptor no pueda refutar o contradecir nuestra postura.
c. Establecer una discusión en que los interlocutores intentan convencer al otro de su punto de vista.
d. Presentar una postura contradictoria para demostrar a los demás que sabemos defender nuestras
ideas.
27. ¿A qué figura literaria corresponde la siguiente definición?

Omisión (supresión) de una o varias palabras sin impedir la comprensión de lo expresado.

a. Aliteración
b. Epíteto
c. Elipsis
d. Sinonimia.
Lee
Cuanta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas.
( Bécquer)
Escuela “Esmeralda” N° 49

28. ¿Que figuras predominan en el fragmento anterior?

a. Comparación , exclamación
b. Personificación y comparación
c. Metáfora y enumeración.
d. Aliteración y asíndeton.

29. ¿Qué figura literaria se caracteriza por transcribir sonidos al lenguaje escrito?

a. Anáfora.
b. Epíteto
c. Aliteración.
d. Onomatopeya.

La Añañuca

La Añañuca es una flor típica de la zona norte de nuestro país, que crece específicamente entre
Copiapó y el valle de Quilimarí, en la región de Coquimbo. Pocos saben que su nombre proviene de una
triste historia de amor...

Cuenta la leyenda, que en tiempos previos a la Independencia, la Añañuca era una flor joven de carne
y hueso que vivía en un pueblo nortino. Un día, un minero que andaba en busca de la mina que le
traería fortuna, se detuvo en el pueblo y conoció a la joven. Ambos se enamoraron y el apuesto minero
decidió relegar sus planes y quedarse a vivir junto a ella. Eran muy felices, hasta que una noche, el
minero tuvo un sueño que le reveló el lugar en dónde se encontraba la mina que por tanto tiempo
buscó... Al día siguiente en la mañana tomó la decisión: partiría en busca de la mina.

La joven desolada, esperó y esperó, pero el minero nunca llegó. Se dice de él que se lo tragó el
espejismo de la pampa. La hermosa joven producto de la gran pena murió y fue enterrada en un día
lluvioso en pleno valle. Al día siguiente salió el sol y el valle se cubrió de flores rojas que recibieron el
nombre de infeliz mujer.

www.chile.com/

30. la expresión destacada con negrita (“… la Añañuca era una flor joven de carne y hueso que
vivía en un pueblo nortino…”) quiere decir, de acuerdo al texto, que la Añañuca…

a. Era un ser mitad humano y mitad planta, pues era una flor que tenia carne y hueso.
b. Antes de ser una persona había sido una flor que crecía en un pueblo nortino.
c. Fue una flor que con el tiempo y por hechos inexplicables se transformo en persona.
d. En algún momento antes de la independencia, fue una mujer joven y hermosa.
Escuela “Esmeralda” N° 49

31. ¿Cómo se clasifica el texto anterior y por qué?

a. Es un mito ya que presenta hechos fantásticos, que nunca podrían ocurrir en el mundo real y en los
cuales solo los dioses podrían haber intervenido.
b. Es una leyenda, ya que la historia ocurre en una localidad específica y explica la aparición de una flor
que existe actualmente en el norte de Chile.
c. Es una epopeya, debido a que los hechos ocurren antes de la independencia, es decir, en tiempos
inmemoriales y de los que no se sabe mucho.
d. Es una fábula, ya que después de la historia deja una enseñanza, que es: el amor nunca muere y
el cielo premia con hechos hermosos a quienes aman.

Debido a que el texto anterior es narrativo, debe poseer introducción o presentación,


desarrollo y desenlace o conclusión, por lo tanto:

32. ¿Cuáles de los siguientes elementos son parte del desarrollo de la historia leida?

a. Añañuca vivía en e! norte de Chile, en su pueblo conoció a un joven minero que iba de paso y
que se quedo a vivir con ella.
b. La historia se desarrolla en la región de Coquimbo y trata de una joven que se enamora de un
minero y que deciden vivir juntos, hasta que éste, por un sueño, se aleja de ella.
c. La joven nortina se enamoro de un minero que iba de paso por su pueblo y a pesar de que éste la
abandono, murió de pena esperándolo y en el lugar de su tumba surgieron flores rojas que llevan su
nombre.
d. La joven Añañuca se enamora del minero, pero es abandonada y, a pesar de que espero
interminablemente al minero, éste nunca llegó.

33. El mejor significado para “desolada”, de acuerdo al texto leído es:

a. sin sol.
b. sola, sin compañía
c. abandonada
d. desconsolada.

34. Redacta una carta al director opinando sobre la iniciativa de la NASA de llevar en un vuelo
especial al gran científico Steven Hawking, creador de fa teoría de los agujeros negros y autor de
"La brevísima historia del tiempo".

S-ar putea să vă placă și