Sunteți pe pagina 1din 593

CENACE- UPSA / Curso de Capacitación

Análisis de Stress en
cañerías industriales

Ing.Carlos Alderetes – Santa Cruz Sierra 2016


1
Análisis de stress en
cañerías industriales

Ing. Carlos Alderetes

Santa Cruz de la Sierra - 2016

2
Objetivos del curso
 Comprenderá la importancia del flujo de fluidos en la
industria productiva y de servicios y el rol del piping
como elemento de transporte de masa y energía
 Identificará y segmentará el flujo de fluidos según las
distintas condiciones operativas
 Conocerá y aplicará los estándares de ingeniería de
aceptación internacional para el proyecto de piping
 Dimensionará térmica, fluido y mecánicamente las
cañerías asegurando su confiabilidad e integridad
 Calculará las tensiones de origen térmico en los
procesos transitorios y los medios para prevenirlas

3
Objetivos del curso
 Calculará o verificará las tensiones dinámicas en las
cañerías
 Seleccionará tipos de soportes y calculará las cargas en
los mismos
 Aprenderá buenas prácticas de ingeniería relacionadas
con los soportes
 Fundamentará el análisis de stress en cañerías
 Calculará y verificará las tensiones según distintos
métodos de análisis
 Implementará medios de mejora de la flexibilidad
 Usará estándares para equipos dinámicos y estáticos

4
Módulo I

Cañerías Industriales

5
Impacto del piping en la industria

 Las cañerías industriales transportan diariamente en el


mundo, centenas de millones de U$S en productos
esenciales tales como:
 Combustibles, agua, productos varios, bebidas, etc.
 La falta de cualquiera de ellos no es concebible
 En proyectos industriales, las cañerías pueden
representar según el tipo de industria:
 25-35% del costo total de materiales
 30-40% de los costos de montaje
 25-40% de las horas totales de ingeniería

6
Impacto del piping en la industria

 Ejemplo: el gasoducto que alimentará de gas natural al


NEA tiene una extensión de:
 Longitud tramo Bolivia-Argentina: 42 km
 Diámetro del gasoducto: 32”
 Material caño: API 5L-X70
 Presión de operación gasoducto: 98 bar (lado Bolivia)
 Plazo ejecución de la obra: 10 meses
 Costo del gasoducto: U$S 32.256.000
 Flujo de gas importado: 3.802.257.290 Nm3 / año (2012)
 Costo de la importación: U$S 1.549.762.825 / año

7
Proyecto de piping en Oil & Gas

Campo Margarita

8
Proyecto de piping en Oil & Gas

9
Proyecto de piping en Oil & Gas

10
Impacto del piping en la industria

 Dependiendo de la aplicación, la salida de servicio y


falla de una cañería y su red, puede tener importantes
impactos:
 En lo social,
 En lo económico
 En la seguridad (personas, equipos, medio ambiente)
 Por su importancia, estas instalaciones hidráulicas se
proyectan y construyen siguiendo
 Estándares internacionales
 Estándares internacionales de fabricación, inspección,
ensayo y control de calidad

11
Impacto del piping en la industria

12
Impacto del piping en la industria

13
Impacto del piping en la industria
 El proyecto, construcción, operación y mantenimiento de
estas instalaciones exige de una especialización
ingenieril
 Existen a nivel mundial decenas de cursos de piping
cubriendo distintos niveles de profundidad
 Hay más de 100 libros de piping, mayoritariamente
escritos en inglés
 En internet, hay decenas de Website y foros de
intercambio acerca de esta especialidad
 En el campo laboral, la figura de: Proyectista de Piping
es una especialidad global, de requisitoria mundial y el
análisis de stress un campo de especialización

14
Impacto del piping en la industria

15
Impacto del piping en la industria

 En el marco de
la gestión del
conocimiento,
Techint – Unidad
de Ingeniería y
Construcciones,
incluye al piping
como una
herramienta
estratégica de
competitividad

16
Impacto del piping en la industria

 El uso eficiente de las


más avanzadas
herramientas de
software para piping,
exigen un dominio
teórico y práctico de la
mecánica de fluidos,
de propiedades de los
materiales, análisis de
cargas y de las
normas de dibujo

17
Impacto del piping en la industria

 La SPED establece
cuatro niveles o grados
de especialización, según
las herramientas y
proyectos en los que se
ha participado
 Contempla también el
nivel de responsabilidad
del profesional, dentro de
cada proyecto elaborado

18
Módulo II

Proyecto de Piping

19
Flujo de fluidos en la industria

20
Partes del proyecto de piping

 Un proyecto integral de piping, es un proceso iterativo de


cálculo y diseño (dibujo), que comprende varias etapas o
fases que van avanzando progresivamente
 Existen cuatro niveles de ingeniería, cada una de las
cuales comprende actividades distintas. Estos son:
1. Ingeniería Básica. Esta incluye
 Diseño de Layout y Plot Plan
 Cálculo hidráulico (balance de masas)
 Selección de materiales
 Cálculo mecánico (estático y dinámico). Análisis de stress
 Cálculo térmico (aislación térmica, criogénica, etc.)

21
Partes del proyecto de piping

2. Ingeniería de Detalles. Esta incluye


 Diseño de planos isométricos, layout general y sectorial
 Especificación y listado de materiales
 Organización y catalogación de las líneas
 Diseño de spools para fabricación
3. Ingeniería de Fabricación (taller y planta)
 Desarrolla los procedimientos de soldadura
 Establece los parámetros de productividad
 Diseña los procedimientos de ensayos
 Define el control de calidad – Welding Map

22
Partes del proyecto de piping

4.Ingeniería de Montaje. Esta incluye


 Evaluación del medio. Requisitos para trabajar
 Organización del montaje de líneas
 Organización del equipamiento de apoyo (grúas,
andamios, pasarelas)
 Identificación de Tie-In
 Procedimientos de conexionado de Tie-In
 Procedimiento de pruebas hidráulicas / neumáticos
 Desarrollo de los procedimientos de control de calidad
 Start Up (puesta en marcha)

23
Módulo III

Estándares de Piping

24
“Rules are for the guidance of wise
men and the obedience of fools"

“Las reglas son para orientación de los


sabios y la obediencia de los tontos "

25
Estándares de diseño en piping
 Los estándares globalmente aceptados por las industrias
líderes para el proyecto de piping, son los Códigos
ASME B31 para Cañerías a Presión. Se tratan de ocho
(8) códigos y seis (6) suplementos que, prescriben los
requerimientos mínimos para:
 Diseño
 Materiales
 Fabricación
 Montaje
 Ensayos
 Inspección

26
Estándares de diseño de piping

 Dentro de los códigos ASME, los más difundidos en las


industrias de procesos por la variedad de aplicaciones y
servicios que se presentan son:
 B31.1 – Power Piping, aplicable a cañerías de vapor de
centrales térmica o geotérmica, plantas industriales, etc.
 B31.3 – Process Piping, aplicable a cañerías de
procesos destinadas al transporte de una amplia variedad
de servicios
 Estos códigos cubren básicamente los siguientes tópicos:
 Diseño, Materiales, Fabricación y Montaje,
 Ensayos, Inspección y Mantenimiento

27
Estándares de diseño en piping

Familia de Códigos ASME B31

28
Aplicaciones del código B31.1

29
Aplicaciones del código B31.3

30
Categorías de servicios

 El código B31.3 distingue 6 categoría de servicios. Estas


son las siguientes:
 Servicio de categoría D: incluye a fluidos no tóxicos, ni
inflamables operando a presiones de diseño  10 bar y
entre – 29 y 186ºC
 Servicio de categoría M: incluye a fluidos tóxicos que al
menor contacto con las personas debido a una fuga
genera daños irreversibles
 Servicio de fluidos a alta temperatura: es aquel donde
la temperatura de diseño u operación continua es  a la
temperatura crítica tabulada

31
Categorías de servicios

 Servicio de fluidos a alta presión: se considera como


tales a aquellos cuya presión de trabajo es mayor que la
permitida por el código ASME B16.5, clase 2500 (172 bar)
 Servicio de fluido normal: incluye a los fluidos que no
están sujetos a las condiciones de los servicios antes
citados (M, D, alta temperatura y presión)
 Servicio de fluidos de alta pureza: es aquel que requiere
de métodos alternativos de fabricación, inspección,
pruebas no contemplados en el código, a los fines de
garantizar un elevado grado de limpieza

32
Categorías de servicios

33
Estándares de diseño en piping

Suplementos específicos del ASME Código B31

1. ASME B31Ea: se aplica al análisis sísmico de cañerías


nuevas y evaluación de cañerías existentes
2. ASME B31J: se aplica para determinar los factores de
intensificación de tensiones en accesorios de cañerías
3. ASME B31T: se aplica para evaluar la aptitud de los
materiales (tenacidad) que operan a temperaturas
bajas y donde el peligro de falla por fragilidad es
potencial
4. ASME B31Q: se aplica para la calificación y evaluación
del personal que participa en instalaciones de piping

34
Estándares de diseño en piping

5. ASME B31.8S: se aplica para la gestión de la


integridad mecánica de sistemas de gasoductos.
Integra las actividades necesarias para la prevención
de fallas en los gasoductos
6. ASME B31.G: se aplica para determinar la resistencia
remanente de cañerías existentes bajo procesos
corrosivos. Se usa para determinar la pérdida de
material en cañerías bajo la denominación de pipeline y
cubiertas en los códigos B31, B31.4, B31.8, B31.11 / 12

35
Estándares de diseño en piping

 Además de los estándares citados, el código ASME


aborda el proyecto de piping en instalaciones nucleares
e incluye aspectos no tratados dentro de la serie B31 en:
 Section III: Rules for Construcción of Nuclear
Facilitiy Components – Division 1/2/3 – Subsection
NAC, NB, NC, ND y NF
 En esta sección se tratan temas como el cálculo por
fatiga de los componentes de piping
 Esta parte presenta una variedad de recursos para un
análisis más profundos de la tensiones y causas posibles
de fallas en los sistemas de piping

36
Estándares de diseño en piping

 Existen otros estándares internacionales para piping tales


como los del Comité Europeo de Normalización (CEN) y
que rigen en los 33 países miembros. Estos son:
 EN 13480. Partes 1/6: 2013 – Industrial Metallic Piping
 EN 13480. Part 1: 2013 – Generals
 EN 13480. Part 2: 2013 – Materials
 EN 13480. Part 3: 2013 – Design and calculation
 EN 13480. Part 4: 2013 – Fabrication and installation
 EN 13480. Part 5: 2013 – Inspection and testing
 EN 13480. Part 6: 2013 – Requirements for buried piping

37
Estándares de diseño en piping

38
Estándares de diseño en piping

39
Módulo IV

Selección de materiales

40
Selección de materiales

 El primer paso en el proyecto, será seleccionar el material


del caño en función de las características del fluido. En la
evaluación del servicio, deberá considerarse todas las
variables que impacten sobre su integridad mecánica
 Presión
 Temperatura
 Naturaleza del fluido: tóxico, inflamable
 Erosión
 Corrosión
 Fatiga
 Vibraciones, cargas sísmicas, dinámicas, etc.

41
Selección de materiales

 Los materiales pueden ser clasificados en dos grandes


grupos según sus aplicaciones
1. Cañerías metálicas: acero al carbono, aceros aleados,
acero inoxidable, aleaciones especiales, cobre y sus
aleaciones, aluminio, nickel y aleaciones de nickel, etc.
 Se aplican en procesos térmicos y criogénicos en una
amplia gama de presiones. Servicios con o sin corrosión
2. Cañerías no metálicas: PVC, PP, PE, PB, PVDF, FRP,
PTFE, HDPE. Es el grupo de termoplásticos
 Se usan en temperaturas y presiones bajas y en servicios
corrosivos especialmente

42
Selección de materiales

 El acero ASTM A53 es el material más difundido en el


uso de servicios generales: aire, agua, vapor y para un
listado extenso de servicios no corrosivos hasta 320ºC
 Para aplicaciones térmicas, frigoríficas o criogénicas se
usan los siguientes aceros
 ASTM A106 / A106M, Gr.A/B/C: acero al carbono para
usos térmicos hasta 400ºC
 ASTM A335 / A335M Gr. P11/22/5/9/91/92: acero aleado
para usos térmicos en altas temperaturas hasta 500ºC
 ASTM A312 / A312M,Tipo 304 / 304L / 316: aceros
inoxidables para altas temperaturas hasta 640ºC. Con o
sin costura

43
Selección de materiales

 ASTM A333 Gr.1 / 11: aceros aleados para bajas


temperaturas hasta – 190ºC. Con o sin costura
 La industria alimenticia y farmacéutica se encuadran
dentro del servicio de alta pureza. Los materiales para
estas aplicaciones se rigen por los estándares:
 ASTM A270 / 270M-14: aceros inoxidables ferríticos y
austeníticos para uso sanitario
 ASTM A270 S2 y 3A: aceros inoxidables para uso
farmacéutico
 ASTM A270 / ASME BPE: aceros inoxidables para uso
en procesos farmacéuticos y biológicos

44
Selección de materiales – Cañerías

 El transporte de fluidos se realiza a través de caños, los


que quedan caracterizados por su diámetro nominal (DN).
El diámetro nominal coincide con el exterior a partir de las
14” en adelante
 Sus dimensiones están normalizadas por los estándares
 ASME B36.10M:2004 - Welded and Seamless Wrought
Steel Pipe (caños con o sin costura de acero forjado)
 ASME B36.19M:2004 – Stainless Steel Pipe (acero inox)
 El espesor de los caños para un diámetro dado, queda
expresado por su número de Schedule. Se usa además las
designaciones STD, XS y XXS ( grueso y extra grueso)

45
Selección de materiales

 Otra especificación muy difundida en la construcción de


gasoductos y oleoductos son las de la American Petroleum
Institute (API). Estas especificaciones son:
 API 5L: 2013 – Specification for Line Pipe
 Esta especificación tiene dos niveles de requerimientos, la
PSL1 y PSL2 y se aplican a caños de acero con o sin
costura. Se proveen desde grado X42 a X80
 Para la misma aplicación se usa también la normativa
europea
 ISO 3183-2007: Petroleum and gas industries. Steel pipe
for pipeline transportation systems

46
Selección de materiales

47
Selección de materiales

 Hay cuatro procesos para producir caños de acero


1. Fusion weld: caños con soldadura continua
2. Seamless (SMLS): caños sin costura
3. Electric Resistance Weld (ERW): caños con costura,
soldados por resistencia eléctrica
4. Double Submerged Arc Welding (DSAW): este
proceso a su vez admite tres variantes
 U&O Press: caño estampado (U), rolado y soldado
 Spiral weld: caños con costura en espiral
 Rolled and Welded: caño rolado y soldado

48
Selección de materiales

 Una instalación
típica contará
con tramos
rectos, curvas,
cambios de
sección y de
dirección,
válvulas, juntas y
loops de
expansión, racks,
soportes, bridas,
aislación térmica,
trampas de vapor
filtros, venteos e
instrumentos de
medición, control

49
Selección de materiales

50
Selección de materiales - Accesorios

 Los accesorios para cañerías, (bridas, codos, tee, juntas,


reducción, válvulas, etc.), cualquiera sea su forma de
conexión (roscada, soldada o bridada) son cubiertos por
el set de estándares de la familia ASME B16. Estos
cubren los siguientes aspectos:
 Rango de presiones y temperaturas máximas permitidas
 Materiales (metálicos y plásticos)
 Dimensiones
 Marcado
 Tolerancias
 Ensayos

51
Selección de materiales

 Los estándares más difundidos son:


 ASME/ANSI B16.5 - Pipe Flanges and Flanged Fittings
 ASME/ANSI B16.9 - 2001 - Factory-Made Wrought
Steel Buttwelding Fittings
 ASME/ANSI B16.11 - 2001 - Forged Steel Fittings,
Socket-Welding and Threaded
 ASME/ANSI B16.34 - 1996 - Valves - Flanged,
Threaded, and Welding End
 ASME/ANSI B16.25 - 1997 - Buttwelding Ends
 ASME/ANSI B16.28 - 1994 - Wrought Steel
Buttwelding Short Radius Elbows and Returns

52
Selección de materiales - Resumen

53
Selección de materiales

 Las válvulas constituyen equipos críticos en el piping,


ya que permiten:
 Bloqueo, control y regulación del flujo
 Aislar y/o conectar equipos
 Dosificar caudales
 Alivio de presiones
 Por otro lado su selección y operación impactan sobre:
 Pérdida de carga y el consumo de energía
 Inversión y costos de mantenimiento
 Capacidad y confiablidad operativa

54
Selección de materiales

 Un grupo muy importante de válvulas, son las de


seguridad y alivio de presión que se seleccionan
conforme a los siguientes estándares
1. API RP 520 Parte I – Dimensionado y selección de
componentes para sistemas de alivio en refinerías
2. API RP 520 Parte II – Instalación de sistemas de alivio
de presión en refinerías
3. API RP 521 – Guía para sistemas de alivio de presión y
despresurización
4. ASME I / VIII y PTC25: Dimensionado, selección y
ensayo de componentes para calderas, recipientes a
presión

55
Selección de materiales

56
Selección de materiales - Trampas

 En el transporte de gases condensables (vapor de agua,


aire comprimido, gas natural, etc.) la acumulación de
agua en la cañería es un hecho concreto
 El agua formada proviene de la condensación del propio
vapor por enfriamiento o por condensación de la
humedad incorporada (aire comprimido y gas natural)
 El condensado formado ocasiona varios problemas por
eso debe ser eliminado, recogiéndolo en lugares claves
 Golpe de ariete
 Corrosión y oxidación cañería
 Problemas y desgaste en las válvulas de control

57
Selección de materiales

58
Selección de materiales

59
Selección de materiales

60
Módulo V

Diseño Mecánico

61
Diseño mecánico – Análisis de cargas

 El Capítulo II- Partes 1-2 de los código B31.1 / 3, aborda


las condiciones y criterios para el diseño de cañerías. Las
variables que determinan las condiciones de diseño son:
 Presión de diseño
 Temperatura de diseño
 Efectos ambientales
 Efectos dinámicos
 Efectos del peso
 Efectos de la expansión y contracción térmica
 Efectos de apoyo, anclaje y movimientos finales

62
Diseño mecánico – Análisis de cargas

 Efectos de ductilidad reducida


 Efectos cíclicos
 Efectos de la condensación del aire
1. Criterios de diseño, esto comprende definir:
 Ratings presión-temperatura para los componentes
estándar, de diseño especial y no listados
 Tolerancias para variación de presión y temperatura
 Ratings en la zona de unión de servicios diferentes
2. Tensiones admisibles y otros límites
 Límites y bases para tensiones de diseño
 Factor de calidad de soldadura longitudinal y espiral
63
Diseño mecánico – Análisis de cargas

 Límites de tensiones debido a cargas fijas y de


desplazamiento
 Límites de tensiones debidas a cargas ocasionales
3. Sobreespesores debido a otras causas
 Corrosión
 Erosión
 Roscado y entallado
 Resistencia mecánica
 Los códigos no brindan ninguna recomendación con
relación a la compatibilidad y/o resistencia química de
los materiales especificados respecto de ciertos
productos
64
Diseño mecánico – Análisis de cargas

Análisis de las condiciones de diseño

65
Diseño mecánico – Análisis de cargas

 Dentro de los esfuerzos actuantes encontramos a:


 Peso propio cañería
 Peso accesorios y válvulas
 Peso de la aislación térmica
 Peso fluido circulante (prueba hidráulica y en operación)
 Reacciones por la apertura de válvulas de seguridad
 Reacciones no equilibradas de soportes a resortes
 Reacciones de las juntas expansión
 Asentamiento de las fundaciones de los equipos
 Expansión o contracción de tramos de cañerías por
cambios de temperatura

66
Diseño mecánico – Análisis de cargas
 Expansión o contracción de tramos de cañerías por
cambios en la temperatura debido a la acción solar,
precalentamiento de puesta en marcha, soplado de líneas
para limpieza mecánica
 Expansión o contracción de los equipos conectados a las
cañerías
 Fuerzas debido a las restricciones de movimiento
intermedio impuesta por los apoyos
 Fuerzas de rozamiento de las cañerías sobre los apoyos
 Cargas generadas por el viento, fuerzas sísmicas, peso de
la nieve o por golpes de ariete
 Sobrepresión por expansión de líquidos entre válvulas, etc.

67
Diseño mecánico – Análisis de cargas
 Fuerzas ocasionadas en el montaje debido a desalineados,
montajes forzados, etc.
 Fuerzas producidas por gradientes de temperatura no
regulados (arranque en frío, soplado de cañerías, etc.)
 Fuerzas y tensiones residuales de soldadura
 Todas esta cargas generan de manera permanente y
transitoria, tensiones que producen deformaciones y
eventualmente la rotura de los componentes y que se
clasifican como:
 Tensiones primarias
 Tensiones secundarias
 Tensiones de pico

68
Diseño mecánico – Análisis de cargas

 Tensiones primarias, de carácter permanente,


proporcionales a la cargas internas o externas fijas que
las generan y que están formadas por
 Tensiones circunferenciales o de membrana debidas a la
presión interior o exterior aplicada
 Tensiones longitudinales debidas a la presión interior
 Tensiones de flexión ocasionadas por las cargas debida
al peso propio, de accesorios y soportes
 Tensiones de torsión debido a cambios de dirección
 Tensiones secundarias, no permanentes, ocasionadas
por los cambios de temperatura y que aparecen debido a
las restricciones impuestas a la libre dilatación del caño

69
Diseño mecánico – Análisis de cargas

 Las cargas que originan las tensiones primarias son


clasificadas en relación a su tiempo de aplicación. Estas
se dividen en:
 Cargas ocasionales: son de corta duración y se
presentan esporádicamente. Pueden provenir de golpes
de ariete, vientos fuertes, nevadas extensas, etc.
 Cargas de servicios (sustained load): son las cargas
permanentes en la vida operacional del sistema y está
dado por el peso propio, la presión, etc.
 Para un análisis más detallado de las cargas y sus
efectos es de gran utilidad el Apéndice F: Precautionary
Considerations del código B31.3

70
Diseño mecánico – Análisis de cargas

 Este conjunto de
cargas da como
resultado un estado
de tensiones
combinadas que a
su vez pueden estar
solicitadas a la fatiga
 Estas tensiones se
calcularán según los
diferentes códigos

71
Variables del Diseño Mecánico

 Presión de diseño(Pd): este valor para cada componente


debe ser mayor a la presión obtenida para la condición
más severa de presiones y temperaturas coincidentes
(mínima o máxima), internas o externas, que se esperan
alcanzar durante el servicio
 La condición más severa es aquella en la cual genera el
espesor requerido más grueso del componente y la
clasificación más alta
 Deberán establecerse disposiciones para contener o
aliviar de forma segura cualquier presión a la que la
cañería pueda estar sujeta

72
Variables del Diseño Mecánico

 Temperatura de diseño(Td): es aquella a la cual, bajo


una presión coincidente, se requiere el mayor espesor o la
clasificación más alta del componente. Para su fijación
debe considerarse:
 Temperatura del fluido
 Temperaturas ambientales
 La radiación solar
 Aislación térmica
 Las temperaturas de los medios de calentamiento y
enfriamiento

73
Variables del Diseño Mecánico
 Con relación a las variaciones permitidas de presión y
temperatura por encima de las condiciones de diseño, el
código B31.3 establece que serán posibles si:
  1000 eventos en toda la vida útil de la instalación y el
incremento de presión en ningún caso deberá superar la
presión de prueba del sistema de cañerías
  33% por no más de 10 horas en un solo evento y no
más de 100 horas / año
  20% por no más de 50 horas en un solo evento y no
más de 500 horas / año
 Vemos que los incrementos permitidos no sólo dependen
del valor relativo de presión y/o temperatura sino de la
duración y frecuencia con que sucede
74
Variables del Diseño Mecánico

 Con relación a las variaciones ocasionales permitidas de


presión y temperatura por encima de las condiciones de
diseño, el código B31.1 establece que serán posibles si:
 No excede la tensión máxima permitida dada por la
tabla obligatoria del Apéndice A y a la temperatura de
operación coincidente
 No supera el 15% por no más de 8 horas en un solo
evento y no más de 800 horas / año
 Es menor a 20% por no más de 1 horas en un solo evento
y no más de 80 horas / año

75
Propiedades de los materiales

 El gráfico muestra las


propiedades mecánicas
típicas de los aceros
obtenidas de un ensayo
de tracción a temperatura
ambiente
 Allí se identifican tres
propiedades esenciales: la
tensión de fluencia, la de
rotura y la deformación
específica

76
Propiedades de los materiales

 El gráfico muestra las


propiedades mecánicas
típicas de los aceros en
función de la temperatura
 Allí puede observarse la
disminución de la
resistencia mecánica a
medida que aumenta la
temperatura de trabajo

77
Propiedades de los materiales
Efecto de la temperatura - Fenómeno de Creep

78
Propiedades de los materiales

 El gráfico muestra los dos


campos posibles de
diseño: el elástico, propio
de la mayoría de los casos
en la práctica y el plástico
que se presenta en las
instalaciones que operan
bajo el fenómeno de creep

79
Propiedades de los materiales

El fenómeno de creep debe ser considerado a partir de


las siguientes temperaturas

1. Aceros comunes al carbono de estructura ferrítica-


perlítica con contenido  0.35% carbono

 Temperatura inicio creep:  371ºC

2. Aceros aleados austeníticos

 Temperatura inicio creep:  538ºC

80
Propiedades de los materiales

 Aquí puede verse la


caída de la resistencia
mecánica del acero
ASTM A106 a partir de
los 315ºC (600ºF)

81
Propiedades de los materiales
Efecto de la temperatura - Fenómeno de Creep

API 579 – Fitness for Service

1. Specified minimum tensile strength


2. Tensile strength
3. Specified minimum yield strength
4. Yield strength
5. Elastic allowable stress
6. Rupture allowable stress
7. Limiting design metal temperature
8. Minimum rupture strength
9. Average rupture strength

82
Diseño Mecánico – Presión interior

 Las cañerías a presión


constituyen un caso típico de
tracción biaxial
 Solicitan axialmente a las
paredes del caño, tensiones
longitudinales L
 Solicitan perimetralmente a
las paredes del caño,
tensiones circunferenciales
c

83
Diseño Mecánico – Presión interior

L

c

84
Diseño Mecánico – Presión interior

 En el cálculo de las cañerías, se


asume que estas se comportan
como cilindros de pared
delgada (t / D)  1/ 10  0.1 en
el cual las tensiones se
distribuyen de manera uniforme
en el espesor
 Cuando la relación citada es
mayor, las tensiones no son
informes en el espesor y se
habla entonces de cilindros de
pared gruesa

85
Diseño Mecánico – Presión interior

 Para verificar que los caños usados en la práctica


cumplen esta condición respecto de la relación
espesor / diámetro (t / D), veamos un caso
 Ejemplo: Para un caño de 6” Schedule 40 la relación
t / D = 0.04 y si fuera Schedule 80, t / D = 0.06
 Esta relación disminuye con el diámetro del caño y se
aproxima a t / D = 0.1 para caños de espesor
Schedule 160
 Para el código B31.3 esta relación se puede extender
hasta un valor de t / D  0.16 para caños rectos

86
Diseño Mecánico – Presión interior

 Las tensiones
longitudinales (L)
valen
 L = p.D / 4t
 Las tensiones
circunferenciales o
máximas valen
 máx = p.D / 2t
 t = p.D / 2 máx
 t = p.D / 2 adm

87
Diseño Mecánico – Presión interior

 Las tensiones anteriores sólo son las debidas a la presión


interior. Hay otras tensiones adicionales también
 Las tensiones térmicas debido a las diferencias de
temperaturas (t) entre las caras internas y externas
valen:
 t =  Et.t. t / 2 (1 - )
 Et = módulo de Young del acero a la temperatura f(t)
  = coeficiente de Poisson del acero
 t = diferencia de temperatura entre caras ºC
 t = coeficiente de dilatación lineal del acero

88
Diseño Mecánico – Presión interior

 Vemos que el Módulo


de Young: E = f (t)
 Se observa la rápida
caída en los tipos de
aceros usuales
 El coeficiente de
Poisson  del acero
según el código B31.1
puede asumirse para
todos las temperaturas
como  = 0.3

89
Diseño Mecánico – Presión interior

 Las tensiones generan  La deformación específica


deformaciones axiales y en sentido longitudinal vale
diametrales en la cañería
 L = (L - c ) / E
 La deformación específica
en sentido circunferencial  L = p.R (0.5 - ) / E.t
vale:

 c = (c - L ) / E

 c = p.R (1- 0.5) / E.t

90
Diseño Mecánico – Presión interior

 La deformación en  La deformación en sentido


sentido circunferencial longitudinal vale
vale:
 L = L - Lo
 d = d - do
 L = p.d.Lo (1 - 2) / 4E.t
 d = p.d (1- 2) / 4E.t

91
Diseño Mecánico – Presión interior

 Ejemplo: para un caño


de 8” Schedule 40 que
conduce agua de
alimentación a caldera a
120 kg/cm y tiene una
longitud de 50 m, calcular
la deformación diametral
y longitudinal y debido a
la presión interior
 Di = 202.7 mm y espesor
t = 8.18 mm

92
Diseño Mecánico

 La deformación diametral del caño debido a la presión


vale:
dp= p.d (1- 2) / 4E.t

 La deformación diametral del caño debido a la variación


de temperatura será:
dt = d..t
 Dado que ambos efectos tienen lugar en el mismo
sentido, la deformación diametral total del caño será igual
d = dp + dt
93
Diseño Mecánico

 El espesor de pared mínimo del caño según B31.3, está


dado por la ecuación: tmín = t + c
 tmín = espesor mínimo de pared, incluyendo tolerancias
mecánicas de fabricación, por corrosión y erosión
 t = espesor de diseño por presión interna o externa,
 c =  tolerancia mecánica + corrosión y erosión,
1. Para caño recto a presión interior, con t  D/6, el
espesor se calcula:
 t = P.D / 2(adm.E.W + PY)
 t = P (d+2c) / 2adm.E.W – P(1 – Y)

94
Diseño Mecánico

 P = presión de diseño interna manométrica


 D = diámetro exterior cañería
 d = diámetro interior cañería
 W = factor de reducción de la resistencia de la junta
soldada (tabla 302.3.5 – Código B31.3)
 E = factor de calidad de la soldadura (tabla 302.3.4)
 Y = coeficiente de dimensionamiento que varía con la
temperatura (tabla 304.1.1) y válido para t  D/6
 adm = tensión admisible del material f(t). Tabulado en la
tabla NºA-1

95
Diseño Mecánico

 El espesor de pared mínimo del caño según B31.1 está


dado por la ecuación: tmín = t + A y se calcula según dos
casos
1. Para caño recto bajo presión interior, con o sin costura
(longitudinal o en espiral), operando por debajo del
rango de creep, el espesor se calcula:

 tmin = P.Do / 2(adm.E + PY) + A

 tmin = Pd + 2adm.E.A + 2YPA / 2adm.E + P(Y – 1)

96
Diseño Mecánico

2. Para caño recto bajo presión interior, con costura


longitudinal o en espiral, operando en el rango de
creep, el espesor se calcula:

 tmin = P.Do / 2(adm.E.W + PY) + A

 tmin = Pd + 2adm.E.W.A + 2YPA / 2adm.E + P(Y – 1)

 Las tensiones no deberán exceder a la temperatura dada,


los valores tabulados para las tensiones admisibles
(Apéndice obligatorio A)
97
Diseño Mecánico

 En el proyecto de piping hay dos elementos que tienen un


tratamiento especial; dado que introducen un cambio o
discontinuidad en la línea. Estos son:
1. Ramales: se los designa también como derivaciones,
colectores, manifold, etc., que se caracterizan por
 Provocar una reducción efectiva de la pared del caño
principal sobre el que va montado
 Generar cambios de sección dando lugar a una zona de
concentración de tensiones y a la aparición de fatiga
 Constituir cargas verticales concentradas sobre la
cañería principal
2. Curvas: que sirven para el cambio de dirección
98
Diseño Mecánico

El diseño y cálculo de ramales con o sin refuerzo está cubierto en


los códigos B31. En el apéndice H del código B31.3 se cubre el
cálculo de los ramales soldados con refuerzos

99
Diseño Mecánico

100
Diseño Mecánico

101
Diseño Mecánico
Accesorios para derivaciones

102
Diseño Mecánico

 El curvado de los caños


es una forma económica
de cambiar la dirección
y de proveer flexibilidad,
además de reducir dentro
de ciertos límites, las
reacciones finales en un
sistema de cañerías
 Este curvado puede
hacerse con radio de
curvatura de 2 a 10 veces
el diámetro nominal

103
Diseño Mecánico

 Para caños curvos el espesor de pared mínimo de la


curva, después de doblado, se calcula como:

 tmin = P.Do / 2(adm.E/ I) + PY + A


 Ii = 4(R/Do) – 1 / 4(R/Do) – 2
 Ie = 4(R/Do) + 1 / 4(R/Do) + 2

 R = radio de curvatura del codo o de la curva tomado en


el diámetro medio

104
Diseño Mecánico

 El espesor de pared mínimo de la curva recomendado en


función del radio de curvatura, puede tomarse de la tabla
siguiente

105
Diseño Mecánico

 Las curvas introducen grandes beneficios en el


proyecto, tales como:
 Reduce el número de soldadura
 Disminuye la cantidad de ensayos no destructivos
 Reduce los tiempos de ejecución del trabajo
 Reduce el número de piezas
 Facilita el montaje
 La fabricación de las curvas se hacen bajo las normas
 ISO 15590-1:2001
 ASME B16.49 – 2007 y Sección III, Div.1 - Subsec.NB
 TPA-IBS - 98

106
Diseño Mecánico

107
Diseño Mecánico

108
Diseño Mecánico

109
Diseño Mecánico
 Ovalidad del caño (%):
 Oc = 100 (Dmáx- Dmín) / D
 D = (Dmáx + Dmín) / 2
 OC  8% máximo

 reducción de espesor
en el extrados (%)
 Ct = 100 (t – tmín) / t

 aumento de espesor en
el intrados (%)
 Ct = 100 (tmáx – t) / t
110
Diseño Mecánico

111
Diseño Mecánico

 La ovalización del caño curvo produce


 una reducción de su momento de inercia y por ende lo
vuelve más flexible
 un aumento de las tensiones de flexión en las fibras
externas debido a la disminución de su momento
resistente (w)
 Para considerar estos factores se introducen algunos
parámetros
 Factor de flexibilidad k = 1.65 / h
 Característica de flexibilidad h = t.R / r 2
 t = espesor, R = radio de curvatura, r = radio medio

112
Diseño Mecánico
 A la relación entre la máxima tensión longitudinal real en
la curva y la tensión teórica que resulta de la flexión recta,
se le llama factor de intensificación de tensiones (i =
SIF), esto es:
i = S / (M/z)  1
 Este factor que representa una reducción de la resistencia
por fatiga o un multiplicador de tensiones, se define
también como la relación entre la tensión que produce la
falla por fatiga bajo un número de ciclos (N) dado de un
caño recto soldado a tope y la tensión que produce la falla
por fatiga bajo el mismo número de ciclos del componente
o unión considerada

113
Diseño Mecánico
 El SIF es un componente esencial del análisis de stress
en cañerías. Podemos escribir entonces que el SIF es:

 El factor de intensificación de tensiones se encuentra


tabulado en el Apéndice D de los códigos B31.1/3 para
curvas, ramales, uniones soldadas y su determinación se
hace bajo el suplemento B31J-2008
 Un estudio completo y reciente de los valores de (i) para
los ramales y otros accesorios se da en el estándar ASME
STP-PT-073:2014

114
Diseño Mecánico

115
Diseño Mecánico

116
Tensiones admisibles y límites – B31.1

 Para cargas permanentes según B31.1, las tensiones


longitudinales deberán ser:

 Para cargas ocasionales según B31.1, las tensiones


longitudinales deberán ser:

• k = 1.15 a 1.2

117
Tensiones admisibles y límites – B31.1

 Para las tensiones ocasionadas por expansión térmica se


usa la ecuación

 Para los momentos flectores o torsores en tramos rectos o


curvos se calcularán como

118
Tensiones admisibles y límites – B31.3

 Las tensiones admisibles para materiales de cañerías y


espárragos están dadas por los códigos en:
 Código B31.3 - Tabla A-1 /1A/1B para materiales
metálicos de cañerías y factores de calidad para
soldaduras
 Código B31.3 - Tabla A-2 para materiales para
tornillería
 Código B31.1 - Tabla A-1 / A10 para materiales
metálicos varios (acero al carbono, baja y media
aleación, etc.)

119
Tensiones admisibles y límites – B31.3

 Esfuerzos resultantes por flexibilidad debido a la flexión


y torsión se calcularán como:

 Tensiones por cargas ocasionales, estas no deberán


exceder de
 SL  1.33.Sh

120
Tensiones admisibles y límites – B31.3

 Esfuerzos por cargas permanentes: la suma de las


tensiones longitudinales (L) debido a la presión y peso
debe ser: L  h (h es obtenida de la tabla A-1 a la
temperatura de operación)
 Esfuerzos debido a la expansión térmica (A): estos
no deben exceder el intervalo de tensiones permitido por
la expansión y se calcula como:
A = f (1.25 c + 0.25 h) y si L  h

A = f 1.25 (c + h) - L

121
Tensiones admisibles y límites
 f = factor de reducción para servicios cíclicos y dado por
la ecuación:

 fm = máximo valor del factor de reducción, = 1.2 para


materiales ferrosos con resistencia mínima a la tracción
 517 Mpa y una temperatura de metal  371ºC y si no
cumplen con esta condición fm = 1
 N = número equivalente de ciclos de desplazamiento
completo durante la vida en servicio esperada
 c = tensión admisible del metal en frío
 h = tensión admisible del metal a la temperatura
esperada máxima durante el ciclo de desplazamiento
122
Tensiones admisibles y límites

 Generalmente y dependiendo de las características del


servicio (no corrosivo, erosivo, etc.), las cañerías se
proyectan para una vida útil de N = 7000 ciclos
completos entre las temperaturas máxima y mínima
esperadas en operación normal (unos 20 años, con un
ciclo / día aproximadamente)
 En estas condiciones, el factor de reducción f = 1 y la
tensión resultante debido a la expansión térmica deberá
ser : E  A = 1.25 c + 0.25 h
 En la figura siguiente tenemos graficado el factor de
reducción por fatiga en función del numero de ciclos
para aceros al carbono

123
Tensiones admisibles y límites

Factor de reducción por fatiga según B31.1 / 3

124
Tensiones admisibles y límites

Caso: Una cañería


que alimenta a un
reactor batch con
Dowtherm a 370ºC y
opera cada 4 horas /
día a lo largo de una
vida útil de 20 años,
tendrá: (24/4)x365x20
= 43800 y f = 0.7

125
Comparación entre B31.1 / B31.3

126
Comparación entre B31.1 / B31.3

127
Diseño mecánico - Ductos

 Otro medio de transporte de fluidos muy importante en


la industria son los ductos, que conducen generalmente
aire y gases calientes. Se caracterizan por:
 Grandes dimensiones
 Pesos importantes (calderas, industria cementera)
 Operan a baja presión o con leve depresión
 Servicio para altas temperaturas (aire o gases calientes)
 Servicio en bajas temperaturas (aire acondicionado)
 Sección circular o rectangular
 Con o sin aislación térmica
 Con o sin juntas de expansión y dampers de control

128
Diseño mecánico - Ductos

129
Diseño mecánico - Ductos

 Los ductos se calculan como


un pórtico cerrado bajo carga
distribuida (interna o externa)
sobre sus paredes
 Cada pared se comporta
como una placa empotrada
en su contorno bajo un carga
uniformemente distribuida
 En ductos que trabajan con
depresión estos llevan
nervios en forma perimetral a
modo de refuerzos

130
Diseño mecánico

 Los ductos se calculan


bajo la sección VIII-Div 1
de ASME – Apéndice
mandatorio 13 para
recipientes de sección no
circular
 Se puede usar el código
ASCE: The structural
design of air and gas
ducts for power station
and industrial boilers
applications

131
Diseño Mecánico – Presión exterior

132
Diseño Mecánico

 Los caños bajo presión exterior se calculan según la


sección VIII – Division I – Part UG-28 a UG-30 del
Pressure Vessels Code de ASME

 Los caños bajo vacío constituyen un caso típico de


inestabilidad elástica en donde la relación L / D es
crítica. La tensión crítica de pandeo de los caños vale:

133
Módulo VI

Tensiones y deformaciones
en la puesta en marcha

134
Tensiones en el estado transitorio

 La habilidad de un material para resistir gradientes


térmicos y las tensiones que ellas inducen, se expresa
mediante el llamado: Thermal Stress Index, que se
define como:
TSI = r. / .E kcal /h.m

r = tensión de rotura del material


 = conductibilidad térmica del material
 = coeficiente de dilatación térmica
E = Módulo de Young

135
Tensiones en el estado transitorio

 El Index permite conocer la resistencia a la fractura de


los materiales bajo shock térmico. La temperatura
máxima capaz de resistir sin fractura bajo un cambio
súbito de temperatura esta dada por
Tmáx = r (1 - ) / .E

 Estos conceptos son muy importantes ya que


intervienen en los procesos de fatiga bajo cargas
térmicas cíclicas
 La falla por shock térmico puede estimarse a partir de
las ecuaciones de Coffin-Manson

136
Tensiones en el estado transitorio

 Los aceros inoxidables tienen con relación a los aceros


al carbono, baja conductibilidad térmica y un coeficiente
de dilatación mayor.

137
Tensiones en el estado transitorio

 La figura muestra
el gradiente de
temperaturas a
través de la pared
en el caso de un
choque térmico
ideal

138
Tensiones en el estado transitorio

 De los estándares, podemos calcular las tensiones y


deformaciones de origen térmico en la cañería, a partir
del salto de temperatura inicial y final
 Los códigos no dicen nada acerca de cómo deben
establecerse los gradientes térmicos en la cañería
 Supongamos que la cañería tendrá un salto de
temperatura de t = 300ºC, desde 20 a 320ºC
 Para este salto, las tensiones no serán las mismas si el
fluido es vapor, aire, agua o gases calientes
 Las tensiones dependerán de la transferencia de calor
desde esos fluidos a la pared metálica, es decir del
coeficiente de convección de cada uno de ellos

139
Tensiones en el estado transitorio

 Las tensiones de origen


térmico debido a la
diferencia de temperatura
inicial y final (t) entre las
caras internas y externas
del caño, están dadas por
las ecuaciones siguientes
 Vemos aquí la importancia
de las propiedades de
termotransferencia

140
Tensiones en el estado transitorio

 De las operaciones de puesta en marcha, el arranque


con vapor es la más preocupante por el elevado
coeficiente de convección que posee cuando se
condensa ( hv  10.000 kcal / h.m2.ºC
 Este problema se hace más peligroso cuando mayores
son las presiones y temperaturas de vapor, que exigen
por otro lado mayores espesores en las cañerías
 Cuanto más alto sea el espesor del caño, mayor será el
gradiente entre la cara interna y externa y por ende las
tensiones de compresión entre ellas
 Para el resto de los fluidos (gases y aire calientes) los
coeficientes de convección son muy bajos

141
Tensiones en el estado transitorio

dT = Ti – Ta
T = Tv - Ti
Tv = temp. vapor
Si Ti = Tp  Tsat.vapor
no habrá condensación

142
Tensiones en el estado transitorio

 El gráfico muestra el
gradiente de
temperatura en las
paredes del caño
desde el momento
del arranque hasta el
estado estacionario

143
Tensiones en el estado transitorio

 Ejemplo: Si las condiciones en la pared de un caño


que admite vapor a 320ºC estando su pared a 20ºC
inicialmente, la tensión de compresión será

 E(t) = 1.850.000 kg/cm2 (de tablas en B31.1)


  = 0.3 (de B31.1)
 t. t = 0.00407 m /m (de tablas para 320ºC en B31.1)
 c = ½ x 1.850.000 x 0.00407 / (1 – 0.3) = 5378 kg/cm2
 c = 5378 kg/cm2  adm

144
Tensiones en el estado transitorio

 Las tensiones térmicas debido a las diferencias de


temperaturas (t) valen:

 t: puede reducirse disminuyendo la temperatura de


saturación del vapor condensante, lo que se logra
reduciendo la presión del vapor ingresante
 tadm: será aquel que no genere tensiones de
compresión mayores que la admisible
 Esto se consigue llevando a cabo un proceso de
precalentamiento gradual y controlado. Si la operación
de (cold-start + shutdown) se repite con frecuencia y sin
control aparecerán fenómenos de fatiga

145
Precalentamiento en etapas
 El startup se
hace en
etapas a
presiones
reducidas para
limitar la
diferencia de
temperatura
entre la pared
y la de
saturación a la
cual se
produce la
condensación

146
Tensiones en el estado transitorio

 La distancia a la cual tendrá lugar la condensación se


puede estimar con la ecuación:

 Cp = calor específico vapor kcal/kgºC


 Gv = flujo de vapor en kg/h
 hc = coeficiente de convección del vapor kcal/hm2ºC
 D = diámetro interior de la cañería en m
 Ti = diferencia entre Tv – Ti (vapor y la pared fría)
 Tc = diferencia entre Tsat – Ti (saturación y la pared fría)

147
Tensiones en el estado transitorio

 Ejemplo: veamos que sucede con un caño que


transporta vapor sobrecalentado bajo las siguientes
condiciones
 Flujo vapor: 120.000 kg/h
 Presión de vapor: 60 ata
 Temperatura de vapor: 420ºC
 Temperatura de saturación: 275ºC
 Calor específico del vapor: 0.596 kcal /kgºC
 Temperatura ambiente: 20ºC
 Diámetro del caño: 8” – Schedule 40 – Di = 202 mm
 Coeficiente convección vapor sobrec: 821 kcal/h.m2ºC

148
Tensiones en el estado transitorio

 Aplicando la ecuación y reemplazando valores nos


queda entonces que:

149
Tensiones en el estado transitorio

150
Expansión térmica de líquidos

 Otro caso de stress en cañerías que manejan líquidos


es el debido a la expansión térmica que estos sufren
cuando quedan atrapados entre dos válvulas de bloqueo

 Este fenómeno es muy peligroso si los productos


confinados en el tramo son volátiles, tóxicos o
criogénicos y pueden expandirse al medio circundante

 Las presiones desarrolladas pueden ser altas y producir


la rotura de la cañería

151
Expansión térmica de líquidos

 La radiación solar puede


elevar entre 60 y 70º C
la temperatura del metal
y el líquido atrapado
 Aumento de temperatura
del líquido
 Aumento de presión del
líquido
 Vaporización del líquido
 Aumento de la presión
de vapor

152
Expansión térmica de líquidos

153
Expansión térmica de líquidos

154
Expansión térmica de líquidos

155
Expansión térmica de líquidos

 La capacidad de alivio del dispositivo para la expansión


térmica de líquidos está dado según API RP 521-sección
3.14 por la ecuación:
 Q = B.H / 500.G.C
 Q = caudal en U.S. [gal / min] a la temperatura de flujo
 B = coeficiente de expansión cúbica / ºF del líquido a el
salto térmico esperado o estimado
 H = calor total transferido en [BTU / hr] máximo
 G = densidad relativa del líquido a temperatura esperada
 C = calor específico del líquido en [BTU /lb.ºF]

156
Expansión térmica de líquidos

 Ejemplo: un intercambiador de calor horizontal maneja


amoníaco a 60ºF. Determinar el flujo de alivio de presión
para las siguientes condiciones:
 Coeficiente de expansión térmica B = 0.0006
 Calor específico amoníaco C = 2.27 BTU/ lbºF
 Densidad relativa G = 0.588
 Calor total transferido H = 12.000.000 BTU / hr
 Capacidad de alivio necesario Q
 Q = BH / 500GC = 0.0006x12.000.000 / 500x0.588x2.27
 Q = 10.78 gal / min

157
Expansión térmica de líquidos
 En las figuras adyacentes
se ven dos posibles
diseños de prevención de
sobrepresión por la
expansión térmica del
líquido atrapado entre las
válvulas de bloqueo,
como alternativas a la
válvula de alivio

158
Módulo VII

Cargas dinámicas

159
Cargas dinámicas
 Las cañerías pueden estar solicitadas por diversas fuentes
de excitación (fuerzas) que generan vibraciones. Estas
integran las llamadas cargas dinámicas y sus efectos
forman parte del análisis de stress
 Las vibraciones generan fenómenos de fatiga y pueden
producir desplazamientos de gran magnitud. Se originan por:
 Conexión a equipos rotativos o alternativos
 Fenómenos fluidodinámico transitorios (cavitación, golpe de
ariete, formación de vórtices, descarga de PSV, etc.)
 Viento
 Cargas sísmicas
 Cargas transmitidas provenientes de equipos vecinos

160
Cargas dinámicas

161
Cargas dinámicas

162
Cargas dinámicas

163
Cargas dinámicas

164
Cargas dinámicas

165
Cargas dinámicas

166
Cargas dinámicas – Acción del viento
 En cañerías y racks externos a las edificaciones, el viento
es una de las principales causas de efectos dinámicos.
Su cálculo se realiza en base a los estándares vigentes
en cada país.
 La fuerza (Fd) y la presión dinámica (pd) ejercida por el
viento sobre estructuras no cerradas según ASCE 7,
depende de:
 Fd = pd.G.Cf.Af (ecuación 6-28 ASCE 7)
 pd = 0.00256.Kz.Kzt.Kd.V . I (ecuac. 6-15 ASCE 7)
 Vemos la influencia de la presión dinámica (pd), la
velocidad del viento (V), Af (área proyectada) y de los
factores de forma (Cf) y de ráfaga (G)

167
Cargas dinámicas – Acción del viento
 Cada país tiene en general su propio estándar
conforme a las características de cada zona. Por
ejemplo en Argentina se usa el reglamento:
 Cirsoc 102-2005: Guía para el uso del Reglamento
Argentino de acción del viento sobre las construcciones
 Para cálculos aproximados sobre las fuerzas sobre el
área proyectada del rack de cañerías pueden tomarse
los siguientes valores para la presión dinámica

168
Efectos del viento

 Esta
escala nos
permitirá
cuantificar
de manera
simple el
efecto del
viento

169
Cargas dinámicas

170
Cargas dinámicas

171
Cargas dinámicas
 La resonancia es el principal efecto a evitar, para lo cual
la frecuencia natural de la cañería no debe coincidir o
asemejarse a la frecuencia de la fuente de excitación
 Los problemas de vibraciones en cañerías se presentan
en el rango de baja frecuencia  300 Hz
 Los cálculos de desplazamiento, velocidad y tensiones
dinámicas se aplican a los primeros modos de
vibraciones (n  15 – análisis modal)
 Los límites prácticos aceptables de vibraciones son:
 4 - 5 Hz – recomendados para la mayoría de spans
  8 Hz - cañerías pulsantes con máquinas alternativas
 2 Hz – cañerías bajo cargas dinámicas relevantes

172
Cargas dinámicas

173
Cargas dinámicas

 La curva de resonancia
queda caracterizada
por el llamado factor de
magnificación, que se
define como la relación
entre la amplitud
dinámica máxima de la
vibración y la amplitud
estática, esto es:
 MF = ddin / dstat

174
Cargas dinámicas
 La frecuencia natural de una cañería recta está dada por
la ecuación:

 fn = frecuencia natural en Hz
 n = modo de vibración = 1,2,3,4
 L = distancia entre apoyos en cm
 g = 981 aceleración de la gravedad cm/sec 
 E = módulo de Young = 2.100.000 kg/cm 
 I = momento de inercia del caño cm 
 W = peso caño lleno + aislación kg /m

175
Cargas dinámicas

 Ejemplo: supongamos que tenemos un caño de las


siguientes características y queremos saber si su
frecuencia natural es adecuada para la frecuencia
fundamental n =1 y el span elegido
 Diámetro: 4” – Schedule 40
 Momento de Inercia: I = 300,93 cm
 Peso lineal lleno: 24.27 kg/m = 0.2427 kg/cm
 Span entre apoyos: L = 7 m = 700 cm (según tablas)
 Dando valores en la ecuación nos queda:

176
Cargas dinámicas

177
Cargas dinámicas

 La frecuencia natural se puede calcular también


mediante la ecuación:

 fn = frecuencia natural en Hz
  = factor de frecuencia adimensional (tabulado)
 K = radio del giro del caño (in)
 L = span del soporte (ft)
 Ejemplo: para el caso anterior se tienen los siguientes
valores:  = 9.87 ; K = 1.51 in ; L = 22.9 ft. Dando
valores nos queda: fn = 223x9.87x1.51 / 22.9 = 6.3 Hz

178
Cargas dinámicas

179
Cargas dinámicas

180
Cargas dinámicas

 La frecuencia natural se puede calcular también según


Bechtel mediante la ecuación:

 fn = frecuencia natural en Hz
 d = flecha del tramo de caño soportado en (in)
 Ejemplo: si asumimos que la flecha de nuestro caño
soportado es de d = 10 mm = 0.4 in, la frecuencia natural
será de:

181
Cargas dinámicas

182
Cargas dinámicas

183
Cargas dinámicas
 Si la cañería tuviera además una carga concentrada P, la
frecuencia será

 fp = frecuencia con carga concentrada Hz


 fn = frecuencia natural sin carga Hz
 B = factor de corrección tabulado según la posición de la
carga y la configuración de la cañería
 P = carga concentrada en kg
 W = peso de la cañería en kg

184
Cargas dinámicas

185
Cargas dinámicas

 De las variables que caracterizan una vibración son la


amplitud (pico a pico) y la velocidad las más usadas
 Los valores permitidos de las vibraciones están dadas por
varios estándares. Entre los más conocidos tenemos:
 API 618 – 5th edition: reciprocating compressors for
general refinery services
 VDI 3842 – Vibrations in piping systems – 2004
 Gráfico de Wachel – uso difundido en la industria de
refinación y petroquímica de USA

186
Cargas dinámicas

187
Cargas dinámicas

188
Cargas dinámicas

189
Cargas dinámicas

190
Cargas dinámicas

 Una parte esencial de estos cálculos es la determinación


de las tensiones dinámicas y el desplazamiento
generado por las vibraciones. Esta relación está dada
por la ecuación:

 dyn = tensión dinámica en lb/ in


 Y = deflexión en mil, en el punto de máximo valor
 K = coeficiente tabulado
 D = diámetro del caño en in
 L = longitud del span en ft

191
Cargas dinámicas

 A partir de esta ecuación se puede determinar la tensión


dinámica o el desplazamiento conociendo uno u otro
valor. Tendremos entonces:

1. Deflexión:

2. Tensión dinámica:

3. Usando los valores de los STD para la amplitud y/o las


tensiones admisibles podemos conocer estas variables

192
Cargas dinámicas

193
Cargas dinámicas

 Gráfico de Wachel,
de uso extendido en
la industria de USA
en petroquímica y
refinación

194
Cargas dinámicas

 Ejemplo: para el caso del ejemplo anterior, veamos la


tensión dinámica generada si la amplitud máxima está
dada por el gráfico de Wachel.
 Frecuencia natural: 5 Hz
 Amplitud permitida: 7 mil (gráfico)
 Longitud del caño: 7 m = 22.96 ft
 Diámetro cañería: D = 4”
 K = 1028 para viga simplemente apoyada
 Tensión dinámica: = 7x1028x4 / 22.96
 dyn = 54.6 lb / in
 dyn  adm

195
Cargas dinámicas

196
Cargas dinámicas

197
Cargas dinámicas

198
Cargas dinámicas

199
Cargas dinámicas

200
Cargas dinámicas

201
Análisis de flexibilidad – Equipos dinámicos

202
Cargas dinámicas

 Isométrico de una
línea de vapor de
una central térmica
mostrando los
puntos de medición
de vibraciones,
cuyos valores se
muestran en la tabla
siguiente

203
Cargas dinámicas

204
Cargas dinámicas

205
Cargas dinámicas
 Otra carga dinámica de gran interés es el conocido golpe
de ariete (water hammer). Es un fenómeno complejo que
da lugar a elevadas presiones y que puede ocasionar la
rotura de las instalaciones. Este se origina debido al
cambio de la cantidad de movimiento del fluido producido
por:
 Cierre brusco de una válvula
 Arranques y paradas frecuentes de la bomba
 Problemas en la válvula de regulación
 Parada brusca del motor de accionamiento
 Diseño de piping inadecuado
 Rotura de la columna líquida

206
Cargas dinámicas

207
Cargas dinámicas

208
Cargas dinámicas

 El golpe de ariete requiere el cálculo de (5) parámetros:

209
Cargas dinámicas

 Para que el cierre de la válvula se considere rápido, según


el estándar BS EN13480-3 (diseño piping), debe cumplirse
con la condición siguiente:

donde

T = tiempo de cierre en seg


L = longitud cañería en m
Vs = velocidad del sonido en el fluido en m /seg
 Ejemplo: L = 100 m; vs = 800 m/sec (agua), el tiempo de
cierre será: T = 2x100 / 800 = 0.25 sec

210
Cargas dinámicas

211
Cargas dinámicas

212
Cargas dinámicas

213
Fuerzas en el alivio de válvulas
 Durante la apertura de la
válvula se generan fuerzas
debidas a la expansión del
fluido

214
© 2012
214
Fuerzas en el alivio de válvulas
Fuerza reactiva según ASME I

215
© 2012
215
Fuerzas en el alivio de válvulas

216
© 2012
216
Fuerzas en el alivio de válvulas

 Ejemplo: calcular la fuerza reactiva en la válvula del


domo de una caldera para las siguientes condiciones
 Presión de vapor: 43 bar – Temperatura vapor: 253ºC
 Flujo de vapor: 25.000 kg/h
 Peso molecular vapor agua: M = 18 kg / mol
 K = 1.135 - Temp. Absoluta vapor: T = 273 + 253 = 526ºK

217
© 2012
217
Fuerzas en el alivio de válvulas

 Sección de salida: As = 87 cm2


 Presión salida: P2 = 1.2 bar = 1.22 kg/cm2
 Fuerza en la salida: Fs = As.P2 = 87x1.22 = 106 kg
 Fuerza reactiva total: Fr = F + Fs = 362 + 106 = 468 kg

218
© 2012
218
Módulo VIII

Soportes de cañerías

219
Soporte de la cañería

220
Soporte de la cañería

 Bajo el nombre genérico de soportes, se define al


conjunto de elementos estructurales que tienen por objeto
absorber las cargas provenientes del peso de la cañerías
y otros elementos, y a la vez limitar los desplazamientos
ocasionados por la dilatación o contracción térmica
 Los soportes deben absorber entonces:
 Peso cañería
 Peso de accesorios, válvulas, trampas, separadores de
gotas, etc.
 Peso de las aislaciones térmicas
 Peso de los fluidos contenidos o de agua para prueba
hidráulica

221
Soporte de la cañería
 Cargas dinámicas de origen sísmico, golpe de ariete,
vibraciones, acción del viento, descarga de válvulas de
seguridad y alivio, soplado de cañerías, etc.
 Fuerzas de rozamiento entre caño y soporte
 Esfuerzos producidos por las dilataciones térmicas
 En el proyecto de los soportes las cargas deben ser
consideradas actuando en forma simultánea (B31.1 / 3 )
 El diseño del sistema de soportes debe evitar:
1. Esfuerzos superiores a los permitidos por el código
2. Fugas en las juntas
3. Empujes y momentos excesivos en la conexión a los
equipos (torres, reactores, bombas, turbinas, compresores)

222
Soporte de la cañería

4. Esfuerzos excesivos en los elementos de soportes


5. Desenganche accidental de la cañería de sus soportes
6. Distorsión excesiva o pandeo de la cañería sometida a
termofluencia
7. Resonancia por vibraciones impuestas o inducidas por el
fluido
8. Flujo térmico excesivo a los elementos de soporte que
superen sus límites de diseño
 El sistema de soportes es un componente esencial de
la flexibilidad del sistema de cañerías.

223
Tipos de soporte de la cañería

 Los soportes se podrán clasificar en función de los


siguientes criterios
1. Su localización (tramo vertical u horizontal)
2. Tipo de carga a absorber (tracción, compression)
3. Su función (guía, anclaje, colgante, etc.)
4. Naturaleza y estado de la tubería a soportar (fluidos
a temperatura ambiente, calientes, criogénicos, etc.)
5. Elementos de transición: son los intermedios entre
el soporte propiamente dicho y la cañería (tales
como zapatas, cunas, orejas, etc.)

224
Tipos de soportes - clasificación

225
Soporte de la cañería

226
Soporte de la cañería

227
Representación de los soportes

228
Representación de los soportes

229
Representación de los soportes

230
Soporte de la cañería - Estándares

 Los soportes se analizan en los estándares siguientes:


1. ASME B31.1 / B31.3
2. ASME III: Rules for Construcción of Nuclear Facilitiy
Components – Division 1 – Subsection NF: Supports
3. MSS SP 58: MSS SP-58-2009 Pipe Hangers And
Supports - Materials, Design, Manufacture, Selection,
Application and Installation
4. MSS SP 69: Pipe Hangers And Supports. Selection and
Application
5. MSS SP 89: Pipe Hangers And Supports. Fabrication
and Installation Practices

231
Materiales para soportes

232
Materiales para soportes

233
Soporte de la cañería
 Como expresáramos, los códigos B31.1/ B31.3
establecen que las cargas máximas deben ser
soportadas asumiendo la simultaneidad de la mismas
 La Sección III de ASME establece las siguientes
combinaciones y clasificación de cargas
1. Normal:
 peso muerto
 peso muerto + carga térmica
2. Perturbada:
 normal + alivio de válvula de seguridad
 normal + carga sísmica + alivio de válvula de seguridad
 Normal + golpe de ariete

234
Soporte de la cañería
3. Emergencia:
 normal + carga sísmica (máx) + alivio de válvula de
seguridad
4. En Falla: normal + carga sísmica (máx) + rotura cañería

 Cada empresa tomando las sugerencias de los


estándares y su propia experiencia en el terreno, han
desarrollado sus propios estándares y especificaciones
internas como parte de las buenas prácticas de ingeniería
 Esta información es muy valiosa ya que aporta las
experiencias de compañías con buen nivel de ingeniería

235
Soporte de la cañería

236
Soporte de la cañería
 El cálculo de soportes implica las siguientes tareas
 Análisis de la traza de la línea o líneas a soportar en caso
de estar apoyadas en un rack
 Estudio de los movimientos posibles de la línea
 Relevo de las columnas y vigas de apoyo de los soportes
 Análisis del flujo de fluido (incompresible o compresible) y
su forma de transporte (bomba centrífuga o a pistón,
compresor alternativo u turbocompresor, etc.)
 Las condiciones operativas del servicio (presión,
temperaturas del proceso y sus variaciones)
 Tamaño de las cañerías y su condición (desnuda,
aisladas térmicamente)

237
Soporte de la cañería
 Cálculo de las cargas permanentes y su distribución
 Cálculo de las cargas dinámicas ocasionales y/o
permanente
 Estudio de la expansión o contracción térmica
 Cálculo de las cargas y desplazamiento en cada soporte
 Selección de los soportes y su ubicación
 Análisis de posibles interferencias entre líneas y con las
estructuras, etc.
 Requerimientos de fuerzas y momentos impuesto en las
bridas de conexión de los equipos conectados

238
Soporte de la cañería – Carga ocasional

239
Distancia entre soportes
 La distancia a cual deben ubicarse los soportes requiere el
análisis de varios aspectos (técnicos, económicos)
 El vano entre apoyos depende de:
 Largo de los tramos rectos y de los cambios de dirección
 Posición de la cañería (horizontal, vertical, etc.)
 La deflexión o flecha admisible para el material adoptado
 Presencia de cargas concentradas (válvulas, bridas, etc.)
 La frecuencia natural de la cañería
 Tensión longitudinal generada por la flexión del caño
debido a las cargas permanentes que lo solicitan
 Ubicación de la cañería (interna o externa)
 La presencia de vientos, nieve, etc.

240
Distancia entre soportes

 Aquí vemos las


tensiones de flexión
para el caño vacío,
supuesto como viga
con carga uniforme
repartida

241
Distancia entre soportes

242
Distancia entre soportes

243
Distancia entre soportes

 El espaciado entre
soportes para las
condiciones de
carga fijada, es tal
de no sobrepasar
la flecha admitida
para la cañería
 El código B31.1
la fija en 2.5 mm

244
Distancia entre soportes

245
Distancia entre soportes

 Ejemplo: supongamos que queremos soportar un caño


de las siguientes características:
 Diámetro cañería: d = 8” – Schedule 40
 Material del caño: ASTM A106 Gr.B
 Peso del caño lleno con agua: 74.74 kg/m
 Fluido: agua a 22ºC
 Distancia entre soportes: 12 m (según tabla anterior)
 Momento de inercia del caño: I = 3017 cm
 Flecha de la cañería: Ymáx = 5.q. / 384.E.I
 Ymáx = 5x0.7474x(1200) / 384x2100.000x3017 = 3,18 cm
 Ymáx = 31.8 mm

246
Distancia entre soportes

 La tabla adjunta
pertenece al STD
N-46 de Petrobras,
que establece:
1. Flecha: 6 mm para
cañerías internas
2. Flecha: 25 mm
para cañerías
externas
3. Sobre espesor por
corrosión 1.3 mm

247
Distancia entre soportes

 En la práctica además de la
carga distribuida del caño
están aquellas producidas
por válvulas, accesorios,
filtros, trampas, etc.
 Estas se suponen actúan
como cargas concentradas
aplicadas en el centro como
condición más crítica
 Las tensiones y
deformaciones se calculan
con las ecuaciones citadas

248
Distancia entre soportes

 Ejemplo: supongamos  Peso de la válvula serie


que en el tramo del 150: 180kg
ejemplo anterior se  Pesos de las bridas serie
colocan dos bridas y una 150: 14 kg c/u
válvula esclusa  Carga concentrada total:
 P = 180 + 2x14 = 208 kg
 Módulo resistente de la
cañería: W = 275, 52 cm
 La tensión de flexión en la
viga será:

249
Distancia entre soportes

 Dando valores en la ecuación nos queda:

máx = 466,5 kg / cm  adm


 La flecha en la cañería será entonces:

250
Distancia entre soportes

 Las flechas máximas permitidas en la práctica ingenieril y


de las cuales se puede deducir la distancia entre apoyos
son:
1. Ymáx = ¼ x n para caños  2”
2. Ymáx = 10 -13 mm para caños de   2” y ubicados en
las áreas de proceso
3. Ymáx = 25 mm para caños ubicados fuera de las áreas
de procesos y de diámetros mayores
 Las cañerías no siempre están compuestas de tramos
rectos sino que tienen curvas, contra curvas, loops, etc.
En estos casos la distancia se tomará de la tabla
siguiente
251
Distancia entre soportes

252
Distancia entre soportes
 La distancia entre soportes para cañerías verticales no
tiene el condicionamiento de la deflexión de los caños
horizontales, pero sí debe considerarse:
 Peso concentrado de la cañería y del líquido contenido
sobre la base
 En el caso de expansión térmica en grandes longitudes el
caño riser tiende a desplazarse lateralmente
 Si el soporte se hace desde la parte superior, esto
generará tensiones de tracción en la paredes del caño
 Las cargas de compresión sobre soportes situados
próximos a la base, tienden a generar inestabilidad de la
columna (pandeo) vertical

253
Distancia entre soportes

254
Distancia entre soportes

255
Distancia entre soportes

256
Tipos de soportes - Pandeo
 Uno de los problemas asociados a los soportes y la
distancia a la que se disponen entre ellos, es el problema
de la flexión lateral (buckling) o pandeo, que se presenta
tanto en caños aéreos como enterrados
 El problema consiste en determinar si el vano entre
soportes bajo una carga axial es el adecuado para evitar
esta desviación lateral
 La magnitud de la fuerza está dada por la algunos
estándares tales como el europeo EN 13480-Parte 3, la
Recommended Practice DNV-RP F105, etc.
 Las figuras siguientes ilustran este fenómeno

257
Tipos de soportes - Pandeo

258
Tipos de soportes - Pandeo

259
Tipos de soportes - Pandeo

260
Tipos de soportes - Pandeo

261
Tipos de soportes - Pandeo
 Hay varias ecuaciones y análisis para el calculo atento a
que las cañerías no son barras rígidas bajo una carga axial
solamente, sino que están sometidas a presión interior y
expansión térmica, lo que da un cuadro complejo de
solicitaciones mecánicas
 Una de las ecuaciones que da la carga critica de pandeo
establece que debe ser mayor a la carga aplicada (Fap):

262
Tipos de soportes - clasificación

 Los soportes se pueden clasificar en tres tipos según sus


funciones
1. Soportes destinados a absorber pesos.
 Estos a su vez se dividen en:
 Rígidos
• Apoyados
• Colgantes
 Semi-rígidos (pipe hangers)
 No rígidos
• Soportes a resorte (spring hangers)
• Soportes a contrapeso
263
Tipos de soportes - clasificación

2. Soportes de limitación de movimientos y que pueden


ser:
 Anclajes o puntos fijos. Restringen todos los grados de
libertad de la cañería (6). Impiden el movimiento en todas
las direcciones (anchors)
 Guías (guides). Destinadas a limitar el desplazamiento
lateral o vertical
 Dispositivos que restringen el movimiento en un sentido
 Dispositivos que restringen los movimientos laterales
3. Dispositivos de restricciones. Se conocen como
amortiguadores (snubbers)

264
Tipos de soportes - clasificación

265
Tipos de soportes - clasificación

 Soportes rígidos (apoyados y colgantes) para resistir


pesos
 están destinados a resistir cargas verticales de la cañería
en dirección de la gravedad únicamente
 Se usan en aquellos casos donde la única carga actuante
es el peso muerto o bien, donde el desplazamiento
térmico y/o carga sísmica no tienen magnitud suficiente
para superar la carga vertical hacia abajo
 Se usa cuando se evalúa que el desplazamiento térmico
vertical será despreciable
 La carga se transmite por descanso del caño sobre el
soporte y de este a la estructura metálica
266
Tipos de soportes - clasificación

267
Tipos de soportes - clasificación

268
Tipos de soportes – pedestal

269
Tipos de soportes - trunnion

270
Tipos de soportes - clasificación

271
Tipos de soportes - clasificación

 Soportes colgantes semi-rígidos para absorber pesos


 Son los más económicos y versátiles, fáciles de construir
y montar
 Las varillas tensoras pueden absorber pequeños
desplazamientos horizontales debido a la expansión
térmica pero no más de 4º respecto del eje vertical
 Dimensionado el tensor para la carga máxima puede
soportar picos provenientes de cargas sísmicas o de
origen térmico
 Se usan también en aquellos casos donde no es posible
colocar patines o rodillos deslizantes

272
Tipos de soportes - clasificación

273
Tipos de soportes - clasificación

274
Tipos de soportes - clasificación

275
Tipos de soportes - clasificación

276
Tipos de soportes - clasificación

 Soportes colgantes no rígidos para cargas verticales


 Estos permiten desplazamientos verticales en los puntos
de apoyo de la cañería, ya sea provengan de la cañería o
del recipiente al que está conectado
 Trabajan con resortes a compresión y existen dos tipos
1. Soportes a resorte de carga constante
 Se usan para grandes desplazamientos ocasionados por
variaciones de temperaturas ( 50 mm)
 Son usados cuando se desee limitar las cargas en el
punto de conexión o próximo al mismo
 Cuando la aplicación exija bajas tensiones en la conexión

277
Tipos de soportes - clasificación

 Los desplazamientos permitidos, según el fabricante,


pueden llegar hasta 600 mm
 Las cargas a transmitir varían desde 25 kg hasta 33 ton
 Trabajan con un sistema de palancas que según la carga
ejercida, actúa para mantener la reacción constante

278
Tipos de soportes - clasificación

Soportes a resorte de carga constante

279
Tipos de soportes - clasificación

2. El soporte a resorte de carga variable: entrega una


reacción proporcional a la elongación o contracción del
mismo que debe ser evaluada
 Está indicado para desplazamientos pequeños
ocasionados por cambios de temperatura
 Se usan para cargas entre 20 kg a 9 ton
 Los desplazamientos permitidos varían entre 30 -120 mm
 Transmiten la carga en forma axial
 Para aplicaciones en centrales térmicas o de procesos la
variación de carga debe estar alrededor de 12%

280
Tipos de soportes - clasificación

281
Tipos de soportes - clasificación

282
Tipos de soportes - clasificación

 En todo soporte a resorte tendremos


 Carga fría Rc (cold load): es la reacción del soporte a
temperatura ambiente. Se expresa en kg
 Carga diseño o carga en caliente Rh (hot load): es la
carga permanente del soporte debido a los pesos
actuantes y que debe ser balanceada. Se expresa en kg
 Desplazamiento del soporte o: caracteriza el
movimiento vertical de la cañería debido al cambio de
condición fría a caliente. Se expresa en mm
 Constante del resorte (ks): define la rigidez del soporte.
Depende de la cantidad y tipo de resorte en el soporte y
se expresa en kg/mm
283
Tipos de soportes - clasificación

 Carga fría teórica (Ro): Ro = Rh + o.ks


 Variación carga (Var): Var = (Rh – Rc) / Rh = o.ks / Rh
 Esta variación se expresa habitualmente como porcentaje
y no debe superar el 25%
Var = 100 (Rh – Rc) / Rh  25%
 Ejemplo: si el valor de la carga Rh = 1100 kg, el
desplazamiento o = 20 mm y la rigidez del resorte Ks =
12 kg/mm, la variación será:
 Var = = 100 (o.ks) / Rh = 100x 20x12 / 1100 =
 Var = 21,8 %  25% está ok

284
Tipos de soportes - clasificación

285
Tipos de soportes - clasificación

286
Tipos de soportes - clasificación

287
Tipos de soportes - clasificación

288
Tipos de soportes - clasificación

289
Tipos de soportes - clasificación

290
Tipos de soportes - clasificación

291
Tipos de soportes – clasificación

soportes a contrapeso

292
Tipos de soportes - clasificación
 Soportes de limitación de movimientos: Estos se
conocen como restricciones y tienen por objetivos:
 Orientar y controlar los desplazamientos, garantizando
el comportamiento global del sistema, independiente de
las fuerzas de rozamiento actuantes
 Proteger equipamientos sensibles y/o sujetos a
desalineamientos
 Limitar el desplazamiento en una o varias direcciones
 Absorber las fuerzas de dilatación o contracción térmica
impidiendo el desplazamiento
 Aislar vibraciones mecánicas

293
Tipos de soportes - clasificación

 Guías (guides): Se usan para limitar el movimiento


lateral, vertical o de rotación del caño

294
Tipos de soportes - clasificación

295
Tipos de soportes - clasificación

296
Tipos de soportes - clasificación

297
Tipos de soportes - clasificación

298
Tipos de soportes - clasificación

299
Distancia entre guías

 Al igual que los soportes, las guías deberán ser


ubicadas a determinada distancia entre ellas a los
efectos de que puedan cumplir con su función
 La distancia entre guías para cañerías verticales y
horizontales se tomarán de la tabla siguiente

300
Tipos de soportes - clasificación

 Trabas: Se usan para limitar el movimiento axial, en


uno o dos sentidos

301
Tipos de soportes - clasificación

302
Tipos de soportes - clasificación

 Anclajes puntos fijos (anchors): se usan para restringir


cualquier desplazamiento de la cañería y para absorber
las fuerzas provenientes de la dilatación o contracción
térmica

303
Tipos de soportes - clasificación

Anclajes

304
Tipos de soportes - clasificación
Anclajes

305
Tipos de soportes - clasificación

306
Tipos de soportes - clasificación
Anclajes

307
Tipos de soportes - clasificación

 Dispositivos de restricciones (snubber)


 Son elementos pasivos que permiten la deflexión del caño
en condiciones normales de operación
 Se usan en cañerías en operación térmica
 Permite movimientos en tracción o compresión
 Se activa bajo eventos dinámicos no garantizados
 Actúa como un dispositivo de restricción cuando es activado
 Puede ser usado como dispositivo mecánico o hidráulico
para generar la carga de restricción
 Como dispositivo mecánico actúa limitando la aceleración
de cualquier movimiento de la cañería

308
Tipos de soportes - clasificación

309
Tipos de soportes - clasificación

310
Tipos de soportes - clasificación

311
Tipos de soportes - clasificación

312
Tipos de soportes – fuerzas de fricción

 Los caños no descansan directamente sobre el soporte


sino sobre una placa (slide bearing) de acero inoxidable
u otro material de baja fricción (teflón, grafito, bronce)
 Esto permite evitar procesos de desgaste, corrosión y
debilitamiento de la pared, además de reducir las
fuerzas de rozamiento

313
Tipos de soportes – fuerzas de fricción

314
Tipos de soportes – fuerzas de fricción

315
Tipos de soportes – fuerzas de fricción

 El balance fuerzas en el apoyo son:


 Q = peso del caño lleno + accesorios
 P = fuerza de desplazamiento axial causada por las
tensiones longitudinales debido a la presión interior
 RA y RB: reacciones del apoyo
 FrA y FrB: fuerzas de rozamiento en el soporte

316
Tipos de soportes – fuerzas de fricción
 Según el material de la placa deslizante, se tomarán los
siguientes valores para el coeficiente de rozamiento
 Acero / acero:  = 0.3 - AISI 304 / 304 pulido :  = 0.15
 Acero / teflón:  = 0.2 - Acero / grafito:  = 0.05
 Acero / hormigón:  = 0.4
 El coeficiente de rozamiento en el soporte vendrá dado
por la ecuación:
 FrA =  RA
 FrB =  RB
 La fuerza de rozamiento total opuesta al desplazamiento
será: F = FrA + FrB
 Si F  P hay deslizamiento y si F  P no hay movimiento

317
Tipos de soportes – fuerzas de fricción

 Ejemplo: calcularemos las fuerzas de rozamiento en el


soporte de una cañería con los siguientes datos:
 Diámetro nominal: 8” – Material ASTM A53 Gr.A
 Espesor: t = 8.18 mm – Schedule 40 - Di = 202 mm
 Peso caño lleno con agua: g = 74.74 kg/m
 Longitud entre soportes: L = 11 m (según tabla)
 Presión trabajo cañería: 4 bar - Fluido: agua a 20ºC

318
Tipos de soportes – fuerzas de fricción

319
Tipos de soportes – fuerzas de fricción

 Carga del soporte: Q = g.L = 74.74 x 11 = 824 kg


 Tensión longitudinal: L = p.Di / 4t = 4x20,2/ 4x0,818
 L = 25 kg/cm2
 Área resistente caño: Ac = .Di.t = 3.14x20.2x0,818
 Ac = 51.88 cm2

 Fuerza longitudinal: P = L x Ac = 25 x 51.88 = 1297 kg


 Cálculo reacción RB – tomando momentos punto A
 MA = 0 RB.L + P.H – Q.L/2 = 0
 RB = Q/2 – P.H/L = 824/2 – 1297x (211/304) = - 488 kg
 Fy = 0 RA + RB = Q RA = Q – RB = 828 – 488 = 340 kg

320
Tipos de soportes – fuerzas de fricción

 Reacción apoyo A: RA = 340 kg


 Reacción apoyo B: RB = 488 kg
 Fuerza rozamiento apoyo A: FrA = . RA = 0.3x340 = 102 kg
 Fuerza rozamiento apoyo B: FrB = . RB = 0.3x488 = 146 kg
 Fuerza total de rozamiento: Fr = 102 + 146 = 248 kg
 Como P = 1297 kg  Fr = 248 kg (habrá deslizamiento)
 Tensión circunferencial en el caño vale: c = p.Di / 2t = 2 L
 Tensión circunferencial vale: c = 2 L = 2x 25 = 50 kg/cm2
 El desplazamiento lineal será: L = Lo (L - .c) / E
 L = 1100(25 – 0.3x50) / 2.100.000 = 0.005 cm

321
Análisis de soportes en cañerías

 El dimensionado integral de los soportes requiere de los


siguientes análisis:
1. Ubicación
2. Tipo de soporte y carga a transmitir
3. Espaciado y cantidad
4. Pendiente requerida para evitar acumulación de
condensados
5. Calculo de los movimientos térmicos (desplazamientos)
6. Calculo de las cargas sobre los soportes

322
Ubicación de soportes en la cañería

 Los soportes deberán ubicarse siguiendo algunos de


estos criterios
 Proximidad de estructura existente sobre o desde la cual
se pueda construir el dispositivo soporte
 De requerirse estructura propia, que ésta sea lo más
reducida posible
 Posibilidad de establecer un soporte común para varias
tuberías
 En tramos rectos, antes que accesorios o curvas
 Próximos a cargas concentradas tales como válvulas,
ramal vertical, bridas, separadores de gotas, etc.

323
Ubicación de soportes en la cañería

 Cercanos a los cambios de dirección y el span no deberá


ser mayor al 75% del valor básico
 En loops y juntas de expansión, dispuestos a cada lado
de la lira
 Tramos rectos horizontales o verticales que precisen ser
guiados para evitar el desplazamiento lateral
 Que en caso de desconexión de equipos por motivos de
mantenimiento, se requiera un mínimo de soportes
temporales
 Que el dispositivo soporte no interrumpa espacios libres
requeridos para el mantenimiento ni operación de
válvulas, equipos, motores, etc.

324
Ubicación de soportes en la cañería

 Que limite la acción de la tubería sobre los equipos a los


que conecte, de forma que los esfuerzos ocasionados
sobre las tubuladuras, estén dentro de los valores
admitidos por el fabricante de los equipos
 Que reciba las menos influencias posibles de la dilatación
o contracción de la tubería cuando ésta tenga lugar
 Los soportes deben ubicarse no sobrepasando los span
recomendados y teniendo en cuenta a:
 Vigas de eje de edificios
 Cercanía en los ramales de líneas horizontales o líneas
con pendiente

325
Soporte de la cañería – Desplazamiento

326
Soporte de la cañería – Cálculo de cargas

 Las cargas en los soportes se efectúan mediante el


método del balance de pesos, que consiste en:
1. Calcular el peso de la línea completa, con sus
accesorios, válvulas y llena de fluido
2. Segmentar la línea en partes y estudiar la distribución
del peso en cada segmento
3. Determinar el centro de gravedad de cada segmento
donde se asume se concentra la carga
4. Definir en base a la segmentación, la ubicación y tipo de
soporte. Esta etapa es preliminar
5. En la ubicación de los apoyos no debe superarse los
vanos recomendados

327
Soporte de la cañería – Cálculo de cargas

6. Cada segmento debe tener un número de apoyos


intermedios igual al número de fuerzas y momentos
creados por las cargas
7. Preferentemente, cada segmento debe comenzar en un
soporte y terminar en otro o en la brida de conexión al
equipo
8. Se determinarán las coordenadas de cada componente
clave con sus posiciones iniciales y finales y se tabularán
estos datos junto a las cargas y el centro de gravedad en
el que se aplican

328
Soporte de la cañería – Cálculo de cargas
Análisis del caso

329
Soporte de la cañería – Cálculo de cargas
Análisis del caso

330
Soporte de la cañería – Cálculo de cargas
Análisis del caso

331
Soporte de la cañería – Cálculo de cargas

332
Soporte de la cañería – Cálculo de cargas

 En las líneas 3D se
deberán proyectar los
distintos planos para
ubicar el centro de
gravedad y las fuerzas
que concurren

333
Soporte de la cañería – Cálculo de cargas
vista superior

vista superior

334
Soporte de la cañería – Cálculo de cargas

335
Soporte de la cañería – Cálculo de cargas

 El cálculo de las cargas


permitirá segmentar el
peso total de la línea y
definir la ubicación y
carga por soporte

336
Soporte de la cañería – Empuje del líquido

337
Soporte de la cañería – Empuje del líquido

338
Soporte de la cañería – Empuje del líquido

339
Soporte de la cañería – Empuje del líquido

 Un cálculo importante en los soportes cuando se transportan


líquidos, es la determinación del empuje producido por el
cambio de dirección del fluido
 Ejemplo: caño de 8” Schedule 20, sección libre S = 0.033
m2, transporta Q = 0.058 m3/sec, con una velocidad de 1.8
m/sec y a una presión de 8 kg/cm2 (p = 784532 Pa)
 Rx = (P.S + .Q.V)(1-cos)
 Rx= (784532x0.033+1000x0.058x1.8)(1-cos90)= 25994 N
 Ry = (P.S - .Q.V)sen - w
 Ry = (784532x0.033 -1000x0.058x1.8)sen90 – 2.54=25887
 R = (25994 2 + 25887 2 ) ½ = 36685 N R = 3741 kg

340
Soporte de cañerías – Piperacks

 Se define como piperacks a la estructura metálica de


soporte de cañerías que tiene por función agrupar y
distribuir a través de las distintas áreas de procesos de la
planta, los diferentes servicios requeridos
 Las cañerías con sus respectivos soportes, juegan un rol
importante sobre el diseño de estas estructuras. Su peso,
fuerzas de rozamiento y expansión–contracción
térmica son variable importantes del cálculo
 El diseño del piperacks es una etapa esencial en la
definición del Layout de la planta
 Saudi Aramco y Samsung en su estándares de
ingeniería establecen recomendaciones que veremos

341
Soporte de cañerías – Piping Rack

342
Soporte de cañerías – Piping Rack

343
Soporte de cañerías – Piping Rack

344
Soporte de cañerías – Piping Rack

345
Soporte de cañerías – Piping Rack

346
Soporte de cañerías – Piping Rack

347
Soporte de cañerías – Piping Rack

348
Soporte de cañerías – Piping Rack

 Las fuerzas de rozamiento de las líneas calientes


deslizantes a través de los soportes durante el arranque
y/o parada, se asumen serán parcialmente absorbidas
por las líneas frías adyacentes
 Las fuerzas de fricción longitudinales se computarán
como la mayor de:
 10% del peso total en operación de todas las líneas
contribuyentes al soporte
 30% del peso total en operación de aquellas líneas
contribuyentes al soporte, las que expanden o contraen
simultáneamente

349
Soporte de la cañería - Malas prácticas

 Estos soportes son


baratos y sencillos
 No los aconsejamos
por seguridad

350
Soporte de la cañería Malas prácticas

351
Soporte de la cañería Malas prácticas

352
Soporte de la cañería Malas prácticas

353
Soporte de la cañería Malas prácticas

354
Soporte de la cañería Malas prácticas

355
Soporte de la cañería Malas prácticas

356
Soporte de la cañería Malas prácticas

357
Soporte de la cañería Malas prácticas

358
Soporte de la cañería Malas prácticas

359
Soporte de la cañería Malas prácticas

360
Soporte de la cañería Malas prácticas

361
Cargas dinámicas

362
Módulo IX

Análisis de Flexibilidad

363
Análisis de flexibilidad
 Las cañerías en sus distintas configuraciones planas o
espaciales, presentan estas características:
 Son sistemas estructurales esbeltos donde sus
dimensiones longitudinales son predominantes respecto
de las transversales ( asumir como barras, vigas)
 Son sistemas estructurales no portantes, que requieren
de soportes y guías en su trayectoria
 Se pueden asemejar a pórticos planos o espaciales,
hiperestáticos, para su cálculo estático-resistente
 Son hiperestáticos porque los soportes finales pueden
asemejarse a empotramientos donde los grados de
libertad (rotación, vertical u horizontal) están impedidos o
muy limitados para garantizar la estanqueidad de la unión
364
Análisis de flexibilidad
 Estos sistemas están sometidos a tensiones
combinadas (flexión, torsión, tracción y/o compresión)
de origen mecánico y térmico
 Estas líneas estructurales de sección circular deben:
 Ser apoyadas y guiadas
 Resistir las tensiones de tracción, flexión y torsión
creadas por las distintas cargas que las solicitan
 Limitar sus deformaciones y desplazamientos y contener
las fuerzas originadas por la expansión térmica
 Ser dimensionalmente adecuadas para garantizar la
seguridad e integridad estructural de las mismas y
de los equipos conectados

365
Análisis de flexibilidad

 Las cañerías que transportan fluidos a temperaturas


elevadas, sufren dilataciones térmicas, que implican un
incremento de su longitud
 La dilatación que sufre un caño metálico al ser calentado
desde t1 a t2, se calcula como:
 L = Lo..t = Lo..(t2 – t1)
 L1 = Lo (1 + .t)
 Vemos que la deformación L = f(, t, Lo), es decir que
para una longitud y salto térmico dado, depende del
material (). Para un material dado, L será tanto mayor
cuanto mayor sea la longitud y el salto t

366
Análisis de flexibilidad

 Por la Ley de Hooke, sabemos que:


 =P/A
  = L / L =  / E
 Combinando ecuaciones tendremos entonces que
 Deformación: L = P.Lo / A.E
 Carga: P = A.E..t y las Tensiones  = E..t
 Vemos que la fuerza ejercida por el caño sobre el apoyo
no depende de la longitud. Es función de:
 P = f(A, E(t), (t), t)
 E,  = f(tipo de material, t)

367
Análisis de flexibilidad

- tabulado en Apéndice B
E – tabulado en Apéndice C
Tablas C-1 (materiales ferrosos)
y C-2 (no ferrosos ) del código B31.1

368
Análisis de flexibilidad

Tensiones de origen térmico

369
Análisis de flexibilidad

 Ejemplo Nº1: calcularemos las fuerzas sobre los anclajes,


ejercida por la cañería, si su dilatación fuese impedida

 Sección del caño: A = 54.2 cm2 (tabla de caños)


 .t = 1.9 mm / m = 0.0019 m / m (según tabla para 170º)
 P = A.E..t =
 P  186 ton, fuerza imposible de contener en los anclajes
370
Análisis de flexibilidad

 Tensión generada:  = P / A = 186.000 / 54.2 = 3432


  = 3432 kg/  adm,  el caño colapsa
 Ejemplo Nº2: si la cañería condujese condensado con un
t = 60ºC, la fuerza en el anclaje sería ahora
 .t = 0.49 mm / m = 0.00049 m / m (s/ tabla para 60ºC)
 P = A.E..t = 54.2 x 1.87x x x 0.00049 = 49.663 kg
 P  50 ton
  = P / A = 50.000 / 54.2 = 922 kg /  adm
 Vemos que aún a una temperatura no alta, los esfuerzos
son considerables y por ende tendrán que limitarse

371
Análisis de flexibilidad

 Ejemplo Nº3: si la cañería del caso Nº1 fuese de 12”, la


fuerza ejercida será ahora
 P = A.E..t = 101.5 x 1.8x x x 0.0019 = 347.130 kg
 P  347 ton
 Para tener la misma fuerza ejercida por el caño de 8” (186
ton), el salto térmico debería ser:
 t = P / A.E = 186.000 / 101.5 x 1.8 x = 0.001 m/m
 t = 1,01 mm / m (entrando a la tabla con este valor
vemos que para tener esta dilatación resulta)
 t = 80ºC, es decir casi la mitad del salto original

372
Análisis de flexibilidad

 Si comparamos la fuerza necesaria para producir la misma


deformación, debido a la carga axial, pero en flexión,
tendremos la siguiente situación:

 Carga axial P = A.E. L / L

 Carga en voladizo Q = 3.E.I.L / L

2
 P = Q. (L / 3I)

373
Análisis de flexibilidad

 Ejemplo: del caso del caño de vapor tenemos que la


fuerza axial que producía la deformación L = 0.19 cm / m
era de P = 184.585 kg.
 La fuerza Q necesaria en flexión para este L será de:
6
 Q = 3x2.1x10 x 3018 x 0.19 / 100 =
 Q = 3613 kg, es decir Q es 52 veces más chica que P
 Análogamente, podemos comparar la flexión con la
torsión. A igual momento, es mejor que la barra trabaje a
torsión que a flexión, pues su módulo resistente es el doble
que a flexión ( Wt  Wf)
 Ambos aspectos se consideran al crear la flexibilidad de la
cañería y deben ser balanceados

374
Análisis de flexibilidad

 Las tensiones de flexión y torsión están dadas por la


ecuaciones siguientes, válidas para caños de pared
delgada de espesor (t), diámetros (D, d) y sección (A)

375
Análisis de flexibilidad
Principios básicos de la Estática

376
Análisis de flexibilidad

 Los códigos B31.1/ 31.3 establecen la necesidad que


las líneas tengan la suficiente flexibilidad para evitar
que las dilataciones / contracciones térmicas o que los
movimientos de soportes y conexiones de la cañería
puedan causar:
1. Fallas en la cañería o los soportes debido a sobrecarga
o fatiga
2. Fugas en la juntas
3. Esfuerzos o distorsiones perjudiciales en la cañería y
equipos conectados como resultado de fuerzas y
momentos excesivos

377
Análisis de flexibilidad

 Queda claro que en el proyecto de las líneas que


conducen fluidos calientes o fríos, debe procurarse que las
líneas sean lo más flexibles posibles.
 Flexibilidad significa:
 capacidad de absorber por sí misma las dilataciones o
contracciones provocadas por los cambios de temperatura
 Resistencia adecuada a las tensiones y momentos de
origen térmico
 Cargas controladas en los apoyos finales de conexión a los
equipos y dentro de lo establecido por las normas de
dichos equipos

378
Flexibilidad de cañerías - Técnicas

 La flexibilidad de la cañería se puede lograr básicamente


por tres medios
1. Mediante loops o configuraciones especiales que siguen
ciertas figuras geométricas que otorgan flexibilidad sobre
la base de los cambios de dirección, de modo tal que los
desplazamientos generen tensiones de flexión y torsión
dentro de límites aceptables
2. Mediante el uso de juntas de expansión, cuando con las
anteriores no sea posible una solución adecuada
3. Mediante el pretensado de la cañería (cold spring) en el
que se generan tensiones iniciales opuestas a las de la
dilatación

379
Análisis de flexibilidad

380
Análisis de flexibilidad

381
Análisis de flexibilidad

382
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 Teóricamente y en la práctica
han sido sugeridas y usadas
varias formas o figuras
buscando la flexibilidad natural
y la auto compensación de la
línea proyectada
 Estas figuras típicas han sido
estudiadas en su operación y
brindado las ecuaciones para
su cálculo en la bibliografía
especializada

383
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

384
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

385
Flexibilidad y Rigidez

386
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 Las configuraciones
elásticas en vez de
llevar componentes
rígidos pueden llevar
elementos flexibles
como juntas de
expansión, dándole
conexiones articuladas

387
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

388
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

389
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

390
Criterios para el análisis de flexibilidad
 En los estándares no hay ninguna indicación acerca del
servicio, tamaño de cañería y temperatura a partir del cual
el análisis de stress deba realizarse. El criterio común
seguido por varias empresas consiste en:
 Analizar las condiciones operativas de cada servicio
(servicio, diámetro, presión ,temperaturas)
 Segmentarlas en función del nivel de criticidad sobre la
operación y categorizarlas (Nivel I, II, etc.)
 Segmentarlas en función de si están acopladas a equipos
dinámicos sensibles a las cargas (bombas, turbinas, etc.)
 Usar métodos formales (computarizados) de análisis de
stress o métodos no formales y/o aproximados según el
grado de criticidad de la línea
391
Análisis de flexibilidad
Líneas que requieren análisis de stress formal

392
Análisis de flexibilidad
Method of Analysis:
 Category 3
Using computer program
such as: Caesar II (Coade),
Autopipe (Bentley), PIPANL-
3 (SSD) etc.

 Category 4
Using approximate methods
such as: the Kellogg,
Grinnell or Tube Turn
methods.

 Category 5
Visual inspection with or
without the aid of guided
cantilever chart or similar
short cut methods.

Ref: KBR Design Manual


Subject No: 4100

393
Análisis de flexibilidad

 Algunas empresas toman


como 67ºC la temperatura
mínima para el análisis de
stress

394
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo
 Los métodos de cálculos para el análisis de stress en
cañerías, han sido desarrollados entre los años 30 y 60,
y pueden ser resumidos de la siguiente forma:
1. Método simplificado
 Criterio del Código B31
 Cantilever Guiado
2. Métodos aproximados grafo-analíticos
 Wert & Smith ó Croquer & Walquer
 Vieneratos & Zeno
 Kellog (método simplificado)
 Spielvogel – Grinnell
 Jürgensonn & Schwedler

395
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo
 Tube Turns
3. Métodos formales o analíticos
 Método analítico de Kellog
 Métodos matriciales del Análisis Estructural
 Entre estos métodos podemos citar:
 Matriz de la rigidez
 Matriz de flexibilidad
 Estos métodos aplicados a los sistemas hiperestáticos
vinculan los desplazamientos con las fuerzas y
momentos actuantes en la estructura
 Son la base de los software actuales a los que se les
puede agregar el análisis por Elementos Finitos
396
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 Los métodos grafo-analítico más conocidos son los de


los manuales:
 ITT Grinnell & S.W.Spielvogel
 M.W.Kellog
 Jürgensonn & Schwedler
 Estos permiten conocer las fuerzas, momentos flectores
y torsores, tensiones, desplazamientos, etc. en el
sistema estructural
 Estos métodos tienen como base la aplicación:
 Conceptos de la energía de deformación (U) establecida
en los métodos energéticos de la Resistencia de
Materiales, tales como el Teorema de Castigliano

397
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo
 El Teorema de Castigliano relaciona la energía de
deformación con la carga aplicada y el desplazamiento
producido por la misma
 Estos fundamentos darán lugar al concepto del centro
elástico o método del baricentro que veremos más
adelante y que constituye un elemento de gran valor a la
hora de evaluar las tensiones en un sistema

398
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 Todos los métodos de cálculos en general, admiten


algunas hipótesis simplificadoras. Entre estas:
1. El sistema debe tener solo dos puntos terminales
2. Sus elementos son paralelos a los ejes coordenados
3. Se supone que el material está soportado y guiado de
modo que no aparezcan tensiones diferentes a las del
efecto térmico
4. Aceptar la inexistencia de cargas concentradas y
secciones de mucha inercia debidas a válvulas, bridas
5. Las esquinas no tienen rotación

399
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

6. La expansión térmica de un tramo en una dirección


dada, es sólo absorbida por los elementos
perpendiculares al mismo
7. Una cañería con configuración espacial, es más flexible
que una plana de la misma longitud total, porque el
efecto de torsión es más eficiente en flexibilidad que el
esfuerzo de flexión en igualdad de condiciones
8. Las reacciones ejercidas por cualquier configuración
sobre sus extremos, son equivalentes a la fuerzas
necesarias ejercer sobre el punto desplazado para
llevarlo a su posición inicial

400
Análisis de flexibilidad - Desplazamientos

 Uno de los análisis esenciales en el cálculo de stress es


el relativo a los movimientos o desplazamientos
originados por las dilataciones o contracciones térmicas
 Expansión libre: se debe calcular tomando un soporte
como fijo y el otro libre en desplazamiento
 Se debe fijar un sistema de coordenadas y la
orientación norte-sur y este-oeste en la que tienen lugar
los desplazamientos
 La expansión está dada por la coordenada en sentido
horizontal y vertical multiplicadas por el coeficiente de
dilatación lineal

401
Análisis de flexibilidad

402
Análisis de flexibilidad - Desplazamientos

 Al calcular los desplazamientos


de los puntos extremos de la
cañería deberá tenerse en
cuenta los movimientos de los
equipos conectados, pues estos
no son fijos, especialmente
cuando operan a temperaturas
altas (torres, intercamb.calor)
 Algunos desplazamientos
deberán ser agregados y otros
descontados según el sentido
de la expansión

403
Análisis de flexibilidad

404
Análisis de flexibilidad

405
Análisis de flexibilidad - Desplazamientos

406
Análisis de flexibilidad

407
Análisis de flexibilidad

408
Análisis de flexibilidad

409
Análisis de flexibilidad según Código B31
 Un análisis de flexibilidad formal no es necesario según
los códigos B31.1 y B31.3 cuando:
1. Se duplica o reemplaza sin cambios significativos un
sistema que opera satisfactoriamente según sus registros
2. Su comparación con sistemas analizados previamente
indica similitud de comportamiento
3. Su tamaño es uniforme, no tiene más de dos puntos de
apoyo, sin sujeciones intermedias, está diseñado para
esencialmente servicios no cíclicos ( 7000 ciclos totales)
y satisface aproximadamente el siguiente criterio :

410
Análisis de flexibilidad – cálculo preliminar

411
Análisis de flexibilidad – cálculo preliminar

 D = diámetro nominal cañería en mm o in


 Y = resultante de los desplazamiento térmicos a ser
absorbido por el sistema de cañería, en mm o in
 Y =  ( dx + dy + dz )
  = coeficiente de dilatación lineal mm / m o in / ft
 L = longitud desarrollada total de la cañería en m o ft
 U = distancia entre soportes (longitud recta que une ambos
soportes) en m o ft
 SA = límite admisible para las tensiones secundarias vistas
anteriormente MPa o ksi
 Ec = módulo de Young tomado a 21ºC en MPa o ksi

412
Análisis de flexibilidad – cálculo preliminar

 o

 Para el sistema métrico de unidades pueden tomarse los


siguientes valores
 K1 = 170 - aceros al carbono (A53, A106 y API 5L Gr.A)
hasta 260ºC
 K2 = 210 - aceros al carbono (A53, A106 y API 5L Gr.B)
hasta 260ºC
 K3 = 195 – aceros aleados (A335 Gr.P1 a P2) hasta 370ºC
 K4 = 170 – aceros inox (TP 304L y 316L) hasta 315ºC

413
Análisis de flexibilidad – cálculo preliminar

 La ecuación general propuesta tiene implícita el cálculo de


la tensión en la configuración (St). Multiplicando ambos
miembros por (Ec / 208.000) en la expresión para el
sistema métrico o por (Ec / 30) en el sistema americano,
nos queda entonces:

 Sistema métrico:

 Sistema americano:

414
Análisis de flexibilidad – cálculo preliminar

 Si en la expresión indicada para verificar la necesidad del


análisis de flexibilidad tomamos como referencia a los
aceros al carbono, se podrá escribirla como:

 Esta relación nos permite no sólo verificar una línea dada


sino también calcular el desarrollo (L) que debe tener para
darnos una configuración flexible para absorber la carga
415
Análisis de flexibilidad – cálculo preliminar

 Ejemplo: Para el trazado


adyacente de una cañería
de 8” STD – material: ASTM
A53 Gr.A que transporta
vapor saturado de 8 bar
(abs) y 170ºC, vamos a
calcular:
1. Si su configuración exige el
análisis de stress
2. La tensión (St) resultante
en la configuración

416
Análisis de flexibilidad – cálculo preliminar

1. Cálculo de la longitud total (L) desarrollada en la cañería


L = Lj = 6 + 12 + 4 + 2 = 24 m
2. Cálculo de la longitud entre soportes (U)
U = (6+4) + (12-2)  = 14.14 m
3. Cálculo de la expansión resultante (Y)
 = 1.9 mm / m según tablas para t = 170ºC
Y =  ( dx + dy ) = 1.9 ( 6+4) + (12- 2)  = 26.87 mm
4. Cálculo de la tensión límite admisible (SA)

Asumiremos que c = h = 109 MPa


SA = 1.25 c + 0.25 h = h x 1.5 = 109x1.5 = 163.5 MPa

417
Análisis de flexibilidad – cálculo preliminar

5. Verificación de la flexibilidad

como 56.10  167, el sistema no requiere análisis de stress


6. Cálculo de la tensión en la línea (St)

7. El trazado es flexible
418
Análisis de flexibilidad – cálculo preliminar

8. Verificación alternativa de la flexibilidad. Usando la


ecuación que establece la longitud necesaria que debe
tener la línea para absorber las dilataciones, podemos
verificar más rápidamente la configuración

419
Análisis de flexibilidad – cálculo preliminar

 Ejemplo: veamos el caso


anterior pero en una
configuración espacial
 Aquí también vamos a
determinar
1. Si su configuración exige
el análisis de stress
2. La tensión (St)
resultante en la
configuración

420
Análisis de flexibilidad – cálculo preliminar

1. Cálculo de la longitud total (L) desarrollada en la cañería


L = Lj = 3 +3 + 6 + 18 + 8 + 6 = 44 m
2. Cálculo de la longitud entre soportes (U)
U = (6+8) + (18-3) + (6-3)  = 22. 4 m
3. Cálculo de la expansión resultante (Y)
 = 1.9 mm / m según tablas para t = 170ºC
Y =  (dx + dy + dz ) = 1.9 (6+8) + (18-3) + (6-3) 
Y = 42.56 mm
4. Cálculo de la tensión límite admisible (SA)

Asumiremos que c = h = 109 MPa


SA = 1.25 c + 0.25 h = h x 1.5 = 109x1.5 = 163.5 MPa
421
Análisis de flexibilidad – cálculo preliminar

5. Verificación de la flexibilidad

como 18.51  167, el sistema no requiere análisis de stress


6. Cálculo de la tensión en la línea (St)

7. Vemos que el trazado es más flexible que el anterior


422
Análisis de flexibilidad – cálculo preliminar

8. Verificación alternativa. Dando valores en la ecuación


pertinente nos queda

9. Importante: este método no se aplica bajo cargas


cíclicas y no hay garantías que genere resultados
confiables de forma sistemática. Debe usarse con
precaución en configuraciones U de lados desiguales.
No hay garantías que las reacciones terminales sean
aceptablemente bajas

423
Análisis de flexibilidad – cálculo preliminar

 La flexibilidad de una línea será tanto mejor cuando:


1. Mayor sea su longitud desarrollada (L) en relación a la
distancia (U) que une ambos soportes, es decir cuanto
mayor sea la relación (L / U)
2. Más simétrico sea su trazado
3. Menor sea la desproporción entre sus lados
4. Mayor grado de libertad de movimientos hubiera. Esto
significa que cuanto mayor sea la cantidad de guías
limitando la flexión natural, menor libertad de
movimientos habrá
 En próximas figuras veremos ilustrada esta influencia del
diseño en la flexibilidad de la línea
424
Análisis de flexibilidad – cálculo preliminar

Análisis de configuraciones varias

425
Análisis de flexibilidad – cálculo preliminar

 En la tabla se muestra una comparación (tres casos)


entre el código B31.1 y el método analítico más preciso.
Es importante notar la equivalencia de resultados
426
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 Método del cantilever guiado


Este método consiste en considerar
lo siguiente
 La expansión axial de un tramo es
absorbida por la flexión del tramo
perpendicular vecino
 No hay rotación ni flexión en las
esquinas
 Cada tramo se puede asemejar a
una viga en voladizo guiada
 Los tramos tienen igual diámetro y
espesor
427
Análisis de flexibilidad – Configuración L

 En este modelo se debe  Las fuerzas F y P y el


determinar L2 que deberá momento MB son las
absorber la dilatación reacciones del apoyo
conocido L1 necesarias para llevar
B´a su posición inicial B

428
Análisis de flexibilidad – Configuración L

 La flecha de una viga en voladizo guiada viene dada por


las ecuaciones siguientes:

429
Análisis de flexibilidad – Configuración L

 Los momentos de empotramiento y las reacciones en


los apoyos se calculan como:

momentos de empotramiento reacciones en los apoyos

430
Análisis de flexibilidad – Configuración L

 d = flecha o desplazamiento en mm
 P = carga en voladizo en kg, RA y RC = reacciones apoyo
 L = longitud del tramo en m
  = tensión en el tramo en kg/cm
 M = momento flector en kgcm
 Ec y Eh = módulo de Young a temperatura ambiente y de
trabajo en kg/cm
 I = momento de inercia en cm
 D = diámetro del caño en mm
 L1 / L2 = longitud de cada tramo en m
  = coeficiente de dilatación lineal en mm/m

431
Análisis de flexibilidad – Configuración L

 Ejemplo: para el trazado


adyacente determinar:
1. L2: longitud pierna
2. : tensiones en los tramos
3. P: las fuerzas en cada
tramo
 D = 219 mm
 I = 3018 cm
 W = 275 cm
  = 1.91 mm / m
 adm = 1100 kg /cm

432
Análisis de flexibilidad – Configuración L

 Cálculo del desplazamiento del tramo L1


 d1 = .L1 = 1.91x 6 = 11.5 mm = 1.15 cm
 Cálculo de la longitud mínima del tramo L2

 Dando valores: L2 = 2510 (21.9 x 1.15) / 1100)


Lmín = 380 cm = 3.8 m. Podemos redondear en L2 = 4 m
 Cálculo de la fuerza en voladizo P1
 = 12x2.1x10 x 3018x1.15 / 400 = 1366 kg

433
Análisis de flexibilidad – Configuración L

 Cálculo del desplazamiento del tramo L2


 d2 = .L2 = 1.91x 4 = 7.65 mm = 0.765 cm
 Cálculo de la fuerza en voladizo P2
= 12x2.1x10 x 3018x 0.765 / 600 = 269.4 kg

 Las tensiones en los tramos serán:

 = 3x2.1x10 x 21,9x0.765 / 600 =

 1 = 293 kg / cm

434
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 = 3x2.1x 10 x 21.9x 1.15 / 400 =

 2 = 991 kg / cm

 En las páginas siguientes veremos otros métodos de


cálculo analíticos según el método europeo de
Jürgensonn

435
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 En la tabla se muestra una comparación (tres casos)


entre el cantiléver y el método analítico más preciso. Es
importante notar la equivalencia de resultados

436
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 Modelo en U: este
modelo se usa en aquellos
casos en donde la
dilatación del tramo de
longitud (L2) será
absorbida por dos tramos
transversales en sus
extremos de longitudes L1
y L3 dirigidos en el mismo
sentido

437
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

438
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 Las tensiones en cada tramo a su vez se pueden


expresar en un función de un coeficiente que agrupa las
constantes

439
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 Ejemplo: determinar las


variables principales
 Datos principales
 D = 168.2 mm
 I = 1170 cm ,
 W = 139 cm
 Ec = 2.0 x 10 MPa
 Eh = 1.74 x 10 MPa
 1.25x110.3 + 0.25x99.3
  = 4.6 mm / m
 162.7 MPa
 110.3 MPa
 99.3 MPa
440
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 Cálculo de las constantes K y C


 K = 3.Ec.D.e = 3x2x10 x168.2x4.6 = 464.2
 C = 20.I.Eh / D.Ec = 20x1170x1.74x10 / 168.2x2.1x10
 C = 121
 Cálculo de las tensiones máximas

MPa

MPa

MPa

441
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 Cálculo de los momentos de empotramiento


 MA = C x 1 = 121x 85.9 = 10.394 Nm
 MD = C x 3 = 121x 42.95 = 5197 Nm
 Cálculo de las reacciones
 RA = 2 MA / L1 = 2x10394 / 6 = 3465 N
 Ry = 2C. 2 / L2 = 2x121x24.8 = 800 N

442
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 Modelo en Z: en este
modelo la dilatación del
tramo L2 será absorbida por
dos tramos transversales en
sus extremos de longitudes
L1 y L3
 En el diseño siguiente, la
dilatación del largo total de
la línea: L = L1 + L2, se
absorberá mediante un
tramo intermedio L3

443
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 Para esta configuración


las ecuaciones son las
siguientes

444
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

445
Análisis de flexibilidad – Método de Jürgensonn

446
Análisis de flexibilidad – Método de Jürgensonn

447
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 En base a las constantes


obtenidas de las tablas
calcularemos:

448
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 Ejemplo:  Calcularemos en base a los


calcularemos las siguientes datos
reacciones y tensiones  D = 216 mm, e = 7.5 mm
de la figura Z siguiente  Material: ASTM A335 – P11
y usaremos la tabla  Temp.trabajo: 450ºC
que le corresponde
 E = 1.83x10 kg/cm
 : 14.7x10 cm/cm.ºC
 J = 2660 cm
  =.t
 = 14.7x10 x450 = 0.0064
  = 0.0064 cm/cm

449
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

450
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 n2 = L2 /L1 = 6/10 = 0.6


 n3 = L3/L1 = 4/10 = 0.4
 Usando la tabla y dando valores obtenemos
 a = 6.45
 b = 5.94
 c = 2.55
 q = c / 200 = 0.0127
 P = (3EJ / L1 ).a
 P =3x1.83x10 x2660x0.0064x6.45 / 1000 = 623 kg
 H = 555 kg y V = 238 kg

 max = 3ED.q / L1 = 7.7 kg / mm = 770 kg/cm


451
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 Todas estas fuerzas deben ser corregidas por la


aplicación del pretensado. El pretensado normalmente se
considera en el orden del 50%,esto es:
 L = .t.Lt / 2
 Lt = L1 + L2 + L3
 V(%) = (L / Lt)100 (pretensado)
 P = 623 x 0.5 = 311 kg
 H = 555 x 0.5 = 278 kg
 V = 238 x 0.5 = 119 kg
 max = = 760 x0.5 = 380 kg/cm

452
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 Modelo General: aquí  Premisas


veremos una  Cada tramo estará sujeto
configuración general y simultáneamente a dos
las ecuaciones aplicadas flexiones
 Las flechas serán paralelas
a los ejes ortogonales a la
dirección del lado dado
 Un lado (n) paralelo al eje X,
tendrá dos flechas, una
(dyn)  al eje Y, otra (dzn) 
al eje Z

453
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

454
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 Las constantes para el


cálculo de las tensiones
serán

455
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

Desarrollo del cálculo

456
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

457
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

458
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

Vemos que al modificar el trazado pasando


de 19 a 22 m totales se consigue reducir la
tensión que estaba en exceso

459
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 Modelo Loops: los  Los loops pueden ir


lazos de expansión se montados en uno o dos
usan para absorber las planos
dilataciones de cañerías  Se pueden construir
horizontales de gran como curvas de
longitud. expansión o con tramos
 Pueden usarse varios rectos
lazos en serie cuando las  Pueden ser montados
dilataciones son grandes sobre un rack agrupados
o la fuerza sobre los  Las esquinas del loop se
soportes es elevada construirán con codos de
RL

460
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

461
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

Curvas de expansión

462
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

463
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

464
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

465
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

466
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

467
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 La distancia de
la esquinas del
loop a las
primeras guías
es muy
importante ya
que permiten la
adecuada
flexión

468
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

469
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 Localización del loop y las guías:


 En el cálculo del loop las dimensiones a determinar son
el ancho (w), la altura (H) y la distancia entre las guías
(Gmín). La distancia entre anclajes (L) será tal que la
expansión total dentro del loop no exceda los 350 mm
fijados

470
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 Generalmente, si la expansión total (dt) en cualquier


dirección sobre el rack es: dt  100 mm, el loop podría
ser evitado colocando un anclaje en el punto medio
 Si (dt) es  100 mm, debe ser dtmáx 350 mm
 La máxima expansión en el cambio de dirección
(puntos A y B) no debería exceder de 50 mm

471
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

472
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

473
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

474
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

475
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

476
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 Hay que evaluar: la dilatación total a absorber en el loop


y las cargas que transmiten a los apoyos

477
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 En la tabla adyacente
se muestran las
dilataciones (mm) y
fuerzas admisibles (kg)
en función del diámetro
del caño y para las
diversas medidas de
loop cuadrado H = W

478
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 Analizando ambas líneas


vemos que:
 Loop espacial trabaja a
flexión y torsión
 A igual tensiones el loop
espacial absorbe cuatro
veces más deformación
 El loop espacial requiere
casi el doble de caño,
seis codos a 90º frente a
cuatro y una pérdida de
carga casi 50% mayor

479
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 Gráficos de Kellog, Grinnell y de Tube Turn: estos


métodos se han desarrollado para las mayorías de las
figuras planas conocidas y para algunas
configuraciones espaciales.
 Permiten conocer las reacciones, momentos y
tensiones en las distintas configuraciones
 Son unos de los métodos grafo-analíticos más
difundidos en la práctica ingenieril

480
Análisis de flexibilidad – Método de Grinnell

481
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

482
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

483
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

484
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 Ejemplo: determinemos las dimensiones de un loop plano


mediante los gráficos de Kellog y veamos su análisis
 Diámetro : 20”; Longitud entre anclajes La = 100 ft
 Material: ASTM A135 Gr.A
 Temperatura de trabajo: 425ºF
 Coeficiente de dilatación lineal:  = 0.03 in/ ft
 Tensión admisible: SA = 19890 psi
 Adoptamos un ancho w = K1.L = 20 ft
 Pondremos las guías a Lc = 10 ft de las esquinas del loop
 La longitud entre las guías será: L = 20 + 2x10 = 40 ft
 Dilatación del loop:  = .La = 0.03x100 = 3 in

485
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 Con el valor de L obtendremos ahora el valor de K1


 K1 = w / L = 20 / 40 = 0.5
 Calcularemos el valor de la ordenada Y para ingresar al
gráfico:
 Y = L . SA / 10 .D. = 40 .19890 / 10 x20x3 = 0.053
 Ingresando al gráfico con Y = 0.053 sobre las ordenadas
hasta interceptar la recta K1 = 0.5, se lee directamente
sobre las abscisas el valor de K2 = 0.32
 La longitud del brazo H = K2.L = 0.32x40 = 12.8 ft
 Resumiendo el loop tendrá las siguientes dimensiones
 L = 40 ft Lc = 10 ft w = 20 ft y H = 12.8 ft

486
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 El momento de inercia del caño es I = 1457 in


 Con el gráfico siguiente tendremos las reacciones y el
momento flector en el lazo
487
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 Calculemos la tensión en el loop con esta disposición


con H y W desiguales. Habíamos obtenido del primer
gráfico los valores:

 Pasaremos ahora a calcular las fuerzas y momentos

488
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 Calculando los factores de rigidez

 Ingresando con K1 y K2 al gráfico obtendremos A1 y A2

 Calculamos las fuerzas de compresión y el momento


flector

489
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 Si al loop anterior lo hacemos en cuadro: H = W = 20 ft,


nos queda

 Vemos que hay una importante reducción del momento


flector y por ende de las tensiones, mientras que las
fuerzas en los soportes se mantienen constantes
490
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 Método del centroide o baricentro: conocido también


como el Método Spielvogel o del Centro Elástico. Se
basa en los siguientes principios
 Todo sistema en equilibrio tiene una fuerza resultante (R)
que pasa por todos los puntos de aplicación en donde
donde los momentos son nulos, o sea: Mj = 0,
 La resultante R pasa por el centro de gravedad o baricentro
del sistema, sea este plano o espacial y la línea por donde
pasa se conoce como línea de empuje o eje neutro
 Un principio de la Estática dice que la acción de una fuerza
cuyo punto de aplicación se desplaza paralelamente puede
ser reemplazada por otra fuerza idéntica y un momento

491
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

492
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 Si multiplicamos el valor de la resultante por las


distancias perpendiculares a la línea de empuje, nos
dará los momentos flectores en cualquier punto
 La gráfica de los momentos flectores puede construirse
a partir del valor de las reacciones y las distancias de los
tramos. Este diagrama brinda una visión general de la
flexibilidad del sistema
 Los momentos máximos y las tensiones generadas
permiten en los distintos puntos definir la localización o
reubicación de las uniones (bridada, soldada, etc.) lejos
de los mismos
 El método permite la inclusión de curvas en el cálculo

493
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

494
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

495
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 El proceso de cálculo consiste de las siguientes etapas:


1. Calcular los desplazamientos x y y
2. Calcular los productos x.E.I y y.E.I
3. Calcular el centroide de la línea
4. Fijar como centro de coordenadas al centroide con
dirección positiva opuesta al desplazamiento
5. Calcular los momentos de inercia Ix, Iy, Ixy
6. Resolver las ecuaciones de equilibrio y determinar las
reacciones Rx, Ry y el momento MB

496
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

497
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 El método
exige conocer
el baricentro y
los momentos
de inercia de
las líneas
como pasos
necesarios

498
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

499
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 Ejemplo: calcularemos
esta configuración en L
1. Longitud total: L = L1 +
L2
2. L = 16 + 24 = 40 m
3. Coordenadas (x,y) del
centro de gravedad de
los lados 1 y 2 – A(0,0)
G1 (0,8) y G2 (12,16)
4. x.L = 12x24= 288 m2
5.  y.L = 16x8 + 16x24 =
512 m2
500
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

7. Cálculo de las coordenadas del centro de gravedad (CG)


 =  x.L / L = 288 / 40 = 7.2 m
 =  y.L / L = 512 / 40 = 12.8 m
 Estos puntos los llevamos a la figura en donde
ubicaremos el centro de gravedad a partir del punto A
tomado como origen
 Cumplido esto, el CG será el nuevo origen de
coordenadas del sistema
8. Cálculo de las dilataciones de los tramos AB y BC
 x = L2. = 5 mm/m x 24 m = 120 mm
 y = L1. = 5 mm/m x 16 m = 80 mm

501
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

502
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 Cálculo de los momentos y producto de inercia Ix, Iy, Ixy


según tabla anterior y con los valores del esquema

503
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 En los pasos siguientes determinaremos las reacciones,


momentos y tensiones generadas en el sistema
 Para ello debemos usar las ecuaciones vistas
anteriormente. Para las fuerzas en los extremos tenemos:

 Estas ecuaciones son válidas para líneas de sección


constante y de iguales propiedades

504
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

505
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 Calculamos ahora la resultante

 Cálculo de los momentos flectores. Trasladamos las


fuerzas al baricentro y tomamos momentos en cada punto
 MA = 616x12.8 – 309x7.2 = 5660 kgm (+)
 MB = -616x3.2 – 309x7.2 =- 4196 kgm (-)
 MC = -616x3.2 + 309x16.8 = 3220 kgm (+)
 Como hay un cambio de signo en los momentos, este
pasa por puntos donde es nulo y deben determinarse
506
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

507
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 Calculo de los puntos de  Calculo de los puntos de


paso de la resultante en paso de la resultante en
lado L1 lado L2
 MA = X.Y1  MB = Y.X1

 Y1 = MA / X = 56660/ 616  X1 = MB / Y = 4196 / 309

 Y1 = 9.19 m  X1 = 13.58 m

 MB = X.Y2  MC = Y.X2

 Y2 = MB / Y2 = 4196 / 616  X2 = MC / Y = 3220 / 309

 Y2 = 6.81 m  X2 = 10.42 m
 L1 = 9.19 + 6.81 = 16 m  L2 = 13.58 + 10.42 = 24 m

508
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 Estos momentos
deberán ser
corregidos por los
factores de
intensificación de
tensiones.
 i1 = 2.7 para codos
de RL
 i2 = 1.17 debido a la
relación entre los
módulos de Young
 Ec / Eh = 2.1 / 1.8

509
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo
 Momentos flectores corregidos:
 Ma = MA.i2 = 5660x1.17 = 6622 kgm
 Mb = MB. i1.i2 = 4196x2.7x1.17 = 13255 kgm = Mmáx (codo)
 Mc = MC. i2 = 3220x1.17= 3767 kgm
 Tensión máxima

  = Mmáx / w = 13255x100 / 1009 = 1313 kg / cm


 Tensión admisible
 Sa = 1.25x110 + 0.25x99 = 162 Mpa = 1652 kg/cm

 máx  Sa
 Si usáramos un codo RC, el factor i2 = 3.55 y la tensión
 será de máx = 1703 kg /cm  Sa

510
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 Cada método tiene sus alcances y limitaciones que


impactan sobre la exactitud de los resultados
 Una comparación entre los diversos métodos ha sido
presentado por Kannappan en su libro: Introduction
Piping Stress
 Aquí puede observarse las deviaciones de cada método
en determinadas condiciones y muestra concretamente
el carácter multivariable del proceso de cálculo, donde
ciertos parámetros tienen mayor sensibilidad que otros
sobre los resultados

511
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

512
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

513
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

 Vemos aquí la
influencia del
radio de
curvatura de la
figura “L”
 En los loops de
las figuras que
siguen vemos
el impacto del
RC

514
Análisis de flexibilidad – Métodos de cálculo

515
Análisis de flexibilidad – Juntas de expansión

 Juntas de expansión: son elementos flexibles que


absorben las dilataciones y a los que se recurre cuando:
1. No hay espacio disponible para una figura flexible
2. Restricciones en las pérdidas de carga admisibles
3. Cuando las cargas y momentos en el punto de conexión
de equipos dinámicos están muy restringidas
4. Impedir y limitar la amplitud de las vibraciones a la salida
de equipos alternativos (compresores o bombas a pistón)
5. En servicios (tipo D) de baja responsabilidad, en donde
sea una alternativa más barata a un trazado flexible
6. En grandes diámetros donde lograr una figura flexible
puede ser muy costosa
516
Análisis de flexibilidad – Juntas de expansión

 Para su selección deberá considerarse:


 Presión y temperatura de trabajo
 Diámetro necesario
 Forma de conexión (soldada, bridada, etc.)
 Tipo de fluido a transportar (corrosivo y/o erosivo)
 Posición de trabajo (vertical, horizontal, en ángulo, etc.)
 Dilataciones y desplazamientos a absorber (axiales,
laterales, etc.)
 Aislación térmica si fuese necesaria
 Frecuencia de ciclos start-stop en frío y caliente
 Requerimientos de los códigos y normas del proyecto

517
Análisis de flexibilidad – Juntas de expansión

 Las juntas de expansión tienen su diseño, construcción


y ensayos establecidos por algunos estándares de uso
reconocido en la industria, como:
1. Standards of Expansión Joint Manufacturers
Association (EJMA), INC – 9th.edition, 2008 – USA
2. BS EN 14917-2009: Metal bellows expansion joints for
pressure applications
3. ISO 15348:2002: Pipework — Metal bellows expansion
joints — General

518
Análisis de flexibilidad – Juntas de expansión

519
Análisis de flexibilidad – Juntas de expansión

520
Análisis de flexibilidad – Juntas de expansión
Campo de acción de las JE

521
Análisis de flexibilidad – Juntas de expansión
Movimientos en las juntas de expansión

522
Análisis de flexibilidad – Juntas de expansión

523
Análisis de flexibilidad – Juntas de expansión

524
Análisis de flexibilidad – Juntas de expansión

Instalación típica

525
Análisis de flexibilidad – Juntas de expansión

526
Análisis de flexibilidad – Juntas de expansión

527
Análisis de flexibilidad – Juntas de expansión

Disposiciones en serie

528
Análisis de flexibilidad – Juntas de expansión

529
Análisis de flexibilidad – Juntas de expansión

530
Análisis de flexibilidad – Juntas de expansión

531
Análisis de flexibilidad – Juntas de expansión

 En el cálculo de la junta de expansión son cuatro los


parámetros a determinar
1. Fuerza debida a la presión de empuje (Pressure Thrust)
 F = Af x Pf
 Af = área transversal del fuelle
 Pf = presión de trabajo del fuelle
 Fuerza debido a la deflexión del fuelle
 Pd = d. SR.kc
 d = dilatación del caño absorber por la junta
 SR = índice de rigidez axial del resorte
 kc = coeficiente de corrección por temperatura (tabulado)

532
Análisis de flexibilidad – Juntas de expansión

 Fuerza total en el anclaje: Ft = Pf + Pd


 Fuerza lateral del fuelle
 Pl = Y. SY
 Y = desplazamiento lateral
 SY = índice de rigidez lateral del resorte
 Fuerza total en el anclaje: Ft = Pf + Pd + Fr
 Fr =  fuerzas de roce en las guías, Fr = Pc x 0.3
 Pc = peso caño total
 Las ecuaciones para un cálculo detallado de fuerzas,
momentos y desplazamientos se puede ver en el
apéndice C de EJMA

533
Análisis de flexibilidad – Juntas de expansión

 Materiales para juntas


de expansión según
norma BS EN 14917-
2009
 Factor de corrección
por temperatura para
la fuerza axial

534
Análisis de flexibilidad – Juntas de expansión

EJMA

535
Análisis de flexibilidad – Juntas de expansión

 Ejemplo: 12 m de caño de 8” que opera a 20 bar (290 psi)


y 350ºC. Queremos determinar la instalación
 Dilatación del caño: d = .L = 4.46 x 12 = 53.6 mm = 2.1”
 Del catálogo vemos que para el modelo 084 es posible
una dilatación axial de dmáx = 1.36”. Necesitaremos
colocar dos en serie. Calculemos una de ellas
 Para este fuelle tenemos: Af = 70 in y SR = 2226 lb/in
 Cálculo de la presión de empuje: Pf = 70x 290 = 20.300 lb
 Fuerza debido a la deflexión del fuelle
 Pd = d. SR.kc = 1.36 x 2226x0.88 = 2664 lb

536
Análisis de flexibilidad – Juntas de expansión

537
Análisis de flexibilidad – Juntas de expansión

 Fuerza lateral del fuelle


 Pl = Y. YR = 0.53 x 2388 = 1265 lb
 Fuerza de rozamiento Pr
 Pr = Pc x 0.3 = 74.74 x 6m x 0.3 = 135 kg = 297 lb
 Fuerza total en el anclaje:
 Ft = 20.300 + 2664 + 297 = 23261 lb = 10.551 kg

538
Análisis de flexibilidad – Juntas de expansión

539
Análisis de flexibilidad – Pretensado en frío

 Pre tensionado (cold spring): esta técnica está


considerada como un medio para la mejora de la
flexibilidad, reconocida en el código B31 y que consiste
básicamente en:
 Calcular la dilatación del caño en un trayecto dado (dL)
 Cortar un tramo predeterminado (dc), cuya longitud se
calculará y expresará en % (40 a 50% de dL)
 Forzar la unión de los tramos acortados generando un
estado de tensión en frío
 Cuando la cañería entra en operación, las fuerzas del
tensionado previo se opondrán a las ejercidas por la
dilatación, quedando compensadas

540
Análisis de flexibilidad – Pretensado en frío

 El cold spring se usa generalmente para:


 Reducir las tensiones en caliente y mitigar el daño por
creep
 Reducir la fuerzas de reacción en caliente en los
equipos conectados
 Controlar el espacio de movimiento
 Se aplica básicamente en centrales térmicas en donde
las cañerías operan bajo el rango de creep, para reducir
sus efectos y la magnitud de las cargas en caliente
 Reducir costos al momento de lograr flexibilidad ya que
se trata de una opción poco costosa

541
Análisis de flexibilidad – Pretensado en frío
Ejemplos de aplicación de cold spring

542
Análisis de flexibilidad – Pretensado en frío

543
Análisis de flexibilidad – Pretensado en frío

 En este modelado
se va cambiando la
ubicación del corte
y viendo los
efectos sobre las
reacciones y
desplazamientos
 Vemos que al ser
aplicado en ambos
tramos se obtienen
los mejores
resultados (menor
stress)

544
Análisis de flexibilidad – Pretensado en frío
 Se usa también en racks para posicionar las cañerías e
impedir que su dilatación haga contacto con otros caños
 El gap para efectuar el cold spring debe ubicarse de
manera preferente, próximo al soporte último en la
dirección del flujo, de manera tal que todo el sistema sea
tensionado
 Debe evaluarse la posición y tipo de soporte, alguno de
los cuales puede ser retirado provisoriamente
 Debe efectuarse una correcta evaluación de las medidas
en juego en la instalación propiamente, chequeando las
discrepancias entre ingeniería, fabricación y montaje
 Hay que considerar que no existe un procedimiento
normalizado para esta técnica
545
Análisis de flexibilidad – Pretensado en frío

 Las reacciones en los


soportes en un sistema
con o sin pretensión,
cuando se pasa de la
condición de frío a
caliente se calculan
como:

546
Análisis de flexibilidad – Equipos dinámicos
 Bajo esta denominación se agrupan a:
 Turbinas de vapor y gas
 Compresores alternativos o rotativos
 Turbocompresores
 Bombas centrífugas o alternativas
 Sopladores
 Turboexpansores
 Estos equipos son críticos, de pesos considerables,
operan a altas revoluciones y exigen en sus bridas de
conexión, fuerzas y momentos establecidos que la
cañería de conexión debe cumplir, caso contrario puede
redundar en roturas y en una operación riesgosa

547
Análisis de flexibilidad – Equipos dinámicos

 Además de los estándares que rigen estos valores, cada


fabricante tiene sus propias normas que deben cumplirse
 Entre las normas tenemos
1. ANSI / HI 9.6.2-2011: Rotodynamic pumps for
assessment of applied nozzle loads
2. ANSI / HI 1.4-2014: Rotodynamic centrífugal pumps for
manuals describing installation, operation and
maintenance
3. BS PD CEN TR 13931-2009: Rotodynamic pumps.
Forces and moments on flanges. Centrifugal mixed flow
and axial flow horizontal and vertical shafts pumps

548
Análisis de flexibilidad – Equipos dinámicos

4. API 610 - 2010: Centrífugal pumps for petroleum,


petrochemical ang gas industries
5. API 674 / 676: Positive Displacement Pumps
Reciprocating and rotary
6. NEMA SM 23-199: Steam Turbines for Mechanical
Drive Service
7. API 612 Ed.7-2014: Petroleum, Petrochemical, And
Natural Gas Industries - Steam Turbines - Special-
Purpose Applications
8. API Standard 617–2009: Centrifugal Compressors
9. API 618-2002: Reciprocating Compressors for
Petroleum, Chemical, and Gas Industry Services

549
Análisis de flexibilidad – Equipos dinámicos

 El gráfico muestra
la gran diferencia
de momentos
permitidos en las
bombas y turbinas
 Para las turbinas
es prácticamente
constante por
arriba de 8”

550
Análisis de flexibilidad – Equipos dinámicos

551
Análisis de flexibilidad – Equipos dinámicos

552
Análisis de flexibilidad – Equipos dinámicos

553
Análisis de flexibilidad – Equipos dinámicos

554
Análisis de flexibilidad – Equipos dinámicos

555
Soporte de la cañería – Empuje del líquido

556
Análisis de flexibilidad – Equipos dinámicos

 Trazado y
ubicación de
soportes en
línea de vapor
sobrecalentado
a turbina

557
Análisis de flexibilidad – Equipos dinámicos

558
Análisis de flexibilidad – Equipos dinámicos

Nema SM 23 – Fuerzas y momentos resultantes

559
Análisis de flexibilidad – Equipos dinámicos

 La fuerza y momento total sobre cualquiera de las


conexiones de una turbina no deben exceder de los
valores dado por la ecuación:
 F = (500D – M) / 3
Donde
 F = fuerza resultante en lb
 M = momento total resultante en lb-ft
 D = diámetro nominal de la cañería en (in) hasta 8” y
para valores mayores calcular D = (Dn + 16) / 3 en pulg
(in)
 Esta magnitud de puede tomar del gráfico siguiente

560
561
Análisis de flexibilidad – Equipos dinámicos

 Aunque sea obvio plantearlo, conseguir fuerzas y


momentos razonables en las bridas de conexión de los
equipos dinámico pasa gran parte por:
 Evaluar adecuadamente los desplazamientos, su
dirección y magnitud
 Efectos dinámicos ocasionados por el cambio de
dirección cuando se transportan líquidos
 Seleccionar el tipo de soporte adecuado
 Balancear la ubicación-carga del soporte en las
cercanías de las bridas de conexión final
 Segmentar de manera adecuada la disposición de
soportes (fijos y deslizantes) en el recorrido

562
Análisis de flexibilidad – Equipos Estáticos

 Otro requerimiento muy importante de este análisis es el


relativo a las reacciones en las bridas de conexión de
equipos fijos. Entre estos:
 Torres de destilación, rectificación
 Hornos de procesos
 Reactores
 Intercambiadores de calor
 Recipientes a presión
 Tanques de almacenaje
 Equipos de proceso varios

563
Análisis de flexibilidad – Equipos Estáticos

 Algunos estándares han fijado criterios y límites sobre


las cargas en sus conexiones:
 API STD 560: Fired Heaters for General Refinery
Service, Fourth Edition
 API Std 661: Petroleum, Petrochemical, and Natural
Gas Industries - Air-cooled Heat Exchangers, Seventh
Edition
 API Std 662 Part 1 y 2: Plate Heat Exchangers for
General Refinery Services - Part 1 - Plate-and-Frame
Heat Exchangers, First Edition
 API 650: Welded Tanks for Oil Storage, Twelfth Edition-
Apéndice P

564
Análisis de flexibilidad – Equipos Estáticos

565
Análisis de flexibilidad – Equipos Estáticos

566
Análisis de flexibilidad – Equipos Estáticos

567
Análisis de flexibilidad – Equipos Estáticos

568
Análisis de flexibilidad – Análisis computacional

 El análisis de stress está caracterizado por:


 Ser un problema multivariables
 Muchos parámetros son dependientes de otros que a su
vez actúan como funciones de variables diferentes
 No hay una ecuación única que exprese las tensiones
en función de los parámetros principales y muestre su
ley de variación
 Los parámetros no son fijos, tienen intervalos de
variación permitidos por las normas
 Requiere de procesos iterativos de diseño (dibujo) y
cálculos
 Tiene restricciones impuestas que debe satisfacer

569
Análisis de flexibilidad – Análisis computacional

 Qué son los software de análisis de stress?


 Son sistemas de análisis matricial que permiten resolver
pórticos planos o espaciales como los que conforman
las cañerías industriales
 Permiten bajo una serie de inputs efectuar cálculos
estáticos y dinámicos
 Permiten también efectuar verificaciones bajo ciertos
códigos
 Posibilita la simulación de diferentes modelos y bajo
distintos escenarios de carga y soportación, dando como
output, las reacciones, deformaciones, tensiones,
momentos, etc

570
Análisis de flexibilidad – Análisis computacional

 Caesar II: este programa es el más difundido y aceptado


en la industria como el estándar para estos cálculos
 Fue desarrollado por COADE Engineering Software
inicialmente a fines de 1984 en USA
 Hoy pertenece a Intergraph Corporation
 Contiene bibliotecas con datos de caños, válvulas,
accesorios, para distintas normas (JIS, DIN, BS) etc. que
facilitan el modelaje
 Permite analizar diferentes tipos de carga y sus
combinaciones. Posibilita el análisis estático y dinámico
 Incorpora el cálculo de tensiones según el código B31.3

571
Análisis de flexibilidad – Análisis computacional

 En el website de COADE existe un blog donde los


usuarios del Caesar II pueden hacer consultas sobre
dudas acerca del uso del programa y sus aplicaciones. Es
gratuito y cualquiera puede leer las consultas y respuestas
 Más del 70% de las consultas están relacionadas con
preguntas conceptuales básicas acerca del análisis de
stress, esto es, solicitando definiciones y explicaciones
sobre el significado físico de algunos cálculos
 Es decir, hay un grupo muy grande de usuarios con
escasa formación usando el programa que exige cierto
manejo de conceptos básicos del proyecto mecánico de
piping

572
Análisis de flexibilidad – Análisis computacional

 ROHR 2: este programa de origen alemán ofrece, además


del cálculo estático y dinámico en cañerías, el cálculo de
estructuras metálicas auxiliares para soportes
 Permite el ingreso de datos a través de un trazado manual
de un croquis de configuración, lo que es una ventaja
cuando son requeridos cambios en la geometría
 CAEPIPE: de origen americano (SST,Systmes Inc), tiene
casi todas las prestaciones necesarias, con la posibilidad
de ajustarse a un número importante de códigos
 TRIFLEX: este programa lanzado en el mercado en los 70
en USA, sigue siendo de gran aceptación y desarrollo por
las prestaciones que ofrece. Tiene uso extendido en Brasil

573
Análisis de flexibilidad – Análisis computacional

 AUTOPIPE: también de origen USA (Bentley Sistems), es


otro paquete de muchas prestaciones
 SIMFLEX: de origen USA (Peng Engineering). Tiene 4
versiones con diferentes grados de complejidad
 KWUROHR: este software desarrollado por Siemens está
relacionado con el análisis estático y dinámico de cañerías
en instalaciones nucleares
 Es práctica corriente para estos cálculos preparar un
isométrico de stress, identificado los puntos nodales que
serán sometidos a proceso de verificación de tensiones
 Hecho esto se obtiene otro isométrico con los datos
mejorados o aprobados

574
Análisis de flexibilidad – Análisis computacional

 Cualquiera sea el software y una vez verificados los datos


de entrada y geometría del sistema modelado, la salida de
datos para el análisis debería contener:
 Verificación de los desplazamientos finales resultantes de
las cargas combinadas en operación, incluyendo aquellos
impuestos (ejemplo, junta de expansión, resorte variable)
 Check de las flechas resultantes de las cargas por peso
propio
 Comprobación de las tensiones primarias y secundarias
 Verificación de los esfuerzos impuestos en los puntos de
restricción de movimientos
 Check de esfuerzos en los puntos de conexión

575
Análisis de flexibilidad – Análisis computacional

 Ejemplo de
isométrico
para análisis
nodal

576
Análisis de flexibilidad – Análisis computacional

577
Análisis de flexibilidad – Análisis computacional

578
Análisis de flexibilidad – Análisis computacional
Análisis con CAESAR II – 5.1

579
Análisis de flexibilidad – Análisis computacional

580
Análisis de flexibilidad – Análisis computacional

581
Análisis de flexibilidad – Análisis computacional
Análisis con CAESAR II – 5.1

582
Análisis de flexibilidad – Análisis computacional

583
Análisis de flexibilidad – Análisis computacional

584
Análisis de flexibilidad – Análisis computacional

585
Análisis de flexibilidad – Análisis computacional

586
Análisis de flexibilidad – Análisis computacional

587
Análisis de flexibilidad – Análisis computacional

588
Análisis de flexibilidad – Análisis computacional

589
Análisis de flexibilidad – Análisis computacional

 Conclusión: los métodos tradicionales


dan valores muy conservativos desde el
punto de vista de la seguridad, lo cual es
bueno aunque esto afectará los costos del
proyecto (cañerías más largas, etc.)

590
Bibliografía
 Piping Handbook: J.H.Walquer & S.Croquer
 A Manual for Design for Flexibility by the Use of Graph:
E.Wert, S.Smith & E.Cope
 Piping – Flexibility and Stress: S.Vinieratos & D.Zeno
 Design of Piping Systems: M.W.Kellog Company
 Piping Stress Calculations Simplified: S.Spielvogel
 Piping Design and Engineering: ITT Grinnell Industrial
Piping, Inc
 Piping Engineering: Tube Turns, Inc
 Introduction to Pipe Stress Análisis: S.Kannappan
 Piping and Pipelines–Assessment Guide: A.Keith Escoe

591
© 2012
591
Bibliografía
 Piping Stress Handbook: Victor Helguero
 Piping Handbook: Mohinder Nayyar
 Piping and Pipe Support Systems Design and
Engineering: P.Smith & T.Van Laan
 Pipe Stress Engineering: L.C.Peng
 Thermal Stresses – Advanced Theory and Applications:
R.Hetnarski y M.Reza Eslami
 Applying the ASME Code: Plant Piping and Pressure
Vessels, Volumen 2 – Wingate James
 Fluid Mechancis, Water Hammer, Dynamics Stresses
and Piping Design: Leishear Robert

592
© 2012
592
Bibliografía
 Tubulaçoes Industriais - Cálculo: P.Silva Telles
 Análise de tensoes em tubulaçoes industriais: B.Bailona
 Manual para análise de tensoes de tubulaçoes industriais
– flexiblidade: José França Filho
 Расчет гибкости в трубах
 Паропроводы тепловых
 Проектирование трубопроводов
 Handbuch Rohrleitungsbau – Günter Wossog

593
© 2012
593

S-ar putea să vă placă și